Sei sulla pagina 1di 216

Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua

Análisis Ambiental

PROGRAMA DE DRENAJE PLUVIAL Y GESTIÓN DE


DESARROLLO DELA SUBCUENCA III DE MANAGUA

ANALISIS AMBIENTAL

Octubre 2009

Septiembre 2009 1
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

ÍNDICE
1. Objetivo del proyecto............................................................................................6
2. Antecedentes de los proyectos..........................................................................7
2.1. Problemática ambiental de la Subcuenca III................................................7
2.2. La Subcuenca en el contexto Metropolitano..............................................11
2.3. Estado actual del drenaje en la zona baja de la Subcuenca III...............14
3. Concepción integral del proyecto....................................................................17
3.1. Objetivos de calidad por componentes.......................................................17
3.1.1. Obras de Drenaje Pluvial.......................................................................17
3.1.2. Reducción y Control de Erosión...........................................................18
3.1.3. 3.1.3 Fortalecimiento Institucional........................................................18
3.1.4. 3.1.4 Planificación Territorial y Ambiental...........................................19
3.1.5. 3.1.5 Gestión de Desechos Sólidos.....................................................19
3.2. Población beneficiada....................................................................................19
3.3. Etapas y programa de ejecución..................................................................21
3.3.1. Cronograma de ejecución de las obras de infraestructura hidráulica
…………………………………………………………………………...21
3.3.2. Cronograma ejecución componentes de Fortalecimiento
Institucional, Reducción y control de erosión y planificación territorial
ambiental..................................................................................................................22
4. Descripción de los proyectos............................................................................23
4.1. Obras de Drenaje Pluvial...............................................................................23
4.1.1. Antecedentes...........................................................................................23
4.1.2. Modelo Hidrológico.................................................................................24
4.1.3. Cálculo de sedimentos...........................................................................26
4.1.4. Proyecto Mejoramiento del Cauce 31 de Diciembre.........................27
4.1.5. Micropresa 31 de Diciembre (Sector Barrio Los Laureles)..............30
4.2. Reducción y Control de Erosión...................................................................34
4.2.1. Objetivo General del Componente.......................................................34
4.2.2. Resultados Esperados...........................................................................35
4.2.3. Sub-Componente Obras de Conservación de Suelos y Aguas......35
4.2.4. Sub-Componente Sistemas Productivos............................................42
4.2.5. Sub-Componente Educación Ambiental.............................................48
4.2.6. Resumen de Inversiones del Componente Reducción y Control de
Erosión ……………………………………………………………………………57
4.3. Fortalecimiento Institucional..........................................................................58
4.3.1. Objetivo General del Componente.......................................................58
4.3.2. Resultados Esperados del Fortalecimiento Institucional..................58
4.3.3. Sub-Componente Fortalecimiento de AMUSCLAM..........................58
4.3.4. Sub-Componente Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP).................59
4.3.5. Sub-Componente Unidades de Gestión Ambiental Municipal.........59
4.3.6. Inversiones previstas..............................................................................60
4.4. Planificación Territorial y Ambiental.............................................................61
4.4.1. Objetivo General del Componente.......................................................61
4.4.2. Resultados Esperados...........................................................................61
4.4.3. Sub-Componente Planes de Gestión Ambiental...............................62

Septiembre 2009 2
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4.4.4. Sub-Componente Planes de Ordenamiento Territorial.....................63


4.4.5. Inversiones previstas..............................................................................67
Gestión de Desechos Sólidos...................................................................................68
5. Áreas de Influencia directa e indirecta de los proyectos..........................69
5.1. Áreas de Influencia Directa...........................................................................69
5.1.1. Proyectos de Drenaje Pluvial y Gestión de Desechos Sólidos.......69
5.1.2. Proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental
y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la Subcuenca
III. ……………………………………………………………………………69
5.2. Área de Influencia Indirecta...........................................................................69
6. Evaluación de alternativas en cada proyecto...............................................71
6.1. Mejoramiento del cauce 31 de Diciembre...................................................71
6.2. Micropresa Sector Los Laureles...................................................................72
7. Marco Legal............................................................................................................74
7.1. Marco Normativo Aplicable............................................................................74
7.1.1. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley Nº
217. ……………………………………………………………………………74
7.1.2. Ley General de Aguas Nacionales. Ley Nº 620.................................75
7.1.3. Ley de Municipios. Ley Nº 40................................................................76
7.1.4. Código Civil de la República de Nicaragua........................................77
7.1.5. Decreto Nº 76-2006. Sistema de Evaluación Ambiental..................77
7.1.6. Reglamento de Drenaje Pluvial para el área del Municipio de
Managua...................................................................................................................78
7.1.7. Reglamento de Desarrollo Urbano para el área del Municipio de
Managua...................................................................................................................79
7.1.8. Reglamento de zonificación y uso de suelo para el área del
municipio de Managua...........................................................................................79
7.1.9. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Dimensionamiento
para Desarrollos Habitacionales (Norma 12 007-04), del Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio.............................................................................79
7.1.10. Resolución Nº 47-2009 de la Alcaldía de Managua, que contiene
el “Establecimiento de Medidas y Derechos de Vía del Cauce 31 de
Diciembre del Municipio Managua”......................................................................79
7.1.11. Anteproyecto de Ley General de Ordenamiento Territorial.........80
7.2. Permisos ambientales requeridos para el Proyecto. Obtención y
cumplimiento................................................................................................................80
8. Marco Institucional...............................................................................................80
8.1. Organismos, instituciones y otras organizaciones involucradas.............80
8.1.1. Organismos de nivel nacional...............................................................80
8.1.2. Organismos de nivel local......................................................................83
8.1.3. Organismos Financieros........................................................................86
8.2. Competencia y Capacidad Institucional Ambiental del Ejecutor y del
Administrador/Operador del Proyecto.....................................................................88
8.2.1. Ejecutor del Proyecto.............................................................................88
8.2.2. Capacidad institucional ambiental del organismo ejecutor..............89
8.3. Supervisión Ambiental externa del proyecto..............................................92

Septiembre 2009 3
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

9. Divulgación de Información, Consulta Pública y Participación...............94


9.1. Objetivos de los Procesos de Información, Consulta Pública y
Participación................................................................................................................94
9.2. Procesos de Consulta y Participación realizados......................................94
9.2.1. Procesos de consulta para los componentes relativos a
Fortalecimiento Institucional, Reducción y Control de Erosión, y Planificación
Territorial..................................................................................................................95
9.2.2. Proceso de consulta para el componente de las obras de drenaje
pluvial ……………………………………………………………………………97
9.2.3. Conclusiones generales de la percepción del Programa.................98
9.3. Recomendaciones Producto de las Consultas para la Estrategia de
Manejo Ambiental y Social del Proyecto.................................................................98
10. Caracterización ambiental del área de estudio......................................100
10.1. Medio Físico...............................................................................................100
10.1.1. Clima...................................................................................................103
10.1.2. Topografía..........................................................................................103
10.1.3. Geología, Geomorfología y Georiesgos........................................105
10.1.4. Suelos.................................................................................................107
10.1.5. Agua....................................................................................................108
10.1.6. Calidad del Aire.................................................................................114
10.2. Medio biótico..............................................................................................115
10.2.1. Vegetación.........................................................................................115
10.3. Medio Socioeconómico............................................................................115
10.3.1. Población............................................................................................115
10.3.2. Actividades Económicas..................................................................120
10.3.3. Uso del suelo.....................................................................................120
10.3.4. Dotación de Infraestructura Básica y Servicios............................129
10.3.5. Aspectos Urbanísticos......................................................................131
10.4. Usos del Agua...........................................................................................131
10.5. Áreas protegidas.......................................................................................131
10.6. Principales amenazas identificadas.......................................................132
11. El proyecto y sus impactos en el área de influencia directa..............133
11.1. Implicaciones Ambientales......................................................................133
11.2. Implicaciones Socio-económicas...........................................................135
11.3. Conclusiones respecto a los impactos del programa..........................136
12. Evaluación de impactos y formulación de medidas.............................137
12.1. Metodología Aplicada...............................................................................137
12.2. Resultados de la Evaluación de Impactos............................................141
12.3. Medidas Propuestas.................................................................................146
13. Plan de Gestión Ambiental y Social..........................................................160
13.1. Contenido del PGAS................................................................................160
13.1.1. Fase preliminar (Contrataciones)...................................................160
13.1.2. Fase de Construcción......................................................................164
13.1.3. Fase de Operación y mantenimiento de las obras......................169
13.1.4. Programa de Seguimiento y Monitoreo.........................................173
14. Plan de supervisión ambiental....................................................................185

Septiembre 2009 4
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

14.1. Objetivo.......................................................................................................185
14.2. Directrices y Principios.............................................................................185
14.3. Marco de Actuación y Funciones del Equipo de Supervisión
Ambiental (ESA)........................................................................................................186
14.3.1. Funciones del ESA...........................................................................186
15. Sistema de gestión ambiental del proyecto............................................187
15.1. El sistema de gestión ambiental del proyecto......Error! Bookmark not
defined.
15.2. Organización, Recursos, Instrumentos....Error! Bookmark not defined.
15.2.1. Organización del proyecto para su ejecución.....Error! Bookmark
not defined.
15.3. Mecanismos de coordinación con entes externosError! Bookmark not
defined.
15.4. Mecanismos de seguimiento para el BIDError! Bookmark not defined.
ANEXO Nº 1..................................................................................................................192
ANEXO Nº 2..................................................................................................................202
ANEXO Nº 3.....................................................................Error! Bookmark not defined.
ANEXO Nº xx................................................................................................................218
ANEXO Nº RR...............................................................................................................216
ANEXO Nº HH.................................................................Error! Bookmark not defined.
ANEXO Nº LL..................................................................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................223

Septiembre 2009 5
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la


Subcuenca III de Managua

ANALISIS AMBIENTAL

1. Objetivo del proyecto

El objetivo general del Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo en la


Subcuenca III de Managua, es contribuir a lograr un manejo sustentable de la misma en
el mediano y largo plazo, asegurando así la protección del acuífero de Managua y la
mitigación del impacto ambiental del crecimiento urbano en la subcuenca, mediante la
institucionalización de esfuerzos, la sensibilización para mejorar la gestión ambiental en
este espacio, y la implementación de procesos de planificación y gestión territorial-
ambiental de los municipios que la conforman.
Los objetivos específicos del Programa son:
i) mitigar los riesgos asociados a inundaciones y deslaves, a través de obras para
control de flujo y una mejor gestión del sistema de drenaje,
ii) promover metodologías y mejores prácticas de gestión integrada de aguas y suelos, e
implementar acciones para el control de la erosión y producción de sedimentos en la
cuenca alta,
iii) fortalecer las capacidades de gestión ambiental y de ordenamiento territorial de las
Alcaldías de Managua (ALMA), Ticuantepe, Nindirì, El Crucero y La Concepción,
situadas dentro de la Subcuenca III,
iv) actualizar la estrategia para el manejo de los desechos sólidos de los municipios de
la subcuenca.

Septiembre 2009 6
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

2. Antecedentes de los proyectos

2.1. Problemática ambiental de la Subcuenca III

La Subcuenca III, con una área de 178 km 2 está ubicada en la parte este de la Cuenca
Sur del Lago de Managua (Figura Nº 2.1). Esta Subcuenca se ubica en una zona
amenazada por fenómenos naturales, como son la actividad sísmica y volcánica, con
suelos volcánicos de alta fragilidad, y topografía con relieves irregulares y altas
pendientes. Adicionalmente, es el área de recarga más importante del acuífero que
suministra agua potable a la ciudad de Managua, existiendo en la misma tres campos
de pozos que producen el 60% del suministro a dicha ciudad.

0 4 8 16 Kilometers
San Francisco Libre

Mateare Tipitapa
Lago de Managua

D-II D-IV
Ciudad Sandino
D-VI Tisma

Managua
D-III

D-V

Villa El Carmen
Nindirí

Masaya
Ticuantepe

El Crucero

La Concepción

Masatepe
Nandasmo
San Rafael del Sur San Marcos

Cuenca Sur
Lago, laguna, embalse Mateare SubCuenca III
Red Vial Regional Subcuenca I
Expansión Urbana y Suburbana Subcuenca II
Subcuenca IV

Figura Nº 2.1: Ubicación de la Subcuenca III

Septiembre 2009 7
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

La Subcuenca III funcionó como un corredor verde de amortiguación al desarrollo


urbano de la ciudad de Managua, dado que sus características eran rurales, con
pequeños asentamientos que vivían de la actividad agrícola, pecuaria y forestal. Sin
embargo, a raíz del terremoto de 1973, la reconstrucción de la ciudad de Managua
impulsó la expansión urbana a lo largo de los ejes viales principales. Específicamente,
en el sector de la Subcuenca el crecimiento estuvo avanzando a lo largo del eje de la
Carretera Panamericana Norte y de la pista a Sabana Grande, en dirección del camino
a las Jagüitas y de la actual avenida Isidro Centeno López, eje principal de los repartos
Schick y Somoza. Las cifras señalan que el desarrollo urbano anterior al año 1989
constituye el 44.69% del crecimiento urbano total hasta el año 2007. En esta última
etapa (1989 – 2007) el crecimiento ha ocurrido de forma paulatina, distribuida entre
1989 y 2004 a una tasa de incremento anual de 4.01, y de forma mucho más acelerada
entre los años 2005 y 2007, donde alcanza una tasa anual de incremento casi del 7.5%
(19.45% de crecimiento) (Figura Nº 2.2).

Realizando una proyección lineal del crecimiento ya ocurrido, el crecimiento tendencial


proyectado del espacio urbano y suburbano, podría alcanzar al año 2015 un total de
2,632 hectáreas (14.7% de la superficie total de la Subcuenca III), lo cual, al ritmo anual
del 7.5% de incremento, implica la transformación cada año de unas 263 hectáreas de
áreas naturales o agrícolas en áreas residenciales. Si este pronóstico llegara
efectivamente a cumplirse, se asistiría a un drástico cambio de equilibrios entre el uso
agrícola y el uso residencial actual, con una seria afectación a la capacidad de
infiltración y recarga para el acuífero de Managua.

En cuanto al uso de la tierra, la oferta de residencia suburbana se está adueñando de


forma desordenada del territorio entrando en conflicto con los otros usos:
La parte media de la subcuenca, ocupada por los municipios de Nindirí y Ticuantepe y
el Distrito V de Managua1, ha sido impactada en los últimos diez años por el crecimiento
antes señalado de la ciudad de Managua sobre el eje de la Carretera Managua-Masaya.
A lo largo de la carretera se han desarrollado urbanizaciones de clase media y alta, que
ocupan terrenos anteriormente agropecuarios. En este sector de la subcuenca, los
desechos provienen de los hogares, la construcción y las actividades comerciales.
Estos cambios de uso de la tierra por la importancia que ha tomado este sector como
zona residencial, especialmente en el tramo comprendido entre la carretera Masaya y la
Carretera Norte, afectan el funcionamiento del sistema de drenaje pluvial, aumentan la
escorrentía y el riesgo a inundaciones en la parte baja y media de la subcuenca.

1
El Municipio de Managua cuenta con seis Delegaciones Distritales que ahora responden a la
Secretaría General y funcionan como interlocutores con la población y proveedores de servicios. Cada
distrito está encabezado por un Delegado Distrital.

Septiembre 2009 8
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

I.1

Septiembre 2009 9
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura No 2.2: Crecimiento histórico de la subcuenca

Septiembre 2009 10
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

En la parte baja de la Subcuenca III se encuentran ubicados el aeropuerto internacional


Augusto Sandino, la industria de zona franca y ligera del país, y una mezcla de
asentamientos espontáneos de clase media-baja y pobre, incluyendo dos poblados
concentrados en Veracruz y Sabana Grande. Los desechos en este sector son de todo
tipo, incluyendo desechos industriales. Esta zona está expuesta a inundaciones en la
época lluviosa por el arrastre de sedimentos y desechos sólidos en el sistema de
drenaje. Así mismo, la falta de servicios básicos en los asentamientos urbanos
informales provoca la entrada de aguas negras en el sistema pluvial. Estas aguas,
contaminadas por sedimentos, desechos y aguas negras, se filtran al acuífero o se
depositan en el Lago de Managua, contribuyendo así a la contaminación de estos
cuerpos de agua.
La parte alta de la Subcuenca III, donde se ubican los municipios de El Crucero y La
Concepción, posee un desarrollo agrícola importante de cultivos anuales, que generan
una serie de productos fundamentales para Managua y otros centros poblados. Si bien
en este sector de la subcuenca no existen conflictos severos entre los usos urbanos y
agrícolas, esta última actividad ha contribuido a la deforestación acelerada,
especialmente en zonas con pendientes de fuertes a moderadas. Los desechos
producidos en la parte alta de la Subcuenca son domésticos y agrícolas.
Otro aspecto importante de destacar para el análisis de la situación ambiental de la
subcuenca, lo constituye el tema del manejo de residuos sólidos. Las deficiencias del
servicio traen en consecuencia la contaminación de la mayor parte de los cauces, que
son utilizados por la población como botaderos de basura. Así mismo los lixiviados
producto de esta disposición inadecuada contaminan los acuíferos, y todo este conjunto
a su vez contamina el Lago de Managua. Los diagnósticos elaborados para el servicio
de recolección y disposición de residuos sólidos señalan como problemas principales:

 Ninguno de los municipios de la Subcuenca III dispone de información confiable


sobre la producción de residuos sólidos que permita una planificación y toma de
decisiones oportuna, ni de Planes estratégicos para el Manejo Integral de dichos
residuos, que permitan orientar la toma de decisiones técnicas y financieras
relacionadas a esta problemática, con visión de corto, mediano y largo plazo.
Esto se refleja, entre otros aspectos, en una débil educación higiénico-sanitaria
de la población, y en la recolección de basura en rutas sin planificación y con
frecuencias variadas, lo que ocasiona elevados costos de operación.
 Las capacidades instaladas en las municipalidades para atender la problemática
en el manejo de desechos son mínimas o insuficientes en términos de recursos
humanos, infraestructura, tecnología, financieras, institucionales y políticas,
siendo más enfáticas estas limitaciones en las alcaldías de Nindirí, Ticuantepe,
La Concepción y Crucero.
 En los cinco municipios se observan vertederos ilegales ubicados en cauces,
quebradas, calles y solares baldíos, que totalizan 43 botaderos. Además, la
mayoría de los equipos utilizados para el servicio ya cumplieron su vida útil. Esto
trae en consecuencia que las rutas proyectadas no se atiendan y que las
coberturas reales sean menores que las programadas (en las zonas atendidas
se observan residuos dispersos por todos lados).
 En las cinco municipalidades la basura es dispuesta en vertederos a cielo
abierto, a excepción de Managua, donde la basura es cubierta, pero sin emplear
técnicas de relleno sanitario.

Septiembre 2009 11
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Todo lo anteriormente señalado incide en la problemática ambiental de la Subcuenca III.


Podemos resumir estos elementos en: (i) la proliferación de procesos de ocupación
urbana en la parte media y baja, desarrollados sin la aplicación de instrumentos de
planificación urbana y normas de construcción adecuadas, y sin un correspondiente
incremento en los servicios municipales o el sistema de drenaje pluvial, (ii) el
incremento de procesos erosivos en la parte alta de la subcuenca, producto de las
deforestaciones en zonas de altas pendientes por causa de la expansión de la frontera
agrícola, (iii) los riesgos asociados a los procesos anteriores, sobre la reducción del
proceso de percolación de las lluvias hacia los acuíferos de Managua y su posible
contaminación, y (iv) la contaminación en los cuerpos de agua producida por un manejo
y disposición inadecuada de los residuos sólidos, producto de la falta de elementos
técnicos, financieros, de equipamiento y planificación en las oficinas de Servicios
Municipales, responsables de esta actividad.

2.2. La Subcuenca en el contexto Metropolitano

Según el Plan de Acción para la Región Metropolitana (ALMA 2007), el territorio de la


subcuenca III se encuentra como una zona de transición entre la Zona Núcleo capitalina
y el “Área de Proximidad”, que se identifica como el circuito de proximidad entre
Managua, Ciudad Sandino, El Crucero, Nandaime, Granada, Masaya y Tipitapa;
considerando factores biofísicos, de transporte y de relaciones funcionales. Esta zona
se viene especializando como una zona residencial satélite, con baja tasa de retención
de empleos y baja concentración de servicio. En términos productivos, se especializa en
producción subsidiaria para el mercado capitalino (café, hortalizas y productos avícolas,
entre otros).
A pesar de que la Subcuenca III se impone como un caso de especial significado y
relevancia en el panorama de la planificación territorial nicaragüense, para lo cual
requiere instrumentos de gestión y desarrollo sostenible del territorio, las cinco
municipalidades que la componen están retrasadas en armonizar su reglamentación
urbanística, fortalecer su gestión ambiental y realizar las inversiones físicas necesarias
para mitigar los impactos de los distintos usos de suelo y de los crecientes procesos de
urbanización. Otro factor crítico lo constituye la falta de un plan de ordenamiento
territorial adecuado para la ciudad de Managua, que integre las intervenciones de todas
las municipalidades e instituciones involucradas, con una visión de largo plazo.

La problemática de la subcuenca trasciende el nivel local por razones de carácter


biofísico, económico y social:

Como ya se señaló, el acuífero subyacente alimenta el agua subterránea de la planicie


de Sabana Grande-Cofradía-Veracruz-Ticuantepe y es aprovechado para la extracción
de una cantidad importante de agua con fines industriales, agrícola y de uso residencial.
De hecho, dentro de los límites de esta subcuenca se encuentran la mayoría de pozos
que abastecen de agua a la población capitalina. (Figura Nº 2.3).

Septiembre 2009 12
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 2.3: Zonas de protección de acuíferos de ENACAL en la Subcuenca III

Las características fisiográficas de esta subcuenca conforman además un


microambiente en sus partes altas y medias con una foresta densa que retiene una
cantidad importante de sedimentos y brinda un servicio ambiental de regulación y
retención a la cuidad de Managua. Estas condiciones ecológicas hacen de este territorio

Septiembre 2009 13
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

un nicho de biodiversidad, como testimonian la presencia de las reservas naturales de


El Chocoyero y Montibelli.

En la subcuenca se encuentra también infraestructura e instalaciones de gran


importancia nacional. En primer lugar el Aeropuerto Internacional Augusto Cesar
Sandino, conexión aérea de Nicaragua con el resto del mundo. Además, la subcuenca
es cruzada por dos de las vías de mayor tráfico, la Carretera Norte y la Carretera a
Masaya, que conectan la capital al Norte y al Sur del país con el resto de
Centroamérica. Una eventual interrupción de estas vías resultaría en altas pérdidas
económicas y dificultad de comunicación y abastecimiento con repercusiones
nacionales, como fue evidente en 1998 con el Huracán Mitch.

Las actividades comerciales, industriales y de servicios se concentran en el sector de la


Carretera Norte, y conforman un eje industrial y de servicios estratégicos que se
extiende desde Tipitapa hasta la zona Franca de Mateare.

Desde el punto de vista social, el territorio de la subcuenca ha representado uno de los


espacios más activos de la reciente expansión urbana de la capital, con características
variadas. En la parte media, sobre la vía de la carretera Masaya, se han venido
consolidando sectores habitacionales de clase media – alta, en continuidad con las
áreas residenciales de Santo Domingo y Las Colinas. Las quintas y fincas rurales,
características de esta zona, han sido sustituidas por residencias de mayor densidad,
como son las urbanizaciones cerradas que oferta el mercado inmobiliario.

Por otro lado, la parte baja se caracteriza por un crecimiento popular, parcialmente
planificado y con fuerte presencia de asentamientos espontáneos que no cuentan con
los servicios básicos primarios como calles y alcantarillado. Este crecimiento ha venido
desarrollándose alrededor de los núcleos históricos de los barrios Los Laureles y Villa
Libertad, y se ha incrementado a partir del año 1990.

Dada la dinámica propia de un área metropolitana, se espera que esta fuerte presión del
proceso de urbanización, continúe en el futuro. La subcuenca presenta muchas ventajas
comparativas para acoger la fuerte demanda de viviendas de la capital, como la
cercanía al núcleo urbano, la disponibilidad de tierras y la topografía. Así se explica el
crecimiento vertiginoso que han tenido los proyectos de urbanizaciones, convirtiéndose
en un importante componente del rubro de la construcción en Nicaragua. Sin embargo
esta expansión urbana puede comprometer la función de la subcuenca como espacio
de recarga y almacenamiento para el acuífero de Managua, con consecuencias que
afectarían a toda la Capital. Si este crecimiento se desarrolla sin el cumplimiento de una
normativa adecuada por parte de los urbanizadores y sin las inversiones necesarias
para conducir el drenaje primario y secundario, podría generar situaciones de riesgo por
inundaciones debido a la extensa red de cauces que llegan a tener caudales episódicos
pero peligrosos en la parte baja de la cuenca.

Esta presión urbana genera también mayores cantidades de desechos sólidos y


líquidos, que podría afectar el proceso de descontaminación del Lago de Managua que
se está iniciando con la construcción de la Planta de Tratamiento en los alrededores del
Barrio Unidad de Propósito, obra que forma parte del Programa de Saneamiento
Ambiental del Lago y Ciudad Managua, financiado parcialmente por el BID. Por todas
estas razones la temática del control del crecimiento urbano es extremadamente
importante en el caso de Subcuenca III.

Septiembre 2009 14
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

2.3. Estado actual del drenaje en la zona baja de la Subcuenca III

La Cuenca Sur del Lago de Managua, donde se encuentra la subcuenca III, está
cruzada por nueve cauces principales que recolectan las aguas pluviales
conduciéndolas hacia el Lago, la mayoría de los cuales conforman la red de drenaje
pluvial primaria de la ciudad de Managua. La Alcaldía de Managua (ALMA) ha realizado
varias obras de protección ambiental y drenaje pluvial en el municipio, principalmente en
la Subcuenca II, dado que históricamente allí se había ubicado la mayoría de la
población e inversión privada. A diferencia de la Subcuenca II, donde ALMA tiene la
responsabilidad completa, las acciones y obras en la Subcuenca III deben coordinarse
con otros actores institucionales, como son los municipios de Ticuantepe, Nindirì, La
Concepción y El Crucero. Hasta ahora, debido a restricciones financieras, ALMA no ha
podido expandir el sistema de drenaje pluvial hacia aquellos sectores de la Subcuenca
III que son de su competencia.

Sin embargo en el año 2002, por iniciativa de ALMA y con apoyo financiero del gobierno
noruego, se llevó a cabo un estudio hidrológico de la subcuenca 2, que permitió definir su
problemática de drenaje. Este estudio se actualizó en el año 2008, dadas las
modificaciones sustanciales que se percibían en el patrón de drenaje urbano, como
consecuencia de un incremento importante en la ocupación urbana de zonas antes
consideradas como áreas de protección, o con usos agrícolas. Durante esta
actualización, fue posible estudiar con mayor detalle los problemas de drenaje,
especialmente en el tramo comprendido entre la carretera Norte y la carretera Masaya.
En general, ha sido posible constatar que hay afectaciones por inundaciones de calles,
caminos y viviendas, así como problemas de erosión y socavación en cauces y
estructuras hidráulicas. Esto implica que hay amenazas a vidas y propiedades por
efecto de las aguas pluviales.

El estudio señala que la solución a los problemas detectados, requiere de inversiones


para mejorar la infraestructura del drenaje principal y secundario, pero también de una
mayor regulación del uso de suelo, cumplimiento de normativas urbanísticas, educación
a la población y mantenimiento y limpieza de los cauces por parte de las autoridades
municipales. En efecto, la gran cantidad de basura y desechos arrastrados por las
aguas, hacen que cualquier conducto cerrado de agua esté expuesto a ser obstruido,
particularmente en el caso de tuberías con dimensiones moderadas. Sin embargo,
como se observó durante las inundaciones de mayo 2002, aún alcantarillas de 2x4m
pueden ver su capacidad reducida significativamente (p.ej. conducto del cauce principal
por debajo de Carretera Norte). Una buena estrategia y un plan de mantenimiento para
evitar obstrucciones, que considere márgenes de seguridad basados en el peligro de
obstrucción por estas causas, son por consiguiente tanto o más importantes que el uso
de los márgenes de seguridad de diseño basados en criterios hidrológicos.

En la Tabla No. 2.1, se resumen los principales problemas detectados, que originan
alteraciones en la red de drenaje.

Tabla No. 2.1: Problemas de drenaje típicos de la Subcuenca III


2
Consorcio ICI. Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago
de Managua.

Septiembre 2009 15
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Problema Causas Efectos


- Por la escorrentía principal - Riesgo para la población y
Erosión de Cauces - Por la descarga de aguas daños a la infraestructura.
pluviales del sistema - Disminución de capacidad
secundario en red de drenaje
- Urbanizaciones, cambios a - Afecta capacidad de la red
Actuaciones antrópicas en la red vial, muros de drenaje y la infiltración
el sistema de drenaje - Cierre de cauces de aguas pluviales
- Intervención en cauces
(muros de desviación)
- Basura - Impiden el flujo de agua
Sólidos en el sistema de - Sedimentos - Reducen capacidad del
drenaje - Restos vegetales sistema de drenaje

Sistema inadecuado de - Colectores de lluvia no - El agua corre por la ruta


drenaje secundario (drenaje definidos o con capacidad de menor resistencia
de barrios) insuficiente - Inundaciones localizadas
- Poca capacidad de la obra - Reducen la capacidad del
Obras hidráulicas que
- Diseño inadecuado sistema formando
obstaculizan flujo del agua
- Obras dañadas, saturadas represamientos
o incompletas
Insuficiente capacidad - Dimensión inadecuada - Represamiento y desborde
hidráulica en el sistema - Incremento de escorrentía de las aguas pluviales
primario de drenaje (cauces por impermeabilización de - Inundaciones localizadas
principales) suelos (procesos de
urbanización) o cambios
en la red de drenaje
Asentamientos en los - Poca oferta de viviendas - Riesgos para la población
cauces o en zonas adecuadas para sectores - Alteraciones y
inundables más pobres de la contaminación de la red de
población drenaje
- Incumplimiento de
regulaciones
Fuente: Cowi – Cabal S.A. Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca
Sur del Lago de Managua. Informe Final. Junio 2008.

Como parte del diagnóstico, se identificaron 39 sitios críticos del sistema de drenaje, los
cuales fueron clasificados por la escala y por la naturaleza del problema. Estos sitios
requieren medidas de mitigación para mejorar el drenaje, prevenir la erosión y
socavación de los cauces y prevenir daños a la infraestructura vial y de transporte
(Aeropuerto). Por cercanía y por la naturaleza de la problemática, se agruparon algunos
puntos en 7 zonas críticas, que a su vez se clasificaron en dos categorías: erosión de
cauce y capacidad hidráulica insuficiente, tal como se indica en la Tabla Nº 2.2.

Tabla N° 2.2: Zonas críticas.

Septiembre 2009 16
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Nº Descripción Categoría
Z1 Cauce 31 de Diciembre 1
Z2 Cauce Borbollón desde Valle Gotel a Veracruz 1
Z3 Sabana Grande 2
Z4 Cauce de Esquipulas a lo largo de Carretera a Masaya 2
Z5 Cauce de Las Cuaresmas 2
Z6 Cauce Borbollón entre Sabana Grande y Carretera Norte 2
Z7 Barrio Laureles Sur 2
(1) Erosión de cauce
(2) Capacidad hidráulica insuficiente

Las zonas con mayores problemas de erosión y socavación son la Z1 (cauce 31 de


Diciembre) y Z2 (cauce Borbollón de Valle Gotel a Veracruz). En plena zona urbana
(Barrios 31 de Diciembre y Los Laureles), el curso del cauce 31 de Diciembre se ha
ampliado significativamente, tanto horizontal como verticalmente. También es notoria la
presencia de viviendas precarias en las orillas del mismo y en algunos casos dentro del
propio cauce del agua, existiendo inclusive casas en peligro de caerse al cauce por
deslizamiento. Las estructuras de los puentes que atraviesan este cauce en las pistas
Sabana Grande y Villa Israel presentan riesgos por socavación y erosión de sus
estribos.

La zona Z2 abarca parte del cauce el Borbollón, desde Valle Gotel a Veracruz. Por este
tramo drena una gran parte de la Subcuenca III (desde el sur de Veracruz hasta el
Crucero). En este tramo hay erosión severa de las laderas en varios sitios. Al igual que
en el cauce 31 de Diciembre, el ancho del cauce Borbollón llega a alcanzar hasta 100
metros en algunos puntos. A lo largo de este tramo hay pocas viviendas; sin embargo,
esta zona se está urbanizando aceleradamente. Si no se toman las medidas de
ordenamiento y control necesarias, el cauce seguirá erosionándose.

Otra de las zonas críticas relevantes, a efectos del proyecto, es la zona Z7, la cual
comprende un pequeño tramo de camino-cauce que corre sobre el camino donde se
proyecta la pista Los Laureles y termina en la Carretera Sabana Grande, a unos 300 m
al Este del cauce 31 de Diciembre, donde el agua se desborda sin control sobre la
carretera. En el tramo señalado no existe en general un cauce definido, y donde hay
cauce, está lleno de basura. Los pobladores del barrio Los Laureles Sur han construido
muros de retención sobre el camino porque la corriente se desborda hacia el Este
inundando varias casas en el sector.

En la Zona Z4, en el sitio conocido como 4 esquinas de Esquipulas, ALMA ha previsto la


construcción de una caja puente vehicular para resolver el problema de drenaje en este
punto.

Septiembre 2009 17
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

3. Concepción integral del proyecto

Tal como se señaló en el capítulo anterior, el crecimiento poblacional acelerado de la


ciudad de Managua, ha traído en consecuencia severos problemas ambientales en su
sistema de drenaje pluvial, al incrementar las áreas impermeables, con la
correspondiente disminución de los procesos de infiltración, lo cual, además de afectar
la capacidad hidráulica de los cauces naturales que atraviesan la ciudad por el
incremento de la escorrentía superficial, pone en riesgo la alimentación natural de los
campos de pozos que surten de agua potable a la ciudad.

En el caso de la Subcuenca III esta situación es particularmente importante, dado que


en la misma se encuentra un porcentaje importante del área de recarga de los pozos de
ENACAL. Adicionalmente, los problemas de erosión en la parte alta de la subcuenca,
producto de las deforestaciones en zonas de altas pendientes por causa de la
expansión de la frontera agrícola, han incrementado la ineficiencia en el funcionamiento
hidráulico de los cauces. A todo lo anterior se suma el problema de la disposición
inadecuada de los residuos sólidos, que contribuye a incrementar los problemas de
incapacidad hidráulica de los cauces, y además incide en la contaminación de las
aguas, tanto superficiales como subterráneas, con los riesgos asociados a ello.

Considerando que las leyes ambientales del país establecen el derecho de todos los
habitantes a disfrutar de un ambiente sano, y el deber que tiene el Estado de garantizar
la prevención de los factores ambientales adversos que afecten la salud y la calidad de
vida de la población, el Gobierno de Nicaragua, a través de la Alcaldía de Managua
(ALMA), ha realizado esfuerzos para avanzar en la solución de la situación planteada en
la ciudad de Managua. Como parte de estas acciones, se ha establecido como meta
iniciar un proyecto en la Subcuenca III del Lago de Managua, que permita solucionar
esta situación de manera integral, con acciones de corto plazo, para resolver las
situaciones críticas existentes, y de mediano plazo, para dar sustentabilidad al proyecto.
En el corto plazo, las soluciones abordadas por el proyecto consisten en la ejecución de
infraestructura para el control de la erosión y producción de sedimentos en la cuenca
alta, y de mejora de cauces y control de flujos en la cuenca baja. En el mediano plazo
se espera lograr el fortaleciendo la gestión local ambiental y las capacidades de
planificación territorial de los 5 municipios localizados en la Subcuenca III, la
implementación del Plan de Manejo de la subcuenca, y los planes de ordenamiento
urbano en las principales zonas pobladas.

3.1. Objetivos de calidad por componentes

3.1.1. Obras de Drenaje Pluvial


Las obras propuestas para la mejora del drenaje pluvial, a través del mejoramiento del
cauce 31 de Diciembre y la construcción de una micropresa a la altura del sector Los
Laureles Norte, contribuirán a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las
zonas aledañas al cauce, y en general, de las áreas bajas la Subcuenca III, pues
mejorarán la conducción de las aguas de lluvia y protegerán de inundaciones estos
sectores. Se disminuirán igualmente las afectaciones por inundaciones en instalaciones
estratégicas, como es el Aeropuerto Internacional Augusto Sandino, conexión aérea de

Septiembre 2009 18
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Nicaragua con el resto del mundo; la Carretera Norte y la Carretera a Masaya, que
conectan la capital al Norte y al Sur del país con el resto de Centroamérica; la Zona
Franca Las Mercedes y otras industrias importantes; y el Mercado Mayoreo, entre
otras.

Las obras propuestas mejorarán las condiciones de transitabilidad en temporadas de


lluvias, y disminuirán los daños que éstas ocasionan al pavimento de las vías,
elementos que afectan a la población y que contribuyen a la pérdida de valor patrimonial
en algunos casos.

Por su parte, la micropresa contribuirá igualmente al control de las inundaciones en la


zona, mediante la laminación del flujo y la disminución de los caudales pico. Asimismo,
se buscará su integración al paisaje en forma armónica y compatible con los restantes
usos previstos. Las obras prevén la inclusión de espacios arbolados en ambas
márgenes del cauce y alrededor de la micropresa, lo cual constituirá una ganancia
importante en la calidad ambiental de la zona.

3.1.2. Reducción y Control de Erosión


La promoción de mejores prácticas para el manejo integrado de los recursos agua y
suelos de la zona alta, permitirá reducir, controlar y mitigar la erosión de la Subcuenca
III, con lo cual se incrementará la infiltración, proceso fundamental para la recarga de
los pozos que surten de agua potable a la ciudad de Managua; y se reducirá la
escorrentía superficial, controlando, y reduciendo de esta manera los procesos erosivos,
todo lo cual ayudará al mejor funcionamiento de las estructuras hidráulicas planteadas
como parte del proyecto. Para ello se construirán obras como cubas de infiltración,
barreras vivas, cortinas rompevientos, diques prendedizos, rampas, protección de
taludes y estructuras de cabecera. Igualmente, el proyecto plantea dar un enfoque
agroforestal a los sistemas productivos de la piña, de la pitahaya, del café y
plantaciones energéticas, lo cual permitirá disminuir el uso del bosque natural para
leña, con el consiguiente beneficio para la biodiversidad de la región.

Se espera que al concluir el Proyecto se haya logrado que: (i) las obras propuestas para
conservación de suelos y agua, hayan sido ejecutadas, mantenidas y multiplicadas por
los dueños de las fincas y pobladores de la Subcuenca III; (ii) que las alternativas
propuestas de mejoras agroforestales de los sistemas productivos hayan sido
aceptadas, asumidas y ejecutadas, responsable y sistemáticamente por los
productores; y, (III) los actores con presencia en la Subcuenca III hayan sido
informados, sensibilizados, capacitados y comprometidos para el rescate, conservación
y desarrollo sostenible de la Subcuenca III.

3.1.3. 3.1.3 Fortalecimiento Institucional


Este componente generará y desarrollará las capacidades institucionales requeridas
para la gestión ambiental y ordenamiento territorial, tanto en AMUSCLAM como en las
Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) de los 5 municipios que la
conforman, indispensables para dar continuidad a las acciones propuestas en el
proyecto para el manejo sustentable de la subcuenca.

Septiembre 2009 19
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Para complementar las acciones a nivel institucional, el Proyecto contempla un


programa de Educación Ambiental aplicado en tres ámbitos de acción: (i) formal, con
acciones de introducción de la asignatura de Medio Ambiente y Recursos Naturales en
las escuelas e institutos ubicados en la subcuenca; (ii) no formal, con acciones a la
población en general, con la flexibilidad que dicho entorno lo requiere; (iii) informal, con
acciones representadas por la labor de comunicación y divulgación informativa,
formativa y de capacitación a través de los medios de comunicación social, radio,
televisión y prensa escrita.

3.1.4. 3.1.4 Planificación Territorial y Ambiental


Este componente prevé contribuir al ordenamiento y desarrollo territorial de la
Subcuenca III mediante el financiamiento para los procesos de planificación y gestión
territorial ambiental en los cinco municipios que conforman la Subcuenca III, en el marco
del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana de Managua (POT
RMM). Para ello, se ha previsto apoyar la formulación de: (i) los Planes Ambientales
Municipales (PAM), estableciendo todas las alianzas y coordinaciones que se requieren
con los distintos actores ambientales a nivel gubernamental, municipal y la sociedad
civil; (ii) los Planes de Ordenamiento Territorial de cada uno de los municipios que
conforman la subcuenca, para cuya formulación se establecerán las coordinaciones
interinstitucionales necesarias, a fin de optimizar esfuerzos en su aplicación.

Se espera con estos planes garantizar en un futuro la ocupación ordenada del espacio y
la disminución de actuaciones ambientales inconvenientes, que puedan disminuir la
capacidad de respuesta de las obras hidráulicas previstas en el proyecto, y limitar el
desarrollo sustentable de la subcuenca.

3.1.5. 3.1.5 Gestión de Desechos Sólidos


La implementación de las acciones derivadas de este componente del proyecto,
constituye un aporte muy importante para el incremento de las condiciones de calidad
ambiental de este espacio: permitirán mitigar la contaminación de la red de drenaje con
desechos sólidos, mejorarán las capacidades de dicha red, y finalmente permitirán
disminuir los aportes de contaminantes al Lago de Managua. Así mismo, tendrán
influencia sobre la salud de los habitantes de los municipios que conforman la
subcuenca y mejorará su calidad de vida.

3.2. Población beneficiada

La población beneficiaria del Programa está compuesta, de manera directa, por los
habitantes de los municipios que conforman la Subcuenca III, dado que los resultados
que se esperan de algunos de sus componentes, no se circunscriben a su aplicación o
beneficio en la subcuenca exclusivamente. Tal es el caso de los componentes de
Planificación Territorial y Ambiental y Gestión de Desechos Sólidos. Adicionalmente, los
efectos de control de inundaciones y mejora de la red de drenaje pluvial esperada de las
obras en el Cauce 31 de Diciembre, permitirá la reducción de riesgos de inundaciones
en zonas como el aeropuerto internacional Augusto Sandino, y en otras áreas de gran
interés económico, lo cual incrementa notablemente los beneficiarios potenciales del
Proyecto.

Septiembre 2009 20
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

A continuación, en la Tabla Nº 3.1 se indican los valores de población de la Subcuenca


III, según las cifras del Censo Nacional de 2005, y sus proyecciones al 2025, utilizando
las tasas de crecimiento reflejadas en dicho Censo. Con igual criterio, se muestra en la
Tabla Nº 3.2 la población total de los municipios que conforman la Subcuenca III.

Tabla Nº 3.1: Proyecciones de población para la Subcuenca III. Base Censo 2005

Incremento
Tasa Anual Población Población Población Población Población con
Crecimiento Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada relación al
Municipios 2008 2010 2015 2020 2025 2005
Managua 1.15 182,546 186,753 197,697 209,283 221,547 45,133
Ticuantepe 3.06 25,516 27,102 31,511 36,637 42,597 19,287
El Crucero 2.72 4,664 4,922 5,630 6,440 7,367 3,064
Nindirí 2.83 15,670 16,568 19,045 21,893 25,167 10,754
La 1.43
Concepción 4,510 4,639 4,980 5,346 5,738 1,416
Total general 1.27 232,907 239,984 258,863 279,599 302,416 79,654

Tabla Nº 3.2: Proyecciones de población municipal al 2025. Base Censo 2005

Población Tasa Anual Población Población Población Población Población


INEC Crecimiento Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada
Municipios 2005 2008 2010 2015 2020 2025
Managua 937,455 1.15 970,077 992,429 1,050,589 1,112,158 1,177,334
Ticuantepe 27,008 3.06 29,564 31,402 36,510 42,449 49,355
El Crucero 13,656 2.72 14,803 15,621 17,868 20,438 23,379
Nindirí 38,355 2.83 41,700 44,090 50,682 58,260 66,972
La 1.43
Concepción 31,950 33,338 34,296 36,815 39,518 42,420
Total general 1,048,424 1.27 1,095,485 1,117,838 1,192,464 1,272,824 1,359,460

Septiembre 2009 21
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

3.3. Etapas y programa de ejecución

3.3.1. Cronograma de ejecución de las obras de infraestructura hidráulica

Septiembre 2009 22
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

3.3.2. Cronograma ejecución componentes de Fortalecimiento Institucional, Reducción


y control de erosión y planificación territorial ambiental.

La ejecución prevista para los componentes Fortalecimiento Institucional, Reducción y


control de erosión y planificación territorial ambiental se indican en la Tabla Nº 3.3.

Tabla Nº 3.3: Cronograma de Ejecución componentes Fortalecimiento Institucional,


Reducción y control de erosión y planificación territorial ambiental

PROGRAMADOS POR AÑOS DE


COMPONENTE EJECUCION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Componente 1: Fortalecimiento Institucional        
Sub Componente 1.1: Fortalecimiento de AMUSCLAM        
Sub Componente 1.2: Fortalecimiento de la Unidad Ejecutora del
       
Proyecto
Sub Componente 1.3: Fortalecimiento de las UGAM        
         
Componente 2: Reducción y Control de la Erosión        

Sub Componente 2.1: Obras de Conservación de Suelos y Aguas        


Sub Componente 2.2: Sistemas Productivos        

Sub Componente 2.3: Educación Ambiental        


         
Componente 3: Planificación Territorial Ambiental        

Sub Componente 3.1: Planes de Gestión Ambiental        


Sub Componente 3.2: Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial        
Fuente: AMUSCLAM

Septiembre 2009 23
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4. Descripción de los proyectos

4.1. Obras de Drenaje Pluvial

Las obras de drenaje pluvial propuestas, consisten en la construcción del sistema de


control de caudal compuesto por micropresa, cortinas hidráulicas y caídas, así como el
revestimiento del cauce 31 de diciembre. Las cortinas hidráulicas se construirán en el
tramo de cauce comprendido entre la Pista Sabana Grande y la micropresa 31 de
diciembre, a la altura del Barrio Laureles Norte. Estas obras mejorarán la conducción de
las aguas de lluvia, protegiendo de inundaciones los sectores aledaños al cauce, y
disminuirán las condiciones de intransitabilidad en temporadas de lluvias en dos de las
vías de mayor tráfico, como son la Carretera Norte y la Carretera a Masaya. Las obras
señaladas también contribuirán al control de la escorrentía superficial y a disminuir los
problemas de inundaciones. Por su parte, la micropresa contribuirá igualmente al control
de las inundaciones en la zona, mediante la laminación del flujo y la disminución de los
caudales pico.

4.1.1. Antecedentes

En el año 2003 la empresa consultora Interconsult de origen Noruego, finalizó el


“Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del
Lago Xolotlan”, realizado con la finalidad de analizar acciones para la protección del
acuífero de Managua, que abastece de agua potable aproximadamente al 85% de la
población capitalina, por medio de campos de pozos ubicados dentro de esta
subcuenca. Las medidas de protección para el acuífero propuestas en el estudio
indicaron acciones agroecológicas y obras de infraestructura para el drenaje pluvial en
toda el área de la subcuenca, bajo las premisas de reducir la velocidad de
desplazamiento de las aguas de lluvia, disminuir los problemas de erosión e inundación,
y permitir la mayor cantidad de infiltración de agua en su recorrido.

Los proyectos de drenaje pluvial propuestos en el estudio antes mencionado no se


ejecutaron de inmediato por problemas financieros de ALMA. Cuando se decidió
abordar su ejecución, en el año 2007, se observó que las condiciones topográficas,
urbanísticas y ambientales de la Subcuenca III habían variado considerablemente, por
lo que se decidió actualizar el estudio del drenaje pluvial de la subcuenca, antes de
ejecutar cualquier obra. Esta actualización fue realizada por el consorcio COWI-CABAL
con financiamiento del BID.

En el nuevo estudio se analizaron las zonas criticas de inundación, y se determinó que


el cauce 31 de Diciembre requería con urgencia la implementación de medidas
hidráulicas y ambientales, para proteger a los pobladores de las riesgos asociados a
procesos de inundación y erosión de taludes en el cauce. En razón de lo anterior, se
solicitó al Consorcio la elaboración del diseño del revestimiento y estructuras de control
de avenidas, en el tramo de cauce comprendido desde la Pista Sabana Grande hasta la
Carretera Norte, cuya longitud es aproximadamente 3.5 Km..

En junio de 2008, el consorcio COWI-CABAL finalizó su período de contratación y


entregó el informe final del estudio denominado “Actualización del Drenaje Pluvial de la
Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago Xolotlan (o Lago Managua)”. Este estudio
realizó un análisis socioeconómico y urbanístico detallado, y generó la información

Septiembre 2009 24
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

hidrológica requerida, pero no pudo atender la solicitud de ALMA respecto a realizar un


realineamiento en el tramo del cauce ubicado aguas abajo de la unión de los cauces 31
de Diciembre y Sabana Grande, que cruza terrenos de la Fuerza Aérea, motivado a la
demora en obtener los permisos requeridos de parte de esa Institución, para realizar las
mediciones necesarias para proyectar el realineamiento solicitado. Esto, aunado a la
necesidad de disminuir los costos de las obras para darle viabilidad financiera al
proyecto, determinó que ALMA asumiera la responsabilidad de ajustar el diseño de las
estructuras hidráulicas en el tramo del cauce antes mencionado, y en general de los
revestimientos, aprovechando su vasta experiencia en el cálculo y diseño de sistemas
de control de caudal en la ciudad capital. La información hidrológica, topográfica y
geotécnica utilizada por ALMA fue la generada durante el estudio de COWI-CABAL.

4.1.2. Modelo Hidrológico

Para el modelaje hidrológico del área de estudio se eligió el software SWMHYMO, que
es una versión comercial de HYMO, desarrollado por Williams y Hann (1973). Este
modelo fue elegido por la simplicidad de datos que requiere, pudiendo ser utilizado en
cuencas sin o con pocas mediciones de campo. El modelo fue evaluado y aplicado en la
Subcuenca II en el año 1995, y ha sido usado con éxito en cuencas con condiciones
similares a la Subcuenca III (cuencas compuestas de áreas rurales y urbanas).

Como ya se ha señalado, los cambios acelerados en el uso de la tierra producidos en


los alrededores de la carretera a Masaya y en la parte alta y media de la Subcuenca III,
originaron la necesidad de actualizar el estudio hidrológico realizado en 2002 para la
zona. Si bien se utilizó el mismo modelo hidrológico, se procedió a una actualización de
los datos de entrada de algunos parámetros del modelo SWMHYMO, lo cual se realizó
usando los resultados del mapa de uso actual de suelos y los resultados del trabajo de
campo, donde se verificaron los límites de algunas microcuencas. Estos límites
cambiaron por variaciones en la red de drenaje.

El modelo hidrológico está estructurado considerando la división del área de estudio en


subcuencas y microcuencas. La Subcuenca III, con un área de 130.5 km 2, se dividió en
15 microcuencas.

La metodología para dividir las subcuencas en microcuencas consideró los siguientes


criterios:
 Red de drenaje natural
 Homogeneidad de cada área en aspectos de pendiente del terreno y la distancia
que el agua necesita recorrer hasta llegar al cauce (distancia recorrido)
 Sitios de interés para ubicación de obras hidráulicas
 Sitios de interés por susceptibilidad a inundaciones

Con los resultados del modelo y del trabajo de campo, se elaboró el mapa hidrológico
de la Subcuenca III, delimitando cada microcuenca y elaborando los hidrogramas
resultantes en los puntos de cierre. Para el punto que corresponde aproximadamente al
sitio de la micropresa, en la Figura Nº 4.1 se presenta la relación entre caudal pico y
período de retorno. Los caudales picos correspondientes a períodos de retorno de 25,
50 y 100 años, son respectivamente 108, 124 y 141 m3/s. En el Informe Hidrológico
Base elaborado en 2002, se obtiene que, para este mismo cauce, los caudales picos
para 2.33, 5 y 10 años, alcanzaron valores de 53, 74 y 92 m3/s, respectivamente.

Septiembre 2009 25
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Por su parte, la Alcaldía de Managua ha establecido en su Reglamento de Drenaje


Pluvial (artículo 30), 25 años como el período de retorno a utilizar para diseño de obras
de drenaje mayor, dentro de las cuales se incluye el cauce en estudio y, por tanto, su
caudal pico corresponde a 108 m3/s.

Figura Nº 4.1: Caudal pico vs. Período de Retorno en el sitio de la micropresa

Caudal pico vs Período de retorno


160

140
Caudal (m 3/s)

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Período de retorno (años)

Fuente: Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua

Los datos y representación gráfica del hidrograma para el sitio de la micropresa,


correspondiente a un período de retorno de 25 años, se presentan respectivamente en
la Tabla Nº 4.1 y en la Figura Nº 4.2. El volumen de dicho hidrograma es de 352,583 m3.

Tabla Nº 4.1: Hidrograma del cauce 31 de diciembre (Tr=25 años)

t (hora) Q (m3/s) T (hora) Q (m3/s) t (hora) Q (m3/s) t (hora) Q (m3/s)


0.00 0.000 2.17 24.923 4.33 0.647 6.50 0.023
0.17 0.254 2.33 15.827 4.50 0.535 6.67 0.017
0.33 2.242 2.50 9.989 4.67 0.437 6.83 0.013
0.50 7.063 2.67 6.505 4.83 0.349 7.00 0.009
0.67 12.842 2.83 4.341 5.00 0.275 7.17 0.007
0.83 18.982 3.00 3.143 5.17 0.215 7.33 0.005
1.00 30.110 3.17 2.383 5.33 0.166 7.50 0.004
1.17 74.873 3.33 1.926 5.50 0.127 7.67 0.003
1.33 107.135 3.50 1.547 5.67 0.097 7.83 0.002
1.50 100.416 3.67 1.296 5.83 0.073 8.00 0.001
1.67 73.620 3.83 1.098 6.00 0.055 8.17 0.001
1.83 48.450 4.00 0.930 6.17 0.042 8.33 0.001
2.00 34.367 4.17 0.780 6.33 0.031 8.50 0.001

Fuente: Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua

Septiembre 2009 26
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 4.2: Hidrograma en sitio de la micropresa. Tr=25 años

Hidrograma 2009-PC-05 == Cauce 31 de diciembre en sitio de cruce


120

100

80
Caudal (m /s)
3

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (horas)

Fuente: Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua

4.1.3. Cálculo de sedimentos


Con respecto al cálculo de los sedimentos, en el estudio de drenaje se tomaron los
datos del volumen de remoción de sedimentos en micropresas existentes,
suministrados por la Alcaldía de Managua, así como las áreas de las respectivas
cuencas de drenaje.
Luego de determinar un volumen promedio anual de sedimentos en cada micropresa,
este valor se dividió entre el área de la respectiva cuenca, para obtener el volumen de
sedimento por año y por kilómetro cuadrado (m 3/año/km2). El conjunto de valores de
este último indicador muestra una producción de sedimentos en las micropresas entre
452 y 6,113 m3/año/km2, con un valor promedio de 1,952 m3/año/km2.
Para la microcuenca en estudio, cuya superficie es aproximadamente 958 ha (9.6 km 2),
se estimó un volumen anual de sedimento promedio de 18,700 m3. Si se considera
como área de retención de sedimentos la parte ancha del reservorio en la proximidad de
la estructura de cruce, la cual tiene una superficie horizontal en el fondo de
aproximadamente 3,000 m2, el volumen anual promedio de sedimentos alcanzaría un
espesor de unos seis (6) metros (Tabla Nº 4.2).

