Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA

SELECCIÓN DE UN SITIO PARA EMPLEAR UN RELLENO SANITARIO CON BASE


EN EL DECRETO 838 DEL 2005

1. INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se mostrara los distintos parámetros que se requieren


para la construcción, diseño y operación de una planta para el
almacenamiento de residuos sólidos, sin causar algún peligro, daño o riesgo a
la salud pública y a lugares de protección ambiental tales como ríos
,parques ,zonas de recuperación entre otros , con el fin de minimizar y controlar
los diferentes impactos que esto implica, mediante el software (GVSIG) se
realizara las distintas exclusiones con el fin de llegar y obtener los sitios más
adecuados para el procesos de residuos sólidos tales como distancia a
recursos hídricos, zonas de urbanizacion , accesibilidad vial entre otras.

Para lo grar la exclucion de las zonas se utlizara la pautas dictadas por el


decreto 838 del 2005, para la selección de áreas para la disposición final de
residuos sólidos en rellenos sanitarios.

2. OBJETIVO GENERAL

 Por medio del software (GVSIG) localizar las áreas de disposición


final para una planta de residuos.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Utilizar los criterios suministrados por el decreto 838 del 2005


mediante su calificación más aceptable.
 Eliminar todos los sitios que puedan causar molestias, peligros y
daños a las comunidades que se encuentran a sus alrededores y a
nuestro ambiente.

4. MARCO TEORICO

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos


en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad
pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de su
clausura. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en
un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y
compactándola para reducir su volumen. Tomado dehttp://www.ingenierosinc.com/2008/07/31/que-es-un-
relleno-sanitario/ . Javis V. Pérez  | July 31, 2008

Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario


El relleno debe contar con:

 Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de


cubrirlos con tierra.
 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los
gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de
operación y proteger el ambiente.
 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al
relleno sanitario.
 Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las
organizaciones comunales.

Ventajas del Relleno Sanitario

 El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la


eliminación de todo tipo de desechos sólidos.
 Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
 Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
 Genera empleo para mano de obra no calificada.
 Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de
transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
 Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos
luego en parque o campos de juegos.tomado de Ministerio de Salud. Departamento Educación para la
Salud. San José, Costa Rica, 1997

Clasificación según clase de residuo depositado.

• Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados: No acepta


ningún tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco lodos.
• Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados: Acepta
además de los residuos típicos urbanos, industriales no peligrosos y lodos
previamente acondicionados

• Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente residuos


triturados, aumenta vida útil del relleno y disminuye el material de cobertura.

• Rellenos de seguridad: Recibe residuos que por sus características deben


ser confinados con estrictas medidas de seguridad.

• Relleno para residuos específicos: Son rellenos que se construyen para


recibir residuos específicos (cenizas, escoria, borras, etc.)

• Rellenos para residuos de construcción: Son rellenos que se hacen con


materiales inertes y que son residuos de la construcción de viviendas u otra.
Tomado de http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/015454/015454_Cap4.pdf

5. MARCO CONCEPTUAL

Reglamento operativo de los rellenos sanitarios: Corresponde al compendio


de requisitos, procedimientos y acciones internas de operación y
funcionamiento, aplicable al personal del operador y a las personas
contratantes del acceso a cada relleno sanitario.

Caracterización de los residuos: Determinación de las características


cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus contenidos
y propiedades.

Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o


elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el
generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de
disposición final.

Disposición final de residuos sólidos: Es el proceso de aislar y confinar los


residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en
lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación,
y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Área de aislamiento: Corresponde al área perimetral de un relleno sanitario,


ubicada en su entorno, en donde se establecerán plantaciones que permitan la
reducción de impactos sobre este. Es decir, corresponde al área de transición
entre el área en donde se realizará la disposición final de residuos sólidos,
mediante la tecnología de relleno sanitario, y su entorno.

Cobertura diaria: Capa de material natural y/o sintético con que se cubren los
residuos depositados en el relleno sanitario durante un día de operación.
Cobertura final: Revestimiento de material natural y/o sintético que confina el
total de las capas de que consta un relleno sanitario, para facilitar el drenaje
superficial, interceptar las aguas filtrantes y soportar la vegetación superficial.

