Sei sulla pagina 1di 112

Práctica Profesional Escenario 1- (403035A_614)

Nubis Montes Baldovino

Código: 33.353.219

Luz Gissellys Hernández Contreras

Código: 1.040.509.530

Grupo: 403035_100

Universidad Nacional Abierta y a Distancia_UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades -ESCSAH

Programa De Psicología

CCAV Corozal

Colombia

2019

* Jeimi Charlin Cruz Mercado.

1
Tabla 1

Información del sitio de práctica

Nombre de la Institución: Fundación social manos de

esperanza.

Dirección: Barrio Yatí Transversal 1c Carrera

6-14 Magangué-Bolívar.

(Contiguo al Centro de salud Yatí)

Teléfono: 320 -553 -3055 / 321-631-2085

Razón social: Fundación social manos de esperanza.

Dependencia donde se ubica al estudiante: Psicología

Nombre del jefe inmediato: Sol Viviana López Rada

Teléfono de contacto- jefe inmediato: 304-375-6294

Horario de práctica Miércoles, jueves y viernes de 2:00

p.m. a 06:00 p.m.

Elaboración Psicólogas en formación Nubis Montes Baldovino y Luz Gissellys

Hernández contreras.

2
Tabla 2

Análisis FODA del sitio

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

- Los programas y - El Apoyo brindado - Los - El contexto en

proyectos que brinda por la ONG beneficiarios (niños, el que está ubicada

la Fundación social Internacional niñas y la Fundación social

manos de esperanza a Compassion, que adolescentes), de la manos de

sus beneficiarios contribuye al desarrollo Fundación social esperanza, presenta

(niños, niñas y integral de sus manos de esperanza escasez de servicios

adolescentes), para el beneficiaros. no asisten con una públicos, como falta

fortalecimiento en su - Convenio existente buena presentación de alcantarillado y

esfera espiritual, con entidades externas, personal. sistema de drenaje.

física, cognitiva y como el SENA, que - Se evidencia - La comunidad

socioemocional. brindan cursos técnicos poca participación beneficiaria está

- Las actividades y complementarios a la por parte de los identificada como

estrategias que se población beneficiaria, padres de familia de población

llevan a cabo y así mismo los beneficiarios, vulnerable, la cual

anualmente para la proporcionan su centro frente a las no cuenta con los

promoción del de convivencia donde actividades que recursos necesarios

desarrollo holístico se pueden llevar a cabo organiza y programa que permitan un

en los niños, niñas y actividades de la Fundación social adecuado desarrollo

adolescentes para manos de esperanza integral.

3
crecer de forma participación lúdica y - La Fundación - Los padres de

saludable. recreacional. social manos de familia de los

- El personal - Acompañamiento esperanza, carece de beneficiarios de la

interdisciplinario psicosocial gracias a espacio de fundación social

idóneo dispuesto a convenios realizados recreación para las manos de esperanza

atender las por parte de la actividades lúdicas, carecen de valores

necesidades en las secretaria de educación creativas, y morales y

esferas mencionadas con la Universidad deportivas. Puesto adecuadas pautas de

anteriormente, de los Nacional Abierta y a que, no cuenta con crianzas que les

niños, niñas y Distancia UNAD. zonas verdes. permitan contribuir

adolescentes. - Integrar a la en la formación de

- Son la única comunidad de Yatí y sus hijos y

fundación que trabaja beneficiarios de la minimizar los

en la comunidad en Fundación social manos riesgos a los que se

las dimensiones de lo de esperanza a la encuentran

espiritual, físico, convivencia y la paz. expuestos.

cognitivo y social, lo - Que la sociedad y - La población

que le permite llevar moradores del barrio beneficiaria se

a cabo un trabajo Yatí, sean gestores, encuentra inmersa e

integral del ser. patrocinadores y influenciada por

- Evaluación defensores de los problemáticas

continua sobre cada derechos de los niños, sociales como el

una de las áreas de las niñas y adolescentes. consumo de

4
cuales son objeto - Promueve el sustancias Psico-

Misional de la desarrollo individual de activas, (SPA)

institución, para los niños y embarazos

asemejar resultados adolescentes, generando adolescentes.

esperados. un impacto social que - Los

contribuye a la Adolescentes

transformación de sus beneficiados del

realidades. programa presentan

conductas

inadecuadas que

ponen en riesgo su

proyecto de vida.

Elaboración Psicólogas en formación Nubis Montes Baldovino y Luz Gissellys

Hernández contreras.

5
Descripción general de la sede

Desde su reseña histórica.

La Iglesia de Dios Pentecostal M.I de Yatí, en su deseo de servir a las comunidades más

vulnerables, inicia el proceso de conformación de una institución sin ánimo de lucro y de utilidad

común perteneciente y anexa al programa general de esta misma, realiza un trabajo con niños y

familiares, siendo estos beneficiados por la iglesia, más adelante en el 2007 se logra firmar la

sociedad con la ONG internacional Compassion y en consenso con los miembros de la iglesia se

estableció el Centro de Desarrollo Integral Manos de Esperanza, desde ahí se fortaleció la labor

con los niños, obteniendo grandes resultados viéndose reflejados tanto en los niños como en sus

familiares. En el 2009 la Iglesia de Dios Pentecostal M.I de Yatí logra constituir la Fundación

Social Manos de Esperanza con NIT: 900.266.616-3 siendo su representante legal el Pastor Félix

Rojas Hernández y teniendo esta como objeto social: el Desarrollo de las comunidades, desde el

punto de vista socio-económico, cultural y espiritual, procurando su bienestar social en todos los

niveles de la vida, edad, estrato, sexo, etnia, en el campo y en la ciudad.

La fundación Social Manos de Esperanza se encuentra ubicada en la zona Rural del

municipio de Magangué- Bolívar, en el barrio Yatí transversal 1c Carrera 6-14 (Contiguo al

Centro de salud Yatí), quien cuenta con una una sola sede habilitada en el municipio

En cuanto, a su estructura organizacional jerárquica está compuesta por una directora, una

especialista, una aseguradora de calidad, una psicóloga, dos manipuladoras de alimentos, un

vigilante y los 9 tutores que acompaña de manera significativa, reconociendo las necesidades y

potencialidades individuales del niño, niña y/o adolescente en su proceso de formación y

desarrollo.

6
La fundación social manos de esperanza, cuentan con una infraestructura física donde se

encuentra ubicada las oficinas administrativas, con sus respectivos computadores y de más

equipos necesarios, una sala de tutores, tareas y de reunión que usan con doble propósito para

hacer jornadas o brigadas de salud, cuentan con una camilla, una cinta métrica y un peso, por

otra parte, tienen seis salones, dotados completamente de material didáctico, con silletería y

mesas en óptimas condiciones, con buena iluminación y ventilación; posterior a ello, tiene cinco

baños, adecuados e higiénicos, tres para niñas y dos para niños; así mismo, una cocina adecuada

para la preparación de los alimentos que se les dan a los beneficiarios, conforme a las normas

básicas de manipulación cuidadosa de alimentos. También, cuenta con una iglesia donde

comparten el evangelio, realizan eventos y reuniones con padres de familia y los beneficiarios.

Siendo éste, un lugar que enseña a los beneficiarios (niños, niñas y adolescentes) a tocar

instrumentos de viento y de percusión, tales como: el piano, la conga, la guitarra, la caja, las

maracas, entre otros.

Además de lo anteriormente mencionado, cuenta con un pequeño patio que carece de

espacios verdes, pues se evidenció que solo tiene plantas ornamentales que no garantiza sombra.

Así mismo cuenta con dos medias aguas que son utilizadas para reuniones y pequeñas

actividades; tiene piso en mano de obra y el resto del patio no tiene pavimento.

7
Misión:

La IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL M.I (YATÍ) tiene como misión a través de la

FUNDACIÓN SOCIAL MANOS DE ESPERANZA CDI-633, formar personas con una alta

calidad humana, mediante la enseñanza de las sagradas escrituras, la instrucción de valores, la

aplicación de buenos hábitos de vida, la instrucción para la paz y adiestramiento para la vida.

Visión:

Ser al año 2020 una institución reconocida, grande e influyente que proporciona un

servicio real a la población en situación vulnerable con responsabilidad y excelencia, destacada

por formar personas teniendo un vivo compromiso con las nuevas generaciones.

Valores corporativos:

La Fundación Manos de Esperanza cuanta con valores como:

➢ Respeto: Tomar como importantes y valiosas las opiniones de todos (1 Pedro 2:17).

➢ Agradecimiento: De gracia damos lo que por gracias recibimos (Filipenses 4:6).

➢ Responsabilidad: Como obligación moral (Romanos 14:12).

➢ Honradez: Siendo buenos administradores (Levítico 19:13).

➢ Honestidad: La verdad primero que todo (Filipenses 4:8-9).

➢ Amor: Como valor preeminente (Juan 13:34)

8
Tipo de servicio que ofrece:

Programas y servicios.

➢ La oportunidad de escuchar el evangelio y crecer en la relación con Jesucristo.

➢ Examen de salud, educación sanitaria y acceso al apoyo que garantice el crecimiento,

nutrición y respuesta médica cuando sea necesario.

➢ Oportunidades educativas para complementar la educación, incluyendo el desarrollo de

aptitudes para la vida y la formación de generación de ingresos.

➢ Oportunidad de aprender y practicar el auto-entendimiento y relaciones sanas.

Justificación de la empresa

Este fundamento nace al reconocer que es necesario brindar un servicio eficaz y eficiente,

teniendo en cuenta el ejemplo de Jesucristo como servidor, quien lavó los pies de sus propios

discípulos.

Por ello, la Iglesia de Dios Pentecostal M. I. con la creación de la Fundación Social

Manos de Esperanza CDI-633, y el apoyo de la ONG Internacional Compassion, proporcionan

un servicio real a la población en situación vulnerable de la comunidad de Yatí y sus alrededores,

enfocando su trabajo en el desarrollo y fortalecimiento de las 4 áreas fundamentales del ser

humano (Espiritual, física, cognitiva y socio-emocional).

Esta fundación se caracteriza porque busca fortalecer en conocimiento espiritual y

emocional a todos los beneficiarios, creando ciudadanos con buenos principios y valores

9
cimentados en el conocimiento otorgado por nuestro señor Jesucristo y su Padre Celestial,

nuestro Dios, con el objetivo de asegurar un desarrollo integral del niño, niña y/o adolescente.

Ante esto, la revisión continua del progreso es clave para entender si los niños y los

jóvenes individualmente están progresando hacia los resultados deseados. La Evaluación e

Informe del progreso en el desarrollo del niño está diseñada para determinar formalmente el

progreso frente a resultados e indicadores.

El desarrollo espiritual comienza con el conocimiento de la Palabra de Dios y el

entendimiento de quién es Dios, por qué Dios creó a cada niño de la manera en que la creó,

cuáles son sus propósitos y el mensaje del evangelio. Cada niño o joven necesita llegar a una

comprensión personal del mensaje de salvación y tener la oportunidad de aceptar a Cristo como

Salvador. Al conocer a Cristo como Salvador, el joven necesita la oportunidad de crecer en

Cristo por medio del conocimiento de la Biblia, la obra del Espíritu Santo y la práctica de

disciplinas espirituales. Cada una de estas debe contribuir a que Cristo se vuelva Señor en la vida

del joven.

El desarrollo físico incluye promocionar las condiciones que permiten que los

beneficiarios alcancen y sostengan su capacidad física completa. La salud física es bienestar en

el cuerpo con el manejo del impacto de enfermedades e impedimentos. Para poder alcanzar salud

física es necesario entender y practicar prevención a través del cuidado de uno mismo, la buena

nutrición, la higiene, el ejercicio, y el evitar las conductas o situaciones de alto riesgo. También

requiere el reconocimiento y tratamiento apropiado de enfermedades e impedimentos. Nuestra

institución también busca ayudar a los beneficiarios a aprender a motivar a otros a entender y

practicar medidas de salud preventivas.

10
El desarrollo cognitivo se refiere a cómo una persona percibe, piensa y obtiene un

entendimiento de su mundo. También se puede definir como la habilidad de un individuo de

adquirir conocimiento que mejora sus destrezas a través de aprendizaje formal o no formal. El

aprendizaje formal ocurre por lo general en la escuela y puede reforzarse mediante clases

particulares. El aprendizaje no formal es la educación y la formación que tiene lugar fuera de

instituciones educativas reconocidas. Tanto el desarrollo cognitivo formal y no formal son la

clave para alcanzar la autosuficiencia económica. Es importante reconocer las habilidades y

talentos únicos de cada niño para que el mentor y entrenador le ayuden a desarrollar sus

habilidades. Aunque la educación formal es un elemento importante para alcanzar el resultado,

nuestros programas no son de carácter académico.

El Desarrollo socio-emocional consiste en la expresión de los sentimientos, la capacidad

de interactuar con los demás de manera apropiada, el conocimiento de sí mismo y preocupación

por los demás, la comprensión de la creación y de sí mismo; la toma de decisiones responsables

basadas en la Biblia; y el adquirir resiliencia. La autoestima, la salud física, el desarrollo

espiritual, el aprendizaje académico, la buena ciudadanía y motivación general dependen de un

sano desarrollo socio-emocional. Esto permite a los jóvenes adaptarse bien en la escuela, la

iglesia y la comunidad; trabajar en forma cooperativa, con confianza y de manera

interdependiente, y comportarse adecuadamente en su cultura. La relación temprana del niño con

los cuidadores es clave para el aprendizaje social y emocional y el desarrollo de habilidades de

inteligencia emocional. El aprendizaje social y emocional ocurre tanto en contextos formales y

no formales.

11
Beneficiarios de la empresa

Beneficiarios Directos: La población beneficiaria son niños, niñas y adolescentes que

van en un rango de edades de 3 a 19 años de edad, divididos por subgrupos de 3 a 5 años, de 6 a

8, 9 a 11, de 12 a 14, de 15 a 18 y de 18 a 19, con un número aproximado de 376 beneficiarios.

(Para el proceso de prácticas profesionales se procederá a trabajar con la población

adolescente de 15 a 18 años de edad, que representa un total de 30 beneficiarios los cuales están

participando de manera activa)

Beneficiarios Indirectos: Los familiares de los beneficiarios la comunidad de Yatí,

corregimientos y sus alrededores.