Septiembre 2009 27
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 4.2: Producción de sedimentos en micropresas de Managua


km2 m3/año m3/km2/año
Prom/año en Año de
Micropresa Cuenca Prom/km2/año
operación Construcción
Alemania 1.46 1,809 1,239 1,992
Barricada 2.06 2,515 1,221 1,988
Cementerio 1.46 1,683 1,152 1,984
Duarte Occidental 0.96 2,646 2,757 1,984
Duarte Oriental 0.46 2,721 5,916 1,984
INAA 3.06 2,259 738 1,992
Las Colinas 5.30 3,583 676 1,995
Los Ladinos 0.55 3,362 6,114 1,992
Pedagógico 0.81 2,005 2,476 1,985
Pozo Norte 9.55 7,109 744 1,993
San Isidro de Bolas 7.03 11,988 1,705 1,990
Sierra M Norte 6.75 3,052 452 1,990
Sierra M Sur 7.83 10,760 1,374 1,990
Villa Fontana 7.11 5,424 763 1,984
Máximo     6,114
Mínimo     452
Promedio m3/km2/año     1,952

Fuente: Datos proporcionados por Alcaldía de Managua

4.1.4. Proyecto Mejoramiento del Cauce 31 de Diciembre

El cauce 31 de Diciembre, que debe su nombre al barrio con el que colinda, forma parte
del cauce El Aeropuerto, que junto al cauce El Borbollón definen toda la Subcuenca III,
dentro de la cual se localiza el acuífero de Managua.

El proyecto abarca desde la intersección del cauce con la Pista Sabana Grande hasta la
carretera Norte (costado Este del Hotel Camino Real). Actualmente el cauce presenta
sinuosidades en sus laderas y grandes caídas en el fondo, que obligan al flujo a
transitar en condiciones supercríticas, aumentando los efectos de la erosión en las
laderas y la socavación en el fondo.

Para disminuir la velocidad de desplazamiento de las aguas de lluvia en el cauce, y la


eliminación del riesgo de erosión en los taludes y fondo del mismo, se ha previsto la
conformación de los taludes y el revestimiento del cauce, así como la construcción de
estructuras de control de caudal. Esto a su vez permitirá la deposición de desechos de
mayor diámetro en el fondo del cauce, y la mejora de la calidad del agua que llega al
Lago de Managua. La conformación de los taludes se realizará con las pendientes
señaladas en los cortes de cada tipo de sección a utilizar, utilizando para los rellenos el
mismo material proveniente de los cortes, con lo cual se disminuye la afectación
ambiental ocasionada por el traslado de material.

El primer tramo del cauce a intervenir, de aproximadamente 400m de longitud, parte de


la Pista Sabana Grande con dirección aguas abajo, hasta la entrada al embalse que
conformará la micropresa prevista en el sector Barrio Los Laureles, y constituye un
tramo con una topografía muy abrupta y accidentada. Aquí se propone una sección de

Septiembre 2009 28
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

cauce trapezoidal revestida con grama Vetiver3 en sus taludes, y fondo en estado
natural (Figura Nº 4.3), con pendiente máxima de 0.1% (un metro de diferencia de nivel
por cada 1000 metros de longitud), para evitar la turbulencia de las aguas y que ellas
drenen con poca velocidad. La grama Vetiver amortigua la velocidad de desplazamiento
del agua, lo que permite que se depositen los materiales más pesados en el fondo del
cauce, favoreciendo el funcionamiento de la micropresa, la cual recibirá menos
sedimentos y desechos. Para estabilizar el fondo del cauce y obtener la pendiente
máxima, se propone la construcción de tres (3) cortinas hidráulicas de concreto
reforzado, que también servirán para conformar el relleno con el que se construirán los
taludes a revestir con Vetiver. La decisión de construir cortinas hidráulicas obedece a la
necesidad de estabilizar el fondo del cauce, ya que en las condiciones actuales
presenta muchas irregularidades, como depresiones y cimas de gran tamaño.

Cada cortina estará provista de una caída, cuya función será eliminar la velocidad del
agua y permitir que los desechos de mayor tamaño se queden en el pie de la cortina, y
de esta manera mejorar poco a poco la calidad del agua que ingresará al área de
almacenamiento o embalse de la micropresa. Al inicio del área de embalse se construirá
un muro de retención como parte de la vía de acceso para el equipo pesado (camiones,
tractores, pala mecánica y otros similares) que hará la limpieza y mantenimiento de la
micropresa. Dicho muro estará provisto de una caída con las mismas funciones que la
caída en una cortina hidráulica.

Figura Nº 4.3: Sección Típica del cauce con revestimiento de vetiver

El tramo del cauce comprendido entre la micropresa y la unión de los cauces 31 de


Diciembre y Sabana Grande (en los terrenos de la Fuerza Aérea), de aproximadamente
2,420m de longitud, será revestido con bloque de concreto repellado, confinado con
vigas y columnas de concreto reforzado (Figura Nº 4.4). El fondo siempre quedará en
estado natural con pendiente de 0.1% (un metro de diferencia de elevación en un
kilómetro de longitud). La sección transversal será rectangular con 12.50m de ancho y
2.50m de alto. En ambos lados del cauce revestido y en toda la longitud del tramo antes
descrito, se construirá una vía de acceso vehicular de 5m de ancho, que tendrá varias
funciones, como son facilitar el acceso del equipo pesado que hará las labores de
3
Vetiver es una planta cuyas raíces penetran en el suelo hasta profundidades de 3 a 4 m, lo que asegura la estabilidad
del talud del cauce.

Septiembre 2009 29
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

mantenimiento y limpieza del cauce; mejorar la comunicación vial de los habitantes de


los barrios cercanos con las vías importantes que atraviesan estos barrios; y, la función
fundamental, que es evitar que pobladores se reasienten en el borde del cauce
revestido. En la unión de los dos cauces antes mencionados, se construirá un muro de
contención que tendrá una caída de aproximadamente 1.50m, para que drene sobre el
cauce Sabana Grande, con lo que se eliminan los problemas de turbulencia, erosión y
sedimentación en la unión de los cauces.

Figura Nº 4.4: Sección Típica del cauce con revestimiento de mampostería

En este último tramo del cauce a revestir se construirán cuatro estructuras de cruce
vehicular, compuestas por caja-puente. Todas ellas tendrán pendiente de fondo de 1%,
requisito del diseño hidráulico para permitir la autolimpieza de la estructura. La caja-
puente existente en la Pista Larreynaga (al Este del Mercado Mayoreo y colindando con
Residencial Praderas del Doral), tiene pendiente de 1.5%, la cual se mantendrá, ya que
esta estructura tiene capacidad para conducir el caudal regulado por la micropresa y no
será afectada por la construcción del proyecto.

El tramo final del proyecto, de aproximadamente 120m de longitud, está comprendido


entre la unión de los cauces arriba mencionados y hasta aproximadamente 50m aguas
abajo de la Carretera Norte. En este tramo, la sección actual de los taludes del cauce es
de forma trapezoidal, con 7m de ancho en el fondo, 22m en la parte superior y 3.50m de
profundidad. Estas secciones se revestirán con Vetiver y el fondo permanecerá en
estado natural (Figura Nº 4.3). La descarga de este cauce, que está compuesto por los
cauces 31 de Diciembre y Sabana Grande, y que se identifica como Cauce Aeropuerto,
dista aproximadamente 700m del nivel 42 msnm, cota definida como la elevación
geodésica mínima a la cual puede descargar cualquier estructura de drenaje pluvial al
Lago Xolotlán o Lago de Managua. La longitud total del proyecto se aprecia en la Figura
Nº 4.5.

Septiembre 2009 30
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 4.5: Planta General del Cauce 31 de Diciembre

4.1.5. Micropresa 31 de Diciembre (Sector Barrio Los Laureles)

A continuación del primer tramo del cauce descrito en el punto anterior, se propone la
construcción de una micropresa en el sector denominado Los Laureles, cuya área de
embalse o almacenamiento de agua tiene aproximadamente 7,108m2 de área y 172m

Septiembre 2009 31
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

de longitud (Figura Nº 4.6). Este sitio cumple las dos funciones requeridas por la
Alcaldía:

- Como cruce vial


- Como micropresa (detención, almacenamiento-sedimentación y regulación de
caudal)

Figura Nº 4.6: Sección Típica en sitio de micropresa

El sitio seleccionado presenta algunas restricciones debido a las condiciones existentes,


como son:

- Población asentada en ambas márgenes del cauce.


- Estructura de cruce consistente en dos (2) cajas de concreto de 4 m X 4 m.
aguas abajo, aproximadamente en la estación 1+830.
- Presencia de basura de todo tipo en el lecho del cauce (llantas, desechos
orgánicos, animales muertos, plásticos, telas, metales, etc.)

La primera de estas condiciones implica que deben evitarse intervenciones que


deterioren las condiciones sanitarias en el entorno, así por ejemplo una obra de
almacenamiento y sedimentación que permita la permanencia de agua por períodos
prolongados, facilitaría la proliferación de insectos entre los que se cuentan los vectores
del dengue y la malaria.
La segunda condición impone restricciones hidráulicas, para evitar que el flujo pase por
encima de la calle en el sitio mencionado.
La tercera condición indica dificultades para garantizar la calidad del agua en el sitio y
un riesgo para el funcionamiento previsto de la micropresa (posible taponamiento de
orificios de desagüe del cuerpo de la presa).
Juntando los elementos anteriores puede apreciarse que es posible cumplir con la
función vial y de regulación de caudal hasta donde la geometría del cauce lo permita.

Septiembre 2009 32
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Por ser un ensanchamiento natural del cauce, este sitio representaba además una
solución con un número mucho menor de afectaciones a infraestructura existente, en
particular afectación de viviendas.
En función de lo anterior se evaluaron alternativas de diseño para la estructura de
presa, seleccionando una estructura de concreto, rellena de tierra, lo que permitiría
independizar la decisión de la carpeta de rodamiento de la estructura de cruce-
detención.

El estudio geotécnico elaborado para el sitio de la micropresa, señala como


características generales del sitio:

Precipitación media anual 1500 mm


Topografía Plana a Ondulada
Tipo de suelo predominante superficialmente Arena arcillosas

El estudio también señala que, en forma general, los suelos predominantes son arenas
arcillosas (SC) y subyace a estos de uno a dos estratos de suelos conformados por
arenas limosas (SM) con variables valores de resistencia a la penetración, y
características entre compactos y muy compactos.

Igualmente, según sus características de permeabilidad, los tipos de suelos


encontrados (SC) en el sitio de estudio, tienen de regular a buena condición para el
drenaje. De tres ensayos que se realizaron, los resultados reflejan que el promedio del
coeficiente de permeabilidad K es de 1.021 x 10 -3 cm/seg, y su tasa de percolación
promedio es de 1.62 x 10 -1 Gal/min/m2, equivalente a 6.133 x 10-1 Litros/min/m2, que
puede tomarse como valor representativo. Esto significa que existe un alto potencial de
flujo de agua interna al momento de almacenaje el cual deberá evitarse en lo posible.
Para propósitos de estimar el volumen de almacenamiento en la micropresa, se adoptó
92 msnm como límite superior del nivel del agua en la sección de cruce; lo cual implica,
con el cauce en condiciones naturales, una extensión horizontal del área de
almacenamiento, aguas arriba, hasta aproximadamente la estación 0+740, donde dicha
cota intercepta el fondo del cauce, tal como puede apreciarse en la Figura Nº 4.7. Con
el diseño del embalse el agua se almacenará hasta la estación 0+840, 100 metros
menos de longitud.

Septiembre 2009 33
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 4.7: Perfil longitudinal del terreno natural en sitio de micropresa


Perfil longitudinal terreno natural 0+380 a 1+520

110.00

105.00

100.00
Elevación (msnm)

95.00

90.00

85.00

80.00

75.00

70.00
300 500 700 900 1100 1300 1500 1700

Estación (m )

Fuente: Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua

Para el diseño de la micropresa se utilizó el caudal que producirá una lluvia con Periodo
de Retorno de 50 años (Tr=50años), es decir, 124 m3/s.

Los niveles de regulación del flujo en la micropresa estarán formados por (i) tuberías de
concreto de 21 y 36” de diámetro y 15m de longitud, a instalarse en diferentes niveles,
(ii) el vertedor de seguridad que será una caja puente de 6m de ancho y 2.50m de
altura, ubicada en la parte alta del cuerpo de la micropresa, y (iii) dos muros de concreto
reforzado de 11 m de altura que forman el cuerpo de la micropresa, y que sostendrán
toda la estructura de la calle que se construirá en la corona o elevación máxima de la
misma. Esta calle se unirá con la Pista Los Laureles existente en el sector oriental de la
micropresa y será debidamente iluminada.

Para evitar la erosión, todos los taludes del área de embalse serán protegidos con
gaviones desde el fondo (82 msnm), hasta la cota máxima de almacenamiento (92
msnm). Adicionalmente, la vía de acceso al embalse para el ingreso del equipo pesado
que hará labores de limpieza y mantenimiento, estará revestida con adoquín, tendrá
3.50m de ancho promedio y 160m de longitud.

Al ocurrir una lluvia de menor frecuencia al período de retorno utilizado para el diseño
(Tr< 50 años), el agua atravesará el tramo de cauce revestido con Vetiver y de poca
pendiente de fondo, transitando a través de las cortinas hidráulicas, donde depositará
los sedimentos y desechos de mayor tamaño, de manera que ingresará al área de
embalse un agua relativamente limpia. Poco a poco el agua perderá toda velocidad y se
almacenará hasta que llegue a la entrada del primer nivel de regulación, consistente en
una tubería de 21” de diámetro para drenar por ella hacia el cauce, aguas abajo de la
micropresa.

En su recorrido el agua transporta sólidos de arrastre, en saltación y en suspensión.


Mientras la velocidad del agua sea poca, depositará todos los sólidos de fondo y en
saltación hasta llegar al área de embalse de la micropresa, pero los sólidos en

Septiembre 2009 34
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

suspensión permanecen en el agua. Antes de comenzar a drenar por el primer nivel de


regulación, el agua pasa por un filtro de bloque confinado con vigas y columna de
concreto reforzado, que retiene los sólidos en suspensión de gran tamaño (bolsas
plásticas, papel y otros similares) que arrastra el agua y sólo deja pasar los sólidos en
suspensión de tamaño pequeño. El agua que saldrá de esta tubería, será el caudal
regulado por la micropresa y drenará hacia el mismo cauce 31 de Diciembre, aguas
abajo de la estructura de regulación antes mencionada. Si la cantidad de agua
almacenada es poca, toda ella saldrá por el primer nivel de regulación y en el área de
embalse quedarán solamente los sólidos que el agua decantó. Si la lluvia continúa y el
agua que entra al embalse ahoga el primer nivel de regulación, entonces el agua
comenzará a drenar por el segundo nivel de regulación que es una tubería de 36” de
diámetro. De esta manera los dos niveles de regulación estarán drenando el caudal
regulado por la micropresa.

Al ocurrir la lluvia de diseño con Período de Retorno de 50 años, depositará poco a


poco todo su volumen (424,020 m3) de agua dentro del embalse y elevará el nivel de las
aguas desde el fondo (cota 82 msnm) hasta la cota 92 msnm, que corresponde a la
corona de la micropresa. A medida que el agua ingresa al embalse, comienzan a
funcionar los diferentes niveles de regulación. El primer nivel, como ya se señaló, inicia
su funcionamiento desde el instante en que el agua ingresa al embalse. Una vez que el
agua cubre por completo el primer nivel de regulación, comienza a verter por el segundo
nivel que está ubicado en la cota 84 msnm. En ese instante el caudal regulado es de
0.93 m3/seg. En la medida en que la tormenta ingresa al área de embalse, los niveles
del agua almacenada aumentan progresivamente hasta alcanzar la cota 92msnm, que
corresponde a la altura total de la micropresa, y determina el Nivel de Aguas Máximas
Esperadas (NAME). La capacidad de almacenamiento del embalse, que es 41,576 m 3,
estará totalmente ocupada por el agua, y en esas condiciones el primer y segundo nivel
de regulación, junto con el vertedor de seguridad (caja puente) estarán regulando la
salida del agua con un caudal total de 71.61 m3/seg.

4.2. Reducción y Control de Erosión

Este componente prevé la construcción de diferentes obras para reducir, controlar y


mitigar la erosión en la parte alta de la subcuenca, como cubas de infiltración, barreras
vivas, cortinas rompevientos, diques prendedizos, rampas, protección de taludes y
estructuras de cabecera. Igualmente, se incluyen enfoques agroforestales para los
sistemas productivos de piña, pitahaya, café y plantaciones energéticas. Ello permitirá
incrementar la infiltración y mejorar la recarga de los pozos que surten de agua potable
a la ciudad de Managua; reducirá la escorrentía superficial y los procesos erosivos, y
permitirá disminuir el uso del bosque natural para leña.

4.2.1. Objetivo General del Componente

Promover metodologías y mejores prácticas en el manejo integrado de cuencas, que


permitan reducir, controlar y mitigar la erosión de la Subcuenca III.

Septiembre 2009 35
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4.2.2. Resultados Esperados

Para resolver los problemas de inestabilidad de terrenos, erosión, aumento en la


escorrentía superficial, pérdida de la capa fértil del suelo, presencia de cárcavas en
diferentes áreas y el corte de caminos y/o derrumbe de sus taludes en las zonas altas
de la Subcuenca III, es necesaria la ejecución de acciones que conduzcan al control y la
reducción de la erosión, y que propicien la retención e infiltración de la escorrentía
superficial. El diseño de las acciones propuestas para prevenir, controlar o mitigar estos
problemas obedece al tratamiento, manejo, efecto en el suelo, efecto en el agua, tipo de
cobertura existente, condiciones del terreno, sin dejar de lado las variables y
consideraciones socioeconómicas.

Se han identificado una serie de puntos y de áreas críticas. Se entiende como punto
crítico aquel sitio en donde se está presentando un problema de erosión, bien sea en
una finca o en un camino. Se entiende como área crítica al territorio que drena hacia los
puntos críticos y que, bien sea por prácticas no adecuadas de cultivos, o por captación y
conducción de la escorrentía superficial, está ocasionando problemas en los puntos
críticos.
Los problemas identificados en los puntos críticos pueden ser subsanados, pero si no
se construyen obras de conservación de suelos y aguas en las áreas criticas, estos
problemas volverán a aparecer y probablemente con un orden de magnitud mayor. De
aquí la importancia de identificar y desarrollar acciones en las áreas críticas.
Hay cuatro áreas críticas bien definidas:

a. Zona donde se está cultivando café


b. Zona donde se está cultivando piña.
c. Zona donde se está cultivando pitahaya.
Para cada una de estas zonas se han identificado las acciones y obras que deben ser
ejecutadas con la finalidad de retener la escorrentía superficial, promover la infiltración y
prevenir, reducir y controlar la erosión. Estas acciones y obras se plantean en tres
subcomponentes, cuyos resultados esperados son:

a. Obras de conservación de suelos y aguas, ejecutadas, mantenidas y


multiplicadas, por los dueños de fincas y pobladores de la Subcuenca III.
b. Alternativas y mejoras ecoforestales en los sistemas productivos de la
Subcuenca III, aceptadas, asumidas y ejecutadas, de forma responsable y
sistemática por los productores.
c. Actores con presencia en la Subcuenca III, informados, sensibilizados,
capacitados y comprometidos, sobre su necesario rescate, conservación y
desarrollo sostenible, bajo el enfoque de manejo integrado de cuencas.

4.2.3. Sub-Componente Obras de Conservación de Suelos y Aguas


Con la finalidad de aumentar la infiltración, reducir la escorrentía superficial y controlar,
reducir y mitigar los procesos erosivos, se plantea la construcción de obras de los
siguientes tipos:

a. Cubas de Infiltración

Septiembre 2009 36
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

b. Barreras vivas
c. Cortinas rompevientos
d. Diques prendedizos
e. Rampas
f. Protección de taludes
g. Estructuras de cabeceras

4.2.3.1 Cubas de Infiltración: En el caso de las cubas de infiltración y/o retención de


sedimentos, se recomienda la elaboración de seis cubas como mínimo por hectárea
cultivada con café, dispuestas en las áreas donde se acumula la mayor cantidad de
escurrimiento, para permitir interceptar un mayor volumen de agua, disminuir los
procesos erosivos y la velocidad de la corriente.

Actividades a desarrollar:

a. Identificación de productores que posiblemente participen en el Proyecto.


b. Selección de productores que se integrarán en el Proyecto.
c. Selección de sitios en donde se construirán las cubas de infiltración.
d. Construcción de cubas de infiltración en cuatro municipios (El Crucero,
La Concepción, Ticuantepe, y Managua).
e. Limpieza y mantenimiento de cubas de infiltración construidas.

Indicadores de Resultado:

a. 7,850 cubas de infiltración construidas en las áreas de cultivo de café.


b. 1,308 hectáreas cultivadas con café participando en el Proyecto.
c. Cuatro UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de estas cubas
de infiltración en sus respectivos territorios.

4.2.3.2 Barreras vivas: Son hileras de plantas perennes o semiperennes que tienen un
ciclo de vida largo, de rápido desarrollo y crecimiento denso, preferiblemente de
macolla. Sembradas en sentido perpendicular a la pendiente, realizan un mejor trabajo
si se acompañan con obras de conservación de suelos como acequias de laderas. Esta
práctica suele aplicarse en terrenos que son afectados por la escorrentía provocada por
las lluvias, con arrastre de suelos que ocasiona erosión, y donde se pierde gran
cantidad de agua de la parcela de cultivo.
La barrera viva se siembra en lugares con pendientes moderadas, suelos frágiles y de
importancia para el sistema productivo. Las obras tienen como principal función
disminuir la pérdida de suelo, ya que interceptan la escorrentía que viene de la parte
alta de las laderas, reducen su velocidad y mantienen humedad en los suelos.

La distancia usual entre barreras es de 20 a 30 m, pero ello dependerá de la pendiente


del terreno y la profundidad del suelo. En la Tabla Nº 4.3 se presenta una guía para
determinar el distanciamiento entre las barreras vivas de acuerdo con la pendiente.

En el caso del cultivo de la piña y la pitahaya, es recomendable el uso de gramíneas


para las barreras, debido a que estos cultivos requieren de alta exposición a la radiación
solar. En el caso de la especie a seleccionar, es recomendable la utilización del Vetiver,

Septiembre 2009 37
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

por su resistencia comprobada a los gases volcánicos (presentes en gran parte de


subcuenca alta) y a su capacidad de rebrote.

Tabla Nº 4.3 Distanciamiento entre barreras vivas de gramíneas

Profundidad efectiva del suelo en centímetros


Pendiente 100cm o
80cm 70cm 60cm 50cm. 40cm.
del terreno más
Distancia entre barreras en metros
10% 20 16 14 12 10 8
15% 16 13 11 10 8 6.5
20% 12.5 10 9 7.5 6.5 5
25% 10 8 7 6 5 4
30% 8.5 7 6 5 4.5 3.5
35% 7 6 5 4.5 4 3
40% 6.5 5 4.5 4 3.5 2.5
45% 5.5 4.5 4 3.5 3 2.5
50% 5 4 3.5 3 2.5 2

Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los
Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de
Nicaragua.

Los criterios que deben seguirse para el establecimiento de las barreras vivas son los
siguientes:
a. Caracterizar la zona: altura, precipitación, textura del suelo, profundidad del
suelo, pendiente, capacidad de infiltración del suelo, etc.
b. Seleccionar la especie a utilizar según los objetivos planteados, la característica
de manejo de la especie y su competencia con el cultivo.
c. Sembrar siguiendo las curvas a nivel.
d. Realizar una labranza de acuerdo a las características del terreno (Labranza en
contorno).

El manejo de las barreras vivas debe orientarse a la protección del suelo y la producción
de biomasa. Las prácticas recomendadas son:
a. Resembrar cuando hay muchas plantas muertas
b. Podar para incentivar los brotes
c. Realizar control de malezas
d. Manejar los rebrotes.

A los fines del desarrollo del proyecto, se ha planteado el desarrollo de las siguientes
actividades:
a. Identificación de productores interesados en el Proyecto.
b. Selección de productores que se integrarán en el Proyecto.
c. Selección de sitios en donde se construirán las barreras vivas.
d. Construcción de barreras vivas en los cinco municipios.
e. Mantenimiento de las barreras vivas construidas.

Indicadores de Resultado:
a. 412,500 metros lineales de barreras vivas construidas en las áreas donde se
siembra piña y pitahaya.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de estas barreas
vivas en sus respectivos territorios.

Septiembre 2009 38
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4.2.3.3 Cortinas rompe vientos: Son hileras de árboles que forman una barrera,
opuestas a la dirección predominante del viento, presentando un obstáculo al paso del
mismo. Es una práctica fundamental para el control de la erosión eólica. Se usa en
áreas agrícolas para proteger los cultivos en zonas desprovistas de vegetación y en
áreas urbanas.

Esta práctica se realiza con el objetivo de:


a. Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios.
b. Reducir el movimiento del suelo.
c. Conservar la humedad.
d. Reducir la acción mecánica del viento sobre cultivos, huertas, ganado y fauna
silvestre.
e. Regular las acciones del microclima.

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de productores interesados en el Proyecto.
b. Selección de productores que se integrarán en el Proyecto.
c. Selección de sitios en donde se construirán las cortinas rompevientos.
d. Construcción de las cortinas rompevientos en los cinco municipios.
e. Mantenimiento de las cortinas rompevientos construidas.

Indicadores de Resultado:
a. 101,000 metros lineales de cortinas rompevientos construidas en las áreas
donde se siembra piña y pitahaya.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de las cortinas
rompevientos en sus respectivos territorios.

4.2.3.4 Diques prendedizos:


En lugares inclinados y con cultivos, en donde se inicia la formación de una cárcava, o
donde éstas representan un grave problema por los escurrimientos y la cantidad de
suelo que arrastra hacia las fuentes de agua, se hace necesaria una estructura que
retenga estos sedimentos y evite la erosión de los suelos. Los diques prendedizos son
una buena opción para este tipo de problema.

El objetivo principal de los diques es disminuir la velocidad del agua de drenaje sobre la
cárcava, además de retener material orgánico y sedimentos. Estas obras protegen los
cultivos que se encuentran en la dirección del dique, y por su importancia son
consideradas como obras de prevención y mitigación de desastres naturales.

Se pueden utilizar dos tipos de diques de madera para proteger el suelo: el dique de
madera prendediza-vivo y el dique de madera rollizo muerto. En general, el dique es
una estructura transversal a la cárcava construida con troncos rollizos de algunas
especies arbóreas, con diámetro de 4 a 8 pulgadas o más, que pueden ir reforzados
con hilos de alambre. Es importante utilizar material vegetativo prendedizo que tolere
suelos con mal drenaje. Estas estacas, al rebrotar, fortalecen la estructura del dique,
haciéndola permanente e induciendo la propagación de la vegetación. Algunas especies
de árboles que se pueden utilizar son: jiñocuabo, chilamate, caraña, madero negro,
copal, pochote y helequeme.

Septiembre 2009 39
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Esta construcción es parecida a una pequeña represa, y puede alcanzar hasta 2 metros
de ancho y 0.50 a 0.75 metros de altura de control. Son ideales para cárcavas dentro de
áreas de cultivo con pendientes desde 15% hasta el 50%. En áreas degradadas los
diques prendedizos se usan en conjunto con prácticas de manejo de suelos
complementarios, como acequias de ladera y labranza conservacionista de suelos.

Los diques prendedizos se empiezan a construir en las cabeceras de las cárcavas para
quitarle fuerza a la corriente y que la tierra se vaya depositando en el cauce hasta
estabilizarlo (relleno del terreno).

Para la construcción de los diques se requiere de:

a. Abrir una zanja en la cárcava: esta debe ser en forma de media luna y tener
una profundidad aproximada de 40 cm, para que las estacas peguen y no sean
arrastradas por las corrientes.
b. Colocar las estacas de forma que las más gruesas queden en el centro. Estas
deben quedar un poco más cortas que las de los extremos para formar un
desagüe.
c. Compactar la tierra o apisonar con un palo, para que las estacas sembradas
queden firmes.

Este tipo de diques es el más utilizado en el cultivo de café con sombra, en las áreas en
donde surcan las pequeñas cárcavas que se forman por mal manejo del cultivo y por
siembras en sitios con pendientes pronunciadas.

Los diques con postes rollizos son estructuras transversales que presentan
características parecidas a los diques de madera prendediza. La única diferencia es que
para establecer este tipo de dique se utilizan palos rollizos, que se colocan en forma
horizontal en la zanja o cárcava que se va a restaurar.

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de productores interesados en el Proyecto.
b. Selección de productores que se integrarán al Proyecto.
c. Selección de sitios en donde se construirán los diques prendedizos.
d. Construcción de los diques prendedizos en los cinco municipios.
e. Mantenimiento de los diques prendedizos construidos.

Indicadores de Resultado:
a. 7,550 diques prendedizos de al menos 5 metros de longitud cada uno,
construidos en las áreas donde se siembra piña y pitahaya.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de diques
prendedizos en sus respectivos territorios.

4.2.3.5 Rampas: Las rampas son estructuras que se confeccionan con gaviones,
piedras y tierra, conformándose un terraplén en forma de trapecio para cumplir con los
siguientes objetivos:
a. Retener sedimentos
b. Controlar escorrentías
c. Corregir pendiente del camino

Septiembre 2009 40
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

La ubicación de la rampa se determina de acuerdo a la pendiente y al daño del camino,


considerando el pie de la rampa aguas arriba, con el umbral de la rampa aguas abajo.
En cada rampa se conforma un canal aguas arriba y un canal aguas abajo para evacuar
el exceso hacia los lados del camino, y una cuneta y una fosa de infiltración en los lados
de la rampa para retener e infiltrar la cantidad de agua en exceso.

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de sitios críticos donde deben construirse las rampas.
b. Construcción de las rampas en los cinco municipios.
c. Mantenimiento de las rampas construidas.

Indicadores de Resultado:
a. 50 rampas construidas en sitios en donde tradicionalmente se cortan los
caminos rurales.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de las rampas en sus
respectivos territorios.

4.2.3.6 Protección de taludes: Este tipo de obra se construye en caminos que han sido
dañados o corren el riesgo de sufrir daños como producto de las lluvias, inestabilidad de
los suelos de la región, la pendiente, o por obras mal implementadas. Las obras de
protección de taludes en caminos, evitan daños futuros que podrían dejar incomunicada
a una región y producir daños directos a las personas.

El tamaño y el requerimiento de materiales y de mano de obra para la construcción de


estas estructuras, dependerán del tramo del camino dañado, así como de la
disponibilidad de piedras para la construcción de los gaviones, que son las estructuras
con que se refuerzan los caminos. Su dimensionamiento debe estar respaldado por el
respectivo análisis de estabilidad estructural.

En el caso de la protección de los taludes también existe la práctica vegetativa, la cual


es mucho más barata y aplicable en aquellos taludes que no conforman un precipicio.
En este caso se utiliza material vegetativo como el vetiver, que se siembra en todo el
área del talud afectada. Esta actividad permite retener el sedimento y cortar la longitud
de la pendiente, y como resultado permite conservar y reducir los efectos de la
escorrentía. Esta práctica es recomendable realizarla en los taludes de los caminos
cauces.

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de taludes que deben ser protegidos.
b. Construcción de las obras de protección de taludes en los cinco municipios.
c. Mantenimiento de las obras construidas.

Indicadores de Resultado:
a. 3.300 metros cuadrados de protección de taludes construidos en sitios en
donde tradicionalmente se cortan los caminos rurales.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de las obras de
protección de taludes en sus respectivos territorios.

Septiembre 2009 41
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4.2.3.7 Estructuras de Cabecera: Estas obras se construyen en lugares que presentan


cárcavas de grandes dimensiones en terrenos inclinados, y que representan una seria
amenaza por sus dimensiones y volumen de agua que transporta, provocando erosión
alta y con tendencia a crecer.
Estas estructuras deben construirse en cárcavas que presentan cabeceras con más de
2 metros de ancho.

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de cárcavas cuyo crecimiento debe ser controlado con
prioridad.
b. Construcción de las estructuras de cabecera en los cinco municipios.
c. Mantenimiento de las obras construidas.

Indicadores de Resultado:
a. 35 estructuras de cabecera construidas en cárcavas que presenten un
crecimiento acelerado y/o que contribuyen a la formación de fuertes
procesos erosivos.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de las estructuras de
cabecera en sus respectivos territorios.

4.2.3.8 Resumen de cantidades y costos de obras

En la Tabla Nº 4.4 se presenta un resumen de las cantidades de obras de conservación


de suelos y aguas propuestas para cada municipio.

Tabla Nº 4.4 CANTIDADES DE OBRAS A DESARROLLAR POR MUNICIPIOS


CANTIDAD DE OBRAS EN
UNIDAD DE EL LA
TIPO DE OBRA MANAGU TICUANTEP NINDIR TOTAL
MEDIDA CRUCER CONCEPCIÓ
A E Í
O N
Cubas de infiltración Unidad 650 4,400 1,600 1,200 0 7,850
412,50
Barreras vivas ml 65,000 85,000 120,000 120,000 22,500 0
101,00
Cortinas rompevientos ml 30,000 35,000 15,000 10,000 11,000 0
Unidad de 5
Diques prendedizos ml 450 3,500 1,600 1,600 400 7,550
Rampas Unidad 10 15 10 10 5 50
2
Protección de taludes m 500 750 850 1,000 200 3,300
Estructuras de
cabecera Unidad 5 10 8 8 4 35
Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los
Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de
Nicaragua.

En la Tabla Nº 4.5 se presenta un resumen de los costos estimados para las obras de
conservación de suelos y aguas propuestas en cada municipio.

Septiembre 2009 42
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 4.5 COSTO DE OBRAS A DESARROLLAR POR MUNICIPIOS


COSTO DE OBRAS EN US$
UNIDAD DE EL LA TOTAL
TIPO DE OBRA MANAGU TICUANTEP
MEDIDA CRUCER CONCEPCIÓ NINDIRÍ (US$)
A E
O N
187,088.0
Cubas de infiltración Unidad 27,638.00 0 68,032.00 51,024.00 0.00 333,782.00
Barreras vivas ml 39,650.00 51,850.00 73,200.00 73,200.00 13,725.00 251,625.00
Cortinas rompevientos ml 37,800.00 44,100.00 18,900.00 12,600.00 13,860.00 127,260.00
Unidad de 5 119,175.0
Diques prendedizos ml 15,322.50 0 54,480.00 54,480.00 13,620.00 257,077.50
120,000.0
Rampas Unidad 80,000.00 0 80,000.00 80,000.00 40,000.00 400,000.00
125,000.0 187,500.0
Protección de taludes m2 0 0 212,500.00 250,000.00 50,000.00 825,000.00
Estructuras de
cabecera Unidad 15,000.00 30,000.00 24,000.00 24,000.00 12,000.00 105,000.00
340,410.5 739,713.0 143,205.0 2,299,744.5
TOTAL 0 0 531,112.00 545,304.00 0 0
Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los
Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de
Nicaragua.

En la Tabla Nº 4.6 se presenta un resumen de cantidades de obra, costos de materiales


y costos de contrapartida (mano de obra) para la ejecución del componente de
conservación de suelos y aguas.

Tabla Nº 4.6 RESUMEN DE CANTIDAD, COSTOS DE OBRAS Y CONTRAPARTIDA LOCAL


DE OBRAS CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS

COSTO CONTRAPARTIDA
UNIDAD DE TOTAL DE TOTAL
DESCRIPCIÓN MATERIALES (MANO DE OBRA)
MEDIDA OBRAS (US$)
(US$) US$

Cubas de infiltración Unidad 7,850 82,582.00 251,200.00 333,782.00


Barreras vivas 100 ml 412,500 202,125.00 49,500.00 251,625.00
Cortinas rompevientos 100 ml 101,000 113,120.00 14,140.00 127,260.00
Diques prendedizos Unidad de 5 ml 7,550 181,577.50 75,500.00 257,077.50
Rampas Unidad 50 300,000.00 100,000.00 400,000.00
Protección de taludes m2 3,300 660,000.00 165,000.00 825,000.00
Estructuras de cabecera Unidad 35 87,500.00 17,500.00 105,000.00
TOTAL 1,626,904.50 672,840.00 2,299,744.50
Los valores en verde no son aportes de los productores debido a que son obras que se realizan en caminos
reales
El aporte de la mano de obra de los productores es del orden del 24% del costo total de las obras 555,340.00
Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los
Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de
Nicaragua.

Septiembre 2009 43
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4.2.4. Sub-Componente Sistemas Productivos

El establecimiento del cultivo de la piña y el de la pitahaya en grandes extensiones de la


parte alta y media de la Subcuenca III está generando múltiples problemas, debido a
que al utilizar áreas con pendientes no aptas para cultivos anuales, propicia la
canalización de la escorrentía superficial hacia quebradas y cauces, provoca procesos
erosivos y disminuye la posibilidad de alimentación de los mantos acuíferos al reducir la
infiltración de las aguas superficiales. La falta de una cobertura vegetal adecuada en
este territorio da origen a la formación de fuertes corrientes, que al darse en áreas con
pendientes mayores del 50%, ocasionan procesos erosivos severos e inundaciones en
la parte media y baja de la Subcuenca III.

En estas zonas, el cultivo del café con sombra ha sido históricamente el eje
socioeconómico de los productores, siendo este un sistema productivo que genera
amplios servicios ambientales, tales como conservación de suelos y agua, captura de
carbono y el reciclaje de nutrientes. Sin embargo, los productores atraviesan una fuerte
crisis económica, debido a que técnicamente los cafetales no han sido renovados, y por
consiguiente los niveles de producción y productividad han caído dramáticamente.
Como consecuencia de esta problemática, muchos propietarios de fincas han optado
por hacer un cambio de uso del suelo, pasando de un agro-ecosistema de café con
sombra al establecimiento de cultivos de piña, pitahaya y pastos. Adicionalmente, los
productores del Municipio de El Crucero se ven afectados por los gases originados por
el Volcán Masaya, lo cual ocasiona pérdidas de cobertura vegetal en grandes áreas del
municipio, donde no se puede practicar ningún tipo de cultivo agrícola.

Por lo antes señalado, las áreas agrícolas de los municipios que forman parte de la
Subcuenca III, requieren una reconversión de los sistemas productivos tradicionales a
sistemas de producción sostenibles, que enfaticen en la recuperación, mejoramiento del
suelo y retención del recurso agua para la recarga acuífera, mejorando los ingresos de
los productores al aumentar los rendimientos de sus cultivos, y al tener otras opciones
de aprovechamiento de sus tierras.

Una manera de lograr dicha reconversión productiva, es la instauración de módulos de


Sistemas Agroforestales, dado que estos sistemas persiguen objetivos ecológicos,
económicos y sociales. La característica principal de los Sistemas Agroforestales es su
capacidad de optimizar la producción de la finca (unidad predial) a través de una
producción diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental, al proveer
productos tales como madera, alimento, forraje, leña, postes, materia orgánica,
medicina, aceites y resinas, entre otros.

Por otra parte, los árboles son proveedores importantes de servicios como seguridad
alimenticia, conservación de suelos, aumento de la fertilidad del suelo, mejora del
microclima, cercos vivos para los cultivos y árboles frutales, demarcación de límites,
captura de carbono, protección de la biodiversidad, recuperación de tierras degradadas
y control de maleza.

Con este enfoque de sostenibilidad de los Sistemas Agroforestales, el proyecto


recomienda el establecimiento de estos módulos en los territorios de las Alcaldías de El
Crucero, La Concepción, Ticuantepe y Nindirí, basado en las potencialidades existentes
para su desarrollo. Los Sistemas Agroforestales han sido diseñados a través de cuatro

Septiembre 2009 44
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

módulos, con la finalidad de que sean aplicados de acuerdo a las necesidades


específicas en cada territorio.

4.2.4.1 Módulo 1: Sistema Productivo de la Piña


Para efectos del Proyecto, se deberán establecer ordenanzas municipales para normar
la actividad de uso de la tierra en condiciones de expansión del cultivo de la piña.

Los cultivos se deberán establecer en surcos con sentido perpendicular a la pendiente y


en terrenos con pendientes menores al 30%. Para el caso de sitios que tradicionalmente
han desarrollado el cultivo de la piña, se establecerán barreras vivas a un
distanciamiento de 20 metros. De igual manera, las fincas deberán establecer en las
partes críticas cercas vivas (en parte aguas, en la periferia del cultivo de la piña, en
áreas de bordes de laderas, etc.).

El propósito de este módulo es que la utilización de cercas vivas para sujetar alambre
de púas, sea una práctica muy generalizada en la parte alta de la cuenca. Sin embargo,
en la parte baja se recomiendan las cercas muertas como medios de contención de la
erosión.

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de productores interesados en el Proyecto.
b. Selección de productores que se integrarán en el Proyecto.
c. Selección de sitios en donde se sembraran las cortinas rompevientos.
d. Construcción de cortinas rompevientos en los cinco municipios que
conforman la Subcuenca III.
e. Limpieza y mantenimiento de cortinas rompevientos construidas.

Indicadores de Resultado:
a. 100,000 metros lineales de cortinas rompevientos sembradas en las áreas
donde se siembra piña.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de las cortinas
rompevientos en sus respectivos territorios.

4.2.4.2 Módulo 2: Sistema Productivo del Café


El sistema café con sombra o café ecoforestal, es una alternativa sostenible de cultivar
café, enfatizando en la protección del medioambiente, con la incorporación de árboles
de diferentes especies y estratos, el uso de insumos propios de la finca y la mano de
obra familiar, permitiendo al productor ingresos de los diferentes componentes del
sistema, en el menor tiempo y con la mayor ganancia posible.

Los principales beneficios que genera el sistema productivo café ecoforestal en la


Subcuenca III son los siguientes:

a. Protección de suelos
b. Infiltración de aguas superficiales
c. Conservación de la biodiversidad.
d. Reducción de riesgos de inundaciones
e. Aprovechamiento de especies frutales
f. Aprovechamiento de especies maderables

Septiembre 2009 45
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Un sistema de producción de café con sombra o café ecoforestal, se compone de un


arreglo de cinco pisos altitudinales. Cada piso del cafetal tiene su propia función y todas
ellas son importantes, para la producción y productividad, obtención de ingresos
adicionales al café, y conservación de los recursos naturales y el ambiente.

PRIMER PISO: Es el nivel superior, aquí se encuentran los diferentes tipos de árboles
maderables que llegan a medir hasta más de 15 metros de altura, y es de donde se
obtendrá madera para la venta, en un tiempo que variará entre los 8 a 20 años,
dependiendo de las especies de árboles y zonas.

SEGUNDO PISO: Aquí se encuentran los árboles energéticos o de sombra, como el


madero negro, las guabas y carao, que brindan frutas y leña para la casa y la venta
durante todo el año. Por lo general, estas plantas llegan a medir hasta 12 metros de
altura y mantienen su follaje durante todo el año.

TERCER PISO: Aquí están los frutales como la naranja, mandarinas, limones, anonas y
aguacates, y las musáceas, principalmente bananos y plátanos, cuyos frutos pueden
utilizarse para comer y vender en las épocas de cosecha.

CUARTO PISO: Aquí se encuentran las plantas de café, en las distintas variedades con
las que se trabaje (caturra, catuaí, maragogype y pacas), todas poco exigente en
insumos, con producción de buena calidad y perfectamente adaptadas a los climas de
las diferentes zonas cafetaleras.

QUINTO PISO: Es el nivel más bajo y está compuesto por el suelo, sus prácticas de
conservación y las especies de cobertura (cannavalia, siempre viva, murruca y chinilla).

La sombra del cafetal ecoforestal, debe establecerse con varios tipos de plantas. Esto
brinda alimento y refugio a diferentes animales silvestres, como aves, insectos,
cherepos, serpientes y otros más.

El primer, segundo y tercer piso, estará conformado por no más de 200 árboles por
hectárea, entre maderables, frutales y de sombra. Es importante que el piso energético
no tenga más de 105 árboles, de lo contrario la sombra se volverá muy densa. El resto,
maderables y frutales, serán de diferentes especies de acuerdo a la zona y los intereses
del productor. En el caso de plantas que botan todas sus hojas en alguna época del año
como el pochote, cedro, encino, roble y otros, no deben sembrarse más de 10 árboles
por hectárea.

La Tabla Nº 4.7 indica la propuesta de distribución de los tipos de árboles por pisos
altitudinales.

Tabla Nº 4.7: Distribución de tipos de árboles por pisos altitudinales

DISTANCIA DE
TIPO DE ÁRBOL ÁRBOLES/Ha
SIEMBRA
Maderables 70 12 m x 12 m
Energéticos 105 9.5 m x 10 m
Frutales 25 20 m x 20 m

Septiembre 2009 46
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Musáceas 50 10 m x 20 m
Fuente: POSAF, 2005

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de productores que posiblemente participen en el Proyecto.
b. Selección de productores que se integrarán en el Proyecto.
c. Mejoramiento del sistema de producción en las áreas seleccionadas.
d. Limpieza y mantenimiento de obras realizadas.

Indicadores de Resultado:
a. 100 hectáreas de café con sistema de producción mejorado.
b. Cuatro UGAM promoviendo y dirigiendo el mejoramiento de los sistemas de
producción en las áreas donde se siembra café.

4.2.4.3 Módulo 3: Sistema productivo de Pitahaya

El cultivo de la pitahaya se caracteriza por la presencia de tutores de árboles de


helequeme en cada planta y por la ausencia de cualquier tipo de cobertura vegetal,
tanto a nivel aéreo como a nivel del sustrato del suelo. Prácticamente, el suelo está
expuesto a la erosión hídrica y eólica, lo que no favorece la retención de nutrientes ni de
agua. Esta situación aumenta su estado crítico a medida que avanza el tiempo, pues el
suelo se encuentra totalmente desprotegido y con una exposición directa a los rayos de
sol y al viento, lo que incide significativamente en un desmejoramiento de su estructura,
una disminución acelerada de la fertilidad y un desecamiento severo.

Por ello, se deberá normar la expansión del cultivo de pitahaya, de tal manera que no se
permita el cambio de uso del suelo donde exista cobertura vegetal de cualquier índole.
Tampoco se deberán establecer plantaciones donde exista más del 30% de pendiente.

Por otro lado, en los lugares donde exista la pitahaya se deberá reconvertir el sistema
productivo, para incorporar especies arbustivas de rápido crecimiento, que funjan como
cortinas rompe vientos y como barreras vivas en el caso de cultivos en las laderas.

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de productores interesados en el Proyecto.
b. Selección de productores que se integrarán en el Proyecto.
c. Selección de sitios en donde se construirán las barreras vivas.
d. Construcción de barreras vivas en los cinco municipios.
e. Mantenimiento de las barreras vivas construidas.

Indicadores de Resultado:
a. 412,500 metros lineales de barreras vivas construidas en las áreas donde se
siembra piña y pitahaya.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo la construcción de estas barreras
vivas en sus respectivos territorios.

4.2.4.4 Módulo 4: Sistema Productivo de Plantaciones Energéticas


Una tarea primordial del Proyecto debe ser proteger y conservar los remantes de
bosques en la Subcuenca III, por la incesante extracción de recursos del bosque,

Septiembre 2009 47
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

fundamentalmente para la obtención de leña con fines de consumo doméstico. Por


consiguiente, es impostergable el fomento de plantaciones energéticas con el propósito de
garantizar una buena oferta de biomasa para la energía doméstica (cocina).

Las plantaciones energéticas son un sistema productivo que consiste en cultivar


especies de árboles leñosos perennes, en un arreglo espacial que facilita el potencial
productivo de biomasa para leña y la generación de ingresos a los propietarios. Su
principal beneficio es la obtención de biomasa con un alto contenido calórico que
permite optimizar el recurso energético.

Con estas plantaciones se espera reducir la presión sobre el recurso árbol, mejorar las
condiciones socioeconómicas en el medio rural y mejorar las condiciones ecológicas en la
Subcuenca III. La producción de materia prima (leña), que se vaya generando a través
del manejo (poda, raleo, etc.) servirán como una respuesta para reducir la presión
existente en los remanentes de bosques y otras fuentes productoras de leña en la
Subcuenca y en territorios vecinos.

Entre las principales ventajas de las plantaciones energéticas están la adaptabilidad en


todo tipo de suelo, garantizar el abastecimiento de leña en periodos cortos (raleo) y una
mayor producción por unidad de superficie. Como desventaja presenta que su arreglo
espacial permite un comportamiento de un monocultivo y no favorece la biodiversidad.
Se recomienda utilizar para estas plantaciones el eucalipto (Eucalyptus camaldulensis),
dado que se caracteriza por tener una buena adaptabilidad y rendimientos elevados de
biomasa.

Las plantaciones energéticas se establecerán en fincas de medianos productores que


tengan el potencial de desarrollar esta iniciativa con fines de agro-negocios. Para tales
efectos, se determinarán criterios mínimos para la elegibilidad de los productores que
serán beneficiados con esta iniciativa. Los requisitos mínimos deben ser: propiedad
legalmente inscrita, áreas potenciales para producir leña, acceso a la finca, personal
entrenado, etc.

Se deberá establecer un compromiso entre el proyecto y el productor, en el cual se


establezcan las relaciones y competencias para el establecimiento de las plantaciones.
El proyecto garantizará en un 100 % el establecimiento de las plantaciones,
garantizando insumos, asistencia técnica, capacitación, etc. A cambio, el productor se
comprometerá formalmente a establecer la misma área de plantación a los 7 años,
cuando obtenga ingresos por venta de materia prima proveniente de la poda y el raleo.

Actividades a desarrollar:
a. Identificación de productores interesados en el Proyecto.
b. Selección de productores que se integrarán en el Proyecto.
c. Selección de sitios en donde se harán las plantaciones forestales.
d. Desarrollo de plantaciones forestales en los cinco municipios que conforman
la Subcuenca III.
e. Limpieza y mantenimiento de plantaciones forestales desarrolladas.

Indicadores de Resultado:
a. 200 hectáreas reforestadas en las áreas críticas del territorio de la
Subcuenca III.
b. Cinco UGAM promoviendo y dirigiendo las plantaciones energéticas.

Septiembre 2009 48
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4.2.4.5 Resumen de cantidades y costos de obras

En la Tabla Nº 4.8 se presenta un resumen de las cantidades de obras y costos del


componente sistemas productivos para cada municipio.

Tabla Nº 4.8 CANTIDAD Y COSTO DE OBRAS POR MUNICIPIO


Cercas Vivas Café Ecoforestal Plantación Energética
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor TOTAL
MUNICIPIO
(mts) US $ (Has) US $ (Has) US $ US $

El Crucero 20,000 14,300.00 40 105,836.00 40 52,690.00 172,826.00


La Concepción 20,000 14,300.00 20 52,918.00 40 52,690.00 119,908.00
Managua 20,000 14,300.00 20 52,918.00 40 52,690.00 119,908.00
Nindirí 20,000 14,300.00 0 0.00 40 52,690.00 66,990.00
Ticuantepe 20,000 14,300.00 20 52,918.00 40 52,690.00 119,908.00
TOTAL 100,000 71,500.00 100 264,590.00 200 263,450.00 599,540.00

Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los
Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de
Nicaragua.

En la Tabla Nº 4.9 se presenta un resumen de cantidades de obra, costos de materiales


y costos de contrapartida (mano de obra) para la ejecución del componente sistemas
productivos

Tabla Nº 4.9 RESUMEN DE CANTIDAD, COSTOS DE OBRAS Y CONTRAPARTIDA


LOCAL DE OBRAS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

TOTAL COSTO CONTRAPARTIDA


UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN DE MATERIALES US$ (MANO DE TOTAL
MEDIDA
OBRAS US$ OBRA)

Cercas vivas Metros 100,000 55,000.00 16,500.00 71,500.00


Café ecoforestal Hectárea 100 15,050.00 249,540.00 264,590.00
Plantaciones
energéticas Hectárea 200 179,150.00 84,300.00 263,450.00
TOTAL 249,200.00 350,340.00 599,540.00
El aporte de la mano de obra de los productores es del orden del 58% del costo total de las obras
Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los
Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de
Nicaragua.

4.2.5. Sub-Componente Educación Ambiental


Se entiende por educación a un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a través
de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva
culturalmente organizada y a preparar su intervención activa e n el proceso social. La
educación es una construcción social que configura, en buena medida, el futuro

Septiembre 2009 49
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

colectivo y garantiza la necesaria adaptación a las situaciones nuevas generadas por


los cambios propios de nuestro tiempo4.

La educación ambiental se desarrolla en tres ámbitos de acción:

a. Educación ambiental formal: Comprende las acciones que se realizan a través


de las instituciones y planes educativos “normados”, desde la educación de nivel
inicial o preescolar hasta los estudios superiores. Se caracteriza por su
intencionalidad, especificidad y por contar con una planificación a largo plazo.

b. Educación ambiental no formal: Consiste en la transmisión de conocimientos,


aptitudes y valores ambientales, fuera del sistema educativo institucional, que
conlleve la adopción hacia el medio natural y social, que se traduzcan en
acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que
fomenten la solidaridad intra e intergeneracional. A diferencia de la educación
formal, la planificación suele ser a corto o mediano plazo, es mucho más flexible
y se adapta mejor a las necesidades de cada contexto específico. Al ser
extraescolar, puede desarrollarse en distintos ámbitos, complementando la
educación formal. El destinatario de la educación ambiental no formal, es toda la
población, exceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos y
universidades).

c. Educación ambiental informal: Está representada principalmente por la labor de


comunicación y divulgación informativa, formativa y de capacitación, realizada a
través de los medios masivos de comunicación. Tomando en cuenta el amplio
radio de cobertura que tienen los medios de comunicación social en Nicaragua y
su creciente influencia sobre amplios sectores de la sociedad, el sector informal
constituye una alternativa de mucha significación para la difusión de información
referida al medio ambiente. La televisión, la radio y los medios escritos
representan una vía importante para la construcción de una cultura
ambientalista. Para ello se deberán formular mensajes acordes con el canal de
transmisión, a la par de impulsar la capacitación sobre educación ambiental a los
profesionales de comunicación social, que sirven de intermediarios de la
información, dotándolos de los instrumentos para participar activamente en el
impulso de la misma.

4.2.5.1 Educación Ambiental Formal

El ente que regula la educación formal a nivel de primaria y secundaria en Nicaragua es


el Ministerio de Educación (MINED), por lo que es estratégico llegar a acuerdos que
permitan desarrollar acciones conjuntas entre esta institución y AMUSCLAM. Este
Ministerio ha incorporado en el currículo escolar la asignatura Medio Ambiente y los
Recursos Naturales. Además, ha constituido las Brigadas Ecológicas y ha establecido
60 horas de Servicio Ecológico en la Educación Media. Estas instancias serán
aprovechadas por AMUSCLAN, para desarrollar acciones que en la práctica ayuden en
la restauración de la Subcuenca III.

4
Guía de educación ambiental para el manejo integrado de cuencas. MARENA.

Septiembre 2009 50
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

La educación ambiental formal en la Subcuenca III se realizará en tres niveles: primaria,


secundaria y post-grado.

Nivel de educación primaria


Los estudiantes de educación primaria cuyos centros escolares están ubicados en la
Subcuenca III o en sus alrededores, deberán conocer dentro de la asignatura de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, la problemática ambiental imperante en la
Subcuenca y las acciones necesarias para su restauración. Para ello son
fundamentales que se realicen dos acciones:

a. Adecuar la Guía de educación ambiental para el manejo integrado de cuencas,


preparada por el MARENA, a la situación ambiental de la Subcuenca III.
b. Que los maestros de los centros escolares ubicados dentro de la Subcuenca III y
sus alrededores, utilicen dicha guía como base para la asignatura de Medio
Ambiente y los recursos naturales.

Se realizarán concursos entre centros escolares para seleccionar el curso escolar que
tenga más áreas de sombra (reforestación) y que durante el periodo escolar haya
demostrado ser los más limpios, recolectando y depositando los desechos sólidos
adecuadamente. Para ello se deberán proporcionar las herramientas y los insumos
necesarios a cada centro escolar. Al final de año se dará un reconocimiento a cada
centro escolar que haya ganado en cada municipio y uno especial al que haya sido el
mejor entre los cinco municipios. Se garantizará que las entregas de estos
reconocimientos tenga la debida cobertura de los medios de comunicación.

