Sei sulla pagina 1di 53

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE


RIO GUARINO

Elaborado por:
MELVIA LEON MARTINEZ, Código: 30386666
CRUZ ELISA BUITRAGO OROZCO, Código: 42763164
CRISTINA ISABEL MAZO VILLA, Código: 21530218
JENNY MARCELA AGUILAR BEJARANO, Código: 1054538990
JORGE EMERSOM DURAN BARRAGAN, Código: 17773214

GRUPO: 358036_23

Presentado a:

MARIA ANGELICA PEÑA


Directora de curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Abril de 2016
IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA

El agua es esencial para el hombre, pero igualmente lo es para el resto de la vida en el planeta, es
decir para toda la flora y fauna existente, todos necesitamos de este líquido vital, pero muy pocos
sabemos realmente utilizarla.

El agua es un recurso escaso, La conciencia social y económica de este problema va haciéndose


más intensa y de reflexión pro funda.

En los últimos años, se puede observar que la cálida y pureza del agua ha rebajado, dejando
mucha contaminación y muerte, pero lo más impresionante es que todo esto se va ver reflejado a
las futuras generaciones, el resultado de toda esta contaminación son mares y ríos sucios llenos
sustancias tóxicas y basura, a causa de los malos actos del hombre, por la falta de concientización
ambiental, de saber lo grave que es la perdida de este recurso para la vida.

El panorama ambiental global que enfrenta el mundo en consecuencia del cambio climático se ve
reflejado en la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales como el agua.

Es por este motivo que la gestión integral del agua debe tomar en reparo las demandas y
amenazas de los recursos (en este caso el agua y los relacionados a esta). La gestión integral no
solo involucra la gestión de los recursos naturales en sí, sino también implica la conexión
entre las diferentes acciones humanas que generan la demanda del agua. Así mismo, es necesario
que se fijen los diferentes usos del suelo e identificar aquellos que generen desechos que son
transmitidos por el agua. Cabe señalar que la creación de un sistema político sensible al agua
requiere del acoplamiento de políticas e instituciones a todos los niveles (desde ministerios a
nivel nacional hasta los gobiernos locales o de la comunidad).

Que se expanda la estrategia de cultura del agua, teniendo como objetivo la apropiación de una
cultura de respeto y responsabilidad en cada uno de los usuarios de las diferentes cuencas
generando conciencia y educación ambiental, generar campañas educativas y de sensibilización
que prevén la gestión integral del recurso hídrico que incluya a todos los sectores existentes.

JENNY MARCELA AGUILAR.


IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA EN LA GESTION INTEGRAL
DEL RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA

Las Naciones Unidas, en Asamblea General, reconoce que el derecho al agua potable y el
saneamiento básico es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los
derechos humanos [ CITATION Nac10 \l 9226 ] ; igualmente, indicio que el agua es un factor
determinante en el desarrollo económico y social y, al mismo tiempo cumple la función básica de
mantener la integridad del entorno natural, considero que la Gestión Integral del Recurso Hídrico
(GIRH) es el camino hacia un desarrollo y gestión eficiente, equitativos y sostenibles del recurso
hídrico cada vez más limitado y concluye que la GIRH, es un proceso que promueve la gestión y
el desarrollo coordinados del agua, el suelo y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar
los resultados económicos y el bienestar social de forma equitativa sin comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas vitales [ CITATION Nac14 \l 9226 ].

El recurso hídrico en Colombia es abundante, se considera que Colombia ocupa el tercer lugar en
el mundo con más agua dulce en el mundo [ CITATION ElU15 \l 9226 ], situación que no es
aprovechada, ya que el agua es maneja da de manera inescrupulosa por los diferentes usuarios. El
uso irresponsable que se hace del agua, está generando que se agote en su estado potable.

Una GIRH en Colombia se debe realizar desde su importancia para el medio ambiente y teniendo
en cuenta el componente socio económico de la sociedad, con el objetivo de garantizar el acceso
al agua potable a toda la población y que el recurso hídrico se mantenga en el medio ambiente de
manera perpetua.

Para realizar una buena GIRH, es necesario identificar de manera precisa el uso que se le piensa
dar al agua, para poder realizar un balance entre oferta y demanda; las actividades
socioeconómicas son el factor más influyente para realizar GIRH, puesto que son las que
identifican de manera directa el uso del agua. La GIRH debe ir acorde a la importancia que tiene
el agua en el ambiente, ya que es el recurso que garantiza la vida en sus diferentes formas, por tal
motivo debe de haber un equilibrio entre la importancia ambiental del recurso hídrico y la
importancia que tiene dicho recurso en las actividades socioeconómicas de la población.

Para lograr una GIRH de manera armónica entre ambiente y socioeconomía, se deberá tener un
compromiso a nivel organizacional / poblacional (demanda) e institucional (ordenadores del
recurso) para lograr un uso eficiente, sostenible y responsable del recurso hídrico en el tiempo
con beneficio a todos los componentes del medio ambiente y sus actividades.

JORGE EMERSOM DURAN BARRAGAN


ENSAYO IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DE LA GESTIÓN
INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA.

El siguiente ensayo muestra la importancia ambiental del Recurso hídrico en Colombia, la oferta
hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de
Latinoamérica.
Esto quiere decir que Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de
ecosistemas que producen agua (sin incluir los mares) que podría distribuirse a la población y a la
industria. (Universal 8 de abril de 2011)
El agua es un factor determinante en el desarrollo económico y social y, al mismo tiempo,
cumple la función básica de mantener la integridad del entorno natural. A pesar de ello, el agua es
solo uno de los recursos naturales vitales y resulta por ello imperativo que los temas hídricos no
sean tratados de forma aislada.
En Colombia a partir del proceso de implementación de la Política Nacional para Gestión Integral
del Recurso Hídrico se ha avanzado en la construcción del concepto de gobernanza del agua, el
cual reconoce la prioridad del consumo humano en procesos de coordinación y cooperación de
distintos y diversos actores sociales, sectoriales e institucionales que participan en su gestión
integrada; y asume al territorio y a la cuenca como entidades activas en tales procesos, con el fin
de evitar que el agua y sus dinámicas se conviertan en amenazas para las comunidades y,
garantizar la integridad y diversidad de los ecosistemas, para asegurar la oferta hídrica y los
servicios ambientales
En 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible), expidió la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico, la cual define la cuenca hidrográfica como una unidad espacial de análisis y de
gestión, en donde el agua interactúa con los demás recursos naturales renovables, elementos
ambientales y/o ecosistemas estratégicos que la integran, así como los elementos antrópicos que
influyen positiva o negativamente en la misma y los actores clave para la gestión integrada del
recurso hídrico (Autoridades Ambientales, usuarios, entes territoriales y demás entidades tanto
públicas como privadas que actúan en la cuenca).
Además se han propuesto seis objetivos de la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso
Hídrico PNGIRH del año 2010 donde el objetivo general ha sido: Garantizar la sostenibilidad del
recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y
uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como factor de desarrollo económico y bienestar social, e implementando
procesos de participación equitativa e incluyente.

CRISTINA ISABEL MAZO


IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA
La gestión integral del recurso hídrico nos garantiza la sostenibilidad mediante respectivos
planes, programas y proyectos en materia de información, planificación, instrumentación,
administración y control y seguimiento encaminada a la conservación y preservación del recurso,
para el uso y aprovechamiento eficiente del mismo, considerando que el agua es de desarrollo
económico y bienestar social. En Colombia las actividades socioeconómicas se representan
principalmente mediante uso agrícola, doméstico, pecuario, industrial y de servicios, siendo el
sector agrícola con mayor demanda del recurso, [ CITATION Min10 \l 9226 ]

Hay municipios donde la oferta hídrica es menos desfavorable debido que en Colombia el agua
no se distribuye de manera equitativa entre regiones, afectado gravemente el sector productivo,
pero si le damos una gestión adecuada sin causar daños en los ecosistemas acuáticos, sin
deteriorar la calidad del agua podemos mejorar la economía del país. La falta del recurso hídrico
y el uso inadecuado del agua pueden limitar el desarrollo económico de un país, afectar a la salud
de su población y repercutir en sus medios de subsistencia, es por ello que se debe implementar
estrategias para el sostenimiento del recurso natural.
La importancia de la gestión para el recurso hídrico radica en el cuidado que se debe tener
implementando estrategias para su conservación, el agua es vital para todos los procesos el
cuidado depende de todos, cualquier actividad requiere de demanda hídrica debemos conservar
los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país,
debemos protegerla mediante la gestión y programas y proyectos que tiendan a conservar dicho
recurso deben propender por transformar la cultura, las acciones y el comportamiento de las
comunidades con el fin de proteger las fuentes de agua y las cuencas abastecedoras y productoras
del recurso hídrico
Colombia es unos de los países con mayor riqueza hídrica, a pesar de ello se encuentra afectada
por los procesos de degradación de las cuencas, y el manejo inadecuado del recurso natural, cada
vez es mayor el número de impactos de origen antrópico sobre el agua, se concluye que la
disponibilidad del recurso es cada vez menor, es muy importante realizar una adecuada gestión
integral del recurso hídrico que cumpla con lo establecido, para evitar una crisis por
desabastecimiento del agua en el país
La implementación política Nacional de gestión integral del recurso hídrico PNGIRH, es muy
importante para el sostenimiento ambiental y socioeconómico del país, las entidades encargadas
(Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, las corporaciones autónomas) deben
velar que estas metas objetivos y estrategias se cumplan. Además de apuntar a resolver la actual
problemática del recurso hídrico, permitan hacer uso eficiente del recurso y preservarlo como una
riqueza natural para el bienestar de las próximas generaciones
MELVIA LEON MARTINEZ
IMPORTANCIA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA

El agua (en especial el agua potable, apta para el consumo humano y de muchas especies
animales) se está agotando. Sus fuentes naturales se están viendo seriamente amenazadas por
diversos factores, lo cual pone en alto riesgo la supervivencia de todos los seres vivos, que
necesitamos de ella para poder vivir, ya que sin agua la vida no sería posible, (Martínez, 2000).

El agua también ha sido determinante en el desarrollo cultural, social y económico de las


civilizaciones a lo largo de la historia. Las grandes civilizaciones prosperaron a orillas de los
grandes ríos y lagos que les proporcionaban el suministro de agua, tal es el caso de las culturas
egipcia y mesopotámica (CICA, s.f.). Sin embargo, al calor de esta relación también comenzó el
problema de la contaminación del agua y su despilfarro como consecuencia del manejo indebido
e irresponsable que el hombre le ha dado a este importante recurso del cual se ha beneficiado
enormemente, pero al que no le ha brindado un cuidado integral.

Hoy más que nunca se hace imperativa una gestión integral del recurso hídrico que nos garantice
la sostenibilidad mediante planes, programas y proyectos encaminados a la conservación, uso
razonable y preservación de dicho recurso, considerando que el agua es sinónimo de desarrollo
económico y bienestar social.

Dado que el agua se está agotando, se está convirtiendo en un importante recurso geoestratégico
en el nuevo siglo. Los Estados se están dando cuenta de esto y reconocen la importancia de
asegurar el suministro y el acceso de sus ciudadanos al vital recurso (Agudelo, 2005).

