Sei sulla pagina 1di 177

CIMIENTOS TRANSFORMADORES

PARA LA EDUCACIÓN DEL MAÑANA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS ACACIAS


LA PLATA HUILA
2017

1
2
MARCO GENERAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – P.E.I.

RAUL TRUJILLO TRUJILLO


Rector

DOCENTES:

CECILIA LEMUS OLAVE


CRISTIAN ANDRES GAITAN CASSO
LUIS CARLOS SANCHEZ ORTIZ
GLORIA MARGOT TRUJILLO
MARIA ISABEL CORTES ROJAS
MAYERLLY PAREDES RIOJAS
NANCY MARIA RODRIGUEZ PERTUZ
ANGELA LUNA PIZO
ROSARIO PASTRANA SALAZAR
SINDY CONSTANZA CORTES MACIAS
SOCRATES MORENO IBARGUEN
BLANCA JIMENEZ ROSERO
RUBIEL FERNANDEZ MUÑOZ
ANITA LOPEZ PIPICANO
ROGER SMITH BERNAL
RUBY YANETH ESGUERRA GARZON
MAGNOLLY CERON CARVAJAL
ANA YINETH VARGAS
EDINSON GARZON MEDINA
DANIEL FELIPE REAL RAMIREZ
MARIA ALEJANDRA TITIMBO CALDERON
Administrativa

YERALDO MAMBUSCAY PIZO


Presidente ASOPADRES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS ACACIAS


LA PLATA HUILA
2017
3
4
PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Las Acacias desde su creación, ha definido y adoptado


su estructura, sus propios estatutos y demás regulaciones para el cumplimiento
de sus funciones institucionales. En este contexto, y fundado en el análisis de
su historia y de su realidad actual, ha concretado su propio Proyecto Educativo
Institucional, como instrumento fundamental para la planificación y la
orientación de su desarrollo.

El proyecto enfoca la búsqueda de pertinencia como el centro de su


preocupación por la calidad; por esta razón, los rasgos deseables para la
educación de los jóvenes del futuro no están lejos de los que se consideran
deseables para la sociedad colombiana. Entendida como un estrecho
compromiso del conocimiento con la vida y el mundo, dicha búsqueda supone
la participación activa de nuestra Centro en la definición de un proyecto
individual, grupal y comunitario de nuestra región que permita el fortalecimiento
de nuestro país.

La implementación del Proyecto Educativo Institucional plasma la dirección a


seguir por el plantel para contribuir con el mejoramiento de la calidad de la
educación mediante una misión, visión, principios y fines establecidos,
estrategias pedagógicas, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones
y sus reglamentaciones respondiendo a las necesidades de los educandos de
la región.

5
CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL...........................................................................7
2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................10
3. MARCO REFERENCIAL.................................................................................12
3.1 REFERENTE CONTEXTUAL.......................................................................12

3.2 REFERENTE CONCEPTUAL.......................................................................27

3.3 REFERENTE LEGAL....................................................................................36

4. COMPONENTE TELEOLÓGICO....................................................................43
4.1 MISIÓN..........................................................................................................43

4.2 VISIÓN...........................................................................................................43

4.3 PRINCIPIOS..................................................................................................44

4.4 FUNDAMENTOS...........................................................................................48

4.4.1 Fundamentos filosóficos.............................................................................48


4.4.2 Fundamentos epistemológicos..................................................................49
4.4.3 Fundamentos sociológicos.........................................................................50
4.4.4 Fundamentos psicológicos.........................................................................50
4.4.5 Fundamentos pedagógicos........................................................................50
4.5 PERFILES.....................................................................................................51

4.5.1 Perfil del estudiante....................................................................................51


4.5.2 Perfil del docente........................................................................................52
4.5.3 Perfil del padre y madre de familia.............................................................53
4.5.4 Perfil del Directivo Docente........................................................................53
4.5.5 Perfil de la comunidad................................................................................54

6
4.5.6 Perfil del Auxiliar administrativo.................................................................54
4.6 OBJETIVOS INSTITUCIONALES.................................................................55

4.7 METAS INSTITUCIONALES.........................................................................58

5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL..........................60


5.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA..........................................................................60

5.2 GOBIERNO ESCOLAR Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN................65

5.3 LOS COSTOS EDUCATIVOS.......................................................................70

5.4 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL...................................................72

5.4.1 Procedimientos..........................................................................................73
5.5 PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES...............................................74

5.6 EL MANUAL DE CONVIVENCIA..................................................................76

5.7 CRITERIOS TÉCNICOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN.......................79

5.7.1 La admisión de estudiantes........................................................................79


5.7.2 Los Ajustes al PEI......................................................................................83
5.7.3 La organización de los horarios.................................................................84
5.7.4 Distribución de grados entre docentes de primaria y preescolar...............85
5.7.6 La asignación de direcciones de grado......................................................87
5.7.7 Asignación laboral docente........................................................................87
La distribución de la asignación académica........................................................88
La asignación de responsabilidades en proyectos institucionales.....................97
5.7.8 La administración de la planta física..........................................................97
5.7.9 Procedimiento para conceder permisos.....................................................98
5.7.10 Organización del calendario escolar......................................................101
5.7.11 Administración de Archivo físico y virtual...............................................102
5.7.12 Libros reglamentarios.............................................................................106
Recursos físicos y materiales............................................................................109
7
Uso de nuevas tecnologías........................................................................111
Recursos financieros..................................................................................114
5.8 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (PMI)................................116

5.8.1 Plan de desarrollo profesional..................................................................117


5.9 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA).............................................................117

5.10 SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL........................................119

5.10.1 Autoevaluación Institucional...................................................................119


5.10.2 Evaluación de desempeño de Docentes y Directivos Docentes...........124
5.10. 3 Evaluación del personal Administrativo................................................126
5.10. 4 Evaluación de los estudiantes...............................................................128
5.11 PROYECTO DE ORIENTACIÓN ESTUDIANTIL (POE)..........................128

5.12 ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR........................130

6. COMPONENTE PEDAGÓGICO...................................................................132
6.1 PLAN DE ESTUDIOS..................................................................................132

6.2 ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS....................134

6.3 PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA...........................................136

6.4 PLAN DE AULA...........................................................................................144

6.5 PROYECTOS OBLIGATORIOS..................................................................148

6.6 TRANSVERSALIDAD CURRICULAR.........................................................154

6.6.1 Inclusión de un Tema Transversal -TT- en el documento PEI................156


6.6.2 Inclusión del TT en el Marco General del PEI.........................................156
6.6.3 Inclusión del TT en las programaciones curriculares:.............................156
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................170

8
1. IDENTIFICACIÓN GENERAL

La Institución Educativa Las Acacias está ubicada al suroccidente del


departamento Huila en el Municipio de La Plata y sobre la cordillera central a 65
kilómetros del casco urbano, con variedad de climas, suelos, flora y fauna.

La vereda Las Acacias como centro zonal de la región fue creado en el año
1984 por los habitantes de la rivera del río Aguacatal los cuales gestionaron
para organizar la primera escuela piloto en 1988 gracias al apoyo de diversas
organizaciones gubernamentales como el Comité de Cafeteros, el SENA y el
MEN.
Esta institución ofrece la educación Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y
Media, con metodologías tradicional, escuela nueva y post primaria, calendario
A y Jornada completa, debidamente aprobados según los requerimientos de
ley. Cuenta con la sede principal y 8 sedes en las diferentes veredas: La Unión,
Los Sauces, Cachipay, Tesorito, Aurora, Alto Aurora, San José de Juntas y
Antonio Nariño.

9
TABLA 1. Identificación general
INSTITUCION EDUCATIVA LAS ACACIAS
PRINCIPAL SEDE 1 SEDE 2 SEDE 3 SEDE 4 SEDE 5 SEDE6 SEDE 7 SEDE 8
SAN JOSE DE ALTO ANTONIO
Nombre LAS ACACIAS LOS SAUCES TESORITO CACHIPAY LA UNION LA AURORA
JUNTAS AURORA NARIÑO
Numero de
8 NA NA NA NA NA NA NA NA
Sedes
RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL
Zona
VEREDA VEREDA
VEREDA LAS VEREDA LOS VEREDA VEREDA VEREDA LA VEREDA SAN VEREDA LA
Dirección ALTO ANTONIO
ACACIAS SALUCES TESORITO CACHIPAY UNION JOSE DE JUNTAS AURORA
AURORA NARIÑO
LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA
Municipio

Departament HUILA HUILA HUILA HUILA HUILA HUILA HUILA HUILA HUILA
o
Teléfono 3213339084 3147479547 3175208343 3102129533 3146490926 3133927419 3143069857 3134664493 3205330770
Fax N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
acacias.laplata acacias.laplata acacias.laplata acacias.laplata acacias.laplata acacias.laplata acacias.lapla acacias.laplat
Correo acacias.laplata@sed
@sedhuila.gov.c @sedhuila.go @sedhuila.go @sedhuila.go @sedhuila.go @sedhuila.gov.c ta@sedhuila a@sedhuila.
electrónico huila.gov.co
o v.co v.co v.co v.co o .gov.co gov.co
Preescolar,
Básica Primaria, Preescolar, Preescolar, Preescolar, Preescolar, Preescolar, Preescolar,
Niveles que Preescolar, Básica Preescolar,
Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica
ofrece Primaria Básica Primaria
Secundaria, Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria
Media
Naturaleza Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública
Calendario A A A A A A A A A
Género
Jornadas que
Completa Completa Completa Completa Completa Completa Completa Completa Completa
atiende
10
Horario 8:00 am a 3:15 8:00am a 8:00am a 8:00am a 8:00am a 8:00am a 8:00am a 8:00am a
Jornada 8:00am a 2:15pm
completa pm 2:15pm 2:15pm 2:15pm 2:15pm 2:15pm 2:15pm 2:15pm
Decreto de
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
organización
Resolución Resolución
Reconocimie Resolución 2196 Resolución Resolución Resolución Resolución Resolución 2196 de Resolución 2196
2196 de 2196 de
nto oficial de 2013 2196 de 2013 2196 de 2013 2196 de 2013 2196 de 2013 2013 de 2013
2013 2013
Propietario MUNICIPIO N/A MUNICIPIO N/A MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO
Fecha 04 DIC Fecha 04 DIC Fecha 04 DIC Fecha 04 DIC Fecha 04 DIC Fecha 04 DIC Fecha 04 DIC Fecha 04
Registro del Fecha 04 DIC
DIC
PEI o PEC 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007
2007
Código 24139600155 24139600035 24139600097 2413960013
241396001583 24139600765 241396000811 241396000714 24139600
DANE 9 8 8 54
Consecutivo 2413960015830 24139600158 24139600158 24139600158 24139600158 2413960015830 2413960015 2413960015
24139600158302
DANE 1 304 306 307 308 3 8309 8305
Certificación
de
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Saneamiento
Ambiental
Registro
Único 9000473553 9000473553 9000473553 9000473553 9000473553 9000473553 9000473553 9000473553 9000473553
Tributario

11
2. JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento orientador de la


gestión institucional que contiene, en forma explícita, principios y objetivos
de orden filosófico, político y técnico que permiten programar la acción
educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e integración. La
Institución Educativa Las Acacias requiere de un Proyecto Educativo
Institucional, basado en el conocimiento del contexto y sus necesidades.
Partimos de la concepción de que toda institución debe contar con un
norte, es así como se parte de la pregunta ¿Qué significa PROYECTAR?
Idear, disponer o proponer un plan para ejecutar algo y proyecto:
concebido como la imagen anticipada de una situación o del estado a que
podría llegar lo que uno se propone hacer. 1

El presente proyecto partirá de dos componentes fundamentales: Un


componente de creatividad e inventiva, de sueños, deseos, utopía. Por
otra parte un componente de acción y organización necesario para
construir ese futuro deseable y posible.2
Por lo tanto se realiza este proyecto para plantear el futuro posible de la
institución, a partir del diagnóstico situacional que se conoce a partir de
encuestas realizadas en el año 2007, 2010, 2014 a los integrantes de la
comunidad educativa y la observación directa. con el objetivo de
reorganizar el horizonte institucional, según las necesidades actuales y
futuras que exige el entorno circundante y externo además de los
requerimientos de la propia institución para el desarrollo de sus fines Es
1
Lavín, Del Solar y Padilla. El proyecto educativo institucional como herramienta de
transformación de la vida escolar. Santiago, octubre de 1999.
2
Pozner de Weinberg, Pilar. El directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares.
Editorial Aique, Buenos aires, mayo de 1995. pp 70 y ss.

12
así como se plantea una proyección basada en el micro entorno, meso
entorno y macro entorno, desde un tiempo presente, mediano y largo
plazo. Solo una institución que se ve en el momento y a futuro, tendrá una
razón de ser, una verdadera motivación para su existencia, de acuerdo al
contexto en que se desarrolla aprovechando sus potencialidades desde el
factor humano.

De ahí que la concepción del PEI, parta de una interpretación de las


múltiples realidades, para que soporte la resolución de tensiones que
definen las prioridades y los mecanismos básicos de acción de la
institución, encomendados en el contexto legal que impone el estado a
través de la ley general de educación ley 115 además de otras que la
complementan para salvaguardar los derechos y deberes del ciudadano y
de los niños.

El proceso educativo debe integrar a todos los miembros de la comunidad


educativa: estudiante, padres de familia, docentes, directivos,
administrativos. Sin la integración de sus miembros no es posible la
construcción de comunidad, en otras palabras, la gestión escolar que
promueva y posibilite el logro de la intencionalidad pedagógica de la
escuela y de la aplicación de este PEI para los fines que tiene la escuela
en la sociedad.

13
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 REFERENTE CONTEXTUAL

COMPONENTES EXÓGENOS

Mapa de la Institución Educativa Las Acacias y sus respectivas sedes.

LÍMITE DE LAS SEDES


LÍMITES DE LA INSTITUCIÓN
AFLUENTE PRINCIPAL
Fuente: Municipio de La Plata

La Institución Educativa Las Acacias sede principal, está ubicada al sur


occidente del departamento del Huila, sobre la cordillera central, en límites

14
con el Departamento del Cauca, en la vereda Las Acacias. Se encuentra
ubicada sobre la margen del río Aguacatal, uno de los principales
afluentes del río La Plata. El río Aguacatal que baña la región tiene
algunos pequeños afluentes que irrigan los terrenos de este sector. Sin
embargo, la cercanía de la institución, al principal río es uno de los
mayores riesgos que posee la comunidad del sector. Igualmente, la
comunidad aún no es consciente de los cuidados que se debe tener con
las fuentes hídricas y la contaminación es evidente en diversos sectores.

La vereda Las Acacias se encuentra ubicada a 43 km del casco urbano


del municipio de La Plata, se llega hasta aquí por carretera destapada,
una parte de ella vía nacional y otra vía municipal. Sin embargo, las vías
de acceso se encuentran deterioradas en su gran mayoría lo cual dificulta
el acceso oportuno de los estudiantes a la institución. El relieve de la
zona es montañoso con una altura entre 1.200 y 1800 msnm. Se
encuentran suelos franco arenosos con buena calidad de humus que
facilita el desarrollo agropecuario. Esta variedad climática es aprovechada
por los residentes, pero las técnicas aplicadas en la producción siguen
siendo tradicionales, por lo que afectan en muchas ocasiones el medio
ambiente (quemas, talas indiscriminadas, erosión, uso de fungicidas sin
ningún tipo de control).

Así mismo, existe una gran variedad de animales domésticos, productivos


y animales silvestres. En cuanto a su flora, se caracteriza por la variedad,
cultivos productivos, plantas ornamentales, maderables, medicinales.
Muchos de estos animales se encuentran en vía de extinción dado que los
lugareños optan por tomarlos como una fuente primaria de nutrición y
desconocen que muchos de estos deben ser protegidos.
15
En la actualidad cuenta con 8 sedes, pertenecientes a las veredas más
cercanas: Cachipay, San José de Juntas, La Aurora, Alto Aurora, La
Unión, Antonio Nariño, Tesorito, Los Sauces. Cada una de las veredas
cuenta con una Junta de Acción comunal legalmente constituida, lo cual
los beneficia porque logran gestionar proyectos con los entes
gubernamentales en beneficio de las comunidades y ante todo de las
escuelas que son el centro de las actividades de la comunidad. La
mayoría de sedes cuenta con un número suficiente de estudiantes, sin
embargo una de las sedes que muestra más disminución de la matrícula
son La Unión y Tesorito, debido a que la población es flotante.

El sector que comprende la Institución Educativa Las Acacias con sus


sedes cuenta con un clima variable, que se encuentra entre 16º y 26º. Los
diferentes cambios de clima permiten que haya diversificación de cultivos
en todas las veredas de la región. Por una parte el clima ha presentado
muchas variaciones en los últimos años, cambiando en un porcentaje
considerable muchos de los productos que se cultivaban años atrás. Por
una parte, está el lulo, del cual hasta hace dos años se desconocía su
cultivo en la región. Pero el uso indiscriminado de fungicidas ha estado
llamando la atención de los más afectados, en cuanto a contaminación de
fuentes hídricas y el riesgo que implica el uso de fungicidas para la salud
humana.

Estas veredas están pobladas por comunidades mestizas provenientes del


Huila, Cauca, Nariño. En los últimos años se cuenta también con una
nueva población, de comunidad indígena Nasa provenientes del
departamento del Cauca que están poblando algunas veredas debido a la
reubicación que realiza el gobierno nacional a raíz de las avalanchas
16
ocurridas en ese sector. Aproximadamente el número de habitantes de
estas veredas suma 1314 aproximadamente. El 98% de los habitantes se
encuentran en el estrato socioeconómico 1 y 2. El nivel educativo de los
habitantes está distribuido de la siguiente forma: el 55% no culminaron la
primaria, el 20 % terminaron la primaria, el 10% iniciaron estudios
secundarios, pero no los terminaron y el 10% culminó sus estudios
secundarios, y solo el 3% han realizado estudios técnicos o superiores, y
el 2% no han realizado ningún tipo de estudio.

En la actualidad el 90% de los habitantes se dedican a los cultivos de


rápido crecimiento para el consumo del hogar y el resto lo comercializan,
se cultivan productos como el café, plátano, yuca, fríjol y algunos frutales
como el lulo. El 50% de las familias tienen sus viviendas en mal estado y
están construidas en diversos materiales como bahareque, ladrillo y tabla.
En relación con los servicios públicos, el 100% de las familias no cuentan
con servicio de agua potable, de ese porcentaje el mismo número de
población se provee del líquido preciado por pequeños arroyos, nacederos
y otras fuentes hídricas de la región. Vale la pena resaltar que el agua de
la región no es potable. El 100% de la población no tiene alcantarillado, la
gran mayoría de viviendas cuentan con pozos sépticos.

El servicio de energía es prestado por la empresa regional Electrohuila, y


el 97% de las veredas cuentan con este. En relación con la telefonía
celular solo 6 de las 9 sedes cuentan con este servicio el cual es limitado
solo para las partes altas, la señal de telefonía celular la presta las
empresas Claro y Movistar, pero en las Veredas Las Acacias, Sauces, y la
Unión no se cuenta con este servicio. No se cuenta con servicio de
recolección de basuras ni existe un sitio apropiado para el vertimiento de
17
las mismas; ni existe un plan de manejo para las mismas, En cierta forma
estas necesidades se intentan mitigar a diario haciendo la gestión desde
las mismas comunidades con la administración municipal a través de
convenios interadministrativos.

En cuanto al servicio de salud con el que cuentan las 9 veredas de este


sector, reciben atención en el Hospital de atención primaria en el Centro
Poblado de Belén, perteneciente a la ESE San Sebastián, reciben el
servicio de las promotoras de salud, que realizan campañas de prevención
y vacunación periódicamente y visitas a cada una de las veredas.

La zona no cuenta con un matadero, estos son sitios no tecnificados, ni


cuentan con salubridad. Tampoco existen centros de acopio de alimentos,
para su distribución y comercialización. Esto trae como consecuencia la
adquisición de enfermedades parasitarias del consumo de carne en forma
inapropiada

Se cuenta con servicio de transporte de lunes a sábado 5:00 am hacia la


cabecera municipal y 1:00 pm el regreso, por lo tanto este servicio no es
continuo y es una zona de difícil acceso, por lo cual el acceso a la
cabecera municipal es limitado.

En el aspecto educativo, cada una de las veredas cuenta con una sede
educativa, adscrita a la sede principal Las Acacias, cuyo funcionamiento
depende directamente de la secretaría de educación departamental del
Huila. En este momento la institución proporciona el espacio para el
funcionamiento del quiosco digital que, aunque no posee una conexión a

18
internet de calidad, si beneficia a la comunidad puesto que permite la
comunicación oportuna, puesto que cuenta con una cabina telefónica.

En el sector hay predominio del credo católico en un 80% de sus


habitantes. También hay seguidores de la iglesia Movimiento Misionero
Mundial que cuenta con cierto número en la zona. Implica esta situación
que haya pluriculturalidad y respeto por la diversidad de pensamientos en
la institución y en el sector.

En cuanto al sector político los habitantes participan en las jornadas


electorales siendo las más activas las elecciones locales y regionales,
pero mostrando gran abstención por las nacionales de senado y cámara,
es de anotar que las mesas de votación están en Belén muy distantes de
los electores, debido al mapa de distribución de las mesas; todavía
predominan los partidos tradicionales pero se vislumbran apoyo por los
partidos de gobierno en todos los cargos políticos y solo en algunos casos
se muestra poco apoyo por los movimientos políticos de renovación.

Tabla 03. Análisis del componente exógeno del marco referencial

DIMENSIÓN OPORTUNIDADES AMENAZAS NECESIDADES


Demográfico La institución El 3% de los Capacitar a la
cuenta con 396 estudiantes comunidad a
estudiantes que se presenta través de la
benefician del deserción escuela de
servicio educativo, debido padres para
desde el inicio del especialmente establecer las
año escolar. a que la prioridades del
población es proyecto de vida
flotante, por las de los
actividades estudiantes.
económicas a
las cuales se
19
dedican.
El 80% de las
familias
residentes en
A través del
la región
Proyecto de
utilizan
La diversidad de Servicio Social y
técnicas
climas permite el PRAE, realizar
tradicionales
cultivo de varias campañas de
para realizar
especies, durante cuidado del
sus cultivos, lo
Ambiental el 100% del año medio ambiente,
cual afecta el
permitiendo la para concientizar
ambiente con
seguridad sobre ésta
las quemas y
alimentaria de la acción, pensando
talas
región. en el futuro de las
indiscriminada
generaciones
s de árboles,
venideras.
afectando las
fuentes
hídricas.
El 100% de los
residentes en Desarrollar
La zona cuenta con las diferentes proyectos de
una gran fuente veredas no Servicio social
hídrica, el río realizan PRAE, enfocados
Aguacatal y con disposición hacia la
gran cantidad de apropiada de conservación,
Ambiental
afluentes pequeños basuras, cuidado,
que surten del produciendo preservación y
servicio de agua a gran uso apropiado de
todas las veredas contaminación los residuos y las
de la región. del ambiente y fuentes hídricas
las fuentes de la región.
hídricas.
Socioeconómico El 100% de los El 50% de los Motivar a los
estudiantes y sus estudiantes no estudiantes para
familias están continúan sus continuar con sus
caracterizados en estudios estudios
el estrato debido a que superiores desde
socioeconómico 1 no cuentan con el Proyecto de
y 2 lo cual implica los recursos orientación
que poseen apoyo económicos escolar.
20
gubernamental de
diversas clases
para lograr la
permanencia en la suficientes
institución, como el para sus
servicio de estudios
transporte y medios o
alimentación, superiores.
familias en acción y
el servicio de salud
subsidiado.
El 50% de los
estudiantes
La institución graduados de
Vincular la
Educativa Las la educación
institución a la
Acacias brinda el media no han
articulación con
servicio educativo continuado sus
otras entidades
en los niveles estudios
como el SENA y
preescolar, básica superiores
permitiendo que
Educación y media por lo que debido a que
los estudiantes
se convierte en la no cuentan con
accedan a otras
posibilidad de recursos
opciones para
muchos jóvenes económicos
continuar sus
para lograr su suficientes,
estudios
propósito de ser debido a que
superiores.
bachiller. sus padres
pertenecen a
estrato 1 y 2.
La institución
El 75% de los
puede brindar el
padres de
servicio de
familia no han
educación de
Las familias terminado sus
adultos para
beneficiadas con el estudios
mejorar los
servicio educativo primarios y
Educación niveles
que brinda la secundarios,
académicos de
Institución, son 250 por lo cual no
los habitantes de
aproximadamente. pueden apoyar
la región y de los
los procesos
estudiantes.
formativos de
sus hijos.

21
En el sector se
encuentran Solo la sede
conformadas las Los Sauces no Orientar el
Juntas de acción cuenta con proceso de
comunal de cada documentación legalización de
una de las 9 legalizada por los predios y
veredas que lo cual no ha gestionar el
Político
pertenecen a la sido mejoramiento de
Institución y han beneficiada en la infraestructura
logrado legalizar el con las entidades
sus predios para mejoramiento gubernamentales
que sean de su correspondientes.
mejoradas sus infraestructura.
instituciones.
Aún se
Desde el
evidencia que
proyecto de
un 50% de los
En la zona los derechos
habitantes
habitantes humanos generar
Religioso carecen de
practican diversos espacios para
respeto por la
credos religiosos. comprender el
diversidad de
respeto por la
credos
diversidad.
religiosos.