Se promoverá el reciclado de los desechos sólidos en los centros de educación


primaria, para lo cual se proveerá a cada centro de los recipientes necesarios para la
recolección clasificada de los mismos (papel, plástico, vidrio, materia orgánica). Debe
garantizarse que cada cierto tiempo pase un vehiculo recolectando estos productos, los
cuales deben ser vendidos en los sitos correspondientes. El producto obtenido debe ser
entregado a cada centro escolar.

Nivel de educación secundaria


Al igual que los estudiantes de educación primaria, los estudiantes de educación
secundaria cuyos centros escolares están ubicados en la Subcuenca III o en sus
alrededores, deberán conocer dentro de la asignatura de Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, la problemática ambiental imperante en la Subcuenca y las
acciones necesarias para su restauración. Para ello es fundamental que los maestros
utilicen como material base en dicha asignatura, el manual adaptado a la subcuenca de
la Guía de educación ambiental para el manejo integrado de cuencas, preparada por el
MARENA.

Al igual que en el nivel de educación primaria, se realizarán concursos entre institutos y


colegios y se promoverá el reciclado de los desechos sólidos.

Adicionalmente, en los centros que participen en la actividad de reciclado de los


desechos sólidos se promoverá la producción de suelos orgánicos a través de la
lombricultura. Para ello se entregará a cada institución un manual de lombricultura, el
cual puede ser obtenido bien sea en Internet, en la oficina de FAO, o en un centro de

Septiembre 2009 51
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

documentación de las universidades del país. A cada centro de estudio se les


entregarán los insumos correspondientes (herramientas y material para hacer los
cajones y la base de lombrices para su reproducción). El suelo orgánico podrá ser
utilizado en las actividades de reforestación del centro escolar. También podrá ser
utilizado en las actividades de ornamentación de dichos centros.

Se promoverá la “Adopción” de un área vecina al instituto/colegio, preferiblemente el


parque, el cementerio o una loma o cerro, para desarrollar actividades de reforestación
y de conservación de suelos y aguas. Al final del año se premiará al instituto/colegio
destacado en el municipio y entre municipios. Para esta actividad pueden ser utilizadas
las 60 horas de Servicio Ecológico y las Brigadas Ecológicas establecidas por el
MINED. A cada brigadista se le entregará una camiseta y una gorra con el nombre y el
logotipo del Proyecto de la Subcuenca III.

Nivel de educación universitaria


La educación formal universitaria o de postgrado estará dirigida a los profesionales que
forman parte de las UGAM’s, y tendrá como objetivos de mediano y largo plazo, contar
con profesionales debidamente preparados académicamente en las áreas de gestión
ambiental y manejo de cuencas.

Para ello, se dispondrá de dos becas por municipio, para que en el transcurso de los
cuatro años de ejecución del Proyecto se especialicen 10 profesionales.

4.2.5.2 Educación Ambiental no Formal


La educación ambiental no formal está dirigida a asociaciones de productores y a
grupos organizados o no de la población, pero que comparten intereses o problemas
comunes. Tal es el caso de la Asociación de Productores de Piña, la Asociación de
Productores de Café, pobladores de una comarca determinada con problemas de
erosión en sus propiedades, etc.

La modalidad a desarrollar será la realización de talleres con una duración máxima de


un día, los cuales se realizarán en casas comunales o en las escuelas de la comunidad.
Los temas a desarrollar en cada taller serán específicos y obedecerán a la problemática
identificada en la Subcuenca III.

Se hará énfasis en temas como el ciclo hidrológico, las consecuencias del cambio de
uso de la tierra, los efectos de la falta de acompañamiento de medidas de conservación
de suelos y aguas y cómo incide todo esto en nuestro entorno, así como las obras de
conservación y sistemas productivos que son requeridos para la restauración y
sustentabilidad de la Subcuenca III.

En cada municipio se seleccionarán tres grupos claves (uno de productores y dos de


pobladores) y con ellos se realizarán los talleres, cuatro por año en cada municipio.
Deben hacerse esfuerzos para que en estos talleres participe un mínimo de un 30 a 40
% de mujeres.

Septiembre 2009 52
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4.2.5.3 Educación Ambiental Informal


Tomando en cuenta el amplio radio de cobertura que tienen los medios de
comunicación social en Nicaragua y su creciente influencia sobre amplios sectores de la
sociedad, el sector informal constituye una alternativa de mucha significación para la
difusión de información referida al medio ambiente. La televisión, la radio y los medios
escritos representan una vía importante para la construcción de una cultura
ambientalista. Los medios de comunicación han tenido y tienen una enorme influencia
en la extensión, promoción o motivación de la conciencia ambiental. Para muchas
personas es su principal fuente de información.

Es por ello que la educación ambiental informal estará basada en la difusión de


mensajes a través de radio y televisión y en la publicación de reportajes en los medios
de comunicación escrita.

En la radio se seleccionarán aquellas que tengan mayor audiencia en el área y las


horas y programas en las cuales sea conveniente pasar mensajes educativos
ambientales, relacionados al potencial de la Subcuenca III, su problemática y las
acciones necesarias para su restauración.

También se coordinarán acciones que permitan la participación de profesionales,


productores y pobladores que estén insertos en las tareas de restauración de la
Subcuenca III.

En televisión, por ser un medio costoso, el programa de educación ambiental informal


buscará espacios en los programas generadores de opinión, para divulgar las acciones
que se están ejecutando en el marco de la restauración de la Subcuenca III. Se hará
todo lo posible para que dirigentes de AMUSCLAN, profesionales trabajando en el
Proyecto, y productores y pobladores de la zona participen en estos programas.

En cuanto a los medios escritos, la Unidad Técnica del Proyecto estará enviando
periódicamente a estos medios, boletines que den a conocer los logros del Proyecto. Se
dará al menos una conferencia de prensa cada tres meses para mantener informada a
la población sobre los logros alcanzados en la ejecución del Proyecto.

4.2.5.4 Resumen de actividades y costos

Las Tablas Nº 4.10, 4.11 y 4.12, presentan, respectivamente, un resumen de las


actividades de los programas de Educación Ambiental Formal, No Formal e Informal.

La Tabla Nº 4.13 presenta un resumen de los costos del Sub-componente de Educación


Ambiental.

Septiembre 2009 53
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 4.10: Resumen de actividades a desarrollar a través de la educación formal

EDUCACIÓN FORMAL
DURACIÓN
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO INDICADORES
EN UN AÑO
Disponer de un Manual que pueda ser
Adecuación de la Guía de utilizado por los maestros de educación Guía de educación
Un manual disponible para ser utilizado por
educación ambiental para el primaria en la asignatura de Medio ambiental para el manejo
los maestros de educación primaria en la
manejo integrado de cuencas Ambiente y los Recursos Naturales, para integrado de cuencas: 1 mes
asignatura de Medio Ambiente y los Recursos
a la problemática ambiental de explicar la situación ambiental de la documentos de
Naturales.
la Subcuenca III Subcuenca III y las acciones requeridas Cowi/Cabal y Ramboll
para su restauración.
Manual para la educación
Capacitar a los maestros de los centros 180 maestros capacitados para incorporar la
ambiental para el manejo
Taller con maestros de escolares de educación primaria ubicados problemática ambiental de la Subcuenca III en
integrado de cuencas, 2 días/Taller
educación primaria en la Subcuenca III, en conceptos básicos la asignatura de Medio ambiente y recursos
adaptado a la problemática
de manejo integrado de cuencas Naturales
ambiental de la Subcuenca

Concurso escuela mejor Promover la cultura de reforestación y 36 escuelas de educación primaria


Reforestación y limpieza 10 meses
arborizada limpieza en las escuelas primarias participando en este concurso
Promover la cultura de reutilización de los
Recolección y clasificación 36 escuelas de educación primaria
Reciclado de desechos sólidos desechos sólidos y generar recursos para 10 meses
de desechos sólidos participando en este evento
actividades propias de la escuelas

Manual para la educación


ambiental para el manejo 180 maestros capacitados para incorporar la
Capacitar a los profesores de secundaria
Taller con profesores de integrado de cuencas, problemática ambiental de la Subcuenca III en
en conceptos básicos de manejo integrado 2 días
institutos de secundaria adaptado a la problemática la asignatura de Medio ambiente y recursos
de cuencas
ambiental de la Subcuenca Naturales

Concurso instituto mejor Promover la cultura de reforestación y 36 institutos de secundaria participando en


Reforestación y limpieza 10 meses
arborizado limpieza en los institutos de secundaria este concurso

Septiembre 2009 54
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

EDUCACIÓN FORMAL
DURACIÓN
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO INDICADORES
EN UN AÑO
Promover la cultura de reutilización de los
Recolección y clasificación 36 institutos de secundaria participando en
Reciclado de desechos sólidos desechos sólidos y generar recursos para 10 meses
de desechos sólidos este evento
actividades propias de la escuelas
Enseñar a los estudiantes de secundaria
Desarrollar proyectos de 36 institutos de secundaria participando en
Producción de suelo orgánico que los desechos orgánicos tienen valor 12 meses
lombricultura este evento
económico al ser reutilizados
Desarrollar obras de reforestación y de Obras de conservación de
36 institutos de secundaria participando en
Adopción de un área vecina conservación de suelos y aguas en este suelos y aguas y programa 12 meses
este evento
territorio de reforestación
2 profesionales por municipio participando en
Cursos de maestría en
Participación en cursos de Incrementar el conocimiento de los cursos de maestría. Uno durante los dos
FARENA-UNA y/o CIEMA- Todo el año
maestría profesionales que trabajan en las UGAM. primeros años del Proyecto y el otro durante
UNI
los años 3 y 4.
Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del
Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de Nicaragua.

Septiembre 2009 55
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 4.11: Resumen de actividades a desarrollar a través de la educación no formal

EDUCACIÓN NO FORMAL
DURACIÓN
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO INDICADORES
EN UN AÑO

Concepto de cuencas
Los participantes en el Taller hidrográficas; el ciclo 50 productores y pobladores han
Taller 1 dominaran los conceptos de cuencas hidrológico y su 1 día comprendido la interrelación que
hidrográficas y del ciclo hidrológico interacción con los existe en el ciclo hidrológico
recursos naturales

Los participantes en el Taller 50 productores y pobladores


Suelos, aguas y bosque
comprenderán cual es la situación de comprenderán el potencial y las
Taller 2 en la Subcuenca III: 1 día
los recursos naturales en la restricciones de los recursos naturales
potencial y limitaciones
Subcuenca III en la Subcuenca III

Los participantes identificaran las 50 productores y pobladores


obras de conservación de suelos y Obras de conservación conocerán diversas obras de
Taller 3 1 día
aguas que se necesitan desarrollar en de suelos y aguas conservación de suelos y aguas y su
la Subcuenca III aplicación

50 productores y pobladores estarán


Los participantes conocerán que hay
enterados de la existencia de
sistemas agrosilvopastoriles que
Sistemas de Producción sistemas de producción que pueden
Taller 4 pueden combinar con las actividades 1 día
Agrosilvopastoriles ser desarrollados en sus propiedades,
agropecuarias que están
sin afectar significativamente sus
desarrollando actualmente
cultivos

Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la Subcuenca III de la
Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de Nicaragua.

Septiembre 2009 56
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 4.12: Resumen de actividades a desarrollar a través de la educación informal

EDUCACIÓN INFORMAL
DURACIÓN
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO INDICADORES
EN UN AÑO
Dar a conocer el potencial de los recursos
naturales en la Subcuenca III, su problemática y Radios participando en la difusión de
Radio/viñetas Viñetas 12 meses
las acciones que está emprendiendo el Proyecto las viñetas
para lograr su restauración
Dar a conocer el potencial de los recursos Líderes de AMUSCLAM,
Radio/Programas de naturales en la Subcuenca III, su problemática y Participación en programas profesionales, productores y
12 meses
opinión las acciones que está emprendiendo el Proyecto de radios pobladores participando en
para lograr su restauración programas de radio.
Dar a conocer el potencial de los recursos Líderes de AMUSCLAM,
Participación en programas
Televisión/Programas de naturales en la Subcuenca III, su problemática y profesionales, productores y
de televisión que generan 12 meses
opinión las acciones que está emprendiendo el Proyecto pobladores participando en
opinión
para lograr su restauración programas de televisión.
Dar a conocer el potencial de los recursos
Publicar artículos en los
naturales en la Subcuenca III, su problemática y Artículos publicados en los medios de
Prensa escrita medios de comunicación 12 meses
las acciones que está emprendiendo el Proyecto comunicación escrita
escrita
para lograr su restauración

Dar a conocer el potencial de los recursos


Prensa escrita, Radio y naturales en la Subcuenca III, su problemática y Una conferencias de prensa cada tres
Conferencias de Prensa 12 meses
Televisión las acciones que está emprendiendo el Proyecto meses
para lograr su restauración

Material de divulgación
Involucrar a la población en general en las Material de divulgación diseñado,
Divulgación (mantas, volantes, afiches, 12 meses
actividades de restauración de la Subcuenca III. reproducido y distribuido
cartulinas, etc.)

Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del
Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de Nicaragua.

Septiembre 2009 57
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 4.13: RESUMEN DE INVERSIONES REQUERIDAS PARA EDUCACIÓN AMBIENTAL


TOTAL
ACTIVIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
(US$)
Educación formal 101,500.00 83,500.00 61,500.00 61,500.00 308,000.00

Educación no formal 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 180,000.00

Educación informal 35,840.00 35,840.00 35,840.00 35,840.00 143,360.00

TOTAL 182,340.00 164,340.00 142,340.00 142,340.00 631,360.00

Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los
Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de
Nicaragua.

4.2.6. Resumen de Inversiones del Componente Reducción y Control de Erosión

En la Tabla Nº 4.14 se presenta el resumen de las inversiones para el Componente


Reducción y Control de Erosión.

Tabla Nº 4.14: Inversiones del Componente Reducción y Control de Erosión

MONTOS PROGRAMADOS POR AÑOS DE EJECUCION


(US$) TOTALES
COMPONENTE
(US$)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Reducción y Control de la
788.398,50 995.800,00 958.502,50 787.943,50 3.530.644,50
Erosión
Sub Componente Obras de
Conservación de Suelos y 456.173,50 681.575,00 666.277,50 495.718,50 2.299.744,50
Aguas
Sub Componente Sistemas
149.885,00 149.885,00 149.885,00 149.885,00 599.540,00
Productivos
Sub Componente Educación
182.340,00 164.340,00 142.340,00 142.340,00 631.360,00
Ambiental
Fuente: AMUSCLAM

Septiembre 2009 58
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

4.3. Fortalecimiento Institucional

Este componente permitirá el desarrollo de capacidades institucionales tanto en


AMUSCLAM como en las Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) de los 5
municipios que conforman la Subcuenca III, indispensables para dar continuidad a las
acciones ejecutadas en el proyecto para el manejo sustentable de la subcuenca.

4.3.1. Objetivo General del Componente


Contribuir al proceso de institucionalización e incidencia de la Asociación de Municipios
de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua (AMUSCLAM), a favor del
ordenamiento y desarrollo territorial ambiental de su Subcuenca.

4.3.2. Resultados Esperados del Fortalecimiento Institucional.


 AMUSCLAM fortalecida, reconocida y posicionada ante la comunidad nacional e
internacional, en el cumplimiento de su misión.
 Unidad Ejecutora del Proyecto (Oficina de AMUSCLAM), acondicionada, equipada y
fortalecida, asegurando los objetivos y resultados del Proyecto.
 Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) en las Alcaldías de Ticuantepe, El
Crucero, La Concepción, Nindirí y Unidades Ambientales de los Distritos V y VI de
Managua, equipadas, asistidas y fortalecidas, con mayor efectividad de su trabajo
en el marco de la ejecución del Proyecto.
En el marco de la ejecución del Proyecto, el fortalecimiento institucional está dirigido a la
generación y desarrollo de las capacidades de la Junta Directiva de AMUSCLAM, de su
Dirección Ejecutiva y de su Secretaría Técnica, a través de la Unidad Ejecutora del
Proyecto (UEP); lo que implica contribuir, bajo el principio de sostenibilidad, a habilitar
estas instancias con recursos, medios, instrumentos, asistencia y otros, necesarios para
asumir el rol que les corresponde de acuerdo a su misión y garantizar de forma
particular la ejecución y resultados esperados de los componentes y Sub-Componentes
del Proyecto.
No se espera que estas acciones generen dependencia de asistencia técnica y
financiera externas, sino que, por el contrario, sean un aporte dinamizador al
funcionamiento de una asociación de municipios que se perfila como organismo de
cuenca, y posibilita una primera Secretaría Técnica Intermunicipal (STI), para iniciativas
piloto en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana de
Managua (POT-RMM).

4.3.3. Sub-Componente Fortalecimiento de AMUSCLAM


El fortalecimiento institucional de AMUSCLAM pasa por la apropiación de su rol como
asociación que defiende y trabaja intereses corporativos de las municipalidades que
representa y por la apropiación de su misión a favor de la Subcuenca III.
AMUSCLAM ha logrado que las municipalidades que la conforman destinen un aporte
presupuestario anual de sus ingresos corrientes para la organización, a fin de garantizar

Septiembre 2009 59
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

el funcionamiento básico de su Oficina con la Dirección Ejecutiva y Secretaría Técnica.


Un reto pendiente para esta asociación es formar parte del Organismo de Cuenca
correspondiente, y jugar un rol beligerante a favor de la Subcuenca III Sur del Lago de
Managua, dentro del Sistema de Administración del Agua, encabezado por el Consejo
Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
En este sentido, las acciones del Proyecto están orientadas a fortalecer el
funcionamiento de la JD de AMUSCLAM, con la participación de los responsables de su
DE y ST, en las siguientes áreas:
o Gerencia y Administración.
o Planificación Estratégica y Operativa.
o Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Gestión.
En cuanto al tipo de acciones que contribuyen al fortalecimiento de la JD de
AMUSCLAM, como parte del Proyecto, fundamentalmente se han establecido las
siguientes:
o Capacitaciones y asistencia técnica para fortalecer el funcionamiento de la Junta
Directiva de AMUSCLAM. (Incluye intercambios de experiencias)
o Consultorías en apoyo a la formulación de su Plan Estratégico, Plan de Gestión
y Sistema de Monitoreo, en función del cumplimiento de la misión de
AMUSCLAM.

4.3.4. Sub-Componente Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)


La UEP es la responsable de garantizar la efectiva, racional y transparente ejecución del
Proyecto. Se espera que una vez concluido su ejecución, las instalaciones, personal,
medios y equipamiento adquiridos para el funcionamiento de la UEP, pasarán a ser
parte del patrimonio de AMUSCLAM, para ser administrado directamente por su
Dirección Ejecutiva y Secretaría Técnica.
En cuanto al fortalecimiento de la UEP, que es el fortalecimiento de la Oficina de
AMUSCLAM (DE y ST), tanto el responsable de la Dirección Ejecutiva como el
Coordinador de la Secretaría Técnica, por ser los principales cargos de gerencia
administrativa y técnica respectivamente, se beneficiarán de las acciones contempladas
para el fortalecimiento de la Junta Directiva de AMUSCLAM con el Sub-Componente.
En cuanto al tipo de acciones que contribuyen al fortalecimiento de las instancias
señaladas, como parte del Proyecto, se han establecido las siguientes:
o Financiamiento de principales cargos de la DE y ST.
o Asistencia Técnica y Acompañamiento a procesos.
o Intercambios de Experiencias y Capacitaciones.
o Inversiones para la adquisición de medios, mobiliario y equipos.

4.3.5. Sub-Componente Unidades de Gestión Ambiental Municipal


El fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) en las
Alcaldías de Ticuantepe, El Crucero, La Concepción y Nindirí, así como las Unidades

Septiembre 2009 60
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Ambientales en los Distritos V y VI de la Alcaldía de Managua, es sumamente


estratégico, tanto para el cumplimiento de los objetivos y resultados esperados con el
Proyecto, como para el cumplimiento de la misión de AMUSCLAM en el largo plazo.
Con este Sub-Componente, el Proyecto pretende contribuir al mejoramiento de la
capacidad de planificación y gestión participativa de las Alcaldías asociadas en
AMUSCLAM, que además son parte de la Región Metropolitana de Managua (RMM),
donde ya se cuenta con un Plan de Acción que sirve de referente a este Proyecto de
fortalecimiento.
En la actualidad se cuenta con responsables de Gestión Ambiental en las 4 Alcaldías
mencionadas, y los 2 Distritos de Managua cuentan con un asesor ambiental cada una
de ellas. El desarrollo organizacional como UGAM ha venido avanzando, y todos los
municipios cuentan con al menos tres (3) personas en estas unidades, cuya gran
mayoría posee tercer nivel de educación.
El fortalecimiento de las UGAM a través del Proyecto, se centrará en la dotación de
instrumentos técnicos y capacitación a sus funcionarios en el área de Planificación y
Gestión Ambiental Territorial, para que puedan realizar el trabajo de gestión y
planificación del territorio y el ambiente con mayor efectividad; contribuyendo a
armonizar el trabajo político con el técnico desde sus respectivos Gobiernos
Municipales.
Por la naturaleza del Proyecto, los principales interlocutores y beneficiarios de las
acciones de capacitación en cada Alcaldía son: Alcalde, Responsable de UGAM y
Responsable de Planificación y/o Urbanismo, aunque también se tendrá relación con
otros funcionarios responsables de áreas que se beneficiarán de acciones puntuales de
capacitación y asistencia técnica: Responsables de Catastro, Responsable de Servicios
Municipales, Asesor Legal, Responsable de Administración y Finanzas.
Al igual que para AMUSCLAM, se han contemplado las siguientes acciones para el
fortalecimiento de las UGAM:
o Una contribución inicial del Proyecto para garantizar que cada Alcaldía asigne al
menos dos (2) técnicos en su UGAM a tiempo completo para garantizar el
desarrollo de las actividades en el marco de la ejecución del Proyecto. Esta
contribución será decreciente en el tiempo, hasta que este costo sea asumido en
su totalidad por la cada Alcaldía.
o Asistencia Técnica y Acompañamiento a procesos de planificación y gestión
territorial ambiental.
o Intercambios de Experiencias y Capacitaciones.
o Inversiones para la adquisición de medios, mobiliario y equipos.

4.3.6. Inversiones previstas


Las inversiones previstas para este componente se presentan en la Tabla Nº 4.15.

Septiembre 2009 61
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 4.15: Inversiones Componente de Fortalecimiento Institucional

MONTOS PROGRAMADOS POR AÑOS DE EJECUCION


(US$) TOTALES
COMPONENTE
(US$)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Fortalecimiento 928.725,0
448.416,00 106.916,00 191.983,00 181.410,00
Institucional 0
Sub Componente
Fortalecimiento de 28.466,00 10.725,00 10.352,00 15.839,00 65.382,00
AMUSCLAM
Sub Componente
Fortalecimiento de la 454.953,0
196.240,00 12.071,00 120.071,00 126.571,00
Unidad Ejecutora del 0
Proyecto
Sub Componente
408.390,0
Fortalecimiento de las 223.710,00 84.120,00 61.560,00 39.000,00
0
UGAM
Fuente: AMUSCLAM

4.4. Planificación Territorial y Ambiental


Los planes derivados de este componente serán los instrumentos que faciliten la futura
ocupación ordenada del espacio y la disminución de actuaciones ambientales
inconvenientes para el desarrollo sustentable de la subcuenca.

4.4.1. Objetivo General del Componente


Su objetivo es contribuir al ordenamiento y desarrollo territorial ambiental de la Sub-
Cuenca, con asistencia a los procesos de planificación y gestión territorial-ambiental de
sus municipios miembros, en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región
Metropolitana de Managua –POT RMM

4.4.2. Resultados Esperados


1. Planes Ambientales Municipales (PAM) para cada uno de los cinco municipios de
AMUSCLAM, elaborados, oficializados e implementados en la gestión ambiental de
la Subcuenca III.
2. Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PODT) para cada uno de los cinco
municipios de AMUSCLAM, elaborados, oficializados, divulgados e implementados,
con un Plan de Acción Integrado para la Subcuenca III.

El trabajo de planificación territorial-ambiental se desarrollará en el marco del Sistema


Municipal de Planificación y Desarrollo Territorial (SMPODT), versión ajustada y
actualizada del Sistema de Planificación Municipal (SPM), conforme a las exigencias de
la experiencia y en función de su futura aplicación en el marco de las actuales políticas
nacionales.
El SMPODT es un conjunto de procesos e instrumentos, que en forma articulada y
cíclica y mediante el liderazgo del gobierno municipal y el concurso ciudadano, se
deciden a ordenar, orientar y conducir las intervenciones territoriales en pro del
desarrollo del municipio.

Septiembre 2009 62
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Está estructurado en cuatros fases:

Fase I. Preparación e Institucionalización del Sistema Municipal de Planificación y


Ordenamiento del Desarrollo Territorial SMPODT.
Fase II. Formulación Estratégica (Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo
Territorial).
Fase III. Formulación Programática de las Inversiones (Plan de Inversiones Multianual
Municipal -PIMM y Plan de Inversiones Anual-PIA).

Fase IV: Formulación Operativa (Plan Operativo Anual-POA y Presupuesto Municipal)

En el marco de la ejecución del Proyecto, el proceso de elaboración de los PMODT se


iniciará con la formulación de los respectivos PAM para cada uno de los cuatro
municipios y los dos distritos de Managua, a través de las Comisiones Ambientales
Municipales (CAM). Esto significa que de los cuatro subsistemas del territorio que
contempla la metodología del PMODT (Biofísico, Asentamientos Humanos, Económico
y Político Administrativo) se iniciará el análisis de la problemática ambiental, con datos
recientes generados por estudios realizados para la Subcuenca III, lo que permitirá
obtener en el primer año los PAM para los territorios involucrados.
Se prevé la ejecución de este componente a través del desarrollo de los siguientes
subcomponentes:
4.4.3. Sub-Componente Planes de Gestión Ambiental
El MARENA ha elaborado una Guía Metodológica para la Elaboración y Actualización
de Planes Ambientales Municipales de Nicaragua. El propósito de esta guía es facilitar a
los municipios la elaboración o actualización de sus planes ambientales municipales,
orientándoles en el procedimiento para su implementación y seguimiento. La guía
provee elementos para:

a. Organizar el proceso de elaboración o actualización de los PAM


b. Aplicar los pasos metodológicos del análisis ambiental estratégico adaptados al
proceso de elaboración o actualización de los PAM
c. Articular los PAM al Sistema de Planificación Municipal (SPM)
d. Vincular el monitoreo y seguimiento de los PAM con el Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA)

La elaboración de los PAM es una tarea de especial importancia para el gobierno local,
ya que es parte del trabajo global que debe realizar por ley para orientar el desarrollo
del municipio. Su elaboración se concibe como un proceso de gestión municipal, el cual
se inserta en el Sistema de Planificación Municipal. Por esto el PAM debe estar
articulado con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), en un proceso de planificación
participativa que promueva la toma de conciencia compartida entre la municipalidad y
los actores locales sobre los problemas ambientales, la forma de solucionarlos y un
acuerdo colectivo para emprender su ejecución.
La metodología propuesta en la guía elaborada por el MARENA para la elaboración de
los PAM, está basada en la lógica del Análisis Ambiental Estratégico (AAE),
instrumento cuyo propósito es analizar el potencial y los problemas ambientales en
relación con los objetivos de desarrollo humano en una etapa previa a la elaboración de
políticas o planes.

Septiembre 2009 63
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

La elaboración de los PAM consiste en diez pasos metodológicos relacionados


lógicamente entre sí, de forma que los resultados de cada paso sirven de insumo para
el paso siguiente (Figura Nº 4.8). Las pautas para asegurar una amplia apropiación del
PAM son las siguientes:

a. Concertación del PAM con actores sectoriales y estructuras territoriales.


b. Oficialización del PAM.
c. Elaboración de Planes Operativos.
d. Promoción y divulgación del PAM

1. Preparación

2. Análisis del contexto


sociedad humana - naturaleza

3. Análisis de 4. Análisis de
problemas oportunidades

5. Planificación estratégica y actividades


de seguimiento

Figura Nº 4.8 Proceso de elaboración del PAM

4.4.4. Sub-Componente Planes de Ordenamiento Territorial


Con este Sub-Componente se pretende contribuir al fortalecimiento de las capacidades
de las 5 municipalidades de AMUSCLAM, en materia de planificación y gestión urbana
territorial, en el marco del Sistema de Planificación Municipal (SPM) que lidera el
INIFOM como entidad competente en esa materia y con experiencia en catastro
municipal multi-finalitario (SISCAT) y en coordinación con el INETER, como entidad
rectora en materia de estudios y planificación territorial.
El Proyecto contempla la formalización de Convenios Marco entre AMUSCLAM e
instituciones rectoras en la materia (INETER, INIFOM); y con otras instituciones que
participan en la gestión del territorio.

Septiembre 2009 64
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Las acciones con el presente Proyecto están orientadas a fortalecer el funcionamiento


de la ST y la DE de AMUSCLAM, en las siguientes áreas:
 Planificación Territorial/Secretaría Técnica Intermunicipal.
 Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Gestión Urbana Territorial en los
municipios de la Subcuenca III.
En cuanto al tipo de acciones que contribuyen al fortalecimiento de las UGAM de
AMUSCLAM, como parte del presente Proyecto, fundamentalmente se han
contemplado las siguientes:
 Capacitaciones y asistencia técnica.
 Consultorías en apoyo a la formulación de instrumentos de planificación,
regulación y control, así como para el diseño y evaluación del Sistema de
Monitoreo de la Gestión Urbana Territorial en los municipios de la Subcuenca
III.
Como productos principales de este componente, cada municipio elaborará su Plan
Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PMODT) y sus respectivos Planes
Reguladores. A continuación se presentan esquemas ilustrativos del proceso de
planificación participativa para obtener los PMODT: uno general del proceso, con sus
dos fases, 7 pasos y productos correspondientes (Figura Nº 4.9), y en la Tabla Nº 4.16,
con los principales roles que se esperan de instancias y actores locales involucrados por
municipio.

Septiembre 2009 65
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 4.9: Esquema General del proceso de Planificación para los PMODT. Fases, pasos y productos.

Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago
de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de Nicaragua.

Septiembre 2009 66
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 4.16. Principales Roles de Instancias y Actores Locales en el Proceso


de Planificación Municipal.
Estado
Sociedad Civil
Nacional Local
Comité ONG, Gremios,
Comité Delegaciones Gobierno
Territorial o Empresa ETM-UGAM
Comunitario del GON Municipal
Zonal Privada
Delibera y Delibera y Delibera y Delibera y Analiza y Organiza y
propone sobre propone sobre propone sobre propone sobre propone conduce el
todos los asuntos todos los determinados determinados sobre proceso.
de la comunidad o asuntos de la asuntos de asuntos de nivel situaciones Analiza
barrio y sobre Zona/Comarca interés para un municipal. de algunas científicamente
asuntos de nivel Administrativa sector de la partes o todo y propone sobre
municipal. y sobre población y el municipio. situaciones de
asuntos de para una parte todo el
nivel municipal. o todo el municipio.
municipio.
Vigila el Vigila el Concerta el Concerta el Delibera y Vigila el
cumplimiento de la cumplimiento interés interés municipal aprueba cumplimiento de
Propuesta del de la municipal con el con Gobierno sobre las la Propuesta.
Plan. Propuesta del Gobierno Local, ONG, propuestas
Plan. Nacional y Gremios y del CDM.
Local. Empresa
Privada.
Mesa territorial Mesa temática por Sub Sistema
 Concerta el interés  Concerta el interés municipal entre el
municipal entre todas las Gobierno Nacional y Local, ONG, Gremios y
Zonas/Comarcas Empresa Privada.
Administrativas.
 Acuerdos Sectoriales/Temáticos.
 Acuerdos Territoriales.
 Evalúa el cumplimiento del Plan y la
 Evalúa el cumplimiento aplicación de sus instrumentos.
del Plan y la aplicación de sus
instrumentos.
CDM
 Concerta el interés municipal entre Comités Territoriales, el Gobierno Nacional y
Local, ONG, Gremios y Empresa Privada.
 Propone mecanismos de seguimiento y medidas de corrección a la ejecución del
Plan y aplicación de sus instrumentos.

Fuente: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los
Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Mayo 2008. Ingeniería Caura de Nicaragua.

Lo que la metodología del proceso para elaborar los PMODT propone, es que en principio
las mesas deben formarse según los cuatro subsistemas del territorio a saber:
 Mesa Ambiental: Subsistema Biofísico
 Mesa Social: Subsistema Humano
 Mesa de Producción: Subsistema Económico
 Mesa Institucional: Subsistema Político Administrativo
Los coordinadores de cada mesa de trabajo se integran para conformar, en cada municipio,
la Comisión Municipal de Ordenamiento Territorial (CMOT), que es la instancia que coordina

Septiembre 2009 67
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

y garantiza el seguimiento en la aplicación de la metodología de los PMODT. En el primer


año del Proyecto se elaborarán los Planes Ambientales Municipales (PAM), a través del
trabajo de las Unidades de Gestión Ambiental Municipales (UGAM) y en coordinación con
las respectivas Comisiones Ambientales Municipales (CAM), que integran la Mesa Ambiental
en el proceso de Planificación.
Esta organización no descarta la posibilidad de que desde cada mesa por subsistema, se
puedan desagregar otras mesas para el abordaje de temas muy específicos que el análisis
haya relevado, requiriendo un tratamiento especial, y que al final del proceso las mesas
desagregadas se junten en el marco de cada subsistema para integrar el análisis y las
propuestas. Lo importante es no desligar la dimensión sistemática del territorio con el
carácter sistémico del análisis que fundamenta esta metodología.

4.4.5. Inversiones previstas


Las inversiones previstas para este componente se presentan en la Tabla Nº 4.17.

Tabla Nº 4.17: Inversiones Componente Planificación Territorial Ambiental

MONTOS PROGRAMADOS POR AÑOS DE EJECUCION (US$) TOTALES


COMPONENTE
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 (US$)
Planificación Territorial
157.000,00 191.500,00 214.500,00 354.000,00 917.000,00
Ambiental
Sub Componente Planes de
37.000,00 1.500,00 1.500,00 37.000,00 77.000,00
Gestión Ambiental
Sub Componente Planes de
Ordenamiento y Desarrollo 120.000,00 190.000,00 213.000,00 317.000,00 840.000,00
Territorial
Fuente: AMUSCLAM

Septiembre 2009 68
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Gestión de Desechos Sólidos


Las acciones establecidas para este componente permitirán disminuir los problemas de
contaminación por residuos en la cuenca alta, mitigar la contaminación de la red de drenaje
con desechos sólidos, y finalmente la disminución de los aportes de contaminantes al Lago
de Managua.

El proyecto plantea la definición y ejecución de planes de acción para el fortalecimiento del


servicio en cada municipio, así como el financiamiento para estudios de optimización de las
rutas de recolección, revisión y mejoras en el sistema tarifario, y participación ciudadana en
la recolección y el reciclaje.

Dada la necesidad de adaptación al presupuesto existente se han identificado las siguientes


actividades específicas a ser incluidas en el subcomponente del proyecto: (i) elaborar un
plan de manejo integral de residuos para los cuatros municipios que tenga como objetivo no
solo planificar el servicio integral en cada uno de ellos, sino que busque una solución en
conjunto inter-municipal para los 4 municipios o los 5 incluyendo a Managua en la
disposición final; (ii) Compra de equipamiento rodante para mejorar la recolección en los
municipios; (iii) implementación de un sistema sencillo y eficiente de recolección que incluya
la participación comunitaria; y (iv) un plan de entrenamiento para los responsables del
manejo de los RSU en los municipios no solo en aspectos técnicos, sino también en lo
relativo a la recuperación de costos por el servicio brindado.

Septiembre 2009 69
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

5. Áreas de Influencia directa e indirecta de los proyectos

El Área de Influencia (AI) del Proyecto se refiere al espacio geográfico dentro del cual se
estima que las variables del medio serían potencialmente afectables por el mismo, o
viceversa, por lo que se requiere caracterizarlas (línea base) para así poder evaluar las
referidas afectaciones (impactos) potenciales y definir las correspondientes medidas
(preventivas, mitigantes, correctivas, compensatorias o de control).

Tomando en cuenta los impactos identificados en el análisis, se definieron los límites de


cada área de influencia. Dadas las características del proyecto, se definieron áreas de
influencia directa (AID) específicas para cada uno de los componentes del mismo y un área
de influencia indirecta (AII) integrada.

5.1. Áreas de Influencia Directa

5.1.1. Proyectos de Drenaje Pluvial y Gestión de Desechos Sólidos

El área de influencia directa de las obras de drenaje pluvial está conformada por el cauce 31
de Diciembre, desde su intersección con la Pista Sabana Grande hasta su desembocadura
en el Lago de Managua, las zonas inmediatamente aledañas al cauce, y las áreas objeto de
inundaciones recurrentes o susceptibles a ser inundadas por sus bajas pendientes, ubicadas
principalmente sobre la margen derecha del cauce, aguas abajo de la unión de la Quebrada
Sabana Grande al cauce 31 de Diciembre. También se incluyen los barrios 31 de Diciembre
y Los Laureles.

El área de influencia directa del programa de Gestión de Residuos Sólidos la constituyen los
5 municipios que serán beneficiados con la implantación de la estrategia de manejo de
residuos sólidos.

5.1.2. Proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental y el


Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la Subcuenca III.

Los resultados de este componente tendrán influencia directa en toda el área de la


subcuenca, donde se establecerán prácticas de control de erosión que mejorarán los
problemas de sedimentos; y en la totalidad de los municipios que la conforman, por los
beneficios derivados de la aplicación de planes de gestión ambiental y de ordenamiento
territorial.

5.2. Área de Influencia Indirecta

La relevancia de la Subcuenca III trasciende el nivel local y proyecta su influencia hacia una
dimensión nacional, porque en ella se encuentran la mayoría de los pozos que abastecen la
ciudad de Managua, infraestructura e instalaciones de gran importancia nacional (Aeropuerto
Internacional), importantes aglomerados productivos industriales (Zona Franca Las
Mercedes, Café Soluble, CARNIC, Kola Shaley otros) y el espacio más activo de la reciente
expansión urbana de Managua, contando dentro de sus límites el 26% de las urbanizaciones
propuestas en la región metropolitana, o el 52% de las urbanizaciones, si se consideran las
180 existentes en sus alrededores.

Septiembre 2009 70
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Por otra parte, el Lago de Managua será una zona impactada de manera indirecta tanto por
las obras de drenaje pluvial, como por el programa de Gestión de Desechos Sólidos. En el
primer caso el impacto ocurre por cuanto las obras hidráulicas previstas realizarán un control
de sedimentos, lo que permitirá que llegue un flujo de agua con menor carga de sedimentos
y desechos al Lago.

En el caso del programa de Gestión de Desechos Sólidos, las estrategias de control de


disposición de desechos en los cauces, que se desarrollarán como parte de dicho programa,
permitirán reducir considerablemente el volumen de desechos que llegan al lago a través de
los cauces que atraviesan la ciudad de Managua.

Septiembre 2009 71
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

6. Evaluación de alternativas en cada proyecto

La evaluación del análisis de alternativas en los distintos proyectos que componen el


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua, se
circunscribe al componente de obras de drenaje pluvial, dado que los demás componentes
están conformados por programas de manejo ambiental en la cuenca alta, fortalecimiento
institucional de las unidades ambientales de los municipios que conforman la Subcuenca III,
y formulación de planes territoriales de ordenamiento, los cuales, por sus características, no
ameritan un análisis de esta naturaleza.

En el caso de las obras de drenaje pluvial, los análisis de alternativas se realizaron para el
proyecto de mejoramiento del cauce 31 de Diciembre, y para la micropresa en el sector Los
Laureles.

6.1. Mejoramiento del cauce 31 de Diciembre

Los análisis técnicos y económicos utilizados para la evaluación de alternativas, se refieren a


las distintas opciones de control del flujo y revestimiento en los diferentes tramos a intervenir.

En primer lugar, el criterio técnico-ambiental que privó para la decisión de revestir los taludes
del cauce, fue la dinámica de los procesos erosivos que lo afectan, como consecuencia de
malas prácticas de cultivos e intervenciones no planificadas en la cuenca alta. Esta situación,
si bien se prevé controlar a través de los programas incluidos en los componentes de
reducción y control de erosión, obras de conservación de suelos y aguas, y planificación
territorial, no será revertida en el corto plazo ni de manera definitiva, por lo que se hace
necesaria la intervención en el cauce para minimizar los riesgos asociados a la erosión en
taludes y fondo.

En el diseño de los revestimientos a utilizar en el cauce, se analizaron cuatro (4) opciones:


muro con gaviones, muro de concreto reforzado, muros de piedra cantera, y una
combinación de muros con gaviones, taludes engramados y mampostería confinada. En
todos los casos los revestimientos cumplen las mismas funciones, que son disminuir las
velocidades de desplazamiento de las aguas en el cauce y la eliminación del riesgo de
erosión en los taludes, por lo que el análisis de alternativas en este caso es de índole
económica. La comparación de costos de la obra, considerando los cuatro tipos de
recubrimiento señalados, se indica en la Tabla Nº 6.1.

Este análisis arrojó como alternativa más económica la de recubrimiento combinado de


muros con gaviones, taludes engramados y mampostería confinada.

Desde el punto de vista ambiental, la alternativa de alineamiento del cauce y el diseño para
la conformación de taludes, consideró, una vez cumplidos los requerimientos de capacidad
hidráulica del cauce, el alineamiento que ocasionará la menor afectación a las viviendas
ubicadas a orillas del cauce, a fin de reducir los requerimientos de reubicación de personas.

Septiembre 2009 72
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 6.1: Comparación de costos del recubrimiento del Cauce 31 de Diciembre (no
incluye mantenimiento)

Valor Cambio oficial Valor


Alternativas
en córdobas 22/07/2009 en dólares

Muros con gaviones 229.200.752,37 20,3941 11.238.581,37

Muros de concreto reforzado 221.720.335,04 20,3941 10.871.788,17

Muros de piedra cantera 175.319.732,70 20,3941 8.596.590,81

Muros con gaviones, taludes


engramados y mampostería 137.072.955,67 20,3941 6.721.206,41
confinada
Fuente: Departamento de Drenaje Pluvial. Dirección Específica Proyectos Municipales. Dirección General de Proyectos
Alcaldía de Managua.

6.2. Micropresa Sector Los Laureles

Las disminuciones a las pendientes de fondo que se realizarán a lo largo del cauce mediante
las obras de control (cortinas hidráulicas), no permiten un control total del volumen de agua
en el cauce, producido por una avenida con un período de retorno de 25 años 5, por lo que
fue necesario diseñar una micropresa, aguas arriba de las zonas con mayor incidencia de
inundaciones por desbordamiento del 31 de Diciembre, como única solución al requerimiento
de control de flujo requerido6.

Para la ubicación de la micropresa se seleccionó un punto determinado como crítico en el


estudio de drenaje de la subcuenca 7, por ser una de las zonas con mayores problemas de
erosión y socavación (Foto Nº 6.1). En este punto, el cauce se ha ampliado
significativamente, tanto horizontal como verticalmente. Desde el punto de vista ambiental,
esta selección permitirá menos impactos, al reducir el número de afectaciones a viviendas y
menor afectación del medio físico y biótico, dado que habrá un menor movimiento de suelos
para construir la micropresa, pues existe un vaso casi natural, y se requerirá menos
deforestación.

En cuanto a la selección del diseño de la estructura, se analizaron tres alternativas:


La primera opción analizada fue una presa de tierra, provista de conductos para el flujo
controlado del agua almacenada detrás de ella. Para estimar las dimensiones de una
estructura de este tipo se toma en cuenta que la corona estaría al nivel de la rasante de la
calle que se estima a una elevación de 92 msnm, el fondo del cauce está a 82 msnm, lo que
da una altura de cortina de 10 m, para la cual se estiman unos 3.5 metros para el desplante
de la fundación, es decir una altura total del orden de 13.5 m. Con taludes de pendiente 1 V:

5
Período establecido en el Artículo 30 del Reglamento vigente de Drenaje Pluvial para el Municipio de Managua
6
Es importante señalar que el uso de micropresas para el control de avenidas es una práctica frecuente en la ciudad de
Managua, donde actualmente funcionan nueve (9) estructuras similares.
7
Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Informe Final.
Informe Final. Cabal, S. A. y Cowi. 2008.

Septiembre 2009 73
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

3 H, cada lado de la estructura tendría 40.5 m y el ancho total sería entonces del orden de
100 m.

Foto Nº 6.1: Vista aérea del Cauce 31 de Diciembre en el sitio de ubicación de la micropresa.

Una segunda opción es una combinación de presa de tierra con gaviones, para disminuir la
longitud de los taludes. Bajo el supuesto que se puede llevar a una pendiente 1 V: 2 H, se
tendría una estructura con ancho total del orden de 65 m.
Una tercera opción considerada es una estructura de concreto, rellena de tierra, lo que
permitiría, similar a los casos anteriores, independizar la decisión de la carpeta de
rodamiento de la estructura de cruce-detención. Una obra de este tipo tendría un ancho igual
a al de la calzada y los andenes, habiendo la posibilidad de usar voladizos para estos
últimos y dejar el ancho de la estructura reducido al de la calzada, es decir algo en el orden
de 20 metros de ancho.
La primera y segunda opciones tienen la desventaja respecto a la tercera (seleccionada para
la obra), de restar significativamente espacio para el almacenamiento de agua. La tercera
presenta adicionalmente menos riesgo de falla estructural, lo que puede traducirse en menor
vulnerabilidad. Adicionalmente, presentará menos riesgos en caso de crecientes
extraordinarias, dada su mayor capacidad de almacenamiento de agua.

Septiembre 2009 74
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

7. Marco Legal

7.1. Marco Normativo Aplicable

A continuación se señalan las Leyes y Reglamentos en cuya aplicación se basan las


actuaciones y orientaciones del Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la
Subcuenca III de Managua.

7.1.1. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley Nº 217.

Aprobada el 27 de Marzo de 1996, y publicada en La Gaceta Nº 105 del 6 de Junio de 1996,


tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y
restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso
racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política.

En su artículo 13 establece que las instancias responsables de la formulación y aplicación de


la Política Ambiental, de las normas técnicas y demás instrumentos previstos en la
legislación, observarán, entre otros, los siguientes principios:

 La eficiencia de las acciones ambientales requieren de la coordinación interinstitucional y


la concertación con la sociedad civil.
 La prevención es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos.
 El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que
asegure el mantenimiento de su biodiversidad y renovabilidad.
 La calidad de vida de la población depende del control y de la prevención de la
contaminación ambiental, del adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y
del mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos.

El Artículo 16 señala que la elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento del


territorio será responsabilidad de las autoridades municipales quienes lo harán en base a las
pautas y directrices establecidas.

El Artículo 25 establece que los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que
por sus características puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales,
deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales. Así mismo, señala que los proyectos que no estuvieren
contemplados en la lista específica, estarán obligados a presentar a la municipalidad
correspondiente el formulario ambiental que el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales establezca como requisito para el permiso respectivo.

El Artículo 28 establece que en los Permisos Ambientales se incluirán todas las obligaciones
del propietario del proyecto o institución responsable del mismo estableciendo la forma de
seguimiento y cumplimiento del permiso obtenido.

En el Artículo 29 se indica que el permiso obliga a quien se le otorga a:


1) Mantener los controles y recomendaciones establecidas para la ejecución o realización de
la actividad.
2) Asumir las responsabilidades administrativas, civiles y penales de los daños que se
causaren al ambiente.

Septiembre 2009 75
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

3) Observar las disposiciones establecidas en las normas y reglamentos especiales vigentes.

El Artículo 35 establece que las autoridades educativas deben incluir en los programas de
educación formal y no formal, contenidos y metodologías, conocimientos y hábitos de
conducta para la preservación y protección del ambiente.

El Artículo 72 señala que el agua, en cualquiera de sus estados, es de dominio público. El


Estado se reserva además la propiedad de las playas marítimas, fluviales y lacustres; el
álveo de las corrientes y el lecho de los depósitos naturales de agua; los terrenos salitrosos,
el terreno firme comprendido hasta treinta metros después de la línea de marcas máximas o
a la del cauce permanente de ríos y lagos y los estratos o depósitos de las aguas
subterráneas.

En el Artículo 73 se establece que es obligación del Estado y de todas las personas


naturales o jurídicas que ejerzan actividad en el territorio nacional y sus aguas
jurisdiccionales, la protección y conservación de los ecosistemas acuáticos, garantizando su
sostenibilidad.

El Artículo 109 indica que todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente
sano de los paisajes naturales y el deber de contribuir a su preservación. El Estado tiene el
deber de garantizar la prevención de los factores ambientales adversos que afecten la salud
y la calidad de vida de la población, estableciendo las medidas o normas correspondientes.

7.1.2. Ley General de Aguas Nacionales. Ley Nº 620.

Aprobada el 15 de Mayo de 2007 y publicada en Gaceta Nº 169 del 04 de Septiembre de


2007, tiene como objetivos particulares:

a) Ordenar y regular la gestión integrada de los recursos hídricos a partir de las cuencas,
subcuencas y microcuencas hidrográficas e hidrogeológicas del país.

b) Crear y definir las funciones y facultades de las instituciones responsables de la


administración del sector hídrico y los deberes y derechos de los usuarios, así como,
garantizar la participación ciudadana en la gestión del recurso.

El Artículo 7 establece que las aguas superficiales o subterráneas que se encuentren en la


parte continental del territorio nacional y los elementos naturales que integran las cuencas
hidrográficas, cualquiera que sea su estado, calidad y situación, pertenecen a la Nación.

El Artículo 12, entre sus definiciones, indica:

o Cauce o Álveo: El canal o lecho natural o artificial que tiene la capacidad necesaria
para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse.
Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento se considera como cauce el
canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento.

o Gestión Integral de Cuencas: Conjunto de actividades normativas, administrativas,


operativas y de control que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad, para
garantizar el desarrollo sostenible y la óptima calidad de vida de los habitantes de

Septiembre 2009 76
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

cada cuenca hidrográfica por un lado, y por el otro, poner énfasis en la conservación
que promoverá el uso sustentable del suelo, agua y bosques, de otros recursos
asociados y el ambiente.

El Artículo 19, relativo al Capítulo sobre “Declaración de Utilidad Pública”, indica que para los
efectos de esta Ley, el Poder Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Nacional del Agua, y
previa consulta con los Consejos Regionales de las Regiones Autónomas de la Costa
Atlántica y los Concejos Municipales, podrá declarar de utilidad pública la adquisición o
aprovechamiento de tierras, bienes inmuebles y vías de comunicación que se requieran para
la construcción, operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o
desarrollo de las obras públicas hidráulicas y de los servicios respectivos.

En el Capítulo I, referente a los Principios Rectores de los Recursos Hídricos, señala acerca
de la Participación Ciudadana, que el Estado debe asegurar la participación de todos los
grupos e interesados, en la formulación e implementación de la política nacional hídrica y de
los planes y programas correspondientes, a través de procesos que ubiquen las decisiones
tan cerca como sea posible de los directamente afectados por las mismas.

El Artículo 96 establece de interés social asegurar la calidad de los cuerpos de aguas


nacionales, a través de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para
su debida y permanente protección y conservación.

En el Artículo 101 se señala que el MARENA, en consulta con la Autoridad del Agua, y con
el objeto de asegurar la protección de las aguas nacionales, deberá:

a) Promover la ejecución de planes de protección de los recursos hídricos en cuencas y


acuíferos, considerando las relaciones existentes con los usos del suelo, la cantidad y
calidad del agua;

b) Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que desechos y sustancias
tóxicas, provenientes de cualquier actividad, contaminen las aguas nacionales y los bienes
de dominio público que le son inherentes.

En el Capítulo I, señala entre las infracciones el no activar o activar de forma deficiente los
planes de emergencia o contingencia.

El Artículo 129 señala que la descarga de desechos o materiales sólidos a cuerpos de agua
o alcantarillados, constituye un delito contra el recurso hídrico que será penado con un año
de prisión.

7.1.3. Ley de Municipios. Ley Nº 40.

Aprobada el 2 de Julio de 1988 y publicada en Gaceta Nº 155 del 17 de Agosto de 1988,


establece en su Artículo 7 que el Municipio ejerce competencias sobre las materias referidas
al control del desarrollo urbano y del uso del suelo, a la Protección del medio ambiente, y al
drenaje de aguas pluviales.

En su Artículo 12 establece que los municipios podrán asociarse voluntariamente por medio
de asociaciones regionales para prestarse cooperación y asistencia para el eficaz

Septiembre 2009 77
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

cumplimiento de sus actividades, base sobre la cual se fundamenta la creación de


AMUSCLAM.

7.1.4. Código Civil de la República de Nicaragua

En su Artículo 617 establece que “Nadie puede ser privado de la propiedad sino en virtud de
ley o de sentencia fundada en ésta. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por la ley o por sentencia fundada en ella; y no se verificará sin previa
indemnización”.

En su Artículo 2531 señala que “Nadie puede ser obligado a vender, sino cuando se
encuentre sometido a una necesidad jurídica de hacerlo, la cual tiene lugar en los casos
siguientes:
l.- Cuando se decrete la expropiación por causa de utilidad pública.”

7.1.5. Decreto Nº 76-2006. Sistema de Evaluación Ambiental

Aprobado el 19 de Diciembre de 2006 y publicado en La Gaceta Nº 248 del 22 de Diciembre


de 2006, tiene por objeto, establecer las disposiciones que regulan el Sistema de Evaluación
Ambiental de Nicaragua. Este Decreto es aplicable a actividades, Proyectos, Obras e
Industrias sujetos a realizar Estudios de Impacto Ambiental.

Define como Autorización Ambiental al Acto administrativo emitido por las Delegaciones
Territoriales del MARENA para la realización de proyectos de categoría ambiental III.
Igualente, en su Artículo 4 realiza las siguientes definiciones:

Documento de Impacto Ambiental (DIA): Documento preparado por el equipo


multidisciplinario, bajo la responsabilidad del proponente, mediante el cual se da a conocer a
la autoridad competente, autoridades regionales, municipales y población interesada, los
resultados y conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental, traduciendo las informaciones y
datos técnicos en un lenguaje claro y de fácil comprensión.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Conjunto de actividades técnicas y científicas


destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de un
proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los
criterios establecidos por las normas vigentes, cuya elaboración estará a cargo de un equipo
interdisciplinario, con el objetivo concreto de identificar, predecir y prevenir los impactos al
medio ambiente.

Evaluación Ambiental (EA): Proceso compuesto de actos administrativos que incluye la


preparación de estudios, celebración de consultas públicas y que concluyen con la
autorización o denegación por parte de la Autoridad competente, nacional, regional o
territorial. La Evaluación Ambiental es utilizada como un instrumento para la gestión
preventiva, con la finalidad de identificar y mitigar posibles impactos al ambiente de planes,
programas, obras, proyectos, industrias y actividades, de conformidad a este Decreto y que
incluye: la preparación de Estudios, celebración de consultas públicas, y acceso a la
información pública para la toma decisión.

En su Artículo 5 establece la Estructura del Sistema de Evaluación Ambiental, el cual está


compuesto por:

Septiembre 2009 78
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

1. La Evaluación Ambiental Estratégica.


2. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades, compuesta por
categorías ambientales que son resultados de un tamizado o cribado. Las categorías
ambientales son:

a) Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados


como Proyectos Especiales. Requieren un Estudio de Impacto Ambiental como condición
para otorgar la autorización ambiental correspondiente.

b) Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la


naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto
Impacto Ambiental Potencial. Requieren un Estudio de Impacto Ambiental como condición
para otorgar la autorización ambiental correspondiente.

c) Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la


naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de
Moderado Impacto Ambiental Potencial. Requieren una Valoración Ambiental como
condición para otorgar la autorización ambiental correspondiente.