“Colombia todavía es una potencia hídrica mundial, pero la destrucción de selvas y páramos y
el cambio climático encienden las alarmas” (Semana.com, 2010). Por ello, en el marco de la
Política Nacional para Gestión Integral del Recurso Hídrico, se han producido algunos avances,
especialmente en lo relacionado con la gobernanza del agua, la priorización del consumo humano
y la coordinación y cooperación entre la sociedad y la institucionalidad para gestionar
integralmente este importante recurso.

CRUZ ELISA BUITRAGO OROZCO


1. INTRODUCION

El Decreto 1729 de 2002, establece los lineamientos y fases para la ordenación de cuencas
hidrográficas y define que el proceso de ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el
planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se
consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de
tales recursos y la conservación de la estructura físico – biótica de la cuenca y particularmente de
sus recursos hídricos. La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso
sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar,
preservar, proteger y prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.

En este contexto y teniendo como base La Guía Técnica para y Manejo de Cuencas Hidrográficas
en Colombia, se elabora el diagnóstico para la cuenca hidrográfica del Rio Guarino
2. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica del río Guarinó, localizada en la vertiente oriental de la Cordillera


Central, entre el oriente del departamento de Caldas y el norte del departamento del Tolima,
presenta una compleja configuración territorial en la que intervienen condiciones geológicas,
altitudinales, biofísicas, de paisaje y ambientales, siendo una zona importante no solo a nivel
local, sino regional y nacional, por su gran riqueza en biodiversidad y por ser generadora de
recurso hídrico cuyo valor excedentario aporta a la generación hidroeléctrica de la región. Este
territorio abastece a los pobladores rurales y urbanos de un sinnúmero de bienes y servicios
ambientales, determinando unas condiciones sociales, culturales y económicas fundamentadas en
gran medida en el patrimonio natural existente

Las condiciones de deterioro actual de la cuenca, han dado lugar a que organizaciones,
instituciones y líderes de la zona, resalten la necesidad de actuar en forma concertada a partir de
acciones de mejoramiento del territorio

2.1. CARACTERIZACIÓN BASICA DE LA CUENCA

Fuente: elaboración propia


Fuente: Corpocaldas. Elaboró Corporación Aldea Global

Área de las cuencas hidrográficas del departamento de Caldas.

Fuente: Corpocaldas

El Departamento del Tolima cuenta con dieciocho (18) Cuencas Mayores, que son: Guarinó,
Gualí, Sabandija, Lagunilla, Recio, Venadillo, Totare, Opia, Coello, Sumapaz, Luisa, Saldaña,
Chenche, Prado, Anchique, Los Ángeles, Cabrera y Patá. De estas cuencas, catorce (14) nacen 45
y tributan en el departamento, mientras cuatro (4) de ellas son compartidas con otros
departamentos, estas son: la cuenca der rio Guarinó (Caldas), Sumapaz (Cundinamarca), Cabrera
y Patá (Huila). La Tabla 22, muestra las cuencas hidrográficas en jurisdicción CORTOLIMA
2.2 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCA

2.2.1. Clima

En el medio tropical andino, la diversidad climática y la presencia del bosque se constituyen en


factor definitivo para la biodiversidad. Debido a las grandes variaciones del clima en la cuenca,
explicadas por las variaciones altitudinales, ubicación en latitud y localización geográfica, lo que
explica a su vez las variaciones en la temperatura anual promedio, en los niveles de precipitación
y distribución de lluvias, bajo un régimen bimodal cuyas temporadas secas inician con los
solsticios y las húmedas con los equinoccios, varían los tipos de plantas y la fauna animal.

2.2.2. Geología

El marco geológico del rio Guarino es complejo y variado. Desde el punto de vista litológico se
encuentran, rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, de diverso origen, edad y composición.
Las rocas metamórficas más antiguas, núcleo de la Cordillera Central, alternan con rocas del
Precámbrico (por ejemplo, rocas sedimentarias de la Formación Barroso e Intrusivos Neísicos),
con rocas del Jurásico

2.2.3. Hidrogeología

El descontrol hídrico y pluviométrico observado en la cuenca del río Guarinó, es la expresión de


las acciones antrópicas de la cuenca alta, y en menor proporción de los monocultivos de la cuenca
baja. En la primera, por la potrerización para las actividades ganaderas y de ovinocultura, y en la
segunda por la tala y la deforestación para las actividades agropecuarias basadas en el
monocultivo. Lo anterior ha llevado al río a un régimen torrencial de máximos y mínimos
extremos, que ha desestabilizado las laderas de la cuenca y generado eventos erosivos y de
movimientos en masa frecuentes durante la temporada invernal, lo que incrementa la amenaza
hidrogeológica. Mientras se incrementa la demanda por el recurso hídrico excedentario, y la
cuenca se muestra en régimen torrencial que requiere estabilizarse, apenas se conocen algunas
variables del ciclo hidrológico

2.2.4. Hidrografía

La hidrografía de la zona pertenece a la vertiente oriental de la cordillera central, con una red de
drenajes que fluyen en sentido oeste- este. El río Guarinó nace en la vereda del Páramo y recorre
el municipio de noroccidente hasta suroriente, recibiendo aguas de afluentes a su paso y
continuando por el límite departamental hasta desembocar en la cuenca del río Magdalena. El
área aproximada de la cuenca del río Guarinó es de 624.85 km2 y el 57% pertenece al municipio
de Marulanda (CORPOCALDAS, 2001). En relación a la cuenca alta y sus principales afluentes,
se ubican un total aproximado de 120 predios principalmente ganaderos, cuyo objetivo
productivo es la comercialización de leche, queso y carne en mercados locales y regionales.

Caudal de mes mínimo y caudal medio Rio Guarino


Nombre Cuenca Nombre Área de la Cuenca Caudal Medio Caudal Mes
Subcuenca (Ha) (L/s)* Mínimo (L/s)**

Río Guarinó Río Guarinó 83.745 25.702,38 5.625,55

Fuente: Elaboración propia

2.2.5. Morfometría

Área de las cuencas hidrográficas


Vertiente Cuenca Área Total
(Ha)
Río Magdalena Rio Guarino 83745

Fuente: Elaboración propia.


2.2.6. Pendientes

La pendiente de un terreno se relaciona con la morfología y dinámica de todas las formas del
relieve; todas ellas tienen un umbral límite que las clasifica o jerarquiza de acuerdo con su
geometría; es decir, la pendiente constituye un factor que favorece la delimitación de los procesos
y los tipos de formas que se encuentran en el terreno.

Fuente: Elaboración propia


Rangos de pendientes

SÍMBOLO GRADIENTE DESCRIPCIÓN


%

A 0.5 Plano
B 3 Ligeramente Inclinado
C 8.7 Moderadamente inclinado
D 14.4 Fuertemente inclinado
E 41 Ligeramente escarpado
Fuente: elaboración propia
2.2.7. Hidrología
Fuente: Cuancascaldas

La presencia de las cordilleras Occidental y Central determina la distribución de las corrientes de


agua que drenan hacia las dos principales cuencas, la del río Magdalena, en el límite oriental, y la
del Cauca en el occidental, alimentados por otros ríos también importantes en la región como los
ríos La Miel, Samaná Sur, Arma, Risaralda y Guarnió, entre otros

2.2.8 Calidad de agua

No existen cabeceras municipales en esta parte de la cuenca, pero si veredas con problemáticas
severas de calidad y suministro de agua potable, como la del caserío Horizontes y veredas del
municipio de Victoria: los campesinos consumen agua cruda del río. Además, el saneamiento
básico, se constituye en una deficiencia estructural que agrava la situación: por ejemplo, en el
caserío de Horizontes se cuenta con algunos pozos sépticos. Los vertimientos comprometen el
recurso hídrico, incluyendo los pozos para el abastecimiento humano. El acueducto de La Dorada
toma las aguas del río Guarinó, afectadas por vertimientos de Marulanda, Manzanares,
Marquetalia y varias veredas

Parámetros fisicoquímicos de interés evaluados en el año 2013 para la


Cuenca del Río Guarinó
Fuente: Corpocaldas

2.2.9. Geomorfología

Fuente: Elaboración Propia


2.2.10. Capacidad de uso de las tierras

La deforestación y pérdida de bosques de galería en zonas de páramo y subpáramo, afecta los


ecosistemas por secado de humedales y causa la pérdida de la conectividad en los bosques. Igual
daño ha hecho en las tierras frías la destrucción de bosques y desecación de humedales al ampliar
la frontera agropecuaria para la producción ganadera, cultivos de papa y extracción de madera y
leña.

2.2.11. Cobertura y usos de la tierra

La falta de cobertura vegetal, habida cuenta de la extensiva potrerización y los mínimos


programas de reforestación donde se requiere la compra de tierras y cambio del modelo
productivo, comprometen humedales y manantiales, además de la estabilidad del régimen hídrico
que se expresa en caudales de las quebradas y corrientes mayores. El inadecuado manejo de las
aguas residuales y excretas compromete de igual manera la calidad del recurso hídrico.

Presentación de propuestas para el concejo municipal de reducción en el pago de impuesto


predial por conservación de bosques. Se resuelven los problemas que hacen viable el manejo de
tierras adquiridas, al transferirlas a los municipios, declararlas zonas de interés ambiental y
asegurar recursos para tal fin. Se logra iniciar la gestión de recursos de financiamiento
internacional.

2.2.12. Caracterización de vegetación y flora

Los bosques proporcionan un hábitat, a una amplia variedad de plantas y animales y cumplen
otras muchas funciones que afectan a los seres humanos. La fotosíntesis es el proceso químico
mediante el cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de carbono para producir azucares que
proporcionan energía al árbol o a la planta; durante el proceso, el follaje libera oxígeno, necesario
para la respiración. Los bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y
la lluvia. En terrenos desnudos o con poca vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes
áreas ocasionan erosión por escorrentía, aumentando el caudal de quebradas y ríos, provocando
variados desastres entre ellos inundaciones, pérdidas de cultivos y avalanchas que arrastran
viviendas. En áreas boscosas la copa de los árboles y las especies herbáceas latifoliadas,
interceptan y redistribuyen gradualmente la precipitación, que de otro modo podría causar
inundaciones y erosión. Una parte fluye sobre la corteza de los troncos; el resto se filtra a través
de las ramas y el follaje; esa distribución más lenta y poco uniforme de la lluvia asegura que el
suelo y el agua no sean arrastrados de forma inmediata; además las raíces de los árboles y de
otras plantas sujetan el suelo. Los bosques también pueden aumentar la capacidad de la tierra
para captar y almacenar reservas de agua. La bóveda de hojas es especialmente eficiente para 761
captar agua procedente de la niebla o vapor de agua condensado en forma de nube. La presencia
de numerosas epifitas y briofitas en los bosques de alta montaña contribuyen significativamente
al almacenamiento de agua, ya que están en capacidad de captar la precipitación horizontal
(nubosidad). Las raíces de los árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo de los bosques,
permite mantener un flujo constante de agua que se suma a las quebradas y ríos (López 1994).