COMPONENTE ENDÓGENO

En cuanto al proceso de planeación, la construcción del PEI es


consecuencia de un proceso que se ha desarrollado a través de varios
años y que se ha replanteado de acuerdo con las necesidades del
contexto y las exigencias del mundo global. Este proceso ha involucrado
los diferentes actores del proceso educativo, tanto a estudiantes, como
docentes, administrativos y directivo. No es la consecuencia del trabajo
individual por el contrario, parte de la base de la observación directa y la
aplicación de encuestas a los diferentes actores educativos.

22
Involucra las diferentes gestiones escolares, puesto que ninguna de ellas
está desligada: gestión administrativa y financiera, gestión directiva,
gestión académica, gestión comunitaria. Para lo cual, en cada una de ellas
están planteadas las diferentes acciones y actividades encaminadas al
logro de los objetivos institucionales.

En cabeza del rector, responsable de la dirección del establecimiento se


realizó el autodiagnóstico, para que fuera esa la base del PEI. De ahí que
anualmente se requiera realizar un proceso de autoevaluación institucional
que permita el mejoramiento continuo.

La Institución Educativa Las Acacias en sus procesos de gestión y


dirección, cuenta con una estructura organizacional establecida a través
del gobierno escolar, bajo la orientación de la rectoría, con la participación
comunitaria a través de los estamentos exigidos por ley (Consejo
Directivo, consejo de padres, consejo de estudiantes, asociación de
padres de familia, comité de convivencia, personero estudiantil,
representante de los estudiantes). Aunque se evidencia compromiso se
debe realizar mayor capacitación a los participantes puesto que se
desconocen muchas de las funciones que estos deben cumplir.

Cuenta con un plan operativo anual POA que se elabora cada año acorde
con las gestiones directiva, administrativa y financiera, pedagógica y
comunitaria. Igualmente tiene establecido un calendario académico que
sigue los parámetros establecidos por el MEN, se publica a través de una
resolución rectoral que incluye las semanas de trabajo académico y las
semanas de desarrollo institucional.

23
En cuanto a la gestión académica, las metodologías de la institución
legalmente instituidas son Escuela Nueva y Post primaria, según el
SIMAT, pero la aplicabilidad en el momento solo se hace de escuela
nueva, apoyados por los tutores PTA que han acompañado a la institución
desde el año 2013. En el caso de post primaria, un docente manifiesta
haber recibido capacitación, sin embargo, por la falta de continuidad de
estas, los demás docentes, en su mayoría recién ingresados a la
institución desconocen totalmente la metodología. Es así como para la
secundaria y media se está implementando la metodología tradicional.

En relación con la gestión administrativa y financiera, al finalizar el año, se


organizan el plan de necesidades por sedes y se hace la distribución del
presupuesto acorde a esas necesidades, mediante un acuerdo revisado y
aprobado por el Consejo Directivo, máximo órgano de participación de la
institución, se aprueba el uso y distribución de los recursos, para el año
lectivo siguiente.

Desde la rectoría se establece un programa de gestión ante las diversas


entidades, del ámbito regional y nacional para vincular a la institución
desde sus diferentes componentes y solventar así las necesidades
institucionales.

En cuanto a los recursos institucionales, esta cuenta con un inventario que


anualmente es revisado para verificar el estado y desarrollar un plan de
mantenimiento o para determinar la compra de los equipos o materiales
requeridos para el funcionamiento y el desarrollo pedagógico.

En cuanto a la planta física en la actualidad las diferentes sedes cuentan


con una infraestructura física distribuida así:

24
Tabla 4. Planta física y capacidad instalada.

ÁREA TOTAL
SEDE CANT. ESTADO CAPACIDAD
M2 M2
1 56 M2 56.M2 Bueno 34
1 56.06 56.06 Regular 44
Las Acacias
4 64.00 256 Bueno 155
1 57.20 57.20 Bueno 34
Los Sauces 1 45 45 Bueno 27
Tesorito 0 0 0 Bueno 0
Cachipay 1 56 56 Bueno 34
La Aurora 2 49 98 Bueno 59
Alto Aurora 1 49 49 Bueno 35
San José de 1 30 30 Bueno 18
Juntas
Antonio 0 0 0 Bueno 00
Nariño
La Unión 1 54 54 Bueno 34

En el momento se carece de un aula para la ubicación de uno de los


grados, por lo que se utiliza el aula múltiple con funciones de aula de
clase.

Cuentan con los servicios básicos de energía y agua, aunque esta no es


potable. Igualmente, algunas de las sedes tienen un espacio adecuado
como sala de informática. Entre ellas tenemos, Las Acacias, Los Sauces,
Tesorito, Cachipay, San José de Juntas, estos tampoco cumplen con los
requerimientos de la norma técnica.

En relación con los espacios de restaurante escolar, aunque cuentan con


el servicio, no todas las sedes cuentan con el espacio apropiado que
cumpla con los requerimientos de salubridad establecidos por la norma.
Las sedes que no cuentan con restaurante escolar en condiciones
apropiadas son: Las Acacias, sede principal, Antonio Nariño, Alto Aurora.
25
En cuanto al servicio de baterías sanitarias la gran mayoría posee el
servicio, pero debe mejorar la parte de disposición puesto que se utilizan
pozos sépticos, que están ubicados en lugares muy cercanos a los
estudiantes, generando molestias y malos olores en algunas ocasiones.

El servicio de biblioteca no se presta, se cuenta con libros que son


manejados por los docentes, pero no hay una persona nombrada para el
cargo ni contamos con el espacio necesario para prestar el servicio.

El transporte escolar es prestado a través de contratos suscritos entre la


alcaldía y/o gobernación con una empresa contratista, escogida por
licitación pública quienes prestan el servicio a los estudiantes de las
veredas que forman parte de la institución, a través de 5 rutas
transportando estudiantes de 8 veredas.

En la sede principal no se cuenta con laboratorio de física y química, ni de


idiomas, y la sala de informática es demasiado pequeña para el número
de estudiantes por grupo, la existente cumple no con los requerimientos
de la normatividad.

La planta docente se encuentra constituida de la siguiente forma:

Tabla 5. Planta docente.

SEDE NOMBRES Y APELLIDOS AREA DE FORMACIÓN

ACACIAS Licenciada en Educación Básica


SINDY CONSTANZA CORTES
con énfasis en Ciencias
MACIAS
Naturales y Educación Ambiental
Licenciada en Educación Básica
MAGNOLLY CARVAJAL
con énfasis en Humanidades y
CERON
Lengua Castellana.
RUBY YANETH ESGUERRA Licenciada en Educación Básica
con énfasis en Ciencias

26
Sociales.
LUIS CARLOS SANCHEZ
Ingeniero de sistemas
ORTIZ
ANA YINETH VARGAS
Licenciada en ciencias sociales
ANDRADE
CRISTIAN ANDRES GAITAN
Ingeniero Industrial
CASSO
SOCRATES MORENO
Licenciado en Inglés y Francés
IBARGUEN
EDINSON GARZON MEDINA Licenciado en Español
DANIEL FELIPE REAL
Ingeniero de Petróleos
RAMIREZ
MARIA ISABELCORTEZ Licenciada en Educación
ROJAS Preescolar

CECILIA LEMUS OLAVE Bachiller Pedagógica

LA UNION BLANCA JIMENEZ ROSERO Normalista Superior


MAYERLLY PAREDES Licenciada en Ciencias
CACHIPAY
RIOJAS Religiosas
ANTONIO NARIÑO ROGER SMITH BERNAL Licenciado en Filosofía

TESORITO ANITA LOPEZ PIPICANO Licenciado en Preescolar

LOS SAUCES RUBIEL FERNANDEZ M Licenciado en Básica Primaria


Licenciada en Educación Infantil
NANCY MARIA RODRIGUEZ
con énfasis en Educación Física,
PERTUZ
LA AURORA recreación y deporte
Licenciada en Educación Básica
ANGELA LUNA PISSO
con énfasis en Artística
ALTO AURORA GLORIA MARGOTH TRUJILLO Licenciada en ciencias religiosas
SAN JOSE DE ROSARIO PASTRANA Licenciada en Ciencias
JUNTAS SALAZAR Religiosas
AUXILIAR MARIA ALEJANDRA TITIMBO
Secretariado Auxiliar Contable
ADMINISTRATIVO CALDERON
Rector
DIRECTIVO RAUL TRUJILLO TRUJILLO

Tabla 6. Análisis del componente endógeno.

27
ELEMENTO FORTALEZAS DEBILIDADES
Planeación Se elabora el PEI con No es claro aún el
base en las enfoque
necesidades y pedagógico de la
evidenciadas tomadas Institución, los
del diagnóstico hecho docentes lo
en la auto evaluación desconocen y
de las gestiones y la hace que no haya
elaboración de los claridad en el
Planes De logro de las
Mejoramiento (PMI). metas
institucionales.
Para el alcance de los Vinculadas con la
objetivos propuestos institución.
en el PMI se plantea el
POA en la primera
semana institucional,
de acuerdo a las
necesidades de la
institución para el año
lectivo.
Procesos de Gestión La Institución se En muchas
y Dirección encuentra organizada ocasiones falta
de acuerdo a los coordinación
lineamientos legales entre Secretaría
de la Secretaría de de Educación y
Educación y el Ministerio de
Ministerio de Educación, de tal
Educación. forma que afecta
el desarrollo de
muchas
actividades y
estrategias
institucionales
previamente
planeadas.
Procesos de Gestión La Institución cuenta Se debe gestionar
y Dirección. con la preescolar, la articulación de
básica y media, la media técnica
debidamente en procesos
aprobada y legalizada. agroindustriales
28
con el SENA y
realizar la
respectiva
legalización y
aprobación con la
secretaría de
educación tanto
municipal como
depatamental.
Recursos La Institución cuenta Se carece de
con instalaciones, espacios
recursos físicos, apropiados para
humanos básicos para informática, zona
su desarrollo administrativa,
biblioteca,
archivo,
laboratorio.
Recursos Los docentes son Debido al número
profesionales y de estudiantes,
licenciados en no ha sido posible
diversas áreas del realizar la división
conocimiento. de un grupo, lo
cual implicaría
otro docente, para
optimizar los
procesos
educativos en
áreas en las
cuales no hay
docente
especializado.
(Educación física,
Lengua
Castellana).

3.2 REFERENTE CONCEPTUAL

29
Partimos del marco de referencia que nos brinda la Ley General de la
Educación que concibe la educación como “un proceso educativo
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y sus deberes”3

Toda práctica escolar debe estar directamente relacionada con el contexto


en el cual se ubica el estudiante. Puesto que el proceso educativo no se
vincula en un solo sentido, docente – estudiante, sino que vincula muchos
más elementos:

ESCUELA

DOCENTE FAMILIA

MESOCONTEXTO
MESOCONTEXTO Y
Y MACROCROCONTEXTO
MACROCROCONTEXTO

Partiendo del esquema se debe inferir que de la vinculación de todos los


actores del proceso se puede lograr el objetivo final: la formación de una
persona en condiciones éticas de equidad, respeto, comprensión y
emprendimiento enfocado hacia el contexto social en el cual está inmerso.
De ahí que una de las principales concepciones se fundamente en los
principios humanistas, pero también en un enfoque contemporáneo
3
Ley General de la Educación. Artículo 1.
30
basado en la formación por competencias.

El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles


como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades,
destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que
guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionadas con la
comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la
competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos
complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Chomsky en
Aspects of Theory of Syntax por ejemplo, a partir de las teorías del
lenguaje, estableció el concepto y define competencias como la capacidad
y disposición para el desempeño y para la interpretación. 4

En términos más sencillos, una competencia en educación es: un conjunto


de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.

Todos los aspectos el currículo deben partir de la planeación basada en


competencias para llegar a una evaluación que sea clara en los
desempeños que debe alcanzar el estudiante.

El currículo está basado en estándares determinados por el MEN y que se


comprenden como “un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante,
una institución o el sistema educativo en su conjunto, cumplen con unas
expectativas comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo

4
Chomsky, Noam. Aspects of Theory of Syntax. 1985.
31
que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo
largo de su paso por la Educación Básica y Media, especificando por grupos de
grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) el nivel de calidad que se aspira
alcanzar”5.

En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias


constituyen uno de los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe
saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por
el sistema educativo y la evaluación externa e interna es el instrumento
por excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la
calidad establecida con los estándares. Con base en esta información, los
planes de mejoramiento establecen nuevas o más fortalecidas metas y
hacen explícitos los procesos que conducen a acercarse más a los
estándares e inclusive a superarlos en un contexto de construcción y
ejercicio de autonomía escolar.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

A finales de la década de 1990 y comienzos de 2000 empezó a


estructurarse el enfoque socioformativo 6, el cual también se suele
denominar enfoque sistémico-complejo o enfoque complejo.
Concibe la formación de las competencias como parte de la
formación humana integral, a partir del proyecto ético de vida de
cada persona, dentro de escenarios educativos colaborativos y
articulados con lo social, lo económico, lo político, lo cultural, el
arte, la ciencia y la tecnología

5
MEN. Documento No. 2. Ministerio de Educación Nacional. 2006
6
García Fraile, J. A., Tobón, S. y López, N.. Currículo, didáctica y evaluación por competencias:
hacia un enfoque socioformativo.Caracas: 2009. Unimet.
32
En el enfoque socioformativo se enfatiza la formación del
compromiso ético ante uno mismo, la especie humana, las otras
especies, el ambiente ecológico y todo lo que nos rodea.

Mientras que otros enfoques no lo tienen en cuenta y se centran


más en el conocimiento o lo abordan como una competencia más
y no como la esencia de todas las competencias, lo que sí ocurre
en el enfoque socio formativo. La mayoría de los problemas del
mundo que tenemos en la actualidad se relacionan con la ética,
como la violencia, la crisis económica, la contaminación y
destrucción del ambiente, entre otros.

El enfoque socio formativo sigue los principios del pensamiento


sistémico-complejo y, en esta medida, se encuentra mejor
establecido para afrontar los retos actuales y futuros,
caracterizados por la inter y la transdisciplinariedad, la
multiplicidad de relaciones en contexto, los cambios constantes
en todas las áreas y los procesos de caos e incertidumbre. 7

De allí que muchas instituciones educativas lo asuman como un


enfoque de base para construir sus modelos educativos, realizar
la gestión educativa y docente, orientar su currículo y llevar a
cabo la mediación de las competencias desde la formación
humana integral, para formar así personas que estén en

7
Tobon, Sergio y otros. Secuencias Didácticas aprendizaje y evaluación por competencias. Pearson
Educación: Mexico, 2010. Pag. 11-12.
33
condiciones de afrontar estratégicamente los problemas
cotidianos y de los entornos en los cuales se desempeñen.

El enfoque socio formativo: el pensamiento sistémico-complejo en la


práctica educativa

Existen muchas definiciones de competencias. La Real Academia


Española las define como incumbencia, pericia, aptitud e idoneidad para
hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
En el enfoque socio formativo se ha considerado la concepción anterior
para proponer la siguiente definición: las competencias son actuaciones
integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y
compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber
conocer en una perspectiva de mejora continua.

La Institución puede formar estudiantes con muchos conocimientos; sin


embargo, para que sean competentes es necesario que aprendan a
aplicarlos en actividades y proyectos con calidad, con ética, demostrando
valores y actitudes.

Se hace necesario que haya una integración en el currículo para que los
estudiantes actúen desde las diferentes áreas y desde la educación inicial
con base en el saber hacer, el saber conocer y el saber ser (que integra el
saber convivir), con el fin de alcanzar determinados propósitos pertinentes
en el contexto. Una competencia, entonces, no es sólo tener un saber
hacer, un saber conocer o un saber ser por separado, sino movilizar los
diversos saberes (ser, hacer y conocer) hacia el logro de una meta
determinada en el contexto.

34
Así mismo el currículo debe integrar las necesidades no sólo locales sino
también las necesidades globales. La competencia es a nivel global, de
ahí que cada política que incorpore la institución a su currículo deberá
basarse en las perspectivas locales y nacionales. Cada práctica
pedagógica debe ligarse directamente al mundo competitivo que nos
cobija: el uso de las TICS. Como política nacional entonces no puede
estar desligada del currículo por competencias que propone la institución.
Cada uno de los Proyectos que se desarrollen en ésta llevarán impreso el
enfoque socio formativo por competencias, desde su planeación hasta su
evaluación.

No está en absoluto desligado este enfoque de los principios pedagógicos


de la Escuela Nueva, en los cuales:

• El niño se constituye en el centro de los procesos de enseñanza-


aprendizaje.
• El niño construye a su propio ritmo de aprendizaje el conocimiento,
aprovechando el trabajo en equipo y la flexibilidad de los programas
de acuerdo al cumplimiento de metas y objetivos.
• Maestros con actitud abierta y positiva y orientadores de procesos
de aprendizaje de los estudiantes.
• Los aprendizajes se obtienen a través del trabajo con material de
auto instrucción por medio de guías que contienen actividades y
ejercicios graduales y secuenciales las cuales facilitan el auto
aprendizaje tanto individual como grupal y le permiten al estudiante
avanzar a su propio ritmo.

35
• El manejo de materiales y recursos de aprendizaje (Centros de
Recursos de Aprendizaje), promueve en el niño el uso de su
iniciativa, creatividad e incorpora a su actividad pedagógica, los
materiales, las situaciones y sucesos del entorno, los cuales
convierte en un elemento didáctico en el proceso de aprendizaje.
• Flexibilidad en el desarrollo de los procesos curriculares de tal
forma que el niño pueda avanzar a su propio ritmo de aprendizaje.
• Vinculación real de la escuela con la comunidad en donde el
compromiso e interacción que se establece entre familia y escuela
permite una vinculación permanente de los miembros de la familia
al proceso de aprendizaje del niño, una mayor valoración de su
educación y la participación en proyectos comunes que responden
a sus necesidades.
• El Gobierno Estudiantil como estrategia que garantiza la
participación activa de los niños en la vida democrática de la
escuela, fortaleciendo valores como la convivencia, la solidaridad,
la cooperación, el respeto mutuo y el trabajo colectivo.

Se hace énfasis aquí en la preparación de los procesos formativos por

secuencias didácticas, que también en la modalidad Post primaria se debe

implementar en la institución:

“Las secuencias didácticas son, sencillamente,


conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y
evaluación que, con la mediación de un docente,
buscan el logro de determinadas metas educativas,
considerando una serie de recursos. En la práctica, esto
implica mejoras sustanciales de los procesos de

36
formación de los estudiantes, ya que la educación se
vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas” 8.

De igual forma se vincula los principios de Ausubel y el aprendizaje


significativo, que están relacionados totalmente con este enfoque: “Lo
fundamental del aprendizaje significativo consiste en que los
pensamientos, expresados simbólicamente de modo no arbitrario
y objetivo, se unen con los conocimientos ya existentes en el
sujeto, en un proceso activo y personal”.9

En este mismo sentido la evaluación se convierte entonces en el eje


fundamental del proceso formativo, por lo tanto, antes de pensar cómo voy
a enseñar, debamos planificar la evaluación. Se pretende entonces que el
estudiante comprenda desde el inicio de su proceso qué pretende
alcanzar y cómo lo va a alcanzar, además debe abarcar los diferentes
niveles evaluativos: autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación. El
docente puede realizar este proceso desde el planteamiento de rúbricas
que permitan al estudiante reconocer sus avances y proponer sus
procesos de mejoramiento. Este proceso evaluativo involucra no solo al
estudiante sino también al docente, directivo y administrativo: La
evaluación de las competencias constituye entonces una
valoración sistemática del desempeño de los estudiantes, por
medio de la comparación entre los criterios y las evidencias que
muestran el grado de dominio que se posee en torno a una

8
Tobon, Sergio y otros. Secuencias Didácticas aprendizaje y evaluación por competencias. Pearson
Educación: Mexico, 2010. Pag. 20.
9
Ausubel, D. B. 1976. Psicología educativa. México: Trillas. Citado por: Tobon, Sergio y otros.
En: Secuencias Didácticas aprendizaje y evaluación por competencias. Pearson Educación:
Mexico, 2010.
37
actuación determinada ante problemas pertinentes del
contexto.10

Pero no es solo Tobon, quien en su texto Secuencias didácticas:


Evaluación y Aprendizaje nos hace referencia a este enfoque
socioformativo por competencias. También tenemos la guía de
Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para
un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias,
de Melina Furman en el marco del Programa de Educación Rural PER,
para el Ministerio de Educación Nacional en el año 2012, en el cual se
brindan las pautas para la autoevaluación y coevaluación de las
secuencias didácticas, entre otras.

Teniendo como base todos estos conceptos se espera alcanzar las metas
institucionales que conlleven al logro de la visión institucional.

3.3 REFERENTE LEGAL

En el desarrollo del presente trabajo, se tendrán en cuenta básicamente


tres referentes: Normativo, Conceptual y Contextual.

De la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, retomamos:

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación

10
Tobon, Sergio y otros. En: Secuencias Didácticas aprendizaje y evaluación por competencias.
Pearson Educación: Mexico, 2010. pág. 122.

38
por razones de, de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y


efectiva y adoptará medidas en favor de grupos marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su


condición económica, física o mental, se encuentra en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas
se cometan.

Artículo 16. Consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad sin


más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el
orden jurídico.

Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.

La Ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes


inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones.

Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios.


La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser
democráticos. La Ley podrá asignarle funciones públicas y establecer los
debidos controles.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza,


aprendizaje, investigación y cátedra.

39
Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas,
serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así
mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la
Constitución.

Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación


integral.

El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en


los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección,
educación y progreso de la juventud.

Artículo 54. Establece la obligatoriedad del estado y de los empleadores


de ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a las personas
que lo requieran.

Artículo 67. Al consagrar la educación como un servicio público que


cumple una función social y más aún como un derecho de las personas
establece la obligatoriedad del estado de ejercer la vigilancia para que se
brinde una educación de calidad con una concepción de integralidad de la
formación, de tal manera que garantice la preparación de las personas
para la polivalencia del trabajo, para el acceso al conocimiento, la técnica,
la ciencia, y a los demás bienes y valores de la cultura.

Artículo 68. El hecho de establecer la libertad de enseñanza-aprendizaje,


investigación y cátedra, implica procurar el progreso paulatino del
pensamiento individual a partir de las características propias de cada
40
persona. El educador puede, en ejercicio de la libertad de opinión y de
conciencia, exponer y criticar ética y responsablemente tanto sus
conceptos y experiencias como las doctrinas y los sistemas de
pensamiento existentes, con el fin de orientar el crecimiento integral y
proporcionar elementos que promuevan el análisis crítico en sus
estudiantes, eliminando de su quehacer todo tipo de adoctrinamientos.
En el plano social, se establece la capacidad de confrontar la realidad que
circunda al hombre de forma que obteniendo identidad con su entorno,
pueda sentirse responsable activo del medio en el que le corresponde
desarrollarse. En cuanto a la investigación desde una óptica humanística,
significa ser libre para comprobar o revaluar teorías, para demostrar
verdades o no sustentar las que lo son sólo en apariencia, sin sujetarse a
las orientaciones que el poder le imponga so pena de perder toda esencia,
autonomía y capacidad creadora.

Artículo 69. Garantiza la autonomía universitaria, el fortalecimiento de la


investigación y las condiciones especiales para su desarrollo.

Artículo 70. Consagra el deber del Estado de promover y fomentar el


acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de
oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso
de creación de la identidad nacional. La Constitución es reiterativa en este
aspecto, además que promueve la cultura desde el respeto de las
existentes a la vez que impulsa la investigación, la ciencia, el desarrollo y
la difusión de los valores culturales de la nación.

Artículo 71. Al consagrar la libertad para la búsqueda del conocimiento,


41
incluye dentro de los planes de desarrollo económico y social, el fomento a
las ciencias y, en general, a la cultura, en un claro concepto de desarrollo
humano.

Acto Legislativo Nº 01. Dio origen a la Ley 715 de diciembre 21 de 2001,


a partir de la cual se establecen recursos y competencias y la organización
de los servicios de salud y educación.

De la Ley General de la Educación ley 115 de 1994:

El artículo 76 de la Ley General de Educación define el currículo


involucrando en él criterios, planes de estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local.

Igualmente, en sus artículos 77 y 78 ha propuesto, con la autonomía


escolar, la necesidad de realizar innovaciones de manera constante en la
práctica pedagógica.
También plantea el proyecto educativo institucional como una respuesta a
la descentralización y como un reto a la capacidad del maestro para ser
creativo, organizar su propio trabajo y colaborar en la construcción de la
institución donde labora.

Hace referencia en su artículo número 73 a la obligatoriedad de elaborar y


poner en marcha un proyecto educativo institucional que debe responder a
las necesidades e intereses de los educandos, de la comunidad local,
regional y del país en general y además ser concreto, factible y evaluable.

42
El artículo primero al concebir la educación como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social, fundamenta la educación en una
concepción integral de la persona humana, de ahí que en el artículo
número 3 contempla quién y cómo podrá prestar el servicio educativo o
sea que puede ser en instituciones oficiales o privadas, de carácter
comunitario, solidario y sin ánimo de lucro.

