Sei sulla pagina 1di 8

CONSORCIO Servicios de Consultoría para la Elaboración del Expediente técnico del Proyecto

RIO CHONTA “Construcción – Regulación de las Aguas del río Chonta, mediante la Presa Chonta”
Municipalidad Provincial de Cajamarca

INFORME DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES AL


ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN –
REGULACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO CHONTA, MEDIANTE LA
PRESA CHONTA”

Observación 06: En lo concerniente a la gestión de riesgos en la matriz de estimación de


riesgos se hace mención a un cuadro de estimación de riesgos de la UNESCO, el cual es
para determinar el riesgo en función a zonas urbanas, mas no es aplicable para obras del
tipo hidráulica.

Respuesta:

El cuadro N° 2-14: Calificación del riesgo, había sido considerado en el estudio solo como
una referencia, mas no ha sido utilizado para la identificación y estimación de riesgos en
la presa Chonta, sin embargo dada la observación ha sido retirado del estudio.

Observación 07: Explicar porque considera como riesgo alto, el tipo constructivo de la
presa. Riesgo Alto.

Riesgo Alto

Presa tipo CCR, es decir de concreto compactado con rodillo, con una capacidad
útil de almacenamiento de 42,08 MMC más 3.23 MMC de volumen muerto, altura
máxima sobre el nivel de cimentación de 97.60 mts, ancho de corona de 7.5 mts y
longitud de corona de 320 mts.

Respuesta:

El escenario de riesgo depende de los niveles de peligro y vulnerabilidad; Se considera


riesgo alto a la presa como estructura, debido a que presenta peligros de origen natural y
tecnológicos altos, entre los que podemos mencionar:

 Sismos (El área de estudio está localizada en un margen continental activo, el cual
muestra una reciente deformación geológica. Además, esta área, en términos
geológicos, está sujeta a una continua evolución de la cadena Andina. Tomando
este punto de vista, el peligro es cualitativamente alto).
 Zona susceptible a un aluvión1, de acuerdo al inventario se ha identificado 13
centros poblados y 17 caseríos y/o anexos que serían afectados ante una eventual
falla de la presa; así mismo se ha identificado infraestructura hidráulica, vial que
sería afectada
 Zona con presencia de derrumbes, diaclasamientos y/o fracturamientos
perpendiculares a la estratificación
 Zona de deslizamientos, produce asentamientos de las laderas, presenta escarpas
Escalonadas.

1
Tomado del Plan de Acción en Emergencia (PAE) de la presa Chonta.

1
CONSORCIO Servicios de Consultoría para la Elaboración del Expediente técnico del Proyecto
RIO CHONTA “Construcción – Regulación de las Aguas del río Chonta, mediante la Presa Chonta”
Municipalidad Provincial de Cajamarca

 Zona con conflictos sociales principalmente con las comunidades de Laurel del
Valle y alrededores.
 Máximo nivel inundable de la presa con una capacidad de almacenamiento útil de
42,08 hm3
 Sedimentación en el vaso de la presa Chonta por depósitos coluviales y fluvio
aluviales
 Zona con presencia de derrumbes que aportan bloques y cantos angulosos al
cauce del rio
 Área de influencia de falla gravitacional Sangal con dirección este – oeste, con
presencia de buzamientos subverticales.
 Zona con ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa como deslizamientos
de tipo desplomes de roca, raptaciones de gravas, limos y arenas, los que
acentúan en épocas de lluvias.

En lo que respecta a la vulnerabilidad; la Presa Chonta, es una obra de ingeniería en la


cual se evidenciaría un fenómeno de vulnerabilidad, dado que se encuentra emplazada en
el cauce o lecho del río Chonta, laderas conformados por aglomerados y por depósitos
fluviales y coluviales; debido a la naturaleza del proyecto no se puede evitar la ocupación
de parte del lecho del río Chonta.

Así mismo la Presa principal está asentada sobre calizas con disolución desde leve a
moderada en las fracturas, fuerte disolución y re cristalización en fracturas (estribo
izquierdo), material suelto, deposito deluvial con grava y arcilla, caliza de color gris
oscuro, algunas con laminaciones sublineales, fresca, compacta (estribo derecho).