2.2.13. Caracterización de la fauna

Existen especies mamíferas mayores en proceso de extinción, (oso de anteojos, puma, entre
otros), como consecuencia de las barreras a la movilidad sobre extensos corredores. Algunas
especies tienen dificultades de subsistencia, en virtud de la falta de bosques y de la caza. En
virtud de la existencia de bosques primarios de gran extensión y una baja densidad de ocupación
humana, esta es la zona de la cuenca más biodiversidad en flora y fauna silvestre. Las especies de
los ecosistemas acuáticos, están amenazadas por los procesos de potrerización.
Se observan las especies de mamíferos bajo alguna categoría de peligro de extinción

MAMÍFEROS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO


Armadillo Coletrapo Cabassous centralis
Centroamericano Cabassous
centralis
Danta de Páramo Tapirus pinchaque
Dinomys branickii
Guagua de paramo Cuniculus taczanowsk
Tigrillo Cunaguaro Leopardus pardalis
Runcho Oriental Caenolestes fuliginosus
Ratón Arrocero de Altitud Microryzomys altissimus
Puma Puma concolor
Guagua loba Tremarctos ornatus
Nutria Neo tropical Lontra longicaudis
Mico de Noche Andino Aotus lemurinus
(Marteja)
Marimonda del Magdalena Ateles hybridus brunneus
Marimonda Chocoana Ateles geoffroyi rufi ventris
Jaguar Panthera onca
Tigrillo Peludo Leopardus wiedii

Aves

La diversidad de aves del departamento documentada hasta el presente, es de 877 especies


pertenecientes a 23 órdenes y 68 familias, sin embargo, incluyendo registros únicos se
completarían alrededor de 923 sp, esta cifra representa más del 50% de las especies registradas
para Colombia, evidenciando la necesidad de estudios y de información, que complemente los
inventarios existentes

Especies de aves bajo alguna categoría de peligro de extinción

AVES

Arrendajo Escarlata Cacicus uropygialis


Carpintero Enmascarado Melanerpes chrysauchen
Chango Colombiano
Saltator Collarejo Saltatorcinctus
Periquito de los Nevados Bolborhynchusferrugineifrons
Bolborhynchusferrugineifrons Hypopyrrhus pyrohypogaster
Perdiz Colorada Aburria aburr
Paujil de Pico Azul Crax alberti
Pato Andino Oxyura jamaicensis
Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis
Hormiguero Pico de Hacha Clytoctante salixii
Chavaría Chauna chavarria
Habia Ahumada Habia gutturalis
Gorrión Tangarino Oreothraupis arremonops
Halcón colorado Falco deiroleucus
Doradito Lagunero Pseudocolopteryx acutipennis
Dacnis Turquesa Dacnis hartlaubi
Cotorra Montañera Hapalopsittaca amazonina
Cotorra Cariamarilla Pyrilia pyrilia
Cotorra Hapalopsittaca fuertesi
Cotinga de Páramo Doliornis remseni
Clorocrisa Multicolor Chlorochrysa nitidísima
Cóndor de los Andes Vultur gryphus

Peces

Según el Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia, se reportan para Caldas 21 especies
bajo alguna categoría de extinción entre las que sobresalen el Pataló (Ichthyoelephas longirostris)
cuyas poblaciones se restringen a los ríos la Miel y Manso afectados por el desarrollo de
proyectos hidroeléctricos que generan diferentes impactos con el riesgo de extinguirlos
localmente en el largo plazo por las modificaciones a las dinámicas hidrológicas y ambientales de
estas corrientes. El Bagre rallado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) especie de alto valor
comercial capturado cada vez de tallas más pequeñas en los ríos Magdalena, Guarino, La Miel y
Manso, paradójicamente los pescadores artesanales que son lo más afectados, son los principales
responsables de las capturas por fuera de la talla mínima de la especie, igual preción recibe el
Blanquillo (Sorubium cuspicaudatus) cuya distribución es similar a la del Bagre rayado

Especies de peces del Rio Guarino bajo alguna categoría de peligro de extinción

PECES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Bagre Blanco Sorubim cuspicaudus


Rayado Saccodon caucae
Boquiancho Genycharax tarpon
Cucha Cochliodon handae
Bocachico Prochilodus magdalenae
Bagre Rayado Pseudoplatystoma
magdalenatum
Guabino Trichomycterus caliense
Rollizo Parodon caliensis
Doncella Ageneiosus caucanus
Micudo Imparfinis macrocephala
Pataló Ichthyoelephas longirostris
Pácora Plagioscion magdalenae
Picuda de Río Salminusaffinis

2.2.14. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos

Humedales: Estos ecosistemas se presentan en aquellas áreas donde las aguas se encuentran en la
superficie terrestre o cerca de ella o donde los suelos están cubiertos por aguas poco profundas.
De acuerdo a la convención de los humedales (Ramsar 1.971), éstos se definen como: “Las
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de
seis metros”

Páramos y sub paramos: Los páramos ocupan el 1,96 por ciento del área de la cuenca
(1.645,70 hectáreas); estas zonas son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña,
que de acuerdo a sus características y por ser zonas de recarga de acuíferos deben tener una
protección especial. Los páramos identificados en la cuenca, fueron determinados por el plan de
manejo de páramos del departamento de Caldas y obedecen a las categorías de conservación,
restauración y uso sostenible

2.2.14.1. Áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o Privadas.

Áreas protegidas a nivel nacional


 Bosques protectores (Bpt): ocupan un área de 25.060,01 hectáreas que representan el
29,82 por ciento del área total de la cuenca. Es importante la conservación de estas áreas
pues son ecosistemas imprescindibles para la vida, ya que no solo son el hábitat de
multitud de seres vivos, si no que tienen otras funciones importantes como reguladores
del agua, protección del suelo entre otras. Se encuentran en grandes extensiones en la
parte Alta de la cuenca sobre el municipio de Marulanda (Caldas) y en menor proporción
en los municipios de Manzanares y Marquetalia (Caldas) y como relictos en la parte baja
de la cuenca sobre los municipios de Victoria (Caldas) y Fresno, Mariquita y Honda
(Tolima).

 Enclaves secos (esc): hacen parte de las zonas áridas y semiáridas que son unidades
geográficas y ecológicas donde predominan condiciones de sequedad extrema y
cobertura vegetal reducida o casi ausente. Dichos factores repercuten en todos los
procesos y en el comportamiento de las diferentes especies, adaptadas a vivir en tales
condiciones.

Las zonas áridas y semiáridas son de gran importancia para la conservación de la


diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos que allí se presentan.
En la cuenca del río Guarino se presentan 754,43 hectáreas, que corresponden al 0,90 por
ciento del área de la cuenca, en las veredas El Llano en el municipio de Victoria (Caldas),
Horizontes en el municipio de la Dorada (Caldas), Llano de Villegas y Perico en el
municipio de Honda (Tolima) y EL Rano en el municipio de Mariquita (Tolima).

 Humedales (hm): son volúmenes de agua estática o en movimiento lento de origen


natural, sin vegetación o con vegetación que reposan sobre la superficie terrestre. Estos
cuerpos de agua a pesar de no tener un uso específico se considera que es protector, ya
que en ellas se desarrollan y llevan a cabo complejos e importantes sistemas de vida lo
que merece su conservación y preservación. Estos ecosistemas presentan gran riqueza por
la interacción entre las plantas y la fauna, principalmente insectos, ranas de diferentes
especies y algunas aves. Los humedales y lagunas naturales últimamente están siendo
alterados y afectados por diversas acciones antrópicas, en su mayoría por las actividades
de ganadería y las quemas que han deteriorado el ecosistema, esto conlleva al
establecimiento de áreas protegidas, con el fin de preservar y conservar estos
ecosistemas, cuentan con un área de 76,94 hectáreas, que corresponden al 0,09 por ciento
del área total de la cuenca.

2.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA CUENCA

2.3.1 Sistema social

El estudio de la población, nos permite conocer el nivel de vida de las poblaciones que habitan la
cuenca. Para ello se tienen en consideración el estado de los bienes y servicios de que goza en el
momento presente y, de ese modo, elaborar un diagnóstico del mismo, lo cual nos servirá para
realizar acciones de intervención que satisfagan la demanda de bienes y servicios y que mejoren
la calidad de vida de la población a corto, mediano y largo plazo. fuente

2.3.1.1. Población

Hay que resaltar que los datos de que se dispone proceden del último Censo General de
Población, realizado por el DANE en el año 2005. Fue realmente difícil acceder a datos más
recientes sobre los tópicos tratados.

Los pobladores de la Cuenca suman unos 225.120 habitantes. Poco más de la mitad de ellos
pertenece al departamento de Caldas, mientras que casi un tercio habita en el departamento del
Tolima.

Algunos municipios presentan incrementos de su población, tal es el caso de los municipios de


La Dorada, Mariquita y Marquetalia. Otros en cambio, exhiben un descenso en la misma, tal es el
caso de municipios como Herveo, Manzanares y Victoria. La Tabla 1, muestra Las proyecciones
de crecimiento de la población desde 2005 hasta 2009.

Proyecciones de crecimiento poblacional en la cuenca del río Guarinó, entre 2005 y 2009
MUNICIPIO POBLACIÓN PROYECCIÓN PROYECCIÓN
2005 2007 2009

La Dorada 72.925 73.806 74.619


Manzanares 25.104 24.728 24.355
Marquetalia 14.798 14.858 14.880
Marulanda 3.489 3.477 3.451
Victoria 9.165 8.962 8.783
Mariquita 32.933 33.021 33.118
Honda 27.310 26.748 26.249
Herveo 9.142 8.965 8.738
Fresno 31.317 31.123 30.927
Fuente: DANE. Censo General 2005. Elaboración de: Cruz Buitrago, 2016.

La distribución de la población en las áreas rurales y urbanas no difiere mucho de los valores que
se presentan a nivel nacional y que sitúan dichos porcentajes entre el 30% y el 70%
respectivamente. Poco más de 40.300 personas habitan la cuenca, de las cuales el 81% pertenecen
al departamento de Caldas y un 19% al departamento del Tolima. La figura 1, nos muestra el
aporte de cada departamento, en población, a la cuenca.

Porcentaje de habitantes de ambos departamentos asentados en la cuenca.

Fuente: DANE, Censo general 2005. Elaboración de: Cruz Buitrago 2016

2.3.1.2. El crecimiento poblacional

Las tasas de crecimiento nos dan una idea del aumento o disminución de la población de la
cuenca. Según los datos recopilados por el DANE en el año 2005, la tendencia generalizada es a
la baja. La mayoría de los municipios presentan disminución de su población, lo cual puede
obedecer a múltiples factores relacionados con la insatisfacción básica de las necesidades más
básicas, lo cual se deriva de la dura situación socioeconómica que experimenta el país. Para
determinar las tasas de crecimiento o decrecimiento se parte del análisis de los nacimientos y
defunciones acontecidas en el territorio. La Tabla 2, nos lo muestra.
Tasas de crecimiento de la población en la Cuenca del Río Guarinó.
MUNICIPIO TASA INTERCENSAL CRECIMIENTO/DECRECIMIENTO
(1993 – 2005)
La Dorada -0,07 -657
Manzanares -2,25 -7.765
Marquetalia -0,45 -830
Marulanda -1,77 -828
Victoria -1,79 -2.195
Fresno -0,79 -3.096
Herveo -2,14 -2.672
Honda -0,82 -2.826
Mariquita 0,72 2.717
Fuente: DANE, Censo general 2005. Elaboración de: Cruz Buitrago, 2016.