Diagnostico actual de la institución:

Mediante el proceso de observación, se abordó el entorno de la fundación social manos

de esperanza, la cual proporciona un servicio real a la población en situación vulnerable de la

comunidad de Yatí y sus alrededores. Enfocando su trabajo en el desarrollo y fortalecimiento de

4 áreas fundamentales del ser humano (Espiritual, física, cognitiva y socioemocional); Posterior

a ello, se obtuvo un acercamiento y contacto directo con la especialista, la aseguradora de

calidad, y los tutores de la fundación, donde inicialmente se les presento un consentimiento

informado, con el fin de obtener sus autorizaciones para desarrollar una entrevista abierta de

investigación de tipo cualitativa, con preguntas fluidas, dejando claridad y veracidad respecto a

la intervención psicosocial que se llevara a cabo por parte de las estudiantes de prácticas

profesionales, en la cual se logró extraer información significativa, con fines académicos bajo el

código deontológico del psicólogo (Ley 1090 de 2016), cuyo propósito es realizar

12
un reconocimiento en la comunidad, y el respectivo análisis contextual, sobre las necesidades

generales de la fundación.

Necesidades; Esta comunidad no cuenta con todas las calles pavimentadas y carece de

servicios públicos, está compuesta por diferentes grupos de familias, en su gran mayoría

conformados por familias monoparentales, reconstruidas y extensas, pertenecientes a población

de estratos socioeconómicos 1 y 2, de formación básica primaria y secundaria. La mayor parte de

las familias viven en condición de pobreza y violencia, entornos adversos que suscitan a la

aparición de embarazos no deseados en adolescentes, a la delincuencia, al consumo y expendio

de sustancias psicoactivas (SPA), entre otros escenarios que los hacen vulnerables.

En cuanto a la principal fuente de empleo de estas familias, las cuales poseen ingresos

inestables, para satisfacer sus necesidades primarias y secundarias. Entre estas están: la

albañilería, el mototaxismo, servicio doméstico, vendedores ambulantes, la comercialización y

venta de pescado, entre otros.

Como resultado de las entrevistas realizadas a los diferentes actores de la planta de la

fundación, se evidencia un gran número de problemáticas que afectan no solo, las relaciones

sociales, sino, el bienestar físico, el progreso de la personalidad, el estado situacional, emocional,

mental y familiar de estos jóvenes; puesto que, muestran problemas de agresividad, autocontrol

emocional, embarazo en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, falta de

comunicación asertiva familiar y pautas de crianza. Hay que mencionar que estas problemáticas

que se están presentando con los beneficiarios de la fundación social manos de esperanza, se

asemeja con las realidades que hoy en día se ven en múltiples contextos.

13
A raíz de la entrevista que se efectuó, actores en mutuo acuerdo manifestaron que la

problemática más relevante y la cual requiere intervención psicosocial es la problemática de

consumo de sustancias psicoactivas (SPA); Situación que les genera preocupación dado que en el

torno donde se desenvuelven los beneficiarios, existen personas que consumen y expenden

drogas. Teniendo en cuanta que los jóvenes por querer experimentar estas sustancias dañinas,

incurren en factores de riesgo, que los puede llevar a tener conductas antisociales y delictivas,

comportamientos contrarios a la convivencia. Esta situación sin duda alguna, pone en riesgo a la

población beneficiaria.

Así mimo, expresaron que de manera directa los padres de familia no les han manifestado

que sus hijos pueden estar consumiendo droga, quizás por el temor a que se activen los

protocolos internos de la fundación frente a este tipo de problemáticas. Sin embargo, los tutores

de la misma comunidad han observado situaciones que los llevan a pensar que este tipo de

problemáticas se puede estar suscitando en la población beneficiaria. Considerando que tienen

conocimiento que varios de estos jóvenes participan en grupos delincuenciales con conductas

negativas que generan graves afectaciones en su proyecto de vida y en la misma sociedad.

Así como también, refieren que, dentro de las instalaciones de la fundación, los

beneficiarios llegan con comportamientos agresivos, y otras conductas que se asocian

al consumo de sustancias psicoactivas.

Teniendo en cuenta lo antes descrito, se hace necesario realizar un proceso de

intervención en la prevención y atención psicosocial en el consumo de sustancias

psicoactivas (SPA), como problemática relevante en la población adolescente.

14
Cabe mencionar, que, para el desarrollo del diagnóstico, se contó con la participación de

los actores (Tutores y profesional de la Psicología), la cual fue positiva. Hubo disponibilidad en

manifestar las necesidades de la población e integración, lo que facilitó el reconocimiento de las

problemáticas.

En todo momento los actores fueron receptivos, escuchando y aportando desde su saber y

conocimiento de la población, la información necesaria que a su vez permitirá generar estrategias

de intervención.

Instrumento diagnóstico

La entrevista.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección de

datos, mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos

casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que

sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles, el del entrevistador y el del

entrevistado (o receptor).

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una

forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una

investigación.

Por otra parte, Arias Galicia, (1976) menciona que “La entrevista es una forma de

comunicación interpersonal que tiene por objeto proporcionar o recibir información, y en virtud

de las cuales se toman determinadas decisiones

15
La entrevista está diseñada por 5 preguntas guías abiertas que más adelante se relacionan,

dirigida a cada funcionario que se encuentra involucrado en la atención directa de la población

beneficiaria, en este caso con la población adolescente, siendo ésta seleccionada para llevar a

cabo el ejercicio de prácticas profesionales, con el objetivo de poder evidenciar cuál o cuáles son

las problemáticas que aquejan esta población y desde sus puntos de vista conocer cuál es la

problemática que necesitan ser intervenida.

Observación directa

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, que se evidencia en

múltiples contextos sociales, puesto que, el consumo abusivo de sustancias psicoactivas que

producen dependencia física y psíquica se ha convertido en una práctica de experimentación en

adolescentes y adultos jóvenes, ante este fenómeno, el objetivo del cuestionario a aplicar, es

medir los conocimientos y actitudes que tienen los adolescentes beneficiarios de la Fundación

Social Manos de Esperanza entre 14 y 18 años de edad, con respecto al consumo de sustancias

psicoactivas (SPA) y los factores de riesgo y de protección asociados.

El cuestionario que se presenta constituye una herramienta de gran utilidad para la

evaluación del consumo de drogas y sus factores psicosociales asociados, en pro de la

planificación y diseño de programas de prevención con adolescentes, de tal modo que en la

juventud esta problemática tenga cada día menor acontecimiento.

16
Instrumento

Cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes.

Salazar, I. C., Varela, M. T., Cáceres, D. E. y Tovar, J. R (2006).

Grupo de Investigación Psicología, salud y calidad de vida.

Pontificia Universidad Javeriana Cali – Colombia.

Descripción del instrumento

El cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en

jóvenes, está conformado por 65 ítems distribuido en dos (2) secciones:

I Caracterización del consumo de las sustancias psicoactivas (SPA). En esta sección se

evalúa el consumo de seis (6) Sustancias psicoactivas (SPA): como el alcohol, tabaco, marihuana,

opiáceos (heroína, opio, morfina, metadona, codeína), coca (basuco, cocaína, base libre y crack) y

alucinógenos (éxtasis, LSD, polvo de ángel, hongos, peyote).

Para sustancia se indaga si 1) la persona la ha consumido alguna vez en la vida, 2) la

consume actualmente, 3) el nivel de consumo, 4) la edad de inicio del consumo, y 5) la forma en

que la ha consumido.

Adicionalmente se evalúan aspectos sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en

general, relacionado con 7) los lugares en los que las ha consumido, 8) los motivos que tienen para

consumir, 9) los efectos que ha experimentado, 10) los problemas que ha tenido por el consumo,

11) las personas con las que ha acostumbra consumir, y 12) la presión social para el consumo.

Los ítems que conforman esta sección no tienen un puntaje asignado, pues su objetivo es

describir las características del consumo de (SPA) en los jóvenes.

17
II Factores de riesgo y de protección para el consumo de sustancias psicoactivas. La

escala de factores de riesgos y de protección está conformada por 53 ítems que evalúan la

presencia / ausencia de seis factores dando cuenta del riesgo y protección para el consumo de

sustancias psicoactivas (SPA).

Los factores que la componente son: malestar emocional, satisfacción con relaciones

interpersonales, preconcepto y valoración de las (SPA), espiritualidad, permisividad social y

accesibilidad a las (SPA) y, habilidades sociales y de autocontrol.

En la escala se asume que el grado de presencia de un factor como de riesgo o de

protección se puede evaluar dentro de un rango continuo de valores, que pueden ser observados

indirectamente a través de una escala de intervalos. Con base en esto, a cada uno de los ítems de

la prueba se le asignó un valor de 1 o 0 para indicar “Riesgo” o “Protección” de acuerdo con su

relación, excepto los ítems 13 al 18 que tienen cuatro (4) opciones de respuesta (a los cuales se

les asigno un puntaje entre 1 y 4).

Para cada subescala se obtiene un puntaje de riesgo o protección, y es posible generar un

puntaje general que va de 6 a 71 puntos.

18
Resultados de la tabulación del cuestionario de factores de riesgo y de protección para el

consumo de drogas en jóvenes. (FRP - SPA)

Escala de calificación
Protección Riesgo
0–4 3 – 13

PROTECCIONN RIESGO
20 9 11 PROTECCION RIESGO
100% 45% 55%

De acuerdo con los resultados obtenidos del cuestionario de factores de riesgo y de

protección para el consumo de drogas en jóvenes, se logra evidenciar en el análisis grafico que

de los 20 beneficiarios encuestados de la fundación social manos de esperanza el 45% de los

adolescentes se encuentran en protección, mientras que un 55% están en riesgo con relación al

factor malestar emocional. Puesto que, manifestaron que constantemente se sienten aburridos, se

irritan con facilidad; Donde se sugiere realizar acciones para contribuir a mejorar su estado

emocional y potenciar su autoestima.

19
Escala de calificación
Protección Riesgo
0–4 5 - 10

Con respecto al resultado obtenido del cuestionario aplicado de factores de riesgo y de

protección para el consumo de drogas en jóvenes, se observa mediante el análisis grafico que de

los 20 beneficiarios de la fundación social manos de esperanza el 65% de los adolescentes

encuestados se encuentran en protección, lo que quiere decir que ellos cuentan con personas

prestas al momento que ellos quieren hablar lo cual hace que se sientan satisfechos, mientras que

el 35% está en riesgo con respecto al factor satisfacción con relaciones interpersonales.

20
Escala de calificación
Protección Riesgo
0–7 8 – 28

PRECONCEPTOS Y VALORACION DE LAS SPA


PROTECCION RIESGO
20 1 19 PROTECCION RIESGO
100% 5% 95%

Teniendo en cuenta el resultado obtenido del cuestionario aplicado de factores de riesgo y

de protección para el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes se obtiene que de

los 20 beneficiarios de la fundación social manos de esperanza el 5 % se encuentran en

protección, mientras que el 95 % están en riesgo con respecto al factor preconceptos y valoración

de las SPA. Lo que indica que ellos a pesar de saber que estas sustancias son dañinas las

consumen manifestando que para su edad no se hace difícil conseguir las sustancias psicoactivas.

Por ende, se sugiere realizar acciones psicosociales frente a los hábitos, prácticas saludables y de

autocuidado para contrarrestar conductas asociadas al consumo de SPA.

21
Escala de calificación
Protección Riesgo
0–2 3–6

ESPERITUALIDAD
PROTECCION RIESGO
20 15 5 PROTECCION RIESGO
100% 75% 25%

Por medio del cuestionario aplicado de factores de riesgo y de protección para el

consumo de drogas en jóvenes, se obtiene que de los 20 beneficiarios de la fundación social

manos de esperanza el 75 % se encuentran en protección porque se apoyan en la religión cuando

tienen problemas, creyendo que existe una fuerza espiritual que los puede ayudar a salir de esa

problemática, mientras que el 25 % están en riesgo con respecto al factor de espiritualidad.

22
Escala de calificación
Protección Riesgo
0–2 3–8

PERMISIVIDAD SOCIAL Y ACCESIBILIDAD A LAS SPA


PROTECCION RIESGO
20 5 15 PROTECCION RIESGO
100% 25% 75%

De acuerdo con los resultados obtenidos del cuestionario de factores de riesgo y de

protección para el consumo de drogas en jóvenes, con relación al factor permisividad social y

accesibilidad a las SPA, se evidencia en el análisis grafico que de los 20 beneficiarios de la

fundación social manos de esperanza el 25 % de los encuestados se encuentran en protección,

mientras que el 75 % están en riesgo, debido a que tienen familiares que consumen alcohol, hasta

emborracharse lo que genera de alguna manera que el adolescente copie ese mismo modelo y

acceda a experimentar sensaciones nuevas; Ante esta situación se sugiere pronta intervención en

cuanto a prevención y atención psicosocial para evitar conductas de riesgo que aumenten la

vulnerabilidad al consumo de SPA.

23
Escala de calificación
Protección Riesgo
0–3 4–7

HABILIDADES SOCIALES Y DE AUTOCONTROL


PROTECCION RIESGO
20 8 12 PROTECCION RIESGO
100% 40% 60%

Mediante el cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas

en jóvenes, aplicado a los 20 beneficiarios de la fundación social manos de esperanza se

evidencia mediante el análisis grafico que el 40 % de los adolescentes se encuentran en

protección, y el 60 % están en riesgo con relación al factor habilidades sociales y de autocontrol.

Puesto que, se enojan con facilidad y no tienen autocontrol para resolver sus problemas

personales; Donde se sugiere realizar acciones de mejoramiento en cuanto a la comunicación,

asertividad, empatía, resistencia a la presión y negociación.

24
Análisis Cualitativo.

De acuerdo a lo arrojado por el instrumento de diagnóstico, cuestionario de factores de

riesgo y de protección para el consumo de drogas aplicados a los 20 adolescentes beneficiarios

de la Fundación Social Manos de esperanza, se identifica que los factores de riesgos más

alarmantes y los cuales requieren de intervención psicosocial son los preconceptos y valoración

que tienen los adolescentes sobre las sustancias psicoactivas (SPA). Como también, los factores

de permisividad social, accesibilidad a las (SPA), las habilidades sociales y de autocontrol.

