Sei sulla pagina 1di 11

Unidad 1: conceptos básicos sobre proyectos sociales

Fase 3- Propuesta social –Elaboración de propuesta social y apropiación lecturas de Zopp

Presentado Por:

Ingrid Milena Rengifo Delgado – Código: 1110561690


Mario Fernando Mora – Código: 1.106.894.141

Grupo colaborativo: 116


Diseño de Proyectos Sociales (400002)

Presentado a
Jhon Fredy Bustos Ruiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Ibagué
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)
Abril del 2020
1. Realizará las lecturas del ZOPP, Conceptos, Principios que encuentra en esta
unidad ubicadas en el entorno de conocimiento, en coherencia con estas lecturas
cada estudiante realiza un (1) mapa conceptual, que será colocado al final del
formato de la fase 3.

2. Análisis de la situación -Descripción del problema En una totalidad de 30 – 60


palabras y teniendo en cuenta la problemática identificada por el grupo defina
¿Cuál es el problema? (Individual)

El problema radica en la violencia y aglomeración de grupos armados los cuales delinquen

dentro del espacio rural posterior a un acuerdo de paz pactado durante el gobierno nacional

anterior. Dicho esto, trae como consecuencia que la población civil de las zonas rurales se vea

afectadas, originando el desplazamiento forzado y la población civil se encuentra en medio de

ese enfrentamiento o en algunos casos es objeto de extorsión y de hostigamiento por los grupos

al margen de la ley, para apoderarse de las tierras y ejercer un control político y económico de

zona rural del municipio de Sandoná.


3. Análisis de los involucrados: De manera colaborativa el grupo analiza e identifica a
las personas, grupos e instituciones que se relacionen con el proyecto y sus intereses
y necesidades

Dentro de las personas, grupos e instituciones interesadas en el proyecto pueden


relacionarse:

Alcaldía municipal: Siendo la primera autoridad del municipio, le corresponde el apoyo y


acompañamiento frente a estos grupos al margen de la ley donde puede realizar
actividades referentes a solución y atención de esta problemática (Desplazamiento
forzado por conflicto armado en el municipio de Sandona).
ICBF: La entidad de bienestar familiar tiene como función trabajar por la prevención y
protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las
familias en Colombia, brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de
amenaza, siendo esta problemática causante de las anteriores características; ya que
muchas de las familias afectadas, tienen hijos entre 2 hasta 18 años.
OFICINA DERECHOS HUMANOS: Siendo una función establecida para ésta entidad,
velar por el derecho a la vida, derecho a la igualdad y no discriminación; a la integridad
física, a la libertad religiosa, a la libertad personal entre otros; lo cual si se genera la
problemática de desplazamiento forzado se incurriría en la mayoría de sus deberes.
FUERZAS ARMADAS Y DE POLICIA: Como garantes de la seguridad en el territorio
colombiano, estas entidades estarían con gran compromiso para el apoyo y
acompañamiento que permita disminuir el desplazamiento forzado a causa del conflicto
armado presente en estos territorios.

Dentro de la población involucrada tenemos:

Según el plan de desarrollo del municipio de Sandona Nariño para los años 2016 a 2019,
son 2.624 personas víctimas del conflicto armado interno. Teniendo en cuenta que la
población que se encuentra entre los 29 y 60 años de edad (1030 habitantes) es la más
afectada por la problemática encontrada, ésta sería la población a la cual se orienta el
proyecto. Se espera beneficiar aproximadamente el 50% de mencionada población
4. Análisis de Problemas: En una totalidad de 30 a 60 palabras describa ¿Qué
situación genera el problema y cuáles pueden ser las posibles Alternativas de
solución (Colaborativa)

El problema de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en el municipio de Sandoná


Nariño genera en primer lugar pobreza, desempleo, nulo desarrollo y además incremento de
violencia con la presencia de actores armados. Sin duda alguna las alternativas de solución son
actividades coordinadas y conjuntas con las entidades del municipio en búsqueda del apoyo de
personal afectado y víctima de la situación; a continuación presentamos algunas alternativas de
solución:

Como primera estrategia que se llevaría a cabo sería la de Integración de las entidades

municipales con respaldo de la fuerza pública en las zonas de mayor problemática

mencionada.