La siguiente figura nos permite visualizar mejor el comportamiento de las tasas de crecimiento en
los diferentes municipios que conforman la Cuenca del río Guarinó.

Tasas de crecimiento en la Cuenca del río Guarinó.

Fuente: DANE, Censo general 2005. Elaborado por: Cruz Buitrago, 2016.

Vemos que Manzanares es el municipio con la tasa de decrecimiento más alta y Mariquita el que
más crecimiento de su población ha registrado en el período comprendido entre 1993 a 2005.

2.3.1.3. Estructura de la población


Determinar la estructura de la población, permite establecer las demandas de las mismas en
cuanto a sus necesidades básicas, e inferir su comportamiento demográfico.
La composición de la población puede medirse mediante diversas variables, siendo la edad y el
sexo algunas de las que con mayor frecuencia se emplean. La figura 3, da cuenta de ello.

Distribución por sexo y edad en el departamento de Caldas.

Fuente. DANE, Censo general 2005, información básica. Elaborado por: Cruz Buitrago, 2016.

Distribución por sexo y edad en el departamento de Tolima.

Fuente. DANE, Censo general 2005, información básica. Elaborado por: Cruz Buitrago, 2016.
Se aprecia que la población juvenil y adolescente tiene un gran protagonismo en la dinámica
social y de seguro ejerce presión sobre la demanda de servicios como la salud y la educación,
principalmente.

También se aprecia que hay un segmento de la población, entre los 20 a 69 años de edad, que está
en edad productiva y que creará presión sobre la demanda laboral. En el caso del departamento de
Tolima, vemos que la población en edad productiva presenta una tendencia a la baja.

Igualmente, se ve que la mujer representa un importante porcentaje de la población, superando


para entonces al número de hombres. Ello es también determinante a la hora de implementar
programas de emprendimiento y empoderamiento de la mujer en estas zonas de influencia de la
cuenca.

2.3.1.4. Densidad poblacional

La siguiente figura muestra la densidad de la población en los municipios que integran la cuenca
del río Guarinó, y ha sido elaborada con datos tomados del censo general realizado por el DANE
en el año 2005.

Densidad de los municipios de la cuenca del río Guarinó.

Fuente. DANE, Censo general 2005, información básica. Elaborado por: Cruz Buitrago, 2016.

La mayoría de los municipios son densamente poblados, salvo Herveo, Victoria y Marulanda.
Ello evidencia una gran variación en la densidad poblacional de la cuenca.

2.3.1.5. Participación de los municipios en la cuenca


Dado que no todos los municipios tienen el mismo tamaño, no todos tienen igual participación en
el territorio de influencia de la cuenca. De hecho, la participación en el territorio corresponde en
un 75% al departamento de Caldas mientras que al departamento de Tolima le corresponde el
25% restante.

La Tabla 3 muestra el porcentaje de participación de cada municipio en la cuenca. También


muestra el porcentaje del área del municipio que hace parte de la cuenca.

Porcentaje de participación de los municipios en la cuenca.


Municipio % del Municipio en la % de participación del
Cuenca municipio en la cuenca
La Dorada 1,1 0,71
Marquetalia 31,0 3,3
Victoria 6,4 4,4
Marulanda 100,0 45,2
Manzanares 91,7 21,7
Honda 6,4 2,4
Mariquita 10,2 3,4
Fresno 33,3 8,9
Herveo 31,9 10,5
Fuente: Corpocaldas-Cortolima

Se aprecia que Marulanda y Manzanares son los municipios con mayor participación en la
cuenca, mientras que La Dorada y Honda son los que menos participan en la misma.

Dado que la cuenca se ha dividido en tres “Subcuencas”, cada una participa de un porcentaje
diferente en la misma. La Cuenca Alta ocupa un 56%, la Cuenca Media ocupa un 34%, y el 10%
restante ocupa la Cuenca Baja.

2.3.1.6. El desplazamiento de la población como consecuencia del Conflicto Armado.

La dinámica del conflicto armado interno que vive el país desde hace más de cinco décadas ha
forzado el desplazamiento de la población, principalmente el campesinado, hacia los centros
urbanos. Esto, por supuesto, tiene sus consecuencias políticas, sociales y culturales para la
población receptora. La siguiente figura muestra las poblaciones desplazadas en los
departamentos de Caldas y Tolima, discriminadas por sexo, así como los principales municipios
expulsores.

Población desplazada en los municipios de la cuenca.


Fuente: Acción Social; Índice general de población desplazada (2009). Elaborado por: Cruz
Buitrago, 2016.

Se aprecia que Fresno y Marquetalia son los municipios con mayor número de expulsados,
seguidos de cerca por los municipios de La Dorada y manzanares. En cambio, Marulanda, Honda
y Victoria son los municipios menos expulsores.

2.3.1.7. Tasas de Fecundidad, Natalidad y mortalidad

Según Coll, (2001) dichas tasas son variables que influyen en gran manera sobre el crecimiento o
decrecimiento de la población y por eso es necesario calcularlas para analizar los movimientos
naturales de la misma.

La siguiente figura está consignadas las tasas de Natalidad, Mortalidad general y Mortalidad
infantil que se presentan en los municipios de la cuenca. Tanto para los que hacen parte del
departamento de Caldas, como para los que hacen parte del departamento de Tolima.

Tasas de Natalidad, Mortalidad General y Mortalidad Infantil en los municipios de la


cuenca del río Guarinó.
Fuente: DANE, Estadísticas vitales, 2006. Elaborado por: Cruz Buitrago, 2016.

Se aprecia que municipios como Manzanares, Marquetalia y Herveo no se presenta mortalidad


infantil, lo cual contrasta con la que se presenta en los demás municipios, donde ésta se presenta
de forma variable. Por ejemplo, las mayores tasas de mortalidad infantil se presentan en los
municipios de Honda, La Dorada y Victoria.

Igual sucede con las tasas de mortalidad general, presentan un comportamiento variado. Éstas son
particularmente altas en los municipios de Marquetalia y Honda. Por su parte, Marulanda es el
municipio que menos mortalidad general registra.

Respecto a las tasas de natalidad. Éstas superan con amplia ventaja a las de mortalidad general e
infantil, salvo en el caso del municipio de Marulanda, donde la tasa de natalidad está por debajo
de las tasas de mortalidad.

2.3.1.8. Dinámica migracional

Las migraciones hacen parte de la dinámica poblacional y que se refiere a la movilidad que la
población experimenta dentro del territorio de un país. Las causas que la motivan son diversas, y
están relacionadas principalmente con las condiciones económicas, sociales y culturales
imperantes y que ejercen presión sobre la población, la cual decide emigrar en busca de mejores
posibilidades de vida.
Pueden distinguirse dos fenómenos asociados al movimiento de la población y son la inmigración
de quienes llegan al territorio procedente de otros lugares y la Emigración de quienes salen del
territorio hacia otros sitios.

El fenómeno se presenta en diversos niveles geográficos como lo son: interdepartamental,


intermunicipal, intramunicipal rural, intramunicipal rural-urbano, etc.

Las siguientes figuras muestran el comportamiento migracional de las poblaciones de la cuenca.

Inmigración en los municipios de la cuenca del río Guarinó

Fuente: DANE, Estadísticas vitales, 2006. Elaborado por: Cruz Buitrago, 2016.

Puede verse que el tipo de inmigración predomínate es el intermunicipal (Dentro del mismo
departamento), siendo los municipios de Manzanares y Marquetalia los que más experimentan
este fenómeno, convirtiéndose en los municipios más receptores de inmigrantes.

Municipios como La Dorada, Fresno y Mariquita registran un leve fenómeno de inmigración


interdepartamental. Los demás municipios no presentan este fenómeno.
Emigración en los municipios de la cuenca del río Guarinó

Fuente: DANE, Estadísticas vitales, 2006. Elaborado por: Cruz Buitrago, 2016.

En este caso, la emigración interdepartamental es la predominante, siendo La Dorada,


Marquetalia y Fresno los principales municipios expulsores de población. Les siguen Herveo,
Mariquita y Manzanares.

La emigración intermunicipal dentro del mismo departamento está en segundo lugar, siendo
Marquetalia, Manzanares y Marulanda los municipios donde más casos se presentan.
Los valores relativos al desplazamiento intramunicipal rural-urbano se encuentran en niveles
mínimos.

2.3.1.9. Seguridad social y cobertura

En el marco de la política nacional que busca garantizar a la población el acceso a los servicios
de salud, en condiciones de equidad y calidad, se amplió la cobertura del Régimen Subsidiado en
dichos municipios, de modo que permita el acceso al POS 1 el cubrimiento de enfermedades de
alto costo y de programas primarios de prevención y promoción de la salud.

La siguiente tabla nos muestra la ampliación de la cobertura en los servicios de salud en los
municipios que integran la cuenca del río Guarinó.

Ampliación de la cobertura en los municipios de la cuenca del río Guarinó


1
Plan Obligatorio de Salud
Municipio Total
Manzanares 5.740
Marquetalia 4.178
Marulanda 976
Victoria 2.667
La Dorada 18.600
Fresno 9.346
Herveo 2.105
Honda 7.696
Mariquita 11.754
Total Caldas 32.161
Total Tolima 30.901
Fuente: SISBEN, 2008.

Vemos que la cobertura en salud ha favorecido por lo menos a unas 601 mil personas de los
sectores más vulnerables de la población.

2.3.2. Sistema cultural

Dado que nuestro país es un territorio multidiverso en lo cultural y en lo étnico, es preciso tener
en consideración estos factores en los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas ya que hacen parte del legado cultural de las poblaciones.

2.3.2.1. Contexto sociocultural y organizativo del territorio


Datos del año 2011, daban cuenta de que los municipios que integran la cuenca cuentan con
servicios inadecuados, en condiciones de hacinamiento, una alta dependencia económica y niños
que no acceden a la educación. Los elevados costos de producción y las fluctuaciones del peso
colombiano, sumadas a malas ventas de los productos, están entre sus causas. Por otro lado, la
aparición de nuevas plagas y enfermedades se suman a los efectos del cambio climático, los
cuales son devastadores para la agricultura y la biodiversidad.

Se están desarrollando algunos procesos sociales mediante programas y proyectos de iniciativa


institucional (pública y privada), entre ellos:

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental – POMA. Este se viene desarrollando desde al año
2008, y ha explorado las fases de diagnóstico, prospectiva y de formulación. El plan como tal aún
no ha sido adoptado.

La Cuenca fue declarada en ordenación en el año 2008 y cuenta con una Comisión Conjunta
entre Corpocaldas, Cortolima y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Según el nuevo decreto de cuencas 1640 de 2012, el POMA debe ser actualizado en los
componentes de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático.

Plan de Acción Inmediato – PAI. Hace parte de una estrategia conjunta en cabeza de
Corpocaldas y cuyo diseño fue concebido por la Corporación Aldea Global. Se pretende con ella
atender todo lo relacionado con la gestión del medio ambiente de la cuenca. Los proyectos se
enmarcan en las dimensiones ambiental, institucional y socioeconómica.

Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro – PDPMC. Orienta sus acciones
a programas y proyectos de carácter ambiental y de recuperación del territorio. Busca avanzar en
acciones que contribuyan a revertir los procesos de degradación delos ecosistemas estratégicos y
que ayuden a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

2.3.2.2. Diversidad socio cultural

La diversidad de ecosistemas en la cuenca hace posible una gran riqueza cultural que se hace
manifiesta en la organización del sistema social, en la productividad y en el aprovechamiento del
territorio.

En la cuenca baja “Se presentan reconocidas actividades culturales como las tradicionales ferias
ganaderas, entorno a las cuales se desarrollan actividades económicas informales que aportan a
la dinámica municipal. La parte media de la cuenca se caracteriza por la cultura del café en
donde pequeños y medianos propietarios desarrollan actividades adicionales que posibilitan la
diversidad en este sistema productivo principalmente con cultivos de pan coger, caña panelera,
plátano y frutales, presentándose también la ganadería intensiva”. (Aguirre, Ortiz &Vargas,
2013).

En la cuenca media se da lugar a importantes celebraciones como el “Festival de la cordialidad”


en el municipio de Manzanares y las “Fiestas de la cordillera” en el municipio de Marquetalia.

En la cuenca alta se practica la ganadería extensiva, frutales de clima frío, cría de ovejas y la
actividad artesanal. Las festividades culturales tienen mucho que ver con la producción
característica del territorio, tal es el caso de “Festival de la papa, la leche y la arriería” en el
municipio de Marulanda.

Se destaca la Casa de la Cultura, donde se realizan actividades de educación artística,


conferencias, cursos y talleres y eventos públicos para todas las poblaciones, especialmente en la
disciplina de la danza folclórica, la música, el teatro y la interpretación de instrumentos como la
guitarra y el tiple.
2.3.3 Sistema Económico
2.3.3.1. Sistema económico por cuencas

2.3.3.2. Cuenca Alta

El sector primario lo integran la Agricultura y la Ganadería, siendo la actividad pecuaria la que


más participación tiene en dicho sector.

La Figura 10 muestra el porcentaje de participación en el sector primario, para la cuenca alta del
río Guarinó.

Figura 10. Porcentaje de participación en el sector primario. Cuenca Alta del río Guarinó

Se aprecia lo predominante que es la actividad pecuaria en esta parte de la cuenca y llama la


atención el bajo porcentaje dedicado a la actividad agrícola.

Según cifras oficiales, pero del año 2000, el 43,11% del área cultivada correspondía a cultivos
permanentes como el café, el plátano, la caña y los frutales, mientras los cultivos
semipermanentes ocupaban el 38,32% del área. Esto para el caso del municipio de Herveo. Para
el año 2004, el área cultivada experimento un ligero aumento de 3810 hectáreas, principalmente
en el departamento de Tolima. En el caso del municipio de Marulanda, su participación en la
actividad agrícola es mínima, llegando tan solo a menos de 50 hectáreas dedicadas a los cultivos
de hortalizas, papa, maíz y fríjol. (Tolima en cifras, 2007).

La Figura11, muestra el área sembrada con algunos cultivos transitorios en el municipio de


Marulanda, y la producción obtenida de los mismos. Datos reportados para el año 2006.

Figura 11. Cultivos transitorios, Marulanda 2006.


Fuente: Corporación Colombia Internacional, 2006. Elaborado por: Cruz Buitrago, 2016

Pese a que en dicho período la papa tuvo un gran auge y registró la mayor producción,
recientemente la misma ha disminuido considerablemente dado que la inestabilidad de los precios
forzó la sustitución de dicho cultivo por la cría de ganado, y también debido a la introducción de
variedades poco productivas, según opinión de los propios productores.

2.4 CARACTERIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

A 2020, la cuenca del río Guarinó es piloto en la generación de bienes y servicios competitivos y
de alta calidad, creados o producidos por comunidades líderes en el uso eficiente y sostenible de
145 los recursos de su variada oferta ambiental y cultural, en un escenario con cobertura total de
agua potable, salud y educación, y dotado de una infraestructura que garantiza la movilidad y las
comunicaciones.

La cuenca se concibe como un espacio geográfico ambientalmente ordenado, donde el uso


responsable de los recursos reconoce y atiende la demanda ambiental y la fragilidad de la
naturaleza y de los ecosistemas a conservar, donde las comunidades y demás actores sociales,
bien educados pueden manejar procesos sostenibles de producción con el compromiso de avanzar
en el desarrollo de la región.

La cuenca estará desarrollada como un espacio de desarrollo social y respeto humano a través de
la revolución educativa y del desarrollo de una identidad pluricultural encontrada a partir de
símbolos que muestran diferencias en las dimensiones del ecosistema, de los bienes y servicios
ambientales propios, de los procesos productivos y del patrimonio cultural e histórico de las
diferentes comunidades en cada zona de la cuenca; de esta manera se ha construido el anhelado
desarrollo sustentable e incluyente, sin exclusiones, y en armonía con los desarrollos que se
logran en los escenarios ambientales vecinos, como la cuenca de la Miel, la cuenca del Gualí, el
PNNN y la hoya del río Magdalena.

Los pobladores de la cuenca muestran capacidad de organización y de liderazgo, y deciden sobre


el destino del territorio mediante procesos de participación y organización comunitaria que
reconocen a todas las instituciones que tienen jurisdicción en la cuenca.

El desarrollo social, ambiental y cultural, de los pobladores, se refleja en el fortalecimiento de su


tejido social, expresado en diferentes organizaciones sociales, culturales y ambientales, en
gremios y asociaciones de productores, en sus instituciones gubernamentales y en las ONG
locales, así como en la fortaleza de los recursos y programas de la oferta del sistema educativo,
como base de la consciencia ambiental y el desarrollo de las competencias laborales, de la
identidad cultural diferenciada y de la participación ciudadana como elementos para la sinergia
en la integración social, y de la fortaleza del sector productivo y empresarial obtenida gracias al
desarrollo de recursos tecnológicos como los distritos agroindustriales, las cadenas productivas y
la Escuela de Líderes.

2.4.1 Oferta institucional

Con el fin de conservar la Cuenca para el beneficio de todos, se requiere de acciones integrales
por parte de la población, de las entidades que tienen responsabilidades administrativas y legales,
de las organizaciones interesadas en su conservación, las empresas que se benefician directa o
indirectamente de esta y demás actores, para así garantizar su protección, conservación y
sostenibilidad en el tiempo.

Para contribuir con la protección, conservación y recuperación del río Guarinó, se diseñó una
propuesta de Programa de Compensación por Servicios Ambientales para la Cuenca del Río
Guarinó - PCSAG, el cual fue elaborado de manera participativa, con actores de la Cuenca, que
se relacionan con esta desde el páramo, atravesando la montaña y llegando al valle en la
desembocadura al río Magdalena. Lo anterior en el marco del proyecto “Pago por Servicios
Ecosistémicos para El manejo Forestal Sostenible de la Cuenca del río Guarinó, departamentos
de Caldas y Tolima, Colombia”, el cual fue liderado por la Corporación Aldea Global con el
soporte del Programa Manejo Forestal Sostenible en la Region Andina, financiado por el
Gobierno de Finlandia cuyo operador ha sido el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura – IICA. El Convenio firmado no hubiera sido posible sin la valiosa participación de
instituciones departamentales como Corpocaldas, Ecopetrol, la Gobernación de Caldas y el
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA de la Universidad Nacional, quienes dieron su respaldo
irrestricto al Convenio con la implementación de un proyecto paralelo de reconversión productiva
en el municipio de Marulanda, orientado a la ejecución de acciones tempranas para la reducción
de la deforestación, mediante la instalación de estufas ecoeficientes, sistemas agroforestales y
aislamiento de bosques en zonas de nacimiento de la cuenca alta del río Guarinó.

El diseño del Programa de Pago por Servicios Ambientales de la Cuenca del río Guarinó –
PCSAG, surgió en el año 2012, como una iniciativa regional liderada por la Corporación Aldea
Global en el marco del proyecto “Pago por servicios ambientales para el Manejo Forestal
Sostenible de la Cuenca del Rio Guarinó, (Departamentos Caldas y Tolima), Colombia”,
financiado por el gobierno de Finlandia y administrado por el Instituto Interamericano de
Cooperación en Agricultura – IICA.

Las principales instituciones que han ejercido funciones administrativas en materia ambiental
son: CAG, y prevista por la Corporación Regional Autónoma de Caldas CORPOCALDAS y la
Corporación Regional Autónoma de Tolima CORTOLIMA, en concordancia con los acuerdos
del PAI.

Corporación Aldea Global CAG. Igualmente se ha utilizado nueva documentación suministrada


por Corpocaldas y Cortolima, y se ha mantenido el soporte de aquella consignada en las Agendas
Ambientales, los Planes de Desarrollo y los POT de los entes territoriales en la jurisdicción

2.4.2 Organización ciudadana

Cuenca alta: En la cuenca alta existen tres escenarios con características poblacionales que
dificultan la acción coordinada para la gestión: Marulanda segmenta la estructura de poder en las
dos mayores cabeceras, con intereses sobre escenarios ambientales diferentes. El tercer escenario
lo constituye la subcuenca del Perillo como jurisdicción de Herveo.

A través de las JAL se avanza con programas de sensibilización a las comunidades de


Montebonito, Herveo y Cabecera de Marulanda, para que exista mayor integración y compromiso
en el manejo y aprovechamiento del recurso hídrico y otros temas importantes de la cuenca. Se
han conformado grupos juveniles para el mejoramiento ambiental, a través del establecimiento de
los Programas Ambientales Escolares (PRAE) y los Programas Educativos Institucionales (PEI).
Se cuenta con un Consejos de cuencas municipales fortalecidos y con participación representativa
en el Consejo de cuenca regional.

Cuenca media: El gremio cafetero es el de mayor nivel de organización gracias a un sistema de


mercado con precio de sustentación y organización con fuerte injerencia en el nivel nacional. El
gremio panelero alcanza niveles de coordinación subregional, pero no el control sobre la
situación del mercado, la cual depende de la existencia o no de un fondo como el del gremio
cafetero.
Cuenca baja: Las determinaciones sobre el desarrollo de la cuenca baja están fuertemente
marcadas por decisiones externas, en virtud de la naturaleza de los intereses que se cruzan en este
territorio: ferrocarriles, autopistas, oleoductos, grandes ciudades. Urge el fortalecimiento de la
organización comunitaria rural para la gestión de su precario desarrollo.

2.4.3 Instrumentos de planificación y administración de recursos naturales definidos y/o


implementados en la cuenca.

La formulación del PAI, contó entonces con información primaria recolectada en entrevistas y
talleres con actores, así como información secundaria a partir del análisis de instrumentos de
planificación existentes en el territorio, tales como Planes de Ordenamiento Territorial - POT,
Planes de Desarrollo - PD, Planes de acción trienal - PAT de las Corporaciones Autónomas
Regionales y otros estudios y diagnósticos aportados por las instituciones participantes.

