Sei sulla pagina 1di 236

Proyecto de Inversión Pública

“Forestación y Reforestación para Cobertura


y Protección de los Suelos en los
Centros Poblados de la Provincia de Huari,
Región Ancash”

Estudio a Nivel de Factibilidad

Documento Ampliado y Revisado

Elaborado por: Jorge L. Montesinos Cordova

1
INDICE
1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... 3

2 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................ 16


2.1. Nombre del Proyecto ....................................................................................................................... 16
2.2. Localización..................................................................................................................................... 16
2.3. Unidad Formuladora y Ejecutora ..................................................................................................... 18
2.3.1. Unidad Formuladora .........................................................................................................................18
2.3.2. Unidad Ejecutora Propuesta............................................................................................................19

2.4. Participación de los Involucrados .................................................................................................... 19


2.4.1. Entidades Relacionadas Directa o Indirectamente con el Proyecto ..........................................19
2.4.2. Los Beneficiarios del Proyecto ........................................................................................................21

2.5. Marco de Referencia ....................................................................................................................... 22


2.5.1. Antecedentes del Proyecto ..............................................................................................................22
2.5.2. Marco Normativo ...............................................................................................................................25
2.5.3. Lineamientos de Política Agraria ....................................................................................................28
2.5.4. Cambio Climático y Calentamiento Global ....................................................................................31
2.5.5. Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS) ..........................................................32
2.5.6. Análisis de las plantaciones forestales en la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley
Nº 29763)........................................................................................................................................................38

3 IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 43
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual .................................................................................................. 43
3.1.1. Área de Influencia, área afectada y área de Estudio ...................................................................43
3.1.2. Los servicios en los que intervendrá el proyecto .......................................................................118
3.1.3. Los Involucrados en el PIP ............................................................................................................123

3.2. Objetivo del Proyecto .................................................................................................................... 132


3.2.1. Objetivo Central del Proyecto........................................................................................................132
3.2.2. Objetivos Específicos .....................................................................................................................132
3.2.3. Objetivos Indirectos .......................................................................................................................132
3.2.4. Indicadores de productos y resultados esperados .....................................................................133
3.2.5. Medios ..............................................................................................................................................134
3.2.6. Fines .................................................................................................................................................135
3.2.7. Árbol de medios y fines: .................................................................................................................136
3.2.8. Alternativas de Solución.................................................................................................................137

4 FORMULACION Y EVALUACION ............................................................................................................ 139


4.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto .................................................................... 139
4.1.1. Fase de Pre-inversión ....................................................................................................................139
4.1.2. Fase de Inversión............................................................................................................................139

1
4.1.3. Post Inversión ..................................................................................................................................140

4.2. Análisis de la Demanda ................................................................................................................. 140


4.2.1. Ámbito de Influencia del Proyecto ................................................................................................140
4.2.2. Servicios que el proyecto brindará ...............................................................................................141
4.2.3. Población Referencial y Potencial ................................................................................................141
4.2.4. Población Demandante Efectiva ...................................................................................................143
4.2.5. Demanda proyectada de los servicios de capacitación y asistencia técnica .........................144
4.2.6. Demanda del servicio de reforestación........................................................................................144
4.2.7. Demanda proyectada de los servicios de recuperación de suelos ..........................................145

4.3. Análisis de la Oferta ...................................................................................................................... 146


4.3.1. Oferta actual del servicio de reforestación ..................................................................................146

4.4. Balance Oferta Demanda .............................................................................................................. 147


4.5. Análisis Técnico de la Alternativa de Solución .............................................................................. 149
4.5.1. Componente 1: Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Forestal y Organización
Comunal........................................................................................................................................................149
4.5.2. Componente 2: Forestación y Reforestación ..............................................................................155

4.6. Costos a precios de mercado ........................................................................................................ 172


4.6.1. Costo de Inversión por Componentes (Precios de mercado) ...................................................172
4.6.2. Costos incrementales con Proyecto y Sin Proyecto a precios privados .................................173

4.7. Evaluación Social .......................................................................................................................... 175


4.7.1. Beneficios sociales .........................................................................................................................175
4.7.2. Beneficios Ambientales ..................................................................................................................177
4.7.3. Costos Sociales (Precios sociales) ..............................................................................................181
4.7.4. Indicadores de rentabilidad social del proyecto..........................................................................181
4.7.5. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres
(MRRD). ........................................................................................................................................................184

4.8. Evaluación Privada ........................................................................................................................ 184


4.9. Análisis de Sensibilidad ................................................................................................................. 186
4.10. Análisis de Sostenibilidad .............................................................................................................. 187
4.11. Impacto Ambiental ......................................................................................................................... 189
4.12. Organización y Gestión ................................................................................................................. 193
4.13. Plan de Implementación ................................................................................................................ 195
4.14. Matriz de Marco Lógico ................................................................................................................. 198
4.15. Línea Base para Evaluación Ex Post de Impactos ........................................................................ 200

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 201


5.1. Conclusiones ................................................................................................................................. 201
5.2. Recomendaciones ......................................................................................................................... 202

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 204

2
1 RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión

“FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN PARA COBERTURA Y PROTECCIÓN DE


LOS SUELOS EN LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE HUARI,
REGIÓN ANCASH”

B. Objetivos y alternativas de solución del PIP

Objetivo central “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LOS CENTROS POBLADOS DE


TRECE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUARI, REGIÓN ANCASH”

Los objetivos específicos son:

 Incremento de la infiltración del agua de lluvia

 Suelos mejorados para evitar la erosión y mejora de fertilidad natural.

 Mejora de la capacidad productiva forestal.

 Alta capacidad de gestión de las organizaciones locales para el manejo y


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La alternativa única de solución es:

Forestación y reforestación para recuperación y protección, con especies producidas en


Viveros Comunales.

Componentes

El proyecto considera una Alternativa única, sobre la base del abastecimiento de


plantones forestales, de los viveros ya instalados en los treinta centros poblados, de los
trece distritos de la provincia de Huari. El proyecto considera la propuesta de dos
componentes:

3
I. Fortalecimiento de capacidades en gestión forestal y organización comunal

1.1. Capacitación en prácticas de conservación de suelos

1.2. Capacitación en servicios ambientales

1.3. Fortalecimiento de capacidades en gestión agroforestal

1.4. Capacitación en asociatividad agroforestal

1.5. Pasantías

II. Forestación y Reforestación

2.1. Adquisición de plantones

2.2. Instalación y protección de plantones

2.3. Asistencia técnica en instalación y mantenimiento de plantones

C. Balance Oferta y Demanda de los Bienes o Servicios del PIP

Balance Oferta - Demanda de Servicios de Capacitación

Demanda Oferta Balance Oferta-


Años
Proyectada Sin Proyecto Demanda

2014 12,064 0 12,064


2015 12,169 0 12,169
2016 12,065 0 12,065
2017 12,170 0 12,170
2018 12,066 0 12,066
2019 12,171 0 12,171
2020 12,067 0 12,067
2021 12,172 0 12,172
2022 12,068 0 12,068
2023 12,173 0 12,173
2024 12,069 0 12,069
2025 12,174 0 12,174
2026 12,070 0 12,070
2027 12,175 0 12,175
2028 12,071 0 12,071

Elaboración: Equipo Consultor.

4
Balance Oferta - Demanda de Áreas a Recuperarse

Área Efectiva en Área a Reforestar Área


Años Balance
Degradación con el Proyecto Reforestada
2014 25,000 570 570 24,430
2015 25,625 850 1,420 24,205
2016 26,266 850 2,270 23,996
2017 26,922 0 2,270 24,652
2018 27,595 0 2,270 25,325
2019 28,285 0 2,270 26,015
2020 28,992 0 2,270 26,722
2021 29,717 0 2,270 27,447
2022 30,460 0 2,270 28,190
2023 31,222 0 2,270 28,952
2024 32,002 0 2,270 29,732
2025 32,802 0 2,270 30,532
2026 33,622 0 2,270 31,352
2027 34,463 0 2,270 32,193
2028 35,324 0 2,270 33,054

Elaboración: Equipo Consultor.

D. Análisis Técnico del PIP

Se ha planeado alternativa única, siendo la más adecuada y pertinente, mediante el


cual se podrá lograr el objetivo principal. El detalle de dicha alternativa se muestra a
continuación:

 Adquisición de 2’963,615 plantones.


 Instalación forestal de 2,270 hectáreas con fines de protección y conservación de
suelos.
 Protección y manejo de plantaciones etapa inicial
 Capacitación en agricultura y pastoreo sostenible.
 Sensibilización social en temas forestales y ambientales.
 Capacitación y asistencia técnica del manejo forestal y ambiental (instalación y
manejo).
 Intercambio de experiencias mediante pasantías interregionales.
 Organización y formalización de asociaciones de productores.
 Capacitación en gestión empresarial, plan de negocios forestal y ambiental.

5
E. Costos del PIP

Los costos de inversión son de S/. 20’391,128 nuevos soles para la alternativa
seleccionada.

Unidad de Costo Costo Inversiones (S/.)


Componentes Cantidad
Medida Unitario Total 2014 2015 2016
Estudios 481,440.00 481,440.00
Expediente Técnico (2.0%) Estudio 1 481,440.00 481,440.00 481,440.00
Inversiones 17,428,461.94 4,836,982.47 6,295,739.74 6,295,739.74
Comp. Fortalecimiento de Capacidades
618,003.93 290,042.93 163,980.50 163,980.50
(Gestión Forestal y Org. Comunal)
Capacitación en Prácticas de Conservación de
Cursos 60 2,854.68 171,280.80 57,093.60 57,093.60 57,093.60
Suelos
Capacitación en servicios ambientales Cursos 40 2,231.80 89,272.00 22,318.00 33,477.00 33,477.00
Fortalecimiento de capacidades en gestión
Cursos 45 2,812.66 126,569.70 42,189.90 42,189.90 42,189.90
agroforestal
Capacitación en Asociatividad Agroforestal Cursos 30 3,122.00 93,660.00 31,220.00 31,220.00 31,220.00
Pasantías Pasantía 137,221.43 137,221.43
Pasantia Nacional (Cajamarca) Pasantía 4 18,480.00 73,920.00 73,920.00
Pasantia Internacional (Chile) Pasantía 1 63,301.43 63,301.43 63,301.43
Comp. Forestación y Reforestación 16,810,458.02 4,546,939.54 6,131,759.24 6,131,759.24
Adquisición de Plantones plantones 2,963,615 1.00 2,963,614.50 767,875.50 1,097,869.50 1,097,869.50
Instalación de Plantones Has 2,270 4,155.28 9,432,491.10 2,408,195.57 3,512,147.77 3,512,147.77
Instalación en Campo 2,294,801.01 3,346,606.48 3,346,606.48
Recalce 113,394.55 165,541.29 165,541.29
Protección y Mantenimiento Plantones Has 2,270 544.30 1,235,552.42 311,268.48 462,141.97 462,141.97
Asistencia Técnica en Instalación y
Meses 36 88,300.00 3,178,800.00 1,059,600.00 1,059,600.00 1,059,600.00
Mantenimiento de Plantones
Supervisión y Liquidación (3.0%) Meses 36 17,495.81 629,849.00 209,949.67 209,949.67 209,949.67
Gastos Generales (10.0%) Meses 36 51,427.13 1,851,377 617,126 617,126 617,126
Total Costos de Inversión 20,391,128 6,145,498 7,122,815 7,122,815

Elaboración: Equipo Consultor.