El Artículo 26 establece la Competencia Administrativa para el Seguimiento y Control de


Proyectos, y señala que para proyectos de Categoría Ambiental III, esta función será
realizada por las Delegaciones territoriales del MARENA y/o a las SERENAS de los
Consejos Regionales autónomos, en coordinación con las Unidades de Gestión Ambiental
municipal y sectorial que corresponda.

7.1.6. Reglamento de Drenaje Pluvial para el área del Municipio de Managua.

Este Reglamento, que data de septiembre de 1982, establece las normas generales para la
construcción, operación y manejo de los drenajes pluviales que serán aplicadas en el
Municipio de Managua.
Su Artículo 2 señala que la finalidad del Reglamento es evitar que los cauces de Managua
sigan siendo basureros y más bien, incorporarlos al contexto urbano como algo realmente
atractivo y funcional.

En el Artículo 8 establece como Derecho de Vía del Cauce el espacio de uso público
comprendido entre líneas de propiedad, que contiene el cauce propiamente dicho, áreas
verdes y de mantenimiento aledañas.

El Artículo 15 señala que los Derecho de Vía del Cauce son de uso público y propiedad del
Municipio de Managua, sujeto a las disposiciones legales, y que los mismos varían a lo largo
de su recorrido de acuerdo a su caudal, condiciones topográficas y grado de desarrollo de
las áreas que atraviesan.

El Artículo 30 indica que toda obra de cruce, como puente, caja, etc., deberá ser diseñada
con un periodo de retorno no menor de 25 años. Los cauces naturales o artificiales
revestidos, tendrán como norma de diseño un período de retorno de 15 años y para los no
revestidos será de 25 años.

Septiembre 2009 79
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

El Artículo 35 establece que cualquier desarrollo público o privado en el cual se revista la


plantilla y los taludes de un cauce, la zona destinada a áreas verde deberá ser engramada y
arborizada por el dueño de la obra, con el objeto de preservar el medio ambiente.

7.1.7. Reglamento de Desarrollo Urbano para el área del Municipio de Managua.

Aprobado en Gaceta Nº 113, del 14 de Mayo de 1982, y actualizado mediante Acuerdo


Municipal No. 14 del 13 de Septiembre de 1991, señala en su artículo 28 la obligatoriedad de
todas las urbanizadoras, de transferir al Municipio los cauces de recolección pluvial
primarios, secundarios y de cualquier índole, los que pasan a ser del dominio público.

7.1.8. Reglamento de zonificación y uso de suelo para el área del municipio de Managua.

Publicado en La Gaceta, Diario oficial del 12 de mayo de 1982, en su artículo 20 señala


respecto al Retiro de cauce, que cuando un lote colinde con un cauce existente o
proyectado, el dueño de dicho lote debe respetar el derecho de vía del cauce, de acuerdo al
reglamento de drenaje pluvial.

7.1.9. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Dimensionamiento para Desarrollos


Habitacionales (Norma 12 007-04), del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

Publicada en la Gaceta Nº 95 del 17 de mayo de 2006, esta Norma establece en el punto 4


relativo al Área de Vivienda, aparte 4.5, que “las dimensiones del lote de terreno determinan
el uso exclusivo de una vivienda mínima cuya ubicación debe respetar los retiros y derechos
de vía establecidos”. En este sentido clasifica los Lotes en tres categorías:

Lote A. Dimensión mínima 105 m2 (no permite letrina)


Lote B. Dimensión mínima 170 m2 (permite letrina)
Lote C. Dimensión mínima 210 m2 (permite letrina)

El punto 4.9 de la Norma, establece que la vivienda tendrá como norma aplicable 7,00 m2 de
construcción por habitante como mínimo.

En el punto 4.10 define como Módulo Básico “una vivienda progresiva con un estándar
inferior al de una vivienda mínima, que permite al beneficiario ampliarla de acuerdo a sus
necesidades y recursos económicos. Cuenta con un área construida que oscila entre 21.00
m2 y 36.00 m2 de superficie, incluye un área de usos múltiples y un núcleo húmedo”.

7.1.10. Resolución Nº 47-2009 de la Alcaldía de Managua, que contiene el “Establecimiento


de Medidas y Derechos de Vía del Cauce 31 de Diciembre del Municipio Managua”.

En esta Resolución aprobada el 17 de septiembre de 2009, la Alcaldía, basándose en el


Reglamento de Drenaje Pluvial para el Área del Municipio de Managua y en el Reglamento
de Zonificación y Uso del Suelo para el Área del Municipio de Managua, establece los
derechos de vía del cauce señalado, indicando para cada tramo el diseño del cauce, sus
longitudes, anchos de vía y distancia de retiro.

Septiembre 2009 80
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

7.1.11. Anteproyecto de Ley General de Ordenamiento Territorial.


En 2006, MARENA, INETER y el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención
de Desastres (SINAPRED) presentaron un anteproyecto de Ley General de Ordenamiento
Territorial al Congreso. La propuesta incluye directrices para la preparación de Planes de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial nacionales, departamentales, municipales, para las
comunidades indígenas y en áreas protegidas. La Ley define el municipio como la autoridad
responsable de planificar y normalizar el uso del territorio dentro de sus límites. Esta Ley
está aún en discusión.

7.2. Permisos ambientales requeridos para el Proyecto. Obtención y cumplimiento

El Reglamento Nº 76-2006, que define el Sistema de Evaluación Ambiental nacional,


clasifica los proyectos según su naturaleza, a los fines de señalar el tipo de trámite previo
que deberá cumplir el promotor del proyecto para obtener los permisos ambientales
requeridos. En este sentido, MARENA clasificó los proyectos del mejoramiento del Cauce 31
de Diciembre y la construcción de la micropresa, como Categoría Ambiental III, es decir,
como un proyecto que, en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos
ambientales, se considera como de Moderado Impacto Ambiental Potencial.

En estos casos el promotor, es decir, la Alcaldía de Managua, solicita una Autorización


Ambiental al MARENA, quien establece cualquier requerimiento que considere procedente
según el proyecto. El formulario desarrollado por el MARENA para la solicitud de
Autorizaciones Ambientales se incluye en el Anexo Nº 1.

Para el caso de los proyectos del mejoramiento del Cauce 31 de Diciembre y la construcción
de la micropresa, ALMA realizó la solicitud señalada, producto de lo cual el MARENA emitió
la respectiva Autorización Ambiental en fecha 13 de julio de 2009, mediante la Resolución
Administrativa Nº M6-665-0609, donde establecen una serie de condicionantes de obligatorio
cumplimiento por parte de ALMA, entre las que destacan la entrega de un Plan de Manejo
de toda la cuenca, Planes de Reforestación, Mantenimiento y Contingencia, y el
cumplimiento de la “Normativa Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental 05-014-01 para
el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos no Peligrosos” en las
áreas del cauce y la micropresa.
8. Marco Institucional

8.1. Organismos, instituciones y otras organizaciones involucradas

8.1.1. Organismos de nivel nacional

8.1.1.1 Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) .


Es la institución nacional encargada de la coordinación de la implementación del Política
Ambiental de Nicaragua (PAN) (Decreto 25-2001)8, por lo tanto tiene políticas y planes ya
definidos que respaldan varias de las actividades del Programa, y tendrá un rol importante
en su seguimiento. Los objetivos de la PAN son: 1) Promover un desarrollo balanceado
entre el crecimiento económico y la protección de la biodiversidad, los recursos naturales y la

8
El marco legal de MARENA está definido principalmente en la Ley General del Medio Ambiente (Ley No. 217) y sus
reglamentos.

Septiembre 2009 81
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

calidad ambiental; 2) Dar prioridad a la gestión preventiva; 3) Promover la formulación,


modernización y armonización continua de la legislación ambiental y garantizar la aplicación
de una regulación ambiental eficiente y eficaz; y 4) Promover el desarrollo y fortalecimiento
de los instrumentos clave para el desarrollo sostenible, específicamente: i) el ordenamiento
territorial, ii) el sistema nacional de información ambiental, iii) la educación ambiental, iv) la
descentralización de la gestión ambiental, y v) el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación
y Atención de Desastres Naturales (SINAPRED).
En coordinación con ALMA, MARENA administra el Sistema de Planes Graduales Integrales
de la Reducción de la Contaminación Industrial y el Sistema de Permisos y Evaluación de
Impacto Ambiental. MARENA también regula la revisión de estudios de impacto ambiental y
otros análisis ambientales para proyectos y programas de desarrollo, como por ejemplo el
Plan Nacional de Desarrollo (PND). En 2006, MARENA elaboró la Política Nacional sobre
Gestión Integral de los Residuos Sólidos y un plan de acción para su implementación. Dicha
política servirá de marco para el Programa.
MARENA es la institución focal en el manejo de cuencas hidrográficas, en coordinación con
Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) e INETER, y está coordinando la elaboración
de una política de cuencas. El PAN y la Política Nacional de Recursos Hídricos (Decreto
107-2001) establecen entre sus acciones prioritarias: i) la clasificación de los recursos
hídricos, ii) el monitoreo de la calidad y cantidad de agua, iii) la restauración forestal y iv) la
promoción de la elaboración de Planes de Ordenamiento Ambiental en cuencas
hidrográficas.

8.1.1.2 Ministerio de Educación (MINED)


La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del MINED, tiene como visión ser la instancia del
Ministerio que coordina, promueve y apoya las acciones orientadas a la concepción y
desarrollo de una Educación Ambiental de impacto intra e inter-institucional que integra la
perspectiva ambiental y del desarrollo sostenible en todo el quehacer de la institución. La
misión de la UGA del MINED es asesorar, facilitar, promover el desarrollo e impacto de las
acciones educativas orientadas a la conservación del medio ambiente y formular propuestas
estratégicas para lograr una educación ambiental pertinente y promotora del cambio de
actitud en la comunidad educativa bajo un enfoque integral de gestión.

Dado que el MINED es el ente que regula la educación formal a nivel de primaria y
secundaria en Nicaragua, es estratégico llegar a acuerdos que permitan desarrollar acciones
conjuntas entre esta institución y AMUSCLAM para la implementación de loos programas de
Educación Ambiental previstos en el proyecto.. Este Ministerio ha incorporado en el currículo
escolar la asignatura Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Además, ha constituido las
Brigadas Ecológicas y ha establecido 60 horas de Servicio Ecológico en la Educación Media.
Estas instancias serán aprovechadas por AMUSCLAN, para desarrollar acciones que en la
práctica ayuden en la restauración de la Subcuenca III.

8.1.1.3 Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR)


Posee una Unidad de Gestión Ambiental adscrita a la Dirección Superior de la Institución.
Coordina junto con MARENA e INETER el manejo de las cuencas hidrográficas. La nueva
administración en MAG-FOR ha propuesto una iniciativa para implementar las
recomendaciones que competen a MAG-FOR del “Estudio Agroecológico y de Drenaje

Septiembre 2009 82
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua”. La misma sería un
complemento importante al Programa.

8.1.1.4 Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Naturales


(SINAPRED).

Organismo de nivel nacional, adscrito a la Presidencia de la República, creado en el año


2000 por la Ley 337, cuya misión es reducir la vulnerabilidad de las personas en riesgo de
sufrir desastres, causados por fenómenos naturales y/o generados por el quehacer humano,
que ponen en peligro la vida de los ciudadanos, sus bienes, los ecosistemas y la economía
nacional. Entre sus objetos está:

 Promover la adopción de una cultura de prevención ante posibles desastres, en la


población y propiciar escenarios de desarrollo seguro y sostenible.
 Impulsar la incorporación de la gestión del riesgo, con enfoque de ordenamiento
territorial, en los planes de desarrollo regional, nacional, institucional y territorial.
 Implementar programas de capacitación y fortalecimiento de las capacidades de
respuesta local y de la nación ante posibles eventos adversos, con énfasis en la
protección civil.
 Desarrollar acciones de carácter interinstitucional para realizar obras de mitigación
ante las diferentes amenazas, fortalecer los sistemas de alerta temprana e impulsar
programas de sensibilización de todos los actores de la sociedad, para la
preservación de la vida humana y los ecosistemas; mediante un uso racional de los
recursos naturales e implementación de procedimientos técnicos más amigables con
el medio ambiente

Constituye una valiosa alianza para la implementación de los programas de contingencia de


obras y para apoyar las acciones derivadas del Plan de Relocalización de población del
proyecto.

8.1.1.5 Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Es un ente descentralizado del Gobierno, bajo la rectoría sectorial de la Presidencia de la


República, con autonomía técnica y administrativa, patrimonio propio, personalidad y
capacidad jurídica, creado por Decreto Ejecutivo No. 830 publicado en La Gaceta Nº 224 del
5 de Octubre de 1981.

Es el órgano encargado de la investigación, inventario y evaluación de los recursos físicos


del país; de ejecutar los estudios de ordenamiento territorial en el nivel nacional, regional,
departamental, municipal y urbano; de realizar los estudios para la prevención y mitigación
de los efectos provocados por fenómenos naturales peligrosos; de realizar los estudios
meteorológicos y geofísicos; regular y efectuar los trabajos cartográficos y geodésicos; y de
normar, regular, operar, actualizar y ejecutar el catastro físico nacional. También tiene en sus
funciones la caracterización del comportamiento y dinámica de los recursos hídricos a nivel
nacional, mediante el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las redes básicas,
y participa en la formulación y ejecución de políticas en apoyo a la gestión sostenible de los
recursos hídricos.

Septiembre 2009 83
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Habrá una coordinación estrecha con INTETER en la preparación del Plan de Ordenamiento
Territorial en la Subcuenca III.

8.1.2. Organismos de nivel local

8.1.2.1 Las Municipalidades


De acuerdo con la Constitución de la República de Nicaragua, los municipios son
autónomos, y su organización y funciones se establecen en la Ley de Municipios (Ley 40) 9.
La Ley de Municipios establece que los municipios tienen el deber y el derecho de resolver,
bajo su responsabilidad por sí o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la
comunidad local. Específicamente, la Ley le otorga la competencia sobre las materias
relativas a la protección del medio ambiente y al drenaje de aguas pluviales.
La ley de Municipios también establece que los municipios podrán asociarse voluntariamente
por medio de asociaciones regionales para prestarse cooperación y asistencia para el eficaz
cumplimiento de sus actividades, base sobre la cual se establece la creación de
AMUSCLAM.

 La Municipalidad de Managua (ALMA)


ALMA actualmente regula el desarrollo urbano por las normas establecidas en el Plan de
Desarrollo Urbano (PDU), preparado después del terremoto en los 70 y actualizado por
última vez en 1996. El PDU no es un plan de ordenamiento y desarrollo integrado sino
más bien una colección de normas de construcción. ALMA está promoviendo la
preparación de un Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana (POT-
RM). En este contexto, la zona del Proyecto servirá como piloto para el Plan de
Ordenamiento Territorial.

 Municipalidades de Nindirí, Ticuantepe, La Concepción y El Crucero


Estos municipios, conjuntamente con el de Managua, forman parte de la Subcuenca III, y
conforman la Asociación de Municipios de la Subcuenca III Sur del Lago de Managua
(AMUSCLAM), para mancomunar esfuerzos en el manejo sustentable de la subcuenca.
Los municipios involucrados en este Programa muestran datos muy distintos, tanto en
población como en los indicadores económicos básicos.
Las capacidades técnicas dentro del grupo son muy variadas también. Las
municipalidades pequeñas tienen sistemas sencillos, mientras que Managua tiene un
desarrollo institucional cada vez más sofisticado, particularmente en la gestión ambiental.
Este desequilibrio de capacidades ha provocado una situación en la cual las fábricas y
urbanizadores buscan ubicarse donde las normas urbanísticas son menos rigurosas,
para reducir sus obligaciones y costos de inversión. Por lo tanto, tal patrón de conducta
está llevando a transformar las municipalidades pequeñas en depositarios y fuentes de la
contaminación industrial y residencial.

9
Las funciones municipales principales son: i) el desarrollo urbano; ii) la protección del medio ambiente; iii) la
construcción y mantenimiento de calles, aceras, parques, plazas, puentes y áreas de esparcimiento y recreo; iv) la
administración de mercados y rastros; v) la gestión de desechos sólidos; vi) el drenaje pluvial; vii) los caminos vecinales e
intermunicipales; y viii) el alumbrado público.

Septiembre 2009 84
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

8.1.2.2 Asociación de Municipios de la Subcuenca III Sur del Lago de Managua


(AMUSCLAM)
Durante la preparación del Programa, las cinco municipalidades han establecido una relación
de trabajo productiva, y en septiembre de 2006 firmaron un acuerdo intermunicipal en el cual
se comprometieron a asociarse para mejorar su coordinación en la Subcuenca III. Este
acuerdo se concretó en 2007, cuando se creó formalmente AMUSCLAM, como asociación
apolítica de interés social, ambiental sin fines de lucro. Los objetivos más resaltantes de la
asociación son: (i) prevenir y controlar la contaminación, (ii) prevenir y controlar la erosión,
(iii) impulsar el ordenamiento territorial, (iv) gestión de residuos sólidos, (v) impulsar acciones
en el manejo de cuencas, y (vi) incentivar el desarrollo sostenible.
No existe en Nicaragua un antecedente para la creación de entidades independientes para
el manejo de cuencas. El Programa apoyará la consolidación de AMUSCLAM; sin embargo,
se espera que Managua ejerza liderazgo técnico en el Programa.

8.1.2.3 Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)

Es una organización gremial de carácter pluralista, sin fines de lucro, que tiene como fin
primordial la promoción y defensa de la autonomía e intereses municipales. La Asociación
fue fundada en 1993, contando en la actualidad con 152 municipios asociados, a los cuales
apoya en su labor de administrar, dirigir y coordinar todas las actividades que impulsen el
desarrollo. AMUNIC es miembro pleno de la Federación de Municipios del Istmo
Centroamericano (FEMICA).

AMUNIC ha venido apoyando la gestión y autonomía municipal de sus asociados, a través


de cabildeo y gestiones ante los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y el desarrollo de proyectos
con la cooperación internacional para apoyar los procesos de descentralización.
Actualmente su Plan Estratégico se desarrolla en cuatro actividades principales:
o Desarrollo institucional de AMUNIC
o Desarrollo legislativo e institucional y descentralización
o Desarrollo de capacidades de los gobiernos locales
o Desarrollo local y participación ciudadana

Desarrolló en el 2008 una guía metodológica para la elaboración y/o actualización de los
Planes Ambientales Municipales (PAM). Está prevista la firma de un Convenio entre
AMUNIC y AMUSCLAM, cuyo texto ya está en revisión, para apoyar mutuamente a las
Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los municipios de Nindirí, Ticuantepe, El Crucero y
La Concepción, en la elaboración de sus respectivos PAM. Esta asistencia es de carácter
técnico y financiero.

8.1.2.4 Otras Organizaciones presentes en la Subcuenca III

Existen otros actores que hacen vida en la Subcuenca, tales como organizaciones
gremiales, Organismos No gubernamentales (ONGs), además de las comunidades
presentes en cada uno de los municipios que integran la Subcuenca III (Tabla Nº 8.1). La
mayoría de actores se concentran en la parte media de la Subcuenca, especialmente en
Ticuantepe, Nindirí y parte de Managua. El Crucero y La Concepción son los municipios
donde existe una menor presencia de instituciones y organismos.

Septiembre 2009 85
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 8.1: Actores identificados con incidencia directa en la Subcuenca III

Actores identificados
Características
Parte Alta Parte Media Parte Baja
Cebadilla, Los Ríos, El
Las Nubes y San Ignacio Sabana Grande,
Edén, Las Enramadas,
Comunidades Managua (Distritos V y
Denis Larios, La Francia,
VI)
Las Dispersas
- ASOCAM
- ASOCAM
- Cooperativa de - Cooperativa Juan
Organizaciones gremiales - Unión de Productores de
pitahayeros de la Ramón Robles
Ticuantepe
Concepción
ONGs Internacionales Visión Mundial MOVIMUNDO
- FACS
- FACS
- INPRU
ONGs Nacionales -AGRODERSE
- CENADE
-FUNDESER
- AGRODERSA
- Aeropuerto A.C.
Café El Mejor, Procesadores Sandino
de materiales de -Zona Franca Industrial
Empresas, Industrias y
construcción, granjas Las Mercedes
otros
avícolas, Tricotextil, Pinturas - Hotel Las Mercedes,
Sur Hotel Camino Real

Fuente: Modificado a partir de InterConsult (2002); Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III

Es importante mencionar que algunas de las instituciones que se indican como presentes en
la Subcuenca III, no cuentan con oficinas locales, expresándose la presencia de la
institución, por el envío de un delegado para el municipio, quien coordina actividades
conjuntas con las municipalidades en forma semanal o quincenal. En estos casos, un mismo
técnico atiende más de dos municipalidades.

La diversidad de actores distribuidos entre municipios, distritos, instituciones del estado,


organizaciones nacionales e internacionales, comunidades, gremios productivos y empresas,
hace muy dinámica y compleja la gestión de los procesos y proyectos en la Subcuenca III.
Sin embargo, ello también implica la necesidad de desarrollar mecanismos eficientes de
coordinación interinstitucional e intersectorial, a fin de alcanzar altos niveles de
gobernabilidad en la zona, máxime conociendo el nivel de riesgo que representa un manejo
inadecuado de la misma y su importancia socioeconómica y ambiental. Ante esta
complejidad y por la necesidad de coordinación entre actores se conformó la Comisión
Interinstitucional de la Cuenca Sur del Lago de Managua, la cual fue creada legalmente por
Decreto Presidencial en 1990, y que no ha sido aprovechada óptimamente para los
propósitos de complementar acciones estratégicas de cada miembro de la misma y
orientados al ordenamiento, manejo y desarrollo del territorio y recursos naturales y
ambientales de la Cuenca Sur del Lago de Managua.

Al nivel de los municipios también se han creado mecanismos como las Comisiones
Ambientales Municipales (CAM), las cuales buscan integrar la participación de la diversidad
de actores en las consideraciones ambientales y su inserción en el proceso de elaboración
de los planes de desarrollo municipales.

Septiembre 2009 86
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

8.1.3. Organismos Financieros

Está prevista la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el


financiamiento del proyecto, a través de un préstamo a la República de Nicaragua. Así
mismo, el Gobierno del Reino de Noruega, participa en el financiamiento de los
componentes de Fortalecimiento Institucional, Reducción y Control de Erosión, y
Planificación Territorial y Ambiental. También existe una cooperación del Gobierno de Italia
para el manejo de residuos sólidos

8.1.3.1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La misión del BID es promover el desarrollo económico y social de sus países miembros en
América Latina y el Caribe. En la actualidad, el BID es el mayor de todos los bancos
regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento
multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y los de
comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.

Los dos principales objetivos del Banco son reducir la pobreza y promover la equidad social,
y lograr el crecimiento económico sostenible. Para conseguir estos objetivos, el Banco centra
sus esfuerzos en cuatro áreas prioritarias de acción:

- Fomentar la competitividad, a través del apoyo a las políticas y programas que


fomentan el potencial de desarrollo de un país en una economía global abierta.
- Modernizar el Estado, fortaleciendo la eficiencia y transparencia de las instituciones
públicas
- Invertir en programas sociales que amplíen las oportunidades para los pobres.
- Promover la integración regional forjando vínculos entre los países a fin de que
desarrollen mercados más grandes para sus bienes y servicios.

En materia ambiental, los campos de actividad del BID son, fundamentalmente:

(i) Proyectos Ambientales Generales. El Banco colaborará con los países miembros en la
formulación y financiamiento de proyectos diseñados con el objeto de mejorar el medio
ambiente en sus territorios, por conducto de arbitrios tales como evitar la descarga de
efluentes contaminantes en una cuenca fluvial u otra masa de agua, instalar "purificadores"
en las fábricas establecidas en una zona o ciudad, a fin de minimizar la emisión de
contaminantes atmosféricos, e instituir medidas preventivas de la erosión, para citar sólo
algunos ejemplos.

(ii) Proyectos de Desarrollo y Cooperación Técnica. El BID considerará el financiamiento de


las medidas requeridas para evitar o minimizar efectos ambientales adversos en todos los
proyectos de desarrollo que le presenten los países miembros. El Banco también
considerará, cuando corresponda, el financiamiento de un análisis del ordenamiento del
medio ambiente correspondiente a proyectos de inversión y cooperación técnica.

(iii) Cooperación Técnica. El BID, a solicitud de los países miembros, considerará el


financiamiento de las actividades de adiestramiento de personal en tecnología ambiental. El

Septiembre 2009 87
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Banco considerará la prestación de cooperación técnica para ayudar a los países miembros
a establecer o fortalecer su marco institucional para promover el mejoramiento ambiental.

El BID ha participado en el financiamiento de Programa vinculados por sus resultados al


presente proyecto:

 En 2000, el Banco aprobó el Programa de Modernización del Municipio de Managua


(PMDM) (1058/SF-NI), con un financiamiento de US$ 5,67 millones. El Programa
fortaleció la capacidad de ALMA en el planeamiento y provisión de servicios, el
mejoramiento de barrios, la administración financiera, y la gestión ambiental.

 ENACAL, con el apoyo del BID, el Grupo Bancario KFW y el Nordic Development Fund
(NDF), ha venido desarrollando desde 1996 el Programa de Saneamiento Ambiental del
Lago y Ciudad Managua (978/SF-NI y 1060/SF-NI), que finalizó en 2008 10. El propósito
de este programa fue la mejora de las condiciones de salubridad y esparcimiento en la
costa del Lago de Managua, a través de la rehabilitación y modernización del
alcantarillado sanitario, el saneamiento de la ribera del Lago y el monitoreo de la calidad
de sus aguas. Dentro de la Subcuenca III, se ejecutarán las plantas de tratamiento
financiadas por el programa y el miniplan maestro de alcantarillado sanitario cuyo
enfoque es la zona de la Carretera Norte.

 MARENA ha venido desarrollando con financiamiento del BID, desde 1996, el Programa
Socio Ambiental y Desarrollo Forestal (POSAF I y II)11, cuya primera etapa finalizó en
2008. El propósito del Programa es mejorar las condiciones de las poblaciones de las
cuencas prioritarias y disminuir el impacto de los desastres naturales. La Cuenca Sur del
Lago de Managua fue una de las cuencas seleccionadas para participar en el Programa,
y sus resultados se reflejan en el incremento que se observó en la cobertura vegetal de
la Subcuenca III entre 2002 y 2008.

8.1.3.2 Gobierno del Reino de Noruega

El Gobierno del Reino de Noruega, mediante contrato suscrito en 2008 entre su Ministerio de
Relaciones Exteriores y la Alcaldía de Managua en representación de AMUSCLAM, acordó
la transferencia de un fondo no mayor de NOK 38.000.000 (38 millones de coronas
noruegas), para ser aplicado en los contenidos aprobados del proyecto de “Fortalecimiento
de las capacidades institucionales para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial, de
los Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua”. Este
financiamiento está previsto para ser ejecutado entre noviembre de 2008 y diciembre de
2012, y será aplicado como contrapartida de los fondos provenientes del préstamo del BID.

Las transferencias de estos fondos serán realizadas por el Gobierno de Noruega a la


Alcaldía de Managua, quien ha sido suficientemente autorizada por los otros municipios que
conforman AMUSCLAM para representarlos en este sentido.

8.1.3.3 Cooperación Gobierno de Italia

10
El Programa tiene un financiamiento total de US$ 67,77 millones (BID US$ 30,0 millones; KFW para la Planta de
Tratamiento, US$ 27,6 millones; NDF, US$ 6,5 millones; y Gobierno US$ 3,67 millones).
11
POSAF I (970/SF-NI) tuvo un financiamiento de US$ 15,3 millones y POSAF II (1084/SF-NI) un financiamiento de
US$ 32,7 millones. POSAF II terminó en 2008 .

Septiembre 2009 88
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

En 2006, ALMA firmó un contrato para la creación de la “Empresa Ecológico de Salvación de


Managua”, una iniciativa pública-privada, con la empresa italiana Marcopolo. Los propósitos
de la empresa son: i) el cierre técnico y producción energética del botadero municipal, “La
Chureca”; ii) la modernización de la recolección y transporte de desechos sólidos; y iii) la
construcción de plantas de reciclaje. En paralelo, ALMA está recibiendo un financiamiento
no-reembolsable del gobierno de Italia para el cierre de botaderos clandestinos y la
integración económica de los trabajadores en los botaderos.

Si bien estos fondos no forman parte del esquema de financiamiento del Programa, sus
resultados constituirán un apoyo importante para las acciones que se deriven del Programa,
en lo relativo la Gestión de Residuos Sólidos.

8.2. Competencia y Capacidad Institucional Ambiental del Ejecutor y del


Administrador/Operador del Proyecto

8.2.1. Ejecutor del Proyecto

El Organismo Ejecutor es la Alcaldía Municipal de Managua (ALMA) en representación de la


Asociación de Municipios de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua,
AMUSCLAM, formado por los municipios de El Crucero, La Concepción, Managua, Nindirí y
Ticuantepe.

La ejecución del Programa implica el manejo de los fondos tanto del BID como del Gobierno
de Noruega. Se ha previsto que la ejecución del Programa se realice mediante un solo
mecanismo y una sola administración. La circunstancia de que el Programa financiado por el
Gobierno noruego se haya iniciado previamente, y que además incluye el fortalecimiento de
la estructura técnico administrativa financiera de AMUSCLAM que es el ejecutor –
beneficiario del Programa, representa una ventaja, ya que al momento de iniciarse el
componente financiado por el BID, AMUSCLAM deberá haber desarrollado suficiente
capacitación en sus tres niveles: (i) la Junta Directiva, nivel político y de coordinación
intermunicipal; (ii) Dirección Ejecutiva / Unidad Ejecutora del Proyecto, nivel administrativo y
financiero; y, (iii) la Secretaría Técnica, nivel técnico que incluirá:
 los delegados de las UGAM de los cuatro municipios y de las 2 Unidades de Gestión
Ambiental de los Distritos V y VI de Managua
 los técnicos necesarios, contratados para apoyar a la ejecución del Programa, que a su
vez, apoyarán y capacitarán a los delegados de las UGAM y UGA de los Distritos.

La Unidad Ejecutora estará ubicada físicamente en ALMA y orgánicamente dependerá de la


un Comité Técnico de ALMA y un Comité Consultivo de Alcaldes. Será la responsable de
administrar el Programa y estará conformada por un Coordinador, un responsable
administrativo y 3 responsables de los componentes de la cooperación noruega, más
secretarias, chofer y administrativo. Cinco de los integrantes son contratados con recursos
de la cooperación noruega, siendo los demás empleados de la Alcaldía de Managua. ALMA
ha designado un Especialista Financiero integrándolo a la UE, el cual asumirá también la
función Contable. Asimismo, ALMA asignó un Especialista en Adquisiciones a la UE y ha
identificado el Ingeniero especialista en Drenaje Pluvial. Todos estos especialistas estarán
asignados a tiempo completo a la UE. También se prevé la incorporación de un Especialista
en Reasentamiento, un Especialista en Gestión Ambiental y otro en Residuos Sólidos.

Septiembre 2009 89
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

8.2.2. Capacidad institucional ambiental del organismo ejecutor

Para el análisis de la capacidad institucional del ejecutor en los aspectos ambientales, se


consideró la circunscripción geográfica de los componentes, con lo cual, se analiza la
capacidad de ALMA para el caso de las obras de drenaje, cuya ubicación es específica del
municipio de Managua, y para el resto de los componentes, que son comunes a todos los
municipios, se analiza la capacidad de AMUSCLAM.

8.2.2.1 ALMA: Obras de Drenaje pluvial:

La ejecución de estas obras estará sujeta a la supervisión ambiental y monitoreo por parte
de la Dirección de Gestión Ambiental (DGA), adscrita a la Dirección General de Medio
Ambiente y Urbanismo de ALMA, quien a su vez depende de la Secretaría General, como
órgano de nivel sustantivo y de apoyo. Esta nueva estructura de la DGA, aprobada a partir
del primero de julio de 2009, implica modificaciones positivas en los servicios que presta
ALMA, desconcentrando funciones y permitiendo mayor operatividad. Se reforzarán las
áreas de seguimiento ambiental a fuentes contaminantes, ejecución de proyectos, educación
ambiental y la inspectoría ambiental. Esta Dirección realizará las tareas necesarias para
garantizar el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social por parte de los ejecutores
físicos y, luego de construidas las obras, por parte de los operadores.

ALMA es la institución municipal con mayor desarrollo y capacidad de desempeño técnico


entre el grupo de municipalidades que conforman AMUSCLAM. Esta alcaldía fortaleció sus
capacidades de gestión ambiental a través del Programa de Modernización del Municipio de
Managua (PMDM) (1058/SF-NI), financiado por el BID. Este Programa permitió fortalecer la
capacidad de ALMA en el planeamiento y provisión de servicios, el mejoramiento de barrios,
la administración financiera, y la gestión ambiental. ALMA logró importantes avances en
cada área y ejecutó el PMDM en el tiempo programado. Los logros en temas ambientales
incluyen: i) la puesta en función de una normativa actualizada de gestión ambiental, ii) el
establecimiento de un Consejo Ambiental Municipal, iii) la preparación e implementación del
Plan de Gestión Ambiental, iv) mejoras en el botadero municipal; y v) el lanzamiento de la
recolección de desechos sólidos en barrios por microempresas.
Igualmente, ALMA ha desarrollado una Estrategia Ambiental para Managua, que se
encuentra dentro del Plan General de Desarrollo Municipal, y capacidades que reflejan la
complejidad ambiental de la ciudad, entre otras: i) la regulación ambiental industrial y de la
construcción; ii) la conservación de suelos, agua y el drenaje pluvial; iii) la protección forestal
y manejo de áreas protegidas; y iv) la reducción de la contaminación, particularmente los
desechos sólidos. La Dirección de Gestión Ambiental (DGA), ubicada dentro de la Dirección
General de Medio Ambiente y Urbanismo, lidera el tema ambiental, y coordina con la
Dirección General de Obras y Servicios Municipales, entre otras direcciones, para alcanzar
los objetivos relacionados con la gestión ambiental en el municipio.
Para el desarrollo de sus tareas, la DGA cuenta con un procedimiento ambiental para
solicitar inscripción en el Registro de Contribuyentes. Este Formulario es un instrumento que
se aplica para aquellas actividades de Comercio, Industria y Servicios que clasifican, de
acuerdo al Decreto 76-2006 “Sistema de Evaluación Ambiental”, como de bajo impacto, es
decir, actividades que a pesar de ser clasificadas de esa forma pudieran tener una
importante incidencia ambientalmente negativa y que necesitan de una Evaluación
Ambiental y un Dictamen, que en este caso elaborará la DGMA de ALMA, la cual deberá ser

Septiembre 2009 90
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

presentada por el solicitante como requisito previo a la inscripción en el registro.


Adicionalmente, la DGA ha elaborado listas de requisitos específicos para:
 Proyectos de mejoramiento ambiental (conservación de suelos y reforestaciones)
 Proyectos de Rastros
 Proyectos de Salud
 Proyectos de Saneamiento y Alcantarillado
 Proyectos de Transporte
 Proyectos de Urbanismo

El personal de los Departamentos de la DGA se indica a continuación:

Dirección y Coordinación: 1 Director (ingeniero con maestría en alta dirección), 1 ingeniero


civil y un asesor legal

Dpto. Educación Ambiental: 5 analistas ambientales (2 licenciados en área educación, 1 lic.


En recursos naturales y 2 ingenieros agrónomos)

Dpto. Planificación Ambiental: 5 ingenieros, 1 arquitecto, 1 abogado, 4 licenciados, 1 técnico


y 1 estudiante.

Coordinación e Inspectoría ambiental: 3 ingenieros, 1 arquitecto, 4 licenciados y 25 técnicos


medio.

Como parte de su fortalecimiento, la DGA ha realizado la adquisición de equipos para el


Laboratorio de Calidad Ambiental, a fin de mejorar los procesos de Monitoreo y Seguimiento
de la calidad ambiental, realizados por el Departamento de Coordinación e Inspectoría
Ambiental.

8.2.2.2 AMUSCLAM: Obras para Reducción y Control de Erosión, Fortalecimiento


Institucional, Planificación Territorial y Ambiental y Gestión de Residuos Sólidos

Como ya se señaló, los componentes Reducción y Control de Erosión, Fortalecimiento


Institucional, Planificación Territorial y Ambiental y Gestión de Residuos Sólidos, son temas
cuya ejecución compete a todos los municipios de la Subcuenca III. Por ello, la supervisión
ambiental y monitoreo, tanto de la ejecución de estos proyectos, como de su
implementación y desarrollo, será realizada a través de la Secretaría Técnica de
AMUSCLAM, conformada por los delegados de las UGAM de los cuatro municipios y de las
2 Unidades de Gestión Ambiental de los Distritos V y VI de la Alcaldía de Managua. Esta
instancia tendrá apoyo de técnicos y especialistas en las distintas áreas asociadas a los
proyectos.

La estructura general organizativa de AMUSCLAM está compuesta por tres órganos:

 Junta Directiva (JD), máximo órgano de gobierno, integrada por seis (6) miembros:
Alcalde ó Alcaldesa de cada uno de los cinco municipios miembros, más el Director(a)
General de Medio Ambiente y Urbanismo de la Alcaldía de Managua

 Dirección Ejecutiva (DE) cuyo responsable es nombrado por la JD

 Secretaría Técnica (ST), con un Coordinador protempore anual escogido por los
técnicos responsables de las UGAM. Ejecuta los acuerdos y resoluciones que adopta
Septiembre 2009 91
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

AMUSCLAM para la ejecución de los diferentes programas y proyectos que ésta


desarrolle con el apoyo de personal técnico contratado por la DE.

Si bien AMUSCLAM coordinará a través de su ST la supervisión y monitoreo de los


componentes señalados en este punto, se han analizado algunos aspectos básicos relativos
a la capacidad de gestión ambiental de las UGAs de los municipios, dado que ellas serán los
brazos ejecutores de AMUSCLAM en sus respectivos territorios.
En los Municipios de Ticuantepe, La Concepción, Nindirí y El Crucero, la Coordinación de la
Gestión Ambiental se da a través de los Responsables de las Unidades de Gestión
Ambiental Municipal (UGAM), que dependen directamente del Alcalde (a excepción de
Nindirí), y coordinan acciones interinstitucionales para la gestión ambiental en el municipio.
La Unidad de Gestión Ambiental está conformada por tres personas (cuatro en Ticuantepe),
y los coordinadores asumen la responsabilidad de la atención de la problemática ambiental,
independientemente de que éstas se traten de inspecciones ambientales para el
otorgamiento de permisos de uso del suelo, actividades de educación ambiental,
evaluaciones ambientales o atención de denuncias. Solamente en Managua existe
estructura definida para la atención de los diferentes temas ambientales.

En cuanto a las actividades de Educación Ambiental, las UGAs realizan una serie de
acciones, como la preparación de campañas de educación y sensibilización ambiental con
diversos sectores de la sociedad, en el ámbito de la Educación formal, no formal e informal,
y talleres para los temas relacionados con la conservación de suelos, cubierta vegetal y
manejo integral de residuos sólidos.

A excepción de Managua, las municipalidades que conforman la Subcuenca III, las UGAs no
tienen una estructura específica para Inspectoría Ambiental, y eventualmente se realizan
inspecciones en coordinación con instituciones como MINSA, Procuraduría Ambiental, y
MARENA. En general, el mismo coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal
con su asistente son los que realizan la inspección.

En cuanto a los procesos de monitoreo, los municipios de Ticuantepe, Nindirí, La


Concepción y El Crucero no cuentan con ningún proceso organizado para el registro,
organización y evaluación periódica de la información relacionada con los asuntos y
problemas ambientales del municipio. Sin embargo, dentro del componente de
fortalecimiento institucional se ha previsto la implementación de un sistema de monitoreo
que permita determinar la calidad de las principales variables ambientales en la Subcuenca
III.

Si bien las capacidades instaladas son aún limitadas en las cuatro alcaldías, no sólo en
recurso humano, sino también en medios operativos, infraestructura y movilización, se
observa un gran avance entre la situación actual y la reportada por el estudio de Apoyo a la
Gestión Ambiental y al Manejo de los Desechos Sólidos en Managua, realizado por el
Consorcio Ramboll Denmark - Ramboll Finnconsult OV – Nicatierra en 2007, tanto en
equipamiento como en personal, lo que demuestra que estos municipios están haciendo
esfuerzos por adaptarse a los nuevos retos que representan el desarrollo y la conservación
de la Subcuenca, y están mostrando una preocupación mayor por la degradación ambiental
y las repercusiones económicas y sociales que ésta tiene en sus territorios.

Considerando los equipos para realizar las tareas de supervisión y monitoreo ambiental,
como son vehículos, equipos de computación, impresoras, plóters, cámaras digitales,

Septiembre 2009 92
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

videocámaras, equipos para el posicionamiento global (GPS), multimedia, comunicaciones y


otros instrumentos de campo, se realizó un resumen del equipamiento disponible en las
UGAs de las distintas municipalidades (Tabla Nº 8.2). Adicionalmente, se revisó el inventario
del laboratorio que posee ALMA para el monitoreo ambiental, comprobándose que ya ha
sido adquirido el equipamiento sugerido por el estudio de Ramboll-Nicatierra antes señalado.

Tabla Nº 8.2: Equipamiento de las UGA municipales de la Subcuenca III

Alcaldía
  Personal Equipos
% %
Total técnico profesional Informáticos Laboratorio Vehículos Comunicaciones Otros

16 computadoras 3 vehículos
Managua 56 52 48 4 impresoras si doble tracción    

1 GPS, 1 cámara
3 computadoras 1 2 radios portátiles fotográfica, 1
Ticuantepe 4 25 75 impresora no 1 (moto) y 1 radio base pantalla, 1 proyector
1 cámara
4 computadoras 2 2 radios portátiles fotográfica, 1 data
Nindirí 3   100 impresoras no 1 (moto) y 1 radio base show y pantalla
1 cámara
2 computadoras 2 fotográfica, 1 data
La impresora 1 2 radios portátiles show, 1 pantalla y 1
Concepción 3 67 33 escaner no 2 motos y 1 radio base filmadora
1 GPS, 1 cámara
2 computadoras 2 fotográfica, 1
escaner 1 2 radios portátiles filmadora, 1
El Crucero 3 33 67 impresora no 1 (moto) y 1 radio base proyector
Fuente: Elaboración propia con base en información de las UGAs municipales.

8.3. Supervisión Ambiental externa del proyecto

La Supervisión ambiental externa del programa estará a cargo del MARENA, quien a través
de su Delegación Distrital de Managua, realiza el seguimiento y la inspección requerida para

Septiembre 2009 93
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

verificar que ALMA cumpla con las condicionantes establecidas en la Resolución


Administrativa, por medio de la cual se otorgó la Autorización Ambiental a la Alcaldía de
Managua para la ejecución de las obras de drenaje pluvial relativas al Cauce 31 de
Diciembre y a la micropresa en el sector Los Laureles.

La información aportada por el personal de MARENA es que la Delegación Distrital


señalada, quien cumple funciones de permisería, supervisión y aplicación de sanciones,
cuenta con 4 ingenieros para la inspección de proyectos, y con el equipamiento necesario.

Septiembre 2009 94
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

9. Divulgación de Información, Consulta Pública y Participación

9.1. Objetivos de los Procesos de Información, Consulta Pública y Participación

En la implementación de proyectos que involucren afectaciones a la sociedad de manera


directa, los procesos participativos y de consulta son de gran importancia, dado que
permiten una adecuada interlocución con los potenciales grupos interesados y/o afectados
ambiental y socialmente por el proyecto, y obtener un análisis basado en las percepciones
que tienen los distintos grupos de actores sobre la calidad y fragilidad del territorio
involucrado, sobre el diseño de las soluciones, y sobre las Estrategias de Manejo Ambiental
y Social de potenciales impactos. Igualmente, estos mecanismos permiten asegurar que las
percepciones ambientales y sociales de la ciudadanía sean debidamente integradas en el
diseño e implementación de la operación.

Estos procesos participativos, se han realizado durante la fase de diseño del proyecto, lo
cual permitirá una mayor viabilidad en su etapa de implementación la etapa. En las consultas
realizadas a las comunidades vinculadas al proyecto, se trataron los temas prioritarios para
los actores e instituciones claves relacionadas, desarrollando procesos de participación
ciudadana que permitieran dar cumplimiento a las políticas y procedimientos ambientales y
sociales, establecidos tanto en la legislación local, como en la política OP-102 del BID sobre
disponibilidad de información, cuyos principios básicos indican que la información deberá
ponerse a disposición del público en el tiempo y la forma apropiados para mejorar la
transparencia.

Los objetivos específicos del proceso de participación y consulta son:


- Desplegar un proceso de participación ciudadana que recoja de manera efectiva las
percepciones de los distintos actores locales, regionales, nacionales e internacionales,
interesados y/o afectados por la operación.
- Contribuir a la revisión ambiental y social del análisis de los impactos ambientales y
sociales y las afectaciones de carácter socioeconómico del Proyecto.
- Dar insumos para el diseño de la Estrategia de Manejo Ambiental y Social del Programa,
en particular para dar la debida atención a los requerimientos de las comunidades
involucradas en el Plan de Reasentamiento.
- Apoyar el proceso de gestión comunicacional y de información pertinente, relacionada
con el Programa.

9.2. Procesos de Consulta y Participación realizados

La metodología utilizada para los procesos de consulta y participación, fue diferente para los
distintos componentes del Programa. En el caso de los componentes relativos a
Fortalecimiento Institucional, Reducción y Control de Erosión, y Planificación Territorial y
Ambiental, se han realizado procesos de consulta a nivel de comunidades y productores, a
los fines de socializar el proyecto y realizar la selección de interesados para incorporarse a la
ejecución de obras de control de erosión, que constituyen el subcomponente ya iniciado. En
el caso de las obras de drenaje pluvial, se realizó una consulta pública, donde participaron
los posibles afectados por las obras (personas a ser reubicadas y otras), y otros organismos
de gobierno.

Septiembre 2009 95
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

9.2.1. Procesos de consulta para los componentes relativos a Fortalecimiento Institucional,


Reducción y Control de Erosión, y Planificación Territorial.

Como se ha señalado, las consultas realizadas para este componente han permitido
presentar a los productores los componentes del proyecto, y acordar las formas de abordar
las actuaciones que se requieren para su puesta en marcha, así como seleccionar los
productores que iniciarán los trabajos.

En la Alcaldía de Managua se realizaron reuniones durante el mes de mayo de 2009, a fin


de presentar este componente del Programa a los públicos interesados en los Distritos V y
VI de la Alcaldía. A estas reuniones asistieron, además del equipo técnico de ALMA,
AMUSCLAM y de la Dirección de Medio Ambiente; productores beneficiarios del proyecto,
Comités del Poder Ciudadano (CPC), Policía Nacional, pobladores de las comunidades
involucradas y alumnos de algunas escuelas. En el desarrollo de las reuniones se explicó a
los asistentes el contenido del proyecto Reducción y Control de la Erosión, como parte del
componente de Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión ambiental
y ordenamiento territorial de los municipios ubicados en la Subcuenca III. Igualmente, se
plantearon los criterios de elegibilidad para seleccionar a los productores beneficiarios, y se
abrió un espacio de preguntas y respuestas, para aclarar las dudas e inquietudes de los
asistentes.

En el resto de los municipios se han realizado igualmente diversas reuniones informativas. A


continuación se indican, en las Tablas Nº 9.1 al 9.4, resúmenes de los procesos de consulta
realizados con los beneficiarios en los municipios Ticuantepe, La Concepción, Nindirí y El
Crucero.

Tabla Nº 9.1: Alcaldía de Ticuantepe

FECHA OBJETO No. de Asistentes ACUERDO


40 productores Líderes comunitarios harán
Reunión
15 funcionarios de propuesta de productores a
26/02/09 Informativa del
Instituciones participar en el proyecto
proyecto
gubernamentales
Criterios de 70 productores seleccionados
12/03/09 selección de 100 productores de acuerdo a criterios de
productores elegibilidad
Coordinación para asignadas cantidades de
la implementación 70 productores del obras y actividades para el
19/03/09
del proyecto con municipio año 2009 para 70
productores productores
Cronograma de ejecución
elaborado y consensuado con
Consensuar
70 productores del los productores para la
25/03/09 cronograma de
municipio implementación de obras
ejecución de obras
ambientales en las fincas
respectivas

Septiembre 2009 96
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 9.2: Alcaldía de La Concepción


FECHA OBJETO No. de Asistentes ACUERDO

1/07/09 Selección de productores que se 11 Productores Invitación de


integrarán al Proyecto. Sub- 2 Técnicos Municipales seleccionados a
componente CSA. capacitación así como
a asamblea.
6/07/09 Selección de productores que se Invitación de
integrarán al Proyecto. Sub- 2 Técnico Municipales seleccionados a
componente CSA. 17 Productores capacitación así como
a asamblea.
12/07/09 Reunión con líderes comunitarios 6 Líderes Comunitarios Coordinar para el
para seleccionar productores que 2 Técnicos Municipales aseguramiento de los
se integrarán al Proyecto. Sub- beneficiarios a la
componente Sistemas capacitación próxima.
productivos.
15/07/09 Capacitación en CSA. Ejecución de obras.
Beneficiarios del proyecto se 2 Técnicos Municipales
apropien de conceptos básicos de 41 Productores
CSA, así como demostrar de
forma práctica los conocimientos
adquiridos en la capacitación.
16/07/09 Capacitación en CSA. 2 Técnicos Municipales Ejecución de obras.
Beneficiarios del proyecto se 52 Productores
apropien de conceptos básicos de
CSA, así como demostrar de
forma práctica los conocimientos
adquiridos en la capacitación.
17/07/09 Asamblea para formalizar 4 Técnicos Municipales Firma de convenio.
compromisos a través de un 96 Beneficiarios
convenio entre la Alcaldía y el
Productor (beneficiario del
proyecto) y entrega de
herramientas agrícolas.
22 y Entrega de material vegetativo a 2 Técnicos Municipales
23/07/09 líderes comunitarios. 6 Líderes Comunitarios

Tabla Nº 9.3: Alcaldía de Nindirí


FECHA OBJETO No. de Asistentes ACUERDO
Reunión informativa con Zonas comunales críticas y
pobladores de Beneficiarios definidos de acuerdo
comunidades beneficiadas a criterio de elegibilidad del
que se encuentran dentro proyecto, estos se ubican dentro
de las Zonas criticas de la de los puntos críticos de la Zona
cuenca sur, para dar a de la subcuenca, los cuales están
Primera
conocer el proyecto de severamente afectados por las
semana 2 Técnicos
fortalecimiento de escorrentías de las aguas
Marzo 2009 43 Beneficiarios
capacidades institucionales pluviales. No tienen problema en
para la gestión ambiental y relación a la legalización de la
el ordenamiento territorial tierra. Hay problemas ambientales
de los municipio ubicados críticos en toda la trayectoria del
en la Subcuenca III arroyo donde se ubican estas
Segunda Reunión informativa con 2 Técnicos comarcas.
semana los pobladores de las 18 Beneficiarios
Marzo 2009 comunidades beneficiadas

Septiembre 2009 97
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

que se encuentran dentro


de las Zonas criticas de la
cuenca sur
Reunión informativa con
los pobladores de las
Tercera
comunidades beneficiadas 2 Técnicos
semana
que se encuentran dentro 40 Beneficiarios
Marzo 2009
de las Zonas críticas de la
cuenca sur.

Tabla Nº 9.4: Alcaldía de El Crucero

FECHA OBJETO No. de Asistentes ACUERDO


Sensibilizar al productor y/o Reunión informativa y
grupo de interés para el presentación del proyecto. Se
desarrollo de las obras de 18 medianos puntualizó en una lista la
12/04/2009
conservación de suelos y productores cantidad de pobras de
aguas, y sistemas conservación de suelos
productivos
Planificar las actividades de las
Evaluar el avance de las 22 medianos obras biológicas. Planificar
29/05/2009
obras en ejecución productores actividades para acordar fecha
de entrega de herramientas

9.2.2. Proceso de consulta para el componente de las obras de drenaje pluvial

A los efectos de presentar las características del proyecto del cauce 31 de Diciembre y la
micropresa ubicada en el Sector Los Laureles, se realizó una consulta pública, para la cual
se invitó a los habitantes ubicados en las zonas inmediatas al emplazamiento seleccionado
para la micropresa y a lo largo del tramo del cauce a ser intervenido, de las comunidades
cercanas, instituciones educativas y otros organismos nacionales y locales vinculados al
programa de obras.

La actividad señalada se realizó el 22 de agosto de 2009, con un equipo de trabajo integrado


por representantes de ALMA y AMUSCLAM. Otras instituciones participantes en el evento
fueron MARENA, ENACAL, INVUR y los Consejos Comunales de los distintos barrios del
sector. La convocatoria a los afectados por el proyecto se realizó a través del personal del
Distrito VI de ALMA y de las Juntas Comunales de los barrios ubicados en la zona. En el
caso de las instituciones con injerencia en la zona, se realizó formalmente una convocatoria
de carácter institucional. La convocatoria además se publicó en prensa local el día VV de
agosto.

La reunión incluyó la presentación de los distintos componentes del proyecto, los impactos
detectados y las medidas de control, mitigación, o compensación que se tomarán, incluido el
Plan de Reasentamiento previsto. En la consulta fue abierto un derecho de palabra, a fin de
que los asistentes pudiesen plantear sus dudas y observaciones al proyecto. En la consulta
se contó con la asistencia de setenta (70) personas, fundamentalmente de las áreas
afectadas, así como el personal de las instituciones antes señaladas.

Adicionalmente a la consulta pública reseñada, se han establecido una serie de consultas de


carácter particular con las familias afectadas, donde se les explican detalles tanto del

Septiembre 2009 98
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

proyecto y como les afecta, como de las previsiones que la Alcaldía tomará antes de
proceder a su reubicación, tratando de despejar sus dudas y preocupaciones respecto a cual
será su destino.

9.2.3. Conclusiones generales de la percepción del Programa

En términos generales, la percepción del Programa entre usuarios, instituciones, e inclusive


afectados, es muy positiva. En el caso de los productores de la cuenca alta, su participación
en los programas de control de erosión y de prácticas agroforestales, ha demostrado la
recepción a las propuestas realizadas en el marco de estos componentes, lográndose
inclusive organizar a las comunidades en las tareas relativas a la construcción de las obras
menores y al mantenimiento de las mismas. Por otra parte, los Alcaldes han demostrado su
interés en apoyar el Programa, lo cual se refleja, entre otras cosas, en el apoyo que han
venido dando para lograr el fortalecimiento institucional de las Unidades de Gestión
Ambiental Municipales (UGAM). Adicionalmente consideran que el Programa constituye una
oportunidad para ordenar la ocupación del espacio en sus respectivos municipios, una vez
que se desarrollen los planes de ordenamiento de cada municipio.

En cuanto al componente de las obras de drenaje y la micropresa, los afectados ven una
oportunidad de mejorar su calidad de vida, accediendo a una solución habitacional, en un
área con servicios básicos, y detentando además la propiedad de su vivienda.
Adicionalmente, estas familias recibirán inducción en el área ambiental, sanitaria y de salud,
a los fines de lograr una integración armoniosa en su nuevo entorno. En los contactos
directos con miembros de familias afectadas, manifestaron su acuerdo en mudarse del sitio,
e inclusive su confianza en las actuaciones de la Alcaldía.

Algunos líderes comunales y personas no afectadas por la relocalización, plantearon que el


proyecto les dará una solución para sus problemas de inseguridad, por cuanto el cauce
actual constituye una vía de escape para el hampa, dado que la policía no puede
perseguirlos allí, y con la construcción de las vías laterales al cauce esperan que esa
limitación acabe, con lo cual no se tendrá más a estos barrios como refugios de ladrones.