Así mismo presenta una Vulnerabilidad de las Estructuras de la Presa Ante Sismos, las
zonas de subducción y en especial aquellas en donde las placas interactúan están
fuertemente acopladas (como en el oeste de Sud América), generan los más fuertes y
más frecuentes terremotos en el mundo. No obstante, las zonas de subducción en el Perú
están segmentadas, como consecuencia de ello el acoplamiento sísmico decrece desde
el sur a la parte central y hacia el segmento norte. De esta manera no es posible que
ocurran fuertes terremotos de subducción sobre los 9 S.

Todo este análisis fue plasmado en la matriz de identificación y estimación de riesgos de


la presa Chonta, la que se presenta en el estudio, específicamente en el cuadro N° 2-14
MATRIZ DE IDENTIFICACION Y ESTIMACION DE RIESGOS – PRESA CHONTA
Observación 08: Explicar cómo llego a definir el Análisis de Vulnerabilidad para
desarrollar el Modelo Conceptual de la Vulnerabilidad, mediante Software ARCGIS.
Respuesta:

El enfoque utilizado supone abandonar a priori cualquier pretensión de que exista un


modelo generalizable de vulnerabilidad. Más bien se reconoce explícitamente la
existencia de vulnerabilidades locales muy específicas. Este enfoque más bien deductivo
es el que hemos decidido seguir para la elaboración del modelo conceptual para el
análisis de vulnerabilidad y consiste en deducir los parámetros del patrón real de
vulnerabilidad. En base a ello se ha identificado un juego de variables e indicadores que
puedan modelar el patrón de vulnerabilidad del espacio a estudiarse.

Las ventajas de este enfoque son: el modelo podría ser mucho menos complejo y más
factible a realizarse en base a los datos disponibles. El modelo final podría utilizarse con
2
CONSORCIO Servicios de Consultoría para la Elaboración del Expediente técnico del Proyecto
RIO CHONTA “Construcción – Regulación de las Aguas del río Chonta, mediante la Presa Chonta”
Municipalidad Provincial de Cajamarca

mucho más confianza puesto que se estaría modelando en base a un patrón real de
vulnerabilidad. La desventaja, por supuesto, es que el modelo estaría limitado a un
determinado patrón de vulnerabilidad en un contexto específico. No sería generalizable ni
hacia otros tipos de vulnerabilidad ni hacia otros contextos.

Se han identificado algunos parámetros del patrón típico de vulnerabilidad para la zona
del proyecto. A continuación se procedió a identificar algunos indicadores que nos
permitan expresar cuantitativamente las variables relacionadas con los patrones de
vulnerabilidad Los patrones de vulnerabilidad identificados son:

- Tipo de Estructuras a utilizarse en la construcción


- Buen procedimiento constructivo de la presa, canal, túnel y otros.
- Asentamientos ubicados en lugares propensos a amenazas (vulnerabilidad física)
- Actividades económicas dominadas por la agricultura de subsistencia. Una
población que depende de un sólo tipo de actividad económica la cual a su vez es
dependiente de los cambios en el ecosistema, es más vulnerable que aquella
cuyas actividades están más diversificadas.

- Bajos niveles organizativos, la cual se relaciona con deficiencias en el manejo del


desastre. (Vulnerabilidad social e institucional).

Posteriormente se buscó una serie de indicadores cuantitativos susceptibles a ser


espacializados de manera que representen estos patrones previamente definidos y al ser
integrados nos generen indicadores de vulnerabilidad diferenciados por unidad espacial
que constituye nuestro ámbito mínimo de trabajo.

Analizando la información disponible sobre estos indicadores encontramos que el principal


problema era que mucha información se presenta a nivel cualitativo más no se presenta
de manera cuantitativa ni a nivel espacial. Esta fue una de las limitantes de nuestro
trabajo sobre todo para la recopilación.

Desarrollo del modelo conceptual de vulnerabilidad


La información estadística seleccionada para el análisis de la vulnerabilidad fue ingresada
en una base de datos para su posterior reclasificación y manejo estadístico.

Los indicadores seleccionados fueron reclasificados teniendo en cuenta como contribuye


cada indicador en la configuración de la vulnerabilidad en el Proyecto.