En el artículo 5 se refiere a los fines del sistema educativo, los cuales en


su conjunto son una propuesta de integralidad de la persona y del
propósito básico de involucrar a la comunidad en su proceso de formación
y desarrollo.

De este artículo se desprenden los objetivos comunes y específicos de


cada uno de los niveles de educación donde básicamente se promueve en
forma secuencial el pleno conocimiento de la realidad con la gradualidad
que implica el desarrollo psicológico del estudiante, pero enfatizando en el
carácter holístico del servicio educativo que se brinda en las diferentes
instituciones.
Decretos reglamentarios de la misma.

Ley 1014 de 2006 la cual busca implementar en el país la CULTURA DEL


EMPRENDIMIENTO con acciones que buscan entre otros la formación en
competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas
y competencias empresariales dentro del sistema educativo colombiano y
su articulación con el sector productivo.

Ley 1098 de 2006, la cual establece las normas para la protección de los
niños, niñas y adolescentes y tiene como fin garantizarles su desarrollo
43
integral para que crezcan en el seno de su familia y de la comunidad, en
un ambiente propicio para su formación.

NORMATIVIDAD EN POLITICAS DE INCLUSIÓN

El ordenamiento jurídico plantea estrategias que promuevan la integración


Educativa para la población que presenta deficiencias, en el marco de la
diversidad.

LEY 115 DE 1994. Art.1, 46, 47, 48,49.

DECRETO 2082 DE 1996. Por la cual se reglamente la Atención


Educativa para personas con limitaciones o con capacidades
excepcionales Art. 46 a 49 de la ley 115 de 1994.

RESOLUCION 2565 DE 2003: Por el cual se establecen parámetros y


criterios para la prestación del servicio Educativo a la población NEE.
LEY 324 DE 1996: Por el cual se crean algunas normas a favor de la
población sorda. Resolución 1515 de 2000: Establece los requisitos para
la prestación del servicio Educativo en el ciclo de Básica Primaria para
sordos, en establecimientos Educativos estatales y privados.

LEY 361 de 1997: Por el cual se establecen mecanismos de integración


social de las personas con limitaciones.

DECRETO 366 DE 2009, Por medio del cual se reglamenta la


organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos
44
excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

DECRETO 1290 DE 2009, que otorga la facultad a los establecimientos


educativos para definir el Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes, siendo ésta una tarea que exige estudio, reflexión, análisis,
negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad educativa, debido a
que se constituye en un gran desafío para las instituciones.

LEY 1620 DE 2013 Y DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DE


SEPTIEMBRE 11 DE 2013, "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de
2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar". Esta ley y
decreto nos permite la reorganización y actualización del Manual de
convivencia y del Comité de convivencia institucional.

DECRETO 1075 DE MAYO DE 2015. En la cual se recopila toda la


legislación correspondiente a la educación en Colombia.
4. COMPONENTE TELEOLÓGICO

4.1 MISIÓN

La Institución Educativa Las Acacias es una entidad de carácter público


que ofrece el servicio educativo inclusivo a los niños, niñas y
adolescentes, de la zona rural del suroccidente del Municipio de La Plata,
en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media,
fundamentado en valores éticos, morales, sociales, culturales,
investigativos y ecológicos, que vincula al núcleo familiar y comunitario, lo
45
cual permite la formulación de su proyecto de vida a partir de un currículo
basado en competencias básicas, laborales y ciudadanas, enfocado hacia
la formación integral del individuo.

4.2 VISIÓN

En el año 2025 la Institución Educativa Las Acacias, se consolidará como


líder en la formación técnica empresarial de los estudiantes, enfocada al
desarrollo sostenible de la región del suroccidente del municipio de La
Plata, articulada con entidades que vinculen la comunidad a través de
proyectos que transformen los aspectos social, económico, político,
cultural, científico, tecnológico del entorno productivo en el contexto
regional, departamental y nacional.

4.3 PRINCIPIOS

Los siguientes principios de la institución Educativa Las Acacias tendrán


como base el artículo 5 de la Ley 115 de 1994 que trata sobre los fines de
la educación: 11

• Principio de bienestar. Toda situación educativa debe propiciar que el


estudiante se sienta plenamente considerado en cuanto a sus
necesidades e intereses de protección, protagonismo, afectividad y
cognición, generando sentimientos de aceptación, confortabilidad,

11
República de Colombia. Ley General de Educación, 115 de 1994.
46
seguridad y plenitud, junto al goce por aprender de acuerdo a las
situaciones y a sus características personales. Junto con ello, involucra
que los niños vayan avanzando paulatina y conscientemente en la
identificación de aquellas situaciones que les permiten sentirse
integralmente bien, y en su colaboración en ellas. En la institución se
lleva a cabo la implementación del Proyecto de Orientación Escolar por
Grados (POEG), orientado al bienestar de los estudiantes y
fundamentado en las historias de vida de cada estudiante, las cuales
permiten hacer un análisis individual y grupal respecto a sus
necesidades individuales, familiares y sociales.

• Principio de actividad. El estudiante debe ser efectivamente


protagonista de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación,
construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños y
jóvenes aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando
sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades
de aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos
necesarios que requiere cada situación y que seleccionará y enfatizará
el educador. Para esto se desarrollan los proyectos pedagógicos
transversal izados en todas las áreas. Los cuales se pretenden plasmar
en un mediano plazo en la ejecución de experiencias pedagógicas
significativas.

• Principio de singularidad. Cada estudiante, independientemente de la


etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser
único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se
deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación
de aprendizaje. Igualmente, se debe tener en cuenta que la
47
singularidad implica que cada niño o joven aprende con estilos y ritmos
de aprendizaje propios. Es por es esto que la Institución ha decidido
adoptar un modelo pedagógico por competencias con enfoque socio
formativo e implementado a través de las secuencias
didácticas.

• Principio de potenciación. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe


generar en los estudiantes un sentimiento de confianza en sus propias
capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo
sus potencialidades integralmente. Ello implica también una toma de
conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su
medio desde su perspectiva de niño o joven. En este aspecto el
desarrollo de actividades extracurriculares externas e internas vinculas
a cada área es de gran ayuda como estrategia para potenciar las
competencias en todos los niveles e influir positivamente en la actitud y
la confianza de los estudiantes frente a los procesos de enseñanza-
aprendizaje, acorde a sus necesidades y expectativas de los habitantes
de la comunidad, y con los aportes de ellos, diseñar y gestionar el
proyecto de media técnica.

• Principio de relación. Las situaciones de aprendizaje que se le


ofrezcan al estudiante deben favorecer la interacción significativa con
otros niños, jóvenes y adultos, como forma de integración, vinculación
afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de su contribución social. Ello
conlleva generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las
relaciones interpersonales, como igualmente en pequeños grupos y
colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan
los otros juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer
48
la dimensión social del escolar. Mediante la vinculación participativa en
inclusiva de toda la comunidad educativa en actividades institucionales,
culturales, deportivas y pedagógicas se pretende fomentar el principio
de relación en la institución.

• Principio de unidad. El estudiante como persona es esencialmente


indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral,
participando con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece. Ello
implica que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente
referido a un ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se
definan ciertos énfasis. Desde el PEI se definen todas las áreas del
conocimiento en las que los estudiantes desarrollan sus procesos de
aprendizaje teniendo en cuenta el SIEE.

• Principio del significado. Una situación educativa favorece mejores


aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y
conocimientos previos de las niñas, niños, jóvenes y adultos responde a
sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos. Esto último
implica que para el estudiante las situaciones educativas cumplen
alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre
otras. Desde los planes de estudio se desarrollará el aprendizaje
basado en proyectos para que este sea realmente significativo, así
desde la práctica misma el estudiante logrará descubrir el conocimiento
y dar solución a problemas desde sus intereses y necesidades. Cada
proyecto pedagógico y actividades extracurriculares, tendrá una razón
de ser, que vincule el conocimiento previo, el conocimiento adquirido y
conlleve a demostrar la pertinencia y la apropiación del mismo.

49
Principio del juego y deporte. Enfatiza el carácter lúdico que deben
tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego
tiene un sentido fundamental en la vida del estudiante. A través del
juego, que es básicamente un proceso en sí para todos los
estudiantes, especialmente los más pequeños y no sólo un medio, se
abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso,
la creatividad y la libertad. Cada clase, cada momento institucional
permitirá vivenciar el aprendizaje desde lo lúdico, además de la
vinculación del Proyecto de tiempo libre que permitirá a los
estudiantes vivenciar la interacción con el otro. El juego es una
actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la
personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como
actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple
con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos
de manera lúdica.
Para tener un criterio más profundo sobre el concepto de juego
tomaremos uno de sus aspectos más importantes, su contribución al
desarrollo de la capacidad creadora en los jugadores, toda vez que
este influye directamente en sus componentes estructurales:
intelectual-cognitivo, volitivo- conductual, afectivo-motivacional y las
aptitudes.
En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención,
las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la
investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los
hábitos, el potencial creador, etc.
En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y
autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la
perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la
50
puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la
cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la
emulación fraternal, etc.
En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el
gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y
recibir ayuda, etc.
Como se puede observar el juego es en sí mismo una vía para
estimular y fomentar la creatividad, si en este contexto se introduce
además los elementos técnico-constructivos para la elaboración de
los juegos, la asimilación de los conocimientos técnicos y la
satisfacción por los resultados, se enriquece la capacidad técnico-
creadora del individuo.

4.4 FUNDAMENTOS

4.4.1 Fundamentos filosóficos.

El hombre es un ser dotado de inteligencia y de un lenguaje articulado,


capaz de transformar el medio que le rodea, nace como ser libre y
autónomo con aptitudes y actitudes para desarrollarse en su convivencia
social.

La Institución Educativa Las Acacias tiene hombres y mujeres que se


relacionan con la comunidad y la sociedad que los rodea, con principios de
responsabilidad, solidaridad y creatividad preocupados por desarrollar
cada una de sus potencialidades, íntegros e idóneos en cada una de las
actividades que de su diario vivir en busca del fortalecimiento del ser en
relación con su comunidad.

51
La filosofía de nuestra Institución Educativa está enmarcada por los
fundamentos de la antropología social y cultural, correlacionados éstos,
con los principios de una pedagogía activa y personalizante, cuya base
fundamental es reconocer en el alumno un ser actuante dentro de su
formación, basados en el análisis de las características propias de nuestra
entorno, la diversidad étnica y cultura de nuestra país en la concepción del
ser humano como un ser social, histórico, cultural y trascendente.

4.4.2 Fundamentos Epistemológicos.

El proceso de aprendizaje se fundamenta en tres aspectos: LOS


CONOCIMIENTOS del hombre dentro de sus facultades innatas, su
capacidad de integrarse y trabajar en pro del mejoramiento comunitario, el
valor de sí mismo como ser único y sus facultades para mejorar cada día;
el INVESTIGATIVO donde aprende a explora el medio que los rodea
analizando sus prioridades y utilizando cada una de sus potencialidades
en busca de la transformación de su entorno; Y LOS SABERES que le
permiten innovar y compartir habilidades y técnicas que le facilitan su
propio desarrollo.

4.4.3 Fundamentos Sociológicos.

Vista la sociedad como un conjunto de personas que tienen intereses


comunes y que luchan por una vida integral se fomenta el liderazgo como
apoyo para la gestión y organización de los recursos humanos y
materiales en el proceso de aprendizaje fundamentado la concepción del
hombre como persona integral teniendo en cuenta su dignidad, sus
derechos y deberes en la sociedad.

52
4.4.4 Fundamentos Psicológicos.

Para el proceso de aprendizaje de los estudiantes buscamos fortalecer su


desarrollo socio-afectivo, su actividad psicomotora y cognitiva para que le
permita su integración en la sociedad, orientando sus habilidades físicas e
intelectuales de manera crítica y coherente.

4.4.5 Fundamentos Pedagógicos.

La institución Educativa Las Acacias, se centra en el desarrollo


humano desde el punto de vista reflexivo y a la vez integrador de los
procesos psicopedagógicos como también sociales, traducido en el
conjunto de ideas, valores actos y palabras que permiten obtener una
adecuada educación bajo los principios de la flexibilidad, de la praxis y de
la comprensión critica de su pensamiento, es decir bajo una óptica del
desarrollo integral de la persona humana.

Requiere de un modelo integrador que gira en función del estudiante bajo


la filosofía de integración humanitaria, con análisis psicológico de sus
facultades, su finalidad es de tipo social para lograr libertad individual y
colectiva en el desarrollo de la autonomía y creatividad del estudiante.

Este modelo a nivel curricular permite ser abierto, flexible, con


motivaciones valorativas hacia la persona, el conocimiento es producto de
la observación y de la experimentación directa del estudiante que
retroalimenta sus aciertos.

En cuanto al aprendizaje se considera el saber hacer con base en los


conceptos previos como también al desarrollo práctico que haya obtenido
53
en cada una de las áreas, el aprendizaje gira en torno del estudiante como
centro y sujeto del proceso, el maestro es guía que orienta las
experiencias de aprendizaje, el método debe realizarse por
descubrimiento, por estrategias, por participación y por interacción con los
demás y su evaluación debe ser de tipo formativo y cualitativo, con
criterios flexibles y a la vez personalizantes que permitan la
autoevaluación, la coevaluación y la hetero evaluación del proceso.

4.5 PERFILES

4.5.1 Perfil del estudiante.

El Educando de nuestra Institución Educativa será un líder cooperativo


comprometido con su entorno basado en valores éticos, morales, sociales,
culturales, investigativos y ecológicos que le permiten desarrollar
competencias laborales y ciudadanas; que oriente un proyecto de vida que
trascienda su ambiente social, económico, político, cultural, científico y
tecnológico. Es así como mostrará respeto por sus semejantes y todas las
personas de su entorno familiar y social, será capaz de solucionar los
conflictos en forma dialogada, llegando a acuerdos que beneficien las
partes, tomará decisiones apropiadas para que no afecten su vida
personal y social; demostrará valores cívicos y ambientales acordes a los
aprendizajes recibidos en el aula de clase; será un estudiante crítico de los
procesos de aprendizaje que se desarrollen al interior de la institución y
presentará propuestas de mejoramiento para los mismos.

54
4.5.2 Perfil del Docente.

El docente de la I. E Las Acacias será un profesional que refleje en sus


actitudes vocación y amor por su profesión, un ser con principios y valores
que busque permanentemente la excelencia; que sea un ser equilibrado y
justo y practique los valores humanos para comprender, saber y orientar a
sus estudiantes. Una persona innovadora, dinámica y emprendedora que
esté dispuesta a aprender y enseñar para el fortalecimiento de su
comunidad, que planifique los procesos de enseñanza-aprendizaje
teniendo en cuenta la formación por competencias, que elabore
instrumentos de evaluación del aprendizaje según los objetivos del grado.
Debe ser un profesional de la educación, orientador del proceso de
formación enseñanza – aprendizaje de los educandos acordes con las
expectativas sociales, culturales, éticos y morales de la familia, la
comunidad y la sociedad. Ante todo, con un alto compromiso ético
institucional en pro del mejoramiento constante de la calidad educativa.

4.5.3 Perfil del Padre y Madre de Familia.

Los padres y madres de familia que hacen parte de la Institución


Educativa Las Acacias se caracterizan por ser conciliadores ante la
presencia de conflictos, aportan soluciones que fomenten el respeto, la
tolerancia, el amor, la comprensión, la responsabilidad, la solidaridad y el
afecto, en general, de los valores básicos por los cuales debe propender la
familia. Deben estar dispuestos a gestionar y colaborar activamente con
los docentes, administrativos y la comunidad en general, ser

55
comprometidos, estar atentos al rendimiento académico de sus hijos,
participar activamente en cada uno de los estamentos de la comunidad
educativa y conocer sus funciones como padres para contribuir en el
desarrollo de las diferentes actividades de la institución, buscando la
formación integral de sus hijos y el mejoramiento académico continuo de
la institución.

4.5.4 Perfil del Directivo Docente.

El directivo debe ser un profesional que a través de su quehacer,


democratice el proceso formativo, para lo cual se hace necesario aplicar
en todo lo posible normas de relaciones humanas para vincularse y
trabajar con los maestros y demás personas que participan del proceso
educativo, debe tener estabilidad y control emocional, capacidad de
manejar el liderazgo y la toma de decisiones, contribuye a la solución
pacifica de los conflictos, debe cumplir con sus funciones laborales, ser
solidario, justo, motivador, autónomo y creativo para promover el
mejoramiento de la institución. Además, debe facilitar los medios y
mecanismos para favorecer los procesos de formación y participación en
equipo del personal directivo, docente y administrativo, gestionar recursos
para beneficio de la comunidad educativa, monitorear, evaluar y controlar
el uso de los recursos, y promover actividades para conseguir el bienestar
colectivo impulsando programas y proyectos que mejoren la calidad
educativa.

Del mismo modo, el directivo docente debe orientar el enfoque


pedagógico, didáctico y curricular definido en el Proyecto Educativo
Institucional.

56
4.5.5 Perfil de la Comunidad.

La comunidad que hace parte de la Institución Educativa Las Acacias


demostrará sentido de pertenencia hacia la institución y trabajará en
equipo, además será participe activo de la evaluación y los planes de
mejoramiento de las gestiones de la institución y en el logro de los
objetivos planteados en el PEI, propiciará un clima de confianza,
entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los
estamentos de la comunidad educativa y, buscará soluciones a
situaciones que podrían afectar el buen funcionamiento de la institución y
el bienestar de la comunidad educativa.

4.5.6 Perfil del Auxiliar Administrativo.

El Auxiliar Administrativo deberá ser una persona que demuestre sentido


de pertenencia, orden y responsabilidad en su actividad. Ser amable en su
trato, tener buenas relaciones humanas con el personal y comunidad
educativa que se acerca a la institución. Además, debe ser responsable,
leal, discreto, amable, crítico y honrado; demostrando respeto frente a sus
superiores. También, ser recto y ordenado en el manejo de los fondos
económicos del plantel y registrar las operaciones contables y financieras
en los libros respectivos, al igual la administración de los equipos,
materiales, muebles y enseres de la Institución y demostrar orden en el
archivo para dar una información oportuna cuando sea requerida.

57
Perfil de los integrantes del Consejo Directivo y demás Consejos y
comités.
Los integrantes del Consejo Directivo serán personas elegidas por cada
uno de los estamentos que tienen derecho a ser representados,
fundamentados en el decreto 1860 de 1994, con ánimo de trabajo
constructivo en beneficio de la institución, que tengan visión integradora e
interés en representar adecuadamente a sus electores y aporten ideas
para el mejoramiento institucional en todo sentido, administrativo,
pedagógico e investigativo.

4.6 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Se establecen las directrices que nos permiten formular los objetivos


institucionales en dos niveles: de formación humana y académica,
intelectual e investigativa, para cada una de las gestiones:

1. Garantizar buenas condiciones de infraestructura y dotación para una


adecuada prestación de los servicios.
2. Asegurar la adecuada prestación de los servicios complementarios
disponibles en la institución educativa para facilitar la asistencia de los
estudiantes, mejorar sus procesos de aprendizaje y desarrollar sus
competencias.
3. Dar soporte financiero y contable para el adecuado desarrollo de las
actividades del establecimiento educativo.

58
4. Buscar que todos los estudiantes independientemente de su situación
personal, social y cultural reciban una atención apropiada y pertinente
que responda a sus expectativas.
5. Contar con instancias de apoyo a la institución educativa que
favorezcan una sana convivencia basada en el respeto por los demás,
la tolerancia y la valoración de las diferencias.
6. Disponer de estrategias para prevenir posibles riesgos que podrían
afectar el buen funcionamiento de la institución y el bienestar de la
comunidad educativa.
7. Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional en
todos y cada uno de sus ámbitos de trabajo.
8. Tener las herramientas esenciales para liderar, articular y coordinar
todas las acciones institucionales.
9. Favorecer la participación y la toma de decisiones en la institución a
través de diversas instancias y dentro de sus competencias y ámbitos
de acción.
10. Dar sentido, reconocimiento y legitimidad a las acciones
institucionales.
11. Generar un ambiente sano y agradable que propicie el desarrollo de
los estudiantes, así como los aprendizajes y la convivencia entre todos
los integrantes de la institución.
12. Aunar y coordinar esfuerzos entre el establecimiento y otros
estamentos para cumplir su misión y lograr los objetivos específicos
de su PEI y su plan de mejoramiento.
13. Desarrollar competencias Básicas, laborales y ciudadanas que
permitan al estudiante direccionar su formación humana integral, a
partir del proyecto ético de vida de cada persona, dentro de
escenarios educativos, colaborativos y articulados con la sociedad, lo
59
económico, lo político, lo cultural, lo científico y lo tecnológico, con un
seguimiento pertinente la formación recibida.
14. Desarrollar las tareas necesarias para que en el año 2018, se
implemente la educación media técnica en forma articulada con el
SENA.
15. Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura,
grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender,
los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes.
16. Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que
los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias.
17. Concretar los actos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase.
18. Definir los resultados de las actividades en términos de asistencia de
los estudiantes, calificaciones, pertinencia de la formación recibida,
promoción y recuperación de problemas de aprendizaje.
19. Incluir en el P.E.I estrategias para atender adecuadamente a la
población con requerimientos especiales.
20. Definir políticas de inclusión para atender a poblaciones con
necesidades educativas especiales o en situación de vulnerabilidad.
21. Indagar constantemente acerca de las necesidades y expectativas de
la comunidad educativa.
22. Evaluar y mejorar constantemente los procesos relacionados con los
proyectos de vida de los estudiantes.
23. Incluir a la comunidad en las actividades institucionales.
24. Crear proyectos que apunten al mejoramiento de las condiciones de
vida de la comunidad y los estudiantes.
25. Involucrar a la comunidad en los programas y uso de los recursos
institucionales.

60
26. Concientizar a los estudiantes con respecto al manejo adecuado de
los recursos de la institución.
27. Informar a la comunidad de los programas y posibilidades de uso de
los recursos de la institución.

61
4.7 METAS INSTITUCIONALES

En concordancia con el plan de mejoramiento institucional y las políticas


departamentales y nacionales en el campo educativo, la Institución
establece las siguientes metas:

1. Para el 2025, el 80% de la Institución gozará de una completa


infraestructura que garantice el buen ambiente escolar.
2. Para el 2020, el 80% de la institución contará con un servicio oportuno
de restaurante y transporte escolar.
3. Para el 2020 el 100% de la Institución educativa, contará con docentes
de apoyo para mejorar la sana convivencia de la comunidad
educativa.
4. Para el 2018 el 100% de las sedes de Institución contarán con un plan
de gestión del riesgo en funcionamiento.
5. Para el año 2025 el 100% de la comunidad educativa se habrá
apropiado del horizonte institucional contemplado en el PEI.
6. Para el año 2025 el 100% de la institución habrá articulado sus planes,
proyectos y acciones con diversas instituciones de la región.
7. Para el año 2025 el 100% de los estamentos institucionales tendrán
una participación activa de acuerdo con sus competencias y ámbitos
de acción.
8. Para el año 2025 la Institución Educativa será reconocida a nivel
municipal a través de la participación activa en experiencias
pedagógicas significativas, eventos deportivos y culturales.
9. Para el año 2025 el 100% de las sedes de la Institución Educativa se
habrán apropiado de los símbolos institucionales.

62
10. Para el 2025 el 100% la comunidad Educativa las Acacias desarrollará
competencias Básicas, laborales y ciudadanas que permitan al
estudiante direccionar su formación humana integral, a partir del
proyecto ético de vida de cada persona, dentro de escenarios
Educativos, colaborativos y articulados con la sociedad, lo económico,
lo político, lo cultural, lo científico y lo tecnológico, con un seguimiento
pertinente la formación recibida.
11. Para el año 2025 la institución educativa tendrá redefinido el 100% de
su PEI y planes curriculares de acuerdo con las necesidades de los
estudiantes NEE.
12. Para el año 2020 el 100% de la comunidad educativa se apropiará e
implementará en su estructura curricular el modelo pedagógico socio
formativo por competencias.
13. Mejorar dos (2) puntos anuales, los resultados obtenidos en Pruebas
Saber 3, 5, 9 y 11.
14. Al finalizar el año 2025, el 100% de docentes de preescolar, básica y
media fortalecido en el Sistema de Evaluación de Aprendizajes y
Competencias con acompañamiento y orientación curricular.
15. Para el año 2018 la institución contará con el servicio de educación
media Técnica en procesos agro industriales y para el año 2022 con
los laboratorios necesarios para la transformación de materias primas
en productos agro industriales.

63
5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL

5.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA

Se establece teniendo en cuenta las relaciones de participación y las


interacciones que se dan entre los diferentes estamentos de la comunidad
Educativa, expresa claramente la organización del Institución Educativa y
sus sedes estableciendo gráficamente las relaciones de autoridad,
coordinación y asesoría:

CONVENCIONES
64
AUTORIDAD ____
COORDINACIÓN ------
ASESORIA …….
5.1.1 Definición de cada una de las dependencias del organigrama.

Rector. La rectoría es la dependencia administrativa que lidera, orienta y


responde por los procesos institucionales para el cumplimiento de las
metas y objetivos. Es el representante legal de la Institución ante todos los
órganos de control, ante el municipio y departamento.

