Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” - FACULTAD TECNOLÓGICA

PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICA


FORMATO DE PROYECTOS DE GRADO
Nº DE RADICACIÓN: ______________

INFORMACIÓN EJECUTORES

Ejecutor 1

Nombre (s):
Jhon Edinson  
Apellido (s): Galeano Hernández
Código: 20112074073

E-mail: Jhonedin_92@hotmail.com

Teléfono fijo:

Celular: 3115779422
Ejecutor 2

Nombre (s):
Julián Eduardo
Apellido (s): Monje García

Código: 20102074051

E-mail: Morge180@gmail.com

Teléfono fijo: 4652472

Celular: 3102958831

INFORMACIÓN DEL PROYECTO


Influencia del tratamiento de temple intercrítico y un revenido a 500ºC en la
Título del Proyecto: resistencia al impacto de un acero ASTM A-131

Duración (estimada): 4 meses

Innovación y Desarrollo Tecnológico X


Tipo de Proyecto: (Marqué
con una “x”) Prestación y Servicios Tecnológicos

Otro
Modalidad del Trabajo de
Monografía
Grado:
Línea de Investigación de
Desarrollo tecnológico local.
la Facultad:
Línea de Investigación del
Ingeniería mecánica
Proyecto Curricular:
Grupo de Investigación:
Proyecto de Investigación:
Áreas del conocimiento
que involucra:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Director: (Vo. Bo.)


Proyecto de Pasantía:
(Tutor): (Vo. Bo.)
Formulación Proyecto de
Grado: (Profesor): (Vo. Ing. Bohórquez Ávila Carlos Arturo
Bo.)

Bogotá D.C. Octubre del 2017.

Señores(as):
CONSEJO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA MECÁNICA
Facultad Tecnológica
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Ciudad.

Asunto: Radicación del anteproyecto para realizar trabajo de grado.

Respetados señores(as):

Por medio de la presente hacemos entrega del documento de anteproyecto de grado,


titulado: Influencia del tratamiento de temple intercrítico y un revenido a 500ºC en la
resistencia al impacto de un acero ASTM A-131, con la finalidad de cumplir con el
requisito que exige la universidad para optar al título de Tecnólogo Mecánico, como lo
estipula el CAPÍTULO VII en el artículo 70 del Estatuto Estudiantil.

Agradecemos la atención prestada:

Cordialmente:
__________________________________
CARLOS ARTURO BOHÓRQUEZ AVILA
Docente

_________________________ ______________________________
JHON EDINSON GALEANO H. JULIAN EDUARDO MONJE GARCIA
C.C. 1098171212 C.C. 1019072521
Código: 20112074073. Código: 20102074051

CONTENIDO Y PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE PROYECTO DE GRADO

PRELIMINARES

Resumen

Este proyecto busca un análisis comparativo con respecto a la influencia de tratamientos


térmicos como lo son el temple desde temperaturas intercríticas y el revenido en el acero ASTM
A-131, variando algunos de sus procedimientos (rangos de temperaturas y tiempos estimados
de dichos métodos), se iniciara verificando las propiedades que constituyen dicho metal, por lo
que se empleara un análisis químico.

Para demostrar el análisis comparativo se realizarán 18 probetas de las cuales se dejarán 3


probetas sin ser tratadas térmicamente, posteriormente al materia mecanizado restante se le
realizara un temple y se dejaran 3 de éstas para el análisis comparativo y finalmente a las
probetas restantes se les aplicará un revenido a diferentes tiempos (5, 10, 15, 30) dejando 3
muestras por cada tiempo.

El cambio de fase microestructural producido por los tratamientos nombrados anteriormente se


podrá evidenciar a través de ensayos metalográficos, y así como sus propiedades mecánicas
se evaluaran mediante unas pruebas de dureza y micro dureza. Para terminar se procederá a
evaluar la energía absorbida mediante un ensayo de impacto, (prueba Charpy) según la norma
ASTM E-23.