El carácter participativo del proceso, permite asegurar en el tiempo el apersonamiento por parte
de los actores de los programas y proyectos identificados y su vinculación a la toma de
decisiones, el seguimiento y el monitoreo para la aplicación correcta de los recursos gestionados
en el marco del Plan de Acción inmediato - PAI, como un aporte concreto que cimenta bases
sólidas a la implementación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca – POMA

2.5 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA

Los asentamientos urbanos hacen parte integral del territorio y de la forma como ellos estén
distribuidos, sus características funcionales y sus relaciones, depende la estructura, la
funcionalidad y el desarrollo territorial. El concepto de “integración funcional espacial” hace
referencia a un sistema articulado e integrado de centros de crecimiento de diferentes tamaños y
características funcionales que facilita la difusión del desarrollo regional.

Por las razones expuestas, el análisis funcional de asentamientos urbanos en la cuenca del río
Guarinó cobra gran importancia, puesto que la débil dotación e interacción de estos centros,
explica en buena parte la problemática territorial. El análisis contribuye a identificar los
componentes del sistema de asentamientos de la unidad de análisis (cuenca), y determinar sus
características funcionales y a definir el grado en el cual dichos asentamientos benefician a la
población asentada sobre y fuera de sus límites. Igualmente, permite establecer los niveles de
jerarquía de los centros urbanos.

El análisis funcional de asentamientos urbanos tiene como objetivo general entender cómo está
relacionado el patrón o sistema de asentamientos urbanos y su clasificación jerárquica, que
permitan:
- Identificar el conjunto de asentamientos urbanos de la cuenca Guarinó y sus actividades
económicas y sociales más significativas.
- Reconocer los subsistemas que conforman el territorio y su relación con las demás
cuencas, macrosistemas de nivel superior - regional, nacional e internacional.
- Definir una jerarquía funcional de los asentamientos.

2.5.1 Relaciones Urbano – Rurales y Regionales En La Cuenca

La cuenca hidrográfica del río Guarinó, localizada en la vertiente oriental de la Cordillera


Central, entre el oriente del departamento de Caldas y el norte del departamento del Tolima,
presenta una compleja configuración territorial en la que intervienen condiciones geológicas,
altitudinales, biofísicas, de paisaje y ambientales, siendo una zona importante no solo a nivel
local, sino regional y nacional, por su gran riqueza en biodiversidad y por ser generadora de
recurso hídrico cuyo valor excedentario aporta a la generación hidroeléctrica de la región.

Este territorio abastece a los pobladores rurales y urbanos de un sinnúmero de bienes y servicios
ambientales, determinando unas condiciones sociales, culturales y económicas fundamentadas en
gran medida en el patrimonio natural existente.

Las condiciones de deterioro actual de la cuenca, han dado lugar a que organizaciones,
instituciones y líderes de la zona, resalten la necesidad de actuar en forma concertada a partir de
acciones de mejoramiento del territorio. Es por ello que Corpocaldas, como Autoridad ambiental
del departamento de Caldas, ha querido liderar un proceso de gestión ambiental compartida, en
donde, a partir de la identificación de las problemáticas más sentidas de la cuenca con la
participación directa de los actores sociales, se diseñe un Plan de Acción Inmediato - PAI, que
refleje la solución de las prioridades ambientales de la zona. Para ello, se encargó a la
Corporación Aldea Global de formular un Plan de Acción con participación y compromiso de los
actores sociales, para ser implementado en el corto plazo en la cuenca del río Guarinó y en la
Charca de Guarinocito, con proyectos concretos orientados a prevenir, controlar, mitigar y/o
compensar los impactos ambientales más representativos de los mismos.

El ordenamiento del territorio se fundamenta en los principios constitucionales que consagran la


función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y
la distribución equitativa de las cargas y los beneficios, para lo cual se fortalecerá la coordinación
administrativa e institucional y la participación social y se aplicarán criterios que garanticen la
sostenibilidad y generen competitividad.

Los objetivos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, es Propender por el desarrollo
territorial armónico y equilibrado entre el sector urbano y rural en su contexto regional y
optimizar las relaciones funcionales urbano - rurales y urbano - regionales que garanticen la
articulación espacial del municipio en su contexto regional.
Con relación a la variable distribución de la población en áreas urbana – rural, se encuentra que el
nivel nacional ha presentado una proporción 70% - 30% respectivamente siendo coincidente con
el dato registrado para el departamento de Caldas con un 69,3% y 30,7% de la población
dispensada equivalentemente, asimismo, el departamento del Tolima establece una relación de
65,6% en zona urbana y 34,4% en rural. A partir del trabajo de campo realizado se establece una
población aproximada de 40.362 habitantes de los cuales Caldas cuenta con 32.867 lo que
representa el 81,43% y Tolima con 7.495 equivalente a 18,56%; asentados directamente en el
área de influencia de la cuenca.

2.5.1.1 Relaciones socioeconómicas y administrativas en la cuenca.

En su territorio se viene presentando un cambio de uso de la tierra, que ya no es de tipo


coyuntural, sino de tipo estructural puesto que el cultivo predominante del café, ha cedido
espacio a velocidades vertiginosas en los últimos cinco años, a actividades como la ganadería y el
establecimiento de cultivos permanentes de menor intensidad de mano de obra. De acuerdo con
lo expuesto se requiere una orientación técnica que a partir de información del mercado permita
restablecer un proceso económico de inversión y generación de riqueza acorde con la tradición
cafetera, que a su vez sea capaz de ser autosuficiente, activa, asentada en el territorio y que
permita ser un catalizador del deterioro progresivo de la calidad de vida de los habitantes de la
cuenca del río Guarinó.
El hecho de mejorar de forma radical las importaciones y exportaciones de todo tipo en el ámbito
nacional e internacional, como fruto de la globalización de la economía, ampliando los vínculos
entre las diferentes regiones del país, se convierte para nuestro municipio en una fuente
estratégica de producción y comercialización de productos agrícolas.
La producción como producto de accesibilidad a nuevas fuentes de cultivos, maquinarias y
tecnologías revolucionarias que saquen del letargo la forma de producir de nuestros campesinos,
ampliando así su producción en cuanto a cantidad y calidad de cosechas a lo largo de las
diferentes etapas de recolección y por ende ganancias mucho más altas de la venta de estos; lo
cual buscara generar una naciente era de cultivadores campesinos con una amplia visión
empresarial y dinámica económica.
En cuanto a la comercialización se abrirán las puertas de nuestros productos al exterior, pudiendo
competir con los demás comercializadores del país en todos los sectores económicos, lo cual
traerá mayores ganancias y productividad al territorio.

Transporte y accesibilidad

- PROYECTO VIAL TOBÍA GRANDE - PUERTO SALGAR


Impulsara el desarrollo subregional con un carácter mucho más amplio de tipo nacional, puesto
que extenderán las formas y alternativas de interconexión con la capital del país acortando
distancias y abriendo las fronteras agrícolas de la región a nuevos espacios estratégicos de
comercialización y venta de recursos turísticos, ambientales etc., y por ende la conquista de
nuevos mercados nacionales que impulsaran de gran forma la base económica del territorio como
lo es el campo.

Este proyecto repercutirá además en mejorar las relaciones culturales y sociales con los centros
de desarrollo nacional y ciudades capitales, abriendo las puertas a nuevas formas de vida
moderna que nos conduzcan hacia una nueva era de crecimiento y desarrollo inteligente,
mediante el aporte de tecnologías de punta que hagan del municipio un territorio competitivo y
sostenible en el tiempo.
Esto generara la consolidación de nuevos ejes de desarrollo, la modernización y ampliación de la
infraestructura, la sostenibilidad ambiental entre otros, definiendo nuevos paradigmas de
articulación global y regional, predeterminando un conjunto de factores que hacen viable, de
modo escalonado e integral, la potencialidades y vocación del municipio en función de su
economía, marchando hacia nuevos milenios en los campos de producción de alimentos y la
conservación de las fuentes hídricas de manera sostenible; construyendo un mundo de ventajas
competitivas proporcionales a la modernización y consolidación de estrategias de infraestructuras
para el desarrollo, bajo una base de producción de empleo y desarrollo humano fortalecido en
capacidad educativa y perspectiva de conocimiento importantes.

- OTROS PROYECTO VIALES.

Teniendo en cuenta el buen número de proyectos viales que se pretenden desarrollar a partir de la
puesta en marcha del Plan de Desarrollo Nacional dentro del Viejo Caldas, como lo son
rectificación de la vía Manizales Mariquita, la concesión Armenia- Pereira – Manizales y La
Troncal del Eje Cafetero, estos tendrán plena influencia dentro del contexto municipal y regional
del territorio puesto que abrirán la posibilidad de la búsqueda de nuevos mercados en torno a la
agricultura, el medio ambiente y turismo ecológico. Además, acercará aún más el occidente
colombiano como punto importante en cuanto a la posibilidad de competir nacional e
internacionalmente con productos de la región, puesto que tendremos mucha más proximidad a la
zona portuaria y costera del pacífico como eje del comercio internacional.

Paralelos y complementados a los desarrollos antes mencionados se presentan otros proyectos de


vital importancia que trascenderán en cuanto al crecimiento y desarrollo del territorio, como lo es
el caso del mejoramiento de vías como Mariquita-Manizales, a cual se establece como pieza
clave dentro del entorno, puesto que al ser esta el eje central del desarrollo territorial del Norte
del Tolima y Oriente de Caldas, su mejoramiento repercute de gran forma sobre el crecimiento
económico y social de la población ya que al hacer el trayecto mucho más eficiente mejorara de
igual manera la integración de poblaciones.
interdepartamentales que repercutirán en un mayor vinculo comercial, político y administrativo.
El hecho de presentarse un mejoramiento integral de sistemas viales como Girardot – Cambao –
Puerto Bogotá y Girardot – Ibagué - Honda permitirá contar con carreteables mucho más rápidos
técnicamente bien estructurados que cumplen las condiciones básicas para el transporte y acarreo
de productos, seguridad en el transporte, ahorro del tiempo etc. trayendo consecuencias positivas
para la región puesto que al convertirse en una vía alterna a la red vial Honda-Ibagué-Bogotá
permite a los pobladores de la zona acortar de alguna forma distancias a la capital del país, lo cual
además se retribuye integralmente en menores costos para productores y comerciantes del sector
rural y urbano que transportan sus cosechas hacia esta ciudades, generando utilidades por la
disminución en el precio de los fletes respectivos; además pone más cerca las posibilidades de la
capital con el fin de que esta supla la población de elementos básicos necesarios para proseguir
con la dinámica actual de la región en cuanto al andamiaje, comercial, agrícola, transporte,
servicios industriales, educativos etc.
A nivel mucho más local, el mejoramiento y pavimentación de vías intermunicipales como
Líbano – Villa Hermosa – Casablanca – Palocabildo, mejoramiento de la carretera Herveo y la
pavimentación Vía Murillo Manizales, aunque no nos afecta directamente dentro de la red vial
territorial, permitiría que a través del mejoramiento de las vías con municipios vecinos se abran
aún más los caminos de interrelación económica y comercial con otras poblaciones y se
profundicen las ya existentes como en el caso del Líbano, pudiendo además vender servicios a
municipios vecinos en torno a la capacidad educativa de la población teniendo en cuanta la alta
capacidad y calidad del sector a nivel regional y además trayendo innumerables perspectivas en
cuanto a la definición de nuevos canales de comercialización.