Consejo directivo. Es una instancia de participación de la comunidad


educativa, orienta y toma decisiones en lo relacionado con lo académico y
administración del establecimiento. La renovación y/o elección de los
miembros de este comité a excepción del Director será anual; pero
continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados.
En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del periodo.

Consejo académico. Es el encargado como su nombre lo indica del


desarrollo de las acciones académicas (ley 115 de 1994, art. 145 y decreto
18/60 art. 24), está integrado por el rector quién lo preside, los demás
directivos docentes y los docentes de la institución.

Comisión de evaluación y promoción. Es un órgano de apoyo de


carácter académico. Presidido por la rectoría y en cuando exista el cargo,
por el coordinador, además los directores de grados, el consejo de padres
de familia. Se reúnen cada periodo y analizan la situación académica de
cada grado, buscan varias alternativas de solución, entre ellas la citación
de padres de familia de los estudiantes con más problemas y la firma de
compromisos y la entrega de planes de apoyo para el área con debilidad,
siempre y cuando se haga antes de terminar el periodo.

65
Consejo de estudiantes. Es un mecanismo de participación por parte de
los estudiantes en el funcionamiento institucional, está integrado por un
estudiante de cada grado a excepción de los grados de preescolar,
primero y segundo; quienes estarán representados por un estudiante del
grado tercero, estos representantes son los encargados de transmitir las
inquietudes de sus compañeros ante este organismo; se eligen
popularmente por votos secretos en todos los grupos que funcionan en la
Institución Educativa, cuyas funciones están establecidas en el artículo 29
del Decreto 1860 de 1994.

Personero estudiantil. Deben coordinar sus funciones y acordar las


estrategias y gestiones a desarrollar en beneficio de los estudiantes y la
institución educativa, para evitar enfrentamientos y presentar peticiones
respetuosas. El plan de acción y cronograma de sus trabajos o actividades
deben presentarlo a Rectoría para conciliar, dosificar o racionalizar sus
aspectos y ubicarlos dentro del cronograma institucional.

Asamblea de padres de familia. Son reuniones de padres de familia. Se


reúnen principalmente para conocer el personal docente y administrativo
de la institución y para participar directamente en algunos estamentos del
Gobierno Escolar: Consejo de Padres y Comisión de Evaluación. Los
convoca el rector y en ante estas se rinden los informes presupuestales,
financieros, académicos y disciplinarios de la institución.

Consejo de padres (Decreto 18/60, art. 31). Estará conformado por los
representantes de los padres de familia de cada uno de los grupos que
funcionan en la institución, los cuales serán elegidos democráticamente en
la primera reunión de padres de familia convocada por el rector para el
66
año lectivo correspondiente. Como organismo autónomo tendrá su propia
organización y estará regido por una junta directiva nombrada por ellos
mismos en la primera reunión. Tendrá además su reglamento interno,
siendo su principal función servir de instancia de comunicación entre los
padres de familia y los organismos de dirección de la institución. Estarán
representados en el Consejo Directivo por un miembro elegido
democráticamente por sus integrantes.

Egresados. Es un órgano del gobierno escolar y tiene su representación


en el Consejo Directivo tiene su representante en el Consejo Directivo. Es
una organización adjunta al PEI.

Asociación de Padres de Familia. Será una organización autónoma de


los padres de familia conformada por los padres de familia de los
estudiantes de la institución, que en forma voluntaria deseen integrarla.
Está encargada básicamente de la formación y actualización de sus
miembros y de presentar propuestas para mejorar la capacidad de gestión
de la institución.

Como organización autónoma debe tener una personería jurídica, estar


inscrita ante la cámara de Comercio y tener Registro Único Tributario. En
la institución trabajará coordinadamente con el rector a través de su junta
directiva, la cual será elegida democráticamente por sus miembros en
reunión citada para el efecto. Tendrá como vigencia un año lectivo.

Comité de apoyo institucional. Tiene la misma estructura que el consejo


directivo y cumple las mismas funciones con la diferencia de que este
funciona al interior de cada sede y es de estos que se elige el consejo
67
directivo. Se les convoca cuando se requiere tomar decisiones en relación
con la distribución del presupuesto y para la discusión de las necesidades
por sede.

Administrativos. Conformado por el auxiliar de apoyo administrativo.

5.1.2 Manual de Funciones y Manual de Procedimientos.

Son las herramientas que hacen posible la implementación y el logro de la


misión y la visión en las condiciones establecidas en el marco general del
PEI. El manual de funciones define las responsabilidades funcionales,
misionales comportamentales para cada uno de los cargos definidos en el
organigrama y el manual de Procedimientos define la clase y ruta que se
sigue con cada proceso dentro de las cuatro gestiones institucionales. Se
anexan los dos manuales en módulos independientes por la complejidad
de su contenido y para hacerlos funcionales. Cada uno de los estamentos
del Gobierno escolar se dará su propio manual de funciones y de
procedimientos, en algunos casos como el de contratación requerirá de
una revisión anual para que se adecúe a los requerimientos normativos
actuales. En estos casos se construirá y se pondrá en consideración del
Consejo Directivo quienes lo aprobarán mediante acuerdo. (Ver anexos al
PEI) De igual manera, cada uno de estos manuales se debe estar
enmarcado en la normatividad vigente.

68
5.2 GOBIERNO ESCOLAR Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

La Comunidad educativa. Según lo dispuesto en el artículo 60. de la Ley


115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por personas que
tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y
evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un
determinado establecimiento o institución educativa.

Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los estudiantes que se han matriculado.

2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de


la educación de los alumnos matriculados.

3. Los docentes vinculados que laboren en la institución.

4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen


funciones directas en la prestación del servicio educativo.
5. Los egresados organizados para participar.

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para


participar en la dirección las instituciones de educación y lo harán por
medio de sus representantes en órganos del gobierno escolar, usando los
medios y procedimientos establecidos en el Decreto 1860 de 1994,
artículo 18.

El Gobierno Escolar es la organización establecida en el Decreto 1860 con


el fin de permitir la participación de la comunidad educativa en el diseño,
69
ejecución, acción y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la
buena marcha de la institución. Para su organización al inicio del año
escolar se establecerá el cronograma de actividades mediante resolución
rectoral y el cual estará integrado por:

1. Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación la comunidad

educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

2. Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación

pedagógica establecimiento.

3. Rector, como representante del establecimiento ante autoridades educativas

y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

EL CONSEJO DIRECTIVO:

Integrado por:

1. Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes


y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los


votantes en una asamblea de docentes.

3. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo


Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último
grado de educación ofrecido por la Institución.

70
4. Un representante de los exalumnos elegido por Consejo Directivo, de
ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de
ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año
inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
5. Un representante de los sectores productivos organizados en el
ámbito local
6. Un representante de los padres y madres de familia. Serán dos padres
de familia, elegidos uno en el seno de la Junta Directiva de la
Asociación y otro del seno del Consejo de Padres de Familia.

Dentro los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación


de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado Consejo Directivo
y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con
la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las
elecciones correspondientes.

REGLAMENTACION:

- El Consejo Directivo, se elige para períodos de un año, pero continuara


ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. en caso de
renuncia se elegirá un reemplazo por el resto del periodo.

- Los miembros del Consejo Directivo podrán ser reelegidos en sus


cargos previa notificación del estamento que representan.

- En caso de presentarse empate al momento de la elección de


representantes se someterá de nuevo a votación.

71
CONSEJO ACADEMICO:

El Consejo Académico estará conformado por:


El Rector, quien lo preside.
Todos los docentes de la Institución educativa.

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES:

En los dos primeros días de la tercera semana de clases el Rector, citará


a reunión de consejo Directivo para la aprobación del plan de integración
del Gobierno Escolar.

El representante de los estudiantes al Consejo Directivo y el personero de


los estudiantes, serán alumnos del último grado de educación que ofrezca
la institución; ambos deben haber permanecido en el colegio como
estudiantes por lo menos los dos años inmediatamente anteriores y no
haber tenido matricula condicional o seguimiento por conductas no
deseables. Los aspirantes a estas distinciones presentarán un plan de
trabajo al inscribirse como elegibles ante el Consejo Electoral que se
designe, lo propio harán los aspirantes al Consejo de Estudiantes.

El representante y personero coordinarán las funciones en beneficio de los


estudiantes; el plan se presentará al Consejo Directivo para conciliar,
dosificar o racionalizar y ubicarlos dentro del cronograma semestral o
anual.

LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA:

Estará conformado por los padres de los alumnos que se hallen inscritos
como tales.
72
La asociación de padres de familia dará apoyo y respaldo, si así lo
considera, a las iniciativas presentadas por el Consejo Directivo y
determinará recomendaciones para la adquisición de recursos para el
desarrollo de dichas iniciativas si así lo estima necesario. Se regirá por sus
propios estatutos además de eso desarrollará actividades como las
siguientes:

- Velar por el cumplimiento del PEI y su continua evaluación, para lo cual


podrá contratar asesorías especializadas;
- Promover programas de formación de los padres para cumplir
adecuadamente la tarea educativa que le corresponde.
- Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia,
como apoyo a la función pedagógica que les compete.

CONFORMACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA:

Durante los primeros 60 días posteriores a la iniciación del año escolar, el


Consejo Directivo citara a asamblea de Padres de Familia para elegir un
representante de cada uno de los grados asistentes.
La elección se hará con los padres del respectivo grado mediante mayoría
de votos, eligiéndose dos representantes por curso (principal y suplente),
quienes se reunirán para conformar la junta directiva de la asociación por
común acuerdo entre ellas.

73
CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA:

El Consejo de Padres de Familia como órgano de la asociación de padres


de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los
padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.
Estará conformado por los voceros de los padres de los alumnos que
cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución.
Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la
fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector o director del
establecimiento educativo convocará a los padres de familia para que
elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia.

La elección de los representantes de los padres para el correspondiente


año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la
presencia de, al menos el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de
los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada
la reunión.

La conformación del consejo de padres es obligatoria y así deberá


registrarse en el manual de convivencia.

5.3 LOS COSTOS EDUCATIVOS

Las matrículas, pensiones y cobros periódicos comprenden todos los


gastos que genera la educación dando lugar incluso a reservas y
remuneración. Luego no se encuentra justificación alguna para imponer un
costo adicional del servicio público educativo.

74
Haciendo referencia al Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia
que establece que la educación es un derecho y un servicio público que
tiene una función social, cuya responsabilidad corresponde al estado, la
sociedad y al familia. Establece el principio de la gratuidad del servicio
público estatal, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes
puedan sufragarlos.

Según los artículos 103, 151 y el artículo 183 de la Ley 115 de 1994 y el
artículo 5 numeral 5.12 de la Ley 715 de 2002, el Decreto Nº 135 de 1996,
faculta al Gobierno Nacional para regular los cobros que puedan hacerse
por concepto de derechos académicos en los establecimientos educativos
del estado, definiendo escalas que tengan en cuenta el nivel
socioeconómico de los educandos, las variaciones en el costo de la vida,
la composición familiar y los servicios complementarios de cada Institución
Educativa.

Por lo tanto y teniendo en cuenta estos parámetros y las resoluciones que


emana la Secretaria de Educación Departamental, para el inicio de cada
año escolar el Institución Educativa adoptara el reglamento territorial para
establecer los cobros periódicos y otros cobros mediante resolución
rectorial aprobada por el consejo directivo común conociendo que los
estudiantes de los niveles de Preescolar, básica y media pertenecientes al
estrato socio económico uno (1) y dos (2) no pagarán derechos
académicos.
La Corte con base en el artículo 67 de la Constitución Política, deduce que
los bonos bajo cualquier denominación, en cuanto excedan la
remuneración razonable y proporcional del servicio limitan el acceso a la
educación.
75
COBROS DE ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Con relación al cobro por Asociación de Padres de Familia, el artículo 203


de la ley 115 de 1994, establece una prohibición general, para los
establecimientos educativos, para las asociaciones de padres de familia, y
cualquier otra organización de exigir cuotas, bonos o tarifas adicionales a
las aprobadas por concepto de matrículas, pensiones y cobros periódicos.

Por lo tanto la asociación de padres de familia no puede exigir cuotas de


manera obligatoria a los padres de familia de los alumnos matriculados en
nuestra Institución Educativa.

5.4 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

En este sentido la institución educativa Las Acacias establecerá relación


con las siguientes instituciones a nivel municipal:

 Alcaldía Municipal
 Comité Técnico Municipal de Educación
 Junta de Acción Comunal de las Veredas.
 Subdirectiva de la Asociación de Institutores Huilenses
 Concejo Municipal
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
 E.S.E San Sebastián
 E.S.E San Antonio de Padua

76
 Instituto Municipal de Cultura, Historia, Deporte y recreación.
 Corporación Autónoma del Alto Magdalena - CAM
 Parroquia de Nuestra Señora de La Virgen del Carmen
 Universidades Surcolombiana - UNAD
 Distrito No. 5 de La Policía Nacional
 Defensa Civil y Bomberos voluntarios de La Plata
 Federación Nacional de Cafeteros.
 Instituto de Deporte y Recreación - INDER
 Instituciones y Centros Educativos del sector urbano y rural.

5.4.1 Procedimientos.

 Enviará comunicaciones manifestando el interés de vincularse con


cada una de las organizaciones anteriormente relacionadas,
manifestando las políticas, planes y programas de desarrollo de la
Institución, estableciendo los mecanismos y formas de vinculación
bilateral.

 Los responsables de cada proyecto y/o actividad establecida en el plan


operativo, buscará la vinculación de las instituciones que por su
afinidad de propósito, permitan definir las acciones conjuntas para la
eficaz realización de la actividad y/o proyecto planeado.

 La Institución establecerá canales efectivos de comunicación con estas


organizaciones a fin de controlar y evaluar periódicamente el desarrollo
del proceso de cooperación.

77
 Dentro de la evaluación Institucional se llevará a cabo una reunión con
los organismos que se vincularon durante el año lectivo con la
institución con el objetivo de socializar y evaluar los resultados y hacer
reconocimiento a la gestión de estas organizaciones.
 Para finalizar los acuerdos la institución remitirá comunicaciones con el
directamente encargado, exponiendo las motivaciones que llevan a la
finalización del mismo.

5.5 PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES

Teniendo el análisis situacional y para responder a las necesidades

identificadas como son la nivelación de la primaria y secundaria la

Institución Educativa Las Acacias está dispuesta a ofrecer los siguientes

programas:

Educación para adultos según decreto 3011 de 1997:

Artículo 1º. La educación de adultos, ya sea formal, no formal o informal

hace parte del servicio público educativo, y se regirá por lo dispuesto en la

Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios, en especial los Decretos

1860 de1994, 114 y las normas que modifiquen o sustituyan y lo previsto

de manera especial, en el presente decreto.

Se regirá igualmente por las disposiciones que para el efecto dicten las

entidades territoriales según sus competencias este programa.

78
Programa de educación CAFAM orientado a alfabetizar y brindar

educación básica a los adultos, con base en metodologías flexibles y

lúdicas que preparan al estudiante como bachiller académico, este

programa se ofrecerá en todas las sedes, siempre y cuando el número de

personas interesadas supere los requerimientos de la Secretaría de

Educación.

ARTICULACIÓN DE LA MEDIA TÉCNICA

Para fomentar la cultura del emprendimiento (LEY 1014 de 2006), la

institución coordinará con el SENA, el proceso de articulación de la media

técnica para los estudiantes del grado décimo, teniendo en cuenta que:

 La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo

más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté

en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas

tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar

como emprendedor desde su puesto de trabajo.

 Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos

del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los

79
principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en

la presente ley.

 Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases

para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que

promuevan el emprendimiento y la creación de empresas.

 Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional

mediante la formación en competencias básicas, competencias

laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a

través de una cátedra transversal de emprendimiento; en articulación

con el SENA, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento y la

facilidad para continuar con la profesionalización de los estudiantes.

 Propender por el desarrollo productivo pequeñas empresas

innovadoras en la región, que conlleve al mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes.

5.6 EL MANUAL DE CONVIVENCIA

Este manual se crea de acuerdo a la normatividad vigente en concertación


con la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes,
personal administrativo) basado en las necesidades, intereses y
expectativas de la comunidad, estipulando normas de comportamientos

80
para la convivencia y el desarrollo social de la Institución y es consecuente
con el marco conceptual del Marco General del PEI.

Para que el pacto de convivencia sea un documento válido en los marcos


jurídicos, políticos, sociales, científicos, éticos y culturales, frente a los
actuales esquemas de desarrollo que se adelantan en nuestro país, debe
reunir entre otras las siguientes características.
Constitucional: debe elaborarse a la luz de la constitución y sus
normas reglamentarias. La comunidad educativa no puede establecer
acuerdos violatorios del marco jurídico nacional.
Democrático- participativo: el consejo directivo de cada institución
educativa tiene entre otras funciones la de adoptar el manual de
convivencia, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Humanista: debe tenerse en cuenta el desarrollo integral de los


educandos y proteger los derechos fundamentales constitucionales.

Integral: el manual de convivencia involucrara todos los componentes


de la escuela como proyecto educativo y cultural (Administrativo,
pedagógico, investigativo, comunitario y cultural ).

Formativo: inducirá fundamentalmente al desarrollo de sanas


costumbres y hábitos para la convivencia y el desarrollo social escolar.

Claro y sencillo: su lenguaje debe estar al alcance de todas las


personas comprometidas en su aplicación y cumplimiento.

81
Flexible: el manual de convivencia estará sujeto a adecuaciones y
ajustes cuando las circunstancias de tipo legal, político, social y cultural lo
amerite.
52

El manual de convivencia escolar debe ser el resultado de varios


procesos, así:

Organización y puesta en marcha del gobierno escolar.


Organización y ejecución de un proceso de capacitación a los
diferentes estamentos de la comunidad educativa.
Capacitación a las personas que conforman el gobierno escolar.
Sustentación sobre la necesidad, importancia y obligatoriedad del
manual de convivencia.
Organización y puesta en marcha de comités de trabajo para la
elaboración de los diferentes capítulos del manual.
Socialización plenaria general.
Organización y puesta en marcha de la comisión de revisión del
manual.
Adopción y puesta en marcha del manual de convivencia. Este paso
final debe ser ejecutado por el consejo directivo mediante acuerdo
especial.

Para la elaboración del manual de convivencia se debe tener en cuenta


las diferentes normas que tienen que ver con el manual que entre otras
son:

82
Constitución Nacional
Ley 115 de 1994 o ley general de educación
Normas reglamentarias de la ley 115 de 1994
Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994
Decreto 2737 de 1989 (código del menor)
Decreto ley 2277 de 1979
Decreto 2480 de 1986
Ley de la infancia y adolescencia 1098 del 2000
Ley 1450 de 2011.
Ley 1620 DE 2013 y Decreto reglamentario 1965 de septiembre 11 de
2013.

Anualmente al iniciar el año escolar el consejo académico, el consejo de


estudiantes y consejo de padres, hará una revisión del PEI bajo la
normatividad vigente con la intencionalidad de mejorar las pautas para la
convivencia de la institución. Se recibirán las propuestas de modificación
de los diferentes estamentos y se socializarán con toda la comunidad
educativa. Finalmente se someterán a revisión y aprobación ante el
Consejo Directivo.

5.7 CRITERIOS TÉCNICOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN.

5.7.1 La admisión de estudiantes.

La institución educativa determina algunos criterios que regulan la


matrícula de los estudiantes, los cuales han sido creados con el fin de
evitar incrementos en los costos por el desplazamiento de estudiantes,
83
facilitando el contacto oportuno entre los padres de familia y el
establecimiento educativo; como también, fortalecer el sentido de
pertenencia con el contexto inmediato de donde se es oriundo, ente otros
valores. En este sentido, a los padres de familia de un determinado sector
les el derecho a que sus hijos sean matriculados en el establecimiento
oficial del sector frente a otros niños de otra localidad, este, derecho
legítima en la medida que sea contemplado en el PEI.

Los criterios básicos de admisión de estudiantes serán:

 Capacidad instalada de estudiantes por nivel educativo y por zona


(rural):

 Preescolar: 20 a 25 niños por grupo (un docente)


 Primaria: -Hasta 40 estudiantes un (1) docente.

-Hasta 70 estudiantes dos (2) docentes.


-Hasta 90 estudiantes tres (3) docentes.
-Hasta 120 estudiantes cuatro (4) docentes

 Secundaria: Grupos en promedio de 28 estudiantes.

La edad mínima para ingresar al grado 0º es de cinco (5) años, para el
grado primero1º seis (6) años, hasta 14 años para toda la básica primaria,
para cursar el último grado de educación básica la edad máxima es de 18
años. Todos los anteriores años cumplidos a 31 de marzo del año lectivo;

84
En tal caso que no se haya completado cupo se recibirán estudiantes a 30
de Junio del año lectivo.

 En caso de tener matricula condicional, debe elaborar un acta de


compromiso formada por el padre de familia, el estudiante y docente,
como una oportunidad para que el estudiante reconsidere su actuar;

 El número de estudiantes por grupo estará definido por la media


técnica establecida por el MEN y en caso de que se presente demanda
insatisfecha, hasta un número máximo que no exceda la capacidad
calculada para cada una de las aulas.

 En primera instancia se matricularán a todos los estudiantes de la zona


de influencia de la sede respectiva. Para el cado de los estudiantes que
culminan su educación básica primaria en las sedes de la institución
educativa, tendrán prelación para ser matriculados en la sede de la
institución que ofrezca la básica secundaria.

 En segunda instancia se matricularán los niños que proceden de un


sector en el que no hay establecimiento educativo.

 Si continúa la disponibilidad de cupos, se matriculará a todo el que lo


solicite, teniendo en cuéntalos criterios establecidos en la resolución
1515 de 2003.

 Los estudiantes nuevos deben entregar la documentación completa.

85
REQUISITOS DE MATRÍCULA

Son requisitos para matricular un estudiante en El Institución Educativa los


siguientes:

 Una Carpeta azul Tamaño oficio


 Registro civil para menores de 7 años o tarjeta de Identidad
 Certificados de estudios de años anteriores
 Fotocopia del SISBEN y seguro social
 Fotocopia del carné de vacunas / examen serológico para mayores
de 14
 Fotocopia de las cedulas de padres o acudientes
 3 fotos
 Paz y salvo del año anterior
 las demás exigidas por ley

VIGENCIA DE LA MATRÍCULA

La matrícula tiene vigencia en La Institución Educativa desde el momento


en el cual el padre de familia o el acudiente firman el respectivo formulario.

 Se considera para todos los efectos legales alumnos de La Institución


Educativa aquellos que acrediten matricula debidamente diligenciada.

 Se pierde la calidad de estudiante de La Institución Educativo Las


Acacias cuando:

- Se termine el año electivo


- Por retiro Voluntario
- Cancelación de la matricula
86
- Por determinación del consejo directivo previo proceso
disciplinario

5.7.2 Los Ajustes al PEI.

Teniendo en cuenta que en una administración participativa las decisiones


se toman por consenso o por mayoría, resulta útil que la asignación de
responsabilidades especiales a los miembros de la organización escolar
se haga sobre la base de la definición previa de criterios técnicos y por
supuesto humanitarios para evitar que prevalezcan los criterios de interés
general. De esta manera se allana el camino hacia la toma de decisiones
en beneficio del servicio educativo que presta la institución. 12

Los ajustes que se hagan al PEI se organizarán en una carpeta para


posteriormente adaptarlos e incorporarlos previa socialización con la
comunidad educativa y el Consejo Directivo Institucional.

Cada año lectivo, las instituciones educativas hacen una autoevaluación


institucional que arroja conclusiones acerca de los objetivos que alcanzó y
los que no durante el año escolar. De ésta resultan los Planes de
Mejoramiento y las modificaciones al Proyecto Educativo Institucional.

Las modificaciones al PEI también pueden ser solicitadas por la


comunidad educativa en consenso con carta dirigida al consejo directivo,
donde expliquen detalladamente las razones por las que se deben realizar
los ajustes.

12
Secretaría de Educación del Huila. Orientaciones Generales para la Formulación del Proyecto
Educativo Institucional PEI y el Proyecto Etnoeducativo Comunitario PEC como documento Plan..
[En línea] Neiva, Mayo de 2015.
87
El Consejo directivo evaluará la pertinencia de la solicitud y lo adoptará
mediante acuerdo e iniciará el proceso de socialización con la comunidad
educativa.

Dichos criterios los establece el rector al iniciar el año escolar


distribuyendo: horarios, asignación académica por docente y grados;
direcciones de grupo, jornada laboral, la asignación de responsabilidades
en proyectos Institucionales, diseño de programaciones curriculares,
administración de planta física y para elaboración de presupuesto, entre
otras.

5.7.3 La organización de los horarios.

Para la organización de los horarios se tendrán en cuenta los siguientes

criterios:

 El horario de la jornada escolar será definido por el rector, al comienzo

de cada año lectivo, de conformidad con las normas vigentes, el

proyecto educativo institucional (PEI) y el plan de estudios, y este

debe cumplirse durante las cuarenta (40) semanas lectivas

establecidas por la Ley 115 de 1994 y fijadas por el calendario

académico de la respectiva entidad territorial certificada.

 El horario de la jornada escolar debe permitir a los estudiantes, el

cumplimiento de la intensidad horaria mínima, semanal y anual de las

actividades pedagógicas relacionadas con las áreas obligatorias y

fundamentales, al igual que con las asignaturas optativas, para cada


88
uno de los grados de la educación básica y media, las cuales se

contabilizarán en horas efectivas de sesenta (60) minutos.