En cuanto, a la problemática del consumo de sustancias psicoactiva (SPA) siempre ha

existido a lo largo de la historia de la humanidad, en todas las culturas desde épocas

inmemoriales, expandiéndose considerablemente a partir de la segunda mitad del siglo XX,

configurando un verdadero fenómeno de masa y un grave problema para la salud pública.

Ante esta situación, los adolescentes son considerados un grupo vulnerable frente a las

diversas situaciones, riesgos y problemáticas que se presentan en sus entornos, por esta razón, se

considera que los adolescentes son más vulnerables para iniciarse en la drogadicción ya que se

encuentran en una etapa de búsqueda, y en las drogas pueden encontrar una posible salida,

aunque en un principio esto les puede parecer placentero, agradable, sentir sensaciones de

libertad, con el tiempo, esto les acarrea una serie de efectos negativos en su organismo y en su

proyecto de vida.

Según Jessor, citado por Ramírez (2007) divide los factores que pueden influir en la

conducta de riesgo del adolescente en tres dominios:

25
1) El ámbito del individuo, que incluye factores biológicos o genéticos y variables de

distintivo como la autoestima, las expectativas respecto al propio futuro, la tendencia a asumir

riesgos y los valores relacionados con el logro y la salud.

2) el ámbito social (pobreza o calidad de las escuelas) y el ambiente percibido, como el

apoyo de padres y amigos.

3) el ámbito conductual, que incluye variables como la asistencia a la escuela y el

consumo de alcohol. (p. 108-109).

Por el consumo de sustancias psicoactivas, se generan una serie de problemáticas

individuales y sociales. Respecto a las primeras, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

afirma que:

Comprenden principalmente los efectos simpatomiméticos, el nerviosismo, los reflejos

hiperactivos, la sudoración, la roquera, la aceleración del pulso y el aumento de la presión

sanguínea; con dosis mayores aparece una psicosis cuyo rasgo más peligroso es su carácter

paranoide. Durante estos episodios psicóticos el sujeto intoxicado llega a confundir la identidad

de las personas que le rodean, aunque se trate de amigos y han de creer que intentan agredirle.

(OMS, 1963, p. 23).

Con relación a lo anterior se hace necesario una intervención psicosocial tendiente a

evitar, precaver y contrarrestar las causas y consecuencias que generan las sustancias

psicoactivas (SPA). Teniendo en cuenta que los adolescentes son considerados un grupo

vulnerable frente a las diversas situaciones, de riesgos y problemáticas que se presentan en sus

entornos, se considera significativa la planificación y diseño de estrategias que generen factores

que contribuyan a su bienestar integral, físico, emocional, familiar y social.

26
Puesto que, desde rol como psicólogos en formación y desde los fundamentos teóricos de

la psicología comunitaria, se busca realizar un acompañamiento, fortalecimiento, apoyo y

asesoría para motivar y ser redes de apoyo y puente entre los diferentes actores de la comunidad,

generando estrategias de interlocución, articulación y compromiso permanente, para el abordaje

de la problemática.

De manera que, con este proyecto se logre disminuir el riesgo de vulnerabilidad del

consumo de (SPA), en los adolescentes de 15 y 18 años de edad, beneficiarios de la fundación

social manos de esperanza de la comunidad del barrio Yatí de Magangué Bolívar, de tal modo

que en la juventud esta problemática tenga cada día menor acontecimiento; y así mejoren su

calidad de vida siendo ellos el foco primordial y los principales participes para que este proyecto

se haga realidad.

27
Presentación de la Institución

La Fundación Social Manos de Esperanza proporciona un servicio real a la población en

situación vulnerable de la comunidad de Yatí y sus alrededores, enfocando su trabajo en el

desarrollo y fortalecimiento de las 4 áreas fundamentales del ser humano (Espiritual, física,

cognitiva y socioemocional).

28
Proyecto de prevención y atención psicosocial frente al consumo de sustancias

psicoactivas (SPA) en adolescentes de 15 a 18 años edad, beneficiarios de la fundación social

manos de esperanza de la comunidad del barrio Yatí del municipio de Magangué Bolívar.

29
Introducción

La Fundación social manos de esperanza, no es ajena a los factores de riesgo

psicosociales, puesto que, el consumo abusivo y excesivo de sustancias que producen

dependencia física y psíquica, se ha convertido en una práctica de experimentación en

adolescentes y adultos jóvenes. Debido a ello, es importante analizar los factores de riesgo que

incrementan las probabilidades, puesto que, existen factores de riesgo individual, familiar,

contextual e interpersonal. La adolescencia es un periodo de transición en el individuo de

cambios significativos; en lo fisiológico como en lo psicológico, en el cual se requiere un

proceso adecuado de adaptación a su ambiente familiar y social.

De acuerdo con, la situación actual los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de

drogas de varias maneras. Es decir, a nivel de consumo se evidencian riesgos físicos como:

enfermedades crónicas, adicción, riesgos psicológicos como: trastornos emocionales y

dependencia, que promueven el incremento de conductas desviadas, y problemas en la salud

mental de la comunidad, a esto se le suma, la falta de oportunidad laboral, actitudes desfavorable

hacia las drogas, baja autoestima, deserción escolar, espacio de ocio, inadecuadas relaciones

familiares, deficientes habilidades de autocontrol, habilidades sociales reducidas para

comunicarse con los demás, factores de riesgo en su entorno social, problemas legales derivados

del consumo y/o del tráfico de sustancias ilegales, rechazo a la participación en los espacios de

recreación y deporte, debido a sus comportamientos problemáticos que afectan la tranquilidad de

los habitantes, situación que conduce al mismo y al entorno en que se desenvuelve.

Por ello, es significativo fortalecer la presencia de factores protectores en el individuo y

su entorno, ya que, dentro de este contexto, la prevención en el uso de drogas es una de las

principales armas que se puede utilizar para combatir este vicio social, evitando conductas de

30
riesgo que aumenten la vulnerabilidad al consumo de SPA. Puesto que, una meta importante de

la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección de manera

que los factores de protección excedan a los de riesgo, promoviendo el desarrollo y buen manejo

de habilidades sociales y emocionales fortaleciendo relaciones interpersonales, comunicación

asertiva entre otros factores protectores que favorezcan el autocontrol emocional y conductual.

De acuerdo a Valdés (1994), Los factores protectores son aquellos que reducen la

probabilidad de emitir conductas de riesgo o de tener consecuencias negativas cuando se

involucran en ellas, estos factores cumplen una función beneficiosa o de protección en el estado

de salud del individuo, ayudándolo a su adaptación al ambiente físico y social.

No obstante, el ejercicio del Psicólogo en formación, cumple con el rol de mediador y

facilitador ante la comunidad impactada, incorporando principios de participación y

comunicación, brindando conocimientos sobre la problemática existente, generando en los

beneficiarios la motivación y capacidad para el manejo de las diferentes situaciones a las que se

ven enfrentados, en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad,

a partir de sus problemas concretos, para mejorar las condiciones de vida individual y colectivo;

contribuyendo al mejoramiento social y el progreso de la comunidad, con una visión integral

positiva y abierta hacia el cambio, puesto que este, busca realizar un acompañamiento y

fortalecimiento, siendo red de apoyo y puente entre los diferentes actores y escenario social

comunitario, brindando herramientas orientadas a disminuir y prevenir en este caso, el consumo

de sustancias psicoactiva (SPA), situación que ha venido generando un problema crítico y flagelo

en la sociedad, la cual tiene muchas repercusiones que afectan de una manera muy negativa no

solo la vida del consumidor sino la de su propia familia y su ambiente social.

31
Justificación

Debido a la problemática más relevante, se plantea el proyecto psicosocial orientado a la

“Prevención y atención psicosocial frente al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en

adolescentes de 15 a 18 años de edad, beneficiarios de la fundación social manos de esperanza de

la comunidad del barrio Yatí del municipio de Magangué bolívar”.

Para la Fundación Social Manos de Esperanza, es importante promover la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas (SPA), considerando ésta como una problemática de la que

la población beneficiaria no está exenta, y que sin lugar a dudas afecta la calidad de vida de las

personas. Así mismo, este proyecto psicosocial busca involucrar a los diferentes actores de la

fundación como lo son: los tutores, adolescentes y administrativos. Con el propósito de

promover la prevención del consumo de (SPA) en los adolescentes, pues son ellos considerados

un grupo vulnerable frente a las diversas situaciones, riesgos, cambios, desarrollo evolutivo

propios de la edad, y las diferentes problemáticas que se presentan en sus entornos. Por esta

razón, se plantean alternativas psicosociales que contribuyan a la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas y que a su vez redunde en su bienestar integral, (espiritual, físico,

emocional, social y familiar).

Así mismo, con la ejecución de este proyecto se pretende generar cambios en el sentido

de la vida, la salud y el autocuidado de los adolescentes con el fin de reconocer sus emociones y

puedan darle un manejo adecuado, aceptando sus diferencias y responsabilizándose de sus

proyectos de vida. Por tanto, se hace necesario entonces que desde el conocimiento y la reflexión

los adolescentes puedan tomar decisiones de vida responsables, en donde eviten caer en el

consumo de sustancias psicoactivas.

32
Marco Referencial

En la investigación que se hizo en el año 2007 sobre el Consumo de drogas y riesgos

asociados en jóvenes escolarizados de la ciudad de Medellín, (Zapata, 2008), en la cual se tomó

una muestra probabilística y representativa de 1155 estudiantes de sexto a undécimo,

seleccionados entre todas las instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana y

rural del Municipio, y que aceptaron voluntariamente participar en la investigación, se pudo

identificar que existen tres razones por las cuales los adolescentes inician su consumo: La

primera por curiosidad, la segunda por diversión y por último la búsqueda de sensaciones, que

las drogas potencialmente les ofrece; igualmente se encontró que la edad más vulnerable para el

inicio del consumo de sustancias psicoactivas es antes de los 14 años de edad; en los hallazgos se

evidencio que:

El consumo de marihuana presenta una prevalencia anual de consumo del 12,4 %, popper

10,8 % y cocaína 6,6 %. Los hongos (alucinógenos) y el bazuco, presentan cifras de consumo

inferiores al 1,0 %. (pg. 8) Y Cerca del 70 % de los jóvenes que usan bazuco y heroína, tienen

regular o mal desempeño académico (Zapata, 2008, pg. 8).

Teniendo en cuenta que la salud es el principal objetivo de la Ley 1616 se toma como

referencia la Organización Mundial de la Salud (OMS). En marzo de 2001, la OMS comenzó un

proyecto de colaboración para examinar “lo que funciona” en la prevención del daño relacionado

con las sustancias. La culminación de dicho proyecto fue la publicación “Prevención del

Consumo de Sustancias Psicoactivas. Una Revisión Seleccionada de lo que Funciona en el área

de la Prevención” (WHO, 2002). Tuvo el propósito de documentar la evidencia para

intervenciones en el área de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Fundamentan el

trabajo afirmando que “la disponibilidad de información compilada es un paso fundamental para

33
la contribución de un cuerpo creciente de evidencia que, consecuentemente, debería ayudar en el

desarrollo de programas basados en la evidencia. La diseminación de los resultados de

investigaciones puede motivar a los profesionales de la salud y de otros sectores sociales a

comprender su significado y llevar a cabo investigación local que pueda prepararlos finalmente

para hacer programas preventivos y seleccionar estrategias que aborden de modo efectivo las

necesidades y problemas de la juventud.” (WHO, 2002).

Refiriéndose a los factores de riesgo en el ámbito familiar, Sierra (2013) afirma que

“Dentro del contexto familiar, los factores de riesgo más reiteradamente asociados al consumo de

drogas son un estilo educativo parental inadecuado, unas relaciones familiares problemáticas y la

existencia de modelos de conducta parentales caracterizados por el consumo de sustancias.” (p.

83).

En cuanto a los factores de protección según Cava, 1995; Herrero, 1994; Lin y Ensel,

1989, citados por Ramírez en su tesis (2007), afirman que los factores de protección son los que

siempre se deben fortalecer en todos los ámbitos del adolescente, empezando desde su núcleo

familiar ya que: “El disponer de personas de confianza a las que puede expresar emociones,

problemas o dificultades, escuchar su opinión, o simplemente tener la sensación de ser

escuchados y aceptados como personas, ha demostrado tener un fuerte impacto en la capacidad

de la persona para afrontar adecuadamente situaciones difíciles y estresantes” (2007, p. 115116).

34
Marco Teórico

La Psicología comunitaria es una disciplina que trata de analizar e intervenir en los

contextos en los que se desarrolla la persona, intentando comprender cómo percibe ésta los

contextos y tratando de identificar recursos, tanto de la propia persona como de los contextos en

los que interacciona, con el objeto de potenciar su desarrollo. (Sánchez et al., 1988). Es decir, la

psicología comunitaria es una disciplina que tiene como fin encontrar medios y estrategias para

la solución de problemas y la optimización de recursos. Es por ello, que los psicólogos

comunitarios cuentan con una serie de modelos teóricos, métodos y técnicas eficientes tanto para

generar conocimiento como para intervenir en la realidad social. Por otra parte, muchas de estas

herramientas son compartidas con múltiples disciplinas sociales pero que en el contexto

contemporáneo viene a ser un elemento multidisciplinar que pueden ser adecuadas a la

conformación de un modelo que se ajuste a la necesidad de la comunidad en la cual se quiere

intervenir.

Modelo conductual Comunitario.

Este proyecto de intervención psicosocial se va a trabajar con el modelo conductual

comunitario, el cual busca cambios estables en el comportamiento de los individuos, ya sea a

nivel personal o colectivo. Puesto que, desde este modelo se busca eliminar las conductas

inadecuadas que presentan las personas, sean estas in-adaptativas o anormales, para un mejor

desarrollo de la comunidad y de cada persona dentro de su red social, instaurando conductas de

carácter adaptativo. Teniendo en cuenta que, este modelo conjuga los elementos conceptuales de

la psicología comunitaria.

35
El modelo conductual comunitario de intervención, se consolida en los años setenta,

conjugando los elementos conceptuales de la psicología comunitaria y los fundamentos teórico-

metodológicos de la Teoría del aprendizaje. Desde la concepción de sus representantes (Macia,

Méndez y Olivares) la teoría conductual aporta una tecnología que puede disminuir las

debilidades metodológicas y técnicas que presenta la psicología comunitaria. Por otro lado, esta

rama de la Psicología ofrece a los enfoques conductistas unos “presupuestos teóricos” (Buelga,

2009, 76).