A continuación presentamos los indicadores y su respectiva reclasificación:

Parámetro de Vulnerabilidad
Denominación: Tipo de Presa (A)

DENOMINACIÓN: TIPO DE PRESA

3
CONSORCIO Servicios de Consultoría para la Elaboración del Expediente técnico del Proyecto
RIO CHONTA “Construcción – Regulación de las Aguas del río Chonta, mediante la Presa Chonta”
Municipalidad Provincial de Cajamarca

Código Descripción (%) Peso


1 Tierra 1
2 Enrocado 2
3 Mixto 3
4 Concreto 4
Fuente: Equipo técnico

Denominación: Tipo de Canal (A)

DENOMINACIÓN: TIPO DE CANAL


Código Descripción (%) Peso
1 Tierra 1
2 Enrocado 2
3 Tubería 3
4 Concreto 4
Fuente: Equipo técnico

Denominación: Tipo de Procedimiento de Construcción (B)

DENOMINACIÓN: TIPO DE PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN

Código Descripción (%) Peso


1 Artesanal 1
2 Convencional 2
3 Moderno 3
4 Avanzado 4
Fuente: Equipo técnico

Denominación: Centros Poblados Cercanos al Proyecto (500m de influencia) (C)

DENOMINACIÓN: CENTROS POBLADOS CERCANOS AL PROYECTO

Código Descripción Peso


1 0-2 1
2 3–5 2
3 6 – 10 3
4 11 – 20 4
Fuente: Equipo técnico

Como suele suceder en la definición de rangos y pesos asignados para reclasificar


indicadores, los criterios de selección en cierta manera son subjetivos y se basan en la
integración de criterios estadísticos con criterios de juicios de valor establecidos en base
a la experiencia de trabajo previo en la zona de la presa y canal.

No se encontró ninguna normativa en el país con respecto a los valores críticos ha ser
considerados en el análisis de las variables incorporadas al modelo. Los únicos valores
críticos previamente normados son los referentes a la Necesidades básicas insatisfechas,

4
CONSORCIO Servicios de Consultoría para la Elaboración del Expediente técnico del Proyecto
RIO CHONTA “Construcción – Regulación de las Aguas del río Chonta, mediante la Presa Chonta”
Municipalidad Provincial de Cajamarca

cuyo método de análisis y valores críticos considerados han sido explicados en el acápite
anterior.

La decisión de agrupar las variables en cinco rangos está en función de los niveles de
vulnerabilidad que queremos definir, los cuales a su vez estarán distribuidos en cinco
categorías.

Grados de Vulnerabilidad.

1 : bajo
2 : medio
3 : Alto

El modelo planteado para determinar el grado de vulnerabilidad a nivel del Proyecto, en


función de las variables seleccionadas, es el siguiente:

Grado de Vulnerabilidad =A*2 + B + C*2

A : Tipo de Presa y/o Canal


B : Tipo de Procedimiento de Construcción
C : Cantidad de Centros Poblados Cercanos

El modelo integra el peso de cada una de las variables a nivel de Proyecto. De las cinco
variables identificadas consideramos que la variable A y B, tiene mayor peso que el resto
puesto que a su vez integra una serie de indicadores que en su conjunto determinan el
nivel de construcción que se va realizar en la zona.

El modelo puede enriquecerse en la medida que se pueda incorporar otras variables


sobre todo en el análisis de la vulnerabilidad frente a un tipo específico de amenaza. Por
ejemplo, en lo referente al análisis de riesgo a sismos sería muy importante incorporar al
modelo variables específicas referidas a la vulnerabilidad física y técnica en cuanto al
material a utilizarse en la construcción.

De igual manera sería aconsejable afinar algunos indicadores antes de asignarle mayor
peso. Este sería el caso de la cantidad de Centros Poblados existentes cerca de la zona
del proyecto, ya que presenta algunas distorsiones puesto que existen centros poblados
cercanos pero que se encuentran por encima del nivel de la presa y que no estarían
expuestos a ningún riesgo.

Cabe resaltar que se ha realizado una primera aproximación a una metodología apropiada
para el análisis de la vulnerabilidad y su posterior complementación con amenazas para el
estudio integral del riesgo a desastre. También se hace necesario generar metodologías
para el acopio de información relevante para el estudio de vulnerabilidad ante desastres,
pues como hemos venido viendo aún falta mucha información primaria que debe ser
generada antes de su incorporación a un Sistema de Información Geográfica.