9.3. Recomendaciones Producto de las Consultas para la Estrategia de Manejo Ambiental


y Social del Proyecto

Si bien los niveles de participación tanto ciudadana como institucional en las consultas han
sido importantes y proactivos, es fundamental mantener el nivel informativo
permanentemente actualizado en los distintos sectores. Para ello se publicarán en las
páginas Web de ALMA los proyectos, a fin de que la población conozca los detalles técnicos,
ambientales y operativos de los mismos. Por otra parte, considerando que gran parte de la
población no tiene acceso a Internet, se ha previsto que el Plan de Gestión Ambiental y
Social del proyecto (PGAS) se mantenga a disposición de cualquier interesado en las
oficinas del Distrito VI de ALMA.

Se recomienda, de todas maneras, mantener

 Un Programa de Comunicación durante la etapa de construcción, que permita informar


de manera eficaz y oportuna a los ciudadanos afectados, las medidas que se diseñen

Septiembre 2009 99
_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

para mitigar el funcionamiento anómalo de la zona de la ciudad involucrada en los


trabajos (Se ha previsto mantener personal del Distrito VI de ALMA permanentemente a
disposición de cualquier usuario para evacuar dudas y atender sugerencias).

 Un Programa de Comunicación Integral, que establezca instrumentos de comunicación


sobre los aspectos globales del proyecto durante la ejecución de los trabajos y sobre el
uso apropiado de la infraestructura en sus aspectos generales. Este programa tendrá
como objetivos específicos:
● Explicar los beneficios que se ganarán con el nuevo sistema de saneamiento
y las ventajas que otorgará a la población la reconstrucción del drenaje y la
vialidad.
● Justificar las molestias generadas como consecuencia las obras.

● Acompañar y guiar a los pobladores del lugar respecto al cambio que se


establecerá en la manera de vivir. Escuchar, explicar y de ser necesario lidiar con
la eventual resistencia que se pueda generar en algunos habitantes.

● Generar lazos de comunicación con los habitantes de los barrios ubicados en


las márgenes del Cauce 31 de Diciembre, con el objetivo de obtener su
cooperación con los programas de limpieza y mantenimiento del cauce, logrando
su involucramiento y apoyo, para que ellos se conviertan en guardianes
ambientales de la zona.

 Un Programa de Señalización durante las fases de operación y mantenimiento de la


infraestructura, que incorpore la prevención de los riesgos identificados en la evaluación
de los impactos ambientales.
 Un Programa de Educación ambiental, adaptado a la zona, coordinado con los
resultados del Plan de Gestión de Residuos Sólidos y con el Programa de Contingencia
preparado para el proyecto.

Estos programas se apoyarán en el uso de folletería, medios de comunicación, encuentros


cara a cara con comunidades e instituciones, y cualquier otro medio de comunicación masivo
que se considere pertinente.
Por otra parte, el AA (Análisis Ambiental del Programa), con su correspondiente PGAS, han
sido colocados por ALMA y por el BID en sus respectivas páginas web, y se ha previsto que
una versión impresa del AA con su correspondiente PGAS sea puesta a disposición del
público en las oficinas del Distrito VI de ALMA.

Septiembre 2009 100


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

10. Caracterización ambiental del área de estudio

La Cuenca Sur del Lago de Managua, con una extensión de 552 Km 2, está dividida en cuatro
subcuencas, con características geomorfológicas, ambientales y de desarrollo urbano muy
particulares, que la hacen vulnerable a fenómenos naturales de origen climático, volcánico y
sísmico. Geomorfológicamente, la Cuenca presenta niveles topográficos que varían de 900 a
38 metros sobre el nivel del mar, creándose un plano inclinado con pendientes fuertes en las
partes altas, variando de moderadas a suaves en la parte media y baja, hasta llegar al Lago
de Managua. El Lago de Managua ha sido sujeto a varias iniciativas dirigidas a lograr su
saneamiento, debido a sus altos niveles de contaminación.
La ciudad de Managua, ubicada en la parte media y baja de la Cuenca Sur, con cerca de un
millón de habitantes, es la capital de la República y el centro urbano más importante de
Nicaragua, concentrando el 24,6% de la población del país (Censo 2005). Managua es
también el más importante nodo de actividad económica y empleo, y su importancia relativa
en el contexto nacional va creciendo, atrayendo una migración desde las zonas rurales, y
contribuyendo a un crecimiento urbano rápido y desordenado, tanto formal como informal.
De las cuatro subcuencas, solamente la Subcuenca II está ubicada completamente dentro
del Municipio de Managua. La Subcuenca I se encuentra en los municipios de Mateare y La
Ciudad Sandino; la Subcuenca III (sujeto de este Programa) se asienta sobre una parte de
los municipios de Managua, Nindirí, Ticuantepe, El Crucero y La Concepción; y la
Subcuenca IV se ubica en el Municipio de Tipitapa.
La Cuenca Sur está cruzada por nueve cauces principales que recolectan las aguas
pluviales, conduciéndolas hacia el Lago de Managua. La mayoría de estos cauces
conforman la red de drenaje pluvial primaria de la ciudad de Managua. Aquellos cauces que
cruzan la ciudad en su parte media y baja están revestidos con estructuras de concreto. Los
otros están menos estables por estar revestidos de tierra. La Alcaldía de Managua (ALMA)
ha realizado varias obras de protección ambiental y drenaje pluvial en el municipio,
principalmente en la Subcuenca II. El control de la sedimentación y de la acumulación de los
desechos sólidos en los cauces es una preocupación constante de ALMA, particularmente
durante la época de lluvias (mayo a noviembre), dado su impacto en la capacidad de la red.

10.1. Medio Físico

La Subcuenca III comprende una extensión territorial de 176.44 Km 2 y se extiende desde las
costas del Lago de Managua en la Comunidad El Rodeo (40 msnm) hacia el suroeste, hasta
las Sierras de Managua y la Meseta de El Crucero (940 msnm). Administrativamente tiene
relación con cinco municipios, siendo estos Managua (parcialmente los Distritos V y VI),
Ticuantepe, La Concepción, El Crucero y Nindirí (Figura Nº 10.1)

Septiembre 2009 101


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 10.1: Ubicación de los cinco municipios que conforman la Subcuenca III
(MAGFOR, 2002)

Para la caracterización del medio físico, la Subcuenca III se ha dividido en tres partes de
acuerdo a su altitud (Figura Nº 10.2). La parte baja, inicia en la zona costera con el Lago de
Managua y se extiende al suroeste hasta los 100 msnm, cubriendo parcialmente a Sabana
Grande.

La parte media abarca el resto de Sabana Grande y parcialmente a Veracruz y Ticuantepe,


con elevaciones entre 100 y 400 msnm.; y la parte alta corresponde al área entre los 400
msnm y el límite sur de la Subcuenca, comprende el pié de monte de los terrenos
escarpados y mesas de las Sierras de Managua, El Crucero, Ticuantepe y La Concepción.
En la Tabla Nº 10.1 se indica la participación porcentual de los distintos municipios en el
área total de la subcuenca.

Septiembre 2009 102


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 10.1: Participación de Municipios en la Subcuenca III

Área de la
subcuenca Área Municipal Total
MUNICIPIO km2 % km2 %
Managua 78.8 44.1 274.2 28.75
Ticuantepe 50.1 28.1 64.4 77.82
La Concepción 20.1 11.2 67.2 29.82
El Crucero 19.6 10.9 223.5 8.75
Nindirí 10.1 5.7 149.4 6.76
Total Subcuenca 178.6 100.0
Actualización propuesta urbanística. Estudio agroecológico 2007

Figura Nº 10.2: Subcuenca III. Modelo de Elevación digital (MAGFOR, 2002)

Septiembre 2009 103


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

10.1.1. Clima

Se diferencian dos zonas de vida, que corresponden a un Bosque Seco Tropical que
predomina en las partes baja y media (45 a 400 msnm) y Bosque Húmedo Subtropical
Premontano (400 a 925 msnm). Las precipitaciones y temperaturas en la Subcuenca
varían en correspondencia con la posición altitudinal (Holdridge 1982).

Las precipitaciones promedio varían desde 800 mm/año en la parte baja hasta 1700
mm/año en la parte alta. En cuanto a la distribución anual de las precipitaciones, la
Subcuenca III presenta dos períodos bien definidos que tienen una duración de seis
meses cada uno: un periodo lluvioso (Mayo-Octubre) en el que ocurre aproximadamente
el 90 % de las precipitaciones, y el otro seco que acumula el 10% restante.

Durante el período húmedo las precipitaciones presentan dos momentos máximos que
generalmente ocurren en los meses de junio y septiembre, separados por un “período
canicular”. Este descenso es más marcado en la parte baja, ya que en la parte alta el
período lluvioso se extiende hasta el mes de noviembre con precipitaciones ligeras en los
meses de diciembre y enero.

Al igual que las precipitaciones, las temperaturas en la Subcuenca III varían en la medida
que se asciende hacia el suroeste. Las temperaturas más altas se producen en la parte
baja de la Subcuenca, mientras la zona con las temperaturas más bajas es la de El
Crucero, en la que en las noches es frecuente observar una densa capa de neblina y
descensos de la temperatura.

10.1.2. Topografía

El Modelo de Elevación Digital de la Subcuenca III, permite observar los rasgos de las
variaciones topográficas que la caracterizan. El relieve es irregular, variando de plano a
muy escarpado, con pendientes desde 0 a 75%.

La pendiente media de la Subcuenca es de 31.5%. Los relieves escarpados a muy


escarpados dominan las partes media a alta. En la parte alta las formas del terreno
determinan pendientes de más del 40% en promedio. Las pendientes planas a
ligeramente onduladas, dominan la parte baja (pendientes menores a 8%), mientras la
parte media se caracteriza por relieves ondulados a ligeramente escarpados.

Esto significa que si estos suelos se manejan con poca o ninguna cobertura vegetal, se
expondrían a severos daños por erosión hídrica al combinarse altas precipitaciones con
altos grados de pendientes y susceptibilidad a la erosión de los suelos.

En el Mapa de Pendientes (Figura Nº 10.3) se puede observar que las pendientes


dominantes en la Subcuenca son las mayores a 30%, que representan el 40.9% de la
Subcuenca y predominan en la parte media y alta. El 49% se distribuye entre pendientes
planas a ligeramente onduladas (desde 0 a 8%) y el restante 10% corresponde a
pendientes entre 8 y 30%. Las variaciones topográficas dentro de la Subcuenca III,
influencian no sólo las condiciones climáticas, sino también la aptitud del suelo. A lo largo
de los aproximadamente 30 kilómetros de longitud de la Subcuenca, se observan cambios
bruscos no sólo en la forma del terreno, sino también en la altitud sobre el nivel del mar.
La diferencia de altitud entre la parte alta y baja de la Subcuenca es mayor a los 800

Septiembre 2009 104


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

msnm, lo que determina cambios en las temperaturas y precipitación.

Figura Nº 10.3. Pendientes Subcuenca III (MAGFOR 2007)

Septiembre 2009 105


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

10.1.3. Geología, Geomorfología y Georiesgos.

Se dispone de información geomorfológica de la ciudad de Managua y sus alrededores,


según la cual, y tal como puede apreciarse en la Figura Nº 10.4, la zona está surcada por
numerosas fallas geológicas comprobadas.

Las líneas rojas continuas representan fallas geológicas comprobadas


Las líneas rojas discontinuas representan fallas geológicas supuestas

Figura Nº 10.4: Mapa de Georiesgo de Managua y alrededores. Fallas Geológicas de


Managua

Debido a que la Subcuenca III está conformada predominantemente por zonas llanas, de
baja pendiente, donde se localizan numerosas superficies de descarga y acumulación de
sedimentos erosionados en otras zonas más altas, que luego son transportados por
procesos aluviales o torrenciales (abanicos aluviales), el grado de inestabilidad potencial
por pendiente es bajo. No obstante, estas superficies son inestables a excavaciones
(Figura Nº 10.5). Se destaca en los alrededores de Managua, la laguna de Tiscapa, con
amenaza alta por sus áreas inestables, con movimientos de ladera, históricos y recientes,
frecuentes en las laderas y taludes ribereños, con posibilidad de nuevos movimientos de
tipo deslizamientos.

Septiembre 2009 106


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

(Las zonas amarillas representan abanicos aluviales)

Figura Nº 10.5: Mapa de Georiesgo de Managua y alrededores. Amenaza por


inestabilidad de laderas.

En Managua y sus alrededores predominan las zonas susceptibles de inundarse por


presentar pendientes entre 0 y 1 grados, con algunas áreas de inundación recurrente
(Figura Nº 10.6).

Septiembre 2009 107


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

(Las zonas amarillas representan áreas susceptibles de inundación por presentar


pendientes entre 0 y 1 grado)

Figura Nº 10.6: Mapa de Georiesgo de Managua y alrededores. Mapa de amenaza por


inundaciones.

10.1.4. Suelos

Los suelos de la Subcuenca III son de origen volcánico. En general se caracterizan por
ser livianos, profundos, bien drenados (excepto en las zonas costeras del Lago de
Managua), de texturas franco arenosa y con alta capacidad de intercambio catiónico.

10.1.4.1. Tipos de suelos de la Subcuenca III

De acuerdo a Velásquez (1998), los suelos de la Subcuenca III se clasifican en el Orden


Andisoles (Suelos Volcánicos), estando presentes los siguientes subgrupos taxonómicos:

 Petrocalcic endoaquands:
Suelos saturados con agua, se ubican en la parte baja cercana al Lago

 Mollic haplustands:
Suelos profundos y bien drenados que predominan en la planicie media
principalmente en Sabana Grande y Veracruz

Septiembre 2009 108


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

 Vitric haplustands:
Suelos franco-arenosos con gravas sueltas, se localizan en los alrededores de La
Borgoña, los Aguirre y las Enramadas en Ticuantepe

 Typic durustands:
Suelos con una capa de talpetate fracturada que se encuentran distribuidos entre
Ticuantepe y la zona de Ely

 Mollic ustivitrands:
Suelos que se combinan con los Typicdurustands en Ticuantepe y El Crucero.

10.1.4.2. Limitaciones de los suelos

Las limitaciones de los suelos de la Subcuenca III se asocian a factores naturales, tales
como la alta fragilidad que caracteriza a los suelos volcánicos, drenaje pluvial inadecuado
y la presencia de carbonatos de calcio en la parte baja. Las limitaciones antes
mencionadas, aunadas a la escasa cobertura vegetal de los suelos en las partes media y
alta, aumentan el riesgo a deslizamientos y movimientos del suelo en masas, lo que
potencialmente podría afectar no sólo la capacidad productiva de los suelos, sino que
pondría en riesgo poblaciones ubicadas en áreas de la parte media y baja, altamente
vulnerables.

En la zona de El Crucero y parte de La Borgoña en Ticuantepe, las emanaciones de


gases del Volcán Masaya afectan el desarrollo normal de los cultivos y han provocando la
acidificación del suelo superficial. Otra de las limitaciones de los suelos en esta zona es la
presencia de capas endurecidas conocidas como “talpetate”, las que pueden afectar el
normal crecimiento de raíces, la permeabilidad y disponibilidad de nutrientes.

En la parte alta y media, se presentan áreas en las que se ha perdido el horizonte


superficial, reduciendo la profundidad efectiva de estos suelos. Este problema no sólo es
influenciado por la fragilidad del suelo, sino por los fuertes vientos que azotan la zona, la
baja cobertura vegetal y el uso inadecuado de estos suelos, principalmente los que
actualmente están siendo utilizados para la producción de piña, pitahaya y otros cultivos,
en Ticuantepe, La Concepción y laderas de la parte alta de El Crucero.

10.1.5. Agua

10.1.5.1. Aguas superficiales

Drenaje Pluvial de la Subcuenca

La Subcuenca tiene drenaje natural de Sur a Norte, con pendientes pronunciadas en la


parte alta (al sur de la Carretera Masaya) del orden del 30 al 75%. En la parte baja, al
Norte de la misma carretera, el terreno es plano, con pendientes en el rango del 1 al 10
%. Esta característica es fácilmente observable en el terreno.

En el cruce con la Carretera Norte, la subcuenca drena por dos cauces: el Cauce
Borbollón al Este, y el Cauce del Aeropuerto al Oeste. El Cauce Borbollón inicia su

Septiembre 2009 109


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

recorrido al Sur de Ticuantepe, aproximadamente a 150 metros aguas abajo de una


alcantarilla que se encuentra en el km 25.1 de la carretera a La Concepción, (la
alcantarilla es una caja de sección transversal de ≈ 4 X 4 m). Este cauce drena
prácticamente toda la Subcuenca III, incluyendo el aporte de la banda noreste de la
Carretera a Masaya, específicamente parte de la localidad de Esquipulas. El cauce tiene
pérdidas en su tramo final, 2 a 3 km antes de la intercepción con la Carretera Norte,
afectando principalmente tierras agrícolas. Cabe mencionar que este tramo final es
artificial, formado por diques sobre la superficie del suelo; la sección transversal del cauce
es trapezoidal de aproximadamente 4 a 6 m de plantilla y 2.0 a 2.5 m de altura.

El cauce del Aeropuerto conduce prácticamente el resto de la escorrentía que se genera


entre las dos carreteras. Aproximadamente 1 km hacia el Sur de la Carretera Norte
confluyen dos ramales, uno proveniente del sector de Villa Libertad (cauce 31 de
Diciembre) y el otro de Sabana Grande. En el costado Norte, la Carretera Norte junto con
el predio del Aeropuerto Internacional, cumplen el mismo cometido de interceptor que la
Carretera a Masaya por el Sur. Entre las dos carreteras antes mencionadas está la
carretera a Sabana Grande que une Managua con Sabana Grande, que cumple también
una función interceptora con tres puntos de cruce. Debe destacarse que el Aeropuerto
Internacional tiene su propio sistema de drenaje mediante alcantarillas de salida a la
carretera, el cual interactúa solamente con el Cauce del Aeropuerto por el Oeste.

Hacia el Sur de la Carretera a Sabana Grande el terreno es bastante plano, con pendiente
entre 1 y 5 %, y en algunas partes menos de 1 %, notándose cierta tendencia a flujo sobre
el terreno, con cauces de poca profundidad, poco definidos y que tienden a confundirse
superficialmente con el terreno. Estas características hacen de esta vecindad una zona de
inundación natural, con flujo predominante de poca profundidad y bajas velocidades.

La localidad de Sabana Grande, además de estar incluida en la zona con las


características antes mencionadas, intercepta la dirección del flujo, lo que aunado con las
modificaciones del terreno, por la urbanización y el uso de las áreas adyacentes, la hace
susceptible de efectos de inundación, con bastante frecuencia. Esta situación se agrava
por la presencia, casi general, de basura en todos los elementos del sistema de drenaje
pluvial. En algunos cauces, la basura obstaculiza el paso del agua, provocando el
desbordamiento de la conducción normal y daños en estructuras.

Otra constante en las áreas que circundan los cauces es la presencia de población y
viviendas en las márgenes y a veces en el propio curso de los cauces. En las
intersecciones entre las calles y los cauces u obras de ingreso a éstos se aprecian efectos
de erosión – socavación; en algunos casos se aprecian daños a obras y destrucción de
las mismas, como es el caso de los puentes del Arroyo, el Limón y Fuerza Aérea, entre
otros. La Figura Nº 10.7 ilustra estas características de la red de drenaje.

Septiembre 2009 110


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 10.7: Drenaje Pluvial de la Subcuenca

Identificación de las Zonas de Infiltración

En el análisis hidrológico realizado por el Consorcio Cowi-Cabal, se estudió el cambio de


uso de suelo entre 2002 y 2007 en función de los parámetros de infiltración y escorrentía.
Este análisis revela como parte del crecimiento urbano ocurrido en los últimos años, ha
ocupado áreas de alta infiltración, con potencial prejuicio a la capacidad de recarga del
acuífero. De las imágenes comparadas se destaca el notable incremento de las
categorías urbanas, aunque hay que señalar que diferentes criterios de levantamiento y
definición de perímetros de investigación modificados, pueden aumentar este efecto. Sin
embargo, las tendencias son claras y se destacan los siguientes aspectos:

 En el sector norte las áreas de alta infiltración alrededor del pueblo de Sabana Grande
se han visto afectadas por el crecimiento urbano espontáneo, y algunos de los
grandes proyectos de urbanizaciones podrían incrementar este cambio de uso. Este
proceso resulta preocupante sobre todo para las baterías de pozos presentes en este
sector.

Septiembre 2009 111


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

 En el sector central de la parte media de la cuenca, el crecimiento urbano previsto


avanza en zonas de baja infiltración por el lado de Las Jagüitas, mientras que se
extiende en zonas de media capacidad por el lado de Veracruz. Esto confirma la
racionalidad de las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano, que establece una
expansión compacta en el sector de menor infiltración.
 En los alrededores de la carretera a Masaya el crecimiento suburbano está
desapareciendo un área relevante de alta infiltración, tanto por el lado oriental de
Esquipulas como por el occidental de las Praderas, los Briones y la UNICA.

Diferentes formas de crecimiento se combinan: además de urbanizaciones medianas y


grandes, pequeños proyectos o reconstrucciones de viviendas aisladas se realizan,
aumentando el factor de ocupación de suelo. El cambio de uso corresponde a una
mutación social, desapareciendo los propietarios de quintas semi-rurales sustituidos por
clase media que requieren mayores espacios para la vivienda.

El mismo proceso se identifica a lo largo de la Carretera hacia Ticuantepe y La


Concepción, y alrededor de la cabecera municipal de Ticuantepe, aunque las zonas
afectadas resultan de media capacidad de infiltración. Este fenómeno no solamente
introduce usos urbanos, sino que puede desplazar las actividades agrícolas afectando así
las zonas boscosas de la parte alta de la subcuenca.

Por otro lado, el mismo estudio efectuó un ejercicio de modelación de las capacidades de
infiltración con diferente metodología, usando el Manual de Instrucciones de Estudios
Hidrogeológicos (ONU, 1972), con el fin de elaborar un mapa en formato raster. Los
resultados obtenidos se corresponden de forma bastante aproximada a los resultados
reportados anteriormente, identificándose como áreas de alta infiltración:
 La zona de Sabana Grande
 La zona alrededor de Veracruz
 La zona a lo largo del camino hacia Ticuantepe
 La parte alta de la cuenca en proximidad de la Reserva de El Chocoyero

Septiembre 2009 112


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

0 1.5 3 6 Kilometers

L a g o d e M a n a g u a

D-II D-IV

D-VI

Managua

D-III

D-V

Nindirí

Ticuan
n tt e p e
e
El Crucero

La Con
nc e p c i ó n
Mas
saa tt e
eppe
e

Lago, laguna, embalse Modelo de Infiltración


Límites Muncipales Capacidad de Infiltraciòn
SubCuenca III Alta
Expansión Urbana y Suburbana Media
Baja

Figura Nº 10.8: Zonas de infiltración. (Actualización del estudio de drenaje pluvial de la


Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. 2008).

Septiembre 2009 113


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Calidad del agua

Para conocer la situación actual sobre la calidad físico-química del agua en la Subcuenca
III, se utilizó la información de una serie de pozos que administra ENACAL a lo largo de
dicha subcuenca, definiendo seis sitios de muestreo (pozos), ubicados en El Crucero,
Veracruz, Sabana Grande y Managua (Tabla Nº 10.2) respectivamente.

En los pozos seleccionados, ENACAL realiza muestreos periódicos, pudiéndose gestionar


a futuro el suministro de información actualizada sobre los diferentes parámetros que
estos evalúan, para fines de monitoreo. ENACAL realiza el monitoreo de pozos en la
época de verano (inicios de año) y al término o durante el invierno. Cuando se detecta un
problema en alguno de los parámetros, los muestreos son más continuos.

Otra posible fuente de información sobre la Calidad Físico-Química del Agua, al menos
para los pozos ubicados en el Municipio de Ticuantepe, es el SILAIS-Ticuantepe en el
Hospital Amistad México-Nicaragua, ya que el Departamento de Higiene y Epidemiología
este centro asistencial, periódicamente monitorea la mayoría de los parámetros físico-
químicos, así como la presencia de coliformes totales en muestras de agua potable. En
este caso, los análisis de laboratorio se realizan en el Laboratorio Físico Químico del
Agua del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (Complejo Concepción Palacios -
MINSA).

En base a los datos sobre la calidad físico-química del agua de las fuentes evaluadas se
puede afirmar que se trata de agua de buena calidad, considerando que la mayoría de
parámetros en todas las fuentes están por debajo de los valores de referencia definidos
por las Normas CAPRE para el agua para consumo humano.

Tabla Nº 10.2: Ubicación de los Sitios de Muestreo Periódico de la Calidad del Agua en la Subcuenca
III
N
POZO SUB-CUENCA UBICACIÓN COORDENADAS
º
El Crucero, Costado Norte
1 PP El Crucero Nº 1 Parte Alta
Parque 3 km suroeste
Empalme Ticuantepe 2 km
2 PP La Borgoña Parte Media hacia Carretera San Marcos-La 12°00´27” N 86°12´59” O
Concepción
Ticuantepe, Frente Centro
3 PP La Conchita Parte Media 12°02´02” N 86°12´21” O
Recreativo El Chocoyo
Parque Valle Gothell 200 v.
4 PP Valle Gothell Nº 2 Parte Media 12°04´34” N 86°10´31” O
Norte

Solamente los parámetros potasio, en el Pozo Perforado Valle Gothel (11.5 mg/l), y el
Índice SAT en el Pozo Perforado Las Mercedes Nº 1 (0.527), presentan valores
ligeramente por encima de los definidos por las Normas CAPRE para estos parámetros
(10 mg/L para Potasio y -0,5 a +0.5 para el Índice SAT). No obstante lo anterior, es
importante mencionar que en las muestras no se analizó la presencia de metales
pesados, ni de plaguicidas, lo que debería incluirse a futuro, al menos en muestras
realizadas una vez al año.

Septiembre 2009 114


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Otro aspecto que se observó en relación a la calidad de las fuentes de agua del Municipio
de Ticuantepe, es que las dos fuentes de agua superficiales que están dentro de la
Subcuenca III, como son El Chocoyero y El Brujo, a pesar de permitir el suministro de
agua a más de 4,000 personas, no son monitoreadas ni por ENACAL, ni por centro de
salud alguno, por lo que deberá ser incluido en el Programa de Monitoreo de la
subcuenca.

Respecto a la calidad microbiológica del agua (presencia de bacterias coliformes fecales),


la información disponible sobre este parámetro fue suministrada por el SILAIS Ticuantepe
para los pozos La Conchita y La Borgoña. La información sobre el pozo Las Mercedes Nº
1 fue suministrada por ENACAL. Los dos pozos ubicados en Ticuantepe (La Borgoña y
Las Conchitas) mostraron presencia de coliformes totales, ligeramente por encima de la
Norma CAPRE para consumo humano.

10.1.5.2. Aguas subterráneas

Como es de esperar, el Nivel Estático del Agua, NEA, o profundidad a la que se encuentra
el agua subterránea, va disminuyendo en la medida en que los pozos se van acercando a
la costa del Lago de Managua. En El Crucero se encontró el NEA a 646 metros de
profundidad mientras que en Sabana Grande está a 58 metros (Tabla Nº 10.3).

Tabla Nº 10.3: Niveles de Agua Subterránea en Pozos definidos para el Monitoreo de la


Calidad del Agua en la Subcuenca III

Nº Nombre del Pozo Coordenadas NEA (m)

1 El Crucero Nº 1 646

2 La Borgoña 12°00´27” N 86°12´59” O 666

3 Las Conchitas 12°02´02” N 86°12´21” O 473

4 Valle Ghotel Nº 2 12°04´34” N 86°10´31” O 189

5 Sabana Grande Pozo Nº 10 12°06´16” N 86°09´55” O 58

6 Las Mercedes Nº 6 1341575 589679 184

10.1.6. Calidad del Aire

Se carece de información relacionada con la calidad del aire en la Subcuenca III. Se han
realizado algunos estudios puntuales relacionados con la afectación de los gases del
Volcán Masaya y con la identificación de sitios de mayor contaminación debido a los
escapes de los vehículos que circulan por la ciudad de Managua. Los estudios realizados
han detectado la existencia de una serie de empresas y otras actividades económicas que
están causando cierto nivel de polución en el aire.

Aunque no específica en qué forma y en qué magnitud, Ramboll en su estudio identificó


59 empresas ubicadas en la Subcuenca III que están contaminando el aire. Es necesario

Septiembre 2009 115


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

realizar estudios sobre la calidad de las emanaciones de estas empresas para determinar
los niveles y tipos de contaminación que están causando.

10.2. Medio biótico

10.2.1. Vegetación

Dos tipos de formaciones vegetales se identifican en el área de estudio: bosques


latifoliados abiertos, con cobertura de copa entre 30 y 70 %, y bosques latifoliados
cerrados, con cobertura de copa mayor a 70 %, que en conjunto representan el 24% de la
superficie de la Subcuenca, ubicándose principalmente en la parte alta de la misma. Estas
formaciones se caracterizan por la presencia de especies de las familias y géneros de las
Angiospermas, especies de hoja ancha, tales como: caoba (Swietenia macrophylla), cedro
(Cedrela odorata), guácimo (Guazuma ulmifolia) y guayacán (Guaiacum officinale). En el
año 2000 esta misma categoría representaba solamente el 12% del territorio. Según esos
datos hubo un mejoramiento en la cobertura boscosa durante el período 2000 – 2007. En
la Figura Nº 10.10, sobre uso de la tierra, se muestra la ubicación de las formaciones
vegetales presentes en el área en estudio.

10.3. Medio Socioeconómico

Como se planteó en el desarrollo del punto 3.2.1, el área de estudio comprende territorio
de cinco municipios, tres en el departamento de Managua, que abarcan el 83.1% del
espacio, y dos en el Departamento de Masaya, con el remanente 16.9%. Es importante
resaltar que dos municipios (Managua 44.1% y Ticuantepe 28.1%) ocupan el 72% de la
subcuenca. El resto se distribuye entre La Concepción (11.2%), El Crucero (10.9%) y
Nindirí (5.7%).

Es interesante también relacionar el área de las partes de la subcuenca con la extensión


total del los diferentes municipios. El mayor interés que reviste la subcuenca es para el
departamento de Managua, el cual ocupa más del 83.1% del territorio de la misma, y en
particular para el municipio de Ticuantepe: el 77.8% del territorio de éste último está
incorporado a la subcuenca, razón por la cual las indicaciones de manejo y regulación
para este municipio son realmente estratégicas.

Tanto para el municipio Managua como para La Concepción, la subcuenca representa


casi un tercio del territorio municipal, confirmándose así la importancia que tiene para
estos municipios la planificación de la misma. Sin embargo, municipios que poseen una
cantidad menor de territorio dentro de la subcuenca, puedan jugar un papel fundamental
en el manejo y planificación del recurso, como es el caso del municipio de El Crucero,
dado que ocupa la parte alta de la subcuenca.

10.3.1. Población

10.3.1.1 Población actual

La Subcuenca III abarca parte de los Municipios de Managua, Ticuantepe, Nindirí, El


Crucero y La Concepción, tal como se muestra en la Figura Nº 10.9. Los datos de

Septiembre 2009 116


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

población del VIII Censo (2005), indican que la población total de los cinco municipios
para ese año era de 1.048.424 habitantes, representando el 56% de la población de la
región central (Departamentos de Managua, Masaya, Carazo, Granada) y el 20% de la
población total del país (Tabla Nº 10.4). Esta población ocupa el 12% del territorio de la
región central y el 1% del territorio nacional, con un promedio de 1,348 habitantes por
kilómetro cuadrado (13.5 habitantes por hectárea), más de treinta veces el promedio
nacional y más de cuatro veces el regional.

Tabla No. 10.4: Población Total de los Municipios de la Subcuenca

Densidad Población
Población Población Territorial Tasa Anual estimada
Municipios INEC 1995 INEC 2005 Superficie 2005 Diferencia Diferencia Crecimiento al 2008
Hab./ 2005- TAC Habitantes
  Habitantes Habitantes Km2 Km2 1995 %
Managua 836,534 937,455 274 3,421 100,921 12.1 1.15 970,077
Ticuantepe 19,979 27,008 64 422 7,029 35.2 3.06 29,564
El Crucero 10,437 13,656 224 61 3,219 30.8 2.72 14,803
Nindirí 29,026 38,355 149 257 9,329 32.1 2.83 41,700
La Concepción 27,728 31,950 67 477 4,222 15.2 1.43 33,338
Total 923,704 1,048,424 778 1,348 124,720 13.5 1.27 1,095,485
Región Central 1,640,204 1,887,225 6,262 301 247,021 15.1 1.41
Nicaragua 4,357,099 5,142,098 119,584 43 784,999 18.0 1.67

Desde el punto de vista de la evolución poblacional, se nota como Managua presenta una
tasa entre 1995 y 2005 de 1.15% inferior al promedio regional y hasta nacional,
confirmando una desaceleración del crecimiento dentro de sus límites administrativos.
Este fenómeno contrasta con el alto incremento experimentado por los municipios de El
Crucero, Nindirí y Ticuantepe, todos con tasas por lo menos dos veces superiores al
promedio regional. Esto se puede interpretar como indicador de un proceso de integración
metropolitano, en el cual los municipios aledaños a Managua son receptores del
crecimiento habitacional, mientras que progresivamente el suelo disponible en la capital
es más rentable para usos comerciales y de servicios.

Dado que los límites naturales de la Subcuenca no coinciden con las divisiones
administrativas, resulta necesario analizar los datos censales desagregados por barrios y
comarcas para definir la población que reside en el área de la Subcuenca III. Con la
información del Censo desagregada, y de las divisiones de comunidades y comarcas
utilizadas por INIDE, se estimó la población residente al 2008 en el área de la subcuenca
(Tabla Nº 10.5).

De forma análoga a la extensión de superficie, se valora la relevancia del municipio para


la subcuenca y de la subcuenca para el municipio. Se nota que Managua incluye el 79.2%
de la población de la Subcuenca, y Ticuantepe el 10.5%, seguido por Nindirí con el 6,5%,
mientras que los otros no llegan a representar más del 2% cada uno. Por otro lado, la
cuenca es extremadamente relevante para Ticuantepe, porque incluye el 86.3% de su
población, y muy relevante para Nindirí y El Crucero, cuyos porcentajes de población en la
cuenca ascienden respectivamente al 37.6% y el 31.5% del total. Menor es el impacto en
la población de Managua (18.8%) y de la Concepción (13.5%).

Septiembre 2009 117


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

0 2.5 5 10 Kilometers Lago de Managua

Tipitapa
Mateare
D-II D-IV
Ciudad Sandino
D-VI

Managua
D-III Tisma

D-V

Nindirí
Villa El Carmen

Masaya
Ticuantepe

El Crucero

La Concepción

Masatepe

San Rafael del Sur San Marcos Nandasmo Catarina

SubCuenca III Managua, SubCuenca III Ticuantepe, Otra subcuenca


Lago, laguna, embalse Managua, Otra subcuenca Nindirí, SubCuenca III
Expansión Urbana y Suburbana El Crucero, SubCuenca III Nindirí, Otra subcuenca
Divisiones de Barrios y Comarcas (2005) El Crucero, Otra subcuenca La Concepción, SubCuenca III
Ticuantepe, SubCuenca III La Concepción, Otra subcuenca

Figura No 10.9: División Política de la Subcuenca III

Tabla No. 10.5: Población de la Subcuenca III. Año 2008.

Total % Total
Totalmente Parcialmente Barrios que SubCuenca sobre Total % sobre
Municipios Internos Internos Intersectan III Subcuenca general municipio
Managua 91,886 32,818 51,710 176,414 79.2 937,455 18.8
Ticuantepe 12,728 6,938 3,644 23,310 10.5 27,008 86.3
El Crucero 1,379 2,079 845 4,303 1.9 13,656 31.5
Nindirí 2,019   12,394 14,413 6.5 38,355 37.6
La Concepción 330 3,002 990 4,322 1.9 31,950 13.5

Total general 108,342 44,837 69,583 222,762 100.0 1,048,424 21.2

10.3.1.2 Proyecciones de población

La proyección de los datos del VIII Censo realizado en 2005, usando las tasas de
crecimiento anual registradas para estos municipios, señalan un incremento del 30% del
total de la población para el año 2025, con un crecimiento de los municipios de El
Crucero, Nindirí y Ticuantepe entre el 71% y el 83% (Tabla Nº 10.6). Este proceso

Septiembre 2009 118


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

reduciría un poco la relevancia poblacional de Managua para incrementar la importancia


tanto de Ticuantepe como de Nindirí, que llegarían a significar respectivamente el 14% y
el 8% de la población de la Subcuenca. Las mismas tasas de crecimiento anual utilizadas
anteriormente indican que la población total de la Subcuenca III superará los 300 mil
habitantes en el largo plazo (2025) (Tabla Nº 10.7).

Tabla Nº 10.6: Proyecciones de población municipal al 2025.

Población Población Población Población Población Incremento


Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada con relación al
Municipios 2008 2010 2015 2020 2025 2005
Managua 970,077 992,429 1,050,589 1,112,158 1,177,334 26%
Ticuantepe 29,564 31,402 36,510 42,449 49,355 83%
El Crucero 14,803 15,621 17,868 20,438 23,379 71%
Nindirí 41,700 44,090 50,682 58,260 66,972 75%
La Concepción 33,338 34,296 36,815 39,518 42,420 33%
Total general 1,095,485 1,117,838 1,192,464 1,272,824 1,359,460 30%

Tabla Nº 10.7: Proyecciones de población para la Subcuenca III.

Población Población Población Población Población Incremento Déficit de


Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada con relación viviendas al
Municipios 2008 2010 2015 2020 2025 al 2005 2025
Managua 182,546 186,753 197,697 209,283 221,547 45,133 8,850
Ticuantepe 25,516 27,102 31,511 36,637 42,597 19,287 3,782
El Crucero 4,664 4,922 5,630 6,440 7,367 3,064 601
Nindirí 15,670 16,568 19,045 21,893 25,167 10,754 2,109
La Concepción 4,510 4,639 4,980 5,346 5,738 1,416 278
Total general 232,907 239,984 258,863 279,599 302,416 79,654 15,618

Septiembre 2009 119


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

10.3.1.3. Características Sociales de la Población

Los datos del censo 2005 revelan que sólo en Managua, la población es eminentemente
urbana (96.9%). En El Crucero y Nindirí la población clasificada como urbana es
respectivamente del 53.3 y 45.15%, mientras que en el resto de municipios los valores
son inferiores al 40%.

En la capital se registra una mayor presencia porcentual de personas en edad de trabajar,


que representan el 64.6% de la población, mientras que en el resto de municipios este
valor varía entre el 62% y el 58%. Un dato relevante es el porcentaje de jóvenes entre los
15 y 24 años, que constituye alrededor del 22% en todos los municipios, representando
un reto su incorporación satisfactoria al mercado laboral.

Sobre la población económicamente activa, los municipios presentan indicadores


similares, con un porcentaje de ocupados entre el 95.4 y el 97.1%, un índice de
dependencia, (relación entre económicamente activos y población total) entre 2.1 y 2.3,
aunque se evidencia una mayor representación porcentual de amas de casa y ancianos
en El Crucero, con una baja presencia de estudiantes, así como en Ticuantepe.

10.3.1.4. Vulnerabilidad de los Barrios de Managua

Se utilizó la información de tipología de barrios de Managua recopilada en el año 2003


para completar el análisis socio económico (tabla No. 10.8). Estas categorías agrupan los
barrios y comarcas en dependencia de varias características sociales, físicas, de
densidad territorial y tamaño de lotes.

Tabla Nº 10.8: Clasificación de tipologías urbanas en Managua

Cantida
Tamaño d de Barrios en % Barrios
Tipología Condiciones promedio lotes Subcuenc Subcuenc
Tipologías constructiva y infraestructurales de lotes por a III (ALMA a III (ALMA
urbanas materiales . en m2 hectárea 2003) 2003)
Residencial Concreto y
Aislado A mampostería Optima 900 10 1 1.3
Residencial Concreto y
Aislado B mampostería Optima 400-700 15 0 0.0
Residencial en Concreto y
Serie mampostería Buena 200 40 9 11.7
Popular en Serie Concreto y
A mampostería Discreta 120-200 40 4 5.2
Bloque,
Popular en Serie madera,
B minifalda Regular 80-120 40 2 2.6
Bloque,
madera, piedra
Popular Aislada minifalda Deterioradas 250 25-30 9 11.7
Tradicional Heterogénea Deterioradas 250 24 0 0.0
Urbanización Mixtos, mala
Progresiva calidad Deterioradas 100-120 40 12 15.6
Asentamientos Mixtos, mala Malas o
Espontáneos calidad inexistentes 80-120 40 24 31.2

Septiembre 2009 120


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Zonas Rurales Heterogénea Malas > 1000 < 10 8 10.4


Zona de Reserva
Natural No aplica No aplica No aplica No aplica 4 5.2
Zona de Servicios No aplica No aplica No aplica No aplica 4 5.2
Total general 77 100.0

De acuerdo a este indicador de características socio económicas, la población del sector


tiene un marcado carácter popular. En el 2003, los barrios populares aislados, populares
en serie, urbanizaciones progresivas o asentamientos espontáneos, representaban el
66.3% de los barrios de la subcuenca en el municipio de Managua, y reunían al 73% de la
población de ese entonces.

Este carácter popular se refleja en la baja presencia de equipamiento e infraestructura (el


60% de los barrios tienen calles en mal estado, el 70% carece de drenaje pluvial, el 55%
no dispone de alcantarillado sanitario, y sólo el 28% cuenta con un servicio eficaz de
recolección de basura).

Como conclusión, el espacio de Managua de la subcuenca en el año 2003 se definía


como un sector urbano popular, de expansión principalmente espontánea, con
deficiencias de infraestructura primaria, y sin un plan de crecimiento organizado tanto a
nivel de barrio como en términos generales.

El panorama se ha modificado de manera significativa en los últimos 5 años con el


desarrollo del fenómeno de las urbanizaciones. Estos proyectos proponen en general un
modelo habitacional fragmentado y al margen de todo diseño general de crecimiento
urbano. Es un modelo diseñado para satisfacer las necesidades de la nueva población
residente según el rango de sus posibilidades económicas, que en principio no se
relaciona con el resto de la ciudad y por lo tanto no significa un mejoramiento general de
las condiciones del entorno. Aún considerando las perspectivas de inversión privada, es
necesario una fuerte inversión pública para cumplir con las expectativas de infraestructura
y de bienestar social de este sector.

10.3.2. Actividades Económicas

Las actividades económicas más relevantes son de carácter industrial, por la presencia de
importantes aglomerados productivos como la Zona Franca Las Mercedes, y empresas
como Café Soluble, Carnic, Kola Shaler. Coniplast, La Mecatera, y Tricotextil entre otras.
Existen también en el sector otras instalaciones comerciales de importancia económica,
como el Mercado Mayoreo, los Hoteles Las Mercedes y Camino Real, y los Casinos
Pharaos. Las actividades comerciales, industriales y de servicios se concentran en el
sector de la carretera norte, y conforman un eje industrial y de servicios estratégicos que
se extiende desde Tipitapa hasta la zona Franca de Mateare.

10.3.3. Uso del suelo

Con la finalidad de analizar con más detalle los cambios en el uso de la tierra y de proveer
datos actualizados para algunos parámetros del modelo hidrológico, es muy importante

Septiembre 2009 121


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

analizar la estimación de los cambios en el uso actual del suelo que han ocurrido en el
período comprendido entre los años 2002 y 2007.

10.3.3.1. Uso actual

Para la identificación del uso actual del suelo en el área de estudio, se usaron como
referencia las categorías usadas en el año 2002. El cambio más importante fue en la
definición de los criterios para delimitar el área humanizada (área urbana y semi urbana),
logrando una mayor precisión y mapeo del área poblada. Una vez definidas las categorías
se procedió a la interpretación de las imágenes, generando un primer borrador de mapa
de uso de la tierra con distribución espacial de cada categoría delimitada (bosque
latifoliado abierto, bosques de galería, cultivos anuales, zonas urbanas, etc.), verificando
luego la información en campo. El mapa resultante se muestra en la Figura Nº 10.10.

La tenencia de la tierra en la Subcuenca III se caracteriza por fincas pequeñas, menores


de 10 Ha, y urbanizaciones progresivas en la parte baja; fincas pequeñas a medianas, de
1 a 30 Ha, en la parte media; y en la parte alta predominan propiedades de mayor
tamaño, mayores de 100 ha, algunas de las cuales se dedican al cultivo del café, dada las
condiciones climáticas que favorecen este tipo de cultivos en la zona.

En cuanto a los aspectos legales de la tenencia de la tierra en la Subcuenca III, en su


mayoría está determinada por títulos de propiedad, aunque aproximadamente un 25%
posee títulos de Reforma Agraria. En la parte baja y media es común observar el alquiler
de tierras para el establecimiento de cultivos anuales.

Los cultivos de café están ubicados en la parte alta de la subcuenca y cubren actualmente
el 14% del territorio (17% en el 2002). Los cultivos estacionales como granos básicos y no
tradicionales, representan el 26.25% del territorio (25% en 2002), principalmente en la
parte media. Potreros, barbechos y áreas verdes representaban el 24% de la subcuenca
en el 2002, mientras actualmente cubren el 14% del territorio, ubicándose principalmente
en la parte baja de la misma.

Septiembre 2009 122


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 10.10: Uso de la tierra (2007)

Septiembre 2009 123


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

10.3.3.2. Uso potencial del suelo

El uso potencial de los suelos de la Subcuenca III (Figura Nº 10.11) en su parte alta,
corresponde a bosques de conservación y protección que se combinan con áreas de
vocación para bosques y/o café bajo sombra. La parte media de la subcuenca presenta
características idóneas para el establecimiento de agricultura intensiva y extensiva,
principalmente en la zona de Sabana Grande y Veracruz, en tanto en la parte baja el
potencial de uso de la tierra se limita a ganadería intensiva y extensiva, y en pequeños
espacios para la producción agrícola intensiva.

Septiembre 2009 124


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Septiembre 2009 125


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 10.11: Uso Potencial del Suelo en la Subcuenca III (MAGFOR, 2002).

El 22% de la cobertura de la Subcuenca III se ubica en la clase bosques de conservación


y de protección, los cuales están localizados principalmente en la parte alta. En bosques
de producción, se puede agregar el 20% aproximadamente de la superficie de la
Subcuenca III y se ubica principalmente en la parte alta y media. En la clase potencial
denominada agricultura intensiva con manejo agroforestal, hay un 11.6% en la
subcuenca, localizándose principalmente en la parte media y baja. El uso potencial de
agricultura intensiva cubre el 31% de la subcuenca, principalmente en la parte media y
baja, y el uso potencial para ganadería cubre el 12%, principalmente en la parte baja.

10.3.3.3. Confrontación de uso del suelo

El grado de deterioro y/o de aprovechamiento del territorio de la Subcuenca III se logra


dimensionar mejor al comparar el Uso Actual del suelo con el Uso Potencial. (Figura Nº
10.12). El 34.7% de los suelos en la subcuenca está en sobreuso y en conflictos de uso
de la tierra, concentrándose en la parte media y alta de la Subcuenca, donde se
desarrollan cultivos intensivos en áreas con vocación para el uso forestal.

El no aplicar medidas adecuadas de conservación de suelos ha agravado los procesos de


erosión en la parte alta, y ha acelerado los procesos de sedimentación en la parte baja de
la Subcuenca III. En esta zona, la problemática de la parte alta se agrava con la tala ilegal
de árboles y el establecimiento de actividades agrícolas, especialmente en el Valle de
Ticuantepe, donde a la fecha apenas se han iniciado la aplicación de medidas de
conservación de suelos y aguas.

El 31.9% de la tierra se utiliza adecuadamente, distribuido en la parte media y baja, pero


sin conocer el tipo de manejo que se está haciendo de esos suelos, o sin información
sobre el manejo de agroquímicos, del agua, el empleo de prácticas productivas amigables
con el ambiente, etc. Los suelos subutilizados representan el 25.3%, y se ubican
principalmente en la parte baja y media de la cuenca.

En general, la Subcuenca III requiere la implementación urgente de prácticas productivas


sostenibles y de un plan de ordenamiento territorial, que permita su mejoramiento
ambiental, mediante el establecimiento de actividades compatibles con la conservación de
los suelos, agua y biodiversidad.

Septiembre 2009 126


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Figura Nº 10.12: Mapa Confrontación del Uso del Suelo en la Subcuenca III (MAGFOR,
2002)

Septiembre 2009 127


_____________________________________________________________________
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

La presencia del Aeropuerto Internacional, al igual que el Complejo de la Zona Franca


Industrial Las Mercedes (ZFILM), limitan el aprovechamiento del potencial del suelo en
la parte baja, debido a que cultivos como maíz y sorgo atraen la presencia de aves y
representan riesgo para las aeronaves y sus pasajeros. Las emisiones contaminantes
de la ZFILM limitan la calidad del suelo y las aguas.

10.3.3.4. Aspectos de la Tenencia de Tierra

La Subcuenca III se encuentra en uno de los sectores del país con información catastral
relativamente completa y actualizada, por lo que se pueden formular algunas
observaciones sobre la tenencia y valor de las tierras.

La base de datos catastral que se utilizó en el estudio del 2002 puede ser utilizada para
entender la estructura y características generales de la propiedad en este sector.
Analizando los diferentes rangos de dimensión de las propiedades rurales, por ejemplo,
se evidencia que el 3.1% de los propietarios dispone del 56.5% de las tierras, con fincas
mayores de 50 hectáreas. Las propiedades superiores los 5 hectáreas son solamente el
16% del total, pero cubren hasta el 85.35% del territorio. Los propietarios de lotes
inferiores a 1 hectárea, al contrario, son más del 51% y representan solamente el 3.23%
de las tierras.

En términos espaciales las propiedades más extensas se encuentran en la parte alta de


la cuenca, en los municipios de La Concepción y El Crucero, y algunas en la parte baja,
alrededor del núcleo de Sabana Grande. Ambos sectores son importantes como zonas
de recarga del acuífero.

Esta estructura de propiedades se viene modificando rápidamente sobre todo por efecto
de la presión de mercado para construir urbanizaciones. Se identifica un doble
fenómeno: por un lado se fraccionan las grandes propiedades, que dedican partes de su
extensión a propuestas de desarrollo urbano generalmente de gran envergadura, y por
otro lado se agrupan propiedades más pequeñas para desarrollar proyectos de vivienda
medianos o grandes.

En el estudio de vulnerabilidad mencionado en el punto 10.3.1.4, se reporta también


una clasificación de los barrios de Managua por los valores catastrales en 2003. Esta
referencia es útil para entender la evolución de valores y la economía que estos
procesos han generado. El promedio no ponderado del valor catastral de las
propiedades de la subcuenca es de 34.5 córdobas por metro cuadrado. Considerando
un promedio ponderado a la extensión de las zonas, este valor sube a 79.3 córdobas
por metro cuadrado.

Se han agrupado los diferentes valores en cuatro categorías. En la primera, prevalecen


las zonas rurales con valores bajos, a veces no mayores de 10 córdobas el metro
cuadrado. Cabe mencionar que estas son las zonas de mayor interés para los proyectos
de urbanizaciones de la parte media y baja de la subcuenca. La segunda zona de valor
se corresponde con el núcleo urbanizado más popular, mientras que en la tercera se
incluyen algunas de las urbanizaciones existentes para el momento del estudio. En este
último caso se destaca un significativo valor catastral de 165 córdobas por metro
cuadrado (Tabla Nº 10.9).

Septiembre 2009 128


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Se puede afirmar que el proceso de urbanización está aumentando el valor de las


propiedades en más de 20 veces, (de 8 a 165 córdobas por metro cuadrado). Sin
embargo, el aumento es mucho mayor si se considera el precio de mercado promedio
que es aproximadamente de 3,160 córdobas por metro cuadrado, y que por lo tanto
estas inversiones realizan una multiplicación de casi 400 veces del valor inicial de la
tierra. Estos datos explican el atractivo que han tenido estos proyectos entre los
inversionistas en los últimos cinco años.

Tabla Nº 10.9: Zonas de valor en Managua


%
Cat. Zona de Valor No. Barrios % Barrios Hectáreas hectáreas
1 hasta 50 C$/m2 9 11.3 6,450 59.4
2 de 50 a 75 C$/m2 41 51.3 3,326 30.6
3 de 75 a 125 C$/m2 17 21.3 744 6.8
4 de 125 a 500 C$/m2 13 16.3 343 3.2
  Total 80 100.0 10,864 100.0

10.3.3.5. Cambios en el Uso de la Tierra

Los cambios más significativos que se evidencian de la confrontación de mapas de uso


del suelo del año 2000 y 2007, son el aumento del área cubierta con bosque y el
aumento del área urbana y semi urbana. Estas variaciones se reflejan en la Tabla Nº
10.10.

Tabla Nº 10.10: Comparación de Áreas por categoría de uso (2000 vs. 2007)
2000 2007
Categorías de uso de la tierra km2 % km2 %
Bosque latifoliado abierto (cobertura de copa 30-70%) 6.26 3.55 23.12 13.10
Bosque latifoliado cerrado (cobertura de copa > 70%) 15.69 8.89 17.99 10.19
Regeneración de bosque (15 - 30% cobertura de copa) 1.60 0.91 2.05 1.16
Silvicultura (Cobertura de copa 30 - 70%) 0.34 0.19 0.05 0.03
Cultivo - Café bajo sombra (cobertura de copa > 30%) 30.53 17.31 25.58 14.50
Cultivos - Frutales y musáceas (cobertura de copa 15 - 30%) 6.24 3.54 7.44 4.22
Cultivos estacionales - Granos básicos (< 15% cobertura de copa) 26.62 15.09 29.70 16.84
Cultivos estacionales - No tradicionales (< 15% cobertura de copa) 18.13 10.27 16.61 9.42
Potreros, barbecho o áreas verdes con malezas < 40% (cobertura de copa <
15%) 6.01 3.40 17.33 9.82
Potreros, barbecho o áreas verdes con malezas > 40% (cobertura de copa <
15%) 37.73 21.39 7.51 4.26
Industria 3.35 1.90 2.02 1.15
Red vial 5.61 3.18 5.61 3.18
Semiurbano y rural 4.27 2.42 8.66 4.91
Urbano 14.06 7.97 12.73 7.21
Cuerpos de agua   0.00 0.04 0.02
176.4 100.0 176.4 100.0
TOTAL 4 0 4 0

Septiembre 2009 129


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

El área cubierta con bosque abierto y cerrado pasó de 13.35% a 24.45%. Si a esta área
se le suma el área cubierta con café bajo sombra, en la actualidad hay casi un 40% de
la subcuenca cubierta con vegetación permanente.

Parte de estos cambios se explican por una mayor precisión en la clasificación, que
permitió separar los bosques riparios en el extremo suroeste de la subcuenca que en el
año 2000 fueron clasificados con un uso agrícola. Posiblemente, estos bosques
ribereños siempre hayan existido, pero por el nivel de detalle del trabajo anterior no
pudieron ser separados. En consecuencia, se presenta un aumento en la categoría de
equivalencia “bosques latifoliados abiertos”. Otro cambio notorio es un polígono ubicado
al extremo sur y sureste de la subcuenca, que anteriormente fue clasificado como
pastos y actualmente se clasificó como café bajo sombra.

Los datos de la tabla Nº 10.10 también reportan un pequeño incremento porcentual del
área urbana (0.98%). Sin embargo, es importante aclarar que en el año 2003 la escala
de trabajo no permitió separar las áreas pobladas rurales de las urbanas, y se
agruparon en la categoría de centro poblado.

10.3.4. Dotación de Infraestructura Básica y Servicios

Con relación a la disponibilidad de viviendas, y considerando un promedio de 5.1


habitantes por vivienda, se estima un déficit habitacional de 15,618 unidades. Esta
cantidad corresponde exclusivamente al requerimiento por crecimiento de la población,
sin considerar el déficit por hacinamiento, por ubicación inadecuada o por malas
condiciones de las viviendas.