1. Introducción

En el mundo de la industria se utilizan cantidades alarmantes de diferentes materiales para


distintos fines, por tal motivo el avance tecnológico en este campo es constante con respecto a
los estudios que buscan el mejoramiento de sus capacidades físicas, químicas y lo más
importante sus propiedades mecánicas. De esta última es donde se centran las investigaciones
ya que en esta generación se busca que los metales obtengan una vida útil mayor a la
esperada.

Algunas propiedades mecánicas hacen que un material tenga mayor aplicación o sea exclusivo
en campos de construcción y estructuras, algunas de estas son la maleabilidad y la
soldabilidad, es decir, acero de fase dual. Esta clase de aceros contiene una baja proporción de
carbono y de poca aleación por lo que requiere tratamientos térmicos entre temperaturas
intercríticas.
Es por esta razón que se desea analizar el acero ASTM A-131 luego de un tratamiento térmico
entre temperaturas intercríticas que permitan comparar y establecer mejoras en las propiedades
mecánicas del metal y cambios en su fase estructural.

2. Planteamiento del problema

En la actualidad la gran mayoría de los metales, ya sean puros o aleaciones, se han identificado
gran parte de sus propiedades mecánicas pero hoy en día se requiere que estos materiales
sobrepasen sus características comunes con el fin de que en campos como la producción y
generación de materias primas para la construcción y estructuras en general se eviten el
deterioro de este mismo por factores tanto externos (corrosión, sobresfuerzos o deformaciones
térmicas) o internos (microfisuras, poco límite de fluencia o baja absorción de energía).

A través de prácticas experimentales se desea evaluar el cambio mircroestructural y algunas


propiedades mecánicas en el acero ASTM A-131 en este proyecto, ya que esta clase de metal
pertenece al campo de materiales estructurales, más exactamente en la industria naval, es por
esto que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo puede llegar a influir un tratamiento térmico
entre temperaturas intercríticas y un revenido en la microestructura del material y su capacidad
para absorber energía?

El acero ASTM A-131 se caracteriza por su amplio uso en la industria naval, por tal motivo este
proyecto se enfoca en las propiedades mecánicas y su microestructura inherente de este metal
antes, durante y al final del tratamiento térmicos con el fin de complementar la información en
los aceros de fase dual y mejorar su aplicación en la industria naval.

3. Estado del Arte

Como preámbulo se tiene de referencia el acero estructural ASTM A-131 perteneciente en gran
parte al campo de la industria naval debido a sus características especiales como la alta
soldabilidad y maleabilidad para el propósito naviero, al mismo tiempo posee una elevada
resistencia, suficiente para ser llevado a grandes esfuerzos sin llegar a fracturase, ni sufrir
deformación plásticas.

En la actualidad se han desarrollado distintas investigaciones para este tipo de acero con el
objetivo de analizar sus cambios microestructurales y variaciones en sus propiedades
mecánicas a través de distintos procedimientos que alteran estas características especiales del
metal. Estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia, analizan este tipo de
fenómenos. El artículo relacionado en ciencias de ingeniería mecánica “Influencia de la
transferencia por arco sobre la microestructura de uniones soldadas usando arco pulsado”
demuestra como el calor por conducción producido por la soldadura, más exactamente la
soldadura por arco eléctrico con gas de protección (GMAW Gas Metal Arc Welding) afecta su
microestructura cristalina, es decir el contenido de perlita y ferrita se transforma en austenia
aumentando el tamaño de grano pero al enfriarse, esta última se transforma nuevamente en
ferrita y perlita manteniendo el tamaño de grano de la austenita[1]. Un estudio muy similar al
anterior de la Universidad libre de Colombia titulado “Estudio de soldabilidad de un acero ASTM
A-131 grado DH36 mediante el procesos GMAW pulsado” corrobora que en este tipo de aceros
afecta microestructuralmente el tamaño de grano y por ende sus propiedades mecánicas, en
este caso afectando positivamente la tenacidad de la zona afectada por el calor (ZAC). [2]