Capacitación a la población civil más afectada sobre la importancia de no participar o ser

integrantes de los grupos ilegales que causan daño en territorio nacional.

Construir políticas inflexibles para la captura, encarcelamiento y juicios que condene

todo acto de violencia cometida por los grupos narco terroristas que perturban la paz en

Colombia.

Desde entidades gubernamentales nacionales elaborar un protocolo de ayuda socio

económico para solventar las necesidades primordiales de las familias que por motivos de

desplazamiento forzado han perdido casas, tierras, bienestar y dignidad humana.

Búsqueda de ayudas humanitarias internacionales para sobrellevar la crisis ocasionada en

el municipio de Sandonà Nariño.

Es indispensable la presencia del estado en su totalidad, no solo la Fuerza Pública es

Estado.
5. Realizar el árbol del problema (Colaborativa)
6. Marco Teórico – Normas APA (Individual)

Antecedentes:

El desplazamiento forzado es una problemática que ha existido desde hace siglos. Según el

instrumento internacional de Naciones Unidas titulado Principios Rectores de los

desplazamientos internos, los desplazados son “aquellas personas o grupos de personas que han

sido forzadas u obligadas a huir de su hogar o lugar de residencia habitual, como resultado o para

evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de

violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el hombre, y

que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”

Es decir, a diferencia de los refugiados, los desplazados internos no huyen hacia otros países,

sino que se quedan dentro de su propio Estado. Es por ello que estas personas se encuentran

dentro de las poblaciones más vulnerables del mundo, debido a que permanecen bajo la

“protección” de un gobierno que ha fallado en garantizar sus derechos. Además, la ayuda que

puede brindarles el derecho internacional se dificulta, porque se trata de una problemática que es

considerada propia del ámbito nacional y, por lo tanto, se presenta una tensión entre la soberanía

estatal y la intervención extranjera.

El desplazamiento forzado como tal aparece como una de las consecuencias más importantes

del conflicto en Colombia. Según los datos registrados en el Sistema Nacional de Información

del Desplazamiento Forzado del Gobierno nacional, 720.000 personas tuvieron que desplazarse

entre 1996 y el 2001. Según esta fuente, en el año 2000, 128.843 personas fueron desplazadas.

En el 2001, esta cifra ascendió a 190.454 personas, es decir que en el lapso de un año se presentó

un incremento aproximado en el desplazamiento de un 50%. La Defensoría del Pueblo hizo un


estudio de la dinámica del desplazamiento en Colombia y su relación con el avance del conflicto

armado

Según Cepeda (2018), en cuanto a la reparación de las víctimas del conflicto armado en

Colombia, el Gobierno nacional para el año 2015 designó una partida de 7,9 billones,

equivalentes casi al 1% del PIB de pesos para priorizar la asistencia, atención y reparación

integral y de esta forma ser consecuentes con la implementación de la ley 1448 de 2011, ésta en

su artículo 49 deja claro que:

Se entiende por asistencia a las víctimas el conjunto integrado de medidas, programas y

recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a

restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar

una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. (Ley 1448,

2011, art. 49).

Bases legales:

Ley 387 (1997)

Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención,

protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la

violencia en la República de Colombia.

Decreto 250 (2005) Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la

Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones, con objeto de establecer

la política general del Gobierno y las líneas de acción para la prevención y la atención al

desplazamiento forzado Interno en Colombia, que permita la restitución de los derechos y las

obligaciones de las colombianas y los colombianos afectados por el mismo.


1. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN NACIONAL

1.1. ORIENTADORES. Definen las características, condiciones y criterios que guiarán los

diferentes programas y acciones que están contemplados en este documento. ENFOQUE

DIFERENCIAL: Para la formulación y desarrollo de las actividades que operan el

presente Plan, se tendrán en consideración las características de la población sujeto o

grupos involucrados en la atención, en términos de género, edad y etnia, así como sus

patrones socioculturales. Lo anterior permitirá reconocer y promover ofertas

institucionales acordes a los intereses de desarrollo de los grupos e individuos afectados.