 Alternar entre las áreas y actividades pedagógicas que requieren de


mayor esfuerzo mental y tiempo para su desarrollo.
 La intensidad horaria de cada una de las asignaturas con el fin de no
saturar la jornada diaria.
 Las asignaturas de mayor complejidad se dejarán en la jornada de la
mañana en lo posible para lograr una mayor concentración en los
estudiantes.
 Las asignaturas que requieren esfuerzo físico se dejaran en horarios
que no afecten la continuidad de las otras asignaturas.

La intensidad horaria se establece en horas efectivas de trabajo con


estudiantes, las cuales se determinan para cada nivel de acuerdo a la
siguiente tabla:

NIVEL INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL
PREESCOLAR 20 Horas
BÁSICA PRIMARIA 25 Horas
BÁSICA SECUNDARIA Y 30 Horas
MEDIA ACADÉMICA
MEDIA TÉCNICA 37 Horas

5.7.4 Distribución de grados entre docentes de primaria y preescolar.

La institución establece los siguientes criterios para la conformación de los


grados en los niveles de primaria y preescolar.

89
 Los docentes conformaran sus grupos con la mayoría de estudiantes
del grado anterior.
 Los docentes que orientan el grado de preescolar deben ser
profesionales especializados en dicho nivel y en caso que se presente
la necesidad de este maestro, se debe tener en cuenta la experiencia
adquirida en el grado primero.
 Los docentes directores de grupo asignados en el nivel de primaria, se
reunirán y distribuirán los grupos teniendo en cuenta el aspecto
académico y disciplinario de los estudiantes y se asignan los grupos de
acuerdo a sus características, de no haber acuerdo los asigna el
Rector.

5.7.5. Organización de Grupos por Grado de Estudiantes

Una vez definida la cantidad de grupos establecidos para determinado

grado, los profesores directores procederán a:

 Contabilizar alumnos por sexo, se dividen por el número de grupos,

procurando siempre que haya la misma cantidad de alumnos y de

alumnas, teniendo en cuenta los aspectos académicos y

disciplinarios.

 Los grupos se organizan teniendo en cuenta el criterio de la edad,

de tal manera que los grupos sean, hasta donde lo permita,

homogéneos en su edad.

90
5.7.6 La asignación de direcciones de grado.

PARA EL PREESCOLAR Y LA BÁSICA PRIMARIA: Teniendo en cuenta


que los docentes realizan la distribución de los grupos y que se rotan
como lo estableció el numeral anterior, son ellos los encargados de
asignar esta dirección.

PARA LA BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA: Es una estrategia de


acompañamiento a los estudiantes dirigida por un docente para
asesorarlos, orientarlos en la parte académica, profesional, laboral,
emocional, científica, investigativa, entre otros.
El rector de la institución educativa en uso de sus facultades asigna
cargos de dirección de grupo a los docentes teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

 Mayor número de horas dictadas en el grupo de acuerdo a la


asignación académica.
 Características y experiencia en el manejo de grupo de cada docente.
 La empatía que tenga con el grupo.
 Los proyectos que esté desarrollando con el grupo con el fin de dar
continuidad a estos.

5.7.7 Asignación laboral docente

Se entiende como el conjunto de responsabilidades que directivos(as)


docentes y   docentes deben cumplir como profesionales de la educación
al servicio del Estado en un establecimiento educativo. Debe hacerse
sobre la base del marco legal vigente, Decreto 1850 de 2002 mediante el
91
cual se establece que jornada laboral es de 40 horas efectivas. Los
criterios comprenden tanto la asignación académica como la asignación
de actividades curriculares complementarias.

 La distribución de la asignación académica.

Es el tiempo distribuido en períodos de clase, que dedica el docente a la


atención directa de sus estudiantes en actividades pedagógicas
correspondientes a las áreas obligatorias y fundamentales y a las
asignaturas optativas, de conformidad con el plan de estudios.
La asignación académica de los docentes de preescolar es de (20) horas
semanales, la educación básica primaria es de (25) horas, la básica
secundaria y media es de (22) horas efectivas de 60 minutos las cuales
serán distribuidas por el rector en períodos de clase de acuerdo con el
plan de estudios.

El rector de la institución educativa Bajo Cañada en uso de sus facultades


legales realiza la asignación académica a los docentes teniendo en cuenta
en orden de importancia los siguientes criterios:

 Área del acto administrativo de nombramiento


 Formación profesional.
 Experiencia orientando el área en la sede asignada.
 Disponibilidad del recurso humano.

En caso de no cumplirse los anteriores requisitos se tomara la decisión en


común acuerdo con docentes y directivos docentes.

92
NÚMERO DE ALUMNOS POR GRUPO

ESCUELA NUEVA

Hasta 40 alumnos y 5 grados de primaria 1 docente


De 50 a 60 estudiantes y 5 grados de primaria 2 docentes
De 70 a 90 alumnos y 5 grados de primaria 3 docentes.
De 100 a 120 alumnos y 5 grados de primaria 4 docentes

POSTPRIMARIA

Grupos por grados superiores a 30 estudiantes se aplica 1.36 docentes


por grupo
Si el número de alumnos por grado es inferior se asigna un docente por
cada grupo mínimo de 20 estudiantes.

 La asignación de actividades curriculares complementarias,

Las actividades distintas a las clases mediante las cuales el docente aplica
de manera sistemática durante las 40 semanas del año escolar,
contenidos específicos de las áreas que orienta tales como la
administración del proceso educativo; la preparación de su tarea académica;
la evaluación, la calificación, planeación, disciplina y formación de los
alumnos; las reuniones de profesores generales o por área; la dirección de
grupo y servicio de orientación estudiantil; la atención de la comunidad, en
especial de los padres de familia; las actividades formativas, culturales y
deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional, clubes de
lectura, de ciencias; la realización de otras actividades vinculadas con
organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en
93
la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica
relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de
planeación y evaluación institucional.

Estas actividades complementarias formaran parte de la jornada laboral del


docente y serán fijadas en el acto de jornada que expida el rector cada año y
se resumen en las siguientes:

Actividades comité de área: Es la estrategia de organización pedagógica


que agrupa a los docentes que orientan una misma área o afines, para que a
través de acciones y actividades se dinamice el accionar de las áreas del plan
de estudio y se desarrollen sus actividades que complementan el saber del
estudiante. En esta actividad se desarrollan las siguientes acciones:

 Reuniones del comité de área.

 Organización, implementación, evaluación y ajustes al plan de trabajo


del comité.

 Ajuste a las programaciones curriculares.

 Evaluación del área.

 Organización de eventos de tipo académico, científico, cultural y


deportivo relacionados con el área.

 Llevar la estadística de tasas de reprobación y promoción del área por


períodos y hacer el correspondiente análisis cuantitativo y cualitativo
para presentarlos al Consejo Académico.

 Proponer y justificar modificaciones al plan de estudios en lo referente


a su área.

 Revisar y ajustar su reglamentación interna.

 Llevar sus libros, actas, informes, evidencias y demás soportes.

94
Desarrollo del PMI: Es la actividad complementaria encaminada a
desarrollar las acciones del plan de mejoramiento institucional que la IE fija
para un período de cuatro años, pero con acciones anuales. En esta actividad
se desarrollan las siguientes acciones:

 Estudio y análisis de las fuentes del PMI como son el F-25, F-26, la
autoevaluación institucional.

 Estructurar y organizar los proyectos, programas, actividades y tareas


fijadas en el PMI.

 Implementar los proyectos, programas, actividades y tareas fijadas en


el PMI.

 Evaluar y ajustar los proyectos, programas, actividades y tareas fijadas


en el PMI.

 Rendir informes periódicos a la rectoría sobre los avances del proceso.

Proyectos y POA: Esta actividad complementaria permite la organización,


ejecución y evaluación de todos los proyectos que implementa la IE y las
actividades del plan operativo relacionadas con el componente académico y
comunitario. . En esta actividad se desarrollan las siguientes acciones:
 Formulación teórica de los proyectos transversales y pedagógicos
definidos en el PEI.

 Ajuste a los proyectos transversales y pedagógicos definidos en el


PEI.

 Implementar y desarrollar las acciones de los proyectos


transversales y pedagógicos definidos en el PEI.

 Coordinar proyectos de servicio social y de extensión a la


comunidad.

95
 Evaluar y hacer propuestas frente al desarrollo de proyectos
transversales y pedagógicos definidos en el PEI.

 Planear las actividades complementarias del POA, celebraciones,


días memorables etc.

 Desarrollar las actividades complementarias del POA,


celebraciones, días memorables etc.

 Evaluar las actividades complementarias del POA, celebraciones,


días memorables etc.

 Registrar en los libros de actas las actividades complementarias del


POA, celebraciones, días memorables etc.

 Tener las evidencias documentales y fílmicas de los proyectos y las


actividades complementarias del POA, celebraciones, días
memorables etc.

Atención a Padres de familia: esta actividad tiene como objetivo dedicar el


tiempo a recibir, citar y atender a los padres de familia del grupo del cual es
director de grupo para despejar las dudas, consultas, quejas y situaciones
con los padres de familia y/o acudientes. El director de grupo debe socializar
con sus estudiantes el horario para atender padres de familia y hacerles
claridad que sólo se atienden en esta hora cuando se trata de asuntos en
primera instancia del conducto regular que es el Director de Grupo. Esta
actividad es de carácter institucional y se fija para su realización 1 vez
mensualmente, previo a la entrega de calificaciones o si se requiere puede
convocarse a los docentes a cumplir con este servicio al finalizar su jornada
laboral.

Dirección de Grupo: Esta actividad complementaria tiene como objetivo que


el docente prepare las actividades del POE y organice la documentación

96
propia de los directores de grupo. En esta actividad se desarrollan las
siguientes acciones:
 Cargar la información de los archivos magnéticos de historias de vida
del grupo a cargo.

 Actualizar los archivos magnéticos de historias de vida del grupo a


cargo.

 Estructurar el POEG.

 Implementar y desarrollar el POEG.

 Evaluar y ajustar el POEG.

 Mantener actualizada la información de los estudiantes del grupo a


cargo.

 Resolver los conflictos, quejas, reclamos y situaciones en primera


instancia.

 Mantener actualizado el archivo documental de sus estudiantes:


Observador del alumno, controles, informes, correctivos.

 Diligenciar el protocolo y hacer el proceso para las faltas leves.

Organización y Preparación de laboratorios: Actividad complementaria


destinada a la organización y preparación de las prácticas de laboratorios de
las áreas de informática y tecnología, Ciencias Naturales, Inglés, y
Matemáticas. En esta actividad se desarrollan las siguientes acciones:

 Consulta y reflexión teórica como soporte para las prácticas de


laboratorio.

 Organización de guías de laboratorio.

 Preparación de materiales y documentos para los laboratorios.

97
 Planeación y diligenciamiento de instrumentos técnicos para los
laboratorios.

 Preparación de prácticas.

 Acondicionamiento de espacios y materiales para los laboratorios.

 Informes de uso de medios y evidencias de los laboratorios

Trabajos Institucionales: Es una estrategia de actividad complementaria


que permite realizar todos los trabajos que son competencia de la IE y que
requieren la participación y aporte de los docentes, constituyéndose en el
soporte para asignar responsabilidad en todos los procesos y gestiones. En
esta actividad se desarrollan las siguientes acciones:

El proceso de autoevaluación institucional que se adelanta a lo largo


del año escolar.

El proceso de ajustes, modificaciones y revisión del PEI.

Los informes solicitados por la SED y por la IE.


Las reuniones del Gobierno Escolar.
Las reuniones de Profesores.
Las semanas de disciplina y sus actividades de rutina.
Las actividades e informes que solicitan otros sectores oficiales como
salud, alcaldía, parroquia y que son afines a las áreas.

Acompañamiento recreo: Es una actividad dedicada exclusivamente a


responsabilizarse por sus estudiantes durante el período del recreo, lo
cual conlleva acompañamiento, vigilancia, apoyo y cuidado para que la
actividad lúdica y recreativa se desarrolle armónicamente y no se
98
presenten situaciones que pongan en riesgo la formación y la integridad
del estudiante.

Acompañamiento almuerzo: Es una actividad dedicada a sus estudiantes


durante el período del almuerzo, lo cual conlleva acompañamiento, vigilancia,
apoyo y cuidado para que la actividad nutricional se desarrolle
armónicamente y no se presenten situaciones que pongan en riesgo la
formación y la integridad del estudiante y que al mismo tiempo se orienten
pautas de comportamiento en el comedor y de nutrición. Esta actividad
complementaria será opcional por parte del docente.

Planeación y evaluación del área: es una actividad complementaria para


realizar fuera del establecimiento educativo y tiene por objeto preparar la
tarea académica, organizar sus clases, elaborar materiales de trabajo y
revisar y evaluar los trabajos, informes, talleres y tareas de sus estudiantes.

La permanencia a que hace referencia el Decreto 1850 de 2002, o la norma


que en el momento esté vigente, no debe entenderse como la presencia física
del docente durante la jornada en el establecimiento educativo, sino, como su
dedicación al cumplimiento responsable de su asignación laboral en el lugar
que lo requiera la institución. Por lo tanto los directivos docentes y los
docentes de la Institución dedicaran todo el tiempo de su jornada laboral al
desarrollo de las funciones propias de sus cargos con una dedicación mínima
de ocho (8) horas diarias, en donde el cumplimiento de su asignación
académica y la ejecución de actividades curriculares complementarias será
como mínimo de seis (6) horas diarias de permanencia en el establecimiento
y las otras dos (2) horas se trabajan dentro o fuera de la institución. Las
actividades propias de la administración curricular como la planeación, la

99
evaluación y la calificación de su tarea académica, para lo cual dentro de
la jornada laboral se debe dejar un espacio de tiempo.

Otras actividades propias de la institución que no tienen una relación


directa con el área, tales como: la administración de estudiantes
(disciplina); las reuniones generales de profesores o por área; la dirección
de grupo (servicio de orientación estudiantil); la atención de la comunidad,
en especial de los padres de familia; la realización de otras actividades
vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e
indirectamente en la educación; las actividades de investigación y
actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo
institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional, la
coordinación de proyectos obligatorios, entre otras.

Las actividades curriculares complementarias deben ser distribuidas entre


todos los docentes de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.

La permanencia a que hace referencia el Decreto 1850 de 2002, o la


norma que en el momento esté vigente, no debe entenderse como la
presencia física del docente durante la jornada en el establecimiento
educativo, sino, como su dedicación al cumplimiento responsable de su
asignación laboral en el lugar que lo requiera la institución.

La asignación laboral se establecerá mediante acto administrativo


institucional por la rectoría para cada año.

100
 La asignación de responsabilidades en proyectos
institucionales.

Los proyectos institucionales serán asignados por el rector teniendo en


cuenta el interés por el proyecto. En todas las sedes se cuantificará el
tiempo que requieren los proyectos institucionales con el fin de organizar
comités operativos, micro centros y jornadas por días para su
estructuración y desarrollo. Además se tendrá en cuenta: La afinidad
profesional con el proyecto, la rotación de los proyectos, la disponibilidad
de tiempo y la asignación de otras tareas.

5.7.8 La administración de la planta física.

Para garantizar un mejoramiento permanente del ambiente escolar


mediante el buen uso, mantenimiento, ampliación, seguridad, adecuación
y prevención de riesgos; anualmente se desarrollará un plan de
mantenimiento y se entregará cada dependencia a personal responsable
según el área que oriente.

Polideportivo- docente de educación física y deportes.


Laboratorio – docente Ciencias Naturales.
Sala de informática: docente tecnología e informática.
Aulas. Cada docente director de grado.
Biblioteca Docente Lengua Castellana.

Las plantas físicas de cada una de las sedes se utilizarán como fin
principal para el desarrollo de actividades pedagógicas con educandos.
Cuando la comunidad educativa lo solicite para otra actividad diferente,
deberá pasar una solicitud por escrito a la Rectoría indicando la fecha, el
101
motivo y el responsable de dicha actividad. Dentro de las actividades
indicadas para el uso de la planta física tenemos:

o Actividades de capacitación o formación a padres de familia de la


comunidad.
o Actividades relacionadas con organizaciones o entidades propias del
municipio. (Familias en Acción, Jornadas de Salud, Catequesis, etc.)
o Actividades de integración comunitaria (bazares, encuentros
deportivos, etc.) siempre y cuando no se promueva el consumo de
bebidas alcohólicas.

Estas solo podrán ser utilizadas previa aprobación de la rectoría,


siguiendo los parámetros establecidos por acuerdo para el préstamo de
las instalaciones.

En temporada de vacaciones las llaves de las escuelas se entregarán a la


alcaldía quien se encargará de prestar la vigilancia de los establecimientos
educativos o en su defecto, esta autorizará a los presidentes de las Juntas
de Acción Comunal respectivas, quienes responderán junto con la
comunidad por el buen uso y cuidado de las instalaciones en estas
temporadas.

5.7.9 Procedimiento para conceder permisos

Teniendo en cuenta que el artículo 65 del decreto 2277 de 1.979, el


artículo 57 del decreto 1278 de 2002 y la ley 715 de 2001 establecen los
permisos de los docentes como situaciones administrativas que debe
resolver el Rector y claramente deja la posibilidad de autorizar o negar los
102
permisos según el caso, por lo cual se establecen los siguientes criterios y
procedimientos a tener en cuenta al momento de conceder un permiso:

 Si el permiso es por calamidad doméstica solo debe llenar el formato


que tiene la rectoría con dos días de anticipación. Se entiende por
calamidad doméstica las salidas que debe hacer el funcionario y que
no las puede realizar en horas de la tarde, el sábado o el domingo y
que son de beneficio personal o familiar y afectan su bienestar o el de
su familia si no las realiza.
 Si el permiso es por salud ya sea cita por medicina general,
especializada, exámenes, debe anexar al formato de solicitud la
fotocopia de la boleta de Emcosalud. Cuando es medicina general la
debe entregar a coordinación después de cumplir la cita, pues ésta no
la dan anticipadamente y debe solicitar que se la impriman en
Emcosalud, en los demás casos si debe dejarla en el momento de
solicitar el permiso y solo son válidos los de Emcosalud.
 Cuando se ausenta un docente o directivo docente por capacitación
debe quedar en la coordinación la circular, citación o convocatoria que
realiza la SED a través de cualquiera de sus dependencias.
 Cuando la ausencia obedece a un compensatorio por servicios
prestados al estado, debe anexar al formato la fotocopia de la
certificación de la entidad que autoriza este compensatorio.
 Para el caso de los permisos sindicales que autoriza la legislación
colombiana debe comunicar por escrito su ausencia y anexar la
convocatoria y por una sola vez la norma legal que los reconoce.
 Si la ausencia es por actividades de otras entidades ya sean públicas
o privadas: Municipio, Coonfie, E.S.E, Secretaría de salud, se toma

103
como un permiso otorgado por el Rector y debe quedar monitoria o
plan de recuperación por horas o días y se anexa la convocatoria al
permiso con el plan de recuperación por escrito o la guía de monitoria,
debe quedar una guía de trabajo en la coordinación o rectoría, se
anexa formato.

Una monitoria organizada debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Que exista un documento de trabajo policopiado para el trabajo


individual o en grupo: Guía, Taller, Trabajo y que especifique el número de
integrantes por grupo y exista igual número de copias.

2. Que el trabajo programado sea para el tiempo de clase, ya sea una o


dos horas.

3. Que la actividad académica genere un producto el cual se recoge al


finalizar el tiempo de la clase.

4. Que el producto sea retroalimentado y posteriormente evaluado por el


docente.

5. Que exista uno más líderes para coordinar el trabajo en el salón.

6. La responsabilidad de los directivos docentes es garantizar la disciplina


y el cumplimiento del tiempo y el trabajo asignado por el docente a través
de la monitoria.

 Las licencias por enfermedad, maternidad u otro motivo, cuando es por


más de cinco días deben tramitarlas directamente en Emcosalud y traer
el formato de incapacidad a la rectoría. Cuando es por menos de cinco
días solo trae el recetario donde se registra el tiempo de su incapacidad

104
o licencia y no se tramita ante Emcosalud. La responsabilidad del
trámite es absolutamente del docente.

 Los permisos por tres días son competencia del Rector, quien los
concede o los niega.

 En el archivo de la institución reposarán en una carpeta los permisos y


soportes, para que al finalizar el mes se elabore la relación del tiempo
escolar que se remite a la SED Huila.

 Cuando sea cese de actividades la rectoría o coordinación deberá


registrar el número de días o de horas correspondiente para entregar el
reporte al finalizar el mes a la SED.

5.7.10 Organización del calendario escolar.

Atendiendo las condiciones económicas regionales, las tradiciones de las


instituciones educativas y de acuerdo con los criterios establecidos en el
presente Decreto, las entidades territoriales certificadas expedirán cada
año y por una sola vez, el calendario académico para todos los
establecimientos educativos estatales de su jurisdicción, que determine las
fechas precisas de iniciación y finalización de las siguientes actividades:

1. Para docentes y directivos docentes: a) Cuarenta (40) semanas de


trabajo académico con estudiantes, distribuido en dos periodos
semestrales, con cuatro períodos académicos de 10 semanas cada uno;
b) Cinco (5) semanas de actividades de desarrollo institucional; y c) Siete
(7) semanas de vacaciones.

105
2. Para estudiantes: a) Cuarenta (40) semanas de trabajo académico,
distribuido en dos periodos semestrales con cuatro períodos académicos
de 10 semanas cada uno; b) Doce (12) semanas de receso estudiantil.
Las celebraciones de fiestas especiales son establecidas de acuerdo a las
costumbres culturales, locales y regionales y se organizan de acuerdo a
las disposiciones que fije el calendario académico del ente territorial.
Se establecen unas fechas específicas para la presentación de las
experiencias significativas institucionales y el foro educativo, de acuerdo a
lo establecido por la secretaría de Educación Departamental en el acto
administrativo anual.

5.7.11 Administración de Archivo físico y virtual.

Se organizara el archivo Institucional de acuerdo a la Ley 594 de 2000 o


Ley de Archivo. Será responsable de su mantenimiento conservación y
seguridad el auxiliar de apoyo administrativo nombrado por la secretaria
de educación. Además:

Para los efectos de esta ley se definen los siguientes conceptos, así:

Archivo. Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y


soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o
entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados
respetando aquel orden para servir como testimonio e información a la
persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o como fuentes
de la historia.

106
También se puede entender como la institución que está al servicio de la
gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura.

Archivo público. Conjunto de documentos pertenecientes a entidades


oficiales y aquellos que se deriven de la prestación de un servicio público
por entidades privadas.

Archivo privado de interés público. Aquel que por su valor para la


historia, la investigación, la ciencia o la cultura es de interés público y
declarado como tal por el legislador.

Archivo total. Concepto que hace referencia al proceso integral de los


documentos en su ciclo vital.

Documento de archivo. Registro de información producida o recibida por


una entidad pública o privada en razón de sus actividades o funciones.

Función archivística. Actividades relacionadas con la totalidad del


quehacer archivístico, que comprende desde la elaboración del
documento hasta su eliminación o conservación permanente.

Gestión documental. Conjunto de actividades administrativas y técnicas


tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación
producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino
final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación.

Patrimonio documental. Conjunto de documentos conservados por su


valor histórico o cultural.
107
Soporte documental. Medios en los cuales se contiene la información,
según los materiales empleados. Además de los archivos en papel
existente los archivos audiovisuales, fotográficos, fílmicos, informáticos,
orales y sonoros.

Tabla de retención documental. Listado de series con sus


correspondientes tipos documentales, a las cuales se asigna el tiempo de
permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos.

Documento original. Es la fuente primaria de información con todos los


rasgos y características que permiten garantizar su autenticidad e
integridad.

a) En medio magnético se tendrá un inventario de los libros reglamentarios


y su temática paginada.
d) La correspondencia recibida, certificados, constancias y paz y salvos se
depurarán cada 3 años.
e) El Plan de aula será diseñado por cada docente y revisado
mensualmente por el rector o coordinador.
f) Los libros de actas de cada organismo de dirección serán llevado por el
secretario correspondiente.
g) El registro del uso de laboratorios será llevado por el docente
encargado.
h) Los libros de contabilidad serán llevados por el auxiliar administrativo de
la institución.

108
i) Los libros de contabilidad y rendición de cuentas serán llevados por el
auxiliar administrativo de la institución.
j) Las hojas de vida de docentes, estudiantes y administrativos serán
actualizadas cada año.
k) Certificados y constancias llevados por la secretaria de la institución y
depurados cada tres años.

Se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

 Se debe gestionar la construcción de un espacio apropiado para el


archivo histórico de la institución dado que en el momento se
encuentra compartiendo el mismo espacio del almacén dado que es el
único lugar seguro.

 Gestionar la capacitación en ley de archivo para el auxiliar de apoyo


administrativo puesto que debe organizarse este de acuerdo con la
norma.

 Solo el auxiliar de apoyo administrativo tendrá la responsabilidad de la


seguridad al archivo físico puesto que ella manejará las llaves de los
archivadores, en tanto se cuente con el lugar adecuado para la
organización del mismo.