F. Beneficios del PIP

BENEFICIOS AMBIENTALES
 Captura de Carbono
 Erosión evitada
 Regulación del régimen hídrico
 Protección de la biodiversidad

BENEFICIOS ECONOMICOS
 Producción de hongos micorriticos
 Producción de semilla de tara
 Incremento del rendimiento de cultivos de pan llevar
 Beneficios por productos forestales

6
G. Resultados de la Evaluación Social

Para la alternativa única considerada, se puede observar que el Valor Actual Neto
(VAN) a precios sociales es de S/. 2’213,648.13 nuevos soles, a una tasa interna de
retorno (TIR) del orden de 11.1%, superior a la tasa de descuento de 9.0%.

Tasa Social de Descuento (%) 9.0%


VANE 2,213,648.13
VANE - Beneficios Incrementales 21,786,865.13
VANE - Costos Incrementales 19,573,217.00
Ratio B/C 1.11
TIR (%) 11.1%

H. Sostenibilidad del PIP

 El Ministerio de Agricultura, a través de la Gerencia Departamental Agro Rural -


Ancash y la Agencia Zonal Huari, será el ente ejecutor, cuenta con capacidad
técnica operativa y experiencia para llevar a cabo el proyecto forestal.

 Es importante indicar que para la elaboración del perfil y el expediente técnico del
proyecto forestal, fueron acuerdos importantes tomado en la mesa de diálogo,
donde participaron instituciones públicas y privadas como: Asociación de las
Municipalidades de los Centros Pablados de la Provincia de Huari (AMUCEP), Agro
Rural, Empresa Minera Antamina S.A. y profesionales forestales de la Región,
considerando relevante la ejecución del proyecto forestal por la importancia en la
generación de servicios ambientales , ingresos económicos a las familias
campesinas. La mesa de diálogo constituye por lo tanto un aliado importante para
asegurar la sostenibilidad del proyecto

 La sostenibilidad se basa en el énfasis puesto en el fortalecimiento organizacional, a


través de las capacitaciones en diversos temas que despertará en el beneficiario el
compromiso de conservar, mantener las diferentes áreas de sus parcelas.
Asimismo, con los viveros instalados en las zonas prioritarias, tendrán la posibilidad
de captar las técnicas de manejo de viveros, ponerlos en práctica, y ver en ellos una
fuente de ingreso para el sostén de sus familias.

 En el ámbito social se debe reconocer la diversidad de actores directos e indirectos


del sector forestal, para superar sesgos que enmarcan sólo determinados actores;
por ello que el presente proyecto plantea la instalación con fines de protección y

7
recuperación de suelos, sin embargo también se plantean beneficios económicos
derivados de la venta de productos no maderables como la tara, así como el
mejoramiento de los rendimientos de los cultivos de la zona, producto de la mejora
en los niveles de humedad del terreno generado por la instalación forestal.

 Arreglos Institucionales.-Frente a la situación crítica de los cambios climatológicos,


desequilibrio ecológico en la zona y medios ambientales el programa AGRO RURAL
en convenio con la Empresa Minera ANTAMINA S.A., tienen una política de
promover la forestación y reforestación, en todos los ámbitos desde el nivel local
provincial y Regional. Frente a esta realidad el sector, en el plan Estratégico
sectorial se orienta a desarrollar en forma integral la reforestación de manera
agresiva, aun cuando no existe una meta precisa del potencial con que cuenta la
región.

 Disponibilidad de Recursos.-Los recursos para la etapa de inversión provendrán del


Gobierno Nacional (Ministerio de Agricultura y Riego) y la Empresa Minera Antamina
S.A. por otro lado, las Municipalidades Distritales están comprometidos en participar
en la ejecución del presente proyecto, tal como se ha plasmado en los acuerdos
firmados por AMUCEP.

 Capacidad de Gestión de Responsables en Etapa de Inversión y Operación.- AGRO


RURAL se encargará de la administración, ejecución y supervisión del proyecto en
coordinación con los beneficiarios del mismo. Por otro lado, la Asociación de
Municipalidades de los Centros Poblados de la provincia de Huari (AMUCEP) se ha
comprometido a hacerse cargo de la Operación y Mantenimiento del proyecto, en
consecuencia la sostenibilidad del proyecto está garantizada.

 Participación de los Beneficiarios.- Mediante actas de compromiso los beneficiarios


se comprometen asumir la operación y mantenimiento de las plantaciones durante el
horizonte del proyecto. Por las consideraciones expuestas, el presente proyecto,
tiene una sostenibilidad garantizada.

8
I. Impacto ambiental.

La matriz del Estudio, muestra el efecto de todas las acciones, temporales y


permanentes, que se dan durante la valoración de dichos impactos se puede ver en el
cuadro. Así mismo se puede observar que el subsistema tiene una leve afectación en
el aspecto físico, y en lo socioeconómico en forma positiva (+).

Factores Ambientales

MEDIO FACTOR COMPONENTE

 Calidad de aire
ATMOSFERA  Olores
 Ruidos
Contaminación
FISICO
SUELO  Modificación del relieve
AGUA 
 Erosión
Contaminación
PAISAJE  Alteración de la naturalidad
FLORA  Cobertura vegetal
BIOTICO  Dinámica
FAUNA
 Hábitat

 Bienestar y calidad de vida


 Salud
HUMANOS  Molestias
SOCIO ECONÓMICO Y
 Seguridad
CULTURAL

 Empleo
ECONOMIA
 Interacciones comerciales

Valoración y análisis de impactos ambientales

En la matriz se presenta la identificacion y valoracion de impactos ambientales que se


producirán durante la ejecucion del proyecto, mejoramiento de las condiciones de los
suelos, mediante la forestacion y reforestacion, en esta etapa se cruza las acciones y el
componente ambiental a través de una matriz de doble entrada y en las intersecciones
tanto la magnitud como la importancia que van paralelos, indicando que el impacto que
producirá el proyecto es minimo.

De acuerdo al análisis realizado el 64.0% son efectos positivos que se manifiestan en la


mejora de las condiciones del aire, flora, fauna a mediano plazo; así como las
condiciones socioeconómicas de la población, siendo los efectos negativos en 36 % que
afectan el medio ambiente. Estos efectos negativos se concentran en el uso de la tierra y
aire, los cuales son temporales, ocasionados generalmente en la preparación del suelo,
el mismo que se mitigará con la preparación adecuada para las plantaciones.

9
Desde el punto de vista del Impacto Ambiental, el proyecto generará ecosistemas
saludables, protección y conservación de suelos es decir no generara impactos
ambientales negativos, debido a las características inherentes al proyecto;
especialmente por las actividades específicas desde la adecuación, instalación de
plantones, además de las actividades de difusión, capacitación y sensibilización a los
beneficiarios sobre protección y utilización de especies forestales y protección al medio
ambiente; en tal sentido, la intervención es considerada favorable .

Sustento de la Alternativa Seleccionada

ALTERNATIVA UNICA

VANS S/. 2’213,648.13 Van > 0 VIABLE

TIR 11.1 % TIR > 9%

Esta alternativa demuestra que existe la capacidad de poder cubrir los costos de
Análisis de operación y mantenimiento durante el horizonte de planeamiento del proyecto.
Asimismo el compromiso de los beneficiarios, instituciones privadas y públicas son la
Sostenibilidad
fortaleza de las entidades que estarán a cargo de la ejecución y operación del
proyecto.

Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad nos indica que la alternativa soporta diferentes cambios a
las variables críticas relacionadas al indicador Costo-Beneficio.

Análisis de Viabilidad
La alternativa única presenta la viabilidad técnica.
Técnica

10
J. Organización y Gestión

En el aspecto de gestión se consideran dos elementos importantes: i) los arreglos que


considera la Unidad Ejecutora para llevar a cabo la implementación del proyecto y ii) los
profesionales para asistencia técnica en los módulos de sensibilización, capacitación y
asistencia técnica.

El organigrama siguiente resume la propuesta de operación técnica y administrativa del


proyecto:

Organigrama del Proyecto en el Periodo de Ejecución

AGRO RURAL – SEDE CENTRAL

01 SUPERVISOR AGENCIA ZONAL HUARI

01 INGENIERO COORDINADOR 02 ASISTENTE


ADMINISTATIVO

03 INGENIEROS
FORESTALES

06 TECNICOS 30 COORDINADORES
AGROPECUARIOS FORESTALES

30 GUARDABOSQUES

11
K. Plan de Implementación.

La implementación seguirá una secuencia lógica, para desarrollar todas las


actividades previstas en los componentes y tener mejores resultados en la
ejecución del proyecto. Se buscará estandarizar la tecnología que propone para la
ejecución del proyecto. La tecnología que se transferirá tendrá una estrategia
para la identificación de los beneficiarios, la misma que tendrá un proceso de
transferencia acorde con el objetivo del proyecto. Las actividades planteadas en el
proyecto estarán acorde al cronograma.

Se ha considerado elaborar un plan de implementación de manera tal que las


acciones a desarrollar antes, durante y posterior a la ejecución del proyecto,
tengan una secuencia lógica y concluyan con el logro de los objetivos y metas
programadas.

