Sei sulla pagina 1di 5

Propuesta didáctica para enseñar literatura en el aula de clase

Introducción:

La propuesta didáctica desarrollada se basa en los parámetros establecidos en los lineamientos curriculares - Lengua
Castellana del Ministerio de Educación Nacional, por considerar que es una forma adecuada para aprender literatura en
el aula de clase.
La misma parte de algunos preceptos establecidos en el documento antes mencionado, principalmente buscando que,
los estudiantes no lean fragmentos sino obras completas, además de que puedan leer, sentir, comprender y analizar el
texto literario.
Esta propuesta contiene pautas generales y básicas para el desarrollo de una unidad didáctica en específico, según el
nivel educativo (básica primaria, básica secundaria y media) sobre la metodología, considerando el manejo del tema y
de los contenidos, así como los criterios de evaluación y los recursos a utilizar.
Objetivo de la propuesta:

Contar con una guía general sobre la enseñanza de la literatura en el aula de clase basada en los lineamientos
curriculares – Lengua Castellana del Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de apoyar el desarrollo de
cualquier unidad didáctica según el nivel educativo.
Justificación:

Enseñar literatura ha sido un sueño para muchos docentes quienes han desarrollado su competencia literaria y desean
que sus estudiantes también la alcancen. Sin embargo, a veces no se logra por factores como tiempo, exigencias
contradictorias ante el currículo y otras razones que llevan a restarle espacio, tiempo y motivación a esta enseñanza.
Partiendo de una visión hacia poder lograr el objetivo establecido de leer, sentir, comprender y analizar el texto literario.
Entonces, la propuesta didáctica parte de las interrogantes formuladas por Ramírez (2007) donde se hizo dos
preguntas las cuales sirven para desarrollarla. Estas interrogantes fueron: ¿Cómo enseñar literatura en el contexto de
una enseñanza obligatoria y cómo acercar a los adolescentes a la lectura y al disfrute de los textos literarios? y ¿Cómo
los docentes pueden acercarse al horizonte de expectativas de unos adolescentes cada vez más interesados en el
consumo de otros usos comunicativos? Podemos ver que estas cuestiones se centran en el cómo, es decir la
metodología que se aplicaría para lograr darles respuesta a ellas.
Lo que se persigue con la propuesta es que el estudiante tome conciencia de la importancia de la literatura, es decir
que, comprenda lo necesidad de desarrollar su competencia literaria.
Por otra parte, tal y como lo cita Mendoza (s.f), “objetivo esencial y genérico de la formación y educación literaria de los
alumnos de un determinado nivel escolar tiene un doble carácter integrador: aprender a interpretar y aprender a valorar
y apreciar las creaciones de signo estético-literario”. Este objetivo es una guía clara de lo que se plantea en la
propuesta, que busca que el estudiante sienta, disfrute, valore la literatura, más que cumplir con un parámetro
evaluativo.
También es importante que el estudiante pueda ubicar el texto literario en los contextos históricos y los hechos sociales
acaecidos en cada momento. Pero partiendo de lo que señala Mendoza (s.f.) no es aferrarse a estudiar las obras
porque fue primero el recentismo que la era industrial. Lo se busca es que el estudiante las conozca, sepa que tienen
su espacio en el canon literario pero que el bagaje de textos literario es muy amplia y de variados géneros. Tampoco la
idea es que se aprendan fechas, nombres, autores, estilos. Igualmente es significativo que el estudiante desarrolle su
habilidad a la lectura, escritura, y oralidad, e incluso extraer las emociones sentidas por el autor del texto. Para llegar
finalmente al análisis literario por parte de los alumnos, que logrado lo anterior, pueden profundizar en el texto literario.
Objetivos:

 Diferenciar las etapas en el contexto histórico del texto


 Identificar los hechos sociales presentes en el texto
 Determinar el sentido o significado del autor al escribir el libro
 Establecer la intertextualidad con otras asignaturas
 Aplicar la recreación literaria para el desarrollo de nuevos textos
 Utilizar diferentes estrategias para crear motivación hacia la literatura
 Utilizar la tecnología de información y comunicación como facilitador para la investigación y la producción de
textos
Metodología:

Como se quiere que el mismo estudiante logre construir su propio canon de literatura, el docente valiéndose de su
competencia literaria, es decir de su vasta experiencia en la lectura de libros, exponga o muestre una lista con
diferentes títulos. Asimismo, debido a que necesita cumplir con lo establecido obligatoriamente por el Ministerio,
entonces la libertad está en la escogencia de los libros, tomando como base el criterio inicial de los estudiantes. Es
decir, hacer esa selección incorporando al estudiante como elemento participe de su expectativa, provocando interés
por la literatura.
Fase 1: Motivación
Partiendo de lo que se busca en esta propuesta general y didáctica para poder enseñar literatura en el aula de clase, lo
primero es lograr esa motivación en el alumno.
La idea inicial es que el docente indague sobre las preferencias de los alumnos para conectarse con ellos y así
hacerlos participes en la escogencia del libro, siempre guiados por el docente.
Para lograr ese objetivo el profesor puede hacer una dinámica participativa, con una brainstorming o lluvia de ideas,
buscar el consenso e incluso, si salen varios libros pueden plantearse ruedas de análisis literario.
Otras estrategias para lograr motivación, puede ser escuchar un audio de un poema relacionado al tema, hacer una
dinámica grupal de palabras impactantes y su significado, siempre en el contexto escuchado.