Estudios realizados anteriormente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas titulado


“Análisis metalográfico de un acero ASTM A-131 con tratamiento de temple y revenido desde
temperaturas intercríticas” se centran en cómo afecta un tratamiento térmico la microestructura
del metal a nivel general mostrando también como varia la dureza y microdureza del metal a
diferentes intervalos de tiempo y temperatura. [3] Por otro lado un estudio realizado por
estudiantes de la Universidad Libre de Colombia “Análisis mircroestructural y ultrasónico del
acero ASTM A-131 DH 32, para aplicaciones navales tratado térmicamente por medio de
temple a 900ºC, 950ºC y a 1000ºC.” más allá de un análisis metalográfico, utiliza un ensayo no
destructivo (ultrasonido) para identificar el comportamiento mircroestructural producido por los
temples a diferentes tiempos y grados de temperatura. [4]

El artículo publicado por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela llamado “Evaluación de las
propiedades mecánicas y microestructurales del acero naval ASTM A-131A sometido a
explosiones cercanas” muestra que a pesar de ser sometido a ensayos destructivos con parte
de Pentolita y trinitrotolueno (TNT) el cambio en su estructura cristalina es prácticamente nulo
por lo que esta investigación está centrada a estudios dirigidos al mantenimiento, cuando el
material se somete a deformaciones por cargas dinámicas. [5]

El acero ASTM A-131 como se ha venido discutiendo anteriormente es un metal estructural


usado en la industria naviera y que a lo largo de este proyecto también se caracterizara la
microestructura y las propiedades mecánicas como la tenacidad a través de una prueba de
impacto después de ser sometido a un tratamiento térmico.

4. Justificación

En la industria metalúrgica se necesitan metales con características físicas y químicas


adecuadas y propiedades mecánicas como la dureza, soldabilidad y una muy importante la
tenacidad ya que el mercado demanda mejoras en los materiales con el fin de prolongar su vida
útil, es por eso que se hacen diferentes estudios como los tratamientos térmicos, ensayos
destructivos y no destructivos con el propósito optimizar estas propiedades del metal.

A través de este proyecto se quiere determinar la influencia del tratamiento de temple


intercrítico y un revenido a 500ºC en la tenacidad en un acero ASTM A-131. Con lo anterior se
pretende realizar un estudio detallado del comportamiento y conclusiones de dichos procesos
aplicados en el acero ya mencionado con el objetivo de que dichos resultados complementen la
información existente.

4. Objetivos

Objetivo general

Establecer la influencia del tratamiento de temple intercrítico y un revenido a 500ºC en la


resistencia al impacto de un acero ASTM A-131.

Objetivos específicos

 Establecer la secuencia de tiempos y temperaturas basada en la composición química del


material.
 Identificar la relación entre la microdureza y las propiedades obtenidas en la energía
absorbida del acero a estudiar.
 Evaluar la energía absorbida del acero A-131 correspondiente a la variación del material
sin ser alterado térmicamente, con temple y los diferentes tiempos de revenido (5; 10;
15; 30 minutos).
5. Marco Teórico

CARACTERISTICAS DEL ACERO A-131 COMO METAL ESTRUCTURAL

Es fundamentalmente una aleación de hierro (mínimo 98%) con contenidos de carbonos


menores al 1% y otras cantidades de otros minerales tales como el manganeso el cual mejora
su resistencia, fosforo, azufre, sílice y vanadio para el mejoramiento de su soldabilidad y
resistencia a la intemperie.

El Acero ASTM A-131 hace parte de los metales estructurales de la industria naval,
específicamente para la construcción de cascos de los buques y que están caracterizados en
las normas ASTM A-131-82 y bajo la aprobación de la sociedad de clasificación marina Lloyd´s
Register of Shipping (LRS).