El proyecto será ejecutado en 36 meses, para lo cual se deberá aprovechar el tiempo


en que la temporada de lluvias coincida con las actividades de instalación de plantones,
como se recomienda técnicamente en este tipo de intervenciones.

Al mismo tiempo se deberá iniciar los trabajos de capacitación de los agricultores para
cumplir con todos los componentes propuestos en el presente proyecto.

12
Cronograma Físico – Financiero Reforestación por Especie
Año 1 Año 2 Año 3 Total
Concepto Costo Total
Hectareas Plantas (N°) Costo Hectareas Plantas (N°) Costo Hectareas Plantas (N°) Costo Hectareas Plantas (N°)
Eucalipto 0.00 0.00 0.00 350.00 471,502.50 471,502.50 350.00 471,502.50 471,502.50 700.00 943,005.00 943,005.00
Pino 570.00 767,875.50 767,875.50 345.00 464,766.75 464,766.75 345.00 464,766.75 464,766.75 1,260.00 1,697,409.00 1,697,409.00
Alizo 0.00 0.00 0.00 6.00 8,082.90 8,082.90 6.00 8,082.90 8,082.90 12.00 16,165.80 16,165.80
Quenual 0.00 0.00 0.00 69.00 92,953.35 92,953.35 69.00 92,953.35 92,953.35 138.00 185,906.70 185,906.70
Tara 0.00 0.00 0.00 80.00 60,564.00 60,564.00 80.00 60,564.00 60,564.00 160.00 121,128.00 121,128.00
Total 570.00 767,875.50 767,875.50 850.0 1,037,305.50 1,097,869.50 850.0 1,097,869.50 1,097,869.50 2,270.0 2,963,614.50 2,963,614.50

Elaboración: Equipo Consultor

Cronograma Físico Financiero - Fortalecimiento de Capacidades y Asistencia Técnica

Unidad de Año 1 Año 2 Año 3


Actividad
m edida
Meta Costo (S/.) Meta Costo (S/.) Meta Costo (S/.)

Capacitación en Prácticas de Conservación de Suelos Evento 20 57,094 20 57,094 20 57,094


Capacitación en Servicios Ambientales Evento 10 22,318 15 33,477 15 33,477
Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Agroforestal Evento 15 42,190 15 42,190 15 42,190
Capacitación en Asociatividad Agroforestal Evento 10 31,220 10 31,220 10 31,220
Pasantías
Pasantia Nacional (Cajamarca) Pasantía 4 73,920
Pasantia Internacional (Chile) Pasantía 1 63,301
Asistencia Técnica en Instalación y Mantenimiento de Plantaciones Meses 12 1,059,600 12 1,059,600 12 1,059,600

Elaboración: Equipo Consultor

13
L. Marco Lógico.

Resumen Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN ULTIMO

Mejorar la calidad de vida de los Pobladores Rurales de trece − El 50% de la población con mejoras en la calidad de vida al hacer − Encuestas
distritos de la provincia de Huari, Región Ancash un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: Suelo, socioeconómicas
Agua y los recursos forestales, luego de 4 años de finalizado el − Informe final
proyecto.
− Mejora del índice de desarrollo humano de los pobladores de los
30 centros poblados de los 13 distritos de la provincia de Huari;
5%, luego de 3 años de iniciado la operación del proyecto y 10
% luego de 5 años de iniciado la operación del Proyecto.
− Reducción de la tasa de desempleo del ámbito del proyecto 5%
anual luego de 5 años de operación del proyecto. 10% anual luego
del quinto año de operación del Proyecto.

PROPOSITO (OBJETIVO CENTRAL)

Recuperación de suelos en los centros poblados de trece distritos − Al año 7 de iniciado el proyecto se recuperarán 570 ha − Informes mensuales − Condiciones climáticas
de la provincia de Huari, Región Ancash degradadas. − Fichas labores de favorables
− Al año 9 de iniciada la ejecución el proyecto, se habrán recuperado aplicación − Se ha mantenido las
2,270 ha1 políticas económicas
del país

COMPONENTE N° 1:

Fortalecimiento de capacidades en gestión forestal y organización − Se desarrollarán 60 cursos talleres para fortalecer capacidades en − Informes mensuales Predisposición de los
comunal prácticas de conservación de suelos, al término del proyecto − Informe final beneficiarios de participar en
− Al término del segundo año se habrán desarrollado 25 cursos de − Fichas de labores de actividades de
capacitación en gestión de servicios ambientales. Aplicación y
fortalecimiento de
− Se conformarán 30 asociaciones agroforestales y formalizadas en Educación
el ámbito de los 30 centros poblados, al término del proyecto. capacidades.
− Se llevarán a cabo 45 cursos de capacitación en gestión
agroforestal, al término del proyecto.
− Al término del primero año, se llevarán a cabo 4 pasantías
nacionales y una pasantía internacional.

1
A un nivel mínimo de pérdida de toneladas por hectárea de suelos (de 60 a 5 ton por ha)

14
Resumen Indicadores Medios de Verificación Supuestos

COMPONENTE N° 2:

Forestación y Reforestación − Al finalizar el proyecto, se han instalado el 100% del área − Informes de avance − Condiciones climáticas
comprometida (2,270 ha). físico trimestral. adecuadas para el
− Al primer año de ejecución se habrán instalado 570 ha de las − Archivo fotográfico. establecimiento de las
especies eucalipto y pino. − Registro de plantaciones forestales.
− El segundo y tercer año se instalarán 850 ha de las especies participación en − Predisposición de los
eucalipto, pino, aliso, quenual, y tara. eventos de asistencia beneficiarios a recibir
− Se brindará asistencia técnica en instalación y mantenimiento de técnica asistencia técnica.
plantones a 2,865 beneficiarios

ACTIVIDADES

Unidad de
Actividades Cantidad Costo total
medida − Informe final del Disponibilidad de
proyecto. Presupuesto en forma
1.1 Capacitación en prácticas de conservación de suelos Cursos 60 171,280.80 − Informe de oportuna
Cursos 40 Liquidación del
1.2 Capacitación en servicios ambientales 89,272 Proyecto
1.3 Fortalecimiento de capacidades en gestión agroforestal Cursos 45 126,570
1.4 Capacitación en Asociatividad agroforestal Cursos 30 93,660
1.4 Pasantías Pasantía 5 137,221
2.1 Adquisición de plantones plantones 2,963,615 2,963,615
2.2 Instalación de plantones Has 2,270.00 9,432,491
2.3 Protección y mantenimiento plantones Has 2,270.00 1,235,552

2.4 Asistencia técnica en Instalación y mantenimiento de plantones Meses 36 3,178,800

15
2 ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto

“FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN PARA COBERTURA Y PROTECCIÓN DE


LOS SUELOS EN LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE HUARI,
REGIÓN ANCASH”

2.2. Localización

Departamento: Ancash

Provincia: Huari

Distritos: Cajay, Chavín, Huari, Huacachi, Huachis, Huacchis, Huántar, Masín,


Paucas, Ponto, Rapayán, San Marcos y Uco

Localidades: Queroragra, Chinchucancha, Huarimayo, Huishín, Machac, Nuevo


Progreso, Tres Estrellas de Putcor, Acopalca, Colcas, Huamantanga,
Huamparan, Mallas, Yacya, Ocococha, Castillo, San Cristóbal de
Chupán, Yanas, Acopara, Huarac, Acchas, Viscas, Conín, Cuatro
Estrellas san Miguel, Porvenir, Carhuayoc, Chalhuayaco, Santa Cruz
de Mosna, Pichiu Quenuaragra, Pichiu San Pedro y Pariacancha

Cuadro N° 01: Ubicación Política

Región Provincia Distrito Superficie (km2)

Huari 398.91
Chavin 434.13

Cajay 159.35

Huacachi 86.7

Huacchis 72.16
Ancash Huari Huachis 153.89

Huantar 156.15

Masin 75.33

Ponto 118.29

Rapayan 143.34

San Marcos 556.75

Uco 53.61

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI

16
Cuadro N° 02: Ubicación Geográfica

Distritos Longitud Latitud Altitud (msnm)

Cajay 09° 19’ 42’’ 77° 09’ 36’’ 3050


Chavin de Huantar 09° 36’ 09’’ 77°10 ’ 30’’ 3137
Huari 09° 20’ 43’’ 73°10 ’ 13’’ 3110
Huacachi 09° 18’ 44’’ 76°56 ’17 ’’ 3432
Huachis 09° 11’ 54’’ 76° 45’ 25’’ 3465
Huacchis 09°24 ’ 25’’ 77° 05’ 54 ’’ 3268
Huantar 09° 26’ 57’’ 77° 10’ 30’’ 3354
Masin 09°21 ’55 ’’ 77° 05’40 ’’ 2550
Paucas 09° 15’ 44’’ 76°42 ’ 29’’ 2940
Ponto 09° 19’ 21’’ 76° 53’ 48’’ 3140
Rapayan 09°11 ’57 ’’ 77°04 ’ 32’’ 3238
San Marcos 09°31 ’15 ’’ 76°45 ’ 27’’ 2964
Uco 09° 11’ 07’’ 76° 05’34 ’’ 3336

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI

Cuadro N° 03: Ubicación Centros Poblados a Nivel Distrital

Coordenadas UTM
Distritos Centros Poblados Altitud
Este Norte

Cajay 1 Queroragra 272201 8972418 3709


2 Chinchucancha 263227 8937214 3180
3 Huarimayo 274405 8979380 3098
4 Huishín 262525 8948018 3208
Chavín
5 Machac 258070 8933934 3375
6 Nuevo Progreso 261361 8938246 3260
7 Tres Estrellas de Putcor 263103 8963850 3160
8 Acopalca 260093 8967694 3101
9 Colcas 261822 8969071 3068
10 Huamantanga 261230 8971946 3367
Huari
11 Huamparan 261037 8975429 3642
12 Mallas 259488 8959514 3112
13 Yacya 261968 8962024 3494
Huacachi 14 Ocococha 286268 8976029 3400
15 Castillo 267785 8959372 3228
Huachis
16 San Cristóbal de Chupán 274405 8962891 3544
Huacchis 17 Yanas 302325 8987176 3385
Huantar 18 Acopara 262500 8950490 3098

17
Coordenadas UTM
Distritos Centros Poblados Altitud
Este Norte

19 Huarac 260629 8957507 2941


Masín 20 Acchas 274623 8968813 3064
Paucas 21 Viscas 309736 8988241 3215
22 Conín 278369 8965386 3591
Ponto
23 Cuatro Estrellas san Miguel 279494 8968368 3098
Rapayán 24 Porvenir 308727 8979380 3142
25 Carhuayoc 266867 8946165 3273
26 Chalhuayaco 261253 8935570 3416
San Marcos 27 Santa Cruz de Mosna 258686 8933426 3359
28 Pichiu Quenuaragra 259981 8931901 3400
29 Pichiu San Pedro 261366 8930569 3503
Uco 30 Pariacancha 286271 8981667 2932

Fuente: Elaboración por el Equipo Técnico Consultor

Figura 1. Plano de Ubicación


LOCALIZACIÓN

Provincia: Huari

Departamento: Ancash

Superficie: 2,771.90 Km2

Altitud: 3110 a 3465 m.s.n.m.