En cuanto al servicio de agua potable, el 91% de las urbanizaciones de las que se


tienen datos están conectadas con el sistema de ENACAL, y el resto cuenta con pozos
propios. Sin embargo, sólo el 10% está conectada con el sistema de alcantarillado
sanitario, y el resto dispone sus aguas servidas en fosas sépticas, plantas de
tratamiento, campos o pozos de infiltración. Estos últimos sitios de tratamiento son los
que más preocupaciones generan por su potencial peligrosidad como focos de infección
puntuales y por su riesgo de contaminación para el resto del acuífero.

Todas las urbanizaciones presentan áreas comunales y áreas verdes, que son
requeridas por normativa, con un porcentaje variable entre un 4% y 12% de la superficie
del proyecto. Algunas también proponen centros comerciales, culturales y educativos en
su interior. (Tabla Nº 10.11)

Septiembre 2009 130


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 10.11: Áreas comunales y verdes en urbanizaciones

Área
Área verde y
Área verde y centro Área
Área verde y centro comercia verde y
comuna Área de comercia ly centro Total
Municipio Sin datos l verde deporte l escuela cultural general
Managua - D V 68 3 5   1   1 78
Managua - D VI 11 1 6 1 1 1   21
Nindirí 24 2 10 1 2     39
Ticuantepe 31 2 9         42
Total general 134 8 29 2 4 1 1 180

10.3.4.1. Transporte y vialidad

La subcuenca cuenta con infraestructura e instalaciones de gran importancia nacional.


En primer lugar el Aeropuerto Internacional Augusto Cesar Sandino, conexión aérea de
Nicaragua con el resto del mundo. Además, la subcuenca es cruzada por dos de las
vías de mayor tráfico, la Carretera Norte y la Carretera a Masaya, que conectan la
capital al Norte y al Sur del país con el resto de Centroamérica. Una eventual
interrupción de estas vías resultaría en altas pérdidas económicas y dificultad de
comunicación y abastecimiento con repercusiones nacionales, como fue evidente en
1998 con el Huracán Mitch.

10.3.4.2. Manejo de desechos sólidos

De acuerdo con la información recopilada por Ramboll-Nicatierra, en la Subcuenca III


existen 34 botaderos ilegales de desechos sólidos. Estas cifras se muestran en la Tabla
Nº 10.12.

Tabla Nº 10.12: Número de botaderos ilegales por municipio

MUNICIPIO BOTADEROS
Managua 30
Ticuantepe 4
Nindirí 4
La Concepción 2
El Crucero 3
TOTAL 43

Septiembre 2009 131


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

10.3.5. Aspectos Urbanísticos

El análisis urbanístico permite relacionar los instrumentos de regulación del territorio


actualmente vigentes, con los resultados del estudio de hidrología, principalmente el
análisis de la infiltración en la Subcuenca III, usando como herramienta el SIG (lo que
permite el análisis espacial de varias capas de información). Con este propósito se
analizaron los efectos de los cambios ocurridos en la cobertura del suelo, considerando
la expansión del área urbana y su incidencia en la zona de recarga del acuífero.
Combinando los resultados del modelo y del informe hidrológico se pudieron identificar
las zonas que más participan en la recarga del acuífero, para las cuales se realizaron
recomendaciones y propuestas de medidas de protección a incorporarse a la normativa
urbanística vigente.

10.4. Usos del Agua

El acuífero subyacente de la Subcuenca III alimenta el agua subterránea de la planicie


de Sabana Grande-Cofradía-Veracruz-Ticuantepe, y es aprovechado para la extracción
de una cantidad importante de agua con fines industriales, agrícola y de uso residencial.
De hecho, dentro de los límites de esta subcuenca se encuentran la mayoría de pozos
que abastecen de agua a la población capitalina. Las características fisiográficas de
esta subcuenca conforman además un microambiente en sus partes altas y medias con
una foresta densa que retiene una cantidad importante de sedimentos y brinda un
servicio ambiental de regulación y retención a la cuidad de Managua. Estas condiciones
ecológicas hacen de este territorio un nicho de biodiversidad, como testimonian la
presencia de las reservas naturales de El Chocoyero y Montibelli.

10.5. Áreas protegidas

De las 75 áreas protegidas decretadas en Nicaragua, seis (6) se localizan en la


Subcuenca III.

 En el Municipio de Managua:

Laguna de Nejapa
Laguna de Tiscapa
Laguna de Asososca

 En el Municipio de Ticuantepe

Chocoyero El Brujo
Reserva Privada Monteveli

 En el Municipio de Nindirí

Parque Nacional Volcán Masaya

Septiembre 2009 132


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Bajo diferentes categorías de manejo, que buscan asegurar la conservación, la


protección y manejo sostenible de los recursos naturales de sus entornos, las áreas
protegidas se componen de zonas núcleos, en las que se prohíbe el uso de los recursos
de manera intensiva, y las zonas de amortiguamiento, en las cuales se permite el uso
de los recursos de manera controlada y se desarrollan actividades tales como la
ganadería y la agricultura controlada.

10.6. Principales amenazas identificadas

Las características físico – naturales de la Subcuenca III y los problemas de manejo


antes mencionados, definen en parte las amenazas de daños por fenómenos naturales
en la Subcuenca.

La Subcuenca III actualmente experimenta procesos acelerados de degradación de su


base de recursos naturales y calidad ambiental. Aunque muchas de las amenazas
latentes se asocian a la vulnerabilidad natural de la zona, otras tienen relación con la
falta de medidas de control de los procesos asociados al uso del suelo y la educación
ambiental de los diferentes usuarios de los recursos naturales.

Los procesos antropogénicos como la construcción de nuevas áreas urbanizadas, la


sobreexplotación de los suelos y la deforestación, repercuten sobre la calidad y
estabilidad de los ecosistemas y amenazan a las poblaciones e infraestructuras
establecidas aguas abajo.

El aumento de las nuevas urbanizaciones en la Subcuenca III, en los últimos cinco años
ha superado las 10,000 viviendas, poniendo en riesgo la capacidad natural de
asimilación para la recarga hídrica del acuífero subterráneo, el cual es la principal fuente
de abastecimiento de agua a la capital. El agua que no logra infiltrarse debido a la
impermeabilización del suelo por las construcciones, se moviliza en forma de
escorrentía superficial, lo que aumenta el riesgo de erosión, pérdida de suelo,
inundaciones y sedimentación. Paralelo al incremento de las urbanizaciones, se
produce un aumento en la generación de residuos sólidos domésticos e industriales,
llegando a rebasarse la capacidad de respuesta de las municipalidades para la
prestación del servicio de recolección y manejo integral de residuos. La basura que no
es recolectada o tratada, es depositada por la población en botaderos espontáneos y en
los cauces, poniendo en riesgo la salud y calidad ambiental, al quedar expuesta o ser
arrastrada por las corrientes de agua que drenan hacia el Lago de Managua.

Septiembre 2009 133


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

11. El proyecto y sus impactos en el área de influencia directa

En general, y dada la naturaleza del proyecto, se esperan impactos sociales y


ambientales positivos debido a la mitigación de los riesgos de inundaciones y
deslizamientos en la Subcuenca III.
De manera específica, el componente de obras de drenaje pluvial generará un beneficio
directo para los habitantes de las zonas ubicadas en el área de influencia del Cauce 31
de Diciembre, por cuanto disminuirá los riesgos asociados a inundaciones por
desbordes y problemas de erosión en dicho cauce. Por otra parte, si se realiza una
adecuada implementación del plan de gestión de residuos sólidos en la zona, se logrará
una mejora sustancial en la calidad de vida y en la salud de los habitantes ribereños,
por cuanto se logrará la descontaminación del cauce. Esto además dará una plusvalía a
las propiedades ubicadas en el área de influencia.

En cuanto al componente de Reducción y Control de Erosión, se espera la


implementación de prácticas agrícolas sustentables y el control en pérdidas de suelo
que ocurran como resultado de las acciones previstas, produzca impactos positivos en
la cuenca baja, disminuyendo la producción de sedimentos, mejorando el
funcionamiento hidráulico del sistema de drenaje pluvial, y minimizando los efectos de
los procesos erosivos.
Los componentes de Fortalecimiento Institucional y de Planificación Territorial
Ambiental, producirán beneficios en el mediano plazo, una vez se implanten las
recomendaciones, normas y lineamientos que se deriven de los planes urbanos y
ambientales, y se creen las capacidades institucionales necesarias para su aplicación
eficiente.
Por otra parte, el Programa se adscribe a la Estrategia acordada entre el Banco y la
República de Nicaragua, en los enfoques estratégicos 1: Crecimiento Económico y 2:
Gobernabilidad, y al PND en el eje de Competitividad, donde se ubican los temas
ambientales. El Programa apoya el crecimiento económico por i) crear mejores
condiciones para el desarrollo urbano, y ii) reducir los riesgos ambientales y mejorar las
condiciones de vida para los habitantes y propietarios en la Subcuenca. Se espera que
las inversiones prolonguen la vida útil de inversiones públicas y privadas en la
Subcuenca III, e incrementen el valor de las tierras. El Programa contribuye a la
gobernabilidad por fortalecer la descentralización de la gestión ambiental, en apoyo del
marco legal vigente.

11.1. Implicaciones Ambientales

La estrategia del Programa es movilizar y coordinar las intervenciones de los actores


gubernamentales y privados con presencia en la Subcuenca III de Managua bajo el
liderazgo de ALMA y las otras municipalidades, para establecer una política de
desarrollo compartido que promueva un equilibrio entre el ambiente y la ocupación del
territorio. El Programa proporcionará recursos para inversiones en el sistema de drenaje
pluvial y además aprovechará y fortalecerá los avances ya logrados en el diseño de
instrumentos y políticas en la gestión ambiental y territorial en ALMA y al nivel nacional.

Septiembre 2009 134


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

También establecerá y aplicará mecanismos innovadores tales como la asociación de la


Subcuenca, los Acuerdos de Servicios Municipales y el pago por servicios ambientales.
En las áreas circundantes al Cauce 31 de Diciembre, las obras propuestas tendrán un
impacto ambiental positivo permitiendo:

 eliminar riesgos de inundaciones en zonas aledañas al cauce y en importantes


sectores de servicios aguas abajo (aeropuerto internacional, carretera Norte,
zona industrial).
 disminuir los riesgos asociados a las ocupaciones no controladas en las
márgenes del cauce, estableciendo límites para mantener libres las áreas
definidas como “derechos de vía del cauce”.
 controlar el aporte de sedimentos al Lago de Managua
 mejorar la calidad de vida de los habitantes cercanos al cauce
 generar plusvalía a las propiedades e instalaciones protegidas.

Por su parte, las soluciones que se implementarán para el control de erosión en la


cuenca alta permitirán:

 dar mayor calidad de vida para los habitantes de las zonas de influencia,
especialmente productores, que verán disminuidos los problemas asociados a la
pérdida de suelos, deslizamientos y colapso de vías de acceso a fincas.
 disminución de riesgos de inundación de predios y viviendas.
 Recuperación de biodiversidad e incremento de superficie de bosques.

Existen riesgos ambientales asociados al proyecto, en caso de no controlarse la


disposición de basura en los cauces, en particular en el Cauce 31 de Diciembre, pues
se incrementaría el aporte de desechos al Lago de Managua. Igualmente, existe el
riesgo de problemas sanitarios en la zona circundante al embalse que conformará la
micropresa, de no controlarse la disposición de aguas servidas hacia el cauce aguas
arriba de la misma, dado que la micropresa constituye un elemento que incrementa el
almacenamiento y tiempo de percolación de las aguas, y que además disminuye un
poco la capacidad de dilución que aporta la velocidad del flujo. Para minimizar estos
riesgos, el proyecto incluye un componente para la gestión del manejo y disposición de
los residuos sólidos. Adicionalmente, se ha verificado con ENACAL la incorporación en
el próximo año de los barrios que drenan hacia la micropresa, y solamente está incluido
el Barrio Los Laureles Norte, cuyos sistemas de agua potable y saneamiento se
ejecutarán a través del Proyecto PRASMA, con el Banco Mundial. Se recomienda por lo
tanto que los barrios Villa Israel, Palestina, Grenada, y 31 de Diciembre sean
incorporados en las programaciones de ENACAL para la provisión de estos servicios.
También se ha incluido en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Programa,
un Plan de Contingencia, que incluye acciones en caso de falla en los controles del
manejo de residuos o por emergencias sanitarias que puedan ocurrir en el sitio de
presa.

Septiembre 2009 135


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Adicionalmente, se ha diseñado dentro del PGAS un Programa de Seguimiento y


Monitoreo Ambiental, así como también un Plan de Supervisión Ambiental, que
permitirán mantener un seguimiento y control estricto, tanto de la observancia de
prácticas ambientales adecuadas durante la construcción, como durante la operación de
los distintos componentes, a fin de que se implemente debidamente todo lo allí
establecido. Este Plan recoge a su vez todas las medidas derivadas del análisis de los
impactos del proyecto, tanto en su fase de construcción como de operación, para
mitigar, evitar, corregir y compensar dichos impactos.

11.2. Implicaciones Socio-económicas

El Programa propuesto complementará las otras intervenciones dirigidas al


saneamiento del Lago, al fortalecer funciones que competen a las municipalidades, tal
como la gestión de los desechos sólidos. Contribuirá a las soluciones requeridas para el
problema de inundaciones en la Subcuenca III y dará respuesta a la falta de un plan de
ordenamiento en la ciudad. Ambas intervenciones servirán a ENACAL para (i) realizar
de manera más ajustada y eficiente la programación de sus inversiones en Managua, y
(ii) contar con elementos de planificación urbana que coadyuven al mantenimiento de
las áreas de recarga de los acuíferos. El Programa propuesto además contribuirá en
otras maneras a la protección del acuífero, por ejemplo a través de la disminución de la
contaminación de las aguas mediante la gestión adecuada de los desechos sólidos.
Los proyectos también incidirán en ventajas desde el punto de vista socioeconómico, como
son:

 mejora de las condiciones sanitarias y de vida de los pobladores ubicados en el


área de influencia de las obras de drenaje pluvial, al disminuir la presencia de
basura y desechos en los drenajes pluviales, a través de la gestión de residuos
sólidos.
 plusvalía de las propiedades al mejorar las condiciones sanitarias y de
estabilidad de las viviendas.
 generación de ingresos a los municipios de la subcuenca, al incrementar la
posibilidad de ofrecer servicios ambientales.
 aprovechamiento más sostenible de los espacios tanto urbanos como rurales de
la subcuenca, mediante la implementación de los planes de ordenamiento
territorial.

Existen también algunas implicaciones socioeconómicas negativas de los proyectos,


que se derivan fundamentalmente de los procesos de expropiación de predios y
reubicación de familias para la construcción de la micropresa y para las obras de
mejoramiento del cauce. Sin embargo, el cambio de viviendas precarias e inseguras por
unidades habitacionales formales, con servicios, y en áreas adecuadas, minimiza los
impactos negativos señalados, pues implica un mejoramiento de la calidad de vida de
los afectados.

Otro impacto económico lo constituye el incremento de costos de mantenimiento de las


obras para la Alcaldía de Managua. Sin embargo, en la evaluación costo beneficio del
Programa se han considerando los costos evitados por daños a viviendas,
infraestructura vial, puentes y actividades comerciales.

Septiembre 2009 136


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

11.3. Conclusiones respecto a los impactos del programa

Al final del Programa, se pretende haber mitigado el riesgo de inundaciones en la


Subcuenca y contar con servicios ambientales mejorados y ampliados, manejados bajo
principios de sostenibilidad financiera, y proporcionados a través de mecanismos de
colaboración interinstitucional. Específicamente, se anticipan los siguientes resultados:
i) el funcionamiento efectivo de la asociación de los municipios que conforman la
Subcuenca III para la gestión de la misma; ii) la vigencia e implementación inicial del
Plan de Manejo de la Subcuenca; iii) la finalización y reglamentación del Plan de
Ordenamiento Territorial en los cinco municipios; iv) una reducción medible en las
inundaciones por la expansión y mejoramiento de la red de drenaje pluvial; v) una
reducción en las prácticas de la población que contribuyen a la contaminación en la
Subcuenca; vi) un incremento de los ingresos municipales relacionados con los
servicios ambientales municipales; y vii) fortalecimiento de la capacidad en la
implantación y supervisión de normas de construcción y producción limpia.

Septiembre 2009 137


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

12. Evaluación de impactos y formulación de medidas

De acuerdo con la normativa ambiental nacional12, los componentes del Programa de


Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua son
clasificados como proyectos de Categoría III, es decir, “…son proyectos que pueden
causar impactos ambientales moderados, aunque pueden generar efectos acumulativos
por lo que quedarán sujetos a una Valoración Ambiental, como condición para otorgar la
autorización ambiental correspondiente” (Artículo 18).

Esta valorización ambiental se llevó a cabo, y el MARENA otorgó las correspondientes


autorizaciones ambientales a ALMA para la ejecución del proyecto. Para complementar
la valoración señalada, se elaboró el presente análisis ambiental, y el correspondiente
Informe de Gestión Ambiental y Social (IGAS), a los fines de cumplir con las políticas
del BID. El análisis permitió además formular adecuadamente el Plan de Gestión
Ambiental y Social (PGAS) del Programa, para lo cual se realizó una evaluación de sus
principales impactos ambientales y sociales y se determinaron las medidas adecuadas
para los mismos.

12.1. Metodología Aplicada

Dada la dinámica requerida por la evaluación, la metodología utilizada para establecer


los impactos ambientales fue mediante “juicio de expertos”, mediante la sistematización
de las consultas a un grupo de especialistas familiarizados con el proyecto y sus
aspectos específicos. En general, esta metodología permite:

 realizar una evaluación de impacto rápida, flexible y adaptable;


 identificar una gama amplia de impactos manejando un nivel de agregación
razonable de los efectos ambientales;
 establecer las medidas requeridas;
 identificar procedimientos de seguimiento y de control.

Para esta evaluación se realizaron dos talleres de trabajo, donde participaron 35


técnicos, incluidos los responsables de los proyectos de las obras de drenaje pluvial, y
los coordinadores y responsables municipales de los proyectos de control de erosión,
fortalecimiento institucional, gestión de residuos sólidos y planificación territorial
ambiental. Adicionalmente participaron dos representantes de ENACAL, con quienes se
discutieron algunas de las medidas de control de carácter sanitario propuestas para
mitigar posibles impactos de la micropresa.

La secuencia seguida para la evaluación de impactos ambiental y social fue la siguiente:

 identificación de las actividades que implica el proyecto;


 identificación de los impactos ambientales y sociales de cada actividad;
 identificación de los factores ambientales afectados por cada impacto ambiental y
social;
 evaluación de cada impacto;
 selección de las medidas ambientales y sociales (mitigación en sentido amplio,
prevención de riesgos y respuesta frente a contingencias) que fueran necesarias.

12
Decreto 76-2006: Sistema de Evaluación Ambiental.

Septiembre 2009 138


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

El proceso de evaluación se inició con la identificación de las actividades del proyecto


en la medida que son las generadoras de los impactos. Se trabajó sobre las fases de
construcción y de operación del cada uno de los componentes del proyecto. Una vez
que se completó el conjunto de las actividades, se procedió a identificar los impactos
ambientales y sociales de las mismas, y se identificaron los factores ambientales y
sociales sobre los que actúan.
Los factores ambientales y sociales considerados fueron:
 Medio físico
o Aguas superficiales, subterráneas y costeras (lago Managua)
o Suelos
o Hidrografía, hidrología e hidráulica.
 Características hidráulicas e hidrológicas de la zona de proyecto
 Crecientes e Inundaciones

 Medio biótico
o Flora
o Fauna

 Medio socio económico


o Actividades económicas
o Infraestructura y servicios públicos
o Salud pública, condiciones de vivienda y sanitarias
o Tenencia de la tierra
o Patrimonio cultural

Con los impactos identificados y la interacción con el medio receptor, se procedió a su


evaluación, para la cual se valoraron en forma cualitativa los siguientes atributos:

- Naturaleza: referencia a la consideración positiva o negativa del impacto


respecto al estado previo a la actuación; en el primer caso será positivo (P) y en el
segundo negativo (N).

- Probabilidad de ocurrencia: expresa el riesgo de aparición del impacto, Cierta


(C) o Posible (P).

- Plazo de ocurrencia: se refiere al período de aparición del impacto, empleando


como referencia un año para el corto (CP), cinco años para el mediano (MP) y más de
cinco años para el largo plazo (LP).

- Forma de interferencia: se refiere a si el impacto es generado exclusivamente


por el Proyecto, es decir, lo ocasiona (O) o si lo aumenta (A) en su magnitud por efecto
acumulativo, sinérgico o de ambos.

o Efecto acumulativo: aquél que al prolongarse en el tiempo la acción del agente


inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de
eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del
daño.

Septiembre 2009 139


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

o Efecto sinérgico: aquél que se genera como producto de la acción simultánea


de varios agentes. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción
induce en el tiempo la aparición de otros nuevos (encadenamiento).

- Duración: si el impacto se presenta de forma intermitente o continua, pero con


un plazo limitado de manifestación, es temporal (T), y si se extiende en el tiempo pero
tiene final, es de larga duración (LD). Si aparece de forma continuada, o bien tiene un
efecto intermitente pero sin final, originando alteración indefinida, es permanente (P).

- Reversibilidad: la reversibilidad del impacto tiene en cuenta la posibilidad,


dificultad o imposibilidad, de retornar a la situación anterior a la actuación, por la sola
acción de los mecanismos naturales. El impacto es reversible (R), si las condiciones
originales reaparecen de forma natural al cabo de un plazo medio de tiempo;
irreversible (I), si la sola actuación de los procesos naturales, es incapaz de recuperar
aquellas condiciones originales.

- Magnitud: se refiere a la intensidad o cantidad de la afectación del impacto


sobre la variable en consideración, y ella será: Alta (A), Media (M) o Baja (B).

- Extensión: se refiere al área sobre la cual actúa el impacto, y puede ser:


Puntual (P), local (L), y general (G).

Relevancia: representa una evaluación integral o agregada del impacto en el contexto


general del Proyecto y se valora en forma cualitativa: Alta (A). Media (M) o Baja (B)

Los atributos señalados se resumen en la Tabla Nº 12.1.

Tabla Nº 12.1: Atributos considerados en la Evaluación de Impactos


VALORACIÓN
ATRIBUTO
CUALITATIVA
P positivo
● naturaleza
N negativo
C cierta
● probabilidad de ocurrencia
P probable
CP corto plazo
● plazo de ocurrencia MP mediano plazo
LP largo plazo
O ocasiona
● forma de interferencia
A aumenta
T temporal
● duración LD larga duración
P permanente
R reversible
● reversibilidad
I irreversible
A alta
● magnitud M media
B baja
P puntual
● extensión L local
G general

Septiembre 2009 140


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Luego, en función de la valoración de los atributos, se realizó una síntesis cualitativa en


la Relevancia (clasificada en Alta, Media, Baja) que resulta la expresión de la entidad
del impacto.

Por último, con la evaluación realizada se procedió a identificar las medidas ambientales
necesarias para atender los impactos ambientales evaluados. Se adoptó como pauta no
establecer medidas específicas para aquellos impactos ambientales con relevancia
baja, dado que la mayoría de los mismos son mitigados con buenas prácticas
ambientales durante la construcción y las tareas de mantenimiento, las cuales son
recogidas en las normas ambientales de contratación y en el programa de
mantenimiento de obras.

Para aquellos impactos negativos cuya relevancia resultara media o alta, se han
identificado medidas que previenen, eliminan, reducen o compensan los resultados
ambientales de las actividades.

12.2. Resultados de la Evaluación de Impactos

En la Tabla Nº 12.2 se presentan las actividades, los impactos ambientales y los


resultados de su evaluación.

Septiembre 2009 141


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 12.2: Impactos ambientales identificados y resultados de su evaluación

forma de interferencia
plazo de ocurrencia
prob. de ocurrencia

RELEVANCIA
reversibilidad
SUB-PROY 

naturaleza

magnitud
duración
FASE 

ACTIVIDAD IMPACTOS

Expropiación de terrenos a pobladores de


Localización de la obra. N C CP O P I A A
Revestimiento de cauce y obras drenaje

la zona
aumento del empleo P C CP O T R B B
aumento de los riesgos de accidentes
contratación de personal N C CP O T R B B
laborales
para construcción
(común a la micropresa) posible incremento población no residente P CP O T R B B
N
C Nuevos asentamientos espontáneos por
menor

N P CP O P I B B
expectativas de trabajo
contaminación del medio natural N P CP A T R M M
instalación y operación
afectación del medio antrópico N C CP O T R M B
del contratista
Afectación infraestructura de servicio N P CP O T R B B
desinstalación de contaminación del medio natural N P CP A T R B B
contratista y obras
accesorias afectación del medio antrópico N P CP O T R B B
(común a la micropresa)
Expropiación de terrenos a pobladores de
N C CP O P I A A
la zona
Localización de la obra.
Micropresa

Nuevos asentamientos espontáneos por


N P CP O P R B B
expectativas de indemnización
C
movimiento de tierra Contaminación zonas aledañas a la obra C CP O T R B B
N
(incluye infraestructura de
presa y Reducción de flora en áreas de
acondicionamiento del N C CP O P I B B
construcción

Septiembre 2009 142


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

forma de interferencia
plazo de ocurrencia
prob. de ocurrencia

RELEVANCIA
reversibilidad
SUB-PROY 

naturaleza

magnitud
duración
FASE 

ACTIVIDAD IMPACTOS

Contaminación por mala disposición de


N P CP A T R B B
desechos
Afectación del medio antrópico N C CP O T R M M

Alteración del medio natural N C CP O P I M M

Condicionamientos a la circulación local N C CP O T R M M


vaso)
Contaminación visual N C CP A T R M M
Afectación de viviendas por acceso de
N P CP O T R B B
maquinarias
Riesgos a la seguridad de los transeúntes N C CP O T R M M
Posible contaminación del medio natural
N P CP O T R B B
por operación y manejo de maquinaria
aumento del empleo P C CP O T R B B
contratación de personal aumento de los riesgos de accidentes
Obras Conservación Suelos y aguas

N P CP O T R B B
para construcción laborales

posible incremento población no residente N P CP O T R B B

C Contaminación zonas aledañas a obras N P CP O T R B B


construcción de cubas de
infiltración, barreras vivas,
cortinas rompevientos, afectación de circulación local N C CP O T R B B
diques prendedizos,
rampas, protección de
contaminación visual N P CP O T R B B
taludes y estructuras de
cabecera
Pérdida de suelos N P CP A T I B B

Septiembre 2009 143


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

forma de interferencia
plazo de ocurrencia
prob. de ocurrencia

RELEVANCIA
reversibilidad
SUB-PROY 

naturaleza

magnitud
duración
FASE 

ACTIVIDAD IMPACTOS

Riesgo a la seguridad de transeúntes N P CP O T R B B


Cauce y obras drenaje

Incremento en costos de mantenimiento N C MP O T R B B


Operación del sistema de Afectación de sitio de desembocadura del
N P MP O P I B B
drenaje cauce en el Lago de Managua
menor

O Arrastre y depósito de residuos en el Lago


N C CP A T R M M
por las aguas pluviales

Mantenimiento del Contaminación del aire N P CP O T R B B


sistema
Contaminación de suelos y aguas N P CP O T R B B
Contaminación del embalse por aguas
N P CP O T R M M
servidas

Eliminación de la cubierta vegetal N C CP O P I M B

Riesgos de accidentes de transeúntes N P CP O P I M M


proliferación de insectos N C CP O P I A A
Micropresa

Operación de la Modificación del paisaje (por la Micropresa)


P C CP O T I B B
O micropresa presencia del lago
Contaminación del aire por olores N C CP A T R B B
Contaminación Visual N C CP A T R M M
Plusvalía en propiedades P C CP O P I A A
Posible contaminación por manejo
inadecuado de los residuos en vaso de la N C CP A T R M A
presa
Mantenimiento de la Contaminación del aire N C CP O T R B B
micropresa

Septiembre 2009 144


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

forma de interferencia
plazo de ocurrencia
prob. de ocurrencia

RELEVANCIA
reversibilidad
SUB-PROY 

naturaleza

magnitud
duración
FASE 

ACTIVIDAD IMPACTOS

Contaminación de suelos y aguas N P CP O T R B B


Reducción de la contaminación por
Desechos

desechos sólidos P C CP O T R M M
Gestión

Sólidos

Operación de transportes
O
de basura
Mejora de la salud pública P C CP O P R M M

Septiembre 2009 145


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

12.3. Medidas Propuestas

La Tabla Nº 12.3 indica la forma en que cada impacto se gestionará, identificando los
programas correspondientes. Estos programas luego se integran en el Plan de Gestión
Ambiental y Social (PGAS) del Programa.

Septiembre 2009 146


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 12.3: Descripción de los impactos y las medidas propuestas


Sub Proyecto Actividad Impacto Medio afectado Descripción del Impacto Medidas Propuestas
Revestimiento
de cauce y
obras drenaje FASE CONSTRUCCIÓN
menor
Se requiere reubicar a
Relocalización de los vecinos
Expropiación de familias establecidas en
afectados en condiciones de
Localización de terrenos a terrenos afectados por la
Antrópico vida similares o mejores.
la obra. pobladores de la obra e indemnizar por
Indemnizaciones en los casos
zona afectación parcial de terrenos
que aplique
a propietarios
Aumento de las
oportunidades de empleo en
Aumento de el ramo de la construcción.
Antrópico
empleo También aumenta posibles
oportunidades a proveedores
de servicios en la zona.
Contratación de
Aumento de los riesgos
personal para la Programa de Higiene y
Posibilidad de asociados a operación de
construcción seguridad industrial incluido en
accidentes Antrópico maquinaria, elementos y
(común a la el MAO (Aplicación de normativa
laborales actividades de la
micropresa) nacional).
construcción.
Posible estímulo al Se considera que el incremento
Posible
asentamiento irregular de por las obras no sea
incremento de
Antrópico familias atraídas por la significativo. Sin embargo hay
población no
generación de empleo acciones de control para evitar
residente.
debido a las obras. nuevas ocupaciones
Instalación y Físico: Posible disposición Aplicación de un Plan de
operación del Contaminación -agua superficial, inadecuada de los residuos Gestión Ambiental y Social
Contratista del medio natural -agua subterránea, generados por las obras. (PGAS) que contemple la
- suelo Infiltración de hidrocarburos localización del contratista y los
Afectación del -Suelos Suelos: pérdida de capa criterios de operación del mismo
medio físico y -Aguas orgánica, procesos erosivos, de acuerdo con las indicaciones
biótico -Vegetación modificación del relieve de un Manual Ambiental de
Mal manejo del material Obras (MAO).
excavado

Septiembre 2009 147


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Sub Proyecto Actividad Impacto Medio afectado Descripción del Impacto Medidas Propuestas
Aguas: alteración parcial del
drenaje natural, disminución
de infiltración, aumento de
escorrentía superficial
Vegetación: disminución de
masa vegetal
Afectaciones en la calidad de
Antrópico: vida de los vecinos por
- actividades
económicas, generación de polvo, humo y
Afectación del - infraestructura y ruidos.
medio antrópico servicios públicos, Ocupación de espacios
- salud pública y calidad
públicos
de vida
Deterioro del paisaje

Afectación de tubería de
Afectación Coordinación ALMA-ENACAL
ENACAL ubicada en lecho
infraestructura de Antrópico para diseñar medidas de
del cauce en Puente Camino
servicios protección de la tubería
Real
Contaminación Físico:
del medio natural -agua superficial, Manejo inadecuado de
Desinstalación -agua subterránea, insumos y desechos,
-suelos. El Plan de Gestión Ambiental y
del contratista y particularmente de
Biótico: Social, preverá prácticas
obras peligrosos.
-biota terrestre adecuadas para el manejo de
accesorias
Afectación del Antrópico Posible afectación a la residuos y derrames no
(común a la
medio antrópico -actividades población cercana y a controlados.
micropresa) económicas,
transeúntes por generación
-salud y calidad de vida
de polvo y ruido.
Micropresa
FASE CONSTRUCCIÓN
Localización de Expropiación de Antrópico Se requiere reubicar a Relocalización de los vecinos
la obra. terrenos a familias establecidas en afectados en condiciones
pobladores de la terrenos de la futura similares o mejores.
zona micropresa y en derechos de Indemnizaciones en los casos
vía del cauce e indemnizar que aplique
por afectación parcial de
terrenos a propietarios

Septiembre 2009 148


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Sub Proyecto Actividad Impacto Medio afectado Descripción del Impacto Medidas Propuestas
Contaminación Físico - Antrópico posible arrastre del material
El MAO preverá criterios para el
zonas aledañas a acopiado por el agua y el
manejo del material excavado.
la obra viento
Reducción de Físico - Antrópico
disminución de la cantidad de Programa de Reforestación de
flora en áreas de
árboles zonas cercanas al cauce
construcción
Contaminación alteración del medio natural El MAO definirá criterios para la
por mala por mala disposición del disposición de residuos
Físico - Antrópico
disposición de material excedente de la
desechos excavación
Antrópico afectación del medio
Afectación del Programa de Comunicación.
antrópico por ruido, polvo,
medio antrópico Medidas de Control (MAO)
etc.
El proyecto prevé el uso del
material excavado para los
alteración del medio por
movimiento de Alteración del Físico - Biótico - rellenos, minimizando el acarreo
excavaciones y rellenos en el
tierra medio natural Antrópico de material. El MAO preverá
(incluye cauce
criterios para el manejo del
infraestructura para
material excavado
cuerpo de la presa y
acondicionamiento Condicionamient Antrópico alteración del tránsito y del
Programa de Comunicación
del vaso) o a la circulación acceso a las viviendas
local
Afectación de Riesgo de daños a viviendas Posible reubicación temporal de
viviendas por que se encuentran en zonas habitantes afectados. Se
Antrópico
acceso de requeridas para el acceso de analizarán soluciones
maquinarias maquinarias a las obras particulares.
Riesgos de accidentes viales Programa de Señalización.
Riesgos a la
o peatonales en sitios de Programa de Comunicación.
seguridad de los Antrópico
obras y excavaciones Muros o vallas de protección.
transeúntes
Posible MAO: Programa prevención
contaminación riesgos de derrames; programa
Posibles derrames de
del medio natural Físico (Suelos y atención de contingencias;
hidrocarburos y efluentes
por operación y aguas) mantenimiento de maquinarias
líquidos.
manejo de Plan de Gestión de Residuos
maquinaria (PGR)

Septiembre 2009 149


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Sub Proyecto Actividad Impacto Medio afectado Descripción del Impacto Medidas Propuestas
Obras de
Conservación FASE CONSTRUCCIÓN
suelos y aguas
Aumento de las
oportunidades de empleo en
Aumento de el ramo de la construcción.
Antrópico
empleo También aumenta posibles
oportunidades a proveedores
de servicios en la zona.
Contratación de Aumento de los riesgos
Programa de Higiene y
personal para la Posibilidad de asociados a operación de
seguridad industrial incluido en
construcción accidentes Antrópico maquinaria, elementos y
el MAO (Aplicación de normativa
laborales actividades de la
nacional)
construcción.
Posible estímulo al
Posible Planes reguladores en los
asentamiento irregular de
incremento de municipios.
Antrópico familias atraídas por la
población no Política de uso de mano de obra
generación de empleo debido
residente. local.
a las obras.
construcción de Programa de manejo y
Contaminación
cubas de Posible arrastre del material disposición de residuos sólidos.
zonas aledañas a Físico - Antrópico
infiltración, acopiado por el agua y el Uso de material extraído para
la obra
barreras vivas, viento rellenar cárcavas.
cortinas Alteración de la circulación
rompevientos, Afectación de vehicular en zona de obra Programa de Señalización.
diques Antrópico
circulación local Programa de Comunicación
prendedizos,
rampas, Contaminación visual por
protección de Contaminación Por su poca relevancia no
Antrópico presencia de maquinarias y
taludes y visual requiere medidas específicas
materiales de construcción
estructuras de afectación del suelo y
cabecera Pérdida de
Físico - Antrópico cobertura vegetal por la Programa de reforestación
suelos
excavación
Riesgos a la Antrópico Riesgos de accidentes viales
seguridad de los o peatonales en sitios de Programa de Señalización
transeúntes obras y excavaciones

Septiembre 2009 150


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Sub Proyecto Actividad Impacto Medio afectado Descripción del Impacto Medidas Propuestas

Incremento de infiltración y Programa de monitoreo de


disminución de escorrentía caudal en cauces principales,
superficial por acciones de para mejorar calibración del
Cambios en el
control de la erosión y de la modelo y reducir incertidumbre
comportamiento
pérdida de suelos de los resultados.
de caudales Físico
Sistema de registro de
aguas abajo de
inundaciones y daños.
las obras
Estudio plan maestro drenaje
pluvial de la cuenca del Lago de
Managua
Cauce y obras
drenaje menor FASE OPERACIÓN
 
operación del Ocupación Ocupación de espacios
Programa de Comunicación.
sistema de recurrente del inhabilitados por las obras
Medidas de control
drenaje derecho de vía Físico – biótico y con nuevos asentamientos
Programa de mantenimiento de
del cauce Antrópico espontáneos de población,
áreas verdes en riberas del
generando nuevos riesgos y
cauce
daños a las obras
Mayores costos de Programa eficiente de
mantenimiento para mantenimiento, hasta que las
Incremento en conservar cauce conformado acciones de educación
costos de Antrópico durante los dos primeros ambiental y gestión de desechos
mantenimiento años sólidos den resultados
palpables.
Programa de Comunicación
afectación del Físico - Biótico - Programa de manejo y
sitio de Antrópico Contaminación del lago disposición de residuos sólidos
desembocadura Managua por arrastre de aplicado en todos los cauces de
del cauce en el residuos sólidos la Subcuenca III.
lago Managua Monitoreo de calidad de agua en
Lago de Managua y en puntos
seleccionados de los principales
cauces de la Subcuenca III,
incluyendo análisis de la

Septiembre 2009 151


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Sub Proyecto Actividad Impacto Medio afectado Descripción del Impacto Medidas Propuestas
presencia de metales pesados, y
de plaguicidas
Modificaciones del relieve y
Modificación del El recubrimiento de los taludes
del medio físico en tramo
alineamiento del Físico controlará procesos erosivos en
donde se realice el
cauce el nuevo trazado
realineamiento del canal
Contaminación contaminación del aire por Programa de Comunicación.
del aire las tareas de eliminación de Medidas de control
Antrópico
sedimentos (polvo, humo y
mantenimiento ruido)
del sistema posible contaminación de Programa de manejo y
Contaminación
suelos y aguas por disposición de residuos sólidos
de suelos y Físico - Antrópico
disposición inadecuada de
aguas
residuos
Micropresa
FASE OPERACIÓN

Operación de la Escurrimiento de aguas Coordinar con ENACAL la


Contaminación Físico:
micropresa servidas en la red de drenaje incorporación de estos barrios a
del embalse por -agua superficial,
-agua subterránea pluvial hacia la zona del los nuevos proyectos de
aguas servidas
embalse. saneamiento
Programa eficiente de
mantenimiento del vaso de la
Inundación por posible
micropresa
obstrucción de ductos de
Inundación por Programa de manejo y
Antrópico desagüe de la micropresa,
obstrucciones disposición de residuos sólidos y
debido a la falta de
de educación ambiental a los
mantenimiento
habitantes cercanos.

Físico: Reforestación adecuada con


Eliminación de la -suelo. Retiro de vegetación en
especies frutales o apropiadas
cubierta vegetal Biótico: taludes cubiertos
-biota terrestre. para el espacio a reforestar
Riesgos de Antrópico: Afectación de la salud y Implementación de un programa
accidentes de -salud pública y calidad calidad de vida de los de señalización y un programa
de vida.
transeúntes transeúntes. de comunicación a los posibles

Septiembre 2009 152


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Sub Proyecto Actividad Impacto Medio afectado Descripción del Impacto Medidas Propuestas
transeúntes en la zona.
Incremento en la presencia
de insectos y otros vectores
proliferación de Control biológico de la
Antrópico por la construcción de
insectos proliferación de insectos
nuevos hábitat favorables a
su reproducción (lago)
modificación del Programa de uso de los
paisaje por Incremento de áreas de espacios públicos
presencia de lago esparcimiento público y de Programa de manejo y
Antrópico
en micropresa recreación visual y disposición de residuos sólidos.
paisajística Programa de Educación
Ambiental
Programa de educación
ambiental
Contaminación Antrópico: Posible generación de olores Programa de manejo y
del aire por -salud pública y en el embalse si se acumulan disposición de residuos sólidos.
olores calidad de vida basura y/o aguas servidas. Promover acciones de ENACAL
para disminuir disposición de
aguas servidas en el cauce

Contaminación Antrópico: Programa de mantenimiento de


Modificación del paisaje
Visual -calidad de vida áreas reforestadas

Aumento del valor de las


Plusvalía en
Antrópico propiedades por mejora de
propiedades
condiciones de seguridad
Físico:
-agua superficial,
Posible
-agua subterránea, Implementación de Programa de
contaminación
manejo y disposición de
por manejo Contaminación de las aguas
Biótico: residuos sólidos y de educación
inadecuado de del embalse
-biota terrestre. ambiental a los habitantes
los residuos en
Antrópico: cercanos
vaso de la presa
-salud pública y
calidad de vida

Septiembre 2009 153


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Sub Proyecto Actividad Impacto Medio afectado Descripción del Impacto Medidas Propuestas
Pérdida de la cobertura
Pérdida de vegetal colocada en orillas Programa de mantenimiento de
Biótico
arborización del embalse, por falta de áreas reforestadas
mantenimiento
contaminación del aire por
mantenimiento Contaminación las tareas de eliminación de Programa de Comunicación.
Antrópico
de la micropresa del aire sedimentos (polvo y ruido) Medidas de control

posible contaminación de
Contaminación
suelos y aguas por Programa de manejo y
de suelos y Físico - Antrópico
disposición inadecuada de disposición de residuos sólidos
aguas
residuos y sedimentos
Gestión de
Desechos FASE OPERACIÓN
Sólidos
Físico: Garantizar mantenimiento de
Reducción de la -agua superficial, suelos unidades.
contaminación Antrópico: Reducción de contaminación
Optimizar rutas de recolección.
Operación de por desechos -salud pública y por desechos sólidos
Establecer sitios adecuados de
los transportes sólidos calidad de vida disposición de los desechos
de basura
Antrópico:
Mejora de la Reducción del riesgo
-salud pública y
salud pública sanitario.
calidad de vida

Como se señaló anteriormente, todas las medidas aquí señaladas se recogen en los distintos Programas que componen el Plan de
Gestión Ambiental y Social del Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III del Lago de Managua.

Septiembre 2009 154


Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

13. Plan de Gestión Ambiental y Social

El Plan de Gestión Ambiental y Social del Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de


Desarrollo de la Subcuenca III del Lago de Managua, contiene las medidas preventivas
y correctivas que permitan el desarrollo del proyecto con la mínima afectación al
ambiente, de conformidad con lo establecido por el Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA) y para el cumplimiento de la Política OP-703 del BID, que
establece entre sus objetivos, asegurar que en todos los proyectos financiados por el
Banco se tengan en cuenta los aspectos ambientales y que se adopten las medidas
pertinentes a fin de evitar el impacto ambiental adverso, prestando la debida atención a
los costos y beneficios económicos y sociales.

Cada impacto deberá tener al menos una medida para su prevención, mitigación,
corrección o compensación; la cual deberá estar reflejada en una acción, proyecto o
programa. El conjunto de los proyectos, programas y acciones conformará el Plan de
Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Programa. El PGAS deberá incluir la cronología
de su ejecución y los recursos financieros estimados. Un impacto podrá ser atendido
con más de una medida, y un programa o proyecto podrá dar respuesta a más de un
impacto.

13.1. Contenido del PGAS

13.1.1. Fase preliminar (Contrataciones)

El PGAS debe incluir los lineamientos y criterios ambientales que el contratista deberá
incorporar a los recaudos de las licitaciones. Los criterios y los medios que se usen
para algunas de las medidas que se solicitarán al contratista, y que serán desarrolladas
en detalle en las ofertas, pueden tener repercusiones significativas sobre los precios de
los trabajos, y su ausencia puede tenerlas sobre la eficacia de las medidas. Por ello, es
fundamental que estos criterios, medios y diseños estén disponibles para los oferentes
antes de la licitación, de forma tal que las repercusiones económicas de las medidas
sean incorporadas adecuadamente en los precios.

A continuación se indican los elementos que deberán incorporarse a los recaudos de


las licitaciones:

● Condiciones de Higiene y seguridad a los trabajadores (Instalación de letrinas


provisionales, uso de medios de protección: guantes, mascaras, cascos y cualquier
otro utensilio de seguridad necesario).

● Programa de señalización:

Definición de los requisitos mínimos de la señalización de las obras y de los desvíos


necesarios para las mismas: señalización en todas las áreas de trabajo, haciendo
uso de cintas, rótulos, etc. El contratista deberá considerar la Normativa de
señalización existente o proporcionada por ALMA (tipos de señales; materiales;
ubicación; etc.); la elaboración de los programas de señalización, instalación y
remoción de las señales.
Los pliegos deberán incluir el procedimiento de aprobación de las propuestas
(elaboración de los programas, instalación de las señales) y las sanciones por
incumplimiento.

155
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

● Medios para la instrumentación de la Comunicación de las obras a las partes


interesadas (a ser implementada por los Contratistas, previa aprobación de ALMA).
En el caso de las obras del componente de Reducción y Control de Erosión, la
comunicación de las obras deberá ser acordada previamente con las Alcaldías de
cada municipio donde se realicen las obras, y con el equipo de supervisión
ambiental de AMUSCLAM.

● Implementación de la reforestación de las áreas señaladas en las especificaciones


del contrato.

● Obligatoriedad de la presentación y ejecución de un Plan de Gestión Ambiental y


Social de las Obras (PGASO), que será aprobado previamente por el Equipo de
Supervisión Ambiental del Programa. Este Plan deberá contener las acciones
previstas por el contratista para el cumplimiento de las especificaciones ambientales
establecidas por la Alcaldía para la construcción de obras. En el Anexo Nº 2 se
incluyen los “Requisitos Ambientales necesarios para el Desarrollo de Proyectos de
la Municipalidad de Managua”.

En el caso específico del componente de Reducción y Control de Erosión, dadas las


características de fortalecimiento que dicho componente incluye, este PGAOS
deberá ser elaborado por los equipos técnicos de AMUSCLAM en la alcaldía
correspondiente (a través de las UGAM) y se instruirá al productor o a los
constructores de las obras, según el caso, en su aplicación.

Otro aspecto básico dentro de la etapa preliminar del Programa, es la determinación de


los principales problemas ambientales presentes en los sitios de obra, para establecer
una línea base de control durante el programa de monitoreo. A continuación se
presentan tablas resumen de la situación ambiental previa, tanto para el sitio de las
obras de drenaje pluvial (Tabla Nº 13.1), como para las zonas de las obras de
Reducción y Control de Erosión (Tabla Nº 13.2).

Tabla Nº 13.1. Identificación de problemas ambientales en el sitio del proyecto de obras


de drenaje pluvial

Factor Ambiental Causa Efectos


Calidad del aire Quema de desechos sólidos Generación de gases de combustión
Vertido de aguas grises en las calles Emisión de polvo que afecta la
Circulación de vehículos con escape no calidad de vida
controlado Contaminación con CO2
Ruido Circulación de vehículos con silenciadores en Molestia a población por
mal estado contaminación sonora.
Aguas Superficiales Depósito de desechos sólidos domiciliares en el Contaminación a cuerpos receptores.
cauce sin revestir. (Contaminación del agua por Generación de enfermedades
lixiviación). diarreicas
Vertido de aguas grises en las calles y aguas
negras que llegan al cauce 31 de diciembre.
Contaminación Fecal
Aguas Subterráneas Ausencia del servicio de alcantarillado sanitario. Contaminación del manto acuífero por
Vertido de aguas grises en el cauce ocasiona infiltración de aguas residuales.
infiltración de dichas aguas a través del fondo
del cauce

Suelos Vertido de aguas grises al cauce Contaminación del suelo.


Infiltración de aguas residuales domésticas Enfermedades en la población
provenientes de letrinas y sumideros circundante.
Cubierta vegetal Depósito de desechos sólidos domiciliares en Inhibición al crecimiento de capa
calles de tierra. vegetal
Quema de desechos sólidos domiciliares.
Construcción de viviendas a orillas del cauce o

156
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

en zonas destinadas para áreas verdes


Paisaje Vertido de aguas grises al cauce y a la calle. Impacto visual negativo
Bote de desechos sólidos a la calle y al cauce
Medio Construido Crecimiento del núcleo poblacional de forma Ocupación de tierras con alto riesgo
desordenada. (áreas de inundación)
Falta de normas de urbanismo Disminución de áreas permeables y
de infiltración a los acuíferos
Calidad de vida Deficiente servicio de agua potable. Población más vulnerable a
Ausencia del servicio de alcantarillado sanitario. enfermedades.
Deficiente servicio de recolección y disposición Presencia de vectores de
de desechos sólidos enfermedades (malaria, dengue)
Viviendas a orillas del cauce.
Desempleo

Tabla Nº 13.2. Identificación de problemas ambientales en los sitios del proyecto de


obras de Reducción y Control de Erosión

Factor Ambiental Causa Efectos


Calidad del aire Quema de desechos sólidos Emisión de polvo que afecta la
Vertido de aguas grises en las calles calidad de vida
Aguas Superficiales Depósito de desechos sólidos domiciliares en Contaminación a cuerpos receptores.
los cauces. (Contaminación del agua por Generación de enfermedades
lixiviación). diarreicas
Aguas Subterráneas Ausencia de servicio de alcantarillado sanitario. Contaminación del manto acuífero por
Vertido de aguas grises en los cauces ocasiona infiltración de aguas residuales.
infiltración de dichas aguas en épocas de baja
escorrentía
Suelos Uso de suelos con técnicas agrícolas Erosión en cauces y laderas
inadecuadas o en zonas de pendientes Incremento de sedimentos en cuenca
pronunciadas baja
Cubierta vegetal Depósito de desechos sólidos domiciliares en Erosión y deslizamientos de la capa
calles de tierra. vegetal
Quema de desechos sólidos domiciliares.
Construcción de viviendas a orillas de cauces o Pérdida de capa vegetal
en zonas destinadas para áreas verdes
Cultivos en zonas inadecuadas
Medio Construido Crecimiento de áreas urbanas de forma Ocupación de tierras con alto riesgo
desordenada. (áreas de inundación)
Falta de planes de ordenación municipal y Disminución de áreas permeables y
normas de urbanismo de infiltración a los acuíferos
Incremento de procesos erosivos
Calidad de vida Deficiente servicio de agua potable. Población más vulnerable a
Ausencia del servicio de alcantarillado sanitario. enfermedades.
Deficiente servicio de recolección y disposición Presencia de vectores de
de desechos sólidos enfermedades (malaria, dengue)
Desempleo

157
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

13.1.2. Fase de Construcción

Durante la fase de construcción, el Contratista deberá formular el Plan de Gestión


Ambiental y Social de las Obras (PGASO), siguiendo los parámetros y lineamientos
establecidos en el documento “Requisitos Ambientales necesarios para el Desarrollo de
Proyectos de la Municipalidad de Managua”, y de común acuerdo con el Equipo de
Supervisión Ambiental del Programa. Adicionalmente, se identificó la necesidad de
desarrollar un Plan de Comunicación Integral y un Plan de Reasentamiento 13, durante la
etapa de construcción de obras.

Para el caso de las obras de drenaje pluvial, este plan se ejecutará en toda la extensión
del proyecto, es decir, en el área de intervención de 3,218 metros lineales, por lo que no
se especifican sitios para ejecutar las acciones. Se deben aplicar las medidas donde se
realice cualquiera de las actividades que conlleven a la generación de un impacto o de
afectación a un factor ambiental (aire, suelo, agua, etc.).

13.1.2.1 Formulación y contenidos básicos del PGASO

El PGASO deberá estar aprobado por ALMA antes del inicio de los trabajos, y se
mantendrá vigente mientras se ejecuten los mismos. El responsable por su ejecución y
financiamiento será el Contratista. Incluirá al menos los siguientes aspectos.

Programa de control de impactos de las actividades de obra

OBJETIVO: asegurar la implementación y el funcionamiento eficaz de las medidas de


mitigación que se identificaron en el Análisis Ambiental del Proyecto (AAP), para los
diferentes impactos previstos en la fase de construcción.
Contenidos:
● Identificación de las actividades de las obras y sus posibles impactos, siguiendo lo
previsto en el AAP
● Definición de la medidas ambientales a realizar para cada impacto ambiental
significativo (prevención, mitigación, control y compensación)

Planificación ambiental de las obras

OBJETIVO: establecer la estructura organizativa que utilizará el Contratista para


garantizar el cumplimiento del PGASO, incluyendo la respectiva cronología.
Contenidos:
● Estructura organizativa de la Gestión Ambiental y Social de la Obra, detallando:
responsable de la Gestión Ambiental y Social por el Constructor (nombre, cargo,
número de teléfono celular, etc.), nómina del personal asignado a tareas específicas
de Gestión Ambiental. El responsable de la Gestión Ambiental y Social deberá tener
probada idoneidad en la materia ambiental por formación y/o experiencia.
● Plano general de las áreas afectadas por las obras.
● Localización del contratista, en un plano del área a escala adecuada, indicando:
oficinas, talleres, campamentos, zonas de mantenimiento de maquinaria, zonas de
13
Si bien el proceso de reasentamiento de población deberá estar listo antes del inicio de las obras de drenaje pluvial, se
incluye el Plan respectivo en esta fase por contener elementos de construcción básicos para su implementación.

158
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

acopio, áreas de circulación, áreas de acopio temporal de residuos y áreas de


disposición final de residuos, etc.
● Identificación de las principales actividades de carácter ambiental.
● Cronograma actualizado (de la obra y de las actividades de carácter ambiental).
● Tipo y localización de los servicios higiénicos para el personal afectado a las obras.

Planificación interinstitucional de obras (ALMA-ENACAL)

OBJETIVO: establecer la coordinación requerida para implementar medidas de


protección a infraestructura existente que pueda ser afectada por las obras y su
respectiva cronología.
Contenidos:
● Establecer con ENACAL la ubicación de la infraestructura de esta institución que
pueda ser afectada por las obras.
● Determinación de las acciones a tomar, según el diseño y ubicación del tramo del
cauce que afecta la obra. Entrega de planos, diseños, cálculos, y cualquier otra
información requerida por ENACAL.
● Identificación de las principales actividades de carácter constructivo y ambiental.
● Cronograma actualizado de las obras del cauce y de la adecuada inserción de las
obras de protección a ejecutar.

Programa de Gestión de Residuos

OBJETIVO: establecer los procedimientos para el manejo de los diferentes tipos de


residuos que se generan durante las obras.
Contenidos:
● Plan de segregación de los residuos sólidos de acuerdo a su tratamiento y
disposición final.
● Identificación de las fuentes de efluentes líquidos de las obras y su gestión mediante
medidas ambientales apropiadas.
● Determinación del manejo de residuos líquidos como aceites, hidrocarburos, etc.
● Identificar zonas de acopio de cada tipo de residuo, siguiendo lo establecido en la
Normativa Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental 05-014-01 para el Manejo,
Tratamiento y Disposición Final de Los Desechos Sólidos No Peligrosos. Solicitar los
permisos respectivos para el uso de estos espacios.
● Estabilización, tratamiento y disposición final de cada tipo de residuo (en lo posible
se deberá reutilizar y reciclar los desechos).

Programa de higiene y seguridad industrial

OBJETIVO: implementar las medidas necesarias para minimizar la probabilidad de


ocurrencia de accidentes laborales y para el mantenimiento de un ambiente óptimo de
trabajo.
Contenidos:
● Identificación de los riesgos sanitarios y de seguridad vinculados a las obras.
● Identificación de medidas de prevención y seguridad industrial (uso de cascos,
botas, guantes, ubicación de equipo de primeros auxilios, etc.)
● Aseguramiento de la implementación de las medidas de prevención, incluyendo
instrucción al personal.