Los aceros de construcción naval se caracterizan por poseer una resistencia muy elevada,
capaz de soportar granes esfuerzos sin llegar a fracturarse ni obtener deformaciones plásticas
por acción de los esfuerzos que son sometidos en servicio.

CARACTERISTICAS MECÁNICAS

Los aceros de primer grupo se identifican, según las sociedades de clasificación con las letras
A, B, C, D o E; las del segundo grupo se designan con algunos pares de letras AH, DH o EH
seguido del número 32 si pertenecen al primer subgrupo (AH32, DH32 o EH32) o del número 36
si pertenecen al segundo subgrupo (AH36, DH36 o EH36).

De acuerdo a la nomenclatura con la que se clasifica el material, la letra “A” se refiere a que el
material es un acero dulce normal, para la letra “B” se asemeja a la calidad “A” pero un poco
más resistente a las aberturas a la formación de grieta, la calidad “C”, “D” y “E” son aceros más
tenaces que los anteriores y también más resistentes en las aberturas a la formación de grietas,
siendo la calidad “E” la más resistente y la “C” la menos resistente. Finalmente los aceros de
mayor resistencia a la tracción se clasifican añadiendo la letra “H” a las siglas anteriores.

Figura 1. Clasificación de Acero ASTM 131.


La composición y características físicas del acero ASTM A-131 para las distintas resistencias
que clasifican esta clase de material se muestran la siguiente tabla:

Figura 2. Composición y características físicas del aceros ASTM A-131

Notas:

(1) Sobre 25,4 mm puede reducirse a 220 Mpa.

(2) Bajo 7,9mm se permite deducir 1,25% por cada 0,8 mm de espesor en probetas de 200 mm.

(4) Para los aceros normales el C + 1/6 Mn = 0,40 máx.

(6) Para e > 12,7 mm. Mn > 2,5 % C.

(7) Para los aceros normales el % Mn puede llegar al 1,65% siempre que se cumpla la nota (4).

(8) Para e < 25,4 mm se acepta % Mn 0,60 min. [6]

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Consisten en someter al acero a una combinación de operaciones de calentamiento y


enfriamiento con tiempos determinados, con el fin de variar las proporciones de sus
constituyentes y así producir las propiedades deseadas sobre él. Las variaciones de las
propiedades en el material que se producen como resultado del tratamiento térmico deben ser
permanentes, de lo contrario el tratamiento térmico no tendría ningún sentido.

Los tratamientos térmicos más utilizados son el temple, el revenido, el recocido y la


normalización. Todos los procedimientos se basan en la transformación o descomposición de la
austenita. Por tanto, el primer paso en cualquier tratamiento térmico de un acero será calentar
el material a la temperatura que conlleve la formación de la austenita [7].

Temple

El temple de los aceros consiste en un calentamiento a una temperatura de 30º a 50ºC por el
encima del punto crítico superior seguido de un enfriamiento suficientemente rápido para lograr
una estructura distinta a la normal (Martensítica). El acero templado presenta la máxima dureza
y resistencia a la tracción y límite elástico que puede lograrse por el tratamiento térmico, pero
en cambio es frágil y carece casi totalmente de plasticidad.

Revenido

Consiste en un calentamiento del acero después del templado a una temperatura por debajo del
punto crítico inferior, con ello la estructura inestable del acero templado se modifica
evolucionando hacia estructuras más estables. Con este tratamiento se reduce la dureza y las
tensiones internas aumentando la tenacidad y el alargamiento del acero.

La forma de realizar el revenido es distinta según las finalidades del mismo; que pueden ser las
siguientes:

 Eliminar tensiones internas producidas en el temple, evitando de esta manera posibles


deformaciones e incluso roturas producidas por el estado de tensión del acero.
 Reducir la fragilidad y la rigidez de la estructura del temple de gran dureza.
 Mejorar las características mecánicas del material transformando las estructuras del
temple y aumentando, como se ha indicado, la tenacidad y el alargamiento.