2.5.1.2 Capacidad de soporte ambiental de la región

Para contribuir con la protección, conservación y recuperación del río Guarinó, se diseñó una
propuesta de Programa de Compensación por Servicios Ambientales para la Cuenca del Río
Guarinó - PCSAG, el cual fue elaborado de manera participativa, con actores de la Cuenca, que
se relacionan con esta desde el páramo, atravesando la montaña y llegando al valle en la
desembocadura al río Magdalena. Lo anterior en el marco del proyecto “Pago por Servicios
Ecosistémicos para El manejo Forestal Sostenible de la Cuenca del río Guarinó, departamentos
de Caldas y Tolima, Colombia”, el cual fue liderado por la Corporación Aldea Global con el
soporte del Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región.

El Programa de Compensación por Servicios Ambientales para la cuenca del río Guarinó, busca
en el corto, mediano y largo plazo compensar a las comunidades que contribuyan con la
conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos para la provisión de servicios
ambientales. Así mismo ser un escenario donde cada actor de la cuenca consolide sus
responsabilidades de trabajo frente al territorio, buscando en ese reconocimiento, la necesidad de
avanzar en escenarios de gestión.

En el territorio del río Guarinó se diseñó participativamente un Programa de Compensación por


Servicios Ambientales – PCSAG, el cual es una propuesta para compensar desde una alianza
Público – Privada a aquellas comunidades y personas que están interesadas en conservar y
adelantar acciones de recuperación de áreas estratégicas de la cuenca, a través de la conservación
y recuperación de bosques, la reforestación protectora, el establecimiento de sistemas
agroforestales y sistemas silvopastoriles para el sostenimiento de servicios ambientales,
especialmente la regulación hidrológica y la captura y almacenamiento de carbono.

2.6 GESTION DEL RIESGO

En el momento, se viene actualizando el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca según


nuevas directrices del Decreto 1640 de 2013, en los componentes de Gestión del Riesgo y
Cambio Climático. El Programa en su fase de implementación deberá acatar los lineamientos de
orden técnico y social que sean dispuestos. Así mismo deberá potenciar el trabajo de articulación
con la Comisión Conjunta y el Consejo de Cuenca del río Guarinó, como órganos de decisión y
consultivos claves para la operación del Programa.

Acercamientos a los diferentes actores en la región: Durante el jueves 21 al martes 26 de enero


del 2016, el equipo social estará realizando convocatorias personalizadas en la zona de estudio
con los actores identificados, durante este periodo se buscará realizar acercamientos con los
representantes de las asociaciones de campesinos, gremios, ONG, Alcaldías, instituciones de
educación media y superior y actores de gestión del riesgo.

Actores de gestión del riesgo: se harán acercamientos a las instituciones y/o dependencias con
injerencia en temas de gestión del riesgo en los municipios en los cuales se les explicará y dejará
la información escrita acerca del proceso.
3. ANALISIS SITUACIONAL

3.1. Análisis de potencialidades

Las potencialidades de la cuenca del río Guarino hacen referencia a todos los recursos naturales,
capitales, humanos, sociales, económicos y de infraestructura que determinan las ventajas y
oportunidades para lograr y mantener un desarrollo sostenible en la cuenca. El potencial de
conservación, refleja la capacidad de un ecosistema de mantener a gran escala la dinámica
original durante un largo período de tiempo, dado el estado presente del hábitat original [ CITATION
Cor10 \l 9226 ].

Dimensiones Potencialidades
El 25% de la cuenca cuenta con un uso adecuado del suelo, y el 7.85% de la
cuenca presenta una subutilización en la categoría ligera y moderada.
Se presenta un índice de uso de agua (IUA) bajo del 29.98% y alta 51.79% en
la parte alta y media de la cuenca, que determinaría una buena disponibilidad
del recurso hídrico que puede ser aprovechado para generación de energía
eléctrica.
La alta precipitación que se presenta en la cuenca media, en el municipio de
Mariquita, favorece la potencialidad de reservorios y acuíferos.
Potencialidad en el recurso subterráneo en la parte baja de la cuenca que
pueden soportar los usos múltiples (agua para acueductos, riego, acuicultura
etc.)
Ambiental Existen delimitadas y reconocimiento de los ecosistemas estratégicos por parte
de la Cortolima (paramos, rondas hídricas, zona amortiguadora, parques
nacionales y humedales), para la conservación.
Los ecosistemas estratégicos (aprovisionamiento y regulación) de la parte alta
de la cuenca presentan un nivel medio de transformación, lo que determina la
conservación y preservación de las coberturas naturales existentes.
Existen intereses particulares en la conservación de áreas de importancia
ambiental
La existencia de áreas protegidas y zonas paramo ofrecen bienes y servicios
ecosistemas para el funcionamiento óptimo de la cuenca.
Presencia de especies endémicas, casi endémicas y en la categoría de amenaza
local y globalmente.
Social La construcción de la ruta del sol, corredor vial Girardot-puerto salgar y
corredor vial Manizales, Honda y Villeta permitirán para la cuenca grandes
avances que permitirán aumentar la competitividad de las economías de los
municipios y la productividad de las empresas que funcionan alrededor de la
cuenca.
Los acueductos de las zonas urbanas de los municipios que hacen parte de la
cuenca cuentan con sistemas de tratamiento que permite tener los estándares
mínimos de calidad para el suministro.
El POMCA establecerá las determinantes ambientales como mayor jerarquía
que serán adoptados e implementados por los demás instrumentos de
Institucional/
planificación sectoriales (POT, planes de desarrollo).
Gobernanza
Las nuevas políticas ambientales y sectoriales permitirán mayor control,
seguimiento y cumplimiento para el desarrollo sostenible de la cuenca.
Las condiciones climáticas, suelos y uso permiten el establecimiento de
sistemas de producción con componentes arbóreos.
Económico Potencial agrícola muy alto.
La potencialidad turística de la favorecen el desarrollo socioeconómico de la
región.
[ CITATION Cor141 \l 9226 ].

3.2. Análisis de limitantes y condicionamientos

Ambiental:

- Disminución de caudales
- Contaminación de fuentes hídricas y humedales
- Deslizamientos y sedimentación de fuentes hídricas
- Perdida del suelo (erosión)
- Conflicto uso del suelo en áreas de importancia ambiental
- Perdida de estabilidad del suelo por malas practica agrícolas
- Ampliación de la frontera agrícola ocasiona perdida de hábitat y biodiversidad
- Tala y quema de bosques
- Ampliación de la frontera para urbanizar
- Uso de agroquímicos inadecuado (afecta agua, suelo, aire, biodiversidad)
- Malas prácticas mineras y minería ilegal
- Ocupación de cauces por actividades económicas
- Perdida de hábitat y biodiversidad

Social:

- Aumento de morbilidad
- Viviendas en zonas de retiro
- Poco acceso al agua potable
- Uso inadecuado del recurso hídrico
- Falta de saneamiento básico rural (residuos sólidos, acueducto y alcantarillado)
- Aumento de personal transitorio (cogedores de café)
- Amenazas volcánicas, hídricas, deslizamientos fallas geológicas
- Falta de mantenimiento de vías terciarias

Institucional:

- Poca inversión en proyectos dentro de la cuenca


- Poca presencia institucional
- Falta de voluntad política en los procesos ambientales y sociales

Económico:

- Baja rentabilidad en las cosechas, altos costos de producción


- Aumento de plagas en los cultivos
- Vertimientos de aguas con agroquímicos
- Inestabilidad en los precios de las cosechas
- Preparación inadecuada de los suelos para cultivo (quemas)
- No se aplican las buenas práctica agrícolas
- Falta de asistencia técnica para el desarrollo de cultivos
- Deficientes sistemas de mercadeo y comercialización
- Deslizamientos afectan los cultivos y vías

3.3. Conflictos por uso y manejo de los recursos

3.3.1 Conflictos por uso de la tierra

La identificación de áreas en conflicto es el resultado de superponer la aptitud de uso del suelo


con el uso actual y cobertura vegetal.

- Conflicto por deforestación en nacimientos y cauces: Son las áreas de franjas


protectoras de nacimientos y cauces de las quebradas y afluentes, que han sido
deforestadas y se les está dando un uso inadecuado.
- Conflicto por uso agropecuario en zonas de conservación: Áreas cuya aptitud es de
conservación y están siendo utilizadas en actividades agropecuarias, especialmente la
agricultura.
- Sin conflicto aparente – uso adecuado: Áreas a las que el uso actual que se ejerce
corresponde a la aptitud del suelo o es menos intensivo que éste.

3.3.2. Conflictos por uso del recurso hídrico


En la cuenca hidrográfica del río Guarino, se presenta una gran cantidad de aspectos negativos
causantes de la problemática ambiental actual, la cual se refleja en las dificultades para el alcance
del desarrollo sostenible, generado principalmente por los usos inadecuados que se realizan a los
diferentes recursos naturales.

Los principales conflictos que se presentan son los siguientes:

- Contaminación de fuentes hídricas y humedales por los vertimientos de residuos líquidos


y la inadecuada disposición de los residuos sólidos.
- Disminución de caudales por la intervención de las rodas de protección de las fuentes
hídricas.
- Deslizamientos y sedimentación de las fuentes hídricas debido a las malas prácticas
agrícolas que favorecen los procesos erosivos, generando arrastre de solidos a las fuentes
superficiales.
- Aumento de la demanda del recurso hídrico para el riego de cultivos especialmente
frutales.

3.3.3. Conflictos por perdida de coberturas en ecosistemas estratégicos

Los principales conflictos son los siguientes:

- Perdida de suelo, debido a los procesos de deforestación, sumado a los fuertes vientos, la
topografía abrupta y las características de los suelos.
- Intervención de ecosistemas estratégicos como paramos, humedales, zonas de reserva
forestal y zonas de retiro de fuentes hídricas para implementar los sistemas agropecuarias
e industriales.
- Ampliación de la frontera agrícola ocasiona la perdida de hábitat y ecosistemas
estratégicos, la expansión de nuevas áreas destinadas a actividades de agricultura y
ganadería han transformado el paisaje reduciendo las áreas boscosas de ecosistemas
estratégicos en sistemas de pastoreo y cultivos.