Es por ello que desde la puesta en marcha del modelo, se plantea llevar a cabo estrategias

que permitan disminuir el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en los adolescentes,

estableciendo habilidades de integración al interior de la comunidad, puesto que este modelo

propone modos de intervención y evaluación eficaces en el ámbito comunitario, los contenidos

de estos programas se derivan de las teorías conductuales del aprendizaje, lo cual se basan en

análisis funcional de la conducta y utilizan técnicas como la observación, registro y modificación

de la conducta.

Por otra parte, el modelo conductual comunitario enseña a las personas conductas que son

buenas para el desarrollo personal dentro de la comunidad, la intervención de este modelo va

orientado a la prevención y hacia la promoción de la salud y la normalidad, la conducta, tanto

normal como anormal, es principalmente una consecuencia del aprendizaje en las condiciones

sociales del medio.

Los programas de prevención comunitaria, en este caso prevención del consumo de

sustancias psicoactivas (SPA), es parte de la integración de varias herramientas de intervención.

Donde la prevención consiste en el desarrollo de las acciones y programas que tienden a

modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de las personas. Es una acción

36
anticipatoria para evitar riesgos y/o reducir la frecuencia de ciertas problemáticas sociales tales

como las adicciones con o sin sustancia.

En otras palabras, lo que se busca con el modelo es que los adolescentes busquen cambios

estables en su comportamiento, ya sea a nivel personal o colectivo, buscando estrategias para

realizar un plan de seguimiento de la problemática que alude al consumo de sustancias

Psicoactiva, ya que este modelo implementa estrategias operantes, cognitivas, de aprendizaje

social y auto control, basándose en el contacto de las personas y de esa manera enseñarles

conductas adecuadas en pro de su desarrollo personal y en lo comunitario.

Según Richar Goma (2008). “La acción comunitaria adquiere sentido cuando se

desarrolla a partir de un colectivo humano, que comparte un espacio y una conciencia de

pertenencia, que genera procesos de vinculación y apoyo mutuo, y que activa voluntades de

protagonismo en la mejora de su propia realidad”.

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, en la que el

individuo debe afrontar un gran número de cambios y desafíos evolutivos. El adolescente se

enfrenta a la definición de su identidad (Erikson, 1963), a la consolidación de cambios

cognitivos, como el pensamiento abstracto (Inhelder y Piaget, 1955) y, con frecuencia, al

desarrollo de un sistema de valores propio (Kohlberg, 1973); al tiempo que anhela una mayor

independencia del contexto familiar y otorga un papel cada vez más decisivo al grupo de iguales,

siendo este aspecto el fenómeno social más relevante de esta etapa (Arnett, 2004; Erwin, 1998;

Sullivan, 1953). En sus iguales llegan a apoyarse para obtener seguridad y guía.

De acuerdo con Mussen, Conger Y Kagan (1971), afirman: La adolescencia es un periodo

de grandes cambios físicos, psíquicos y sociales, que se producen en forma veloz, la edad en la

37
cual el uso de drogas puede significar el deseo consciente o inconsciente de vivir aventuras,

correr riesgos, experimentar el deseo de las drogas, ponerse a prueba, conocerse así mismo, ser

aceptado en el grupo entre otros. (Pág. 125).

Pérez (2006), destaca que el problema de consumo de drogas es un problema de salud y

debe ser tratado como una enfermedad, explica que, generalmente el consumo de drogas se inicia

por problemas en el hogar que están intrínsecamente ligados a la carencia de valores y de reglas

clara dentro y fuera del núcleo familiar. Por lo general, los factores familiares pueden ser una de

las variables para el primer contacto con las drogas y que los hábitos y los conflictos que el joven

percibe pueden contribuir para una introducción a las costumbres y prácticas sociales.

Se ha comprobado que la prevención primaria es considerada como una de las estrategias

principales capaz de evitar que el consumo de drogas, tanto legales como ilegales, se convierta

en un serio y grave problema a nivel social. Según Martín (1995), la prevención en

drogodependencia “es un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a

modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos fomentando el

autocontrol individual y resistencia colectiva ante la oferta de drogas.”

Según Ana Castro (s.f.), en su documento sobre los Aspectos psicológicos del consumo

de drogas, existen algunos factores de riesgo a los que los adolescentes se pueden ver

enfrentados, entendiendo que los “Factores de riego son aquellos que incrementan la

probabilidad de un consumo problemático o no deseable. No son factores causales, sino

potencialmente influyentes o favorecedores de mayor vulnerabilidad ante el consumo”. Entre

estos factores se pueden mencionar como relevantes en nuestro medio los siguientes:

38
La falta de información frente a estas sustancias y las consecuencias que estas pueden

traer.

• Presión por su círculo de amigos.

• Baja autoestima.

• Poca comunicación en su familia.

• Problemas intrafamiliares.

• Referente familiar frente al consumo de una droga ya sea lícita o ilícita.

• Falta de habilidades para relacionarse con los demás.

• Falta de límites o normas claras.

• Deseo de conocer nuevas experiencias.

• Sobreprotección.

Se infiere que, el propósito y alcance de la psicología comunitaria es implementar y

ejecutar planes, programas y estrategias destinadas a promover un cambio en la situación actual

en la que vive una comunidad, siendo este uno de los objetivos de mayor relevancia en el trabajo

de la psicología comunitaria. Puesto que, Según M. Montero (1998). La Psicología comunitaria

entiende la comunidad como un espacio social donde se pueden desarrollar acciones colectivas

organizadas hacia la transformación social y, por tanto, constituye un espacio empírico de

investigación y acción.

39
Marco Conceptual

La psicología comunitaria "es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los

factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los

individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que

les aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social" (Montero, 1982, pp.

16).

Esta tendencia conceptual ha tenido resonancia dentro de su elaboración psicosocial,

puesto que, la Psicología Comunitaria es un campo de trabajo fundamental orientada hacia la

labor con grupos, o comunidades, en la cual se aborda desde una óptica analítica las diferentes

relaciones entre los sujetos. En el que se comprende que las estructuras sociales no son estáticas

por tal motivo como eje principal se apunta hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de

los sujetos. Tal como lo menciona Gonzalo M, (2004), con el análisis de los diferentes factores

de riesgo, las cuales ayudaran a la resolución de estrategias mediante la intervención en los

diferentes contextos de la comunidad que tiene como propósito intercambiar saberes con la

comunidad para la producción de conocimiento que se ha dirigido a la búsqueda de caminos para

abordar la problemática, teniendo como propósito la acción comunitaria que pretende un cambio

en el mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos, siendo objeto de cualquier

intervención.

Particularmente en la adolescencia, existe una predisposición a experimentar sensaciones

nuevas que pueden constituirse en factores de riesgo o protectores para la salud de los individuos

(Martínez, Fuertes, Ramos y Hernández, 2003); paralelamente, el futuro adquiere una

aproximación más realista, relacionada con las expectativas familiares y sociales que presionan

la toma de decisiones (Meriño, 1993).

40
Partiendo de los conceptos factor de riesgo, factor de protección y prevención están,

estrechamente relacionados. Puesto que, un factor de riesgo es una característica interna y/o

externa al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se

produzca un determinado fenómeno (Clayton, 1992). Estas características personales, sociales y

familiares permitirían predecir el desarrollo de la conducta de consumo de drogas y situarían a la

persona en una posición de vulnerabilidad hacia ese tipo de comportamiento. Los factores de

protección serían aquellos atributos individuales, condición situacional, ambiente o contexto que

reduce la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento desviado (Clayton, 1992). Con

respecto al consumo de SPA, los factores de protección reducen, inhiben o atenúan la

probabilidad del uso de sustancias.

En cuanto a los factores de riesgo de la comunidad son las transiciones y la movilidad

personal y en la comunidad, la desorganización comunitaria, el escaso apego al vecindario, las

leyes y normas favorables al consumo de drogas, y la disponibilidad percibida de drogas y

armas.

Con respeto a los factores de la familia son el conflicto familiar, las actitudes de los

padres favorables a la conducta antisocial y al consumo de drogas, así como la escasa disciplina

y supervisión.

Por tanto, los factores escolares son el fracaso escolar y el escaso compromiso con la

escuela.

En definitiva, los factores individuales y de los iguales son las actitudes favorables al

comportamiento antisocial y al consumo de drogas, el comienzo temprano de los

comportamientos problemáticos, el consumo de drogas de los amigos, la interacción con iguales

41
antisociales y la implicación en bandas, la escasa percepción del riesgo de consumir, las

recompensas por el comportamiento antisocial, la rebeldía y la búsqueda de sensaciones.

De modo que, los factores familiares pueden ser una de las variables para el primer

contacto con las drogas y que los hábitos y los conflictos que el joven percibe pueden contribuir

para una introducción a las costumbres y prácticas sociales. Como también se ha constatado en el

caso de la adolescencia, que aquellos chicos y chicas que perciben mayor apoyo de sus padres

utilizan también estrategias de afrontamiento más efectivas, tienen una autoestima más favorable

y cuentan con mayores competencias sociales (Barrera y Li, 1996; Musitu et al., 2001).

Por lo que respecta a los factores de protección, se distingue entre las oportunidades para

la implicación positiva y las recompensas por dicha implicación en la comunidad, la familia y la

escuela. La implicación positiva tiene que ver con reconocer las aportaciones de los adolescentes

tanto en el ámbito comunitario, como el escolar y el familiar. En la familia, además, se incluye el

apego familiar. Los factores de protección del individuo/iguales son las habilidades sociales y la

creencia en el orden moral, esto es, tener claro lo que está bien y lo que está mal.

Por esta razón, uno de los ejes principales que han orientado la prevención selectiva del

consumo de sustancias psicoactivas en el contexto comunitario ha estado orientado por el énfasis

en el sentido de vida (Palfai & Weafer, 2006). El comportamiento humano está influido tanto por

los aprendizajes previos como por las expectativas futuras, y en esta relación las conductas

presentes se constituyen en herramientas para el logro de un fin o la satisfacción de necesidades

específicas (Martínez, 2004; Martínez, 2006; Díaz, 2006). La delimitación de un sentido de vida

en la adolescencia, implica la determinación de deseos futuros y, con ello la formulación de

metas a corto, mediano y largo plazo para alcanzarlos (Lens, 1998).

42
De esta manera, como estrategia motivacional, el componente esencial de la intervención

es la toma de decisiones; de tal suerte que los individuos deben elegir sus metas de cambio

generalmente de moderación, así como realizar sus propios planes para el logro de esas metas.

Para lograrlo, se les empodera con el conocimiento acerca del estado personalizado de los

factores relevantes en el consumo, tales como las situaciones asociadas al consumo y la

confianza en sí mismo para hacer frente a esas situaciones (Flórez-Alarcón, 2007).

Cabe concluir y particularizar que el propósito y alcance de la psicología comunitaria,

es importante, ya que esta penetra a la comunidad permitiendo interactuar de forma directa, a

través de la realización de actividades entendiendo las diferentes situaciones presentadas y en la

búsqueda del bienestar psicosocial de la comunidad. Por tal razón es significativo y necesario

adquirir conocimientos con el fin de aplicar métodos para intervenir adecuadamente en un

contexto comunitario, buscando dar solución a esos problemas que los aquejan y lograr cambios

en el ambiente y en la estructura social. Esto conceptualizando que la psicología comunitaria

trata de analizar e intervenir en los contextos en los que se desarrolla la persona, intentando

comprender cómo percibe ésta los contextos y tratando de identificar recursos, tanto de la propia

persona como de los contextos en los que interacciona, con el objeto de potenciar su desarrollo.

(Sánchez et al., 1988. Pág.19.)

Tomando la definición que tiene la Real Academia Española, (1992) sobre la prevención,

se dice que es la “Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o

ejecutar algo”. (p.1180). Referido específicamente a la prevención en el ámbito del abuso de

drogas; la Psicóloga Stella Garateguy (s.f.), describe de forma detallada la prevención de drogas

en los siguientes términos.

43
• La prevención primaria actúa antes de que se produzca el consumo de manera que su

objetivo es impedir o retrasar la aparición de usos de drogas.

• La prevención secundaria actúa cuando se han producido los primeros contactos con el

consumo de drogas. El objetivo fundamental sería evitar la instauración de usos

problemáticos.

• Es prevención terciaria aquella que, una vez instaurado un consumo problemático de

drogas, intenta impedir que la situación o acontecimiento se agrave, y persigue la

disminución de las posibles secuelas asociadas al consumo (p.2).

Ante esta información significativa se hace necesario tener conceptos muy claros que

permitan una compresión a la problemática que se está abordando. En su empeño la

Organización mundial de salud (OMS) define entre otros, los siguientes términos:

• Salud mental: Estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias

aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y

fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2004, Pág.

14).

• Sustancias Psicoactivas (SPA): Toda sustancia lícita o ilícita, de origen natural o

sintético que modifica el funcionamiento del sistema nervioso central y puede alterar los

estados de conciencia, la percepción y otras funciones del organismo, y es, además,

susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. (OMS, 1998, p. 13).

• Drogadicción: Es el estado fisiopatológico de un organismo que ha desarrollado una

dependencia física y/o psíquica a una droga, la cual consume en busca de sensaciones

placenteras o para disminuir o evitar sensaciones desagradables. (OMS, 1998, p. 13).

44
• Juventud: Los jóvenes, son los sujetos de transformación social por excelencia, pues de

manera espontánea son quienes se encargan de validar, negar y reconstruir los valores

aprendidos en el contexto familiar, escolar y social. (OMS, 1998, p. 13).

• Prevención: Manejo y gestión de riesgos a través de estrategias para evitar que los

riesgos se manifiesten a nivel individual en la salud, la calidad de vida y el bienestar de

los individuos, las familias y las comunidades. (OMS, 1998, p. 13).

Teniendo en cuenta que, en esta etapa de adolescencia se dan con mayor intensidad

conductas de riesgo que son acciones realizadas por el individuo o comunidad.