Gas generado en el relleno: Es el gas producido durante el proceso de


fermentación anaerobia y/o aerobia, o por efectos de reacciones químicas de
los residuos sólidos dispuestos.

Chimenea: Estructura de ventilación que permite la salida de los gases


producidos por la biodegradación de los residuos sólidos.

Lixiviado: Líquido residual generado por la descomposición biológica de la


parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones
aeróbicas y anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través
de los residuos en proceso de degradación.

Lodo: Suspensión de materiales en un líquido proveniente del tratamiento de


aguas residuales, del tratamiento de efluentes líquidos o de cualquier actividad
que lo genere.

Producción diaria per cápita: Cantidad de residuos sólidos generada por una
persona, expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes, de
acuerdo con los aforos y el número de personas por hogar estimado por el
DANE.

Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Igualmente, se consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del


barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles.

Suelo de protección.

Constituido por las zonas y áreas de terrenos, en suelo rural, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse.

Zona de falla: Zona donde se producen desplazamientos relativos de una


parte de la roca con respecto a la otra, como resultados de los esfuerzos que
se generan en la corteza terrestre. Tomado del decreto 0838 de 2005

Cuerpos de agua loticos: Son masas de agua que se mueven continuamente


en una misma dirección, existe por consiguiente un movimiento definido y de
avance irreversible, los ríos y estuarios.

Cuerpos de agua lenticos: Comprenden todas las aguas interiores que no


presentan corriente continua, es decir aguas estancadas sin ningún fluj de
corriente, humedales y lagos. Tomado de http://www.dforceblog.com/2009/05/23/rellenos-sanitarios/
6. DEFINICION DE CRITERIOS Y JUSTIFICACION

Para la realizacion del proyecto es necesario mirar detenidamente las posibles


alternativas para el desarrollo de este , gracias el decreto 838 del 2005 y haciendo uso
del sofwre (GVSIG) podemso ir descartando y mirando los atributos que nos
suministran para ver si cumplían con las limitaciones presenta el decreto.

Luego de haber creado un proceso y revisando que se cumplieran con lo estipulado


por el decreto 838 del 2005, se obtuvo un resultado lo cual se proda observar la
determinación de las zonas disponibles para un relleno sanitario.

Artículo 6°. Prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para


disposición final de residuos sólidos. En la localización de áreas para realizar la
disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno
sanitario, se tendrán en cuenta las siguientes:

Prohibiciones: Corresponden a las áreas donde queda prohibido la


localización, construcción y operación de rellenos sanitarios:

Fuentes superficiales: Dentro de la faja paralela a la línea de mareas


máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, como mínimo de treinta
(30) metros de ancho o las definidas en el respectivo POT, EOT y PBOT,
según sea el caso; dentro de la faja paralela al sitio de pozos de agua potable,
tanto en operación como en abandono, a los manantiales y aguas arriba de
cualquier sitio de captación de una fuente superficial de abastecimiento hídrico
para consumo humano de por lo menos quinientos (500) metros; en zonas de
pantanos, humedales y áreas similares.

Fuentes subterráneas: En zonas de recarga de acuíferos.

Hábitats naturales críticos: Zonas donde habiten especies endémicas en


peligro de extinción.

Áreas con fallas geológicas: A una distancia menor a sesenta (60) metros de
zonas de la falla geológica.

Áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales y


demás áreas protegidas.

Restricciones: Corresponden a las áreas donde si bien se pueden localizar,


construir y operar rellenos sanitarios, se debe cumplir con ciertas
especificaciones y requisitos particulares, sin los cuales no es posible su
ubicación, construcción y operación:
Distancia al suelo urbano: Dentro de los mil (1.000) metros de distancia
horizontal, con respecto al límite del área urbana o suburbana, incluyendo
zonas de expansión y crecimiento urbanístico, distancia que puede ser
modificada según los resultados de los estudios ambientales específicos.

Proximidad a aeropuertos: Se deberá cumplir con la normatividad expedida


sobre la materia por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil o
la entidad que haga sus veces.