159
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Programa de respuesta a contingencias

OBJETIVO: asegurar la respuesta adecuada frente a la ocurrencia de episodios no


deseados que puedan tener impactos ambientales significativos.
Contenidos:
● Identificación de los riesgos ambientales vinculados a las obras.
● Medidas de atención a las potenciales contingencias identificadas.
● Aseguramiento del conocimiento de los planes por el personal de la obra.
● Identificación y ubicación de las cartillas de emergencia a disponer en la obra.

Programa de reforestación

OBJETIVO: reforestar las áreas aledañas al cauce y bordes de la micropresa.


Contenidos:
● Incrementar la dotación de árboles del ornato público, según las pautas
determinadas por ALMA en el Plan de Reforestación respectivo (Anexo Nº 3).

Programa de capacitación ambiental del personal de las obras

OBJETIVO: asegurar que la capacitación de todas las personas vinculadas a la obra,


se adecue a las implicaciones ambientales de la función que desempeñan.
Contenidos:
● Alcance del plan de capacitación (como mínimo será el conocimiento del PGASO
por el personal afectado a las obras, para asegurar su adecuada implementación)
● Cursos de capacitación y/o inducción para requerimientos específicos
● Dar a conocer al personal los vínculos entre salud, seguridad y ambiente.

Programa de señalización de las obras

OBJETIVO: asegurar una adecuada señalización de las obras para limitar los efectos
negativos (interferencias y riesgos) de éstas sobre otras actividades.
Contenidos:
● Demarcación de perímetros de la obra, zonificación en función de los diferentes
usos, implementación de controles de ingreso a zonas de obra, señalización de
lugares para entrada y salida de vehículos.
● Programación de desvíos de tránsito peatonal y vehicular, coordinado con ALMA.
● Señalización de obras en sus límites y en los de la zona de influencia del proyecto
sobre el tráfico local.

13.1.2.2 Programa de Comunicación Integral

Su objetivo es establecer instrumentos de comunicación sobre los aspectos globales de


los proyectos de construcción de Obras de Drenaje Pluvial y de Reducción y Control de
Erosión durante la ejecución de los trabajos, y luego, durante la etapa de operación de
las obras.

En general, el plan persigue:

160
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

● Motivar a la población de los sectores cercanos a las obras, respecto al proceso


de saneamiento y mejora del drenaje pluvial que se busca con el proyecto, y a
los productores y habitantes de las cuencas altas sobre los beneficios del control
de procesos erosivos en toda subcuenca.
● Generar lazos de comunicación con los habitantes ribereños de los cauces que
atraviesan la Subcuenca III, y del resto de los municipios que conforman
AMUSCLAM, con el objetivo de potenciar la asimilación del nuevo proceso y
además, lograr su participación y apoyo.

En particular, se busca:
● Explicar los beneficios que se ganarán con el nuevo sistema de drenaje y las
ventajas que otorgará a la población cercana al cauce 31 de Diciembre, la
construcción de la vialidad lateral.
● Justificar las molestias generadas como consecuencia las obras.
● Informar a los pobladores de estos municipios respecto al cambio que se
establecerá en su manera de vivir si se controlan las inundaciones y la
contaminación de los cauces y quebradas. Explicar la necesidad de su apoyo
para lograr el manejo adecuado de los residuos sólidos.
Este programa deberá estar operativo al inicio de los trabajos, y vigente durante un
plazo razonable, que deberá ser estudiado según se comporte la dinámica social de los
grupos, durante la fase de operación de las obras. ALMA y AMUSCLAM serán
responsables de la ejecución de este Programa.

Como estrategias se proponen:


● Determinación de los medios para la comunicación con los vecinos, transeúntes,
productores y otros grupos interesados.
● Coordinación con los Contratistas de las obras para unificar los mensajes y
mantener la credibilidad de os grupos en el Programa.

Para lograr lo anterior se requiere:


● difundir ampliamente información relacionada al Programa
● complementariedad entre los medios elegidos
● abarcar la mayor cantidad de vías de comunicación
● diferenciar los distintos públicos, a efecto de atender adecuadamente sus
requerimientos informativos y comunicacionales.
● comunicación de los avances de las diferentes etapas, desde la apertura de la
licitación, pasando por el inicio de las obras en la zona seleccionada, hasta
acompañar las diferentes necesidades de información a lo largo de las obras.
● cobertura de los hechos puntuales mencionados anteriormente, llamando a los
medios a conferencias, entrevistas en programas periodísticos, de televisión y radio,
así como elaboración de reportajes en periódicos, suplementos y portales de
Internet.
● entregar material impreso a los usuarios explicando los principales lineamientos del
Programa.
● Charlas informativas a los vecinos, teniendo en cuentas las consultas de acuerdo al
grado de afectación por las obras
● información a los niños y jóvenes en escuelas para lograr que además de entender
el proceso puedan compartirlo con sus mayores
● generar diferentes vías para que los pobladores puedan comunicarse y evacuar sus
dudas (correo electrónico, teléfono, personal para explicarles en los Distritos de
ALMA y en las UGAM)

En cuanto a los contenidos:


● la información brindada debe ser clara y concisa

161
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

● explicar de forma sencilla los trabajos que se realizarán previo al inicio y cuando
comiencen las obras
● acompañar el cronograma informándoles a los vecinos porqué se realiza ese trabajo,
las molestias y beneficios que se producirán en esa etapa.
● información sobre avances físicos de las obras y sus áreas de influencia

Los recursos para la ejecución de este Programa provendrán de los presupuestos


ordinarios de las Alcaldías que conforman AMUSCLAM.

13.1.2.3 Plan de Reasentamiento

Los principios de la Política OP-710 del BID sobre Reasentamientos Involuntarios,


establecen que se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo
la necesidad de reasentamiento involuntario, y en caso de que el desplazamiento sea
inevitable, se deberá preparar un plan de reasentamiento que asegure que las personas
afectadas serán indemnizadas y rehabilitadas de manera equitativa y adecuada.

En este sentido, y dado que aún después de ajustar los trazados del proyecto de
drenaje pluvial a los fines de causar la menor intervención posible en las zonas urbanas
aledañas al cauce, se requiere movilizar un grupo de 33 familias, que si bien no
constituye un grupo muy numeroso, tiene la particularidad de ser un grupo vulnerable,
cuya titularidad sobre los terrenos y viviendas que ocupan es poco clara, se hace
necesaria la preparación de un plan de reasentamiento.

La información socioeconómica del grupo afectado, indica una población de grupos


marginales de bajos ingresos en su mayoría. Sin embargo, las soluciones encontradas
para su reubicación (el reasentamiento será dentro de la misma zona de residencia de
estas familias), permiten descartar otras consecuencias del reasentamiento, como son
la pérdida de empleo; pérdida de acceso a los medios de producción; la desarticulación
de las redes sociales; y la pérdida del acceso a la educación. El riesgo de
empobrecimiento de estas familias se descarta por los señalamientos anteriores, y
porque las soluciones propuestas en el Plan de reasentamiento mejorarán
sustancialmente su calidad de vida.
El Plan de reasentamiento contempla la reubicación en condiciones similares o mejores
a las familias que deberán ser desalojadas de su vivienda, en razón de la construcción
de las obras de drenaje pluvial. Con este Plan se dará cumplimiento a lo establecido en
la Política OP-170 del BID, relativa a reasentamientos involuntarios ocasionados por la
ejecución de proyectos financiados por esta Institución.
El reasentamiento de las 33 familias afectadas debera haberse finalizado de forma
satisfactoria antes del inicio de las obras de drenaje pluvial. El responsable de este Plan
será la Alcaldía de Managua.

La estrategia del Plan se basa en ubicar a los afectados en una vivienda con
condiciones superiores a la que posee actualmente, así como otorgarle la propiedad de
la misma y darles la asistencia necesaria para su traslado.

El costo total estimado para este Plan es de U$ XXXXXX

Los detalles del Plan se incluyen en el Anexo Nº 4.

162
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

13.1.3. Fase de Operación y mantenimiento de las obras

13.1.3.1 PGAS para la Operación y mantenimiento de las obras de drenaje pluvial

Su objetivo es establecer las acciones de gestión ambiental y social necesarias para la


adecuada operación y mantenimiento de las obras de drenaje pluvial, en la fase de
operación, incluyendo la micropresa. Este Plan estará vigente en forma permanente,
debiendo ser revisado de manera periódica para su ajuste y evaluación de su
desempeño. El responsable de su ejecución es ALMA.

El PGAS de Operación y Mantenimiento incluirá, al menos, los siguientes programas:

Programa de control de impactos de las actividades de obra

OBJETIVO: asegurar la implementación y el funcionamiento eficaz de las medidas de


mitigación que se identificaron en el Análisis Ambiental del Proyecto (AAP), para los
diferentes impactos previstos en la fase de operación y mantenimiento.
Contenidos:
● Identificación de las actividades de las obras y sus posibles impactos, siguiendo lo
previsto en el AAP.
● Definición de la medidas ambientales a realizar para cada impacto ambiental
significativo (prevención, mitigación, control y compensación)

Programa de mantenimiento de la micropresa construida


OBJETIVO: establecer las tareas de gestión ambiental y social para el mantenimiento
y operación óptima de la micropresa.
Contenidos:
● Mantenimiento del tratamiento paisajístico de la micropresa, en particular de la
cortina vegetal en torno al vaso.
● Remoción de desechos de la micropresa con frecuencia mensual durante los
primeros dos años de funcionamiento. A partir de los dos años, una vez que el Plan
de Gestión de Desechos Sólidos comience a dar resultados, la frecuencia de esta
actividad podrá ser menor.
● Remoción de sedimentos y limpieza de estructuras de desagüe de la micropresa
anualmente.
● Comunicación a los vecinos y otras partes interesadas de las tareas de
mantenimiento.
● Monitoreo de la calidad de agua con frecuencia mínima de 3 veces por año (2 en
época seca y 1 durante la temporada de lluvias.
● Implementación de monitoreo ciudadano a través de capacitación, mediante talleres
introductorios sobre el funcionamiento de la micropresa y sus riesgos de
contaminación, indicando qué puede afectar la calidad del agua y que hacer en esos
casos.
● Plan para el control biológico de insectos y otros vectores. Esta acción será
coordinada con el MINSA.
● Prevención de riesgos para la población usuaria de los espacios públicos cercanos a
la micropresa. Colocación de carteles explicativos.

Programa de mantenimiento del cauce

163
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

OBJETIVO: establecer la gestión ambiental y social de las tareas de mantenimiento


del cauce 31 de Diciembre.
Contenidos:
● Limpieza y mantenimiento de los taludes del cauce y de las estructuras hidráulicas
existentes (cortinas hidráulicas, puentes, alcantarillas, etc.)
● Recuperación de recubrimientos de taludes en caso de ser necesario.
● Gestión de los residuos generados por las tareas de mantenimiento.
● Implementación de la participación ciudadana:
 Capacitación: talleres sobre mecanismos y prácticas de mantenimiento; curso
teórico sobre la importancia de respetar el derecho de vía del cauce, mantener
las áreas verdes y las vías de mantenimiento.
 Compatibilización de las tareas señaladas con las que se esperan de los
vecinos.

Programa de uso de los espacios públicos


OBJETIVO: Contribuir a generar espacios físicos de convivencia, que aporten a la
cohesión social y a la autoestima de los vecinos.
Contenidos:
● Propuesta de intervención y acondicionamiento para los espacios públicos
asociados a la construcción de la micropresa y a los espacios comunitarios que
resulten del proceso de relocalización de población, incluyendo equipamiento de
soporte.
● Elaboración de un sistema de comunicación que facilite el uso seguro y apropiado, y
la accesibilidad a los espacios públicos señalados.
● Planificación de las tareas de mantenimiento, coordinadas con las comunidades y
considerando lo previsto en el Programa de Reforestación.
● Control y vigilancia, con participación activa de las comunidades.

Los costos asociados a este Programa ………..

Programa gestión de residuos


OBJETIVO: manejo de los diferentes tipos de residuos que se generan durante las
tareas de mantenimiento del cauce y la micropresa.
Contenidos:
● Identificación de los residuos sólidos de cada tipo, generados en cada una de las
actividades y estimación del volumen de residuos; identificación de la disposición
final prevista y de las autorizaciones necesarias. Determinación de la tecnología a
aplicar para la recolección y la dotación de recursos necesaria. identificación de
responsables de cada actividad y de los registros necesarios
● Elaboración de un plan de segregación de los residuos sólidos de acuerdo a su
tratamiento y disposición final. Los restos de poda y vegetales podrán ser
compostados, los residuos plásticos serán tratados vinculados a las campañas de
recolección selectiva. El resto será dispuesto en el sitio de disposición final que
determine la Alcaldía.
● Estabilización, tratamiento y disposición final de cada tipo de residuo (se hará
énfasis en el reciclaje).
● Identificación de zonas de acopio de cada tipo de residuo y definición de medidas de
protección y manejo adecuadas, siguiendo lo establecido en la Normativa Técnica

164
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Obligatoria Nicaragüense Ambiental 05-014-01 para el Manejo, Tratamiento y


Disposición Final de Los Desechos Sólidos No Peligrosos. Solicitar los permisos
respectivos para su uso.
● Elaboración de informes ambientales periódicos, conteniendo: caracterización de los
tipos de residuos, cantidad (volumen y peso) de cada fracción, resultados
ambientales de la disposición final, etc.
● Identificación de la posible presencia de fuentes de efluentes líquidos de las zonas
cercanas y su gestión mediante medidas ambientales apropiadas.

Programa de prevención de riesgos y atención a contingencias


OBJETIVO: asegurar la respuesta adecuada frente a la ocurrencia de episodios no
deseados que puedan tener impactos ambientales significativos.
Contenidos:
● Identificación de posibles riesgos ambientales vinculados a la Operación y
Mantenimiento del cauce y la micropresa.
● Identificación de medidas de prevención y aseguramiento de su implementación,
como son:
 Alarma que advierta problemas de inundaciones en el sector cercano o
en las áreas ubicadas en zonas de influencia aguas abajo de la
micropresa.
 Sistemas de alerta a usuarios cercanos y sistemas operativos de
respaldo en casos de inundaciones extraordinarias, emergencias
sanitarias en la micropresa, entre otros.
● Aseguramiento del conocimiento de los planes por los encargados del manejo de las
obras y su debido entrenamiento para atender las contingencias.
● Identificación y ubicación de equipos y cartillas de emergencia.
● Coordinación de las medidas de prevención ambientales con las de salud y
seguridad ocupacional.
● Comunicación del restablecimiento de las condiciones ambientales adecuadas luego
de una contingencia.
● Análisis de causas de contingencias y ajuste del Programa.
Los costos de este Programa serán asumidos por ALMA en los aspectos relativos a
prevención. En caso de ocurrir una contingencia, SINAPRED asumirá los costos
inherentes a la atención de las mismas.

Programa de señalización
OBJETIVO: advertir de la existencia de la micropresa y de los potenciales peligros en
su entorno para los transeúntes, así como de zonas del cauce con profundidades
mayores a un (1) metro.
Contenidos:
● Implementar la adecuada señalización de la micropresa en el tramo anterior del
cauce y a una distancia prudencial de sus bordes.
● Señalizar adecuadamente los sitios donde el cauce supere el metro de profundidad.
● Colocación de mallas o barreras de ser necesario en puntos más críticos por su
profundidad.
● Mantenimiento adecuado de la señalización (afectación por agentes climáticos,
vandalismo, etc.).

165
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Programa de higiene y seguridad industrial

OBJETIVO: implementar las medidas necesarias para minimizar la probabilidad de


ocurrencia de accidentes laborales y para el mantenimiento de un ambiente óptimo de
trabajo.
Contenidos:
● Identificación de los riesgos sanitarios y de seguridad vinculados a las obras.
● Identificación de medidas de prevención y seguridad industrial (uso de cascos,
botas, guantes, ubicación de equipo de primeros auxilios, etc.)
● Aseguramiento de la implementación de las medidas de prevención, incluyendo
instrucción al personal.

Programa de reforestación

OBJETIVO: reponer y mejorar la vegetación de las áreas públicas y bordes del cauce
en la zona de obras.
Contenidos:
● Reponer y mejorar la dotación de árboles del ornato público, según las pautas
determinadas por ALMA en el Plan de Reforestación respectivo (Anexo Nº 3).
● Podas correctivas en follaje y raíces
● Reposición de plantas

Programa de capacitación ambiental del personal de las obras

OBJETIVO: asegurar que la capacitación de todas las personas vinculadas al


mantenimiento y operación de la obra, se adecue a las implicaciones ambientales de la
función que desempeñan.
Contenidos:
● Alcance del plan de capacitación (como mínimo será el conocimiento del PGAS de
O&M por el personal afectado a las obras, para asegurar su adecuada
implementación)
● Cursos de capacitación y/o inducción para requerimientos específicos
● Dar a conocer al personal los vínculos entre salud, seguridad y ambiente.

13.1.3.2 PGAS de Operación y Mantenimiento de obras para control de erosión

El PGAS de la fase de operación y mantenimiento de las obras para el control y


reducción de los procesos erosivos en las zonas altas de la Subcuenca III, es específico
según las distintas obras construidas para este fin. La operación y el mantenimiento de
estas obras son procesos sencillos que no implican mayores riesgos ambientales, y
están a cargo de los productores beneficiarios de las obras, bajo la supervisión y control
de los técnicos de AMUSCLAM y de las UGAM.

13.1.3.3 Programa de Educación Ambiental


Los contenidos y detalles de este programa fueron desarrollados en el punto 4.2.5 del
presente informe. Los fondos para este Programa se han incluido en el financiamiento
noruego para el Programa.

166
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

13.1.3.4 Planes de regulación


Para lograr darle sostenibilidad a todos los procesos de control y disminución de
erosión, y para que las obras realizadas en el cauce 31 de Diciembre faciliten realmente
el control y mejora de los procesos de drenaje pluvial de la Subcuenca III, es
indispensable que se implementen planes de regulación que permitan minimizar las
acciones de ocupación incontrolada que aceleraron los procesos de deterioro ambiental
de la subcuenca, y que trajeron como consecuencia eventos asociados a una red de
drenaje con una limitada capacidad de retención y control de flujos.
Estos planes permitirán a su vez facilitar acciones de gestión ambiental de los espacios
de la subcuenca a futuro, y deberán ser respaldados por las acciones de una
supervisión ambiental eficiente y oportuna.
Los planes que se elaborarán en el marco del Programa son:

Planes Ambientales Municipales (PAM):

Estos planes tienen como objetivo mejorar la integración de los aspectos ambientales
en políticas y planes municipales, a través de un proceso participativo de revisión,
análisis y ajustes. Su elaboración se concibe como un proceso de gestión municipal, el
cual se inserta en el Sistema de Planificación Municipal impulsado por INIFOM. Se
espera convertir los PAM en una herramienta de planificación estratégica, actualizada y
adecuada a los cambios del entorno institucional y municipal del país.

Planes de Ordenamiento Territorial (POT):

Los Planes de Ordenamiento Territorial son un documento elaborado por la


Administración Municipal y aprobado por el Concejo de la localidad, donde se
determinan los usos, destinación, reservas y crecimiento del territorio analizado. A
través del POT se determinan o delimitan las áreas comerciales y las zonas
residenciales, la densidad poblacional para un sector o la concentración de usos, de
acuerdo a la vocación del territorio desde el punto de físico natural, histórico, socio
cultural y ambiental, todo pensado en lo que resulta mejor para el beneficio y disfrute de
todos los ciudadanos y no solo respondiendo a los intereses personales del propietario
de la tierra. Su formulación permite contar con instrumentos de planificación, regulación
y control, así como para el diseño y evaluación del Sistema de Monitoreo de la Gestión
Urbana Territorial. Cada municipio elaborará su Plan de Ordenamiento Territorial y sus
respectivos Planes Reguladores.
Los fondos para la ejecución de estos Planes y facilitar su implementación, se han
incluido en el financiamiento noruego para el Programa.

13.1.4. Programa de Seguimiento y Monitoreo

13.1.4.1 Objetivo

Su objetivo es verificar el cumplimiento de lo establecido en el Plan de Gestión


Ambiental y Social del Programa, tanto para su componente de obras de drenaje
pluvial, como para las acciones derivadas de los componentes de Fortalecimiento para
la gestión ambiental de la Subcuenca III.

13.1.4.2 Responsables

167
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Las labores de Monitoreo serán llevadas a cabo por el Departamento de Seguimiento


Ambiental adscrito a la Dirección de Gestión Ambiental de ALMA, y por el personal de
las UGAM, en coordinación con AMUSCLAM y con el MARENA; mediante visitas
periódicas durante las etapas de construcción y operación del Programa. Los
funcionarios encargados del monitoreo y seguimiento ambiental, deben remitir a la
Dirección General de Proyecto un informe que incluya las conclusiones y
recomendaciones del monitoreo realizado por el MARENA, donde se analicen estos
aspectos y se propongan las medidas y acciones necesarias para su atención.

13.1.4.3 Requerimientos Básicos

Los datos requeridos para abordar las tareas de monitoreo son:


 Las medidas de mitigación definidas por el AAP y aprobadas por la Dirección de
Calidad Ambiental del MARENA.
 Los planes de acción que incluyen dichas medidas y el cronograma para su
cumplimiento.
 Estado inicial del sitio (antes de la implementación del Programa) para
determinar el desempeño ambiental durante la operación del proyecto.

13.1.4.4 Indicadores de Impacto:

Los indicadores de impacto varían en función de los componentes del Programa, y se


organizarán en dos grupos:

a) Indicadores de Impacto para el monitoreo de los proyectos de drenaje pluvial y


gestión de desechos sólidos

 Número de botaderos ilegales erradicados en los barrios aledaños al cauce y su


periferia.
 Número de estaciones de transferencia autorizadas por el MARENA y operando
adecuadamente.
 Volumen de desechos domiciliares transportados al vertedero municipal
 Volumen de sedimento extraído
 Calidad del agua en los cauces principales de la Subcuenca III (incluyendo el
monitoreo de metales pesados, mercurio, y agroquímicos, entre otros)
 Calidad de efluente a ser descargado en el Lago de Managua
 Números de familias damnificadas durante la época lluviosa
 Cantidad de viviendas en riesgo por estar ubicadas a orillas del cauce.
 Monitoreo de la ocupación del espacio
 Registro de inundaciones y valoración de daños

b) Indicadores de Impacto para el monitoreo de los proyectos de Fortalecimiento


Institucional de la Gestión Ambiental en la Subcuenca III

Se han identificado 59 indicadores divididos por componentes y subcomponentes.


Estos indicadores se presentan en la Tabla Nº 13.3; y sirven de base al diseño del
sistema. Los valores de los indicadores deben ser evaluados en la medida en que se
vayan desarrollando las acciones del Programa.

168
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

Tabla Nº 13.3 INDICADORES PARA EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

COMPONENTE SUBCOMPONENTE INDICADORES


Un Programa de Capacitación para el manejo gerencial por parte de la JD-AMUSCLAM, diseñado,
oficializado y ejecutado

Un Calendario de Reuniones y Un Plan de Trabajo de la JD-AMUSCLAM, conciliado y ejecutado

Un Plan General de Incidencia de AMUSCLAM, acordado e implementado


Sub-Componente 1.1:
Fortalecimiento de Una Estrategia de Sostenibilidad Institucional de AMUSCLAM, diseñada, concertada e implementada
AMUSCLAM Un Fondo de Comunicación y Divulgación de la JD-AMUSCLAM, normado y ejecutado
Una partida presupuestaria a favor de AMUSCLAM, incorporada en cada presupuesto municipal anual de
sus municipios miembros.

Plan Estratégico de AMUSCLAM, elaborado, reasumido y divulgado


Sub-Sistema de Monitoreo de la Gestión de AMUSCLAM, elaborado y aprobado.
Profesionales contratados promoviendo las acciones del Programa/Proyecto
Componente 1: Un Convenio entre AMUSCLAM y la Alcaldía sede de la Unidad Ejecutora del Proyecto firmado e
Fortalecimiento implementado.
Institucional
Manual de Organización y Funciones de la UEP/Oficina de AMUSCLAM, aprobado e implementado.
Sub-Componente 1.2: Unidad Un Manual de Control Interno de los Bienes y Recursos del Proyecto/AMUSCLAM, aprobado e
Ejecutora del Proyecto implementado.
Un fondo para adiestramiento y asistencia técnica puntual al personal de la UEP, normado e implementado
Cuatro Planes Operativos Anuales –POA´s del Proyecto, revisados, ajustados, aprobados, implementados
y evaluados
Cuatro Informes Anuales del Proyecto, elaborados y aceptados, en base a su Sistema de Monitoreo.
12 técnicos de UGAM, D-V y D-VI/Managua, a tiempo completo para el Proyecto, asignados y funcionando.
Cuatro Oficinas UGAM y dos Unidades Ambientales Distritales de Managua, acondicionadas y equipadas.
Sub-Componente 1.3:
Cinco Planes de Gestión Ambiental Municipal (Planes Ambientales Municipales –PAM y Educación
Unidades de Gestión
Ambiental), elaborados e implementados
Ambiental Municipal
Cinco Planes Municipales de Ordenamiento Territorial, elaborados e implementados.
Cinco Planes Reguladores municipales, elaborados y aprobados
Componente 2: Reducción Sub-Componente 2.1: Obras 7,850 cubas de infiltración construidas en las áreas de cultivo de café.

169
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

COMPONENTE SUBCOMPONENTE INDICADORES

412,500 metros lineales de barreras vivas construidas en las áreas donde se siembra piña y pitahaya.
101,000 metros lineales de cortinas rompevientos construidas en las áreas donde se siembra piña y
pitahaya.
7,550 diques prendedizos de al menos 5 metros de longitud cada uno, construidos en las áreas donde se
de Conservación de Suelos y siembra piña y pitahaya.
Aguas 50 rampas construidas en sitios en donde tradicionalmente se cortan los caminos rurales.
3300 metros cuadrados de protección de taludes construidos en sitios en donde tradicionalmente se cortan
los caminos rurales.
35 estructuras de cabecera construidas en cárcavas que presenten un crecimiento acelerado y/o que
contribuyen a la formación de fuertes procesos erosivos.
100,000 metros lineales de cortinas rompevientos sembradas en las áreas donde se siembra piña.
Sub-Componente 2.2: 100 hectáreas de café con sistema de producción mejorado.
Sistemas Productivos 412,500 metros lineales de barreras vivas construidas en las áreas donde se siembra piña y pitahaya.
200 hectáreas reforestadas en las áreas críticas del territorio de la Subcuenca III.
Manual de educación ambiental disponible para ser utilizado por los maestros de educación primaria
y control de la erosión Número de maestros asistiendo a talleres desarrollados para el uso de los manuales
Número de escuelas participando en el concurso de escuela mejor arborizada
Número de escuelas participando en la actividad de reciclado de desechos sólidos
Número de talleres realizados sobre conceptos básicos de manejo integrado de cuencas
Número de institutos participando en el concurso de instituto mejor arborizado
Número de institutos participando en esta actividad.
Sub-Componente 2.3:
Número de institutos participando en la actividad de reciclado de desechos sólidos
Educación Ambiental
Dos profesionales por municipio han participado en los cursos de maestría.
Numero de productores/pobladores asistentes a talleres impartidos en el marco del Proyecto.
Número de radios difundiendo mensajes relacionados con el Proyecto.
Número de programas de opinión en que han participado funcionarios de las alcaldías municipales,
productores y pobladores de la Subcuenca III.
Número de artículos relacionados con la Subcuenca III y el Proyecto publicados en los medios de
comunicación.
Cantidad de conferencias de prensa realizadas.
Componente 3: Sub-Componente 3.1: Planes Documentos de alianzas con los diferentes actores ambientales del municipio, del estado y de la sociedad
Planificación Territorial- de Gestión Ambiental civil, elaborados y firmados.

170
Programa de Drenaje Pluvial y Gestión de Desarrollo de la Subcuenca III de Managua
Análisis Ambiental

COMPONENTE SUBCOMPONENTE INDICADORES


Documento con resultados del análisis de las relaciones existentes entre la naturaleza y la sociedad
humana.
Documento conteniendo los principales problemas ambientales en el municipio.
Documento conteniendo las oportunidades que dispone el municipio para solucionar sus problemas
ambientales.
Documento conteniendo la visión y las líneas estratégicas en base al análisis de problemas y
oportunidades ambientales y la ponderación de capacidades y prioridades.
Cinco Planes Ambientales Municipales elaborados y puestos en práctica.
Un convenio marco entre INETER y AMUSCLAM, suscrito y en cumplimiento.
Ambiental
Un convenio marco entre INIFOM y AMUSCLAM, suscrito y en cumplimiento.
Cinco PODT-Municipales elaborados y aprobados.
Cinco Planes Reguladores Municipales aprobados.
Sub-Componente 3.2: Planes
de Ordenamiento Territorial Un Plan de Acción de la Subcuenca III oficializado.
10 estudios específicos/insumos para la formulación de proyectos estratégicos para el rescate y desarrollo
de la Subcuenca III, realizados.
Una cartera de 20 Proyectos prioritarios para la conservación y desarrollo de la Subcuenca III, preparada.
Un Sub-Sistema de Monitoreo de la Gestión Urbana Territorial, presentado y aprobado

171
Estos últimos indicadores han sido clasificados en tres tipos:

a. Indicadores de desempeño
b. Indicadores de impacto
c. Indicadores de resultados

En la Tabla Nº 13.4 se presentan los indicadores de acuerdo a su clasificación.

Tabla Nº 13.4 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES DE MONITOREO DEL PROYECTO


DESEMPEÑO IMPACTO RESULTADO
Un Programa de Capacitación para el Una partida presupuestaria a favor de
manejo gerencial por parte de la JD- 7,850 cubas de infiltración construidas AMUSCLAM, incorporada en cada
AMUSCLAM, diseñado, oficializado y en las áreas de cultivo de café. presupuesto municipal anual de sus
ejecutado municipios miembros.

Un Calendario de Reuniones y Un Plan de 412,500 metros lineales de barreras


Profesionales contratados promoviendo
Trabajo de la JD-AMUSCLAM, conciliado vivas construidas en las áreas donde se
las acciones del Programa/Proyecto
y ejecutado siembra piña y pitahaya.
101,000 metros lineales de cortinas Un Convenio entre AMUSCLAM y la
Un Plan General de Incidencia de
rompevientos construidas en las áreas Alcaldía sede de la Unidad Ejecutora del
AMUSCLAM, acordado e implementado
donde se siembra piña y pitahaya. Proyecto firmado e implementado.

7,550 diques prendedizos de al menos


Una Estrategia de Sostenibilidad Manual de Organización y Funciones de
5 metros de longitud cada uno,
Institucional de AMUSCLAM, diseñada, la UEP/Oficina de AMUSCLAM, aprobado
construidos en las áreas donde se
concertada e implementada e implementado.
siembra piña y pitahaya.

Un Manual de Control Interno de los


Un Fondo de Comunicación y Divulgación 50 rampas construidas en sitios en
Bienes y Recursos del
de la JD-AMUSCLAM, normado y donde tradicionalmente se cortan los
Proyecto/AMUSCLAM, aprobado e
ejecutado caminos rurales.
implementado.

3300 metros cuadrados de protección


Cuatro Planes Operativos Anuales –POA
Plan Estratégico de AMUSCLAM, de taludes construidos en sitios en
´s del Proyecto, revisados, ajustados,
elaborado, reasumido y divulgado donde tradicionalmente se cortan los
aprobados, implementados y evaluados
caminos rurales.

35 estructuras de cabecera construidas


en cárcavas que presenten un 12 técnicos de UGAM, D-V y D-
Sub-Sistema de Monitoreo de la Gestión
crecimiento acelerado y/o que VI/Managua, a tiempo completo para el
de AMUSCLAM, elaborado y aprobado.
contribuyen a la formación de fuertes Proyecto, asignados y funcionando.
procesos erosivos.

Cinco Planes de Gestión Ambiental


Un fondo para adiestramiento y asistencia 100,000 metros lineales de cortinas
Municipal (Planes Ambientales
técnica puntual al personal de la UEP, rompevientos sembradas en las áreas
Municipales –PAM y Educación
normado e implementado donde se siembra piña.
Ambiental), elaborados e implementados

Cuatro Informes Anuales del Proyecto, Cinco Planes Municipales de


100 hectáreas de café con sistema de
elaborados y aceptados, en base a su Ordenamiento Territorial, elaborados e
producción mejorado.
Sistema de Monitoreo. implementados.
Cuatro Oficinas UGAM y dos Unidades 412,500 metros lineales de barreras
Cinco Planes Reguladores municipales,
Ambientales Distritales de Managua, vivas construidas en las áreas donde se
elaborados y aprobados
acondicionadas y equipadas. siembra piña y pitahaya.

Documentos de alianzas con los


200 hectáreas reforestadas en las
diferentes actores ambientales del
  áreas críticas del territorio de la
municipio, del estado y de la sociedad
Subcuenca III.
civil, elaborados y firmados.

Manual de educación ambiental para el


Documento con resultados del análisis de
manejo integrado de cuencas
  las relaciones existentes entre la
disponible para ser utilizado por los
naturaleza y la sociedad humana.
maestros de educación primaria

172
DESEMPEÑO IMPACTO RESULTADO
Número de maestros asistiendo a
Documento conteniendo los principales
  talleres desarrollados para el uso de los
problemas ambientales en el municipio.
manuales

Documento conteniendo las


Número de escuelas participando en el oportunidades que dispone el municipio
 
concurso de escuela mejor arborizada para solucionar sus problemas
ambientales.

Documento conteniendo la visión y las


Número de escuelas participando en la líneas estratégicas en base al análisis de
  actividad de reciclado de desechos problemas y oportunidades ambientales y
sólidos la ponderación de capacidades y
prioridades.

Número de talleres realizados sobre


Cinco Planes Ambientales Municipales
  conceptos básicos de manejo integrado
elaborados y puestos en practica.
de cuencas

Número de institutos participando en el Un convenio marco entre INETER y


 
concurso de instituto mejor arborizado AMUSCLAM, suscrito y en cumplimiento.

Número de institutos participando en Un convenio marco entre INIFOM y


 
esta actividad. AMUSCLAM, suscrito y en cumplimiento.
Número de institutos participando en la
Cinco PODT-Municipales elaborados y
  actividad de reciclado de desechos
aprobados.
sólidos
Dos profesionales por municipio han Cinco Planes Reguladores Municipales
 
participado en los cursos de maestría. aprobados.
Numero de productores/pobladores
Un Plan de Acción de la Subcuenca III
  asistentes a talleres impartidos en el
oficializado.
marco del Proyecto.
10 estudios específicos/insumos para la
Número de radios difundiendo formulación de proyectos estratégicos
 
mensajes relacionados con el Proyecto. para el rescate y desarrollo de la
Subcuenca III, realizados.
Número de programas de opinión en
Una cartera de 20 Proyectos prioritarios
que han participado funcionarios de las
  para la conservación y desarrollo de la
alcaldías municipales, productores y
Subcuenca III, preparada.
pobladores de la Subcuenca III.
Número de artículos relacionados con
Un Sub-Sistema de Monitoreo de la
la Subcuenca III y el Proyecto
  Gestión Urbana Territorial, presentado y
publicados en los medios de
aprobado
comunicación.
Cantidad de conferencias de prensa
   
realizadas.

13.1.4.5 Sistemas de Apoyo al Monitoreo

Los análisis realizados a los Sistemas de Monitoreo y de Información actualmente en


funcionamiento en las municipalidades que forman parte de la Subcuenca III, señalan
que en los últimos años han sido diseñados y puestos en funcionamiento una serie de
mecanismos y sistemas para el monitoreo y gestión de información relacionada con las
unidades operativas, procesos y las actividades desarrolladas en materia de servicios
públicos municipales, catastro de propiedades, gestión ambiental y gestión
administrativa-financiera.

Entre los sistemas que destacan están:

173
a. El SINIA, que ha sido diseñado y organizado por el Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales (MARENA), pretende proveer información ambiental sobre
el estado actual y tendencias de la cantidad y calidad de los recursos naturales,
bienes y servicios ambientales, así como mantener la generación,
sistematización, intercambio y transferencia de información e indicadores
ambientales a nivel municipal, regional y nacional. No obstante estos objetivos,
la participación de las Municipalidades en la alimentación y uso de este sistema
ha sido limitada o nula, siendo las coordinaciones territoriales del MARENA las
encargadas de los Nodos Territoriales.

b. El CIAM (Centro de Información Ambiental Municipal), que surge como parte del
Proyecto de Modernización de la Alcaldía de Managua en el año 2005 para
apoyar el sistema de gestión ambiental. El propósito del mismo es el de
organizar y poner a disposición de usuarios diversos, información relacionada
con la gestión ambiental realizada a través de ALMA. Hasta ahora, el CIAM
opera exclusivamente en la Municipalidad de Managua, y actualmente se
maneja como una recopilación de información sobre proyectos para la
Prevención y Mitigación de impactos ambientales como: Construcción de Obras
para la Prevención y Mitigación de Desastres Naturales, Construcción de Obras
menores de Conservación de Suelos y Aguas. También se almacenan algunos
datos sobre evaluaciones y seguimiento ambiental, así como informes técnicos
relevantes.

Tanto el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Programa como el Sistema de


Monitoreo y Evaluación de la Calidad y la Gestión Ambiental en la Subcuenca III, deben
desarrollar lazos de intercambio de información que permitan a todos los actores
retroalimentarse con la información obtenida por cada uno de ellos.

El CIAM debe ser el gestor y administrador de la Información, en coordinación con la


AMUSCLAM, y con otras instituciones con incidencia en la Subcuenca III. El CIAM
gestiona, recibe, analiza y registra la información de los diferentes indicadores, la cual
quedará disponible para los diferentes usuarios a través de un Boletín Anual y su
facilitación directa desde el centro.

Para realizar sus funciones, el CIAM requiere de un equipamiento adecuado, personal


técnico y administrativo calificado, y la infraestructura de soporte adecuada.
La información generada mediante el monitoreo permitirá evaluar en forma periódica la
incidencia de las acciones desarrolladas por las municipalidades y otras entidades
asociadas a la gestión ambiental en la Subcuenca III, promoviendo una sinergia entre
las diversas áreas que conforman la Municipalidad, pero también entre entes del Estado
que periódicamente monitorean algunos indicadores de la calidad ambiental o procesos
relacionados.

El Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Calidad y la Gestión Ambiental en la


Subcuenca III considera un grupo básico de 41 indicadores, de los cuales 12 se
corresponden con indicadores que permiten identificar el grado de presión sobre los
componentes ambientales o los procesos de gestión ambiental, 12 son indicadores del
estado de tales componentes y procesos, y 17 son indicadores que permiten conocer el
grado de respuesta de la población y los diferentes organismos e instituciones
presentes en la Subcuenca.

En la Tabla Nº 13.5 se presentan estos indicadores.

174
Tabla Nº 13.5 INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA CALIDAD Y LA
GESTIÓN AMBIENTAL
Monitoreo de Nombre del Indicador Monitoreo de Nombre del Indicador
16. Número de pozos nuevos para uso
1. Densidad Poblacional (hab./km2)
Agrícola
17. Número de Pozos nuevos para uso
2. Tasa de Deforestación Anual (Ha./año)
potable.
18. Volumen de Agua consumido a nivel
3. Área Incrementada para nuevas
municipal por familias que cuentan con medidor
urbanizaciones en la Subcuenca III (Ha.)
en (m3/año)
4. Áreas dañadas por el fuego en la Subcuenca 19. Profundidad del nivel de Agua subterránea
III en pozos (m) 2,3
5. Número de multas por Tala Ilegal (No. /
20. Uso de Plaguicidas en la Subcuenca III.
Año)
Calidad del 21. Calidad Fisicoquímica del agua (incluyendo
6. Número de Obras de CCSSA x Tipo de Obra
Agua plaguicidas)2,3
7. Volumen de Sedimentos retenidos en
22. Calidad Microbiológica del Agua (NMP/
estructuras hidráulicas construidas en la
100ml)
Subcuenca III (m3 / Año)
Calidad del
suelo 8. Permisos de EIA para nuevas 23. Estaciones limnigráficas para el sistema de
Urbanizaciones monitoreo de caudales
24. Obras hidráulicas gavionales construidas
9. Número de Multas a Urbanizadoras por daño
para el control de caudales en la Subcuenca
ambiental
(No./Año)
10. Numero de Evoluciones Ambientales al 25. Cobertura de Alcantarillado Sanitario (% de
año (No./ Año) la población total)
11. Eventos de Monitoreo y Seguimiento 26. Empresas, Industrias y otro sitios que
Ambiental a Proyectos y Comercios (No / Año) generan contaminación ambiental 2
12. Número de multas x quemas agrícolas 27. Empresas con Sistema de Monitoreo de la
(No./ Año) Calidad del Aire (No.)
Calidad del Aire
13. Área bajo Conflictos de Uso del Suelo 28. Monitoreo/Visitas a Sitios con
(Ha.) contaminación del Aire al año (No./Año)
29. Multas por Contaminación del aire al año
14. Uso Actual del Suelo (Ha.)
(No./Año)
15. Tasa de Erosión del Suelo (Ton./ha./año) 36. Número de Denuncias Recibidas al año
30. Número de botaderos de basura ilegales 37. Proporción de Denuncias Atendidas Vs.
en la Subcuenca (No./Año) Denuncias Recibidas
31. Producción de Desechos Sólidos 38. Ingresos por Servicios asociados a la
Domiciliares (toneladas / año) Eficiencia Gestión Ambiental (C$ / Año)
Administrativa
32. Cobertura de Recolección de Desechos de la Gestión 39. Gasto público en Gestión Ambiental
Manejo de Sólidos Domiciliares (%) Ambiental
Desechos 33. Volúmenes de basura recolectada 40. Sostenibilidad Financiera de la Gestión
Sólidos Toneladas / Año) Ambiental
34. Proporción de Basura Tratada Vs. Basura 41. Presupuesto Municipal incrementado y
Recolectada (%) destinado para la Gestión Ambiental
35. Número de Eventos de Capacitación para
Eliminación de botaderos Ilegales y/o manejo
de Desechos Sólidos.

13.1.4.6 Costos del Plan de Supervisión y Monitoreo Ambiental

Los costos de la Supervisión y Monitoreo para el componente de Fortalecimiento y del


monitoreo de los indicadores para la Evaluación de la Calidad y la Gestión Ambiental en

175
la Subcuenca III, han sido incorporados en los distintos proyectos que integran el
componente señalado.
En el caso de los costos asociados al sistema de supervisión y monitoreo de las obras
de drenaje pluvial, los mismos se resumen en la Tabla Nº 13.6, y se refieren
fundamentalmente a los costos de personal, materiales y suministros, reparación de
equipos y movilización. Se prevé la participación de cuatro (4) profesionales y dos (2)
obreros, con dos visitas semanales durante la construcción (96 al año) y dos visitas
mensuales (24 al año) durante la operación.

Tabla Nº 13.6: Costos Monitoreo y seguimiento. Proyecto de Drenaje Pluvial

Etapa Rubro Costo anual Plazo Total (U$)


(U$)

Construcción Personal 3.462,00 6.924,00

Materiales y
2.531,30 2 años 5.062,60
Suministros

Otros 716,00 1.432,00

Subtotal anual
6.709,30
primeros dos años

Subtotal período
13.418,60
Construcción

Operación Personal 573,88 1.721,64

Materiales y
2.155,00 3 años 6.465,00
Suministros

Otros 716,00 2.148,00

Subtotal anual a partir


3.444,88
tercer año

Subtotal período
Operación 10.334,64
considerado

TOTAL GENERAL (U$) 23.753,24

13.2. Resumen de Costos del PGAS

ETAPA PROGRAMA COSTOS (U$)

Construcción  Programa de control de impactos de las Costos asumidos por el

176
actividades de obra contratista
 Planificación ambiental de las obras
 Programa de Gestión de Residuos
 Programa de higiene y seguridad industrial
 Programa de respuesta a contingencias
 Programa de capacitación ambiental del
personal de las obras
 Programa de señalización de las obras

Programa de reforestación 2.154,15

Plan de Reasentamiento 373.225,37

Programa de mantenimiento de la micropresa 180.324,93


construida (por dos años)

Programa de mantenimiento del cauce (por dos 583.985,45


años)
Programa gestión de residuos

Programa de prevención de riesgos y atención Incluido en ppto.


a contingencias Ordinario de ALMA

Programa de señalización Incluido en Costos de


Mantenimiento

Programa de higiene y seguridad industrial

Programa de reforestación 1.324,80

Programa de capacitación ambiental del


personal de las obras

631.360,00(*)
Programa de Educación Ambiental
Planes de regulación 917.000,00(*)
Programas
Transversales Programa de Comunicación Integral

Programa de Seguimiento y Monitoreo 16.863,48

Total General

(*) Costo incluido en financiamiento noruego

177
14. Plan de supervisión ambiental

14.1. Objetivo

El objetivo fundamental del Plan de Supervisión Ambiental (PSA) es realizar el


seguimiento del cumplimiento de todas las normas y especificaciones ambientales
aplicables a la ejecución del Proyecto, implementando acciones correctivas cuando
existan desviaciones.

Las principales funciones de la Supervisión Ambiental, serán:


● Verificar la implementación durante el proyecto de las medidas propuestas en el
Taller de evaluación de impactos y en las condicionantes establecidas en las
autorizaciones ambientales del MARENA.
● Detectar y notificar la ocurrencia de desviaciones en el cumplimiento de las medidas
ambientales, para su oportuno control.
● Supervisar permanentemente en campo todas las actividades de construcción y
control ambiental del Proyecto, dentro de los lapsos establecidos en el cronograma
de actividades que se determine para el PSA.
● Alertar oportunamente sobre posibles eventos no previstos con repercusiones
ambientales, en coordinación con otras instancias y en el marco de los planes de
contingencias.
● Elaborar y presentar a las autoridades de ALMA y AMUSCLAM los informes
periódicos sobre el cumplimiento de las medidas ambientales y la evaluación de su
desempeño.

14.2. Directrices y Principios

Las directrices y principios que orientan las acciones para la Supervisión Ambiental del
Proyecto, se corresponden con un enfoque preventivo, donde es necesaria una actitud
responsable por parte de los involucrados en la obra, que garantice una actuación
oportuna y eficiente desde el punto de vista ambiental.

El Plan de Supervisión Ambiental está formulado con base en las siguientes directrices
y principios:
 La supervisión ambiental es un proceso operativo clave para el desarrollo del
proyecto, y no deberá ser asumida como una acción accesoria, sino como un
elemento sustantivo para incrementar la eficiencia en la ejecución del Proyecto y
disminuir los esfuerzos técnicos y financieros. Para lograr esto los involucrados
deben asumir la Supervisión Ambiental como una actividad que se desarrolla a
lo largo de todo el proceso constructivo y operativo, mediante acciones
programadas, con visión positiva, proactiva y de respaldo técnico ambiental a la
ingeniería del Proyecto.

 Una comunicación eficiente y oportuna en todos los niveles organizativos, es


una condición indispensable para la supervisión ambiental. Esto facilita, además
de la toma de decisiones oportuna, la asignación de los recursos humanos,
tecnológicos y financieros necesarios para evaluar el desempeño ambiental del
proyecto.

 La supervisión ambiental requiere de un equipo especializado, con


responsabilidades específicas y claramente definidas para la ejecución de la
Supervisión Ambiental.

 El financiamiento de las acciones de supervisión ambiental y de las


contrataciones requeridas deberá contar con un adecuado presupuesto de
gastos e inversión.

178
 Los resultados de la supervisión ambiental quedarán documentados a través de
una memoria descriptiva y cronológica de la evolución del Proyecto, la cual será
fundamental para evaluar el desarrollo del Proyecto, tanto desde el punto de
vista ambiental como de la efectividad de las labores de supervisión, y por
consiguiente, para la toma de decisiones relativas al control ambiental.

14.3. Marco de Actuación y Funciones del Equipo de Supervisión Ambiental (ESA)

Si bien la responsabilidad fundamental de las obras u operaciones recae en el Director


de Obra, el ESA debe brindarle asistencia oportuna para la correcta aplicación de las
medidas ambientales, la eventual detección de impactos no previstos, y la
interpretación y aplicación de disposiciones y normativas ambientales aplicables. El
ESA debe participar en el análisis de los PGASO, en estrecha coordinación con el
Director de Obra, pues sus funciones y responsabilidades son complementarias.

14.3.1. Funciones del ESA


• Velar por el cumplimiento de la normativa ambiental.
• Comprobar que el proceso de ejecución se ajusta a las medidas recomendadas
en el PGAS elaborado, y verificar su acompasamiento con el avance del
proyecto de acuerdo con el cronograma previsto.
• Velar por el cumplimiento de las previsiones ambientales contempladas en el
proyecto, las medidas previstas en el AAP y en la autorización ambiental del
MARENA, las disposiciones expresas en los requisitos ambientales de ALMA, y
las políticas del BID en materia de ordenación del medio ambiente (OP-703) y
en el tema de Reasentamiento involuntarios (OP-710).
• Analizar los resultados obtenidos con la aplicación de las medidas y adoptar los
correctivos necesarios ante cualquier deficiencia.
• Identificar impactos no previstos y aplicar las medidas correctivas pertinentes.
• Verificar el cumplimiento del programa de seguimiento.
• Coordinar labores con otros actores como el Director de Obras, los Contratistas,
los encargados de los Planes de Seguridad e Higiene, etc.
• Llevar registros de actuación.
• Preparar informes periódicos, que incluyan información acerca de la calidad y
oportunidad de las medidas correctoras adoptadas.

14.3.2. Conformación del Equipo de Supervisión Ambiental (ESA)

En el caso de ALMA la coordinación del ESA la lleva el Departamento de Planificación


Ambiental, adscrito ala Dirección Específica de Gestión Ambiental, y contará con apoyo
de los Departamentos de Educación Ambiental y de Coordinación e Inspectoría
Ambiental, adscritos a esa misma Dirección Específica. El equipo estará conformado
por 1 Ingeniero Civil, 1 ecólogo y 1 Ingeniero Agrónomo, como equipo técnico básico.

En el caso del resto de los Municipios la responsabilidad directa en la supervisión a la


gestión ambiental está compartida entre las oficinas ambientales de cada municipalidad
(UGAM) y el responsable de Monitoreo y Seguimiento de la Unidad ejecutora de
AMUSCLAM, quien emite un informe periódico al Coordinador del proyecto, el cual
informe debe contener el avance del proyecto, dificultades encontradas y formas de
solución. Esta información deberá ser elaborada apoyándose en el sistema de
monitoreo del proyecto.

179
15. Sistema de gestión ambiental del proyecto

ALMA ha desarrollado un Sistema de Gestión Ambiental y sus respectivos


procedimientos, a través del Programa de Modernización de la Alcaldía de Managua,
financiado con fondos BID. Para ello, se estableció el Marco Legal vs. Competencias
Institucionales, una propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental, una
propuestas de estructura de la DGMA y el contenido de una Campaña de Educación y
Sensibilización Ambiental. En el Anexo Nº 5 se presenta la metodología desarrollada
por ALMA para el desarrollo del SGA.

En el caso de los municipios de Ticuantepe, Nindirí, El Crucero y La Concepción, estos


procesos no han sido desarrollados, y se espera que con el componente de
Fortalecimiento Institucional de las UGAM y con el desarrollo e implementación de los
Planes de Gestión Ambiental de cada municipio allí previsto, estas capacidades sean
desarrolladas en el mediano plazo.

15.1. Organización del proyecto para su ejecución

El Proyecto ya cuenta con una estructura básica que está compuesta por la Junta
Directiva (JD) de AMUSCLAM, que es el órgano político dueño del Proyecto; su
Dirección Ejecutiva (DE), que es el órgano ejecutor y su Secretaría Técnica (ST), que
es el órgano técnico, integrado por los responsables de cada Unidad de Gestión
Ambiental Municipal (UGAM), en cuatro de los 5 municipios y los responsables de
Gestión Ambiental de los Distritos V y VI de Managua.

La DE es responsable de asegurar los aspectos técnicos y administrativos, para lo cual


el Proyecto tendrá un Coordinador que también llene las funciones del cargo de Director
Ejecutivo. También se contratará un equipo de expertos en los temas/áreas del
Proyecto, que pasarán a integrar la Oficina de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP).

La ST además de trabajar en función del Proyecto, trabajará en coordinación con el


Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana de Managua POT-
RMM14, que cuenta con un Plan de Acción para dicha Región, que incluye la Subcuenca
III.

De acuerdo a los estatutos de AMUSCLAM, la relación jerárquica y funcional de estas


tres instancias JD-DE-ST es vertical y sus funciones están reguladas por el Reglamento
Operativo de AMUSCLAM.

Por su parte las UGAM, por ser una dependencia de cada Alcaldía, jerárquicamente
dependen de su respectivo Alcalde o Alcaldesa. Las UGAM son las principales
ejecutoras operativas del Proyecto, en particular para el componente de Fortalecimiento
Institucional.

15.1.1. Instancia Consultiva del Proyecto

Para los efectos de la ejecución del Proyecto, la JD-AMUSCLAM junto con


representantes de organismos de cooperación que cofinancian el Proyecto y
organismos rectores; constituirán el Consejo de Dirección del Proyecto (CDP), como
instancia consultiva nacional que facilita la coordinación y cooperación interinstitucional
y realiza monitoreo y seguimiento a las acciones/resultados del Proyecto.

14
Región Metropolitana de Managua

180
Integración y rol del Consejo de Dirección del Proyecto

AMUSCLAM conformará el Consejo de Dirección del Proyecto (CDP), instancia


consultiva que emitirá recomendaciones y sugerencias sobre la ejecución del Proyecto,
su Plan Operativo Global, los Planes Operativos y Presupuestos anuales y los Informes
de Gestión Anual del Proyecto en función de alcanzar los resultados planificados. El
CDP estará constituido por:

a. Los seis (6) miembros de Junta Directiva de AMUSCLAM, los dueños y


anfitriones.
b. Un representante del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal –
INIFOM, por su experiencia en el Sistema de Planificación Municipal –SPM y
Sistema de Catastro Municipal -SISCAT.
c. Un representante del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales –
INETER, por su rectoría en ordenamiento territorial.
d. Un representante del Ministerio Agropecuario y Forestal –MAGFOR por
tener entre sus funciones la formulación de políticas, planes y estrategias de
desarrollo agropecuario y forestal.
e. Un representante del Sistema Nacional de Prevención de Desastres,
SINAPRED, en su calidad de órgano competente en coordinación
interinstitucional, para la organización y prevención de desastres.
f. Un representante por cada organismo de cooperación externa que co-
financia el Proyecto, para facilitar su comprensión y manejo del proceso de
ejecución.
g. El Coordinador del Proyecto/Director Ejecutivo de AMUSCLAM, quién
funcionará como Secretario Técnico del CDP.

El CDP se debe reunir al menos dos veces al año y para ello deberá contar con la
mayoría simple de sus miembros permanentes. Todas las instituciones involucradas
tienen un voto, independientemente que participen más de un representantes, como es
el caso de AMUSCLAM.

15.1.2. Organización de la Unidad Ejecutora del Proyecto para la Gestión Ambiental del
componente de Fortalecimiento Institucional

Nivel de Dirección Superior

La Dirección Superior está conformada por la Junta Directiva de AMUSCLAM, cuya


constitución fue aprobada por los respectivos Concejos Municipales que integran la
asociación. La JD de AMUSCLAM es su órgano político.

Nivel de Coordinación Técnica y Dirección de la Ejecución.

Este nivel está conformado por la Dirección Ejecutiva (DE), que a su vez es la
Coordinación de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), con 1 Coordinador(a), que
será responsable del Componente 1 del Proyecto: Fortalecimiento Institucional y 1
Asistente Administrativo(a). La DE trabaja en coordinación con la Secretaría Técnica
(ST), que es la instancia de coordinación técnica de AMUSCLAM para la ejecución en
los territorios, integrada por los responsables de las cuatro UGAM y los responsables
de las dos Unidades Ambientales de los Distritos V y VI de la Alcaldía de Managua.