 Se tendrá un archivo virtual del PEI que se cargará en la nube del


correo institucional institucionacacias@hotmail.com para que cualquier
integrante de la comunidad educativa tenga acceso a este, sea
docente o administrativo. Igualmente, se debe cargar a la página del
SIGCE según establece el Ministerio de Educación Nacional. El

109
auxiliar de apoyo administrativo tendrá la clave de acceso a este
correo.

 El auxiliar de apoyo administrativo guardará en su equipo la versión


magnética de diversos archivos institucionales, entre ellos el PEI, en
tanto no haya una persona nombrada para el cargo de coordinador.

 Cada docente será responsable de los archivos físicos,


correspondientes a actas de comité de área, atención a padres,
atención a estudiantes, resolución de conflictos, proyectos
pedagógicos que sean de su responsabilidad, evaluación de
proyectos, POEG, historias de vida, para los directores de grado.

 Cada uno de los estamentos del gobierno escolar, apoyados y


orientados por los docentes responsables del proyecto de Democracia
y derechos humanos, diligenciarán las actas de cada una de sus
reuniones que conservarán los docentes.

5.7.12 Libros reglamentarios.

Según resolución 2624 emanada por el Ministerio de Educación Nacional


las Instituciones Educativas para su reconocimiento legal deben tener los
siguientes libros reglamentarios anualmente para inicio y culminación de
las diferentes actividades programadas: La Institución Educativa Las
Acacias refrenda sus documentos legales al iniciar cada año escolar y
dando continuidad a las actividades previamente trazadas:

110
LIBROS FUNCIÓN RESPONSABLE
REGLAMENTARIOS
Libros de matrículas Registro ordenado de los Auxiliar de apoyo
según el SIMAT. estudiantes que acceden administrativo.
al servicio Educativo. Se
actualizará cada año.
Historias de vida. Registrar los datos más Director del grupo
significativos en la vida
del estudiante: logros,
dificultades, faltas leves y
graves, compromisos,
según los parámetros
establecidos por la
Secretaría de Educación.
Proyecto de orientación Organizar los POEI Docente responsable
escolar institucional POEI basado en los POEG de POE , Rector
la institución.
Proyecto de orientación Organizar los POEG de Director de Grupo
escolar de Grupo POEG cada uno de los grados
de la institución
Programaciones Organizar las Comité de área.
curriculares Programaciones de todas
las áreas y de todos los
grados, acorde a las
orientaciones de la SED.
Plan de aula. Registro de las clases Docentes
Semanales de todos los
grupos y de todas las
áreas
Planillas de asistencia de Se registrará diariamente Docentes y estudiantes
estudiantes y se llevará control por monitores de cada grado
cada periodo para
presentar el informe a la
comisión de promoción y
evaluación.
Registro diario de clases Registro diario de las Docentes
actividades curriculares,
y complementarias que
desarrolla el docente,
según los formatos
establecidos
Registro escolar de Se registran todas la Auxiliar de apoyo
valoración. notas de las diferentes administrativo
111
áreas, grados,
estudiantes
Inventarios Registro organizado de Docentes y secretaria de
todos los muebles e la institución.
inmuebles de la
institución
Libros de actas de Registro de las actas de Auxiliar de apoyo
consejo directivo, los diferentes órganos administrativo
consejo académico, del establecimiento
asambleas generales de educativo.
padres de familia y
consejo de profesores
Registro del uso de Los laboratorios registran Docente responsable del
laboratorios. cada vez que se hace laboratorio
uso del laboratorio
Libros de contabilidad. Registro detallado de los Auxiliar de apoyo
manejos contables de la administrativo.
institución Educativa.
Correspondencia recibida Registro ordenado por Auxiliar de apoyo
y entregada fechas de toda la administrativo.
correspondencia enviada
y recibida con su
correspondiente número
de radicación.
Hojas de vida tanto del Registro de los Auxiliar de apoyo
personal docente, documentos soportes de administrativo.
administrativo y de las hojas de vida de los
estudiantes. administrativos, docentes
y estudiantes marcados
con el rotulo que lo
identifica
- Certificados, Recopila las copias de Auxiliar de apoyo
constancias, paz y salvos Certificados, administrativo.
e inscripciones. Constancias, Paz y
Salvos e inscripciones,
organizados por fechas
debidamente legajados
Libro de Asistencia de Registro separado de la Rector o coordinador
docentes, administrativos asistencia de todos los
y estudiantes estamentos de la
institución.
Libros de actas de Recopilación de las actas Auxiliar de apoyo
reunión de padres de que entregan los administrativo
112
familia docentes al terminar la
reunión con padres de
familia firmada por los
asistentes
Carpeta de actas de Registra las Actas de Secretario(a) del cada
cada comité de área. reunión del Comité de uno de los comités de
área, debidamente área
firmado por los
integrantes de cada
comité de área.
Libro de actas del POA Se registra la evidencia Docente responsable de
del desarrollo de todas cada actividad
las actividades programada.
programadas en el año
por cada comité.

5.7.13 Administración de Recursos

 Recursos físicos y materiales.

La institución Educativa Las Acacias, cuenta con plantas físicas en las

diferentes sedes que conforman la institución, de buena calidad en su gran

mayoría, sin embargo carece de espacios aptos para sala de informática,

y restaurante escolar, especialmente en las sedes Antonio Nariño, Alto

Aurora, La Aurora y Las Acacias. En la sede principal hay grandes

carencias ya que hacen falta espacios, tanto aulas tipo A como para sala

de informática, laboratorio de física y química, biblioteca, sala de

profesores, zona administrativa, archivo, almacén, laboratorio de inglés,

zona de implementos deportivos, principalmente.

113
El material didáctico existente se encuentra en deterioró en algunos por el

uso dado, falta material de apoyo didáctico, importante para el desarrollo

de actividades pedagógicas en cada una de las sedes y ante todo por la

carencia de espacios apropiado para su conservación óptima .

Existe una planta física defectuosa, con la sedes en alto riesgo de

desastre debido a que es una construcción antigua, 30 años

aproximadamente, igualmente por la cercanía de este sector al río

Aguacatal.

Es necesario construir nuevas instalaciones con el fin de ofrecer bienestar

a todos los miembros de la comunidad educativa.

Las sedes no cuentan con conexión a internet, ni a telefonía celular, por lo

tanto la comunicación es precaria.

La Institución Educativa Las Acacias, cuenta con 9 sedes en las cuales

hay 16 aulas de clase; en cada una de ellas se encuentra material

didáctico y audiovisual tales como: Laboratorio de física y Química (sede

Las Acacias, solo material) Laboratorios de Biología ( Sede Las Acacias)

114
Video beam y computadores ( todas las sedes) Televisor grande (Acacias

Sede principal).

Todos estos recursos existentes cuentan con formatos de uso para el

registro oportuno tanto de uso como de estado, del mismo modo

anualmente se lleva un registro o inventario para hacer el respectivo

mantenimiento o reposición de los recursos deteriorados o de las

necesidades de mantenimiento de la infraestructura que puede realizar

directamente la institución, o para realizar la gestión de las necesidades

de infraestructura mayores ante la Secretaria de educación departamental

o ante el MEN.

 Uso de nuevas tecnologías.

Para el uso de nuevas tecnologías, la institución cuenta con los medios

tecnológicos como video beam, impresoras, televisor, cámara, equipo de

sonido, computadores, proyectores, memoria USB, internet. Estos medios

estarán disponibles para el desarrollo de los procesos académicos,

culturales y sociales, previo registro en el formato de uso establecido en la

institución.

Los docentes encargados de Informática y Ciencias Naturales, deberán

llevar mensualmente el formato “Uso de Medios” donde deberán reportar

115
las novedades de cada laboratorio (virtual) y el uso adecuado que se le

está dando, además de conservar las herramientas existentes.

 Cuando un elemento tecnológico se deteriore en el buen uso se debe

reportar a la auxiliar de apoyo administrativo por escrito y con copia a

la rectoría en formato señalado para ello.

 Cuando el elemento tecnológico se deteriore y se compruebe su

irresponsabilidad en docentes, alumnos, administrativos o directivos,

se deja constancia de ello y se concertará la reposición del equipo y/o

el pago de su reparación.

 Todo equipo tecnológico que salga de la institución debe ser reportado

al rector, para que quede registrado en el libro de novedades de esta

dependencia, así el equipo o elemento no pertenezca a la institución.

 Todos los equipos deben tener mantenimiento cada año al iniciar las

labores académicas, este mantenimiento corre por cuenta de la

institución.

 Antes de salir a las jornadas de receso y/o vacaciones todas las

dependencias y sedes que tengan equipos, elementos, objetos de la

institución deben entregar inventarios a la oficina de la rectoría la cual

entregará el paz y salvo, con copia a la Asociación de padres de

familia de cada sede y se dejará copia en el archivo.


116
 Todo equipo o elemento que llegue a la institución por donación,

compra, dotación del municipio, departamento y nación debe ser

inventariado en la pagaduría antes de ser entregado al servicio.

 Todo equipo, elemento u objeto que se entregue a cualquier miembro

de la institución para ser utilizado en el desarrollo de los procesos

pedagógicos deben ser registrados y firmado en el respectivo formato

para su entrega y de la misma manera se firmará para su devolución.

 La sala de tecnología e informática si tiene acceso a internet debe

hacer uso responsable del mismo. Teniendo en cuenta que en la

Internet hay proliferación de virus, gusanos, troyanos entre otros,

todos los equipos de la Institución deben ser protegidos con

programas diseñados para tal fin como antivirus y congeladores.

 Los estudiantes deben tener su propio medio de almacenamiento,

para el trabajo académico y en las diferentes clases.

El uso de las tecnologías existentes en la institución deberá hacerse en

forma permanente como apoyo a la investigación y desarrollo de las

mallas curriculares con los estudiantes como también para el uso de toda

la comunidad en algunas actividades especiales. Se tendrá en cuenta un

concepto técnico antes de dar de baja cualquier implemento tecnológico

de los antes mencionados.


117
Para su uso debe existir un protocolo o instrumento de control permanente

realizado por el docente encargado de dicho espacio al cual se le

entregará un inventario actualizado por parte de la parte administrativa.

Las áreas académicas como ciencias naturales, tecnología e informática,

matemáticas, inglés contarán con bloques de dos horas en el horario

general para facilitar su uso.

 Recursos financieros.

Los recursos financieros de la Institución se derivan de los entes

territoriales Nación, Departamento, Municipio y de los recursos propios

que genera el establecimiento educativo.

 Anualmente se realiza un presupuesto de ingresos y gastos.

 Se prioriza la inversión según las necesidades que tenga las sedes

teniendo en cuenta el número de estudiantes (proyectos transversales,

proyecto pedagógicos, papelería, aseo, deporte etc.), en tal caso que

se presente una eventualidad importante en una sede prevalecerá

ante las demás necesidades. El consejo directivo se encarga de

analizar, introducir ajustes y aprobar mediante acuerdo el presupuesto

de ingresos y gastos del proyecto presentado por el rector.

118
 Los mecanismos adoptados para consecución de otros recursos

financieros, será mediante la presentación de proyectos elaborados

por los directivos, docentes, estudiantes y otros agentes educativos

quienes lo presentan ante el consejo directivo para su evaluación y

aprobación e inclusión en el Plan Anual de Actividades, teniendo en

cuenta su dimensión y los requerimientos de las fuentes de

financiamiento.

 El control de los estados financieros y ejecución de actividades

económicas correspondientes a la captación y destino de los recursos

mensuales se envían al contador y este produce los informes

contables trimestralmente que se presentar a la Secretaria de

Educación. De igual manera, anualmente se rinde informe a la

Contraloría Departamental del Huila y trimestralmente a la inspección

y vigilancia de la secretaria de Educación y a través de la plataforma

SIFSE.

 Semestralmente se debe cumplir con el proceso de rendición de

cuentas ante la comunidad en concordancia con la normatividad

vigente.

 Los recursos captados por la institución

119
 Los ingresos por constancias y certificados de estudio para exalumnos

es otro de los recursos que ingresa a la institución que se incorporan

al presupuesto siguiendo el manual de tesorería.

5.8 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (PMI)

“El plan de mejoramiento es un conjunto de medidas establecidas por el


rector o director y su equipo de gestión para producir, en un período
determinado del mediano plazo, cambios significativos en los objetivos
estratégicos de la institución”. Tendrá un horizonte de cuatro años
coincidentes con el periodo de gobierno departamental, para los cuales se
definirán objetivos, actividades, tiempos y responsables de cada tarea, de
manera que se logren los propósitos acordados para cada una de las
áreas de gestión, de acuerdo con las orientaciones dadas por el MEN en
la Guía 34.

Este se elaborará en conjunto con la participación de la comunidad


educativa a partir de una evaluación institucional que tenga en cuenta
cada una de las gestiones de la institución, en el cual se establezcan los
responsables de cada una de las metas propuestas, las actividades que
se proponen para alcanzarlas, como también los tiempos establecidos
para el cumplimiento de cada una de estas. Esta se realizará al finalizar el
año escolar hacia la tercera semana institucional. Los resultados se
tendrán en cuenta para la planeación del año escolar del año lectivo
siguiente.

120
5.8.1 Plan de desarrollo profesional

El Plan de Desarrollo Profesional, dirigido a personal que desempeña


funciones, pretende ofrecer una formación estructurada e integral para
desarrollar funciones educativas en este tipo de organizaciones, mediante
una formación teórico-práctica de carácter multidisciplinar, con el fin de
suplir las necesidades de formación permanente tanto a directivos
Docentes, docentes y administrativos, en lo cognitivo, emocional y lo
social para asumir eficazmente sus responsabilidades gerenciales o
académicas, con una perspectiva de formación multidisciplinar.
Enriqueciendo el desarrollo personal y profesional de los participantes,
potenciando el trabajo en equipo, la innovación y la creatividad.
El plan de formación permanente para el desarrollo deberá contener los
siguientes elementos y el cual se deberá estructurar anualmente:

 Justificación

 Objetivos

 Contenidos temáticos

 Estrategias

 Cronograma de actividades

5.9 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Es el documento que concreta anualmente las acciones mediante las


cuales se desarrolla en la práctica el marco general del PEI, y en particular
el Plan de Mejoramiento Institucional - PMI - con el fin de hacer realidad
los objetivos y metas en él establecidas.
121
El plan operativo es, el documento que contiene las grandes acciones
mediante las cuales se convierten en realidad concreta los principios,
fundamentos, fines, objetivos y estrategias generales del PEI, para el
periodo de tiempo del año escolar.
Entendido el Plan Operativo como conjunto de acciones estratégicas que
buscan modificar positivamente los resultados del proceso educativo,
contando con el compromiso de todos los miembros de la comunidad
Educativa, mediante intervenciones sobres los factores asociados a dichos
resultados, la Institución Educativa Las Acacias define en este documento
un conjunto de acciones para transformar la vida de la institución y sus
relaciones con el contexto, estructuradas de tal manera que garanticen la
coherencia y secuencialidad de todos los procesos que se dan a nivel
institucional.
El plan operativo se elabora para definir el conjunto de acciones
estratégicas que faciliten la concreción metódica, progresiva y certera de
la misión, visión, principios, fundamentos, objetivos y metas del PEI en la
realidad concreta de la organización escolar.
Fijar un referente de evaluación claro que permita explicar, en el tiempo, el
desarrollo institucional en términos de logros y dificultades como producto
de la gestión administrativa y pedagógica de su gobierno escolar.

Para la I.E. Las Acacias tendrá la siguiente estructura:

1. Justificación.

2. Objetivos específicos.

3. Metas.

4. Componente administrativo y de gestión.


122
Matriculas, Calendario escolar, jornada escolar, Asignación laboral,
Horario General, presupuesto y costos educativos, libros Reglamentarios e
informes, proyectos específicos y cronograma de actividades.

5. Componente pedagógico.

Programaciones curriculares por cada grado, proyectos pedagógicos y la


evaluación institucional y del rendimiento escolar.
Se revisará cada año haciéndole las correcciones pertinentes para cada
periodo.

5.10 SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

5.10.1 Autoevaluación Institucional.

La Institución Educativa realiza la evalua ción institucional anualmente,


utilizando la guía 34 del Ministerio de Educación Nacional y basado en la
metodología y criterios establecidos en el proyecto de autoevaluación
institucional. Esta evaluación se ejecuta con el objetivo de realizar un plan
de mejoramiento anual; además de rendir un informe de este proceso ante
la SED. Las gestiones a tener en cuenta para la evaluación institucional
son los siguientes:

Tabla No. Competencias funcionales de los docentes y directivos docentes según


el área de gestión.13

13
Guía 34. Autoevaluación Institucional. MEN. 2010.
123
Los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar la gestión directivo
son:

-Elaboración del diagnóstico Institucional de acuerdo con el contexto y la


participación de la comunidad educativa.
-Reestructuración del P.E.I. Fundamentado en la nueva institución
educativa.
-Congruencia de los principios institucionales (Misión - Visión - Objetivos)
con los fines educativos y el P.E.M.
-Definición de perfiles acordes con los principios institucionales.
-Implementación de procesos de divulgación y apropiación del horizonte
Institucional.
-Establecimiento de sistemas de comunicación efectivos.
-Liderazgo de directivos en cumplimiento de funciones.

-Direccionamiento del Plan curricular (asesoría - seguimiento y control)


-Administración eficiente de los recursos financieros.
-Implementación de estrategias organizativas que faciliten el trabajo en
equipo.
-Fomento de un buen clima institucional que favorezca las relaciones de
trabajo.
124
Los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar el componente
comunitario:

- Existencia de manuales de convivencia y de procedimientos para


estudiantes, docentes, administrativos, padres de familia (participación de
la comunidad educativa en su elaboración.
- Fomento de relaciones armónicas entre los miembros de la comunidad
educativa.
- Implementación de Proyectos de integración comunitaria.
- Uso adecuado del tiempo libre a través de proyectos liderados por la
institución.
-Atención educativa a Poblaciones (adultos, capacidades excepcionales,
Implementación de proyectos ambientales, sociales y culturales).
- Programas de extensión a la comunidad que apunten a mejorar
condiciones de vida.
-Existencia y apoyo a la organización de asociación de padres de familia,
-Escuelas de Padres.
-Existencia de asociación de egresados, estudio de ubicación y
desempeño de los mismos.

Los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar el componente


académico son:
-Existencia de plan de estudios articulado entre grados áreas y niveles,
elaborado con la Participación de la comunidad.
-Estructura curricular adaptada a las necesidades de la comunidad.
-Estrategias innovadoras y de investigación en el aula y fuera de ella.

125
-Existencia de ambientes escolares que propicien el aprendizaje
significativo.
-Participación de la Institución en eventos académicos, científicos,
culturales y deportivos.
-Definición y apropiación de Enfoque y Modelo Pedagógico.
-Metodologías de enseñanza coherentes con el modelo pedagógico.

-Articulación de estándares y competencias en los Planes de Estudio en


los diferentes grados, niveles y áreas.
-Uso oportuno de los resultados de evaluación interna y externa para crear
oportunidades de mejoramiento. (PRUEBAS SABER )
-Desarrollo de Proyectos Pedagógicos: de aula, transversales y/o de
investigación.
-Estrategias para evaluar el desarrollo de competencias.
-Funcionalidad de la comisión de Evaluación y Promoción.
-Apropiación de la intencionalidad del decreto 1290/09, por el cual se
reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes
de los niveles de educación básica y media.
-Existencia de un plan de actualización y formación docente basado en los
resultados de la evaluación de desempeño.
- Intercambio y Socialización de experiencias significativas relacionadas
con las áreas de aprendizaje.

Los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar el componente


administrativo son:

-Apropiación de las normas para hacer transferencia oportuna a los


procesos educativos.
126
-Diseño y apropiación del Manual de funciones para cada estamento de la
institución Educativa.
-Elaboración y gestión de proyectos de inversión.
-Manejo adecuado y oportuno del Fondo de Servicios Educativos.
-Asignación académica de acuerdo al área de formación de docentes.
-Implementación de convenios interinstitucionales que favorezcan el
desempeño laboral de estudiantes (SENA - Universidades - Institutos
Descentralizados).
-Actualización de inventarios de bienes muebles e inmuebles.
-Existencia, dotación y funcionamiento de los servicios de apoyo
(bibliotecas, laboratorios, salas especiales, talleres....)
-Diseño de base de datos ágil y actualizada que permita establecer un
sistema de información acorde con el sistema básico departamental y
Nacional.
-Funcionamiento de los organismos de administración colegiada (Gobierno
Escolar) y otros de participación.
-Criterios para la administración del talento humano.
-Servicios de Bienestar para el personal (Estudiantes, docentes,
administrativos).

CRITERIO METODOLÓGICO: La evaluación Institucional es un proceso


continuo que va desde febrero hasta noviembre. Esta se hará bajo un tipo
de investigación cualitativa y cuantitativa, con base en instrumentos como
encuestas y entrevistas directas que involucre a todos los integrantes de la
comunidad educativa. Los resultados se tienen en cuenta para la
realización o actualización del plan de mejoramiento institucional.

127
5.10.2 Evaluación de desempeño de Docentes y Directivos Docentes.

EVALUACIÓN DOCENTES DECRETO 2277 DE 1.979

Para los docentes del decreto 2277 de 1.979 se realiza la evaluación


formativa y procesos de auditoria enmarcados dentro de la autoevaluación
institucional.

EVALUACIÓN DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DEL DECRETO


1278 DE 2.002

Para los docentes del decreto 1278 de 2.002 se aplican los protocolos
definidos en virtud del decreto 3782 de 2.007 en los términos y
procedimientos definidos en los instructivos de estos protocolos
anualmente. Al igual se basara en la guía establecida a nivel institucional
para tal fin.

El Estatuto de Profesionalización Docente, expedido mediante el Decreto


Ley 1278 de 2002, establece diferentes evaluaciones de docentes y
directivos docentes, por lo que se disponen tres tipos de evaluación:

Evaluación de período de prueba: Para docentes y directivos docentes


que ingresaron al servicio educativo estatal, después de cuatro (4) meses
de servicio, para inscripción en el escalafón.
Evaluación anual de desempeño laboral: para docentes y directivos
docentes que hayan superado la evaluación de período de prueba y
laborado durante más de tres (3) meses en una institución educativa

128
oficial, para ponderar el grado de cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades.

Evaluación de competencias: para docentes y directivos docentes


inscritos en el escalafón, que desean ascender de grado o cambiar de
nivel salarial en el mismo grado.

Esta misma norma establece que la evaluación de docentes y directivos


docentes se regirá por los principios de:

 Objetividad

 Pertinencia

 Transparencia

 Participación

 confiabilidad

 concurrencia

 universalidad.

Para el caso de los docentes y coordinador (a), el evaluador será el rector.


A su vez, el rector será evaluado por su superior jerárquico en la
estructura de la secretaría de educación, o por el servidor público que sea
designado por el nominador de la entidad territorial certificada
correspondiente (Gobernador o Alcalde) mediante acto administrativo.
Al finalizar el proceso de evaluación tanto de docentes y directivos
docentes, los datos arrojados se deben ingresar al software humano.

129
Al igual, se tendrá en cuenta el cronograma establecido en el proyecto de
evaluación de desempeño con el fin de ejecutar cada una de las etapas de
este proceso.

La metodología y proceso que se seguirá será el siguiente:

 PLANEACION Y PREPARACION
 DESARROLLO DE LA EVALUACION
 ANALISIS Y USO DE LOS RESULTADOS
 SEGUIMIENTO INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL

5.10. 3 Evaluación del personal Administrativo.

Este proceso se realiza anualmente en los protocolos, formatos y


procedimientos definidos por la Comisión Nacional del servicio Civil en sus
respectivas normas y en especial el acuerdo No. 012, para los
funcionarios de la carrera administrativa.
Con el fin de que haya coherencia entre la evaluación y el desempeño
laboral, se deben tener en cuenta las siguientes competencias:
a. Competencias laborales, están definidas como la capacidad de una
persona para desempeñar las funciones inherentes a un empleo;
capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas,
habilidades, valores, actitudes, aptitudes que debe poseer y demostrar el
empleado público, con base en los requerimientos de calidad y resultados
esperados en eficiencia y buen servicio.
b. Competencias comunes y comportamentales, hace referencia al
conjunto de características de la conducta que se exige como estándar

130
básico para el desempeño del empleo: motivación, aptitud, actitud,
habilidad y los rasgos de personalidad. Ejemplos de las definiciones de
competencias se relacionan.
 Manejar con respeto la información personal e institucional de que
se dispone.

 Enfrentar con flexibilidad y versatilidad situaciones nuevas para


aceptar los cambios positiva y constructivamente.

 Adaptarse a las políticas institucionales y buscar información de los


cambios de la autoridad competente.

 Establecer y mantener relaciones de trabajo, amistosas y positivas,


basadas en la comunicación abierta y fluida y en el respeto con los
demás.

 Cooperar con los demás con el fin de alcanzar los objetivos


institucionales.

Respecto a los funcionarios vinculados en provisionalidad, se debe hacer


un seguimiento al cumplimiento de estas competencias, el cual debe
quedar registrado en un cuadro de evidencias. Así mismo, los
requerimientos que se hagan a cada uno de los funcionarios, los cuales
deben ser siempre por escrito. Estos deben ser enviados al menos cada
dos meses a la SED, los que serán confrontados con los soportes
acreditados en la hoja de vida que sirvieron de base para la vinculación en
provisionalidad, para efectos de evaluar las competencias laborales y
comportamentales para la permanencia del funcionario del apoyo en el
cargo.
5.10. 4 Evaluación de los estudiantes.