Normalizado

Consiste en un calentamiento de 100 a 150ºC más alta que el punto crítico superior
(Temperatura algo más elevada que el recodido completo), seguido de un enfriamiento al aire
hasta temperatura ambiente. Su finalidad es facilitar la homogenización de la estructura en
cuanto a la distribución de todos los componentes y la de afinar el grano y reducirlo cuando ha
sido sobrecalentado.

El normalizado no puede aplicarse a los aceros rápidos ni a los aceros de temple de aire ya que
tanto uno como los otros se producirán un endurecimiento que sería en realidad un verdadero
temple.

Recocido

Es un tratamiento térmico que consiste esencialmente en calentar el material a una temperatura


determinada, dejándolo enfriar seguidamente con lentitud. Si el material tiene puntos críticos el
recocido puede hacerse total o parcialmente.

Para realizar el recocido total el material se calienta a una temperatura superior al punto crítico
aunque no muy elevado sobre él, pues esto producirá sobrecalentamiento, el enfriamiento se
hace lentamente manteniendo para ello las piezas dentro del horno; con este tratamiento se
logra la estructura normal a temperatura ambiente libre de tensiones.

El recocido parcial consiste en calentar en una temperatura inferior a la de los puntos críticos
pero superior a la temperatura de cristalización, manteniendo esta temperatura durante un
tiempo más o menos largo, con esto se logra la desaparición total o parcial de la acritud, así
como tensiones inherentes de esta.

PUNTOS CRÍTICOS DEL ACERO


Se llaman puntos críticos a las temperaturas a las cuales se presenta un cambio de estructura
en el metal. El punto crítico por lo general no es el mismo cuando se calienta que cuando se
enfría, esto depende a la velocidad de enfriamiento del metal. Cuanto mayor sea la velocidad de
enfriamiento más baja es la temperatura en la que se presenta el punto crítico.

Se le llama punto crítico inferior (Acsub1) al calentamiento de los aceros con contenido en
carbono menor al 0.9% del punto crítico correspondiente a la trasformación de la perlita en
austenita, Se dice punto crítico superior (Arsub3) al enfriamiento a los aceros con contenido de
carbono menor a 0.9% al punto en que comienza a separarse a la ferrita de la austenita [8].

TRANSFORMACIONES DE FASE

En los tratamientos de los materiales se produce una gran variedad de transformaciones de


fases, que presentan alguna alteración de la microestructura. Estas transformaciones
normalmente se dividen en tres categorías. En un grupo de las transformaciones que son
simples difusiones: no cambia ni el número ni la composición de las fases presentes. Son
ejemplos de ellas la solidificación de un metal puro, las transformaciones alotrópicas y la
recristalización y crecimiento de grano; en otro tipo de transformación dependiente de la
difusión hay alteración en las composiciones de fases y, a veces, en el número de fases.
Finalmente el tercer tipo de transformación es sin difusión y se forma una fase metaestable. La
transformación martensítica de algunos aceros es un ejemplo.

Cinética de reacciones en estado solido

La mayoría de las reacciones en estado sólido no ocurren instantáneamente porque los


obstáculos impiden el desarrollo de la reacción que la hace depender del tiempo. Por ejemplo la
mayoría de las transformaciones representan la formación de una nueva fase que tiene una
composición y/o estructura cristalina diferente de la departida y se requiere algún
reordenamiento atómico mediante la difusión. La difusión es un fenómeno que depende del
tiempo. Un segundo impedimento se debe al incremento de la energía asociada a la formación
de un límite de fases entre fase madre y fase producida.

Desde el punto de vista mircroestructural, el primer proceso que acompaña a una


transformación de fase es la Nucleación o formación de partículas muy pequeñas, casi
submicroscópicas o núcleos de una nueva fase, capaces de crecer. Las posiciones favorables
para la formación de estos núcleos son las imperfecciones, especialmente los límites de grano.
El segundo proceso es el
crecimiento o incremento del
tamaño del núcleo. Durante
este proceso desaparece
volumen de la fase madre. La
transformación
es completa si el crecimiento
de estas nuevas
partículas de fase llega hasta
alcanzar el equilibrio.