Latitud Sur: 09º 50’ 25”

Longitud Oeste: 77º 31’ 43”

Región Natural: Sierra

2.3. Unidad Formuladora y Ejecutora

2.3.1. Unidad Formuladora

Sector: Agricultura
Pliego: Ministerio de Agricultura
: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
Responsable de la UF: Ing. William Jesús Cuba Arana
Dirección: Av. Salaverry Nro. 1388 – Jesús María - Lima
Teléfono: 631-3555

18
Correo electrónico: wcuba@agrorural.gob.pe
Responsable de formular: Jorge Luis Montesinos

2.3.2. Unidad Ejecutora Propuesta

Sector: Agricultura
Pliego: Ministerio de Agricultura
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
Responsable de la UF: Alvaro Quiñe Napury
Dirección: Av. Salaverry Nro. 1388 – Jesús María - Lima
Teléfono: 631-3555
Correo electrónico: aquine@agrorural.gob.pe

2.4. Participación de los Involucrados

2.4.1. Entidades Relacionadas Directa o Indirectamente con el Proyecto

a. Ministerio de Agricultura

Es la entidad representativa, normativa y ejecutora del Sector Agrario, que tiene


como Misión “Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco
de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de contribuir
al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en un
ambiente saludable”.

Por otro lado, también es responsable de implementar las políticas para la


inversión pública y privada en proyectos grandes que conlleven a fortalecer la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo y
forestales en las cuencas, y contribuyan a disminuir la degradación de los
Recursos Naturales y de los ecosistemas de las Costa, Sierra y Selva del País.

b. Ministerio de Economía y Finanzas-MEF

Es la entidad responsable de las negociaciones y acuerdos para todas las


operaciones de financiamiento y endeudamiento externo para los proyectos de
inversión pública del país, que a través de su Dirección General de Programación
Multianual se constituye en el máximo ente normativo y técnico del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP). Para el caso de la propuesta del Proyecto
“Forestación y Reforestación para Cobertura y Protección de los Suelos en los

19
Centros Poblados de la Provincia de Huari, Región Ancash”, el MEF representa la
institución clave para su financiamiento en el marco de las políticas de inversión
pública Multianual del sector agrario.

c. El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural- AGRORURAL

AGRO RURAL es un programa del Ministerio de Agricultura que tiene entre sus
objetivos principales la conservación y protección de los recursos naturales y
propiciar la inversión en proyectos de protección de cuencas.

AGRO RURAL, como responsable de promover y proveer asistencia técnica a


nivel regional para el desarrollo de proyectos de protección de cuencas y cuidado
de medio ambiente y de manejo sostenible de los recursos naturales.

d. Los Gobiernos Locales

Los Gobiernos Locales de San Marcos, Chavin, Huantar, Huari, Masin, Cajay,
Huachis, Ponto, Huacachi, Uco y Rapayan, dentro de su Planes de Desarrollo
Local Concertado, consideran como actividades principales la forestación y
reforestación con tecnología, como eje de desarrollo local para mejorar las
condiciones económicas, sociales y ambientales en el ámbito de estudio.

e. Población del ámbito del proyecto.

La población tiene como interés reponer la cobertura vegetal en zonas


desprotegidas y recibir capacitación y asistencia técnica en el manejo integral de
los recursos forestales.

f. AMUCEPs

La asociación promueve y gestiona proyectos de desarrollo en apoyo de las


Municipalidades de los centros poblados considerados en la propuesta.

g. Empresa Compañía Minera Antamina S.A.

Empresa privada dedicada a la explotación minera, que busca promover y


financiar proyectos de forestación y reforestación en el ámbito de su intervención.

20
Cuadro N° 04: Matriz de Involucrados

Entidad Problema Percibido Interés Compromiso

Degradación de suelos y
escasez de cobertura vegetal Recuperar la capacidad
productiva de los suelo, Disponibilidad de mano obra no
Centros Poblados mediante prácticas de calificada, financiada para la
Prácticas agropecuarias
forestación y ejecución del proyecto forestal
inadecuadas, generan
pérdida de fertilidad de los reforestación
suelos

Elaborar los estudios de preinversión


Conservar y proteger los
AGRO RURAL-Huari Deterioro del recurso suelo en el marco del SNIP y ejecutar el
recursos naturales
proyecto

Responsabilidad social, Apoyo en el financiamiento de los


Compañía Minera Deterioro de los recursos
orientada al desarrollo estudios de preinversión y
Antamina S.A. naturales cofinanciamiento del proyecto
sostenible

Apoyar en la organización de la
Mejorar la productividad población beneficiaria
Baja Producción debido al
d de sus tierras y elevar
AMUCEPs deterioro de los recursos
naturales el nivel económico de Brindar facilidades y para realizar la
la población capacitación y elaborar el
diagnóstico

Comités de Usuarios de
Mal uso del agua, Gestión eficiente del
Riego con fines Buen manejo del recurso hídrico
agrícolas deteriorando el suelo agua

Elaboración: Equipo Consultor

2.4.2. Los Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios Directos del Proyecto están representados por los agricultores de
los diferentes distritos involucrados en el proyecto, los cuales ascienden a 5,297
familias de productores que se encuentran organizados en comités o asociaciones
de productores agropecuarios, con una débil gestión organizacional.

Los agricultores por los años de permanencia que tienen en cada lugar, son
conscientes de la problemática ambiental existente, como son los cambios climáticos
que influyen directamente en la producción, productividad de cultivos y crianzas;
reconocen la presencia de plagas y enfermedades agropecuarias desconocidas que
afecta directa o indirectamente a la salud humana.

Los pobladores de la zona de influencia del proyecto, aducen según su conocimiento


e interpretan los fenómenos naturales que se vienen presentando en derrumbes de
terrenos de cultivos, pérdida de la diversidad biológica.

Para la formulación del proyecto, se han realizado 30 Talleres Participativos en los

21
centros poblados de los trece distritos como son: Cajay, Chavín, Huari, Huacachi,
Huachis, Huacchis, Huántar, Masín, Paucas, Ponto, Rapayán, San Marcos y Uco de
la provincia de Huari; en dichos talleres se dieron a conocer los objetivos y enfoques
del proyecto con aplicación de la metodología SNIP, para la construcción de los
árboles de causa – efecto y de objetivos, a través de la lluvia de ideas, que
permitieron la identificación de los problemas, análisis de causas, efectos y
soluciones a la problemática. Asimismo, así mismo a través del mapeo in situ se
logró identificar las áreas potenciales para realizar las plantaciones forestales con
fines agroforestales, macizos de producción y protección forestal

El aporte de los beneficiarios se centra en la mano de obra no calificada en las


etapas de Inversión y en Operación y Mantenimiento post proyecto (limpieza del
terreno, trazo, hoyado, instalación y mantenimiento de las plantaciones), además, su
predisposición de participar activamente en las actividades de capacitación, la
instalación de los plantones en terreno definitivo, fortalecimiento organizacional, y
técnicas productivas de cultivos de importancia económica.

2.5. Marco de Referencia

2.5.1. Antecedentes del Proyecto

a) A nivel Nacional

La reforestación se inicia en el Perú en 1860, y fue en la segunda guerra mundial


cuando las empresas mineras difundieron el uso masivo de las plantaciones
forestales: luego se han ido aplicando diferentes modalidades de reforestación a
través de entidades estatales, ONGs y empresas principalmente mineras.

En la década de los años 1,960 y 1,970, el Estado desarrollo diferentes


programas de reforestación usando diversos incentivos que iban desde los
créditos supervisados, contratos cooperativos hasta los proyectos de inversión-
trabajo, entre otros. En el caso de la sierra peruana; las plantaciones forestales
se realizaron utilizando en un 90% la especie Eucalipto (Eucalyptus glóbulos L).

El objetivo principal de las entidades estatales ha sido la protección de las


cuencas y la producción de leña, siendo una de estas entidades el Programa
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS), llamado hoy AGRORURAL.

22
En el mes de Diciembre del año 2005 se aprueba el Plan Nacional de
Reforestación promovido por las instituciones públicas y privadas como son: El
Ministerio de Agricultura (MINAG), el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), el Fondo de Promoción del
Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), Bosques Sociedad y Desarrollo (BSD) y
el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).

El Plan Nacional de Reforestación consideró tres programas prioritarios, a través


de los cuales se promovía el desarrollo de plantaciones para la generación de
riqueza y la recuperación de los ecosistemas, estos son:

 Programa 1: Plantaciones forestales con fines comerciales y/o industriales.

 Programa 2: Plantaciones forestales con fines de protección ambiental y


manejo de cuencas.

 Programa 3: Gestión estratégica para la competitividad.

De acuerdo al PNR se entiende como plantaciones con fines de protección y


manejo de cuencas aquellas cuyo fin principal, es la generación de servicios
ambientales, como la fijación de carbono, la regulación del régimen hídrico, la
protección del suelo y la conservación de la diversidad biológica, entre otros.
Adicionalmente, puede producir productos maderables o de otro tipo para
consumo de las poblaciones locales, o la venta de sus excedentes

b) A nivel Regional

De acuerdo al MINAG-Dirección General Forestal y Fauna Silvestre, a nivel de la


Sierra del Perú, Ancash es el tercer departamento en instalación de plantaciones,
después de Cusco y Cajamarca, habiendo alcanzado 75,268 ha el año 2008;
quedando por reforestar 478,747 ha. La especie principal reforestada es el
eucalipto.