Se hace necesario, la comprensión de estos conceptos que señalan la importancia de los

diferentes aspectos que deben ser tenidos en cuenta para una adecuada interpretación del

proyecto psicosocial encaminado a la prevención y atención del consumo de sustancias

psicoactivas (SPA), con el propósito de fortalecer capacidades y competencias para la toma de

decisiones y así llegar a disminuir el riesgo de vulnerabilidad al abuso de (SPA), en los

adolescentes de 15 y 18 años de edad, beneficiarios de la fundación social manos de esperanza

de la comunidad del barrio Yatí de Magangué Bolívar.

45
Objetivos

Objetivo General

Implementar acciones de prevención y atención psicosocial, que contribuyan a disminuir

el riesgo de vulnerabilidad del consumo de (SPA), en los adolescentes de 15 y 18 años de edad,

beneficiarios de la fundación social manos de esperanza de la comunidad del barrio Yatí de

Magangué Bolívar.

Objetivos Específicos

1. Realizar ejercicios prácticos para fomentar un autoestima y autoconcepto positivo en los

adolescentes beneficiarios de la fundación social manos de esperanza.

2. Propiciar en los adolescentes una motivación eficaz, comprometida, distintiva y

responsable para la elaboración de su proyecto de vida.

3. Ejemplificar a través de técnicas psicosociales las consecuencias físicas y psicológicas

del consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

4. Fomentar actividades lúdico recreativas como proceso de prevención y atención al

consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en la población adolescente.

46
Beneficiarios

Para la ejecución del proyecto investigativo y en busca de disminuir el riesgo de

vulnerabilidad del consumo de sustancias psicoactiva (SPA), se toma como población a 20

adolescente que oscilan entre 15 a 18 años de edad, que en su gran mayoría pertenecen a estratos

socioeconómicos 1 y 2, beneficiarios de la fundación social manos de esperanza los cuales están

participando de manera activa.

47
Metodología

Para transformar la realidad que se presenta en nuestra sociedad con relación a los

problemas sociales y de salud pública con respecto al consumo de sustancias psicoactivas (SPA),

la realización de este proyecto investigativo busca construir nuevas capacidades tendientes a la

adopción de diversas herramientas para prevenir los factores psicosociales (factores de riesgo y

de protección) asociados al consumo de (SPA), en los adolescentes beneficiarios de la fundación

social manos de espereza. Por tanto, es significativo trabajar de forma grupal a través de una

metodología participativa, la cual consiste en que los mismos actores de la estrategia identifican

sus problemáticas, y junto con ellos se adelanten acciones para su intervención. Con el objetivo

de propiciar reflexiones sobre los efectos, cuidado y protección en los adolescentes, frente a la

problemática que los aqueja a fin de generar un cambio integral.

Teniendo en cuenta la importancia de la implementación de este proyecto y los beneficios

que el mismo aporta, con respecto a la necesidad de prevenir el riesgo de consumo de sustancias

psicoactivas, se hace necesario implementar una serie de estrategias de intervención psicosocial,

que permitan lograr cambios significativos, sobre aquellos aspectos influyentes en el consumo de

sustancias psicoactivas. Logrando de esta manera disminuir el riesgo en los adolescentes de la

fundación social manos de esperanza de la comunidad del barrio Yatí de Magangué Bolívar,

población en condición de vulnerabilidad y pobreza.

Por tal razón, se trabajará mediante metodologías participativas a través de técnicas y

actividades lúdicas que fomenten la organización, la empatía y el apoyo mutuo. Se le facilitará a

cada uno de los beneficiarios las herramientas que le permitan generar espacios de aprendizaje,

reflexión, interacción, expresión de emociones y puntos de vista de manera participativa.

48
Técnicas o estrategias de intervención.

➢ Observación directa: Se puede utilizar como técnica dentro de un diseño experimental

tradicional; se define como la acción de examinar algo mediante la vista con objeto de

recolectar información. Por lo tanto, la observación no se limita a la fijación de la vista

sobre un objeto o sujeto, sino que implica tomar conciencia de una serie de datos y

características para proceder a su análisis.

➢ Metaplan: Es una herramienta con enfoque metodológico social participativo, que

facilita realizar una moderación grupal dinamizando diferentes percepciones que posea

un grupo específico de personas frente a un tema determinado; Es decir, se dinamiza con

un conjunto de herramientas de comunicación para ser usadas en grupos que buscan ideas

y soluciones para sus problemas para el desarrollo de opiniones y de acuerdos para la

formulación de objetivos, recomendaciones y planes de acción.

➢ Mapeo Participativo (entorno físico): Es una referencia de lo que se encuentre

operando en el territorio. Se pueden elaborar gráficos que permitan un mayor

conocimiento del entorno desde la ecológico, geográfico, económico, de la

infraestructura, de los sitios sagrados, de espacios de uso, de sitios de agrado, de

desagrado, de riesgo, entre muchos otros.

➢ Análisis DAFO: Es una técnica que aborda esencialmente la capacidad prospectiva del

diagnóstico social, es decir, de planteamiento de estrategias de futuro operativas a partir

del análisis de la situación presente. A través de la aplicación de esta técnica obtenemos

información de los aspectos positivos y negativos de la situación concreta tanto para el

momento presente como para el futuro.

49
➢ Árbol de problemas: Son representaciones gráficas de los principales problemas y

situaciones de desigualdad a los que se enfrenta una comunidad, sus causas y sus

consecuencias.

➢ Charlas: Una charla puede ser un diálogo informal o una disertación de una persona. En

el primer caso, la comunicación implica un intercambio constante en los roles de emisor

y receptor de la información, ya que el mensaje se construye a partir de la intervención de

los participantes. El turno de habla no está fijado de antemano, sino que surge de la

propia dinámica de la charla.

➢ Grupo focal: Esta técnica promueve la interacción mediante la expresividad de

comentarios subjetivos sobre un área particular de interés. Es decir, incluyen una temática

específica, preguntas bien planteadas, objetivos claros, justificación y lineamientos.

➢ Actividades lúdico recreativas: Es todo aquello que se puede realizar en el tiempo libre,

con el objetivo de liberar tensiones, huir de la rutina diaria y de las preocupaciones, con

el fin de obtener un poco de placer, diversión y entretenimiento, así como otros

beneficios, entre los cuales están: aumento de la autoestima, desarrollo de la creatividad y

pensamiento, estimulación de la socialización, amplía la expresión corporal, desenvuelve

la concentración y agilidad mental, mejora el equilibrio y la flexibilidad, aumenta la

circulación sanguínea, libera endorfina y serotonina y a su vez proporciona la inclusión

social.

50
Fases

Fase 1_Diagnostico de la comunidad: Mediante el proceso de observación, se abordó el

entorno de la fundación social manos de esperanza, la cual proporciona un servicio real a la

población en situación vulnerable de la comunidad de Yatí y sus alrededores. Enfocando su

trabajo en el desarrollo y fortalecimiento de 4 áreas fundamentales del ser humano (Espiritual,

física, cognitiva y socioemocional); Posterior a ello, se obtuvo un acercamiento y contacto

directo con la especialista, la aseguradora de calidad, y los tutores de la fundación, donde

inicialmente se les presento un consentimiento informado, con el fin de obtener sus

autorizaciones para desarrollar una entrevista abierta de investigación de tipo cualitativa, con

preguntas fluidas, dejando claridad y veracidad respecto a la intervención psicosocial que se

llevara a cabo por parte de las estudiantes de prácticas profesionales, en la cual se logró extraer

información significativa, con fines académicos bajo el código deontológico del psicólogo (Ley

1090 de 2016), cuyo propósito es realizar un reconocimiento en la comunidad, y el respectivo

análisis contextual, sobre las necesidades generales de la fundación.

Como resultado de las entrevistas realizadas a los diferentes actores de la planta de la

fundación, se evidencia un gran número de problemáticas que afectan no solo, las relaciones

sociales, sino, el bienestar físico, el progreso de la personalidad, el estado situacional, emocional,

mental y familiar de estos jóvenes; puesto que, muestran problemas de agresividad, autocontrol

emocional, embarazo en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, falta de

comunicación asertiva familiar y pautas de crianza. Donde se identificó que estas problemáticas

que se están presentando con los beneficiarios de la fundación social manos de esperanza, se

asemeja con las realidades que hoy en día se ven en múltiples contextos.

51
Fase 2_Caraceristica del grupo: En cuanto a la característica de la población

intervenida, se identificó mediante la observación directa que los adolescentes beneficiarios de la

fundación social manos de esperanza, son pertenecientes a estrato socioeconómico 1 y 2, con

formación académica primaria y secundaria, los cuales, presentaron al inicio de las actividades

una actitud reacia frente a la participación de las actividades programadas por las psicólogas en

formación; Con respecto a la entrevista realizada a los tutores y parte administrativa, se logró

identificar por medio de preguntas puntuales cuales eran las problemáticas existentes en la

fundación, llegando en mutuo acuerdo que la problemática más relevante y la cual requiere

intervención psicosocial es la problemática de consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

Por otra parte, los adolescentes están conformadas en su gran mayoría por familias

monoparentales, reconstruidas y extensas. La mayor parte de las familias viven en condición de

pobreza y violencia, entornos adversos que suscitan a la aparición de embarazos no deseados en

adolescentes, a la delincuencia, al consumo y expendio de sustancias psicoactivas (SPA), entre

otros escenarios que los hacen vulnerables.

Fase 3_Evaluaciòn de las necesidades: Con respecto a las necesidades identificadas en

el árbol de problema los adolescentes, lograron identificar los aspectos negativos, con respecto a

la problemática de sustancias psicoactivas (SPA). Donde especificaron las causas y

consecuencias derivadas del tema específico.

Se identificó que la comunidad del barrio Yatí del Municipio de Magangué, no cuenta

con todas las calles pavimentadas y carece de servicios públicos, en cuanto a la infraestructura de

la Fundación Social Manos de esperanza no cuenta con un espacio adecuado para realizar

actividades, carece de espacios verdes, pues se evidenció que solo tiene plantas ornamentales que

52
no garantiza sombra. Así mismo cuenta con dos medias aguas que son utilizadas para reuniones

y pequeñas actividades; tiene piso en mano de obra y el resto del patio no tiene pavimento.

Fase_4 Diseño y planificación de la intervención: Se aplico el instrumento tipo

cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes la cual

está conformado por 65 ítems, distribuidos en dos secciones, la primera sección llamada

caracterización del consumo de las sustancias psicoactivas, en esta sección se evalúa el consumo

de seis (6) sustancias psicoactivas (SPA) Alcohol, tabaco, marihuana, opiáceos, heroína, opio,

morfina, metadona, codeína), (basuco, cocaína, base libre y crack) y alucinógenos (estaxis, LSD,

polvo de Ángel, hongos, peyotes). Los ítems que conforman esta fase no tienen puntuación

asignada, su objetivo es describir las características del consumo de SPA en los jóvenes.

La segunda fase está conformada por los factores de riesgo y de protección para el

consumo de sustancias psicoactivas, está conformada por 53 ítems que evalúan la presencia y

ausencia de seis factores, dando cuenta del riesgo y protección para el consumo de SPA, los

factores que componen esta fase son malestar emocional, satisfacción con relaciones

interpersonales, preconceptos, y valoración de las SPA y habilidades sociales y de autocontrol.

Este proyecto se realizará debido a que los adolescentes de la fundación manos de

esperanza se encuentran vulnerables frente a la problemática de prevención del consumo de

sustancias psicoactivas. Para este proyecto se han establecido claramente uno objetivo general

que permitirá establecer lo que se pretende lograr con la puesta en marcha de la intervención

psicosocial, así como también los objetivos específicos que describen de manera puntual las

actividades que se desarrollaran durante el proyecto de intervención. Todo esto, con la finalidad

de que los adolescentes puedan comprender los riesgos y daños físicos y psicológicos que genera

el consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

53
Fase 5_Evaluaciòn inicial: A través de la puesta en marcha del instrumento tipo

cuestionario, y por medio de los resultados cuantitativos y cualitativos que este mismo arrojo,

damos cuenta que los adolescentes beneficiarios de la fundación social manos de esperanza,

presentan un alto riesgo en cuanto a los factores de malestar emocional con un 55%,

permisividad social y accesibilidad a las SPA con un 75%, habilidades sociales y de autocontrol

con 60%, preconceptos y valoración de las SPA con un 95%. Lo que dio muestra que la

población adolescente necesita de una pronta intervención.

Fase 6_Ejecuciòn e implementación: Se desarrollaron actividades psicosociales, a

través de las dinámicas de grupo y otras técnicas participativas, que hicieron parte del desarrollo

de cada una de las acciones ejecutadas con relación a los objetivos específicos del proyecto.

Tales como: Juego de roles, oraciones incompletas, técnicas con imágenes, visualización

de tarjetas entre otras.

Fase 7_Evaluaciòn final: Se realiza una evaluación de impacto con la aplicación de la

encuesta de satisfacción donde se logró evidenciar el grado de aceptación de los adolescentes

beneficiarios, ante la implementación y desarrollo del proyecto de intervención psicosocial en

cuanto a la prevención y atención psicosocial del consumo de sustancias psicoactivas, (SPA).

De manera que, la encuesta de satisfacción arrojo cuantitativa y cualitativamente que el

100% de los adolescentes consideran necesario aplicar los conocimientos adquiridos en su vida

diaria, que las actividades ejecutadas lograron mejorar sus estados emocionales, con el fin de

potenciar su autoestima y autoconcepto, los cuales se sintieron conformes con el desarrollo de

cada una de las acciones lideradas por las practicantes de psicología ya que contribuyeron para

su cambio de conducta y de autocuidado, frente al consumo de (SPA).

54
Fase 8_Diseminacion: En cuanto a esta fase se logra evidenciar los resultados esperados

del proyecto de intervención psicosocial frente a la problemática abordada del consumo de

sustancias psicoactivas (SPA).

Como también, se dieron a conocer sugerencias necesarias que permitan que la población

adolescente beneficiaria, tenga la oportunidad de seguir recibiendo este tipo de actividades por

medio de proyecto psicosociales que contribuirán a su bienestar emocional, cognitivo, físico y

espiritual.

55
Cronograma de actividades

Mes Septiembre
Actividades
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
L M M J V L M M J V L MM J V L M M J V L M M J V
Diagnóstico 1
de la 8
comunidad.
Característica 2
s del grupo. 5
Caracterizaci 2
ón de las 7
necesidades.