La velocidad de
transformación
tiene mayor importancia en el tratamiento térmico de los materiales y su constituyente de la
cinética. En muchas investigaciones, la fracción de reacción transcurrida se mide en función del
tiempo, mientras la temperatura permanece constante. Usualmente se sigue la evolución de la
transformación mediante la observación microscópica o midiendo alguna propiedad física como
la conductividad eléctrica, cuya magnitud sea distinta en la nueva fase. Los datos se
representan gráficamente como la fracción del material transformado en función del logaritmo
del tiempo. Una curva de S representa el comportamiento cinético típico de la mayoría de las
reacciones del estado sólido.

Figura 3. Diagrama TTT (Transformación, Tiempo y temperatura)

Transformaciones multifase

En las aleaciones metálicas pueden ocurrir transformaciones multifase al variar la temperatura,


la composición y la presión externa; sin embargo, en los tratamientos térmicos se utiliza
exclusivamente los cambios de temperatura para generar cambios de fase. Esto equivale un
límite de fase en un diagrama de fases composición-temperatura, cuando se calienta o se enfría
una aleación de composición determinada.

Durante una transformación de fases, una aleación evoluciona a través de estados de equilibrio
caracterizados por un diagrama de fase en términos de fases producidas, composición y
cantidad relativa. La mayoría de las transformaciones de fases necesitan un tiempo finito para
completarse y la velocidad suele ser importante en la relación entre tratamientos térmicos y
microestructura desarrollada. Una limitación de los diagramas de equilibro es su incapacidad de
indicar el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio.
Figura 4. Diagrama composición temperatura (Hierro-Carbono)

Los sistemas sólidos se aproximan al equilibrio a una velocidad tan lenta que raramente se
consiguen las verdaderas estructuras de equilibrio. Las condiciones de equilibrio solo se
alcanzan si las velocidades de calentamiento o enfriamiento se realizan a una velocidad tan
lenta como impráctica. En los enfriamientos de no equilibro, las transformaciones ocurren a
temperaturas inferiores a las indicadas por el diagrama de fases; en los calentamientos, los
cambios son superiores. Estos fenómenos se denominan subenfriamiento y sobrecalentamiento
respectivamente. Las intensidades de estos fenómenos dependen del cambio de temperatura:
Cuanto mayores son las velocidades de enfriamiento o de calentamiento, mayores los
subenfriamientos o sobrecalentamiento. Por ejemplo, la velocidad normal de enfriamiento de la
reacción eutectoide hierro-carbono es de 10 a 20ºC por debajo de la temperatura de la
transformación de equilibrio.

Para muchas aleaciones de importancia tecnológica la microestructura es metaestable,


intermedia entre los estados iniciales y de equilibrio; a veces interesa una microestructura lejana
a la del equilibrio, por este motivo es de gran interés investigar la influencia del tiempo en las
transformaciones de fase [9].

COMPONENTES MICROESTRUCTURALES DE LOS ACEROS.

En las aleaciones de los aceros hierro-carbono pueden encontrarse diferentes componentes,


pero es la distribución y composición del porcentaje de carbono en su estructura lo que genera
un cambio en sus propiedades mecánicas, por lo que se estudiara algunas componentes:

Ferrita
La ferrita es el componente más blando y dúctil de los aceros, su estructura cristalina obedece a
una configuración BCC (Cara centrada en el cuerpo). Además de estas características presenta
propiedades magnéticas. En los aceros aleados, la ferrita suele contener porcentajes bajos en
níquel, manganeso, cobre, silicio y aluminio en disolución solida constitucional.

Figura 5. Ferrita

Al microscopio aparece como granos monofásicos, con límites de granos más irregulares que la
austenita. El motivo de esto es que la ferrita sea ha formado de un estado sólido, mientras que
la austenita procede de la solidificación.