En la provincia de Huari, hay demanda por plantaciones forestales, la cual no se


cubre. Hay por proteger las tierras eriazas que continúan degradándose, así
como la demanda que hay por parte de los cultivos y pasturas de protegerse y
mejorar su producción con sistemas agroforestales y silvopastoriles.

23
Las instituciones y proyectos que realizaron la actividad de reforestación fueron el
Ministerio de Agricultura a través del CENFOR III Huaraz, FAO - Holanda, el
programa Cordillera Negra, PRONAMACHCS, Agro Rural, Gobiernos Local y
Regional. Al año 2008 la Región Ancash reforesto la cantidad de 2,983.76 Has.

c) A Nivel Local

En la provincia de Huari; se siguen deforestando los pocos bosques naturales


que quedan para abastecerse de leña y madera para construcción y muebles, y
el excedente para su comercialización.

Existe también el problema del sobrepastoreo y quema de vegetación natural, lo


cual va dejando los suelos sin cobertura y susceptibles a la erosión y al
agotamiento de manantiales (puquios),

Para menguar dicha problemática, la Municipalidad Provincial de Huari, cuenta


con el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia (2006 – 2016),
considerando en su estrategia y objetivos los siguientes ejes estratégicos.

 Desarrollo Económico: turismo, agrario, forestal, seguridad alimentaria,


comercio, servicios y competitividad.

 Medio Ambiente: saneamiento y manejo sustentable de los recursos naturales

En los Objetivos Estratégicos, en el Eje N° 3, en el ítem d) señala promover la


conservación y manejo de las especies nativas de flora y fauna, y para el
cumplimiento de sus objetivos considera el Plan de Acción identificando
proyectos forestales en los Distritos de Huacachi, Huari (Centros Poblados de
Mallas, Colcas, Yacya), Uco, Rapayan, San Pedro de Chana, Masin y Ponto

A partir del año 2007, Instituciones públicas y privadas vienen formulando e


implementado diferentes proyectos de inversión pública, ejecutando los
siguientes proyectos forestales: Municipalidad Distrital de Chavín de Huantar
proyecto aprobado con código SNIP N°191121 para la instalación de 1,817 Ha,
cuyo presupuesto asignado es de S/. 6’413,738.00; Municipalidad de San Marcos
Proyecto con código SNIP N°87934 para la instalación de 906 Ha, presupuesto
que se le asigno fue de S/. 5’758,924.00; la Municipalidad Distrital de Huachis
proyecto aprobado con código SNIP N°190853 para la instalación de 1040 Ha. se

24
ejecutara con un presupuesto de S/. 6’556,753.00.

Así mismo La Compañía Minera Antamina S.A. , sus acciones estuvieron


orientadas a desarrollar propuestas orientadas a la forestación con enfoque de
conservación, producción y manejo de suelos, acciones que fueron plasmados en
estudios como la identificación de superficies con potencial para plantaciones
forestales con fines comerciales y de protección en el Callejón de los Conchucos
(Abril del año 2007); estudio de mercado para la identificación de oportunidades
comerciales para productos forestales para la provincia de Huari – Región Ancash
(Julio del año 2008).

Es importante indicar que en la mesa de trabajo ambiental, con participación de


instituciones Públicas, Privadas y la Asociación de la Municipalidades de los
Centros Poblados de la provincia de Huari (AMUCEP) acuerdan formular el Perfil
y Expediente Técnico para el desarrollo del proyecto de Reforestación, iniciando
este trabajo con la elaboración de un Informe denominado "Diagnostico para la
elaboración del Expediente Técnico de Reforestación en la Provincia Huari-
Ancash " elaborado por AGRORURAL – Huari.

Luego se ha elaborado un Perfil, el cual lo financió la Compañía Minera


Antamina, y lo presentó AGRORURAL. Dicho perfil ha sido aprobado. Asimismo,
el presente estudio de factibilidad también tiene la responsabilidad AGRORURAL
y lo financia también Antamina.

2.5.2. Marco Normativo

El marco legal para la formulación, ejecución y evaluación del proyecto, se sustenta


en la siguiente legislación:

− Constitución Política del Perú de 1993, Capítulo II, artículos 66º al 69º, sobre el
ambiente y los recursos naturales.

− Ley Nº 26821: Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos


Naturales, que norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en tanto constituye Patrimonio de la Nación, estableciendo condiciones
de uso en concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente y los
Convenios y Tratados Internacionales ratificados por el Perú.

− Ley Nº 26839: Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

25
Biodiversidad y su Reglamento; que norma el manejo sostenible de los recursos
naturales (Agua, Suelo, Flora y Fauna), teniendo en consideración el concepto de
Cuenca Hidrográfica.

− Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las
Leyes Nº 28522 y la Nº 28802; y el Decreto Legislativo Nº 1005, su Reglamento y
Directivas dadas hasta la fecha.

− La Ley Nº 29763: Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de 21 de julio del 2011, que
en su Artículo 5º indica que son Recursos Forestales, cualquiera sea su
ubicación en el territorio nacional como: a. Bosques naturales, b. Las
plantaciones Forestales, c. Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal
y para protección, con o sin cobertura arbórea.

− Reglamento de la Ley 27308, aprobado con Decreto Supremo Nº 014-2001- AG


de 6 de abril de 2001, en su Artículo 22º, dice: “El Plan Nacional de Reforestación
es el documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las
actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la
formación y recuperación de la cobertura vegetal, con fines de producción y/o
protección“.

− Ley Nº 27867: Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y sus modificatorias,


que establece las competencias de los gobiernos regionales en materia de
conservación de la Biodiversidad (áreas naturales protegidas), gestión de los
recursos naturales y del ambiente, en el ámbito de su competencia.

− Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades, que faculta a las


municipalidades distritales y provinciales a promover el uso sostenible de los
recursos naturales y la preservación del ambiente, en el ámbito de su
competencia.

− Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente, que norma la gestión ambiental en el
país y establece los deberes y derechos a vivir en un ambiente saludable.

− Ley Nº 28852: Ley de Promoción de la Inversión privada en Reforestación y


Agroforestería, que promueve la inversión en plantaciones forestales y
agroforestales confines de obtención de madera y servicios ambientales.

26
− Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica, cuyo objetivo principal es el aprovechamiento sostenible de
los recursos de la Biodiversidad para satisfacer las necesidades y generar
riqueza para las actuales y futuras generaciones.

− Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional Sobre


Cambio Climático, basado en la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, cuyo objetivo
es la gestión de los ecosistemas forestales y la repoblación forestal con fines de
captura de carbono y mitigar el Cambio climático que está afectando al planeta
tierra.

− Decreto Supremo Nº 031.2004-AG, que aprueba la Estrategia Nacional Forestal,


destacando la Forestación o Reforestación con fines de producción, protección y
agroforestal en el contexto de manejo de cuencas hidrográficas.

− Decreto Supremo Nº 003-2005-AG, que declara de interés nacional la


reforestación en todo el territorio nacional.

− Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, que aprueba la Categorización de Especies


Amenazadas de Flora Silvestre, norma que permite proteger a 777 especies de
flora, entre ellas muchas especies forestales como el Romerillo (Podocarpus
spp,) Cedro de Altura (Cedrella lilloi), Aliso (Alnus acuminata), Quinual o
Kinahuiro (Polylepis spp), entre otras.

− Decreto Legislativo Nº 997: Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Agricultura.

− Decreto Legislativo Nº 1064: Ley del Régimen Jurídico para el Aprovechamiento


de las Tierras de Uso Agrario

− Decreto Legislativo Nº 1081: Ley del Sistema Nacional de Recursos Hídricos

− Decreto Legislativo Nº 1083: Ley de Promoción del Aprovechamiento Eficiente y


la Conservación de los Recursos Hídricos

− Decreto Legislativo Nº 1085: Creación de Organismo de Supervisión de los


Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

27
2.5.3. Lineamientos de Política Agraria

a) Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021

El Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente, tiene como objetivo


nacional la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y la biodiversidad con un enfoque integrado y eco sistémico y un ambiente que
permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

El proyecto se enmarca en los siguientes lineamientos en el rubro Recursos


Naturales:

Lineamiento 3. Promover la conservación y el aprovechamiento sostenible del


patrimonio natural del país con eficiencia, equidad y bienestar social, realizando
acciones para proteger la biodiversidad, controlar la pérdida de bosques y
ecosistemas, garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera, conservar el
patrimonio genético nativo y revalorar los conocimientos tradicionales.

Lineamiento 5. Establecer incentivos a la inversión en reforestación, en especial


con especies nativas, con miras al aprovechamiento integral de los productos y
servicios del bosque.

Así también el Plan señala en el objetivo específico 1, que los recursos naturales
y la diversidad biológica deben ser conservados y aprovechados de manera
sostenible, con participación y beneficio de las poblaciones locales

El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura y Riego


2012-2016 establece que el objetivo estratégico del sector agricultura que es el
de “Elevar el nivel de competitividad del sector agrario en el marco de un
desarrollo sostenible e inclusivo” y en el pilar de Sostenibilidad que es uno de los
cuatro pilares en que se basa éste objetivo estratégico.

El Pilar de Sostenibilidad cuyo objetivo específico es el de “Lograr el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; agua, suelo bosque y su
diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente”.

La visión de estas políticas es tener un sector agrario y un medio rural


integralmente desarrollado, productivo y de alto valor agregado, posicionado en

28
los mercados nacionales y mundiales con productos inocuos, ecológicos y
biodiversos, obtenidos con una gestión participativa pública y privada,
descentralizada, moderna y competitiva y con respeto al medio ambiente, base
del crecimiento y desarrollo económico y social de la región y del país.

El Planeamiento Estratégico proyectado para el 2021, propone un conjunto de


Lineamientos Estratégicos de acción para alcanzar los resultados esperados, los
objetivos estratégicos y así la visión y la misión, deben implementarse teniendo
como punto de partida la Línea de Base del sector forestal. Es razonable abordar
este desafío en etapas, en tal sentido se ha propuesto hacer una proyección
hacia el quinto año, que permita atender las urgencias de la coyuntura,
estableciendo las bases y la dirección adecuada para el largo plazo. Se trata de
abordar el Plan Estratégico con objetividad y pragmatismo, para que al cabo de
cinco años podamos evaluar los avances logrados y los ajustes necesarios.