ENFOQUE TERRITORIAL: Las Entidades que conforman el Sistema Nacional de

Atención a la Población Desplazada en el nivel nacional y territorial, adecuarán y

desarrollarán los programas atendiendo las particularidades y la diversidad regional y

local, que permitirá brindar respuestas según la situación del territorio.

ENFOQUE HUMANITARIO: La atención a la población desplazada se brindará de manera

solidaria en atención a las necesidades de riesgo o grado de vulnerabilidad de los afectados, con

el fin de brindar soporte humanitario, trato respetuoso e imparcial, asegurando condiciones de

dignidad e integridad física, psicológica y moral de la familia. ENFOQUE RESTITUTIVO: Se

entiende como la reposición equitativa de las pérdidas o daños materiales acaecidos por el

desplazamiento, con el fin de que las personas y los hogares puedan volver a disfrutar de la

situación en que se encontraban antes del mismo. Las medidas de restitución contribuyen al

proceso de reconstrucción y estabilización de los hogares afectados por el desplazamiento


8. Objetivo General

Brindar a la población de sandona-Nariño elementos y acciones necesarias para la


comprensión del fenómeno del Desplazamiento Forzado, promoviendo alternativas de
atención y solución para esta población afectada por la violencia que ocasiona la
aglomeración de grupos armados al margen de la ley.

Objetivos específicos

Buscar la Red de Solidaridad, junto con otras instituciones, para de esta manera brindar
asistencia alimentaria, alojamiento temporal y atención en salud, en sandona Nariño.

Realizar capacitaciones de prevención y atención de la violencia en el desplazamiento


forzado de sus tierras, para la promoción y el respeto de los Derechos Humanos y el
Derecho Internacional Humanitario.

Continuar en la búsqueda de entidades que ayuden a realizar un proyecto de vivienda


temporal y de apoyo a proyectos productivos; logrando reubicar a familias desplzadas por
la violencia de sandona Nariño.
Referencias bibliográficas

EA Ariza Cepeda (2018). Análisis de los efectos económicos en Colombia por la


implementación de un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18135/1129572174.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ecos del combina. (2019, 31 diciembre). Cifras de Suicidio en Ibagué demostraron la falta de
implementación de una política de prevención. Recuperado 8 marzo, 2020, de:

https://ecosdelcombeima.com/ibague/nota-150447-cifras-de-suicidio-en-ibague-demostraron-la-
falta-de-implementacion-de-una

FERNÁNDEZ FUENTE, Sofía. El psicólogo social ante el desplazamiento forzado en el marco


del conflicto armado en Colombia. Poiésis, [S.l.], n. 5, july 2013. ISSN 1692-0945.
Disponible en: <https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/716/68

Generalitat Valenciana. (2000a, marzo). plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta
suicida. Recuperado 8 marzo, 2020, de:

http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevenci
%C3%B3n+de+suicidio_WEB_CAS.pdf

GOV.CO. LEY 1448 DE 2011. Recuperado de:

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-
2011.pdf.

Ibagué.gov.co. Recuperado de:

https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2016/14024-PLA-20160502.pdf
Martha Inés Villa (2006) El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía.
Desplazamiento Forzado en Colombia. Recuperado de:
https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/Docu
mentos/Desplazamiento/desplazamiento-miedo.pdf

Ministerio de Salud. (2005, 30 mayo). Prevención del suicidio. Recuperado 8 marzo, 2020, de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/suicidio.aspx

Secretaria administrativa. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Ibagué. Recuperado de:


http://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2016/14981-PLA-
20161104.pdf

Significados. (2019, 13 septiembre). Significado de marco teórico. Recuperado 26 marzo, 2020,


de: https://www.significados.com/marco-
teorico/https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4975/nyrr1de1.pdf

Unidad Legal Regional del Bureau de las Américas, ACNUR. (2007, 1 diciembre).
LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE PERSONAS DESPLAZADAS
INTERNAS. Recuperado 26 marzo, 2020, de:
https://acnur.org/fileadmin/Documentos/Proteccion/Buenas_Practicas/9272.pdf

Potrebbero piacerti anche