Fase 2: Contenidos.
Esta parte se relaciona con el tema que se estudiara, y los libros seleccionados, según lo establecido en el currículo
obligatorio.
Adicionalmente, los contenidos se darán según los conceptos manejados dentro del mismo, los cuales se lograrán
desarrollar con procedimientos como el análisis e interpretación, asumiendo una posición crítica, es decir, lo que se
piensa de forma argumentada y proponer la creación de un texto partiendo del libro leído.
Con los contenidos establecidos y los procedimientos, se busca desarrollar en el estudiante una actitud positiva y el
amor hacia la lectura y valorar los textos y su sentido estético, además de criticar justificadamente la lectura.

Fase 3: Lectura y discusión


El docente inicia leyendo una página y abre un espacio de discusión, con preguntas generadoras, ¿Qué pasó? ¿Quién
son los personajes? ¿Qué hacen los personajes? ¿Qué sentimientos afloran con esa lectura? ¿Cómo es el contexto en
que se desarrolla? Entre otras que crea conveniente. Esta dinámica será controlada por participación y tiempo.
Así cada estudiante leerá una página y nuevamente se harán preguntas generadoras. Esta estrategia busca ejercitar la
lectura, la comprensión de lo leído y la participación de los alumnos.
Otra estrategia es planificar debates sobre el libro, lo que permite que ellos no sólo se expresen como lectores, sino
que también exploren y construyan nuevas interpretaciones y oportunidades de comprensión.

Fase 4: Actividades para la casa


Adicionalmente, se puede enviar para la casa la lectura de un capítulo del libro seleccionado y escribir una reseña, o
ensayo e incluso recrear el texto, construyendo otra historia partiendo de lo leído. Sin embargo, puede utilizarse el
envío de tarea para la casa, pero también se puede trabajar en el aula, o se comparta utilizando las TIC, o incluso
potenciar el aprendizaje colaborativo.
La idea no es la cantidad de actividades para la casa, lo que se busca es que se genere la motivación para lectura y su
comprensión.
Hay otras actividades que igualmente se pueden enviar para la casa y que desarrolla la creatividad y la escritura. El
maestro plantea una pregunta estilo ¿Qué pasaría si…..? y cada estudiante escribe una historia dándole respuesta
según su experiencia, sus preferencias, su personalidad.
Es importante también, aprovechar las sesiones para revisar las faltas de ortografías, de estilo y de contenido que
puedan verse en el texto. Fernández (2008) recomienda hacerles a los alumnos una pregunta de reflexión, antes que
decirle lo correcto. ¿Crees que hay alguna expresión inadecuada? Si crees que sí, ¿por qué lo es? Estas interrogantes
contribuyen al pensamiento crítico de los estudiantes.

Fase 5: Enfoques innovadores para la enseñanza de la literatura


El docente tiene la posibilidad de desarrollar la visión sobre la literatura desde varios enfoques. Puede hacer que la
clase de literatura sea una simple asignatura, o también sea vista como un concepto o hecho social, o un placer
estético o simplemente que sea una función lúdica. Es claro que es una asignatura, pero el docente puede
entremezclar los enfoques restantes, por ejemplo, hacer una actividad lúdica para hacer aflorar los sentimientos a
través de un poema.
Actividades a desarrollar:

Las actividades a realizar para el logro de los objetivos están en función de lo que se seleccione según las ideas dadas
en la metodología.
Esta propuesta general busca que las actividades establecidas por el docente sean motivadoras, colaborativas,
creativas y críticas, de acuerdo al nivel educativo y desarrollo cognitivo.
Criterios de evaluación:

Para la evaluación de las diferentes actividades y logros de los estudiantes, esta propuesta considera los Estándares
básicos de competencias del Lenguaje (s.f.) según el nivel educativo dados por el Ministerio de Educación Nacional,
donde se consideran 5 factores: Producción textual, Comprensión e interpretación textual, Literatura, Medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos y Ética de la comunicación.
Los estándares como guía de evaluación por competencias, se especifican por factor, enunciado de este y los
subprocesos relacionados.
Adicionalmente, según lo especifican los Estándares (s.f. p. 31) “están organizados de manera secuencial, atendiendo
a grupos de grados, de tal forma que los de un grupo de grados involucran los del grupo anterior, con el fin de
garantizar el desarrollo de las competencias de lenguaje, en afinidad con los procesos de desarrollo biológico y
psicológico del estudiante”. Este criterio es un soporte para que el docente pueda evaluar en congruencia con el nivel
educativo y la capacidad cognitiva del estudiante.
Recursos:

Para efectos de esta propuesta los recursos son utilizables para diversas ocasiones, pueden ser múltiples y variados de
acuerdo a los fines de la unidad didáctica.
Equipo multimedia, PC o portátil, conexión a internet, materiales de papelería como cartulinas, esferos, marcadores,
tablero, material de lectura, cuentos, novelas, poemarios, entre otros.
Bibliografía:

Fernández P. (2008). La enseñanza de la literatura por tareas: una propuesta didáctica para alumnos de bachillerato.
Didáctica. Lengua y Literatura. Vol. 20 61-87. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/27595787_La_ensenanza_de_la_literatura_por_tareas_una_propuesta
_didactica_para_alumnos_de_bachillerato
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares - Lengua castellana. 151 - Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
ESTÁNDARES BÁSICOSDE COMPETENCIASDEL LENGUAJE. Formar en lenguaje: apertura de caminos para la
interlocución. (s.f.). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Mendoza A. (s.f.). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-educacin-literaria---bases-para-la-formacin-de-la-competencia-
lectoliteraria-0/html/01e1d59a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Ramírez C. (2007). Propuesta didáctica: herramienta metodológica y didáctica para analizar textos literarios con
sétimos años. Revista Educación 31(2), 127-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44031209.pdf

Potrebbero piacerti anche