Captura e integración de datos

5
CONSORCIO Servicios de Consultoría para la Elaboración del Expediente técnico del Proyecto
RIO CHONTA “Construcción – Regulación de las Aguas del río Chonta, mediante la Presa Chonta”
Municipalidad Provincial de Cajamarca

El almacenamiento de los datos estadísticos y su posterior manejo (reclasificación y


análisis estadístico) se realizó en el software Microsoft Excel. Dicho software cuenta con
una potente hoja de cálculos que permite el fácil ingreso de información así como su
reclasificación y además cuenta con una serie de funciones estadísticas que permiten
realizar análisis estadísticos muy complejos.

Adicionalmente la información en Excel, puede ser exportada con extensión DBF, para su
integración en el software Dbase IV, el cual es compatible con el software SIG.

PARA MAYOR DETALLE VER ITEM 3.5. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

Observación 09: En los diferentes planos de zonificación de peligros, se pudo observar


que no se ha realizado un modelamiento mediante Model Builder, se nota que se ha
realizado manualmente, precisar porque se ha destinado zonas de alto peligro que se
intersecten con zonas de bajo peligro sin tener en cuenta que no podrían haber zonas
que cambien tan bruscamente de una zonificación a otra, sin tener una zona intermedia
de cambio.

Respuesta:

En la generación de mapas temáticos referidos a cada variable de nuestro modelo se


utilizaron los comandos geoprosesing y model builder. El primero se utilizó para realizar
algunas intersecciones. Con el segundo comando se generó el mapa temático raster,
anexando la base cartográfica con la información estadística contenida en el archivoShp;
para su verificación se adjunta en anexos los shapes de los trabajos realizados.

Observación 10: En el plano de peligros naturales y tecnológicos del canal Jesús Chuco
proyectado, se puede apreciar que los peligros que son puntuales solo se están
señalando con un circulo, sin más información que nos ayude a determinar que peligro
está afectando a ese lugar y tampoco especifica el radio de influencia que se está
tomando.

Respuesta:

En el mencionado plano se presenta los peligros tecnológicos de manera puntual,


específicamente en el lugar donde se va a construir la obra de arte proyectada,
considerando además para cada peligro un código (ejm: JP-01: Jesús Chuco proyectado
peligro 01) el que esta detallado en el cuadro peligros en el canal Jesús Chuco
Proyectado ubicado en la parte superior de la leyenda, donde se detalla símbolo, tipo de
obra de arte, ubicación y nivel de peligro.

Mientras que para los peligros naturales a los que está el canal Jesús Chuco proyectado,
se le ha colocado un aviso donde se detalla el nivel de peligro, descripción del peligro y su
ubicación aproximada.

6
CONSORCIO Servicios de Consultoría para la Elaboración del Expediente técnico del Proyecto
RIO CHONTA “Construcción – Regulación de las Aguas del río Chonta, mediante la Presa Chonta”
Municipalidad Provincial de Cajamarca

Observación 11: Explicar el método utilizado mediante software para obtener el mapa de
peligros en el plano de peligros naturales y tecnológicos del canal Carahuanga.

Respuesta:

El método usado para la identificación y zonificación de peligros por inundaciones y


deslizamientos es el método de la “Evaluación Lineal ponderada”

Inundaciones:
El primer procedimiento consistió en zonificar las áreas susceptibles a inundaciones.
En este proceso se trabajó con la Pendiente, Hidrología, Hidrogeología (INRENA) y
Altitudes.
Teniendo para cada capa una ponderación según su influencia que estas podrían tener.

Deslizamientos:
Para la zonificación de zonas susceptibles a sufrir deslizamientos se consideró
básicamente la Pendiente, Hidrología, Hidrogeología (INRENA), Geología,
Geomorfología, Zonas de Vida.

Teniendo para cada capa una ponderación según su influencia que estas podrían tener.

La zonificación de áreas susceptibles a inundaciones partió con la determinación de las


áreas con pendiente baja. Para ello se partió con una imagen DEM de la zona (fuente:
Geoservidor del MINAN) y con ella se generó la pendiente (slope), esta brinda una
información más bien cuantitativa, estableciéndose tres áreas: zonas con pendiente alta,
media y baja. Con el módulo reclass se reclasifico el mapa de pendientes asignándole el
valor de 1 a las zonas con pendiente baja y 0 a las zonas con pendiente alta y moderada.
De esta manera se generó una imagen booleana.