131
En este proceso se tendrá en cuenta como punto de partida el decreto
1290 y el acuerdo SIEE estipulado por toda la comunidad educativa.

Los criterios de promoción serán revisados anualmente de acuerdo con


las necesidades de mejoramiento, así como otros elementos constitutivos
de este documento. Previamente se concertará con los diferentes órganos
de participación hasta llegar a la aprobación y adopción mediante acuerdo.
(Ver anexo)

5.11 PROYECTO DE ORIENTACIÓN ESTUDIANTIL (POE)

En este proyecto se debe evidenciar el deseo de formación integral de los


estudiantes. Se estructura de manera participativa bajo del liderazgo del
equipo directivo y los directores de grupo; en él se identifican y se
describen, por cada curso de manera organizada las características y los
problemas relevantes que caracterizan el comportamiento de los escolares
y se estudian las posibles causas con el fin de programar actividades de
prevención y atención orientadas a mejorar el bienestar de los estudiantes
consigo mismo, en la convivencia con los demás estamentos de la
comunidad educativa y en el rendimiento académico.

Se elabora en sus dos niveles de aplicación: El Proyecto de Orientación


Estudiantil de grupo POEG y el Proyecto de Orientación Estudiantil
Institucional- POEI.

El Proyecto de Orientación Estudiantil de Grado – POEG:

132
Es la base del proyecto de orientación estudiantil institucional, su
construcción es liderada por el director de grupo a partir de la historia de
vida- HdeV- mediante la cual se caracterizan los intereses, necesidades y
problemas de cada uno de los escolares del curso; esta información se
procesa, analiza y se traduce en acciones de mejoramiento para cada
estudiante y grupo de estudiantes.

El POEG se desarrollará a partir de estrategias como la hora de dirección


de curso, las entrevistas con estudiantes, padres de familia, profesores,
todas ellas lideradas por el director de grupo.

El Director de grupo es el responsable de la formulación, ejecución y


evaluación del proyecto en el grupo de estudiantes que le corresponde.
Una vez estructurado lo presenta al coordinador del POEI para que sea
tenido en cuenta al estructurar este proyecto.

Por definición, el tiempo dedicado a la orientación estudiantil es ilimitado,


sin embargo con el fin de atender a las necesidades de tipo colectivo de
cada curso, es necesario que se programen reuniones de dirección de
grupo de acuerdo con las necesidades y actividades concretas que se
hayan programada. Toda actividad planeada en el POG debe tener como
base el diagnóstico y caracterización propios del grupo. Puede gestionarse
convenios interinstitucionales de apoyo a las actividades planeadas en el
POEG y POEI, de acuerdo a las necesidades de intervención o prevención
que se requieran.

133
5.12 ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR

Este proceso se realiza en los comités de área puesto que deben reunirse
periódicamente para realizar un seguimiento a los procesos de cada una
de las áreas fundamentales. Es importante desarrollar un trabajo de
acompañamiento desde el área en la función de pares académicos desde
el conocimiento pedagógico propio de cada área. La intencionalidad es el
desarrollo de los estándares por competencias sugeridos por el MEN, de
ahí que se pretenda la recontextualización de las programaciones de
acuerdo a las necesidades y los requerimientos tanto de las evaluaciones
internas como externas.

El acompañamiento curricular debe tener como propósito:

 Caracterizar la capacidad de gestión pedagógica del docente, es decir


las acciones que este realiza para alcanzar los objetivos propuestos
en el cumplimiento de sus funciones.

 Desarrollar estrategias colaborativas para promover el mejoramiento


del docente.

 Experimentar nuevas estrategias pedagógicas que fortalezcan los


conocimientos, las habilidades y las actitudes del docente y que
posibiliten su mejoramiento.

 Evaluar el trabajo cotidiano y crear estrategias de mejoramiento


continuo en pro del logro delos objetivos institucionales.

134
 Evaluar el grado de apropiación del modelo pedagógico institucional y
su incorporación al plan de estudios.

El acompañamiento curricular debe contener:

La elaboración del plan anual de acción curricular será responsabilidad del


Comité de área. Dicho comité se establecerá de tal forma que exista
representación de cada uno de los niveles que se imparten en la
institución y estará integrado por:

 fDocente coordinador del área. (Preferiblemente de la especialidad)

 Docente del apoyo del área.

Los representantes de los docentes de cada nivel de educación serán


elegidos mediante consenso de acuerdo a su perfil de formación.

Para el caso de la Institución Educativa Las Acacias donde solo las áreas
fundamentales tienen docentes especializados que cumplen con el perfil
de formación, se organizarán los comités de acuerdo con el grado de
afinidad del docente a un área determinada, principalmente para el caso
de los docentes de primaria.

135
6. COMPONENTE PEDAGÓGICO

La gestión académica es la consolidación y puesta en marcha de la


estrategia pedagógica establecida en el PEI, los planes de estudio,
articulación de grados, niveles y áreas, y de aula. Los referentes para su
caracterización son los resultados de las evaluaciones internas y externas,
y los estándares de competencia. Las oportunidades de mejoramiento se
crean con la integración curricular, el establecimiento de acuerdos
pedagógicos, el diálogo entre grados, áreas y niveles, la definición de los
tiempos para el aprendizaje, la consolidación de un sistema de evaluación
interna, el uso de los resultados y la utilización pedagógica de los
recursos.

6.1 PLAN DE ESTUDIOS

El componente pedagógico se concreta en el plan de estudios, que


según el MEN se define como:

“… el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales


y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman
parte del currículo de los establecimientos educativos.
En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por
niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los
criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto
Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes”14.

El Artículo 38 de Decreto 1860 de 1994 precisa:

14
Ministerio de Educación Nacional. Definición de plan de estudios. Tomado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html
136
“El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas con las
asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los
siguientes aspectos:
1. La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada
asignatura y proyecto pedagógico, así como el señalamiento de las
diferentes actividades pedagógicas.
2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo,
señalando el período lectivo y el grado en que se ejecutarán las
diferentes actividades.
3. La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos
pedagógicos, señalando el uso del material didáctico, de textos
escolares, laboratorios, ayudas, audiovisuales, la informática
educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la
acción pedagógica.
4. Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los
indicadores definidos en el proyecto educativo institucional.
5. Los criterios de evaluación y administración del plan”.

De acuerdo con lo expuesto, el componente pedagógico en los


establecimientos educativos lo constituyen una serie de elementos que
deben ser organizados de manera coherente con el fin de facilitar su
comprensión y apropiación por parte de la comunidad educativa. En él se
ponen en juego de manera operativa, entre otros, los conceptos básicos
de pedagogía, educación y currículo; pero también conceptos más
recientes como competencias básicas, estándares básicos de
competencias, desempeños de grado, indicadores de desempeños,
desempeños de unidad didáctica integrada (UDI), entre otros.

137
Este componente se refiere a la planificación del proceso educativo en la
institución a nivel macro y micro, en el primero a través de la
programación curricular general y en el segundo a través de la
programación curricular de grado y a la planeación de cada una de las
clases (plan de aula) así como de los proyectos pedagógicos.

La Secretaría Departamental de Educación, sin pretender limitar la


autonomía institucional y respetando las iniciativas de los establecimientos
educativos (especialmente aquellas que van más allá de lo establecido),
propone los siguientes elementos básicos para la organización del plan de
estudios:

6.2 ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

138
A partir de un profundo análisis institucional y con base en el Artículo 34
del Decreto 1860 de 1994, en “el plan de estudios se incluirán las áreas
del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los
nueve grupos enumerados en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994.
Además, incluirá grupos de áreas, que adicionalmente podrá seleccionar
el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto
educativo institucional, sin sobrepasar el veinte por ciento de las áreas
establecidas en el plan de estudios”.
Con base en este fundamento legal, la malla curricular adoptada por la
Institución Educativa Las Acacias, es la siguiente:

139
TABLA 08. ESTRUCTURA ESQUEMATICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Grados / Intensidad Horaria


DIMESIONES/AREAS/PROYECTOS ASIGNATURAS
p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Dimensión Cognitiva 4
Dimensión Ética y de Valores 3
Dimensión comunicativa 4
Dimensión Estética 3
Dimensión Corporal 3
Dimensión Socio Afectiva 3
Biología 4 4 4 4 4 3 3 3 3 1 1
Ciencias Naturales y Educación AmbientalFísica 1 1 1 1 3 3
Química 1 1 1 1 3 3
Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 4 4 4 4
Ciencias Sociales, Historia, Geografía,
Constitución
Constitución Política y Democracia
Política 1 1
Artística 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Educación Artística

Ética y valores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Educación Ética y en valores Humanos

Educación física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Educación Física Recreación y Deportes

Educación
Educación Religiosa
Religiosa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lengua Castellana Español 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4
Idioma Extranjero: Inglés Ingles 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3
Matemáticas Matemáticas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4
Tecnología
Tecnología e Informática
eInformática 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Ciencias
Ciencias Económicas y Políticas Económicas y
Políticas 1 1
Filosofía 1 1 1 1 3 3
TOTAL HORAS SEMANALES POR GRADO 20 25 25 25 25 25 30 30 30 30 30 30

PROYECTOS OBLIGATORIOS
P. Educación para la sexualidad y la Los proyectos obligatorios no poseen intensidad horaria
construcción de ciudadanía (PESCC) formal, cada establecimiento define el tiempo que
P. Educación Ambiental (PRAE) semanalmente necesita ser invertido en el desarrollo de
P. De Democracia y Derechos Humanos cada uno de los proyectos. Lo importante es garantizar el
P de Huilensidad efectivo desarrollo del proyecto sin afectar el proceso

Una vez definido en plan de estudios, la malla curricular las áreas, es


necesario entregarla a los estudiantes para su conocimiento análisis y
sugerencias. Esto es muy importante para que ellos comprendan la ruta
académica y en esta medida se motiven, se comprometan y afiancen su
autonomía para que asuman su proceso formativo.

140
Al comenzar el año lectivo, los estudiantes de cada curso deben conocer
su malla curricular como una ruta que les permita orientar su proceso de
aprendizaje. En la medida en que ellos sepan el camino, irán afianzando
su compromiso y dispondrán de los recursos y medios para cumplirlo. Esta
estructura curricular solo podrá modificarse si se hace una sólida
propuesta, se socializace y apruebe por los diferentes estamentos de la
comunidad educativa y que después de su análisis se demuestre que
dicho cambio contribuye al logro de las metas institucionales.

También es importante entregar a los padres de familia la malla curricular


para que ellos puedan analizarla, proponer ajustes, pero de manera
especial, para que puedan apoyar a sus hijos y seguir de cerca las
actividades académicas. Las observaciones surgidas de los estudiantes y
de los padres de familia sirven para ajustar el plan de estudios, para
hacerlo más viable y pertinente.

6.3 PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA

La programación o plan curricular de área y por grado es una herramienta


de organización curricular que permite al establecimiento educativo y en
particular a los docentes planificar de manera estratégica y pertinente el
qué, el para qué, el cómo, el cuándo y el con qué se realizará el proceso
de enseñanza aprendizaje de manera sistemática, secuencial y gradual en
cada uno de los niveles, ciclos y grados de la educación preescolar,
básica y media con crecientes niveles de complejidad graduados a medida
que avanzan los cursos. Debe ser ampliamente conocida por todos los

141
profesores que orientan las áreas, con el fin de propiciar un trabajo
interdisciplinario.

La planeación curricular se opone a la improvisación, genera confianza


para abordar la incertidumbre en el aula y ayuda a ser más eficiente el
trabajo pedagógico. Se debe tener cuidado en el momento de estructurar
sus elementos constitutivos, de tal manera que no sean tantos que centren
la atención del o la maestro(a) en estas herramientas y por ello deban
descuidar el trabajo con los escolares para dedicarse a cumplir un
formalismo; ni tan elementales que no cumplan el objetivo de que el/la
docente y la institución tengan, a través de instrumentos de planeación, la
visión concreta del proceso al largo, mediano y corto plazo y de igual
manera, se queden en formalismos administrativos.

En consideración a que las programaciones curriculares son una


herramienta operativa mediante la cual se planifican los aprendizajes de
los/las escolares, las programaciones de todas las áreas deben poseer la
misma estructura básica desde el preescolar hasta el grado superior que
ofrece la institución, permitiendo que dentro de esta estructura se puedan
incluir los elementos específicos de cada área.

Para las instituciones que tienen la estrategia de Escuela Nueva (E.N.) y


Escuela Graduada, el proceso consiste en elaborar un plan de estudios
único en el que se diferencia la estrategia pedagógica para Escuela Nueva
y para la Escuela Graduada. En este caso, la programación curricular por
la que se guían los profesores de escuela nueva es la misma de la
institución, lo cual implica que los docentes seleccionan de las cartillas de
142
E. N. las guías que se requieren para desarrollar los desempeños de cada
área. Si es el caso, deben hacer las adaptaciones necesarias o la guía
completa, si aún no existe. En síntesis la programación curricular es única;
para las sedes que tienen el programa E. N.

En todos los establecimientos educativos las programaciones curriculares


deberían contener como mínimo los siguientes componentes:

1. Presentación, en la que se comenta de manera clara cómo está


estructurada la programación para que ubique al lector y lo motive a
estudiarla.

2. Justificación, mediante la cual se define de manera general lo que


es el área, se explica su importancia en el proceso de formación de quien
egresa, su relación con la realidad del escolar y su utilidad en la solución
de las problemáticas del contexto, su relación con los temas transversales
y las competencias básicas.

3. Objetivo general, mediante el cual se precisa lo que aporta el área


en la formación del (la) egresado(a).

4. Estrategias pedagógicas, que se utilizan en el desarrollo curricular


derivadas de los lineamientos curriculares, mediante las cuales se espera
favorecer el desarrollo de competencias básicas, como las acciones del
pensamiento interpretativas, argumentativas y propositivas (IAP).

143
En general, se espera que las estrategias pedagógicas definidas por los
establecimientos educativos propicien:

• El conocimiento del niño, niña, o adolescente en cada una de las


dimensiones del desarrollo humano.
• El desarrollo de las potencialidades de los/las estudiantes.
• El replanteamiento de los ámbitos de la educación: se educa
permanentemente, en todos los espacios y lugares, con todo tipo de
recursos y por todos los medios disponibles.
• Metodologías que hagan énfasis en el análisis y reflexión,
formulación y resolución de interrogantes, enriquecimiento de saberes y el
desarrollo de actitudes.
• El uso de espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y
culturales como ambientes de aprendizaje y desarrollo biopsicosocial.
• Experiencias de aprendizaje en las cuales se tenga en cuenta la
edad, los intereses, estilos y ritmos de aprendizaje.
• Evaluaciones dirigidas a que conjuntamente docentes, padres y
madres identifiquen cualitativamente el estado del desarrollo integral del
educando.

5. Evaluación: sección en la cual se describe el enfoque y las


estrategias generales de evaluación que se utilizan en el área en razón de
su especificidad.

6. Recursos: Aquí se presenta el listado de los libros existentes en la


biblioteca, los equipos y los materiales de laboratorio disponibles para
profesores(as) y estudiantes con el fin de que sean utilizados en el
desarrollo de las actividades pedagógicas.
144
7. Inclusión de los desempeños básicos de once: Aquí se
presentan los estándares planteados para el grupo de grados 10º y 11º,
de manera contextualizada, en el entendido de que estos mismos, son los
desempeños que deben alcanzar los y las estudiantes del grado 11º, con
el fin de plantearlos como horizonte al que se debe llegar desde que se
inicia el grado de preescolar.

8. Presentación de la programación curricular grado por grado.


reconocer que en la educación preescolar no se desarrollan las áreas
como en la educación básica, no implica que se desconozca que las
dimensiones del desarrollo humano están íntimamente relacionadas con
ellas, por lo que esta reflexión se debe abordar desde cada una de las
áreas con el fin de que se entienda desde la base, que las áreas no son el
fin de la educación sino un medio para favorecer el desarrollo humano
integral. En este sentido, no se hablará de programación curricular de
áreas en preescolar, sino, del papel que puede cumplir el área en la
formación de los niños y las niñas de preescolar como apoyo para que
el/la docente de este nivel estructure sus proyectos pedagógicos de aula.
Los y las docentes de cada comité de área, al referirse al papel de la
misma en el preescolar, tendrán en cuenta los siguientes elementos
básicos:

Presentación de la programación curricular todos los grados


incluyendo preescolar

 Justificación. En la que se realice una explicación acerca de la


relación del área respectiva con las dimensiones del desarrollo humano:
145
estética, ética y valores, espiritual, comunicativa, socioafectiva, corporal y
cognitiva.

 Estrategias pedagógicas. Derivadas de los lineamientos


curriculares, son las herramientas mediante las cuales el/la docente,
durante cada clase, incidirá para que los/las estudiantes inicien de manera
escolarizada la formación de las competencias básicas y específicas, y
desarrollen las acciones del pensamiento antes referidas. La
Transversalidad curricular será considerada como una estrategia
pedagógica a tener en cuenta desde el preescolar; por su importancia se
tratará de manera especial más adelante.

 Evaluación. Se precisa aquí el qué, el para qué y el cómo se


evalúan los niños y niñas de preescolar en sus desempeños teniendo en
cuenta su edad y nivel de desarrollo.

 Recursos. Presentar con carácter informativo el listado de los libros


existentes en la biblioteca, los equipos y los materiales de laboratorio
disponibles para profesores y estudiantes, con el fin de que sean
utilizados en el desarrollo de las actividades pedagógicas.

Presentación de la programación curricular grado por grado de 1 a


11

Unidades didácticas a desarrollar, es decir, presentar de manera


organizada y resumida en una estructura esquemática que permita
visibilizar los desempeños básicos del grado que se esperan lograr en un
periodo de tiempo determinado, con sus respectivos indicadores de
146
desempeño, los contenidos temáticos requeridos para lograrlos
incluyendo además aquellos desempeños de los temas transversales
que mantienen una estrecha relación con los desempeños programados
para el área.

Matriz para presentación de desempeños básicos grado por


grado.

1ª UNIDAD:(Nombre). Tiempo: (en horas)

DESEMPEÑOS
INDICADORES
DESEMPEÑOS TRANSVERSALES.
DE CONTENIDOS
BÁSICOS E.S, E.A, E.D.H, H,
DESEMPEÑO
C.C, CCIU, CCO,
CM.15

- Desempeños básicos:
Se relacionan en esta columna aquellos desempeños que se constituyen
en prerrequisitos para lograr los estándares básicos de competencias
planteados para un grupo de grados determinado. Es importante recordar
que estos desempeños representan la condición básica para promover un

15
Siglas utilizadas para hacer referencia a los temas transversales. ES:
educación sexual y construcción de ciudadanía. EA: educación ambiental.
EEDDHH: educación para el ejercicio de los derechos humanos. CC:
competencias científicas. CCIU: competencias ciudadanas. CCO: competencia
comunicativa. CM: competencia matemática.
147
escolar al grado siguiente, porque según el criterio institucional, si no lo
logra, le es imposible continuar el proceso de formación escolarizado.

Al redactarse debe tenerse en cuenta que estos desempeños estén


direccionados a lograr los estándares básicos de competencia, pues como
es ampliamente conocido, los estándares fueron presentados por grupos
de grados y le corresponde al docente decidir qué hacer en cada grado
para lograr en el grado superior del grupo correspondiente el estándar
definido por el MEN.

Aunque la matriz presenta una sola columna, no debe olvidarse que los
desempeños en cada área deben redactarse en función de cada uno de
los ejes según el área. Pues como es bien sabido, matemáticas y ciencias
naturales tienen seis ejes, lengua castellana cinco y filosofía tres. En estos
casos y en los demás que se considere necesario, deberá hacerse un
ajuste a la matriz.

- Indicadores de desempeño:
Son formulaciones más concretas que hacen posible la medición del
alcance de los desempeños básicos. Permiten llegar a los desempeños
básicos de manera gradual y sostenida. En el plan de aula, los indicadores
de desempeño se constituyen en los desempeños que se desean lograr a
nivel de clase.

- Contenidos:
Se registra aquí de manera precisa el título de los contenidos que se
abordarán para el logro del desempeño de clase esperado durante el

148
periodo de tiempo que durará el plan. Se espera que al final de este plan
los escolares se hayan apropiado de estos contenidos.

- Desempeños transversales:
El plan de estudios está centrado en competencias básicas, las cuales se
constituyen en su eje articulador del, es decir, todas las áreas y
asignaturas trabajan para lograr dichas competencias de igual forma
existen unos desempeños transversales que se deben trabajar en todas
las áreas, así como en los proyectos obligatorios. En la columna
“desempeños transversales”, se traerá del proyecto curricular de base de
cada tema transversal, los desempeños y contenidos con los que se
pueda integrar, articular o correlacionar con los desempeños de las áreas
básicas. Del mismo modo, se relacionará el desempeño de las
competencias básicas: comunicativa, matemática, científica o ciudadana
con el que sea posible articular el desempeño de clase.

6.4 PLAN DE AULA

El plan de aula es el documento de ayuda al docente, en el que registra lo


que espera lograr con sus escolares (desempeños) mediante el proceso
educativo, a nivel micro, es decir, de clase.

En consideración a que la clase, para efectos de la planeación, tiene una


duración relativamente corta, el plan de aula puede estructurarse para las
clases (bloque de clases) de una semana, de tal manera que el docente
no se sienta asfixiado programando, como a veces se pretende, cinco o
seis clases diarias, en el caso de escuelas graduadas, o, quince, veinte o

149
más clases para quienes trabajan con escuela nueva, cayendo sin más
opción, en el formalismo de hacer registros por cumplir con una función y
no satisfaciendo la necesidad de programar un trabajo que le interesa le
salga bien.

Como documento de apoyo, el plan de aula sirve para:

• Recordar cuáles son las estrategias pedagógicas a utilizar en la clase


y los desempeños que se han tenido en cuenta en la programación
curricular para una determinada unidad.

• Identificar los contenidos que debe trabajar con los escolares para
lograr los desempeños, tanto del área que orienta como de los temas
transversales y sobre todo para identificar las actividades mediante las
cuales de manera creativa y lúdica, el docente se valdrá para lograr
aprendizajes significativos en los escolares.

• Dosificar los contenidos que deben manejar los escolares


asignándoles el nivel de complejidad para que se constituyan en reto y
no en factor de desmotivación por su sencillez o complejidad.

• Evitar la rutina en el desarrollo de actividades y en la utilización de


materiales convencionales, para lo cual, es necesario pensar en otro
tipo de actividades que respondan a los intereses de los escolares.

• Crear la memoria del proceso educativo paso a paso, dejando


evidencia escrita que puede ser reutilizada o desechada según la
experiencia acumulada o lecciones aprendidas.
150
• Concertar con los/las escolares los desempeños que se esperan
lograr y las actividades a través de las cuales se trabajarán.

En consideración a que la preparación de clase es una actividad muy


personal del docente en la que se pone en juego su creatividad, sin por
esto, dejar de ser un proceso de manejo público; es necesario que en la
institución se definan unos acuerdos básicos que permitan consolidar la
información de estos planes desde los cuales es posible aprender para
mejorar los procesos escolares a nivel institucional.

Este formato, fue elaborado a partir de los elementos anteriormente


planteados para la programación curricular. No debe mirarse de manera
aislada por cuanto forma parte de un modelo de plan de estudios
organizado por áreas y asignaturas, que tiene como fundamentación el
modelo socioformativo por competencias que implementa la institución.

151
MODELO DE PLAN DE AULA
PLAN DE AULA_SECUENCIAS DIDÁCTICAS_ Versión 1.0 año 2015

DOCENTE: ASIGNATURA PERIODO: I. H.S.

UNIDAD FECHA DE NUMERO DE SESIONES


ELABORACION: PROGRAMADAS: (EN
HORAS)
FECHA INICIO FECHA
TERMINACION
COMPETENCIAS (Según los estándares del MEN)
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES /VALORES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

SITUACION DIDACTICA

:
SECUENCIA DIDACTICA

APERTURA DESARROLLO CIERRE

TIEMPO TIEMPO TIEMPO

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

TIPO DE EVALUACION
AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
NORMAS ACORDADAS

RECURSOS

6.5 PROYECTOS OBLIGATORIOS

Se entiende por proyectos obligatorios a los proyectos pedagógicos que el


establecimiento educativo adopta formalmente en el PEI o PEC con el fin
de atender una necesidad o resolver una problemática identificada a partir
del análisis situacional o la autoevaluación. Generalmente están referidos
a los temas contemplados en el Artículo 14 de la Ley 115 de 1994 o a
temas específicos que responden a necesidades particulares que deben
ser resueltas por el EE, para lo cual se requiere la formulación de un
proyecto.

Los proyectos obligatorios ejercitan a los y las estudiantes en la solución


de problemas cotidianos seleccionados por tener relación directa con el
entorno social, económico, cultural, político, científico y tecnológico.

Cumplen con la función de correlacionar, integrar y hacer activos los


conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el
desarrollo de las diversas áreas.