Mes de Octubre
Actividades
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
L M M J V L M M J V L MM J V L M M J V L M M J V
Diseño y 8
planificación
del
instrumento.
Evaluación 2
inicial.

Ejecución e 3
implementaci 0
ón.

Mes de Noviembre
Actividades
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
L M M J V L M M J V L MM J V L M M J V L M M J V
Evaluación 2
final. 7
Diseminación 2
9

56
Determinación de recursos

Presupuesto

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Recursos Humanos 2 $0 $0

Practicantes de psicología.

Recursos Tecnológicos 1 0 0

Computadora portátil

Conexión a internet 1 0 0

Impresora 1 0 0

Videobeam 1 0 0

Memoria USB 1 $15.000 $15.000

Sistema de sonido 1 $200.000 $200.000

Cámara fotográfica 1 $200.000 $200.000

Material de oficina

Colores 2 $5.000 $10.000

Marcadores 3 $2.200 $6.600

Lápiz negro 1 $3.000 $3.000

Resmas de papel 1 $10.000 $10.000

Cartulina 4 $1.500 $6.000

Block Iris 1 $3.000 $3.000

Block tamaño carta 1 $2.000 $2.000

Papel de azúcar 10 $300 $3.000

57
Papel periódico 7 $200 $1.400

Cinta adhesiva 1 $1.500 $1.500

Silicona liquida 1 $5.000 $5.000

Tijera 5 $500 $2.500

Sacapunta. 1 $500 $500

Borrador 1 $200 $200

Material didáctico

Revistas 5 0 0

Globos de colores 2 $4.500 $9.000

Temperas de colores 1 $2500 $2500

Golosinas

Galleta Saltín 4 $1.500 $6.000

Arequipe 1 $7.500 $7.500

Chupetas 2 $2500 $5.000

Chocolatinas 3 $4.500 $13.500

Gaseosa 3 $5.000 $15.000

Ponqué 2 $3.000 $6.000

Bon Bon Bum 2 $4.000 $8.000

Masmelos 2 $3.000 $6.000

Detalle

Pulseras 20 $2.000 $40.000

Total $588.200

58
Informe de la Intervención

Agenda #1

Objetivo específico de la propuesta 1: Realizar ejercicios prácticos para fomentar un

autoestima y autoconcepto positivo en los adolescentes beneficiarios de la fundación social

manos de esperanza.

Actividad 1: “El radar biológico de nuestras emociones”

Objetivo de la actividad 1: Fomentar en los adolescentes la importancia de saber

manejar las emociones y los sentimientos que presentan en su vida diaria.

Materiales: Papel periódico, tarjeta en papel rectangular, marcadores de colores, cinta

adhesiva

Duración: 03:00 pm a 5:00 pm – 2 horas.

Desarrollo de la actividad: Se procederá a explicar a los adolescentes que traten de

recordar en las últimas 2 semanas una experiencia agradable, y una experiencia desagradable las

cuales, escribirán en 2 tarjetas que se les suministraran para que plasmen sus experiencias.

Una vez, que todos los participantes hayan escrito sus experiencias, se les explicará el

modelo del radar emocional con la pirámide Maslow, se dibujará la pirámide con sus 5 niveles

en papel periódico, manifestándoles que cuando nos vemos privados de alguna de las

necesidades experimentamos emociones desagradables. Sin embargo, cuando satisfacemos

alguna de las necesidades en cualquiera de los niveles de la pirámide experimentamos emociones

agradables.

59
Posterior a ello, se les indicará a los participantes tomar cada una de las tarjetas he irlas

pegando en función del tipo de necesidad o el tipo de estrato a las que pertenecen cada una de

sus experiencias recordadas, todo esto, a partir de las indicaciones que serán proporcionadas por

las psicólogas en formación.

Socialización: Se escogerán a cinco participantes quienes amanera de reflexión

reconocerán cómo se deben gestionar las emociones y la importancia de reconocerlas ante

diferentes situaciones.

60
Agenda #2

Objetivo específico de la propuesta 1: Realizar ejercicios prácticos para fomentar un

autoestima y autoconcepto positivo en los adolescentes beneficiarios de la fundación social

manos de esperanza.

Actividad 2: “¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?”

Objetivo de la actividad 2: Desarrollar un autoconcepto ajustado y positivo en los

adolescentes con el propósito que reflexionen sobre quiénes son, y como se ven ante las demás

personas, logrando su bienestar personal.

Materiales: Hoja de block sin raya, lápices negros.

Duración: 03:00 pm a 5:00 pm – 2 horas

Desarrollo de la actividad: Se repartirá a cada adolescente un papel del tamaño

aproximado de una tarjeta. Dicho papel deberá contener en la parte superior los siguientes

títulos: en una cara ¿Cómo soy? y en la otra cara ¿Cómo me ven? Junto con estos títulos deberán

aparecer también en ambas caras el nombre del participante y tres puntos.

Una vez repartidos los papeles y escrito el nombre en cada cara, el adolescente escribirá

en la cara del papel ¿Cómo soy? más tres adjetivos que le definan, es decir: listo, nervioso,

optimista, responsable.

Cuando todos cumplan con el primer paso, psicólogas tomaran los papeles, con el fin de

repartirlos aleatoriamente, se darán unos minutos para que dieran respuesta de cómo ven a ese

compañero que se define en cuanto a la pregunta ¿Cómo soy?

61
En un segundo paso lo participantes se devolverán entre ellos mismo los papeles

correspondientes a sus nombres, siendo este el momento donde psicólogas en formación

requerirán que en mesa redonda estos papeles fuesen leídos en voz alta por los mismos

adolescentes con el fin de manifestar como son y de reconocer como lo ven las demás personas

Socialización: Se les preguntará a los adolescentes participantes que enseñanza les dejo

el desarrollo de la actividad.

62
Agenda #3

Objetivo específico de la propuesta 2: Propiciar en los adolescentes una motivación

eficaz, comprometida, distintiva y responsable para la elaboración de su proyecto de vida.

Actividad 3: “Protejo mi proyecto de vida”

Objetivo de la actividad 3: Lograr que los adolescentes reconozcan lo significativo que

es luchar y proteger sus sueños, ante cualquiera adversidad que se les presenten en su vida diaria.

Materiales: Globos, papeles, lápices y una línea horizontal en el suelo del lugar donde se

llevará a cabo la actividad esta representara el límite hasta donde llegan los participantes.

Duración: 03:00 pm a 5:00 pm – 2 horas

Desarrollo de la actividad: La actividad consistirá en primer paso mediante una charla

dar a conocer a los adolescentes ¿Qué significa un proyecto de vida?, y como estos pueden

construirlo mediante tres pasos muy sencillos, los cuales fueron: ¿Quiénes son?, ¿De dónde

vienen? y ¿Hacia dónde van?

Como segundo paso, se les realizará una actividad lúdica sobre cómo proteger su

proyecto de vida, se les facilitara 1 globo, lápiz y un pedazo de papel en el cual los participantes

plasmaran cuál es su sueño, seguido procederán a depositar su sueño dentro del globo lo inflaran,

se les pedirá que se dirijan al patio de la fundación con el fin de llevar a cabo la actividad. Los

cuales, se ubicarán de manera horizontal, con los globos en las manos, y en el suelo se hará una

línea horizontal la cual representara la meta donde deben llegar.

63
Así mismo, se les harán varias preguntas a nivel personal y familiar, donde el participante

que vaya acertando a la pregunta va dando un paso hacia delante y el que no se queda en su

respectivo lugar. Así sucesivamente hasta que llegue alguno de los participantes a la meta.

Posterior a ello, la dinámica del juego costará en que los participantes no podrán dejarse

reventar el globo por ninguno de sus compañeros, los cuales tendrán que luchar entre ellos

mismo, como si estos fueran los obstáculos que se presentan en su vida diaria, asumiendo que en

el globo estarán sus sueños o proyectos que deberán proteger y cuidar a toda costa.

Socialización: Terminada la actividad los adolescentes reconocerán cuales son los pasos

para diseñar su proyecto de vida, así como también la importancia de proteger cada uno de sus

sueños.

64
Agenda #4

Objetivo específico de la propuesta 2: Propiciar en los adolescentes una motivación

eficaz, comprometida, distintiva y responsable para la elaboración de su proyecto de vida.

Actividad 4: “Construyo mi proyecto de vida”

Objetivo de la actividad 4: Orientar a los adolescentes a tener claridad de cuáles son sus

metas, deseos, motivos y razones para construir su proyecto de vida a corto, mediano y largo

plazo.

Materiales: Octavos de cartulinas, tijeras, silicona líquida, revista.

Duración: 3:00 pm a 5:30 pm – 2 horas y media

Desarrollo de la actividad: Se les pedirá a los adolescentes reunirse en el aula, con el fin

de explicarles el desarrollo de la actividad, la cual tiene como objetivo construir su proyecto de

vida a corto, mediano o largo plazo, a través de seis aspectos fundamentales que hacen parte de

su vida y todo aquello que desea que suceda de 1 a 2 años como lo son:

➢ Material/Económico: Todo lo que quieren que suceda en el aspecto material en sus vidas.

➢ Pareja/Amor: Todo lo que quieren que suceda en el aspecto de pareja en sus vidas.

➢ Profesión/Negocios: Todo lo que quieren que suceda en cuanto a su profesión y (o)

negocios.

➢ Proveedor: Todo lo que quieren DAR o proveer a otras personas.

➢ Relación Papá-Mamá-Familia: Todo lo que quieren que suceda en la relación que tienen

con núcleo familiar u otros integrantes de su familia.

65
➢ Salud y Espiritualidad: Todo lo que quieren que suceda en cuanto al aspecto de salud y

espiritualidad en sus vidas.

Los participantes plasmarán en la cartulina el mes y el año en el cual quieren cumplir

cada uno de las áreas antes mencionadas, también ejemplificarán sus respuestas con

imágenes y dibujos creativos alusivos a la construcción de su proyecto de vida.

Socialización: Al culminar la actividad se pregunta a los participantes sobre la reflexión que les

queda del desarrollo de la actividad con respecto a la importancia de construir su proyecto de

vida.

66
Agenda #5

Objetivo específico de la propuesta 3: Ejemplificar a través de técnicas psicosociales

las consecuencias físicas y psicológicas del consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

Actividad 5: “La magia de las drogas - Cortometraje”

Objetivo de la actividad 5: Lograr que los adolescentes reconozcan por medio del

cortometraje como influyen de manera negativa las sustancias psicoactivas (SPA) en la vida de

una persona.

Materiales: Videobeam, portátil y equipo de sonido.

Duración: 3:00 pm a 5:00 pm – 2 horas.

Desarrollo de la actividad: Se reunirá en el aula de clases a los adolescentes

explicándoles que la técnica grupo de discusión consistirá que sean ellos mismos quienes

intercambien ideas y opiniones frente al daño que causan las sustancias psicoactivas a las

personas.

En contraste con lo anterior, se les proyectará un cortometraje llamado "La Magia de las

Drogas", donde los adolescentes visualizarán y amanera de reflexión y discusión, darán sus

puntos de vista dando cuenta, como los problemas familiares pueden conllevar a una persona a

desesperarse y a tomar conductas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

Socialización: Se les pedirá de manera participativa a los adolescentes que den sus

puntos de vista frente al cortometraje, con el propósito de estimar la variedad de opiniones y de

conocimiento sobre los problemas que causa el consumo de sustancias psicoactiva (SPA).

67
Agenda #6

Objetivo específico de la propuesta 3: Ejemplificar a través de técnicas psicosociales

las consecuencias físicas y psicológicas del consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

Actividad 6: “Juego de roles”

Objetivo de la actividad 6: Identificar las consecuencias, físicas, fisiológicas y

psicológicas que causan las sustancias (SPA) a través de la técnica juego de roles.

Materiales: Temperas, botella, tanque, bolsa plástica, plato de desechable, cobija y papel

periódico.

Duración: 02:00 pm a 5:00 pm – 3 horas.

Desarrollo de la actividad: Se reunirá a los adolescentes en el aula de clase más grande

que tiene la fundación social manos de esperanza, con el propósito de dar a conocer la técnica

juego de roles, la cual consistirá en que los participantes a través de un dramatizado

representarán las consecuencias físicas, fisiológicas y psicológicas que trate consigo el consumo

de sustancias psicoactivas. (SPA).

Se les pedirá a los adolescentes se dividirse en dos grupos donde cumplirán con roles de

actores y observadores, dándoles un laxo de tiempo para que organicen las escenas dirigidas por

las psicólogas en formación.

Socialización: Teniendo en cuenta que el grupo será dividido en dos, se le pedirá a cada

grupo que escoja un líder quienes a manera de reflexión expresarán como se sintieron con el

dramatizado y que enseñanzas les dejo.

68
Agenda #7

Objetivo específico de la propuesta 3: Ejemplificar a través de técnicas psicosociales

las consecuencias físicas y psicológicas del consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

Actividad 7: “Tormentas de ideas”

Objetivo de la actividad 7: Facilitar a los adolescentes beneficiarios de la fundación

social manos de esperanza, mediante técnicas psicosociales el surgimiento de ideas nuevas y

puntos de vista, con relación a la problemática abordada.

Materiales: Papel azúcar, marcadores de colores, tarjeticas hechas con block de colores,

cinta adhesiva.

Duración: 03:00 pm a 5:00 pm – 2 horas.

Desarrollo de la actividad: Psicólogas en formación invitarán a los adolescentes a

generar ideas desde dos interrogantes fundamentales los cuales son: ¿Qué piensas sobre las

drogas? y ¿Qué harías si te ofrecen drogas?

Por medio de estas dos preguntas se dará una discusión grupal que permitirá enriquecer

el aprendizaje de los participantes. Por lo tanto, se le dará a cada uno 2 tarjetas de cartulinas de

colores en las cuales ellos plasmaran sus ideas sobre las dos preguntas planteadas, con el fin de

generar la creación de propuestas nuevas y diferentes.

Socialización: Se les pedirá el favor a los adolescentes beneficiarios que se ubiquen en

mesa redonda con el propósito de dar una reflexión sobre lo conocimientos adquiridos que se

generaran con base a los dos interrogantes planteados.

69
Agenda #8

Objetivo específico de la propuesta 4: Fomentar actividades lúdico recreativas como

proceso de prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en la población

adolescente.