Es importante considerar las limitaciones de escala en este modelo así como la


posibilidad de inundaciones por encharcamientos de origen netamente pluvial y no tanto
fluvial sobre todo en suelo impermeables, así mismo también es posible que algunas
zonas cerca de lagunas o en zonas en donde la napa freática este alta puedan estén
propensas a sufrir inundaciones.

Las zonas inestables litológicamente fueron determinadas en base al mapa geológico de


INGEMMET y a un cuidadoso estudio de las características litológicas de cada formación
geológica. Se identificaron 6 formaciones geológicas. En base a las características de
cada formación se determinó el grado de estabilidad del sustrato.

Para la zonificación de deslizamientos era importante considerar sólo las zonas más
inestables. Se procedió a reclasificar el mapa de Estabilidad litológica para finalmente
obtener un mapa con las zonas más inestables a las cuales se les asignó el atributo 1.

El mapa de pendientes moderadas a altas y el de zonas inestables litológicamente fueron


superpuestos y se generó el mapa de Zonas inestables en pendiente moderada a alta.

Adicionalmente para el análisis de los peligros por inundación se ha usado el método de


factores concurrentes, el que consiste en la combinación de factores que interrelacionados
producen inundación o que en forma conjunta determinan si la inundación se presenta o no.
Para lograr dicha combinación se sobreponen diferentes capas de información espacial,

7
CONSORCIO Servicios de Consultoría para la Elaboración del Expediente técnico del Proyecto
RIO CHONTA “Construcción – Regulación de las Aguas del río Chonta, mediante la Presa Chonta”
Municipalidad Provincial de Cajamarca

donde cada una de ellas representa un factor concurrente. A partir de las unidades
resultantes de la combinación se define el grado de riesgo según si en la unidad convergen
dos o más factores. Cuanto más alto sea el número de factores presentes en la unidad más
alto será su riesgo. Al hacer uso de información espacial este método puede ser aplicado a
áreas grandes.

Para mayor detalle VER ITEM 3.1. ANALISIS DE AMENAZAS O PELIGROS.

Observación 12: En el plano de vulnerabilidad de la presa, se está cuantificando como


factor predominante en el asentamiento de la infraestructura en zonas desnesables,
según la geología y geodinámica revisada, más se está considerando en la cuantificación
si el diseño y el tipo de materiales de construcción a ser empleados vayan a cumplir con
las exigencias de la obra. Explicar el porqué.
Respuesta:
En el análisis de la Vulnerabilidad de las estructuras de la Presa Chonta, en primer
término, se consideró identificar el emplazamiento geográfico de la infraestructura
propuesta. Luego determinamos su grado vulnerabilidad evaluando cuantitativamente el
grado de respuesta de los componentes de la Presa frente a la ocurrencia de los peligros
reconocidos.
La Presa Chonta, es una obra de ingeniería en la cual se evidenciaría un fenómeno de
vulnerabilidad, dado que se encuentra emplazada en el cauce o lecho del río Chonta,
asentada sobre calizas con disolución desde leve a moderada en las fracturas, fuerte
disolución y re cristalización en fracturas (estribo izquierdo), material suelto, deposito
deluvial con grava y arcilla, caliza de color gris oscuro, algunas con laminaciones
sublineales, fresca, compacta (estribo derecho); así mismo se encuentra en el área de
influencia de la falla gravitacional Sangal con dirección este – oeste, con presencia de
buzamientos subverticales, por otro lado se ha observado la ocurrencia de fenómenos de
geodinámica externa como deslizamientos de tipo desplomes de roca, raptaciones de
gravas, limos y arenas, los que acentúan en épocas de lluvias.
Para mayor detalle VER ITEM 3.1. ANALISIS DE AMENAZAS O PELIGROS.

Observación 13: En el plano de Riesgos de la presa se deja entender que se considera


riesgo alto, medio al tipo de diseño y construcción que se va emplear en la presa.

Respuesta:
Esta observación ya fue contestada en la observación 07

Potrebbero piacerti anche