La ferrita en la naturaleza aparece como elemento preutectoide que acompaña la perlita en


cristales mezclados con los de la perlita formado una red o malla que limita los grano de la
perlita y a su vez formando agujas en dirección del plano cristalográfico de la austenita.

Cementita

Es el constituyente más duro y frágil de los aceros. Su estructura cristalina está formada por un
paralelepípedo ortorrómbico de gran tamaño. Tiene capacidades electromagnéticas hasta los
210ºC de temperatura a partir de la cual pierde sus propiedades magnéticas. Aparece como
cementita preutectoide en aceros hipereutectoides, formando una red que envuelve a los
granos perlíticos. También aparece como componente de la perlita laminar y componente de los
glóbulos en perlita laminar.
Figura 6. Cementita blanca

Perlita

Es un constituyente compuesto por el 86.5% de ferrita y 13.5% de cementita. Cada grano de


perlita está formado por láminas o placas alternadas por cementita y ferrita, esa estructura
laminar se observa en la perlita formada por enfriamiento muy lento. La perlita laminar se
calienta durante algún tiempo a una temperatura inferior a la crítica (723ºC), la cementita adopta
la forma de glóbulos incrustados en la masa de la ferrita, recibiendo entonces la denominación
de perlita globular.

Figura 7. Perlita fina (Izquierda), gruesa (Derecha)

Austenita
Es el constituyente con mayor densidad en los aceros y está formado por una solución sólida
por inserción de carbono en hierro gama. La proporción de carbono disuelto varía desde 0 a
1.76%. Es dúctil y blanda, se forja a 1130ºC. La austenita en los aceros al carbono empieza a
formarse a la temperatura de 723ºC, también puede obtenerse una estructura austenítica de los
aceros a temperatura ambiente enfriándola muy rápidamente.

Figura 8. Austenita

Martensita

Es una solución sólida sobresaturada de carbono atrapado en una estructura tetragonal


centrada en el cuerpo. Esta estructura reticular altamente distorsionada es la principal razón
para la dureza de la martensita, ya que como los átomos en la martensita están empaquetados
con una densidad menor que la austenita, entonces durante la transformación ocurre una
expansión que produce altos esfuerzos localizados, que dan como resultado la deformación
plástica de la matriz. Después de la cementita es el constituyente más duro de los aceros. La
martensita se presenta en forma de agujas y su estructura cristalina se transforma en una red
tetragonal.

Figura 9. Martensita (Izquierda) y martensita revenida (Derecha)


6. Metodología

Con el fin de desarrollar este proyecto se lleva a cabo las siguientes actividades que constituyen
el desarrollo de este proyecto.

Actividad # 1: Documentación. Se realizará la recopilación y selección de la bibliografía en


internet y en artículos, orientados a realizar la preparación de un material para un tratamiento
térmico y posteriormente una prueba de impacto según las normas establecidas.

Actividad # 2: Ordenamiento de la información. Este proyecto se basa en procedimientos


que ya se han realizado anteriormente como los tratamientos térmicos y las pruebas de
impacto, a diferencia que en esta ocasión se utilizará un acero estructural A131, por lo cual se
buscará información sobre tipo de acero para realizar el proyecto establecido.

Actividad # 3: Búsqueda y cotización del material: Como este material pertenece al grupo de
aceros estructurales, es complicado al adquisición de este mismo. Por tal motivo se indagará en
las distintas comercializadoras de aceros en la ciudad o vía web.

Actividad # 4: Análisis químico: Para garantizar la certificación del metal con sus respectivos
componentes necesarios para las pruebas se realizará un análisis químico para comprobar la
existencia de estos componentes.

Actividad # 5: Dimensionamiento y preparación de las probetas: Se dimensionará el metal


dándole forma a las probetas según la norma ASTM E-23 para una prueba de impacto tipo
Charpy. Para ello se tendrá en cuenta el corte longitudinal del material puesto que es muy
importante que el mecanizado de las probetas siga el patrón del laminado.