En consideración a lo establecido en el Artículo 14 de la Ley 115 de 1994,


los proyectos obligatorios son:
Proyecto de Educación para la Sexualidad y la Construcción De
Ciudadanía (PESCC). Este proyecto tiene como objetivo generar
prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en
los estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el
ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa
manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana,
plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los
demás. El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción
de Ciudadanía ve la sexualidad como una dimensión humana, fuente
de bienestar y salud, con diversas funciones, componentes y
contextos. En ese sentido, la educación para la sexualidad es una
oportunidad pedagógica, que no se reduce a una cátedra o taller, sino
que debe constituirse como un proyecto pedagógico de cada
institución educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de
decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio
cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano; la valoración de
la pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y
construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas.
Así, el programa provee insumos claros, que sirven para el diseño e
implementación de los proyectos pedagógicos de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía desde una propuesta
conceptual que incluye unos hilos conductores específicos. Estos hilos
conductores son los que hacen, a partir de su relación con los
estándares de competencias, que los proyectos pedagógicos en
educación para la sexualidad sean transversales y se articulen al
proyecto educativo institucional y al plan de mejoramiento.

Proyecto de Educación Ambiental Escolar (PRAE). El objetivo principal


de este proyecto es promover una cultura ambiental en la institución
educativa las Acacias del municipio de la Plata, que contribuya al
mejoramiento y embellecimiento del entorno escolar. Este proyecto surge
como una necesidad para dar alternativas de solución a la problemática
ambiental local, concentrada a los alrededores de la institución educativas
las acacias y cada una de sus sedes. Dentro de las problemáticas
ambientales se evidencian: daño y deterioro del entorno, uso inadecuado
de los recursos naturales, mal manejo de los residuos provenientes de las
basuras, falta de señalización informativa y preventiva, carencia de
canecas para depositar las basuras y ausencia de zonas verdes y jardín
en las instalaciones de la institución. Dando solución a esta problemática
ambiental se brindara a los estudiantes, los padres de familia, y la
comunidad en general, el resultado de un ambiente sano y agradable en
su entorno, ya que este es de gran importancia para el desarrollo de las
actividades académicas de los estudiantes, motivándolos a tener un
compromiso y un sentido de pertenencia con la institución, evitando la
apatía a la academia y la disminución de los índices de deserción escolar.
Por otro lado es notorio que a pesar de que la institución educativa las
Acacias se encuentra ubicada en la zona rural de la región y que uno de
los sustentos de los habitantes es la agricultura, los estudiantes no
demuestran un valor por dicha labor, por ello surge la necesidad de
implementar la huerta escolar en cada una de las sedes, con el fin de que
practiquen y desarrollen proyectos de tipo productivo que colabore con el
sostenimiento del restaurante escolar y que permita resaltar la importancia
y el valor de la agricultura. Además esta zona es rica en flora, lo cual
favorece la construcción de un vivero con especies nativas que serán
trasplantadas en la huerta. Lo anterior permite que el aprendizaje en la
clase de Ciencias naturales sea significativo y practico.
Proyecto de Democracia y Derechos Humanos. Este proyecto de
Educación para la Democracia se desarrolla en la institución educativa Las
Acacias, de carácter oficial, ubicada en la zona rural del municipio de La
Plata, departamento del Huila, donde el estudiante debe aprender que a
través del ejercicio de la Democracia se puede construir la paz y la
convivencia social, teniendo como base el respeto a los Derechos
Humanos fundamentales de la persona y la participación del estudiante en
la toma de decisiones para el buen funcionamiento de la Institución
Educativa.

La construcción de la Democracia requiere de la formación y desarrollo de


mentalidades democráticas y es lo que permite sentir, pensar y actuar
positivamente. La escuela es la primera Institución de la sociedad en la
cual se desempeña el ser humano autónomamente como ser individual y
social, durante la vida escolar, el niño va formando sus primeras ideas
sobre la sociedad a la que pertenece, la Democracia y la convivencia
social, son construidas por el ser humano y si se busca una sociedad
donde sean posibles, la vida, la paz y la felicidad, tenemos que actuar
correctamente cada día.

Por política departamental se han establecido los proyectos de:

Huilensidad. La cátedra de la huilensidad llega a los establecimientos


educativos dando la oportunidad de rescatar, revivir y dar a conocer las
tradiciones del Huila iniciando desde los más pequeños hasta lograr
integrar a toda la comunidad educativa entorno al conocimiento y amor por
nuestra cultura. El objetivo principal del proyecto es incentivar en la
comunidad educativa el sentido de pertenencia con nuestra cultura
huilense.

Orientación Estudiantil (POE); Es objetivo de este proyecto Garantizar en

los estudiantes de la institución educativa San Miguel de La Plata la

orientación educativa integral que permitan establecer un enfoque de

desarrollo humano a través de la consolidación de su identidad personal

haciendo énfasis en las áreas personal, escolar, vocacional, familiar y

social. Así con base en la información proporcionada en las historias de

vida de cada uno de los estudiantes de cada sede, los docentes

entregarán al coordinador del proyecto para que este consolide la

información para elaborar el POEI. Igualmente se hará un seguimiento al

desarrollo del POEG que contará con un espacio dentro de la jornada

académica cada 15 días para desarrollar las actividades estipuladas en el

proyecto.

Servicio Social Obligatorio. En el plan de estudio del establecimiento


educativo se programa una intensidad mínima de ochenta (80) horas de
prestación del servicio social estudiantil obligatorio en un proyecto
pedagógico , durante el tiempo de formación en los grados 10º y 11º de
la educación media de acuerdo con la resolución 4210 del 12 de
septiembre de 1996 que establece las reglas para la prestación de este
servicio , el artículo 39 del decreto 1860 que determina el propósito
general y los mecanismos para el mismo fin dispuesto en los artículos 66 y
97 de la ley general de educación 115 de 1994 , y por consiguiente está
incluido en el proyecto educativo institucional (PEI). Esta práctica es
indispensable para el título de bachiller.

Cualquiera que sea la temática del proyecto, al formularse, cada uno de


ellos debe contener básicamente los siguientes elementos:

• Portada
• Tabla de contenido
• Presentación
• Diagnóstico o lectura de contexto a partir de un proceso de
investigación que caracterice la situación institucional en
relación con el tema transversal del proyecto.
• Objetivo general.
• Objetivos específicos.
• Metodología
• Cronograma
• Costos
• Financiación
• Evaluación y seguimiento
• Matriz de mejoramiento.
Tabla 11. Matriz de Mejoramiento de los Proyectos Obligatorios

OPORTUNIDAD EVALUACIÓN
FECHA, HORA COMPROMISO
DE ACTIVIDADES RECURSOS DE
Y LUGAR S DERIVADOS
MEJORAMIENTO RESULTADOS

Docentes y
Elaboración de
estudiantes
una cartelera Incluirla dentro
Cartelera conocen la
semanal en la de la
Documentos historia local y
que se Lunes A.M cotidianidad
históricos de la trabajan por
Desconocimiento de divulguen pedagógica con
localidad mejorar los
la historia local por aspectos de la los escolares.
aspectos
parte del personal H.L.
negativos.
docente y
Reflexiones
estudiantes. Asumir un rol Nuevos
periódicas en el Cartelera
alternativo a la comportamiento
desarrollo de las Documentos Cotidianidad del
reflexión s derivados de
clases sobre los históricos de la aula.
realizada en las reflexiones
contenidos de localidad
clase realizadas
las carteleras

Esta matriz ha sido diseñada pensando en facilitar a los(as) docentes de


las sedes unitarias la programación y la evaluación pertinente de
actividades específicas orientadas a solucionar la problemática
identificada como a verificar el logro de los resultados alcanzados con
ellas.

6.6 TRANSVERSALIDAD CURRICULAR

En un contexto general, la palabra transversal –según el diccionario–


significa cruzar de un lado a otro; algunos autores refieren lo transversal
relacionándolo con dos conceptos: “cruzar” y “enhebrar”. “Estas dos
posibilidades de abordar la transversalidad dan lugar, en el primer caso, a
la constitución de líneas que cruzan todas las disciplinas. La segunda
acepción tiene lugar cuando se erigen en elemento vertebrador del
aprendizaje y aglutinan a su alrededor las diferentes materias, pues su
carácter globalizador les permite enhebrar o engarzar los diversos
contenidos curriculares”.
Así mismo, cabe considerar una tercera posibilidad que no es más que
una estrategia intermedia: los espacios de transversalidad.
Consisten en un punto de encuentro entre los dos enfoques anteriores,
coexistiendo ambas posibilidades: una organización vertical, disciplinar,
pero “impregnada” de transversalidad, en la que además existen
momentos de aprendizaje interdisciplinario para el desarrollo de ciertos
temas que son presentados como proyectos o unidades didácticas de
problemas socio-ambientales que hay que investigar.

En el ámbito educativo, entonces, la transversalidad se refiere a una


estrategia curricular mediante la cual algunos ejes o temas considerados
prioritarios en la formación de nuestros estudiantes, permean todo el
currículo, es decir, están presentes en todos los programas, proyectos,
actividades y planes de estudio contemplados en el Proyecto Educativo
Institucional –PEI– de una institución educativa. La transversalidad
curricular implica entonces utilizar nuevas estrategias, metodologías y
formas de organización de los contenidos.
De esta forma el reto es hacer frente a la concepción compartimentada del
saber que ha caracterizado a nuestras instituciones en los últimos años
dado que somos conscientes hoy por hoy de que el conocimiento brindado
y construido desde la escuela está carente de articulación, ya que cada
ciencia o disciplina se interesa únicamente por su objeto de estudio, sin
contemplar la integración con otras.

6.6.1 Inclusión de un Tema Transversal -TT- en el documento PEI.

Los temas considerados transversales se constituyen en un elemento


imprescindible en todo PEI, toda vez que cruzan todas las dimensiones de la
persona, favoreciendo la integralidad y dotándola de sentido, dejando atrás el
currículo tradicional dividido en parcelas del conocimiento y llevando a un
conocimiento global.

De esta forma es importante que se realice la inclusión mediante el siguiente


procedimiento:

6.6.2 Inclusión del TT en el Marco General del PEI

La transversalización deberá quedar explícita en cada uno de los siguientes


puntos:
 Los objetivos, los principios y los fundamentos teóricos.
 En las orientaciones establecidas para la construcción del manual de
convivencia.
 En los criterios básicos de administración de personal.
 En la estructura esquemática del plan de estudios al presentar los
proyectos obligatorios.
 En el sistema de evaluación institucional.

Estos deben ubicarse de tal manera que ayuden a dar sentido al marco
general del P.E.I.

6.6.3 Inclusión del TT en las programaciones curriculares:

Los temas transversales son contenidos curriculares que se refieren a


temas actuales que están íntimamente relacionados con principios,
actitudes y valores; por tanto, la transversalidad curricular se refiere a los
contenidos actitudinales y axiológicos presentes en diferentes asignaturas
o materias.
Se plantean entonces tres posibilidades para lograr este objetivo con
cualquier elemento o tema que permee todo el currículo:
En primer lugar, los temas transversales se plantean como contenidos que
hacen referencia a problemas y conflictos de gran trascendencia, que se
producen en la actualidad y frente a los que es urgente la toma de
posiciones personales y colectivas.

En segundo lugar, son contenidos relativos principalmente a valores y


actitudes, a través de su programación y desarrollo, así como de su
análisis y comprensión de la realidad, se pretende que los alumnos
elaboren sus propios juicios ante los problemas y conflictos sociales, con
capacidad para adoptar actitudes y comportamientos basados en valores
que sean asumidos de forma racional y libre.
En tercer lugar, son contenidos que han de desarrollarse dentro de las
áreas curriculares, y ello en una doble perspectiva, es decir, acercándolas
y contextualizándolas en ámbitos relacionados con la realidad y con los
problemas del mundo actual, y dotándolas de un valor funcional o de
aplicación inmediata respecto a la comprensión y a la posible
transformación positiva de dichos problemas así como de la realidad
misma”.
De esta forma, en la I.E. Las Acacias se procederá de la siguiente forma
para la inclusión de los T.T.:
Documentación, análisis y selección de los T.T. que se consideren
adecuados para incluir en la formación del estudiante en cada uno de los
niveles. Esto se realizará en grupos de trabajo asignados o por comités de
área
Identificar la problemática para cada uno de los T.T. señalados, dentro del
contexto de la comunidad educativa. Luego serán socializados en
asamblea general de directivos, docentes y directivos docentes de la
institución en conjunto, en donde por votación se elegirá el o los temas a
transversalizar para estructurar el P.C.B. (Proyecto Curricular Base).

 Estructuración del proyecto curricular base (P.C.B.) sobre el tema o


temas elegidos para transversalizar, identificando los siguientes aspectos:

 El qué

 El por qué

 El para qué

 El cómo

 El cuando

 La evaluación de cada uno de los temas.

 Para esta propuesta curricular se deben proponer:

 Los desempeños que se esperan alcanzar en los estudiantes. Se


formulan por conjunto de grados, teniendo en cuenta el referente
teórico del T.T. y el contexto de la comunidad.

 Las temáticas por grados

 Las actividades a desarrollar

 La metodología a seguir para que se puedan trabajar desde todas


las áreas y proyectos del plan de estudios.

Este trabajo será responsabilidad del Consejo Académico de la Institución.


Ya estructurado el P.C.B. se entrega al rector el documento completo y este
lo presenta al Consejo Directivo para que sea adoptado.

El rector presenta el P.C.B a la asamblea de docentes y planteará las


siguientes acciones:
 En trabajo de comité de área se realiza la inclusión de los desempeños
en sus respectivas programaciones curriculares
 Se presentará al Consejo Académico la inclusión de los T.T. en matriz
estandarizada para la institución, en el tiempo indicado por el rector.
I.E. LAS ACACIAS– LA PLATA (H)
PLAN CURRICULAR
MATRIZ DE TRANSVERSALIZACIÓN PARA EL ÁREA…………..
CONJUNT DESEMPEÑO CONTENIDO GRADOS
O DE S
GRADOS S TEMÁTICOS D
A C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
B
En esta matriz se registrarán:
A. El conjunto de grados. Estos se repartirán de la siguiente forma: Grado 0°,
Grados 1°, 2° y 3°, Grados 4°, 5° y 6°, Grados 7°, 8° y 9°, Grados 10° y 11°.
B. Se escriben los desempeños planteados en el P.C.B. para cada conjunto
de grados.
C. Se escriben los temas que se plantearon para cada uno de los grados
basados en los respectivos desempeños.
D. Se escribe una X en la casilla del grado al que le corresponda cada uno de
los temas planteados en la casilla C.
En la matriz se registrarán como mínimo tres (3) temas por área para
cada grado
Se establecerá fecha para la reunión del Consejo Académico con el fin de
consolidar el trabajo hecho en los comités de área, en una matriz general.
Este trabajo recibirá el acompañamiento del (la) coordinador(a) institucional
que certificará que todos los desempeños propuestos en el P.C.B., han sido
trabajados a lo largo del plan de estudios de la institución.
La matriz general será entregada al rector para ser incluida dentro del
plan de estudios de la institución.
ANOMBRE DEL PROYECTO

B CONJUNTO DE GRADOS

CDESEMPEÑOS

DCONTENIDOS TEMÁTICOS

PREESCOLAR

LENGUA CASTELLANA

MATEMATICAS

CIENCIAS NATURALES
PLAN CURRICULAR

CIENCIAS SOCIALES
I.E. LAS ACACIAS– LA PLATA (H)

INGLÉS
ÁREAS

EDUCACIÓN RELIGIOSA

ÉTICA Y VALORES
MATRIZ ESQUEMA CONSOLIDADO DE TRANSVERSALIZACIÓN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

11INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA
En esta matriz se registrarán:
A. Nombre del proyecto
B. El conjunto de grados. Estos se repartirán de la siguiente forma: Grado 0°, Grados 1°, 2° y 3°, Grados
4°, 5° y 6°, Grados 7°, 8° y 9°, Grados 10° y 11°.
C. Se escriben los desempeños planteados en el P.C.B. para cada conjunto de grados.
D. Se escriben los temas que se plantearon para cada uno de los grados basados en los respectivos
desempeños.
E. Se escribe una X en la casilla del grado o área en la que se verifique que se han trabajado en el
transcurso del desarrollo del plan de estudios. En el caso de encontrar que un desempeño no ha sido
considerado, se buscará integrar el comité que corresponda para que se busque un lugar para desarrollar
este desempeño.
Inclusión del TT a través de actividades curriculares
complementarias.

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el


horario escolar por las I.E., de acuerdo con su proyecto curricular y que
tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el
momento, espacio o recursos que utiliza. Estas actividades se desarrollan
en la I.E. con el fin de sensibilizar a la comunidad educativa sobre un T.T.
de interés general. Se concreta en los proyectos pedagógicos obligatorios
y en actividades especiales.
Los proyectos pedagógicos obligatorios son todos los que han sido
adoptados formalmente en el PEI con el fin de involucrar a todo el
personal directivo docente y docente sin excepción, como a los demás
estamentos de la comunidad educativa. Responden a una problemática
concreta de la institución educativa sobre la cual se trabajan con el fin de
superarla.
Las actividades especiales son aquellas que se desarrollan
coyunturalmente con el fin de exaltar o conmemorar una fecha o cualquier
otra situación que representa alguna trascendencia para la I.E. Cualquiera
de estas actividades debe ser liderada por el comité al cual se le ha
asignado esta responsabilidad.
Los proyectos transversales están fuertemente vinculados a la innovación
educativa y a un concepto participativo de la educación; por eso,
constituyen un campo de experimentación privilegiado para que los padres
y madres y los estudiantes y sus Asociaciones, colaboren en su
implantación mediante actividades de apoyo al aula y con actividades
educativas complementarias que, en algún momento, pueden tener un
carácter espontáneo pero que deben consensuarse, programarse y figurar
en el P.E.I
La transversalización puede favorecer un desarrollo equilibrado del
estudiante, un respeto a los derechos humanos y a otras culturas, el
desarrollo de hábitos consumistas o críticos hacia el consumo, o contribuir
a eliminar las discriminaciones existentes por razón de sexo, raza o
ubicación social, pero a condición de que se tomen en serio y no queden
reducidos a buenas intenciones, hechos puntuales o, incluso, lo que sería
aún más lamentable, a una especie de asignaturas hacia las que nadie se
interesa y que, en el mejor de los casos, sirven para adornar. Para lograr
que los proyectos transversales penetren en las instituciones, hundan sus
raíces y puedan dar frutos, es necesario un giro radical en la concepción
de la Educación. Todo aprendizaje de un nuevo campo de la realidad tiene
una dimensión cognitiva e incluso, epistemológica, por lo que es
imprescindible la asimilación de conceptos y el examen minucioso de
hechos. Pero de nada o de muy poco servirá que aumenten los
conocimientos si no cambian la mentalidad y las actitudes hacia la defensa
de la Naturaleza, la educación sexual, la democracia escolar y de la vida
social, el uso adecuado del tiempo, la convivencia ciudadana o los hábitos
de alimentación y de diversión. Es en el cambio de valores y actitudes
donde va a jugarse, en las próximas décadas, el futuro de la Educación.
Se deduce que la transversalidad es un trabajo en equipo, de formación
permanente, de aproximación a la unificación de criterios, de concertación
de metas en las que están claramente identificados los responsables y la
forma de alcanzarlas. Corresponde al docente evaluar los resultados de
las actividades pedagógicas desarrolladas y a los coordinadores,
directores y rectores hacer el acompañamiento y la evaluación de las
actividades realizadas con el fin de verificar el impacto del trabajo
realizado.
La inclusión de los T.T. en los proyectos pedagógicos de la I.E. se realiza
en la siguiente forma:
- En trabajo de comité de área se realiza la inclusión de los desempeños
en sus respectivos proyectos transversales asignados. Luego se definirán
e incluirán los temas a tratar y se realizará la programación de las
actividades a desarrollar en función de la transversalizacion de dichos
temas. Cabe anotar que el comité de área realizará la programación de los
temas a transversalizar desde el proyecto que le correspondió formular
hacia cada una de las áreas en cada uno de los grados.
- Al igual que con las programaciones curriculares, se presentará al
Consejo Académico la inclusión de los T.T. en matriz estandarizada para
la institución, en el tiempo indicado por el rector.

I.E. LAS ACACIAS– LA PLATA (H)


MATRIZ DE TRANSVERSALIZACIÓN
PROYECTO…………….

DESEMPEÑOS GRADO TEMAS ACTIVIDADES METAS EVALUACION


P.C.B. DE
RESULTADOS

I.E. LAS ACACIAS – LA PLATA (H)


MATRIZ DE TRANSVERSALIZACIÓN
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
COMITÉ DE……………….

ACTIVIDAD DESEMPEÑOS TEMAS FECHA ACCIONES A METAS EVALUACION


COMPLEMENT P.C.B. REALIZAR DE
ARIA RESULTADOS

Orientaciones para incluir un TT en el PEI como proceso

En el entendido de que el PEI como proceso se hace realidad mediante la


gestión directiva, académica y administrativa liderada por el personal
directivo docente y docente, con la participación de los demás estamentos
de la comunidad educativa y que de la participación activa de la
comunidad dependen los cambios culturales, se hace necesario plantear
estrategias que permitan verificar que los acuerdos del PEI se están
llevando a la práctica de los procesos escolares. Por esta razón se la IE
plantea básicamente dos estrategias: el acompañamiento al desarrollo
curricular y el seguimiento continuo al proceso de transversalización.
Estas acciones serán responsabilidad del Comité de Acompañamiento
Curricular, cuya estructura se ha definido en el punto acompañamiento
curricular de la siguiente forma:
 El (la) rector (a) o el coordinador(a) académico de la institución.

 Un representante de los docentes de Preescolar

 Un representante de los docentes de Básica Primaria

 Un representante de los docentes de Básica Secundaria.

 Un representante de los docentes de las sedes rurales.

 Para las sesiones de veeduría del proceso de T.T. serán integrados


a este comité:
 El Personero Estudiantil

 Un Representante de los Padres de Familia elegido por el Consejo


de Padres de Familia
El comité designará dentro de sus miembros un coordinador y un
secretario.
De esta forma el comité tiene como objetivos:
 Consolidar un espacio de educación en un TT, que permita a través
de procesos de la investigación el conocimiento sobre la situación
en que se encuentra, como posibilitar su promoción y formación.
 Promover, difundir, fortalecer y defender al interior de la comunidad
educativa la formación de la cultura en un TT determinado.

 Poner en marcha un centro de interlocución con organismos


locales, departamentales, regionales y nacionales gubernamentales
y no gubernamentales y grupos que trabajan en el TT a fin de darlo
a conocer de modo general y especializado.

 Así mismo, específicamente tendrá las siguientes funciones con


respecto a la veeduría del proceso de transversalización:
 Identificar las prácticas que atentan y promueven una cultura
adversa a la deseada en relación con el TT.

 Organizar un banco de datos que registre las experiencias y


prácticas relacionadas con el TT.

 Realizar acuerdos con otras instituciones de carácter regional,


nacional e internacional para la difusión y creación de la cultura
sobre el TT.

 Divulgar material educativo sobre el TT.

 Editar y distribuir una publicación periódica entre los miembros de la


comunidad educativa sobre el TT.

 Organizar conferencias, foros, seminarios, mesas redondas,


debates sobre el TT.
 Integrarse a redes locales, departamentales, nacionales e
internacionales creadas en torno al TT.
BIBLIOGRAFIA

MEN. Documento No. 2. Ministerio de Educación Nacional. 2006.

GARCÍA FRAILE, J. A., Tobón, S. y otros. Currículo, didáctica y


evaluación por competencias: hacia un enfoque socioformativo. Caracas:
2009. Unimet.

TOBON, SERGIO Y OTROS. Secuencias Didácticas aprendizaje y


evaluación por competencias. Pearson Educación: Mexico, 2010. 217.

LAVÍN, del Solar y Padilla. El proyecto educativo institucional como


herramienta de transformación de la vida escolar. Santiago, octubre de
1999.

POZNER DE WEINBERG, Pilar. El directivo como Gestor de Aprendizajes


Escolares. Editorial Aique, Buenos aires, mayo de 1995. pp 70 y ss.

FURMAN, Melina, Marco del Programa de Educación Rural PER, para el


Ministerio de Educación Nacional, 2012.

CHOMSKY, Noam. Aspects of Theory of Syntax. 1985.


MEN. Serie Guías No 34. Edit. Cargraphics S. A. 2008.

MEN. Documento N° 11. Fundamentaciones y orientaciones para la


implementación del Decreto 1290 de 2009.
MEN. Estándares básicos de competencias. Imprenta Nacional de
Colombia. Bogotá 2006.

MEN. Guía N° 35. Guía operativa para la prestación integral a la primera


infancia. Edit. Colombia por Nomos impresores. Enero de 2009.

MEN. Guía N° 36. “Las rutas del saber hacer”: Experiencias significativas
que transforman la vida escolar.

MEN. Guía N° 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos


educativos. Edit. Panamericana Formas e impresos. Agosto de 2011.
Bogotá MEN. Programa de educación para el ejercicio de los derechos
humanos. Módulo 1. Edit. Torre Blanca. Bogotá. 2012.

RED DEPARTAMENTAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE


DIRECTIVOS Y DOCENTES. Una perspectiva de la TRANSVERSALIDAD
desde la experiencia de directivos y docentes del Huila. Pág. 9. OTI
Impresos. Neiva, Enero de 2009.

Potrebbero piacerti anche