Actividad 8: “Visualización de tarjetas”

Objetivo de la actividad 8: Promover mediante tarjetas de colores la percepción que

tienen los adolescentes frente a cómo afecta el consumo de SPA a nivel familiar, cultural,

educativo, social y personal.

Materiales: Cartulina negra, temperas, pegante, tarjetas de colores, marcadores y cinta

adhesiva.

Duración: 3:00 pm a 5:30 pm -2 horas y media.

Desarrollo de la actividad: Psicólogas en formación llevaran plasmada en una cartulina de

color negro el siguiente interrogante ¿Cómo afecta el consumo de SPA a los adolescentes? Y en

colores representativos las partes a trabajar desde lo familiar en color rojo, cultural color azul,

educativo color naranjado, personal color amarillo y social color verde.

Posteriormente, se les pedirá a los adolescentes que se dividan en grupos de 4 y de 5

integrantes con el fin de que sean ellos quienes organicen la información expresando sus puntos

de vista a través de tarjetas de papel iris de colores acorde a las categorías:

➢ Familiar Color Rojo.

➢ Cultural Color Azul.

➢ Educativo Color Naranjado.

70
➢ Personal Color Amarillo.

➢ Social Color Verde.

Donde de manera organizada cada grupo presentará su respuesta en las tarjetas, saliendo

al frente y ubicándolas en el lugar que les correspondan, leyéndolas en voz alta.

Socialización: Se les preguntará a los adolescentes beneficiarios de la fundación social

manos de esperanza, si les fue clara la actividad, con relación a buscar nuevas ideas o soluciones

de una forma imaginativa frente a cómo afecta el consumo de (SPA) a nivel familiar, cultural,

educativo, social y personal.

71
Agenda #9

Objetivo específico de la propuesta 4: Fomentar actividades lúdico recreativas como

proceso de prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en la población

adolescente.

Actividad 9: “Técnicas con imágenes”

Objetivo de la actividad 9: Identificar a través de las técnicas con imágenes como

proceso de prevención, las consecuencias que genera el consumo de sustancia psicoactivas

(SPA) a nivel físico, fisiológico y psicológico.

Materiales: Imágenes alusivas al tema, silicona liquida, papel de azúcar y block de

colores.

Duración: 3:00 pm a 5:30 pm – 2 horas y media.

Desarrollo de la actividad: Psicólogas en formación darán a conocer a los adolescentes

en que consiste la técnica, la cual se enfatiza en la posibilidad de construir aprendizaje desde la

confrontación y el debate de ideas desde el colectivo grupal.

Posteriormente, se les presentará en papel de azúcar un mural con 5 temas específicos a

abordar los cuales son:

➢ Sustancias (SPA).

➢ Daños Psicológicos.

➢ Daños Físicos.

➢ Daño Al Organismo.

➢ Diles No A Las Drogas.

72
Así mismo, se les pedirá a los adolescentes que se dividan en grupos de 3 y de 4

integrantes para cumplir con el desarrollo de la actividad, la cual consistirá en que los

participantes deberán ubicar las imágenes alusivas frente a los temas específicos proporcionados,

creando un espacio de discusión reflexivo frente a las imágenes socializada por todos los

participantes, como proceso de prevención al tema abordado.

Socialización: Se les preguntará a los adolescentes si la manera de abordad la actividad

fue la adecuada y que aprendizaje significativo adquirieron de ella.

73
Agenda #10

Objetivo específico de la propuesta 4: Fomentar actividades lúdico recreativas como

proceso de prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en la población

adolescente.

Actividad 10: “Oraciones incompletas”

Objetivo de la actividad 10: Emplear la técnica psicosocial de oraciones incompletas en los

adolescentes, a través de la habilidad de compresión lectora.

Materiales: Folletos, papel de azúcar, temperas, marcadores de colores y cinta adhesiva.

Duración: 3:00 pm a 5:30 pm – 2 horas y media.

Desarrollo de la actividad: Psicólogas en formación compartirán a los adolescentes

beneficiarios de la fundación social manos de esperanza, folletos con información alusiva a la

problemática abordada, siendo estos folletos la base para dar cumplimiento con la acción.

Posterior a ello, se les presentará en papel de azúcar 6 oraciones incompletas que deberán

ser completadas por los participantes de manera creativa y acorde a lo solicitado. Terminadas las

oraciones se formará un párrafo con el material proporcionado como proceso de prevención al

consumo de sustancia psicoactivas (SPA).

Socialización: Desde la perspectiva de los participantes a manera de reflexión,

compartirán los aspectos más significativos de la actividad con el fin de generar cambios de

conducta y de autocuidado frente a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas

(SPA).

74
Informe de actividades

Proyecto de prevención y atención psicosocial frente al consumo de sustancias psicoactivas

(SPA) en adolescentes de 15 a 18 años edad, beneficiarios de la fundación social manos de

esperanza de la comunidad del barrio Yatí del municipio de Magangué Bolívar.

1. DATOS GENERALES.

Municipio: Magangué / Bolívar

Organización Fundación social manos de esperanza.

Informe correspondiente: Proyecto de prevención y atención psicosocial

frente al consumo de sustancias psicoactivas

(SPA) en adolescentes de 15 a 18 años edad,

beneficiarios de la fundación social manos de

esperanza de la comunidad del barrio Yatí del

municipio de Magangué Bolívar.

Informe Elaborado Por: Nubis Montes Baldovino y Luz Gissellys

Hernández Contreras.

Fecha de presentación del Informe: Diciembre del 2019

JUSTIFICACIÓN

El siguiente informe hace parte del proyecto de prevención y atención psicosocial

frente al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes de 15 a 18 años edad,

beneficiarios de la fundación social manos de esperanza de la comunidad del barrio Yatí del

municipio de Magangué Bolívar, que tuvo como objetivo implementar acciones que

contribuyeran a disminuir el riesgo de vulnerabilidad del consumo de (SPA).

75
Donde se hizo necesario desarrollar acciones integrales encaminadas a fomentar un

autoestima y autoconcepto positivo, una motivación eficaz, comprometida y responsable para

la construcción, diseño y elaboración de un proyecto de vida. Así mismo, se logró crear

ambientes propicios que permitió que los adolescentes reconocieran mediante técnicas

psicosociales las consecuencias físicas y psicologías que trae consigo el consumo de (SPA).

Por lo tanto, al interior de este informe hallará las diferentes actividades ejecutadas, sus

logros y la participación de los diferentes actores, así como las dificultades que se presentaron

que a su vez servirán como insumo para proyectos posteriores.

76
2. ACTIVIDADES - RESULTADOS- PARTICIPANTES.

Actividad: 1 “El radar biológico de nuestras emociones”

Fecha: 31/10/2019

Número de Horas 03:00 pm a 5:00 pm – 2 horas

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: Se les invitó a los adolescentes participantes que trataran de recordar en

las últimas dos semanas, dos experiencias que hayan sido muy positivas y muy agradable para

ellos, y dos experiencias que hayan sido lo contrario, es decir, muy desagradables o negativas.

Una vez que los adolescentes escribieron sus experiencias agradables y desagradables,

se procedió a explicar muy brevemente el modelo del radar emocional con la pirámide de

Maslow. La cual, consistía en que cuando nos vemos privados de algo básico, de amor, de

seguridad, de estima o de realización, experimentamos emociones desagrádale. Sin embrago,

cuando satisfacemos alguna de las necesidades en cualquiera de los niveles de la pirámide, es

porque algo ha mejorado con nuestra autoestima, hemos desarrollado y puesto a prueba

nuestras capacidades. Es decir, cuando satisfacemos experimentamos emociones agradables.

Se presento en papel de azúcar la estructura de la pirámide con los cinco niveles,

solicitándoles a los participantes tomar las tarjetas he irlas pegando en función del tipo de

necesidad o el tipo de estrato a los que pertenecían cada uno de los planteamientos que habían

escrito, con respecto a las indicaciones de la dinámica.

77
Logros: Con la dinámica se logró en los adolescentes la capacidad de reconocer y

gestionar de manera proactiva sus emociones agradables y desagradables, frente a las

circunstancias o necesidades que se les presenten en su vida diaria.

Dificultad: La negatividad y actitud reacia de los adolescentes beneficiarios de ser

partícipe de la actividad programada por las practicantes de psicología.

Anexos – Fotos

78
Actividad: 2 “¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?”

Fecha: 06/11/2019

Número de Horas 03:00 pm a 5:00 pm – 2 horas

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: Se repartió a cada adolescente un papel del tamaño aproximado de una

tarjeta. Dicho papel debe contener en la parte superior los siguientes títulos: en una

cara ¿Cómo soy? y en la otra cara ¿Cómo me ven? Junto con estos títulos debe aparecer

también en ambas caras el nombre del participante y tres puntos.

Una vez repartidos los papeles y escrito el nombre en cada cara, el adolescente escribió

en la cara del papel ¿Cómo soy? más tres adjetivos que le definan, eje: listo, nervioso,

optimista, responsable.

Cuando todos cumplieron con el primer paso, psicólogas tomaron los papeles, con el

fin de repartirlos aleatoriamente, se dieron unos minutos para que dieran respuesta de cómo

ven a ese compañero que se define en cuanto a la pregunta ¿Cómo soy?

En un según paso los participantes se devuelven entre ellos mismo los papeles

correspondientes a sus nombres, siendo este el momento donde psicólogas en formación

requirieron que en mesa redonda estos papeles fuesen leídos en voz alta por los mismos

adolescentes con el fin de manifestar como son y de reconocer como lo ven las de más

personas.

79
Logro: El desarrollo de esta actividad permite a los participantes reconocerse a sí

mismos y aceptar de manera cortés como los ven las de más personas que están a su alrededor,

es decir, se trató con la dinámica de profundizar el autoconocimiento de ellos mismo.

Dificultad: Las dificultades que tuvieron algunos adolescentes para definirse y definir

a los demás.

Anexo:

80
Actividad: 3 “Protejo mi proyecto de vida”

Fecha: 16/10/2019

Número de Horas 03:00 pm a 5:00 pm – 2 horas

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: La actividad consistió en primer paso dar a conocer a los adolescentes

mediante una charla ¿Qué significa un proyecto de vida?, y como estos pueden construirlo

mediante tres pasos muy sencillos, los cuales fueron: ¿Quiénes son?, ¿De dónde vienen? y

¿Hacia dónde van?

Luego de haber dejado claro a los participantes que es un proyecto de vida, a manera

lúdica se les entrego una tirilla de papel, lápiz y un globo de color, donde escribieron su

proyecto de vida, es decir, hacia donde quieren ir con sus sueños, depositando esta

información en el globo de color.

Como segundo paso, dirigimos a los adolescentes al patio de la sede, donde se les

explico muy brevemente la dinámica. La cual consistió, en que no podían dejarse reventar el

globo por ninguno de sus compañeros, debían luchar entre ellos mismo, como si estos fueran

los obstáculos que se presentan en su vida diaria, asumiendo que en el globo estaban sus

sueños o proyectos que debían proteger y cuidar a toda costa.

Logro: Los participantes manifestaron su gratitud frente a la actividad ejecutada,

puesto que, lograron reconocer lo significativo que es diseñar una proyección de su futuro. Así

mismo, reflexionaron que deben proteger y luchar a toda costa por cada uno de sus sueños o

81
proyectos trazados, ya que en la vida se puede presentar obstáculos para alcanzar sus objetivos

personales.

Dificultad: El día que se realizó la actividad no hubo servicio de energía en la

fundación, lo que causo en primera instancia en los participantes desespero y desorden.

Anexo:

82
Actividad: 4 “Construyo mi proyecto de vida”

Fecha: 07/11/2019

Número de Horas 3:00 pm a 5:30 pm – 2 horas y media.

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: Se reunió a los adolescentes en el aula, facilitándoles cartulinas,

marcadores de colores, revistas, tijeras y colbón.

Se les explico la dinámica y el objetivo de la actividad frente a cómo construir su

proyecto de vida a corto, mediano o largo Plazo, a través de seis aspectos fundamentales que

hacen parte de su vida y todo aquello que desea que suceda de 1 a 2 años como lo son:

➢ Material/Económico: Todo lo que quieren que suceda en el aspecto

material en sus vidas.

➢ Pareja/Amor: Todo lo que quieren que suceda en el aspecto de pareja en

sus vidas.

➢ Profesión/Negocios: Todo lo que quieren que suceda en cuanto a su

profesión y (o) negocios.

➢ Proveedor: Todo lo que quieren DAR o proveer a otras personas.

➢ Relación Papá-Mamá-Familia: Todo lo que quieren que suceda en la

relación que tienen con núcleo familiar u otros integrantes de su familia.

➢ Salud y Espiritualidad: Todo lo que quieren que suceda en cuanto al

aspecto de salud y espiritualidad en sus vidas.

83
Los participantes establecieron en la cartulina el mes y el año en el cual quieren

cumplir cada uno de las áreas antes mencionadas, también representaron sus respuestas con

imágenes y dibujos creativos alusivos a su proyecto de vida.

Logro: Los adolescentes se sintieron comprometidos con la actividad, lograron

plasmar de manera creativa sus metas a corto, mediano y largo plazo, reconociendo la

importancia de visualizarse para fundamentar sus proyectos de vida en cuanto a las áreas de

salud, economía, amor, proveedor, pareja y relaciones.

Dificultad: La poca asistencia que hubo por parte de los adolescentes beneficiarios el

día que se desarrolló la actividad.

Anexo:

84
Actividad: 5 “La magia de las drogas - Cortometraje”

Fecha: 12/11/2019

Número de Horas 3:00 pm a 5:00 pm – 2 horas

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: Como primer paso se les manifestó en que consiste la técnica grupo de

discusión, seguido se les presento un cortometraje llamado "La Magia de las Drogas", donde

los adolescentes visualizaron y amanera de discusión, expusieron sus puntos de vista

reflexionando como los problemas sociales, personales y familiares conllevan a una persona a

desesperarse y a tomar conductas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas (SPA),

analizaron mutuamente como este tipo de situación ponen en riesgo el estado emocional, físico

y psicológico del ser humano, reconociendo por medio de los comentarios que surgieron en la

discusión, que el cortometraje evidencia que las calles son el factor de mayor peligro para que

se inicie la experimentación de sensaciones nuevas.