Áreas inestables: Se deberá procurar que las áreas para disposición final de
residuos sólidos, no se ubiquen en zonas que puedan generar asentamientos
que desestabilicen la integridad de la infraestructura allí instalada, como
estratos de suelos altamente compresibles, sitios susceptibles de
deslizamientos y aquellos donde se pueda generar fenómenos de carsismo.
Tomado del decreto 0838 de 2005

7. PONDERACION DE CRITERIOS Y JUSTIFICACION

Consultando el decreto 838 del 2005 y las capa disponibles se debe realizar
un inventario de los criterios que nos sirven y cuáles no, también cuales capas
son adecuadas para el proceso y cuáles no cumplen con los requisitos. Para
ello se fue descartando y seleccionando hasta que contengan la información
necesaria para encontrar la localización óptima del relleno sanitario.

REQUISITOS DATOS Puntaje


Capacidad Capacidad igual o menor a 0.5 0
veces la producción de residuos
producidos en treinta (30) años

Capacidad igual o mayor a 1.5 200


veces la producción de residuos
sólidos producidos en treinta
años (30) años

Ocupación actual del área Suelo rural 80


Suelo suburbano 40
Suelo urbano 20
Otros, suelo de protección 0
Accesibilidad vial Condiciones en la vía 20
principal
Pavimentada 20
Sin pavimentar 8
Pendiente promedio de la vía 20
principal

0-3% 20
3,1-5% 12
5,1-7% 8
7,1 y mayores 0
Distancia de la vía de acceso 20
0 a 5 km 20
5,1 al 10 km 12
10,1 a 15 km 4
mayor de 15 km 0
Número de vías de acceso 20
2 o más vías 20
Una vía 8
No hay vías 0
Pendiente promedio de la vía 20
de acceso

0-3% 20
3,1-5% 12
5,1-7% 8
7,1 y mayores 0
Condiciones de la vía de 20
acceso

Pavimentada 20
Afirmado 12
Carreteable 8
Trocha/no existe 0
Condiciones del suelo y Pendiente promedio del 40
topografía terreno
0,1%-3% 40
3,1% -7% 30
7,1%-12% 20
12,1%-25% 10
Mayor de 25% 0
Facilidad para el movimiento 40
de tierras del área en que se
efectuará dicha disposición
final, mediante la tecnología
de relleno sanitario

Muy fácil 40
Fácil 32
Regular 20
Difícil 12
Imposible 0
Distancia entre el perímetro 2 km a 5 km 140
urbano, respecto del área para la
disposición final de residuos 5,1 km a 10 km 100
sólidos, mediante la tecnología 10,1 km a 25 km 60
de relleno sanitario
25,1 km a 50 km 20
Mayores a 50 km 0
Disponibilidad de material de Distancia del sitio de 60
cobertura obtención de material de
cobertura hasta el área de
disposición final

0 km a 2 km 60
2,1 km a 4 km 40
4,1 km a 6 km 20
6,1 km a 10 km 10
Mayor de 10 km 0
Calidad del material de 40
cobertura medida por su
textura

Recebo granular 40
Arcilla arenosa 32
Limo arenoso 20
Arcilla 16
Limo arcilla 8
Limos 0
Densidad poblacional en el área 0 habitantes/hectárea a 2 40
habitantes/hectárea
2,1 habitantes/hectárea a 5 20
habitantes/hectárea

Mayor de 5 habitantes/hectárea 0
Incidencia en la congestión de Ninguna 40
tráfico en la vía principal
Moderada 20
Grande 0
Distancias a cuerpos hídricos Mayor de 2.000 metros 60
1.000 metros a 2.000 metros 40
500 metros a 999 metros 20
50 metros a 499 metros 10
menor de 50 metros 0
Dirección de los vientos Dirección en sentido contrario al 40
casco urbano más cercano

Dirección en sentido del casco 0


urbano más cercano

Geo formas del área respecto al Zona quebrada y encajonada 40


entorno
Zona en media ladera 32
parcialmente encajonada

Zona en media ladera abierta 20


Zona plana y abierta 12
Restricciones en la No existen restricciones 60
disponibilidad del área

Existe una restricción 40


Existen dos restricciones 20
Existen más de dos restricciones 0

Con el cuadro anterior es posible saber cuáles son las capas de información
con las cuales vamos a desarrollar nuestro modelo cartográfico además los
criterios con los cuales realizaremos la localización del área óptima para la
disposición de los residuos sólidos. Mediante el cuadro de hace un inventario
de las capas que se utilizaran con sus debidos criterios.