Gráfico 01: Concerniente al Plan Nacional de Reforestación

ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL


Marco Teórico
Principios: Sostenibilidad, democracia, integralidad, descentralización,
equidad y participación

D
R Sistema de Monitoreo y Evaluación E
E S VISIÓN
A Conciencia y Cultura A VISIÓN
L R Para la
generación
I Institucionalidad y Gestión R BOSQUES
de empleo
Y
D O BIENESTAR
de i ngresos
HUMANO
A Política y Normatividad L Sostenibilidad
D L
O

MISIÓN: Conservación – Manejo Forestal

El Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012 – 2016 (PESEM), aprobado el 8 de


mayo del 2012 mediante RM-0161-2012-AG. En el marco del enfoque para el
desarrollo agrario y rural, se plantea herramientas claves para la ejecución del
presente proyecto:

29
Enfoque de cuencas

 La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el curso


de un río y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo
cauce. La cuenca, sus recursos naturales y habitantes poseen características
comunes, importante para considerarla como unidad de planificación y de
implementación de políticas públicas.

 El enfoque de manejo de cuencas se asocia a temas de gestión ambiental, de


ordenación del territorio, de desarrollo regional, y por último, de todas las
acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
de una cuenca. Cabe recordar que lo que se debe “manejar” primero no es la
cuenca en sí, sino las intervenciones que el ser humano realiza en la misma,
considerando el efecto que éstas ocasionan en la dinámica de la cuenca.

 En las zonas de las cuencas, que contemplan valles costeros, cordilleras o


montañas, los ejes longitudinales de éstas se convierten en vías naturales de
comunicación y de integración comercial y social, fomentándose mecanismos
de interacción entre sus habitantes que le confieren condiciones socio-
económicas particulares.

b) Plan de Desarrollo Concertado de Ancash 2008-2021.

El proyecto en estudio, se enmarca dentro de los lineamientos de políticas del


Gobierno Regional de Ancash, el cual considera como uno de sus ejes de
desarrollo estratégico el medio ambiente, considerando:

 Protección del medio ambiente y cosecha de agua

 Gestión de territorios

 Cobertura y mejoramiento de los sistemas de saneamiento

 Recuperación ambiental y manejo responsable de la actividad minera

 Gestión de riesgos ambientales

 Atención de las necesidades básicas de la población a través del desarrollo


de obras de infraestructura social, económica y cuidado del medio ambiente;
los mismos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y el

30
bienestar general de la población.

El eje estratégico de Desarrollo económico, considera el incremento de la


productividad de las actividades agropecuarias, forestales e hidrobiológicas,
desarrollo de proyectos forestales de impacto regional y desarrollo de la actividad
turística

El Perfil de proyecto también está basado en los Objetivos y los Lineamientos de


política establecidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de
Agricultura, para lograr los objetivos, se plantea la quinta política específica del
Pilar de Sostenibilidad, referido a promover la forestación y reforestación,
revirtiendo la actual tendencia de pérdida de bosques y cuya Estrategias es:
Fomentar intervenciones de forestación y/o reforestación con fines de producción
protección, agroforestería y de servicios ambientales.

2.5.4. Cambio Climático y Calentamiento Global

Los temas ambientales, en los últimos 20 años, ha tomado mucha fuerza a nivel de
casi todos los países del mundo, por lo tanto, los problemas ambientales están
globalizados, existiendo la voluntad de todos los gobernantes de los países para
implementar políticas y contrarrestar la perturbación del planeta tierra que es la casa
de todos los habitantes del mundo.

En este contexto, se han establecido y firmado Convenciones, Convenios y Tratados


Internacionales para disminuir los Efectos del Cambio Climático y el Calentamiento
Global causado por cada una de las actividades humanas y que está afectando a los
recursos naturales renovables y no renovables, poniendo en peligro la vida humana y
la biodiversidad del planeta tierra.

− CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO


CLIMÁTICO-CMNUCC (1992), firmada por la mayoría de países del mundo, cuyo
objetivo es adoptar medidas para reducir el calentamiento global de la
atmósfera, donde los bosques y las actividades de reforestación son prioritarios.
El Perú es parte de la CMNUCC, desde el año 1993, fecha en que el Congreso
de la República ratifica sus principios.

− PROTOCOLO DE KYOTO, firmado en 1997, que es un acuerdo adicional


incorporado a la CMNUCC, que cuenta con medidas más enérgicas y

31
jurídicamente vinculantes entre los países firmantes.

− ACUERDO DE CONTRIBUCIÓN CON EL BANCO MUNDIAL (GRANT


AGREEMENT GEF-PPG TF056694) firmado el 03 de mayo del 2006, con el
objeto de asistir a la “Preparación del Diseño e Implementación de Programas de
Adaptación en Cambio Climático para la Región Andina”. El Proyecto tiene como
objetivo apoyar los esfuerzos regionales para implementar las medidas de
adaptación que enfrenten los impactos previstos del cambio climático en los
Andes y sus cuencas en Bolivia, Ecuador y Perú.

− SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, que es presidida por el


Consejo Nacional del Ambiente CONAM. En las Regiones, está el Sistema
Regional de Gestión Ambiental.

2.5.5. Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS)

La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, ha sido recientemente aprobada


con D.S. 09-2013 MINAGRI, el 14 de agosto de 2013.

a) Principios de la PNFFS

Competitividad y productividad: es el quinto principio y se refiere a las acciones


públicas en materia forestal y de fauna silvestre deben contribuir a mejorar la
competitividad del país, en el marco del desarrollo socioeconómico y la
protección del interés público. La diversificación de los bienes y servicios del
bosque, a través del manejo, transformación industrial, conservación y
ecoturismo, debe tender a lograr mayor rentabilidad y distribución de beneficios,
promoviendo niveles de alta productividad con valores agregados de alta calidad
en el mercado nacional e internacional; ello, mediante el desarrollo de cadenas
productivas sostenibles, desde el bosque hasta el destino final de los productos.

Se promueve el uso de esquemas de certificación de buenas prácticas, como


herramientas que garanticen el origen de los productos forestales y de fauna
silvestre, así como la sostenibilidad en el aprovechamiento.

En el proyecto se ha escogido especies que generen rentabilidad, beneficios


económicos ambientales y sociales, y con la capacitación se quiere incrementar
la productividad, dar valor agregado a los productos a obtener, desarrollo de la
Asociatividad; por lo que se puede afirmar que va con este principio de la PNFF.

32
b) Orientaciones de la PNFFS

La quinta orientación se refiere a que El Estado debe propiciar y apoyar el


desarrollo de sistemas productivos y modelos de negocios forestales y
agroforestales sostenibles, inclusivos y competitivos, que se orienten al
incremento del valor de los bienes y servicios de los ecosistemas, con cadenas
de producción de alta eficiencia. Todas estas iniciativas, deben garantizar el
origen legal de los productos y las mejores prácticas de manejo forestal
sostenible, para el abastecimiento del mercado nacional e internacional y de
servicios ambientales, en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de la
población local, regional y nacional.

Con el proyecto de forestación y reforestación de Huari, se está propiciando el


desarrollo de sistemas productivos y negocios forestales sostenibles.

La sexta orientación menciona que el Estado debe estimular y desarrollar


mecanismos financieros para promover la inversión forestal y de fauna silvestre,
a través de la asociatividad y la actividad empresarial, incluyendo los diferentes
esquemas asociativos, como las alianzas entre comunidades y empresas.

El proyecto de forestación y reforestación de Huari ha partido de un Convenio


entre AGRORURAL y la Compañía Minera Antamina, donde dicha Compañía ha
aportado un monto para financiar, que es un tipo de Asociatividad, y
AGRORURAL por medio de un proyecto SNIP va conseguir financiamiento para
instalar 2,500 ha de plantaciones. Dentro del proyecto de forestación y
reforestación está considerado capacitación en Asociatividad, para gestionar las
plantaciones forestales a instalarse, instaladas, en el manejo y en
aprovechamiento.

c) Objetivos de la PNFFS

Objetivos Específicos de la PNFFS.

El objetivo específico 3, se refiere a propiciar negocios competitivos a nivel


nacional e internacional, socialmente inclusivos y ambientalmente sostenibles,
que prioricen la generación de alto valor agregado y ofrezcan una duradera
rentabilidad a los usuarios del bosque y al país, a la par que desalienten el
cambio de uso de las tierras forestales.

33
Con el proyecto de forestación y reforestación de Huari, se está creando un bien
sostenible, que genera mano de obra, genera servicios ambientales, genera
rentabilidad, y disminuye la presión a los bosques naturales (bosques nativos).

d) Ejes de Política

 Eje de Política 1. Institucionalidad y Gobernanza

 Eje de Política 2. Sostenibilidad

 Eje de Política 3. Competitividad

 Eje de Política 4. Inclusión Social e Interculturalidad

 Eje de Política 5. Conocimientos, Ciencia y Tecnología.

Estos ejes son de cumplimiento obligatorio, y con el proyecto forestación de


Huari, se ha considerado estos ejes, donde más se prioriza son los siguientes
ejes:

 Eje de Política 2. Sostenibilidad

El Lineamiento 1 se refiere a la conservación, protección, mantenimiento,


mejora y aprovechamiento sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna
Silvestre de la Nación, así como de las plantaciones forestales en predios
privados y comunales, en el marco de un enfoque ecosistémico.

a. Promoción del uso diversificado e integral del Patrimonio Forestal y de


Fauna Silvestre de la Nación, con la finalidad de darle mayor valor
económico y mantener las tierras forestales.