Logro: Gracias a la técnica grupo de discusión se logró en los adolescentes

beneficiarios potenciar la capacidad de comunicación, estimar la variedad de opiniones y de

conocimiento sobre el tema específico y la problemática que lograron identificar en el

cortometraje “La Magia de las Drogas”.

Dificultad: El inconveniente que se presentó con el sonido y la timidez de varios de los

adolescentes para participar de la actividad.

85
Anexo:

86
Actividad: 6 “Juego de roles”

Fecha: 13/11/2019

Número de Horas 02:00 pm a 5:00 pm – 3 horas.

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: En primera instancia se les pidió a los participantes mucha atención frente

a las indicaciones de la técnica juego de roles proporcionadas por las psicólogas en formación,

seguido se les indico el objetivo de la actividad con el fin de ejemplificar por medio de una

representación las consecuencias físicas, fisiológicas y psicológicas que trate consigo el

consumo de sustancias psicoactivas. (SPA).

Se les solicitó a los adolescentes preparar el escenario, esto acorde a la situación que se

representaría, así mismo, se les manifestó dividirse en dos grupos donde fueron actores y

observadores, en el cual, representaron dos escenas por medio de un proceso de actuación

siendo ellos los personajes principales, se les invito a que tuvieran unos minutos para que

organizarán dichos roles. Puesto que, un grupo representaría las consecuencias físicas y otro

grupo las consecuencias fisiologías y psicológicas.

Logro: Se logró involucrar a todos los adolescentes a la preparación de los roles y de

los escenarios, con el finde de que todos fuesen participe de esta significativa actividad que les

facilito como aprendizaje enriquecedor vivenciar mediante el espacio escénico y la técnica

juego de roles las consecuencias que tiene las conductas asociadas a el consumo de las

sustancias psicoactivas (SPA).

87
Dificultad: La timidez en primera instancia de no querer representar ninguno de los

roles y la negatividad de no dejar que los grabaran.

Anexo:

88
Actividad: 7 “Tormentas de ideas”

Fecha: 14/11/2019

Número de Horas 03:00 pm a 5:00 pm – 2 horas

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: Se les presento a los adolescentes en papel de azúcar dos interrogantes

fundamentales con respecto a ¿Qué piensas sobre las drogas? y ¿Qué harías si te ofrecen

drogas?, con estos dos interrogantes psicólogas en formación solicitaron a los adolescentes sin

ningún orden establecido, el surgimiento de lluvias de ideas todas permitidas y respetables,

generando un trabajo grupal; Seguido se les invito a que tuvieran unos minutos para pensar

que respuestas evidenciar frente a la actividad, las cuales fueron plasmadas en tarjetas de

cartulinas de diferentes colores como estímulo, que dieron muestra de los diferentes punto de

vistas significativos sobre el tema abordado.

Logro: Los adolescentes lograron fomentar un ambiente de plena libertad, ya que por

medio de esta técnica psicosocial generando multitud de ideas frente a la problemática del

consumo de sustancias psicoactivas, despertando la creatividad y la capacidad de imaginación.

Dificultad: El olor a murciélago que estaba penetrado en el aula de clase donde se

efectuó la actividad.

Anexo:

89
90
Actividad: 8 “Visualización de tarjetas”

Fecha: 15/11/2019

Número de Horas 3:00 pm a 5:30 pm -2 horas y media.

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: Se les indico a los adolescentes la dinámica de la técnica psicosocial

visualización de tarjetas. Posterior a ello, se presentó en cartulina de color negro el

interrogante ¿Cómo afecta el consumo de SPA a los adolescentes?, donde se solito a los

participantes que se dividieran en grupos de 4 y de 5 integrantes con el fin de que fueran ellos

quienes organizaran inicialmente la información expresando sus puntos de vista a través de

tarjetas de papel iris de colores acorde a las categorías: familiar color rojo, cultural color azul,

educativo color naranjado, personal color amarillo y social color verde. Donde de manera

organizada cada grupo presento su respuesta saliendo al frente y ubicando las tarjetas frente a

las categorías relacionadas con el interrogante, leyendo en voz alta sus respuestas.

Logro: Con la técnica psicosocial se logró la participación activa de todos los

miembros del grupo permitiendo recabar la información de todos los participantes sobre cómo

afecta el consumo de sustancias psicoactivas a nivel familiar, cultural, educativo, social y

personal.

Dificultad: Ninguna.

Anexo:

91
92
Actividad: 9 “Técnicas con imágenes”

Fecha: 20/11/2019

Número de Horas 3:00 pm a 5:30 pm – 2 horas y media.

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: Se les indico la importancia de trabajar con técnicas con imágenes, se

presentó en papel de azúcar un mural con 5 temas específicos a abordar los cuales fueron:

sustancias (SPA), Daños psicológicos, Daños físicos, Daño al organismo y Diles no a las

drogas.

Con base a estos temas, se les solicito a los adolescentes dividirse en grupos de 3 y de 4

integrantes para el desarrollo de la actividad, la cual consistió en que los participantes debían

ubicar las imágenes alusivas frente a los temas específicos proporcionados, creando un espacio

de discusión reflexivo frente a las imágenes socializada por todos los participantes, como

proceso de prevención al tema abordado.

Logro: Con la actividad realizada se logró la participación activa y comprometida de

los adolescentes frente al desarrollo de la técnica psicosocial, la cual, dio muestra de lo

significativo que es trabajar en equipo para generar experiencia sobre los procesos de

prevención al consumo de (SPA).

Dificultad: La agresividad verbal entre dos adolescentes beneficiarios de la fundación

social manos de esperanza que originaron el desorden entre el resto de sus compañeros.

Anexo:

93
94
Actividad: 10 “Oraciones incompletas”

Fecha: 22/11/2019

Número de Horas 3:00 pm a 5:30 pm – 2 horas y media.

Responsable de la actividad: Nubis Montes – Luz Gissellys Hernández.

Actores involucrados: Adolescentes beneficiarios de FUNSOME

Desarrollo: Se desarrollo en los adolescentes beneficiarios la comprensión lectora,

puesto que, para el desarrollo de esta actividad acorde con la técnica psicosocial oraciones

incompletas, psicólogas en formación compartieron a los participantes folletos con

información alusiva a la problemática abordada, siendo estos folletos la base para dar

cumplimiento con la acción.

Se les presento en papel de azúcar 6 oraciones incompletas para que fueran

completadas desde la perspectiva de cada adolescente participante, de manera creativa y con la

estrategia de que se apersonaran de responder acorde a lo solicitado y manifestado en el

folleto. Puesto que, las oraciones se relacionaban entre sí.

Terminadas las oraciones se formó un párrafo con el material proporcionado como

proceso de prevención al consumo de sustancia psicoactivas (SPA).

Logro: Se logró a través de esta técnica psicosocial que los adolescentes

comprendieran, lo transcendental que es la comprensión lectora para dar respuesta a oraciones

incompletas y a su vez reconocer y reflexionar que todo este tipo de información que se les

proporciono, aportaron conocimientos para su cambio de conducta y de autocuidado frente a la

problemática del consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

95
Dificultad: Ninguna.

Anexo:

96
Formato de evaluación final

97
Análisis Cuantitativo

De acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta de impacto se

logra evidenciar en el análisis grafico que el 100% de los adolescente beneficiarios encuestados

de la fundación social manos de esperanza, tomaron una posición de agrado sintiéndose

satisfechos ante la implementación y desarrollo de la propuesta de intervención psicosocial,

donde se dio muestra que las acciones realizadas conllevaron a un cambio de actitud positiva

frente a la importancia de reconocer que las sustancias psicoactivas no solo perjudican la vida de

quien la consume si no la de su entorno social y familiar.

98
Análisis Cualitativo

Se hace significativo resaltar la participación de los adolescentes frente a esta encuesta de

satisfacción, ya que, con ella se logró evaluar la efectividad, demonstrar la importancia de la

aplicación y el impacto positivo que causo el desarrollo del proyecto, con base a la prevención y

atención psicosocial del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), a través de la dirección de

prácticas profesionales del área de psicología.

De modo que, los adolescentes consideran necesario aplicar los conocimientos adquiridos

en su vida diaria, con el fin de construir su proyecto de vida; así mismo, manifestaron que la

información proporcionada contribuyó para su cambio de conducta y de autocuidado, siendo

estos consciente de las consecuencias físicas, fisiológicas y psicológicas que trae consigo el

consumo de (SPA); concretando en mutuo acuerdo que este tipo de actividades deberían seguir

realizándose dentro de la fundación social manos de esperanza.

99
Conclusiones

El presente proyecto se llevó a cabo mediante la realización de acciones psicosociales, las

cuales deja ver la necesidad de la implementación de ejercicios prácticos y técnicas participativas

para el fortalecimiento de la salud mental; Puesto que, con la ejecución de este proyecto se logró

generar cambios significativos, en cuanto a las conductas y emociones negativas que no

permitían a los adolescentes beneficiarios, en primera instancia participar de las actividades

programadas por las profesionales en formación.

Así mismo, se evidencio el apoyo que se obtuvo por parte de red de tutores quienes

estuvieron prestos hacer partícipe de una serie de estrategias de intervención psicosocial en

caminadas a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, (SPA).

Como resultado, a través de esta propuesta de intervención psicosocial la población

adolescente reconoció a manera de reflexión los factores de riesgos y de protección, así como

también las consecuencias físicas, fisiológicas y psicológicas que trae consigo el abuso o

consumo de sustancias psicoactivas, (SPA). Logrando en ellos, mejorar su estado emocional, con

el fin de potenciar su autoestima y autoconcepto de sí mismo, para su cambio de conducta y de

autocuidado frente a la problemática que se abordó.

100
Recomendaciones al sitio de prácticas

Damos ante manos gracias por brindarnos el espacio y la atención para llevar a cabo

nuestras prácticas profesionales y así poder desarrollar nuestros conocimientos adquiridos,

habilidades y destrezas en el qué hacer práctico del psicólogo en el contexto comunitario.

Teniendo en cuenta el desarrollo de este proyecto ante la problemática abordada y

reconociendo que la fundación social manos de espereza tiene como oportunidad la vinculación

de practicantes profesionales en el área de psicología, se recomienda seguir trabajando con

proyectos de intervención en la población adolescente con el fin de evitar conductas de riesgo

que aumenten la vulnerabilidad al consumo de SPA.

Por otra parte, con la ejecución del proyecto de intervención psicosocial se sugiere

establecer redes de apoyo externas que se involucren a las necesidades existentes, las cuales

están prestas a brindar herramientas orientadas a disminuir y prevenir, el consumo de (SPA) por

parte de los adolescentes, en aras de su propia transformación y la de su ambiente; Esto con el

propósito de contribuir al mejoramiento social y el progreso de la población beneficiaria de la

Fundación social manos de esperanza.

De manera que, se recomienda realizar actividades motivacionales en las que se

involucren a padres de familia, ya sea por medio de talleres, charlas, escuela de padres entre

otras metodologías, en caminadas a fortalecer lazos familiares que generen un impacto positivo

en el desarrollo emocional y el progreso de la personalidad de los adolescentes beneficiarios.

101
Referencias Bibliográficas

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9223

Alguacil, J., Basqagoiti, M. y Camacho, J. (2006) "Investigación-acción participativa en

el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid)", en Cuadernos de

Trabajo Social, Vol. 19 (2006): 331-346. Tomado de:

https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-5-las-tecnicas-

dialecticas-iap-y-tecnicas-de-creatividad-social/la-investigacion-accion-participativa-iap

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psycholo gical Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de

https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8

511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

CACyPMx. (2015). La Psicología Comunitaria: usos y aplicaciones. Mtro. Alejandro

Lara Figueroa. Video recuperado de https://youtu.be/6dM-Uukrlw4

Colegio colombiano de psicólogos. (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental,

comunitario y político. (pp. 436-529). Colombia. Recuperado

de http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO%20201

3.pdf

Dagua Paz, A. (2016). Diseño de Proyectos Sociales. Bogotá, Colombia: Páginas 124 a la

145. UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9603

102
Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO:

Editorial El Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10995521&ppg=23

García-Torres, Michelle, García-Méndez, Mirna, & Rivera-Aragón, Sofía. (2017). Apoyo

social en adultos mexicanos: validación de una escala. Acta de investigación psicológica, 7(1),

2561-2567. https://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.02.004

Hernández, V. (2017) Unidad 1 - Manual de aplicación instrumentos para la realización

del diagnóstico psicosocial [OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/19324

Programa de salud infantil /AEPap/ (2009). Prevención y detección del consumo de

alcohol y drogas en la adolescencia. Recuperado de:

https://www.aepap.org/sites/default/files/alcohol_y_drogas.pdf

Sánchez-Vidal, A., & Díaz, J. F. M. (2002). Acción psicologica e intervención

psicosocial [Psychological action and psychosocial intervention]. Acción psicológica, 1(1), 11-

24. Recuperado

de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/538/476 DOI: https://doi.org

/10.5944/ap.1.1.538

Zapata MA, S. M. (2008). Consumo de drogas y riesgos asociados en jóvenes

escolarizados de la ciudad de Medellín. Obtenido de:

http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/S

alud/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Revista%20Salud/Revista%

20Vol.%203%20N%C2%B0%202/1.%20Consumo%20de%20drogas%20y%20riesgos%20asoci

ados.pdf

103
Anexo 1

Preguntas Guía para comprender el porqué de la intervención psicosocial

1. ¿Cuál piensa usted que son las problemáticas más relevantes que se están presentando en

la fundación social manos de esperanza?

2. ¿Cuál sería la problemática que le gustaría que los profesionales en formación abordaran?

3. ¿Algún padre de familia les ha manifestado que alguno de estos jóvenes se encuentre

involucrados en esa problemática?, si así ha sido, ¿Nos puede decir de qué manera?

4. ¿Cuáles son las razones que usted tiene para que las estudiantes en formación aborden la

problemática de consumo de sustancia psicoactiva (SPA)?

5. ¿Se ha presentado dentro de la fundación social manos de esperanza, que uno o varios de

los beneficiarios den muestra de consumir drogas?

104
Anexo 2

Consentimiento informado (Tutores)

105
Anexo 3

Consentimiento informado (Padres de familia)

106
Anexo 4

Instrumento

107
108
109
110
Anexo 5

Formato de evaluación

111
Anexo 6

Folleto

112

Potrebbero piacerti anche