CAPA DE INFORMACION CRITERIOS


 VIAS_R ACCESIVILIDAD VIAL
CONGESTION DE TRAFICO EN LA
VIA PRINCIPAL
 SUELOS CONDICIONES DEL SUELO Y
TOPOGRAFIA.
 ZURBANA T_TURIS, OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA
ZEXPAN DISTANCIA ENTRE EL PERIMETRO
URBANO RESPECTO AL AREA DE LA
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS
 HIDRO_S, HIDRO_D DISTANCIA A CUERPOS HIDRICOS,
FUENTES SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS
 PENDIENTE INTERVALO ENTRE (0-3%)

 AMENAZAS AREAS INESTABLES, ZONAS


PROTEGIDAS
 ESCUELA DISTANCIAS DE SITIOS
EDUCATIVOS

8. DESARROLLO DEL PROYECTO

MODELO CARTOGRÁFICO – LOCALIZACION DE AREAS PARA LA


DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Tema inicial

Producto
intermedio
Trabajo sobre
la tabla
Geoproceso
(función
espacial)

Selección
espacial

Producto final
DESARROLLO DEL PROYECTO
Este proceso s llevara acabo mediante el software (GVSIG) los criterios que
estipula en el decreto 238 del 2005, para ello primero vamos a añadir capas de
información con las cuales vamos a trabajar.

Para la primera parte se agregan las capas Z_EXPAN, T_TURIS, ZURBANA.

Posterior mente se da clic en la viñeta (gestor de geoprocesos), y


seleccionamos el geoproceso (juntar) la capa resultante se llamara ZUTUEX.

Al dar aceptar aparece una nueva capa esto es con el objetivo


de tener las 3 capas en una sola y facilitar el proyecto .
Posteriormente se Realiza un Buffer (área de influencia) de 1000m para la
capa (ZUTUEX), la cual se llamara BZT. Esto con el objetivo de evidenciar las
zonas que se encuentran a por lo menos 1000 metros de las zonas urbanas,
suburbanas, zonas de expansión y de crecimiento urbanístico.

También se realiza un buffer (área de influencia) de 5500m para la capa


(ZURBANA), la cual llamaremos BZU. Esto con el fin de indicar que no debe
existir ningún relleno sanitario en un área de influencia de por lo menos 5500
metros alrededor de una zona urbana, según lo por lo estipulado por el decreto.
Lueg
o en gestor de geoprocesos realizaremos una (diferencia) entre las capas
BZT y BZU obtenidas en los procesos anteriores con el fin de obtener las
capas de una zona q no están presentes en la otra.
Luego se añade la capa (LIMITE) y en gestor de geoprocesos seleccionar la
(intersección) con la capa BZUZT la cual nombraremos LIMIT. Esto con el fin
de crear una nueva capa q contenga la información de ambas.
Luego se añade la capa (ESCUELA) con esta capa realizaremos un buffer de
500 m, debido a que no debe existir un relleno sanitario a una distancia
alrededor de 500 metros de una escuela según lo dicta el decreto.

La nueva capa recibe el nombre de (BES).


Posterior mente seleccionar (gestor de geoprocesos) y hacemos una (diferencia)
entre las capas LIMIT y BES, la cual llamaremos A1.

Este será nuestro primer resultado (ZONAS DE EXCLUSION) el objetivo de hacer


la diferencia entre estas capas es borrar las zonas donde definitivamente no
puede haber un relleno sanitario.

Zonas en las que se


puede hacer un relleno.

Ahora utilizaremos nuevas capas HIDRO_S, HIDRO_D y VIAS_R hacemos un


buffer de 100, 200 Y 500 de acuerdo al decreto y con el fin de que el área de
influencia no se sobrepase.