De la DE dependen tres cargos técnicos en apoyo a la ST para asegurar la ejecución


del Proyecto. Estos cargos son: 1 especialista en Manejo de Cuencas, responsable del
Componente 2 del Proyecto: Reducción y Control de la Erosión; 1 especialista en

181
planificación urbana territorial, responsable del Componente 3 del Proyecto:
Planificación Territorial Ambiental; y 1 especialista en bases de datos, monitoreo y
evaluación de Proyectos, responsable del Sistema de Monitoreo de AMUSCLAM, en el
marco de la ejecución del Proyecto.

Nivel de Ejecución Operativa

Este nivel lo componen las UGAM de Ticuantepe, El Crucero, La Concepción y Nindirí y


las Unidades Ambientales de los Distritos V y VI de ALMA, a través de las cuales se
coordina y garantiza la ejecución en el terreno de las actividades contempladas en cada
uno de los componentes del Proyecto y de retroalimentar el Sistema de Monitoreo,
actualizando las bases de datos.

En la Figura Nº 15.1 se presenta la organización prevista.

182
Figura Nº 15.1 Organigrama del Proyecto de Fortalecimiento Insititucional de AMUSCLAM

183
El esquema funcional de esta organización se muestra en la Figura Nº 15.2.

Figura Nº 15.2 Esquema Funcional del Proyecto de Fortalecimiento AMUSCLAM

Instancias I ns ta nci a s i nte rmedi a s de pl a ni fi ca ci ón


Consultivas de ( C D P, R e g i ó n M e t r o p o l i t a n a d e M a n a g u a - R M M , C o m i t é d e C u e n c a / A N A ,
seguimiento a los Comités de Desarrollo Departamentales –Managua y Masaya- entre otras)
Componentes 2 y 3
del Proyecto
Intermunicipales.

Instancia de aprobación de
los POA e iniciativas
municipales/
Unidad Ejecutora
intermunicipales y de los del Proyecto –UEP/DE
productos del Proyecto. (JD-AMUSCLAM)

Instancia de
concertación y de
Promueven la elaboración Gobiernos Comités Municipales de aprobación de los
concertada de los PAM y Municipales Desarrollo (CDM) planes y
PMODT proyectos que se
deriven de los
mismos.

EJECUCIÓN
La UEP/DE de forma directa e indirecta, en coordinación con la ST y a través de las UGAM en
cada municipio, garantiza la ejecución de las actividades del Proyecto y el logro de sus
objetivos y resultados, velando por el control de calidad en los productos del Proyecto.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO INTERNO


Esto lo realiza la JD-AMUSCLAM en coordinación con la DE y apoyada través de
una persona contratada como responsable de administrar el Sistema de
Monitoreo del Proyecto.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO EXTERNO


Esto lo realiza el CDP a nivel sectorial-nacional y las CAM-CMOT/CDM a nivel
territorial en cada municipio.

EVALUACIÓN EXTERNA
Esta es realizada por el o los organismos de cooperación que co-financian el
Proyecto en coordinación con el CDP del Proyecto. Se contempla una evaluación
de medio término, una final y una auditoria.

184
15.1.3. Organización de la Unidad Ejecutora del Proyecto para la Gestión Ambiental del
componente de Obras de Drenaje Pluvial
Para este componente, el Sistema de Gestión Ambiental de ALMA será coordinado por
la Dirección Específica de Medio Ambiente (DEMA). Esta Dirección cuenta con un
Departamento de Coordinación e Inspectoría Ambiental, el cual es el encargado de
realizar las evaluaciones ambientales al proyecto. Su función principal es la de aplicar
instrumentos preventivos para disminuir los efectos ambientales adversos derivados de
los proyectos de desarrollo municipal y de la población. Por su parte, el Departamento
de Coordinación e Inspectoría Ambiental, adscrito a la DEMA, está conformado por
siete (7) profesionales, entre los que se cuentan 1 Arquitecta, 1 Ingeniero Ambiental, 2
Licenciados en Biología, 1 Administrador de Empresas, 1 Ingeniero Agrícola y 1
Licenciada en Turismo.

Las actividades asociadas a la Educación y Sensibilización Ambiental en la Alcaldía de


Managua se ejecutan en el Departamento de Educación Ambiental que tiene el mismo
rango que el resto de Departamentos de la Dirección Específica de Medio Ambiente,
desde el cual se planifican, organizan y ejecutan las diferentes actividades del plan.
Este Departamento cuenta actualmente con cinco miembros, siendo estos 1 Licenciado
en Ecología y Medio Ambiente, 1 Ingeniero Agrónomo, 1 Estudiante de Comunicación,
1 Licenciada en Trabajo Social. El Departamento adolece de metodólogos para la
preparación de materiales empleados para la educación y sensibilización ambiental, no
se cuenta con especialistas en estrategias pedagógicas, ni de suficientes
comunicadores sociales.

Para el caso específico de las tareas de monitoreo, si bien ALMA cuenta con un
laboratorio de calidad de aguas, el mismo no está equipado con los instrumentos
necesarios para realizar análisis de mercurio u otros metales pesados.

15.2. Funciones de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)

La Alcaldía de Managua, por delegación de AMUSCLAM, a través de la UEP será


responsable de administrar y coordinar la ejecución del Proyecto y tendrá a su cargo las
siguientes funciones técnicas y administrativas:

a. La formulación de las estrategias operativas de Proyecto.


b. Apoyar la suscripción de Convenios de Cooperación entre AMUSCLAM y
otras instituciones, en el marco de la ejecución del Proyecto.
c. La elaboración de un manual de organización y funciones; así como de un
manual de procedimientos administrativos y financieros del Proyecto
(Manual Control Interno).
d. La formulación de los planes operativos y presupuestos anuales.
e. Realizar los procesos de licitación y contratación del personal contratado por
el Proyecto y de los bienes y servicios que se adquieran con sus fondos.
f. Inventariar y resguardar los bienes adquiridos con fondos del Proyecto.
g. La determinación de las actividades financiables con recursos del Proyecto.
h. La definición de los montos por Alcaldía en coordinación con la JD de
AMUSCLAM.
i. El apoyo técnico a la preparación y/o mejoramiento de los Planes
Ambientales Municipales (PAM), los Planes Municipales de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial (PMODT) y de los Planes Reguladores, con los
enfoques de las enfoques de las metodologías correspondientes,
observando que se hagan con la participación de las instancias de
participación para el desarrollo local.

185
j. La asesoría técnica a las Unidades de Gestión Ambiental Municipales
(UGAM) de los Gobiernos Municipales, en los procesos de planificación
municipal, ejecución y supervisión de obras del Proyecto.
k. El diseño de un sistema contable que se ajuste a los principios y normas
internacionales de contabilidad y auditoria generalmente aceptadas.
l. La administración, supervisión y control de los recursos financieros,
humanos y materiales del Proyecto conforme a las normas y procedimientos
definidos en su Manual de Control Interno y las normas de los que co-
financian.
m. La preparación de los términos de referencia, selección, evaluación de las
propuestas, calificación, y contratación de las firmas Consultoras requeridas
para el cumplimiento de los objetivos del Proyecto.
n. La elaboración de los informes trimestrales, anuales y de cierre de la gestión
del Proyecto.
o. Realización de las acciones de promoción y divulgación del Proyecto a todos
los niveles.
p. Realizar el seguimiento continuo de los indicadores del Proyecto y de la
implementación de las recomendaciones del CDP.

15.3. Mecanismos de coordinación con entes externos

Desde el punto de vista ambiental, las coordinaciones con entes externos a los fines de
ejecutar las obras de drenaje pluvial, son fundamentalmente con el MARENA, quien se
encargará de realizar la supervisión externa, tal como se señaló anteriormente. Para el
caso de activación del Plan de Contingencias, se activará un mecanismo de
coordinación con el SINAPRED.

Para el caso del resto de los componentes, la coordinación externa será:

 con las autoridades de los municipios que conforman la subcuenca, para las
decisiones respecto a intervenciones o planes municipales
 con las diferentes Asociaciones de Productores que participan en los proyectos de
Reducción y Control de Erosión, para fines de capacitación, apoyo técnico y control
de tareas de mantenimiento.
 con el MARENA para lo relativo a la formulación y aprobación del Plan de Manejo
de la Subcuenca III
 con el MINED para la implementación de acuerdos que permitan integrar el
Programa de Educación Ambiental en niveles formales
 con INETER, para la formulación e implementación de los planes de ordenamiento
urbano que se generen
 con AMUNIC para consolidar el apoyo técnico de esta institución a los diferentes
municipios, a los fines de la elaboración de los Planes Ambientales Municipales
(PAM)

15.4. Mecanismos de seguimiento para el BID

La UEP entregará informes semestrales al Banco sobre la gestión y ejecución del


Programa, en los cuales se reportará la ejecución detallada del componente ambiental.

186
ANEXO Nº 1

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

INSTRUCTIVO DE FORMULARIO DE SOLICITUD PARA AUTORIZACION AMBIENTAL

DELEGACION TERRITORIAL DE: ___________________________

No. INSTRUCCIONES
Casill
a
1. DATOS GENERALES:
El presente Formulario Ambiental es el instrumento para solicitar Autorización Ambiental para
proyectos Categoría III establecidos en el Arto. 18 del Decreto 76-2006 “Sistema de Evaluación
Ambiental” los cuales están sujetos a una Valoración Ambiental como condición para emitir la
Autorización Ambiental correspondiente y que están a cargo de las Delegaciones Territoriales
del MARENA o los respectivos Consejos Regionales de la Costa Atlántica de Nicaragua.
1 El encargado de la ventanilla única de la Delegación Territorial correspondiente le
otorga un número de Registro Consecutivo el que deberá de ser marcado en la casilla
del Formulario de Autorización Ambiental y será el número de registro que identificará
su Autorización Ambiental.
2 Poner nombre completo como se conocerá el proyecto, incluyendo sus siglas si las
tiene.
3 Especificar quien es la persona que solicita la Autorización Ambiental indicando en
caso de ser persona jurídica poner su nombre completo a como es conocido; en caso
de persona natural poner el nombre y número de cédula de identidad.
4 Si es persona jurídica, especificar el nombre del representante legal y anexar
correspondiente poder de representación legal emitido mediante escritura pública que
lo acredita como tal.
5 Señalar Dirección exacta del representante legal para oír notificaciones.
6 Indicar número de Teléfono, Fax y/o teléfono celular donde contactar al solicitante o su
representante legal.
7 Correo electrónico y dirección postal del solicitante o su representante legal.
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO
8 Sector económico en que se ubica el proyecto de acuerdo a la actividad principal que
desarrolla.
9 Alcance del proyecto a ejecutar, especificando si es nuevo, ampliación de las
actividades económicas en ejecución, rehabilitación de la infraestructura técnica ya
sean edificios, maquinaria, o reconversión a otra actividad económica. Indicando con
una X la casilla del proyecto solicitado. En caso de no encontrarse dentro de esta lista,
el proyecto deberá ser tramitado en la Alcaldía Municipal correspondiente.
10 Especificar si el proyecto se encuentra en la etapa de estudios preliminares
(prefactibilidad) o si se encuentra formulado (factibilidad)
11 al Especificar dirección exacta donde está ubicado el proyecto para su localización
14 geográfica.
Departamento, municipio, comarca donde está ubicado físicamente el proyecto para
su localización geográfica.
15 Especificar las coordenadas UTM de los vértices que definen la superficie territorial o
punto donde se ubica el proyecto.
16 Área total ocupada por el proyecto y área ocupada por las instalaciones físicas, en la
unidad de medida indicada. Una manzana es iguala 0.7026 hectáreas. En caso de
encontrarse en Área Protegida, río, manantiales, estero, costa de lago, bienes
paleontológico, históricos u otros indicar los nombre de estos.
17 Indicar el monto global de la inversión en el proyecto expresada en córdobas.
18 Cantidad de empleos directos que serán creados por el proyecto durante el primer año
de operaciones. Estimación de la vida útil del proyecto.
19 Indicar que tipo de uso de suelo e infraestructuras se desarrollan dentro de un radio de
1000 metros del centro del proyecto y/o sus límites, como por ejemplo asentamientos
humanos, centros culturales, centros turísticos, centros asistenciales, centros
educacionales o religiosos, industrias u otros. Si no caben en el espacio asignado por

187
favor use hojas adicionales haciendo referencia al renglón del formulario.

III. CARACTERIZACION DEL ENTORNO DEL PROYECTO


19 Especificar los recursos naturales y zonas ambientalmente sensibles que se
encuentran en un radio de 500 metros con respecto al proyecto.
20 Indicar qué actividades importantes o usos del suelo se desarrollan dentro de un radio
de 500 metros del centro del proyecto y/o sus límites, como por ejemplo
asentamientos humanos, centros culturales centros turísticos, centros asistenciales,
centros educacionales o religiosos, industrias u otros. Si no caben en el espacio
asignado por favor use hojas adicionales haciendo referencia al renglón del formulario.
21 Especificar si en el sitio donde se ubica el proyecto existe algún tipo de riesgo, tales
como inundación, sismo, volcanes, incendios, etc. En caso afirmativo describir el tipo
de riesgo.
IV. POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO
22 Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase
de diseño.
23 Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase
de construcción.
24 Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase
de operación.
25 Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase
de abandono o cierre.
V. DEMANDAS DEL PROYECTO
V1. Recursos naturales no renovables
26 Especificar la demanda de recursos naturales no renovables en volumen diario y
anual: se incluye el consumo de agua y energía según la fuente de procedencia. En
caso de que la energía sea propia deberá especificarse los volúmenes de
combustibles que serán manejados.
V2. De sustancias peligrosas
27 Si el proyecto utilizará sustancias consideradas como peligrosas, debe especificarse el
nombre de la sustancia, el consumo y la forma en que será manipulada o almacenada
dicha sustancia. Se podrá tomar en consideración las siguientes características
peligrosas: Explosivos, líquidos, sólidos inflamables, sólidos en solución o suspensión
(por ejemplo pinturas, barnices, lacas, etcétera, sólidos inflamables Sustancias o
residuos sólidos susceptibles de combustión espontánea, Sustancias o residuos
sólidos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables, Oxidantes, Peróxidos
Orgánicos, Tóxicos (venenos) agudos, Sustancias infecciosas, Corrosivos, Liberación
de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua Sustancias tóxicas (con efectos
retardados o crónicos), Ecotóxicos.
VI. DESECHOS Y EMISIONES QUE GENERA EL PROYECTO
28 Especificar los volúmenes de desechos sólidos y emisiones líquidas que genera el
proyecto mensual y anual, especificando el manejo o lugar de eliminación final. La
información será desglosada por cada tipo de efluente y desecho que se especifica en
el cuadro.
VII. DOCUMENTO QUE DEBE ANEXAR
29 Formulario De Solicitud de Autorización Ambiental debidamente llenado
(original y dos copias)
Poder de Representación Legal en caso de ser persona jurídica.
Perfil del Proyecto: Es el documento que describe al proyecto y debe ser presentado
adjunto a la Solicitud de Autorización Ambiental y contendrá como mínimo la siguiente
información: Características Generales del Proyecto: 1) Nombre del proyecto, 2)
Localización del proyecto, 3) Antecedentes, 4) Justificación, 5) Objetivos generales y
específicos. Descripción del proyecto: 1) Describir los principales componentes del
proyecto, 2) Tipo y origen de los principales materiales, 3) Duración de los trabajos de
construcción (cronograma de ejecución) 4) Requerimientos especiales del proyecto, 5)
Tipo y cantidad de maquinaria a utilizar, 6) Manejo y sistema de tratamiento de aguas
residuales domésticas industriales, 7) Tipo y manejo de desechos sólidos, 8) Manejo
de aguas pluviales.
Programa de Gestión Ambiental de acuerdo a Términos de Referencia oficializados
por el MARENA.
En caso que el Proyecto contemple la construcción de Sistema de Tratamiento para

188
Aguas Residuales, se deberá de presentar los Planos aprobados por el ENACAL,
en caso de conectado al Sistema de Alcantarillado presentar carta de Factibilidad del
ENACAL.
Mapa de Localización del Proyecto: Presentar en escala apropiada, donde se
observe la ubicación general del proyecto señalando además el área de influencia de
1000 metros colindante. El esquema de distribución de instalaciones será de las
principales instalaciones del proyecto incluyendo equipos, edificios, construcciones,
sistemas de manejo de aguas residuales y pluviales y de manejo de desechos sólidos
y líquidos, si los hubiere. Además deberá de presentar mapas y esquemas de las
instalaciones si aplica en el Proyecto.
Otros Permisos u Autorizaciones que se requieran de acuerdo a la Naturaleza del
Proyecto.
Carta especificando los datos y documentos que considera que por seguridad del
proyecto no deben ser del conocimiento del público, en caso contrario se entenderá
que toda la información es de dominio público.
VIII. DECLARACIÓN
El solicitante de la Autorización Ambiental confirma personal o a través de su
representante legal que toda la información suministrada en este instrumento y los
anexos que acompañan es verdadera y correcta.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


DELEGACION TERRITORIAL DE: ___________________________

FORMULARIO DE SOLICITUD PARA AUTORIZACION AMBIENTAL

I DATOS GENERALES (1) No. EXPEDIENTE


2 Nombre Proyecto :
3 Solicitante :
Número de cédula :
4 Representante de la personería jurídica:
Número de cédula: No. RUC:
5 Dirección para notificaciones:
Departamento : Municipio: Comarca:
6 Teléfono Fax Celular
7 e-mail Dirección postal
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

189
8 Sector económico:
Agricultura Pesca Minería Industria Energía Construcción Comercio
Turismo Transporte Forestal Servicios Sociales Otras actividades .
9 Tipo de proyecto: Nuevo Ampliación Rehabilitación Reconversión

1. Explotación de Bancos de material de préstamo y Proyectos de exploración y


explotación de minería no metálica con un volumen de extracción inferior a cuarenta
mil kilogramos por día (40000 kg/día). En el caso de minerales que poseen baja
densidad la unidad de medida será cuarenta metros cúbicos (40 m3).

2. Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub-urbanas


preexistentes, medido en una longitud continua de menos de diez kilómetros (10 km) y
nuevas vías intermunicipales.

3. Nuevas construcciones de Muelles y Espigones, que incorporen dragados menores


de un mil metros cuadrados (1000 m2) o que no impliquen dragados.

4. Reparación de muelles y espigones.

5. Marinas recreativas o deportivas no incluidas en la categoría II.

6. Aeródromos no incluidos en la categoría II.

7. Dragados de mantenimiento de vías navegables.

8. Antenas de comunicación.

9. Uso de manglares, humedales y otros recursos asociados.

10. Hoteles y complejos de hoteles entre cincuenta (50) y cien (100) habitaciones o
desarrollos habitacionales dentro de instalaciones turísticas entre cincuenta (50) y cien
(100) viviendas u Hoteles y complejos de hoteles hasta de cincuenta (50) habitaciones
que lleven integrados actividades turísticas tales como, campos de golf, áreas de
campamento o excursión, ciclo vías, turismo de playa y actividades marítimas y
lacustre.

11. Hoteles y desarrollo turístico con capacidad menor a 30 habitaciones en zonas


ambientalmente frágiles.

12. Proyectos eco turístico.

13. Desarrollo habitacionales de interés social.

14. Desarrollo urbano entre veinte (20) y cien (100) viviendas.

190
15. Oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro que con longitudes iguales menores
de cinco kilómetros (5 km) de longitud y ampliación y rehabilitación de oleoductos y
gasoductos.

16. Otros conductos (excepto agua potable y aguas residuales) que atraviesen áreas
ambientalmente frágiles.

17. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que generen un caudal


entre 150 y 750 m3/día.

18. Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales que generen un caudal


inferior a los 200 m3/día, siempre y cuando el efluente no contenga sustancias tóxicas,
peligrosas y similares.

19. Generación de energía eléctrica:

19.1 Hidroeléctrica inferior a 10 MW

19.2 Eólica

19.3 A partir de biomasa menores de 10 MW

20. Líneas de distribución eléctrica de la red nacional entre 13.8 y 69 KW.

21. Presas menores de cien hectáreas (100 ha), micro-presas y reservorios.

22. Proyectos de captación y conducción de aguas pluviales para cuencas cuyas


superficies sean entre 10 y 20 km2.

23. Canales de trasvases cuyo caudal sea entre 50 y 150 m3/seg.

24. Trapiches.

25. Tenerías artesanales y tenerías industriales inferior de cincuenta pieles diarias.

26. Mataderos Industriales y Rastros municipales.

27. Fábricas de la industria química en cuyo proceso tecnológico no se generen


sustancias tóxicas, peligrosas y similares.

28. Plantas industriales procesadoras de pescados y mariscos.

29. Industria láctea y sus derivados.

30. Elaboración y procesamiento de concentrados para animales.

31. Fabricación de jabones, detergentes, limpiadores y desinfectantes.

32. Manejo de residuos no peligrosos resultantes de la producción de fertilizantes.

33. Cualquier Zona Franca Operaria y Zonas Francas de almacenamiento y


manipulación de productos que no contengan sustancias tóxicas, peligrosas y
similares, bajo techo y a cielo abierto, de armadura de piezas de acero y aluminio
laminadas en frío, ensamblaje de artículos de fibra de vidrio, ensamblaje de artículos
sobre piezas de madera, confecciones textiles sin lavado ni teñido, artículos y
productos de arcilla y vidrio, confecciones de calzados.

34. Elaboración de artículos de fibra de vidrio.

35. Manipulación, procesamiento y transporte de aceites usados.

191
46. Obra abastecimiento agua potable. Planta potabilizadora con poblaciones mayores
de cien mil (100,000) habitantes y campos de pozos.

47. Aserraderos.

1 Etapa del proyecto: Prefactibilidad Factibilidad .


0
Ubicación: (11) Dirección exacta:
1 Departamento:
2
1 Municipio:
3
1 Comarca:
4
1 Coordenadas planas de los vértices del área del proyecto:
5
16 Área ocupada por el proyecto (Ha): Área ocupada por las infraestructura
(Ha):
17 Monto estimado de la Inversión Total del proyecto: C$
18 Número de empleos directos: Cantidad de Mujeres: Vida útil del
proyecto (años):
II CARACTERIZACION DEL ENTORNO DEL PROYECTO
I
1 Especifique cuáles de las siguientes áreas y/o componentes ambientales se
9 encuentran en un radio de 500 metros del terreno donde se ubicará el
proyecto:
Áreas Ríos, Estero Costa Bienes Bienes Otras
Protegidas Manantial s del Lago Palentoló- Históric Áreas
es gicos os Sensibl
es

Nombres del
Sitio:__________________________________________________________

2 Especifique cuáles de las siguientes Actividades o Usos se desarrollan en las


0 áreas colindantes con el proyecto en un radio de 500 m del terreno donde se
ubicará el proyecto:

Residenc Asistenc Educacio Turísti Religio Industr Público Agrícol


ial ial nal ca so ial a

Nombres del
Sitio:___________________________________________________________

2 ¿Existe algún riesgo para e proyecto originado por el entorno (geológico,


1 climatológico, fluvial, antrópico o de otro tipo)?
SI NO .
En caso afirmativo especificar el tipo de riesgo:
__________________________________

192
IV POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS QUE GENERA EL PROYECTO
Etapas del proyecto POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS

22 Diseño 1
2
3
4
23 Construcción 1
2
3
4
5
24 Operación 1
2
3
4
5
25 Abandono 1
2
3
4
5
NOTA: Use hojas adicionales si es necesario

V DEMANDAS DEL PROYECTO


V.1 RECURSOS NO RENOVABLES
26
Fuente de Abastecimiento Consumo
U.M. Construcción Operación del
del proyecto proyecto
Agua Procedente de la Red M3/día
Agua Procedente de pozos M3/día
Agua Procedente de otras fuentes M3/día
Energía eléctrica procedente de red nacional Kw/hora
Energía eléctrica procedente fuente propia Kw/hora

En caso de que la energía sea generada por fuente propia indicar el tipo:
__________________________
27 V.2. SUSTANCIAS PELIGROSAS
Descripción de las sustancias o productos U.M. Consumo mensual Forma o lugar de
durante la operación almacenamiento
del proyecto

193
V DESECHOS Y EMISIONES QUE GENERA EL PROYECTO
I
Describir los tipos de desechos y emisiones que generará el proyecto:
2 Tipos de desechos y emisiones del proyecto U.M Volumen Volumen Manejo o lugar
generado generado de eliminación
8
mensual anual
Aguas residuales domésticas (son las aguas
provenientes de la actividad doméstica)
Aguas residuales industriales (provenientes de torres
de enfriamiento, calderas y lavados que no conlleven
químicos o grasas)
Aguas residuales agropecuarias.
Emisión de partículas en suspensión
Emisión de gases tóxicos
Emisión de malos olores
Desechos sólidos domésticos (orgánicos,
biodegradables)
Desechos sólidos industriales ( papel, textiles, azufre,
u otros)
Desechos sólidos comunes no combustibles (vidrio,
mampostería, sedimentos, metales)
Desechos especiales (Generado por la industria o los
procesos de tratamiento, lodos, bioinfecciosos,
grasas)
Desechos radiactivos

NOTA: use hojas adicionales si es necesario


VI DECLARACION
I

Yo, ………………………………………………………………………. confirmo que toda la información


suministrada en este instrumento y los anexos que la acompañan es verdadera y correcta y someto por
este medio la Solicitud de Autorización Ambiental para realizar las actividades económicas que integra el
proyecto antes descrito.

Todas las personas naturales y jurídicas que participen, de cualquier modo, en el proceso de solicitud de
Autorización Ambiental responderán por la veracidad de la información aportada y por las
consecuencias que se deriven de su ocultamiento o falsedad de Conformidad al Artículo 16 de la Ley
No. 559 2Ley especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales”.

Fecha de Solicitud :
Firma de Solicitante o Representante Legal:
Fecha de Recibido:
Nombre, firma y Sello del funcionario autorizado que recibe:

_____________________________________
Nombre y Apellido

VIII PROTECCION DE LA INFORMACION


29 Especifique cuales de los datos presentados en esta solicitud usted considera que no deben ser
del dominio público.

194
ANEXO Nº 2

ALCALDIA DE MANAGUA
DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO
Dirección de Gestión Ambiental
Asistencia Técnica

REQUISITOS AMBIENTALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE


PROYECTOS DE LA MUNICIPALIDAD DE MANAGUA

INTRODUCCION

La Ley de Municipios “Ley 40” establece en su Capítulo único, artículo 8, que es


facultad de la Municipalidad, desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio
ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y
del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo,
vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes, por lo
tanto debemos mantener control mediante el monitoreo y seguimiento ambiental a los
proyectos, de manera que estos se desarrollen con impactos positivos reales y que la
población pueda verificar que la Municipalidad le está brindando las mejoras de manera
integral, elevando cada día más la calidad de vida de la población del Municipio de
Managua.

De conformidad con lo establecido en la Legislación Ambiental y refiriéndonos al


Municipio de Managua, es requisito que todo proyecto que se desarrolle tenga, según lo
establecido en el decreto 76-2006 “Sistema de Evaluación Ambiental”, un permiso
ambiental, ya sea emitido por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
(MARENA) ó bien por la Municipalidad; en el caso del Municipio de Managua a través
de la Dirección General de Medio Ambiente y Urbanismo.

En este contexto es necesario aplicar el Sistema de Gestión Ambiental aprobado por el


Concejo Municipal de Managua en el año 2003; donde de conformidad al manual de
procedimientos, los proyectos, Planes Generales de Desarrollo Municipal (obras de
calles, andenes, puentes peatonales y vehiculares), Planes Urbanos, Planes
Reguladores, Planes Parciales, Ordenanzas y demás instrumentos de Planificación que
competen a la municipalidad, serán sujetos a un Análisis Ambiental que deberá
elaborar la Dirección General de Medio Ambiente (DGMA), con el apoyo y concurso de
las Direcciones implicadas, lo que garantiza la incorporación de la Dimensión Ambiental
en este tipo de Planes y proyectos.

En este contexto es de imperiosa necesidad el hacer efectivo la transversabilidad de la


Gestión Ambiental dentro del ámbito Municipal. Para alcanzar este objetivo debe existir
coordinación de la Dirección de Gestión Ambiental con todas las Direcciones Generales
de la Municipalidad, presentando estos últimos sus planes de desarrollo anuales
referidos a proyectos o estudios, para de esta manera cumplir con el proceso de
clasificación de los mismos, y determinar si es necesario obtener permiso ambiental del
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), o bien cumplir con lo
establecido por el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) elaborando el plan de gestión
ambiental que deber ser cumplido de conformidad a lo establecido en él y de acuerdo al
tipo de proyecto que se desarrolle.

Se presenta adjunto a este documento el formulario de análisis ambiental que debe ser
presentado para cada proyecto que por sus características no requiera permiso

195
ambiental del MARENA, a los fines de elaborar el Plan de Gestión Ambiental y Social a
desarrollar antes, durante y después de la ejecución del proyecto.

PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES.

Siendo el pliego de bases y condiciones el que expresa los requerimientos de la


Municipalidad de Managua a realizarse para cada proyecto que entra al proceso de
licitación, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Contrataciones Municipales y su
reglamento, “Ley 622” y la Ley de Contrataciones del Estado “Ley 349”, es necesario
que todo proceso de licitación tenga como documento principal el pliego de bases y
condiciones, en el que además de solicitar al contratista los requerimientos físicos del
proyecto, se incluya la presentación de los requerimientos ambientales que
garantizarán que el proyecto se desarrollará con las mínimas afectaciones al
ambiente, o bien que se realizarán las correcciones o recuperaciones del área
afectada por la intervención del proyecto.

Ningún contratista podrá alegar desconocimiento de las leyes y requerimientos de tipo


ambiental que debe cumplir para desarrollar su proyecto. Igualmente, el contratista será
el único responsable de obtener los permisos necesarios para el desarrollo del
proyecto.

Debe establecerse en el documento de requerimientos un acápite para requisitos


ambientales a cumplir por el oferente o contratista, el cual pudiese estar estructurado de
la siguiente forma:

REQUISITOS AMBIENTALES A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE O


CONTRATISTA

 Todo proyecto que se ejecute dentro del Municipio de Managua debe contener
dentro de su propuesta un plan de gestión ambiental, o en su defecto el permiso
ambiental del MARENA respaldado por el tipo de estudio solicitado (EIA/ PGA),
con el objetivo de brindar seguimiento al mismo. Todo este trámite debe ser
asumido por el contratista.

 El Contratista debe asumir la limpieza que se realice al iniciar, durante y al


finalizar el proyecto, por lo tanto debe presentar dentro del plan de gestión el
manejo de los escombros, o de envases de materiales reusables que resultan
de las construcciones (cajas, bolsas etc.), y solicitar los respectivos avales de la
Dirección de Limpieza Pública para la disposición final de los desechos en el
sitio destinado para este fin.

 El contratista tomará todas las precauciones necesarias y hará uso del equipo
apropiado para evitar derrumbes, hundimientos y soterramientos en los predios
y construcciones vecinas y dentro del propio predio de la construcción.

 El Contratista tomará todas las medidas necesarias para no permitir la entrada


de agua a las excavaciones y procurará mantener los niveles del suelo con
pendiente apropiada, evitando inundaciones. De igual manera es exigido el
mantenimiento de materiales sueltos con riego constante.

 El contratista proveerá los servicios sanitarios para sus empleados a través de


letrina portátil, por lo tanto debe proveer una letrina por cada 12 empleados.
Estos servicios se mantendrán en condiciones limpias e higiénicas hasta la
terminación de la obra.

196
 Durante los trabajos de rehabilitación y construcción de infraestructura de
drenaje, debe mantenerse un control efectivo del tránsito en el área de trabajo
mediante señales, vallas, delimitadores, etc. Los tipos de medidas y señales
dependerán del riesgo inducido por la obra y su severidad, tales como:
condición del pavimento, presencia de postes, árboles, zanjas, taludes
inclinados y barreras.

 Debe evitarse el trazado de proyectos a través de humedales o zonas


ecológicamente frágiles (Zonas declaradas como áreas protegidas, zonas
ubicadas dentro del área de alta vulnerabilidad para la contaminación del manto
acuífero). Para estos casos el proyecto deberá contar con un Estudio de
Impacto Ambiental donde se exprese el programa para la mitigación de los
efectos ambientales negativos del proyecto.

 Toda tala de árboles en el área del proyecto debe contar con el aval de la
Dirección General del Medio Ambiente de la Alcaldía de Managua y el permiso
del Instituto Nacional Forestal (INAFOR). Estos permisos deben estar
acompañados por el respectivo plan de reforestación o reposición de árboles.

 Todo proyecto que así lo requiera y que se ejecute dentro del Municipio de
Managua, debe contemplar obras que permitan la infiltración de agua pluvial con
el objetivo de hacer efectiva la recarga al manto acuífero.

CLAUSULA CONTRACTUAL

Es necesario de que todo contrato que realice la Alcaldía de Managua, con empresa
constructora o personas naturales, tengan una cláusula que establezca el cumplimiento
obligatorio de medidas ambientales y obtención de los permisos que sean necesarios
(Permisos de Construcción y permisos ambientales), y que de existir un incumplimiento,
el mismo será suficiente causal para rescindir el compromiso contractual. Así mismo,
debe especificarse que el contratista asumirá todos los costos legales que se generen
del incumplimiento de las medidas ambientales, las cuales deben estar incorporadas
tanto en la planificación como en la ejecución del proyecto.

Así mismo, dentro del proceso de licitación se debe solicitar a los oferentes un
documento como el que se anexa (sujeto a la revisión de la oficina legal).

Declaración de Compromiso del Oferente

Número de la Licitación:
Nombre de la Licitación:
Lugar y Fecha de Suscripción:
Nombre legal Oferente
Nombre del Representante Legal (quien suscribe la oferta)

Estimado (s) señores (as):

Luego de haber examinado el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación, y entender


los alcances técnicos y legales que derivan de la contratación del caso; la empresa que
represento SE COMPROMETE, de ser seleccionada y contratada, a:

197
1. Cumplir con las obligaciones de carácter legal laboral para el todo el personal que
estará involucrado en la ejecución de la obra, por lo tanto deberá brindar en todo
momento las condiciones de seguridad que requiere la buena práctica de higiene
laboral y salud ocupacional.

2. Cumplir con todos los permisos requeridos en materia ambiental y permisos de


construcción que demuestren estabilidad y seguridad en la obra a realizar.

3. Velar por la conservación adecuada de los Recursos Naturales (agua, suelo, aire)
dentro de las áreas que son objeto de esta Licitación.

4. Presentar cuando sea requerido el Plan de Gestión Ambiental a implementar en el


proyecto.

Nuestro compromiso es parte de nuestra oferta, por lo que junto con la aceptación por
escrito incluida en la notificación de adjudicación, constituirá un Contrato válido hasta
que se firme un Contrato formal. Fechado el ________ de_________ de 20______
Debidamente autorizado para firmar esta oferta por y en nombre de: [indicar nombre del
Oferente] ________________

__________________________________
Nombre completo del Representante Legal Firma

198
ALCALDIA DE MANAGUA.
DIRECCION GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

FORMULARIO DE SOLICITUD DE ANALISIS AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES

Nombre del proyecto, servicio, comercio o industria:


____________________________________________________________
____________

Nombre del Proponente o Propietario:

Nombre del Representante Legal:

Dirección Exacta del Proponente o Propietario:

Teléfono: ______________________ Fax: _____________________


e mail:____________________

Tipo de Inversión que se propone: Sector Económico de la inversión que


se propone:

Nacional Comercio

Extranjera Servicio

Nro RUC:________________ Industria

Situación
Legal:___________________________________________________
_

199
II. DATOS DEL PROYECTO

Ubicación del proyecto:

Rural Comarca:____________

Urbano

Dirección exacta del proyecto:


__________________________________________

Objetivos del Proyecto:

200
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tipo de Proyecto:
NUEVO REHABILITACION AMPLIACION RECONVERSION

Etapa en que se encuentra el proyecto:


PERFIL PREFACTIBILIDAD DISEÑO FACTIBILIDAD

COSTO DEL PROYECTO: AREA TOTAL

Especifique cuales de las siguientes áreas yo componentes ambientales se


encuentran en un radio de 1000m del terreno donde se ubicará el proyecto :
AREAS RIOS, ESTEROS COSTA DEL BIENES BIENES BIENES
PROTEGIDAS MANANTIALES LAGO PALEONTOLOGICOS ARQUEOLOGICOS HISTORICOS

Nombres o Sitios:
_______________________________________________________

Especifique cuales de las siguientes Actividades o Usos se desarrollan en las


áreas colindantes con el proyecto en un radio de 1000m del terreno donde
se ubicará el proyecto:

RESIDENCIAL ASISTENCIAL EDUCACIONAL TURISTICA RELIGIOSO INDUSTRIAL PUBLICO AGRICOLA

201
IV. DEMANDAS DEL PROYECTO

Demanda de recursos no renovables


Consumo
Fuente de Abastecimiento Construcción Operación del
U.M
del proyecto proyecto
Agua Procedente de la Red m3día
Agua Procedente de pozos m3día
Agua Procedente de otras fuentes m3día
Energía eléctrica procedente de red Kwhora
nacional
Energía eléctrica procedente fuente Kwhora
propia

En caso de que la energía sea generada por fuente propia indicar:


Tipo de combustible: ____________________________
Consumo diario: __________________

En caso de que el proyecto o actividad sea de carácter industrial, agrícola o de cualquier


otra índole, en cuyo proceso se manipulen sustancias químicas, plásticas, explosivas,
emisoras de compuestos volátiles orgánicos, polvos, aerosoles o cualquier tipo de
sustancias que puedan ser consideradas como contaminantes o peligrosas a la salud
humana, ya sea por inhalación, contacto o ingestión, o ecosistemas, especificar:

Demanda de sustancias o productos peligrosos:


Consumo
mensual
Descripción de la sustancias o U.M durante la Método y lugar de
productos Operación del almacenamiento
proyecto

202
V. DESCRIPCION DEL ESTADO INICIAL DEL MEDIO AMBIENTE

V.1 Describir el Estado Ambiental del área de influencia directa e


indirecta del proyecto. Adjuntar mapa cartográfico donde se refleje el
área de influencia del proyecto.

V.2 Identificar los problemas ambientales que existen en el sitio y


área.

FACTOR AMBIENTAL
CAUSAS EFECTOS UBICACIO
N
Calidad del aire
Ruido
Aguas superficiales
Aguas subterráneas
Geología
Suelos
Cubierta vegetal
Paisaje
Medio construido
Población
Calidad de vida
Patrimonio cultural

203
VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Etapas del Acciones del Efectos Factor Ambiental


Proyecto proyecto afectado

VII. VALORACION DE LOS IMPACTOS

Acciones del Efectos Criterios Promedio


proyecto
Intensidad de
los posibles Superfici Recuper Duració Población
problemas e ación n afectada
ambientales afectada
VALOR PROMEDIO

Los valores se expresarán en números redondos y aproximados, significando lo


siguiente:

Valores de 3: Muy poca incidencia ó relevancia ambiental del proyecto


Valores de 2: Mediana incidencia ó relevancia ambiental del proyecto.
Valores de 1: Alta incidencia ambiental del proyecto. Deben realizarse por parte
del solicitante análisis más profundos y específicos.

204
VII. PLAN DE GESTION PARA MITIGAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS
GENERADOS POR EL PROYECTO

Descripción Efectos a Impacto Momento ó Costo de Responsabl


de las corregir que se etapa de la medida e de la
medidas sobre un pretende construcció gestión de la
factor mitigar n medida
ambiental

IX. DATOS DE CONTROL

YO______________________________________________ cédula
_______________________, hago constar que toda la información antes planteada
es verdadera y me someto a su verificación por las autoridades competentes.
Firma:

Fecha de solicitud___________________ Fecha de recepción en la


VUC__________________

Firma y sello del que recibe:

205
ALCALDIA DE MANAGUA
DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE EVALUACION AMBIENTAL

INSTRUCTIVO PARA EL FORMULARIO Y FORMATO DE ANALISIS AMBIENTAL

I. Datos Generales.
II. Datos del Proyecto.
Contendrá toda la información referente al dueño del proyecto, solicitante del análisis y
ubicación del proyecto.

III. Descripción del proyecto.


En este tópico deberán describirse los datos correspondientes al sitio donde se
desarrollará el proyecto y su entorno.

IV. Demandas del proyecto.

Llenar este inciso de acuerdo al tipo de proyecto presentado, especificando el consumo


de agua y energía durante la construcción y operación del proyecto.

En caso de que el proyecto demande sustancias o productos peligrosos para su


funcionamiento, deberá especificar el tipo de material, consumo y forma de
almacenamiento que garantice la seguridad del personal.

V. Descripción del estado inicial del medio ambiente

V.1. Estado Inicial del Medio Ambiente.

V.2. Problemas ambientales que existen en el sitio y área.

Para definir el Estado Inicial del Medio Ambiente, el contratista deberá recopilar la
información necesaria que le permita conocer el estado del Medio Ambiente por cada
Factor Ambiental, asociando las causas que puedan estar generando problemas con sus
correspondientes efectos. En este análisis no deben considerarse los efectos que pueda
generar el Proyecto durante sus fases de construcción ni operación.

(La tabla detallada puede utilizarse como referencia ya que pudieran existir otros
factores que afecten el área de Influencia de su proyecto)

206
Ejemplo:

Factor Ambiental Causas Efectos


Afectaciones a la salud de la Enfermedades respiratorias,
población debido a: gastroinstestinales, contagiosas o de
 Condiciones higiénicas transmisión por vectores.
sanitarias y Epidemiológicas.
 Ausencia de agua y servicios
Calidad de Vida elementales de saneamiento.
* Deficiente acceso a la salud y Deterioro de la Calidad de Vida
otros servicios básicos.
*Aumento de los Niveles de Inseguridad ciudadana, vandalismo.
delincuencia.
* Ausencia de participación social. Vulnerabilidad social, pobreza,
litigios territoriales.

VI. Identificación de los Impactos

Los Impactos se determinan por las acciones o actividades del Proyecto, tanto para la
fase de construcción como durante la explotación o vida útil del proyecto. Los impactos
relativos a la fase de operación y la aplicación del plan de gestión en esta etapa, no serán
incluidos en el caso de contratistas que no operarán la obra.

Los significados de la Matriz son los siguientes:

Etapas del Proyecto: Se refiere si la actividad es realizada durante la construcción o el


funcionamiento de la obra.

Acciones del Proyecto: Acciones del Proyecto que pueden causar impactos.

Efectos: Alteración que pueda producirse sobre una variable debido a una acción
impactante.

Factor Ambiental: Especificar el factor Ambiental al cual pertenece la variable.


Ejemplo para un Proyecto cualquiera de Camino Rural:
Etapas del Acciones del Efectos Factor Ambiental
Proyecto Proyecto Afectado
 Emisiones de Gases y
partículas de polvo. Aire
Construcción del Movimiento de Tierra  Emisión de ruido.
camino  Compactación del suelo.
 Riesgo de Erosión Tierra
Nota: Los efectos deben definirse por cada una de las acciones impactantes de acuerdo al
Estadio del Proyecto.

VII. Valoración de los impactos.

 Significados de la Matriz.

Acciones del Proyecto: Los mismos considerados en la Matriz anterior.

Efectos: Los mismos considerados en la Matriz anterior.

Criterios: Utilizar para cada efecto los valores según la incidencia.

207
Ejemplo:
Criterios
Acciones del Proyecto Efectos Promedio
I S R D PA
Movimiento de Tierra  Emisiones de gases y 1 3 2 2 2 2
partículas de polvo.
 Emisión de ruido 2 3 3 2 2 2
Valor Promedio 2
Nota: Se deben asignar valores a cada uno de los efectos.

VIII. Plan de Gestión para mitigar los impactos negativos generados por el proyecto.

En el Plan de Gestión Ambiental se deben definir las Medidas Ambientales que se


aplicarán para mitigar los efectos adversos generados por los impactos negativos
durante la etapa de construcción.

Ejemplo:
Impacto que se Factor Descripción de Momento o Costo Responsable
pretende ambiental las medidas etapa de la de la de la Gestión
mitigar impactado aplicación Medida
Partículas de 1. Constante Contratista
polvo que Aire humedecimiento Construcción -
generarán de la superficie (movimientos
problemas del Terreno. de tierra)
respiratorios a
trabajadores y a la
población

ANEXOS

 Copia CUS aprobada


 Formato Ambiental de la evaluación de sitio
 Constancia de Factibilidad de recolección de desechos domiciliares o no
domiciliares (Solicitar en la Dirección General de Limpieza Pública)
 Permiso para botar los desechos de construcción (Solicitar en la Dirección
General de Limpieza Pública)
 Plano de localización
 Plano de conjunto con propuesta de reforestación.
 Permiso para tala o corte de árboles emitido por ALMA e INAFOR.

208
ANEXO Nº 3

PLAN DE REFORESTACIÓN

Con el propósito de reducir el flujo de las escorrentías en períodos lluviosos, que


ocasionan procesos de socavación en el Cauce 31 de Diciembre y sus alrededores, y
contribuir de manera indirecta al aporte e infiltración de agua superficial hacia el manto
acuífero, la Municipalidad de Managua ejecutará la Reforestación y protección de este
cauce, cumpliendo además con una de las condicionantes establecidas por el MARENA
en su Resolución Administrativa Nº M6-665-0609.

El objetivo general del plan es realizar Obras de Reforestación con especies nativas
forestales en los extremos laterales de las laderas, para la protección de taludes en el
Cauce y Micropresa 31 de Diciembre.

Como objetivos específicos se pueden señalar:

 Establecer franjas de protección forestal con especies nativas de la zona, en los


extremos laterales superior de las laderas a lo largo del Cauce 31 de Diciembre
y del sitio de micropresa.
 Controlar y regular el flujo de sedimentos, facilitando la infiltración de las aguas
pluviales.
 Reducir los procesos de socavación y sedimentación, como medida antierosiva
y complementaria a las obras de ingeniería.
 Mejorar las condiciones ambientales del entorno ecológico integrado, a través
del establecimiento de árboles y gramíneas.
 Control de inundaciones en los barrios aledaños y los alrededores del Cauce.

Áreas a Reforestar

Se reforestarán las laderas de los extremos laterales del Cauce 31 de Diciembre


(Desde la Micropresa 31 de Diciembre, finalizando antes de la Carretera Norte).

Longitud Ancho Área


Extremo Este 3.000 Metros 2 Metros 6.000 m²
Extremo Oeste 3.000 Metros 2 Metros 6.000 m²

En estos extremos laterales del Cauce, se sembrarán las Especies Nativas Forestales:
Pochote, Laurel, Madero Negro, Madroño.

Las Plantas vendrán embolsadas, con una altura mínima entre 50-70 cm., procedentes
del Vivero “Santa Elena”, de la Dirección de Ornato de ALMA.

Las diferentes especies se sembrarán en filas o surcos, en cada extremo lateral. El


sistema de siembra será en forma rectangular y el espaciamiento entre plantas será de
2.0 Metros.

Especificaciones de la Reforestación

EXTREMO # ESPECIES ESPACIAMIENTO ÁREA CANTIDAD

209
LATERAL FILAS FORESTALES (m²) PLANTAS
ESTE 9 Nativas 2.0 m x 2.0 m 6.000 960
OESTE 9 Nativas 2.0 m x 2.0 m 6.000 960
TOTAL 12.000 1.920

Se sembrarán un total de 1.920 plantas de especies nativas.


El área total a reforestar en los extremos laterales es de 12.000 m²

El área de la micropresa se atenderá cuando finalmente esté construida. Se procederá


a realizar una inspección valorando las áreas a reforestar, de manera que no obstruyan
el proceso de mantenimiento y limpieza que se realizará anualmente.

Financiamiento del Proyecto

Para los años 2009 y 2010, la Municipalidad ha asignado este Proyecto en su Plan de
Inversión a la Dirección General de Medio Ambiente y Urbanismo, y será ejecutado por
la Dirección Específica de Gestión Ambiental.

Duración

Primera Etapa (Año 2010): Mayo-Octubre (6 Meses)


Segunda Etapa (Año 2010): Septiembre-Noviembre (3 Meses)

Seguimiento

Para garantizar el éxito del proyecto y el cumplimiento de las diferentes actividades, se


realizarán supervisiones periódicas, las cuales estarán a cargo del Técnico Supervisor
que asigne la Dirección Específica de Gestión Ambiental, y por los CPC de la zona
adyacente al Cauce 31 de Diciembre. La Delegación Distrital VI, también le dará
seguimiento y apoyo en la ejecución, y después de finalizado el Proyecto.

Presupuesto Programa Reforestación

UNIDAD COSTO COSTO COSTO


RUBRO MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL (C$) TOTAL (U$)
(C$)

Especies Nativas Forestales 23,00 44.160


Planta 1.920 2.154,15
(Costo inicial)

Mantenimiento y restauración
de plantas (costo anual) Planta 30% valor inicial 6,90 13.248 662,4

Costo total primeros 2 años 70.656 3446,63

210
ANEXO Nº 5

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN


AMBIENTAL

Debido al estado incipiente de la Gestión Ambiental para el ámbito municipal, es muy


escasa la literatura y los casos de estudios en América Latina, que pudieran servir
como modelos para ser aplicado al municipio de Managua, ciudad que además posee
características muy particulares, lo que permitiría asumir como hipótesis lo siguiente:

Dadas las complejas características biofísicas del territorio donde se emplaza la ciudad
de Managua, ocupando el territorio más ambientalmente frágil de una Cuenca
Hidrográfica, como es su parte media, baja y la zona de intercepción con el cuerpo
receptor (lago), unido a un territorio altamente expuesto a diferentes peligros naturales,
tales como fallas sísmicas, proximidad a la zona de confluencia de placas tectónicas,
terrenos de constitución poco compacta, fácilmente erosionables y susceptibles a
originar procesos de sedimentación, así como un proceso de conformación urbana
irregular y donde el crecimiento físico ha sido diferente al planificado. Entonces si se
logra un modelo de Gestión Ambiental capaz de realizar intervenciones y controles
preventivos y correctivos, con el propósito de restaurar y preservar el Medio Ambiente
del municipio, se habrá logrado un instrumental, que puede ser fácilmente replicable a
las características biofísicas y socioeconómicas de otros municipios del país.

Por ello una de las principales trascendencia de este trabajo es su aporte instrumental.

Tomando en consideración las ausencias instrumentales anteriormente citadas, se ha


optado la construcción metodológica, tomando algunas referencias conceptuales de la
Norma Internacional ISO 14001-14004: Sistema de Gestión Ambiental, ya que los
preceptos de la norma están orientados a las empresas privadas para elevar su
desempeño ambiental, como medio para mejorar su competitividad. Sin embargo, los
entornos municipales caracterizados por los múltiples problemas ambientales que
genera la especialidad, hacen de los Modelos de Gestión Ambiental, un caso particular
de estudio.

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) abarca parte de la gestión general de


cualquier institución que incluye la estructura organizativa, las actividades de
planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para desarrollar, implantar, realizar, revisar y mantener
una política ambiental.

La principal premisa de un SGA es la mejora continua, que se define como el proceso


de mejora del sistema de gestión ambiental para lograr progresos en el desempeño
ambiental global, de acuerdo con la política ambiental que se haya trazado.

Los requisitos del sistema de gestión ambiental, deben basarse en un procedimiento


cíclico dinámico de "planificar, implantar, verificar y revisar", por lo que el SGA debe
permitir:

 Establecer una política ambiental apropiada;


 Identificar los aspectos ambientales surgidos de las actividades, productos o
servicios, pasados, existentes o planificados de la organización o institución,
para determinar los impactos ambientales de significación;
 Identificar los requisitos legales y regulatorios pertinentes;
 Identificar prioridades y fijar objetivos y metas ambientales adecuados;

211
 Establecer una estructura y uno o más programas para implantar la política y
lograr los objetivos y metas ambientales;
 Facilitar la planificación, el control, el monitoreo, las acciones correctivas, las
auditorias y actividades de revisión para asegurar que se cumpla la política, y
que el sistema de gestión ambiental continúe siendo apropiado;
 Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se debe sustentar en los siguientes principios:

Principio 1- Compromiso y política


O sea la organización o institución deberá definir su política ambiental y asegurar su
compromiso con su SGA.

Principio 2- Planificación
La organización o institución deberá formular un plan para cumplir su política
ambiental.

Principio 3- Implantación
Para una implementación efectiva, será necesario desarrollar las capacidades y los
mecanismos de apoyo necesarios para cumplir la política, sus objetivos y metas
ambientales.

Principio 4- Medición y evaluación


La organización o institución deberá medir, monitorear y evaluar su desempeño
ambiental.

Principio 5- Revisión y mejoramiento


Toda institución u organización que tenga un SGA deberá revisar y mejorar
continuamente su sistema de gestión ambiental, con el objetivo de mejorar su
desempeño ambiental global.

El modelo de Sistema de Gestión Ambiental municipal desarrollado para el municipio de


Managua se resume en el siguiente cuadro:

ETAPA TAREAS PRODUCTOS


Política Ambiental Sensibilización de actores Dar a conocer:
 ¿ Qué hacer 
 ¿ Como hacerlo 
 ¿ Por qué hacerlo 
 ¿ Cuando hacerlo 
 ¿ Quién debía hacerlo 
Taller de sensibilización
Elaboración de la política ambiental Compromiso de la municipalidad
sobre el desempeño ambiental
Planificación La identificación de los aspectos Diagnóstico Ambiental,
ambientales y evaluación de los impactos Diagnóstico Institucional
ambientales asociados; Clasificación Ambiental de los
proyectos
Los requisitos legales; Marco legal
Competencias interinstitucionales
Los criterios de desempeño internos; Evaluación del Sitio
Análisis Ambiental
Información Ambiental
Los objetivos y metas ambientales; Requisitos ambientales por tipos
de proyectos
Los planes y programas de gestión Ordenamiento Ambiental y
ambiental. elaboración del Plan Ambiental
Municipal

212
Implantación Procedimientos Manual de procedimientos
Recursos Humanos Diagnóstico Institucional
Estructura y funciones Propuesta de estructura y
funciones
Conocimientos y Habilidades Capacitación
Control de implantación Manual de Procedimientos
Verificación y Monitoreo Seguimiento ambiental Sistema de Seguimiento (listas
de chequeo y verificación)
Control de fuentes Inventario de fuentes
contaminantes
Control de fuentes contaminantes
Inspecciones Listas de Chequeo por proyectos
Auditoria Procedimiento de auditoria
Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño
Revisión y Mejoras Perfeccionamiento de los instrumentos Instrumentos revisados y
mejorados

Los productos que aparecen sombreados se corresponden con los resultados de la


primera etapa de la consultoría

213
214
215
BIBLIOGRAFIA

 Cowi-Cabal.- Actualización del Estudio Agro-ecológico y de Drenaje Pluvial de la


Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Diseño de Obras en el
Cauce 31 de Diciembre. Junio 2008.

 Cowi-Cabal.- Actualización del Estudio Agro-ecológico y de Drenaje Pluvial de la


Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Análisis urbanístico en el
territorio de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Marzo
2008.

 Cowi-Cabal.- Actualización del Estudio Agro-ecológico y de Drenaje Pluvial de la


Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Estudios Geotécnicos.
Proyecto: Micropresa para la Retención de Aguas Pluviales y Acceso Vial en el
barrio Los Laureles, Managua, Nicaragua.

 Nicaragua. Proyecto Gestión Ambiental y Manejo de los Desechos Sólidos en la


Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Consorcio Ramboll
Denmark – Ramboll Finnconsult Oy – Nicatierra. Mayo 2008.

 Sistema de control de caudal en el cauce 31 de Diciembre. Memoria Descriptiva.


Freddy Sarría. Alcaldía de Managua. 2009.

216

Potrebbero piacerti anche