Con las plantaciones forestales a instalarse, las tierras adquieren mayor


valor y a la vez se genera rentabilidad

b. Manejo de los ecosistemas forestales con criterios de gestión de paisajes


y manejo adaptativo, enfoque ecosistémico, y respeto a la zonificación
ecológico económica y el uso actual de la tierra.

c. Valoración integral del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la


Nación, considerando la provisión de bienes y servicios de los

34
ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.

d. Sensibilización y difusión acerca de la importancia de los ecosistemas


forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre para la mitigación y
adaptación al cambio climático, así como en la reducción del riesgo de
desastres naturales y la provisión de energía renovable y sostenible
proveniente de la biomasa forestal. Con las plantaciones forestales a
instalarse se mitiga el cambio climático por la producción de oxígeno, y
captación de carbono; y se disminuye el riesgo de desastres, pues las
plantaciones forestales disminuyen la erosión y el riesgo de derrumbes o
huaycos se reduce notablemente. La madera produce energía renovable
y sostenible. Por todo ello se cumple con este con el proyecto de
forestación de Huari.

e. Promoción del comercio de productos forestales y de fauna silvestre que


cuenten con sistemas legales y sostenibles de aprovechamiento,
comercialización y trazabilidad, entre otros. Las plantaciones forestales
se sabe quiénes son sus propietarios y se genera un comercio legal
sostenible, en su aprovechamiento, comercialización, se puede identificar
su origen y las estadísticas forestales se pueden hacer con mayor
precisión.

f. Promoción del establecimiento de plantaciones forestales con fines


múltiples, a través de la inversión pública y privada, respetando la
zonificación y el ordenamiento forestal. El proyecto de forestación en
Huari ha considerado inversión privada e inversión pública, considerando
la calidad de sitio, altitud y adaptación de la especie a reforestar según
centro poblado.

g. Promoción del aprovechamiento sostenible de los pastos naturales. Con


las plantaciones forestales, los pastos naturales cercanos incrementan su
producción y su regeneración, haciéndolo un aprovechamiento
sostenible.

h. Promoción de mecanismos de recuperación de áreas deforestadas y


degradadas con especies forestales que contribuyan al desarrollo local, a
través de la inversión pública y privada. Esto es lo que se está haciendo

35
en este proyecto de forestación.

El Lineamiento 2 menciona la gestión especial para la conservación y


aprovechamiento sostenible de ecosistemas forestales y otros tipos de
vegetación silvestre que se encuentran sujetos a amenazas o procesos de
degradación.

En el ítem b las plantaciones cumplen en forma más precisa con este


lineamiento.

b. Restauración y recuperación de los ecosistemas forestales degradados,


prioritariamente con especies nativas, especialmente en las cabeceras de
cuenca. En el proyecto se ha considerado especies nativas como: aliso,
tara y quenual.

 Eje de Política 3. Competitividad

Lineamiento Único: Incremento de los niveles de productividad y


fortalecimiento de los factores de competitividad, a partir de los estándares
sociales y ambientales establecidos en el país, en el marco de la gestión
forestal y de fauna silvestre.

Este eje se cumple mejor en el ítem k, l y m.

k. Desarrollo y articulación de inversiones públicas y privadas forestales y


de fauna silvestre, en zonas de pobreza y pobreza extrema, como uno
de los soportes del desarrollo local. Este proyecto de forestación
considera la inversión pública y privada

l. Fomento de diversos mecanismos de apoyo y financiamiento público y


privado que respondan a las necesidades de los productores forestales
formales, incluyendo la asistencia técnica y la promoción de nuevos y
mejores mercados. En el proyecto se va mencionar los mecanismos de
financiamiento para que en la época de aprovechamiento o antes se usen
estos mecanismos.

n. Fomento de las plantaciones forestales con fines comerciales en áreas


sin cobertura forestal, respetando la zonificación y el ordenamiento
forestal. El proyecto de forestación en Huari ha considerado reforestar en

36
zonas sin cobertura forestal, considerando la calidad de sitio, altitud y
adaptación de la especie a reforestar según centro poblado.

 Eje de Política 4. Inclusión Social e Interculturalidad

En el Lineamiento 1: Se ve la valoración y fortalecimiento del rol de los


Pueblos Indígenas y otras poblaciones locales y sus conocimientos
tradicionales, en la conservación del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
de la Nación, en diálogo intercultural con los avances técnicos y científicos.

En el punto h, se menciona a la promoción de plantaciones forestales como


parte de la inclusión social.

h. Promoción del manejo sostenible de plantaciones forestales, sistemas


agroforestales y otras prácticas, conducidos por las comunidades nativas,
campesinas y pobladores locales, para la recuperación de bosques y
otros sistemas de vegetación degradados. En el proyecto de forestación
de Huari, se está interviniendo sobre tierras degradadas de las
comunidades y asociaciones de centros poblados de la provincia de
Huari, con plantaciones forestales, para recuperar y dar valor a las tierras.

 Eje de Política 5: Conocimientos, Ciencia y Tecnología

En este eje se considera el lineamiento 2.

Lineamiento 2: Aplicación y orientación de la investigación para la


identificación de las especies de la diversidad biológica forestal, su uso
sostenible y los beneficios de su conservación, tanto en productos y servicios,
como en los procesos para su integración a mercados, incluyendo la
recuperación de conocimientos tradicionales.

Dentro de este lineamiento se ha considerado el punto d.

d. Análisis de mercados, cadenas productivas y requerimientos de


demanda, para nuevas especies o especies menos conocidas, con
potencial para el aprovechamiento sostenible.

Antes de seleccionar las especies, además de las características de la zona,


en el proyecto se hizo un análisis de mercado, cadenas productivas y de

37
requerimientos de demanda para todas las especies a instalar.

En el glosario del PNFFS se define a las plantaciones forestales como se


indica:

Plantaciones Forestales.- Son ecosistemas forestales constituidos a partir de


la intervención humana mediante la instalación de una o más especies
forestales, nativas o introducidas, con fines de producción de madera o
productos forestales diferentes a la madera, de protección, de restauración
ecológica, de recreación, de provisión de servicios ambientales o cualquier
combinación de las anteriores. No son plantaciones forestales los cultivos
agroindustriales ni los cultivos agroenergéticos.

2.5.6. Análisis de las plantaciones forestales en la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre
(Ley Nº 29763).

Los puntos de la LFFFS relacionados con plantaciones forestales se muestran a


continuación:

 Artículo 4. Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación:

El patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación está constituido por lo


siguiente:

d. Los bosques plantados en tierras del Estado.

f. Las tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de


uso mayor para protección, con bosques o sin ellos.

g. ..Las plantaciones forestales en predios privados y comunales y sus


productos se consideran recursos forestales pero no son parte del
patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.

 Artículo 5. Recursos forestales:

Son recursos forestales cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional,


los siguientes:

a. Los bosques naturales.

b. Las plantaciones forestales.

38
c. Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección,
con o sin cobertura arbórea.

d. Los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática


emergente, incluyendo su diversidad genética

 Artículo 10. Tierras para la forestación o reforestación:

Son aquellas que carecen de cobertura forestal o cuya cobertura forestal


arbórea original ha sido eliminada en más del setenta por ciento y que por sus
características edáficas, fisiográficas e interés social son susceptibles de
forestación o reforestación con fines de producción o protección.

 Artículo 24. Instrumentos de planificación para la gestión forestal y de fauna


silvestre: …

El Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre toma en cuenta las diferentes


realidades sociales y ambientales y comprende los aspectos de forestación y
reforestación;… …

 Artículo 111. Promoción de plantaciones forestales:

El Estado promueve las plantaciones con especies forestales sobre tierras


que no cuenten con cobertura de bosques primarios ni bosques secundarios,
debido a que contribuyen a la producción de madera y productos no
maderables, y al mejoramiento del suelo y la aceleración de la sucesión
vegetal; permiten la recuperación de áreas degradadas, la estabilización de
laderas, la recuperación de ecosistemas, el mantenimiento del régimen
hídrico, el mejoramiento de hábitats para la fauna silvestre, la mitigación y la
adaptación al cambio climático, la provisión de energía de biomasa forestal,
entre otros.

El Estado facilita las condiciones necesarias para promover la instalación y


manejo de plantaciones forestales con fines productivos, de protección y de
recuperación de ecosistemas forestales en costa, sierra y selva
preferentemente con especies nativas de cada zona.

 Artículo 113. Plantaciones en tierras privadas o comunales:

Las plantaciones forestales en tierras privadas o comunales no requieren

39
autorización de ninguna autoridad.

Sus frutos, productos o subproductos, sean madera u otros, son de propiedad


de los titulares de dichas plantaciones y no están sujetos a pago por derecho
de aprovechamiento ni requieren plan de manejo.

Las plantaciones se inscriben consignando información de ubicación,


superficie, especies, número de árboles y demostrando el derecho sobre el
área de la plantación.

La inscripción se realiza en el Registro Nacional de Plantaciones, conducido


por el SERFOR en forma descentralizada, a través de las unidades de gestión
forestal y de fauna silvestre, mediante un procedimiento simple, gratuito y
automático.

En tierras con aptitud forestal y de protección, los propietarios privados y las


comunidades campesinas o nativas están prohibidos de deforestar para
instalar plantaciones.

 Artículo 114. Base de datos e información sobre plantaciones:

El SERFOR conduce una base de datos sobre plantaciones inscritas por sus
titulares.

 Artículo 115. Plantaciones de producción de madera y otros productos


forestales:

Las plantaciones de producción se instalan en suelos que permitan


actividades de extracción y se orientan predominantemente al suministro de
madera, fibra y productos forestales no maderables, incluyendo fauna
silvestre y servicios ambientales. Pueden desempeñar también funciones
protectoras, recreativas, paisajísticas y otras, no excluidas por la extracción
de productos.

 Artículo 116. Plantaciones de protección:

Las plantaciones de protección se orientan a la protección de suelos frente a


la erosión y al mantenimiento de las fuentes y cursos de agua, privilegiando el
empleo de especies nativas y pudiendo incorporar especies exóticas
dependiendo de las características ecológicas de cada zona. Permiten la
recolección de frutos y otros productos diferentes a la madera, así como el

40
manejo de la fauna silvestre.

 Artículo 117. Plantaciones de recuperación o restauración

Las plantaciones de recuperación o restauración se orientan a restaurar el


ecosistema natural empleando especies nativas del lugar. Permiten la
recolección de frutos y otros productos diferentes a la madera y el manejo de
la fauna silvestre.

 Artículo 118. Criterios técnicos y evaluación del impacto ambiental

El SERFOR define los criterios técnicos para el establecimiento, manejo y


aprovechamiento de plantaciones forestales en tierras del Estado.

Para el establecimiento de plantaciones forestales en tierras públicas,


comunales o privadas, se requiere la aprobación de una evaluación de
impacto ambiental en los casos que corresponda, según lo establece el
reglamento de la presente Ley en concordancia con el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.