En esta imagen se
muestran las
nuevas capas y A1
Buffer de HIDRO_S
(100m)

Buffer HIDRO_D (200m)

Buffer VIAS_R
(500)

Una vez realizado el buffer utilizamos el geoproceso juntar con el objetivo de


tener en una sola capa toda la información geométrica de las capas anteriores,
esta nueva capa recibe el nombre de (BHDSVIA1).
Ahora se agregara las capas (AMENAZAS) y (PENDIENTE) y se utilizara el
geoproceso de (unir) con el objetivo de que nos aparezca una sola capa con el
nombre de (AMPEN). Con nuestra nueva capa haremos un filtro con el fin de
eliminar los sitios protegidos en los cuales no se pueden hacer un relleno y
para dejar los atributos de según el decreto las pendientes de mayor puntaje
son las que están dentro de un intervalo de (0-3%).

Imagen resultante del filtro esta nueva capa con el nombre de (SINAMPE)
nos muestra zonas donde se puede hacer un relleno. En esta capa ya no
existen las zonas de protección y solo aparecen los atributos de una
pendiente de (0-3%) según lo estipulado por el decreto.
Ahora se hace una diferencia entre la capa (BHIDSVIA1) y nuestra capa
obtenía (SINAMPE) con el fin de dejar a la vista solo aquellas zonas donde
todavía es posible la construcción de un relleno sanitario, la cual nombraremos
(SINAMPEHI).

Ahora abrimos la capa suelos y con ella haremos un geoproceso de


intersección con la capa de (SINAMPEHI) obtenida en el proceso anterior, con
el fin de de obtener por ultimo la los sitios adecuados para construir una planta
de relleno sanitario.
Al seleccionar la capa de atributos (A2) zonas en la cual se podría construir un
relleno podemos ver que aparecen los terrenos donde no hay amenazas
también podemos ver el tipo de suelo esto con el fin de mirar la calidad y
también aprese lo decretado por el decreto terrenos con una pendiente con un
intervalos de (0-3%) entre otros atributos.

TIPO DE Tipo de suelo


AMENZA
PENDIENE (0-3%)

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Mediante el desarrollo del proyecto es evidente que las zonas factibles para la
construcción de un relleno sanitario se fueron reduciendo hasta que quedaron
muy pocos polígonos debido a las diferentes restricciones que se encuentran
consignadas en el decreto 838 del 2005.

Mediante el avance del proyecto se encuentran muchas adversidades debidas


a las fuentes hídricas, las rutas de acceso, el tipo de suelo, las pendientes del
terreno, las zonas urbanas, entre otros parámetros que os dicta el decreto.

Uno de los criterios con mayor influencia en cuanto a la selección de las zonas
fueron fuentes hídricas ya que estas ocupan una gran parte de nuestra área de
estudio por lo cual al hacer una diferencia se redujo con gran cantidad de los
lugares disponibles para la construcción de planta residual.

Al mirar los atributos de la las capa final podemos concluir que son similares en
cuanto al tipo de suelo, pendiente, amenazas ,condiciones de acceso,
Finalmente siguiendo cada una de los parámetros, logramos determinar las
zonas actas para el desarrollo del relleno sanitario.

10. RECOMENDACIONES

 Para lograr el proyecto es necesario tener toda la información


requerida debido a que al no tener toda lainformanacion el resultado
no puede ser exacto y puede tener errores.

 Es necesario cumplir con los parámetros dados por el decreto 838


del 2005, debido a que este decreto nos da las pautas, restricciones,
lugares entre otros para la construcción de dicho relleno.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Decreto 838 del


2005.
 http://www.cyberambiental.com/downloads/Operacion_Rellenos_Sanitario
s.pdf.
 http://www.ingenierosinc.com/2008/07/31/que-es-un-relleno-
sanitario/.
 http://www.dforceblog.com/2009/05/23/rellenos-sanitarios/
 http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/015454/015454_Cap4.pdf

12. ANEXOS
 Mapa para impresión de las zonas donde se puede construir un relleno
sanitario.

Zonas en las que


podemos construir
un relleno sanitario

Potrebbero piacerti anche