3.3.4. Análisis de territorios funcionales

Las categorías de manejo o tratamiento son las siguientes:

- Áreas de preservación: Áreas que deben ser conservados y protegidos, entres estas áreas
tenemos las áreas de páramos, áreas para la conservación como reserva, áreas para la
conservación y protección, áreas para la conservación y regulación del recurso hídrico.
- Área de restauración: Son áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de
degradación. Entre estas áreas tenemos, áreas para la restauración por tierras degradadas,
áreas como corredores biológicos, áreas de alta fragilidad ambiental.
- Áreas de protección: Son áreas de gran fragilidad que deben de ser y que deben de ser
recuperadas o protegidas. Entre estas áreas tenemos, áreas con aptitud forestal protectora,
áreas de protección por amenaza alta de flujos torrenciales, áreas de protección en rondas
hídricas y nacimientos de ríos y quebradas, áreas para la restauración por amenazas alta
de remoción en masa.
- Áreas de producción económica: Estas áreas son zonas que permiten un uso racional y
sostenible de los recursos agua, suelo, flora y biodiversidad. Entre estas áreas tenemos,
áreas para uso agrícola, áreas para uso agroforestal, áreas para uso silvopastoril, áreas
para la actividad forestal comercial.
- Áreas para el desarrollo restringido.
- Áreas con títulos mineros.
4. SINTESIS AMBIENTAL

4.1 Priorización de problemas y conflictos

4.2 Determinación de áreas críticas en la cuenca

Cuenca alta

La confluencia de los diferentes aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales, hacen


que se genere una dinámica propia con impactos de diferente índole en el entorno social natural y
construido dentro de los cuales se destacan:

 En la vereda el Páramo donde nace el río Guarinó, el humedal se halla parcialmente


reforestado, alrededor de los humedales se práctica la ganadería extensiva, generando
desprotección de cobertura vegetal.
 Presión en las zonas de protección de las fuentes hídricas por asentamientos de viviendas
en la margen del río, generada por vertimientos de aguas residuales, aguas de escorrentía,
disposición de residuos sólidos a cielo abierto y quema de estos. Adicionalmente se
presenta vertimiento de químicos procedentes del cultivo de la papa (pesticidas); por
lavado de tanques y canecas de Lechería y disposición final de residuos sólidos a cielo
abierto.
 El río Guarinó se encuentra carente de cobertura vegetal que lo proteja en largos tramos
de su recorrido, con lo cual se hace evidente la falta de reforestación, bosques de galería,
protección y aislamiento que le permitan tener una dinámica acertada.
 Intervención de bosques y desecación de humedales para ampliación de la frontera
agropecuaria enfocada a la producción ganadera, cultivos de papa, además de extracción
de leña. -Las tierras incorporadas a las actividades pecuarias en buena proporción tienen
vocación forestal y de producción de agua, su inadecuado manejo ha llevado a la pérdida
de nutrientes del suelo, la erosión y la alteración de cuencas y al secamiento de los
humedales.
 La tenencia de la tierra es latifundista, con propietarios ausentistas, lo que dificulta el
avance en procesos de desarrollo socio ambiental.

Cuenca media

Problemática Ambiental Se reconoce como principales problemáticas en la cuenca media: -


Procesos erosivos generados por los sistemas productivos limpios.

 Contaminación de fuentes hídricas y fuentes abastecedoras de acueducto por manejo


inadecuado de sistemas productivos, vertimientos de aguas residuales (descoles de aguas
negras) manejo inadecuado de residuos sólidos, utilización de agroquímicos, pesticidas e
insecticidas utilizados en las prácticas agrícolas propias de la zona.
 Disminución y fragmentación de bosques, lo cual repercute en la Perdida de especies de
flora y fauna por ampliación de frontera agrícola.

Cuenca baja

Contaminación hídrica en bocatomas y plantas de tratamiento municipal provenientes de aguas


servidas de procesos agropecuarios como el café, ganadería, piscicultura y desechos sólidos de
viviendas ubicadas en zonas aledañas al cauce del río Guarinó Presión en los relictos de bosque
por extracción de leña.

4.3 Consolidación línea base e indicadores

COMPONENTES COMENTARIO PARA LA INDICADORES


LÍNEA BASE SUGERIDOS
HUMEDALES, Los humedales más Cómo meta de mediano
ACUÍFEROS Y destacados de la cuenca son plazo se deben tener
QUEBRADAS los de páramo y los del valle recuperados los humedales
aluvial que en este caso se de páramo. El indicador se
relacionan con una corriente puede referir en %
meándrica, la del río recuperado sobre el 100% del
magdalena. Además, otros área de los humedales,
espejos de agua de estimando las cantidades en
considerable magnitud ó de Ha.
valor estratégico. No existen
cuerpos de agua en la cuenca
del Guarinó relacionados con
los dos últimos ítems: La
Charca de Guarinocito y la
Laguna del Silencio están por
fuera, así se hayan vinculado
en las expectativas de las
comunidades de base. Queda
entonces por resolver la
problemática de los
humedales de páramo como
prioridad fundamental.
Las dos principales Se espera como meta
actividades de la cuenca deseable duplicar la
media se relacionan con el producción limpia de café, en
FERTILIDAD Y café y la caña panelera. No periodos bianuales,
CONTAMINACIÓN DEL obstante, existen otros manteniendo la rata durante
SUELO cultivos como el aguacate y 10 años. Esto sugiere una
el plátano, donde también se progresión geométrica de
utiliza productos de base razón dos, durante cinco
química. Se sugiere construir periodos. El indicador es el
un indicador para la % en que se incrementa la
reconversión productiva en la producción de un bimestre
actividad cafetera, dado que con relación al anterior.
el sector tiene mayores
posibilidades de avanzar en el
programa. Las urgencias de
los paneleros empiezan en
otros frentes.
La consolidación de la Para la adquisición de
cuenca alta como un predios los recursos anuales
BOSQUES escenario de conectividad disponibles se pueden tasar
PROTECTORES Y regional depende de la en un valor entre 500 y 1.000
PRIMARIOS Y ÁREAS adquisición de predios millones de pesos. El
PROTEGIDAS Y DE estratégicos y ha reforestadas. indicador mostrará el % de la
CONSERVACIÓN. Para la cuenca media el cifra que se acuerde con las
indicador fundamental será el entidades territoriales y las
número de municipios que CAR. Otro indicador para la
cuentan con el SIMAP, cuenca media, debe medir el
verificables por la gestión desarrollo de los SIMAP para
consignada en actas de garantizar un SIRAP a 10
reuniones periódicas. En la años. La meta será un
cuenca baja el número de SIMAP funcionando en cada
predios ganaderos que logran departamento cada dos años.
implementar programas Para la cuenca baja, el
silvopastoriles. indicador será el número de
predios que ingresan a un
programa silvopastoril
estableciéndose como meta
10 predios por año, durante
un periodo de 10 años.
Las características de las iniciado las acciones
amenazas naturales y administrativas y
AMENAZAS NATURALES antrópicas cambien presupuestales para la
Y ANTRÓPICAS dramáticamente en los tres evacuación de Puerto Brasil
escenarios de la cuenca: y su declaratoria como área
habrá que priorizar por ej. los con uso restringido del suelo
problemas de leishmaniosis para fines residenciales; a
sobre la amenaza de cinco años deberá estar
inundación relacionada con evacuado Puerto Brasil. A
Cerro Bravo para la cuenca dos años deberá estar
baja. Igualmente, en la instalado un sistema de alerta
cuenca alta, la erradicación temprana para el monitoreo
de áreas sometidas a alto de la amenaza volcánica en
riesgo volcánico como Puerto toda la cuenca. A dos años se
Brasil, exigen una alta deberá tener identificadas las
prioridad sobre las áreas de la zonas de alto riesgo a
cuenca media amenazadas deslizamiento destinada a
por movimientos en masa, vivienda; a cinco años no
fenómenos frecuentes cuyo deberán existir viviendas en
impacto está relacionado zonas de alto riesgo de
fundamentalmente con los deslizamiento.
problemas de movilidad y
daño a la propiedad.
Es evidente que no se pueda A dos años debe haberse
tener control sobre el resuelto todas las dificultades
ASPECTOS desarrollo en el Magdalena, jurídicas presentes en el plan
GEOGRÁFICOS pero si se hace necesario en los tramos internos. A
tener monitoreado el cinco años, la transversal de
desarrollo dadas las Caldas debe estar
posibilidades que se funcionando plenamente.
desprenden del mismo para
viabilizar resultados de la
reconversión productiva, que
apunten al sector exportador.
La transversal de Caldas es la
vía que liga a Victoria y a
Manzanares con el interior de
la cuenca y también con La
Dorada y la Felisa.
Es evidente q el caso de Se propone de cubrimiento
Marulanda debe resolverse en como meta para las zonas
AGUAS RESIDUALES Y el corto plazo, mientras los Urales a dos años un100 %
RESIDUOS SÓLIDOS rellenos sanitarios, de las zonas, cafeteras, un
centralizados de La Dorada, año después para la cuenca
Fresno y Marquetalia van a baja y al quinto año para
depender del restablecimiento cubrir toda el área rural de la
de las vías al interior de la cuenca. Las metas para las
cuenca. El problema de aguas aguas residuales, debe
residuales tiene dos acompasarse con las metas de
dimensiones temporales: las separación de aguas lluvias y
metas de mediano plazo para residuales.
el cubrimiento de las zonas
rurales, y las de largo plazo
para avanzar en las zonas
urbanas, esto al menos en el
tratamiento primario. Señalar
el porcentaje de cubrimiento
de pozos sépticos en la zona
rural y decir que para la zona
urbana no existe una PTAR,
la cual debe ser de carácter
regional para resultar viable.
BIBLIOGRAFIAS

PLAN DE ORDENACIÓIN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA MAYOR DEL


RÍO GUARINO – CALDAS y TOLIMA. (2010). Obtenido de
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/586/FASE%20ZONIFICACION%20CUENCA
%20GUARINO.pdf

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE CALDAS PLAN DE ACCION 2013 – 2015. Obtenido de


http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1257/Diagnostico_del_Plan_de_Accion_2013-
2015.pdf

Informe “Estado de la calidad de los cuerpos de agua receptores de vertimientos, diferentes al río
Chinchiná (2014) obtenido de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1296/Proceso
%20Consulta/InfCalidadCorrientesReceptorasCaldas.pdf

DANE. (2005). Censo General. Proyecciones poblacionales. Disponible en:


http://www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Censo 2005. Documentación


básica. Disponible en: www.dane.gov.co/censo/

MinAmbiente. (2014). Guía Técnica para la Formulación para los Planes de Ordenamiento y
Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCAS. Anexo A. Diagnóstico. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencashidrogra
ficas/Guia-Tecnica-para-la-formulacion-de-planes-de-ordenacion-y-manejo-
decuencashidrograficasPOMCAS.pdf

Martínez Coll, J. 2001. Demografía en la economía del mercado, virtudes e inconvenientes.


España. El Cairo. Copias sin más datos

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL CUENCA DEL RÍO GUARINÓ


Manizales, julio de 2009

Bases Conceptuales y Metodológicas para el Diseño y Operación de Esquemas de Pago por


Servicios Ecosistémicos en la Región Andina de Colombia
www.coraldeaglobal.org/.../MemoriaCursoTaller-Foro-PSE_7-10may20
PLAN DE ACCIÓN INMEDIATO CUENCA DEL RÍO GUARINO Y CHARCA DE
GUARINOCITO septiembre de 2008 www.corpocaldas.gov.co/.../PAI%20Cuenca%20Guarinó
%20y%20Charc.

ANEXO A. METODOLOGIA CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA


JERARQUIZACIÓN URBANA
https://www.cortolima.gov.co/.../pomcaGuali/POMCA...FUNCIONAL/M.

DIAGNOSTICO POMA GUARINO 2009 - PARTE 1. Tomada de:


http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1023/Diagnostico%20POMA%20Guarino
%202009%20-%20Parte%201.pdf
INFORME FINAL PAI GUARINÓ_ NOV_10_08. Tomada de:
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1023/PAI%20Cuenca%20Guarin%C3%B3%20y
%20Charca%20de%20Guarinocito.pdf

Potrebbero piacerti anche