Actividad # 6: Tratamiento térmico: Se procederá a hacer el temple de cada una de las


probetas con sus respectivas temperaturas y tiempos como lo exige este estudio.
Posteriormente se les hará un revenido siguiendo también sus respectivas temperaturas y
tiempos.

Actividad # 7: Metalografía: Con las probetas ya tratadas térmicamente se les hará un pulido
metalográfico o brillo espejo, para hacerles un ataque químico y posteriormente se analizara su
estructura cristalina obtenidas en el microscopio.

Actividad # 8: Dureza y microdureza: Después del tratamiento térmico y la metalografía se


procederá a medir la dureza y microdureza del material.

Actividad # 9: Microscopia electrónica de barrido (SEM): Como uno de los pasos finales
antes de las pruebas de impacto se profundizara en los cambios de la estructura cristalina que
obtuvo el material después de ser tratados térmicamente, realizándole un barrido
mircroestructural, para analizar los cambios que a niveles microscópicos todavía no son
percibidos.

Actividad # 10: Prueba de impacto: Finalmente se hará las pruebas de impacto (tipo Charpy),
para observar cuanta energía absorben las probetas tratadas térmicamente.

Actividad # 11: Análisis de datos: Por último se procederá hacer un análisis de todos los
datos obtenidos en los diferentes ensayos y entregar unos resultados con todos estos estudios
en un documento.
7. Cronograma.

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SEMANAS
Documentación y recolección
de datos, Búsqueda y
cotización del material

Análisis químico
Dimensionamiento y
preparación de las probetas

Tratamiento térmico

Metalografía, Dureza y
microdureza

Microscopia electrónica de
barrido (SEM):

Prueba de impacto

Análisis de datos
8. Presupuesto y Fuentes de Financiación.

Cotización Precio por unidad Cantidad Subtotal


($)

Materia prima $40.000 1 placa $40.000


(Acero naval A-131)

Corte y mecanizado $16.000 18 probetas $288.000


del material

Análisis químico $60.000 1 estudio $60.000

Gastos en la
preparación para
las pruebas $1.200 10 lijas de distinto $15.000
metalográficas tamaño de grano

Microscopia
electrónica de
barrido (MEB) $190.000 1 Hora/práctica $190.000

Papelería $100 300 impresiones $30.000

Gastos de $5.000 60 días promedio $300.000


movilización

Total $923.000
9. Bibliografía.

[1] http://scielo.sld.cu/pdf/im/v16n1/im01113.pdf

[2]http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7856/Estudio%20De%20Soldabilidad
%20De%20Un%20Acero%20ASTM%20A%20131%20GRADO%20DH%2036%20Mediante
%20El%20Proceso%20De%20Soldadura%20GMAW-.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[3]http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6008/1/GalindoCa
%C3%B1onLeidyTatiana2017.pdf

[4]http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7212/DiazFiqueMariaAngelica2013.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

[5] https://www.shipjournal.co/index.php/sst/article/view/9/61

[6] http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/bmfcig241a/doc/bmfcig241a.pdf

[7] http://carlossaiz.blogspot.com.co/2012/12/diagrama-hierro-carbono.html

[8] Tecnología mecánica básica, Ediciones CEAC, S.A. Barcelona España.

[9]https://www.ucursos.cl/usuario/47b2fae07e5cdb9e6ab2fef0bf242390/mi_blog/r/CALLISTER_-
_Ciencia_e_Ingenieria_de_los_Materiales.pdf

[10] http://www.matweb.com/Search/MaterialGroupSearch.aspx?GroupID=236

[11] http://micursada.campus.uploads.s3.amazonaws.com/files/50587bcfbafda.pdf

[12] http://www.consumoteca.com/alimentacion/seguridad-alimentaria/analisis-quimico/

[13] https://investigaciones.uniandes.edu.co/es/microscopio-electronico-de-barrido-meb/

Potrebbero piacerti anche