 Artículo 119. Requisitos y condiciones para la gestión de sistemas


agroforestales:

La gestión de sistemas agroforestales en tierras forestales o de protección


transformadas tiene por objeto mantener o recuperar la provisión de bienes y
servicios de los ecosistemas ubicados en las zonas de tratamiento especial
para producción agroforestal o silvopastoril, en el marco de la zonificación
forestal.

La suscripción de un contrato de cesión en uso conlleva el compromiso del


titular de cumplir las condiciones establecidas, respetar los bosques
remanentes, instalar especies forestales maderables o no maderables en el
sistema productivo y llevar a cabo prácticas de conservación de suelos y de
fuentes y cursos de agua.

 Artículo 131. Promoción de las actividades forestales y de fauna silvestre:

El Estado promueve el desarrollo de las actividades forestales y de fauna


silvestre a nivel nacional procurando su competitividad bajo un enfoque
ecosistémico que genere mayores beneficios sociales y económicos.

41
Las actividades de promoción consideran especialmente lo siguiente:

c. Las plantaciones forestales y sistemas agroforestales. En comunidades


campesinas y nativas, se promueven proyectos de reforestación,
restauración, servicios ambientales, bionegocios y manejo forestal
comunitario con fines ambientales y comerciales.

 Artículo 135. Inversión pública en materia forestal:

Los gobiernos regionales y gobiernos locales pueden implementar planes,


programas, proyectos y actividades vinculadas a la forestación, a la
reforestación y al manejo forestal y de fauna silvestre como inversión pública,
pudiendo considerarlas dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública,
incluyendo el uso de los recursos determinados.

 Artículo 136. Inclusión de las actividades productivas forestales y de fauna


silvestre en el Programa de Compensaciones para la Competitividad:

Incorpórese a las comunidades campesinas y nativas y a los medianos y


pequeños productores que realizan actividades de aprovechamiento forestal y
de fauna silvestre, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, como
beneficiarios del Programa de Compensaciones para la Competitividad
establecido por el Decreto Legislativo 1077, Decreto Legislativo que crea el
Programa de Compensaciones para la Competitividad, aplicable a todas las
modalidades de títulos.

 Disposición Complementaria Modificatoria Única

Derogase la Ley 28852, Ley de Promoción de la Inversión Privada en


Reforestación y Agroforestería, con excepción de los artículos 1 y 3; la Ley
27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sus normas modificatorias

42
3 IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual

3.1.1. Áreas de Influencia, Afectada y de Estudio

El área de influencia de estudio del Proyecto son los es la Provincia Huari y los 16
distritos área que se detallan en el Cuadro Nº 05, El área de influencia le
corresponde a 30 centros poblados, donde sus terrenos son directamente afectados
y se plantea desarrollar el presente proyecto, se adjunta relación de caseríos y
población respectiva.

Cuadro N° 05:
Provincia de Huari

Ubicación Política

Región: Ancash
Departamento: Ancash
Provincia: Huari

Distritos: Cajay, Chavín, Huari, Huacachi, Huachis, Huacchis, Huántar,


Masín, Paucas, Ponto, Rapayán, San Marcos y Uco

Superficie : 2771.90 Km2


Ubicación Geográfica
Coordenadas Geográficas ( Prov. Huari)
Latitud Sur : 09º 10’ 32’’ - 09º 40’ 38 ‘’
Longitud Oeste : 76º 42’ 11’’ - 77º 20’ 30’’
Altitud : 2000 – 6370 m.s.n.m.
Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río Marañón
Sub Cuenca : Río Puchka y Rio Mosna
Vertiente : Marañón
Límites Geográficos
Norte : Antonio Raymondi,Carlos Fermin Fitzcarral y Asunción
Sur : Recuay y Bolognesi
Este : Departamento de Huánuco
Oeste : Huaraz y Carhuaz

Elaboración: Equipo Consultor

43
Cuadro N° 06:
Superficie y Altitud de los Distritos de la Provincia de Huari

Superficie Altitud
Nº Distrito
(Km2) (msnm)

1 Huari 398.91 3 149


2 Anra 80.31 3 172
3 Cajay 159.35 3 050
4 Chavín de Huantar 434.13 3 137
5 Huacachi 86.7 3 509
6 Huacchis 72.16 3 491
7 Huachis 153.89 3 268
8 Huantar 156.15 3 354
9 Masín 75.33 2 550
10 Paucas 135.31 3 421
11 Ponto 118.29 3 140
12 Rahuapampa 9.02 2 550
13 Rapayán 143.34 3 238
14 San Marcos 556.75 2 964
15 San Pedro de Chana 138.65 3 413
16 Uco 53.61 3 366

Provincia de Huari 2771.9

Fuente: Censo Nacional 2005, Instituto Nacional de Estadística INEI


Elaboración: Propia

El proyecto se encuentra ubicado en el ámbito de los centros poblados de 13 distritos


de la provincia de Huari, cuyo mapa se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 02: Delimitación de la Provincia de Huari

Elaboración: Equipo Consultor

44
El proyecto se sustenta en el análisis de las características físicas, económicas y
ambientales en el área de intervención, en los 30 Centros Poblados para buscar
alternativas de solución frente a la degradación y pérdida de capacidad productiva de
suelos, por causa de la erosión, disminución de los recursos forestales y
biodiversidad, disminución de la cantidad y calidad del agua de los diferentes
Centros Poblados, en el ámbito de estudio pertenecientes de los Distritos de Huari,
Chavín de Huantar, Cajay, Huacachi, Huacchis, Huachis, Huantar, Masin, Ponto,
Rapayan, San Marcos y Uco; lugares que de acuerdo a la escala de valoración del
índice de desarrollo humano las califica dentro del mapa nacional de pobreza, como
poblaciones que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema con una
orientación productiva hacia la subsistencia y con condiciones de inseguridad
alimentaria, con problemas de desnutrición infantil, mujeres embarazadas sin acceso
a buena alimentación y servicios de salud, bajo rendimiento escolar, y deficiente
acceso de la población a los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, salud,
etc.).

Las familias campesinas del ámbito de estudio, se ubican en forma dispersa en


diferentes lugares en la zona alta, media y baja de cada microcuenca, presentando
las siguientes características (Ver ANEXO II):

‒ Zona Alta: Produce tubérculos, hay pastizales naturales, arbustos y paja brava.

‒ Zona Intermedia: Laderas andinas produce cultivos y predomina la crianza de


animales.

‒ Zona Baja: Valle caliente produce cultivos de todo tipo, crianza de animales
mayores y menores, cuenta con el recurso forestal destacando la especie tara.

El ámbito presenta un clima frio con dos periodos bien marcados, uno lluvioso
húmedo y otro muy seco, presentando las mayores precipitaciones entre los meses
de Diciembre a Abril; el periodo seco es más acentuado entre los meses de Mayo a
Setiembre, por lo que se puede percibir escasez de agua, siendo importante el
repoblamiento con cobertura vegetal de las laderas de la cuenca para infiltrar el agua
de lluvia y ser almacenada a través de su sistema radicular y foliar.

Los principales cultivos que destacan en estas tres zonas del ámbito del proyecto
son: papa, olluco, oca, maíz, cebada, arveja, habas, trigo, avena entre otros;

45
asimismo, es importante señalar que debido a la escasez de agua para riego en
periodos secos (fuera de la cordillera blanca), las actividades agrícolas solo
desarrollan una sola campaña al año, aprovechando el periodo de lluvias; motivo por
el cual, los agricultores no pueden invertir en nuevos paquetes tecnológicos para
mejorar sus niveles de productividad, cuya producción lograda es para el
autoconsumo familiar y con pequeños excedentes para el mercado local con una
baja rentabilidad.

Las poblaciones del ámbito de estudio cuentan con una tecnología tradicional
bastante extendida en el manejo del hato ganadero. Estos animales cumplen
numerosas funciones dentro de la economía de la familia campesina, una de ellas es
su utilización como fuerza de tracción; predominando generalmente la crianza del
ganado vacuno y ovinos criollos.

Así mismo los Centros Poblados, cuentan con grupos inter familiares y realizan
prácticas comunales tradicionales para el mejor uso de los recursos, existiendo la
minga entre familiares, sectores y comunidad. La minga se identifica con la unidad
de la comunidad como fundamento prioritario para mejorar la vida en el campo; los
comuneros responden si las autoridades trabajan a favor de la economía familiar y el
bienestar de toda la comunidad.

Cuentan con un conjunto de conocimientos sobre conservación y transformación


empírica y almacenamiento. Luego de la cosecha algunos productos son
almacenados, para luego ser consumidos gradualmente, intercambiados,
transformados o como insumos para la próxima campaña y también para ser
guardados en periodos largos.

En el ámbito del proyecto los recursos naturales usados son los pastos naturales,
que son aprovechados por el ganado vacuno en la época de lluvia; el rendimiento y
el tamaño del pasto es menor, los suelos en proceso de degradación no presentan
desarrollo de pastos naturales; en tal sentido las poblaciones que limitan con el
Parque Nacional del Huascarán (PNH) hacen convenio como Comité de Usuarios de
Pastos (CUP), para el usufructo del pasto para la alimentación del ganado; en menor
escala se encuentra la flora utilitaria y la fauna, como consecuencia se tiene un
ecosistema alto andino altamente intervenido que requiere de la implementación de
acciones que se plantean en el proyecto para recuperar los ecosistemas.

46
La mayoría de las familias realizan la rotación de cultivos cada año. La mayor parte
de terrenos de los pobladores de la zona no tienen riego, dependiendo la época de
lluvias. Algunos comuneros captan agua para consumo de algunas vertientes que
existen en la comunidad y algunas de ellas están contaminadas debido al
afloramiento natural por efecto de los lixiviados de minerales polimetálicos, residuos
sólidos y factores antropogénicos; además utilizan el recurso hídrico para regar sus
parcelas y demás plantaciones, etc. El recurso hídrico no alcanza para todos, por
cuyo motivo no pueden instalar sus parcelas para cultivo, los terrenos están
expuestos a la erosión en diversas formas. Los campesinos son afectados por la
poca productividad, para subsanar estos problemas tienen que plantar árboles a fin
de controlar la erosión. También existen problemas con el ganado, algunas familias
cuenta con sus animales, pero el forraje que tienen no abastece, en tal sentido,
deben realizar la regulación paulatina de la cantidad de cabezas de ganado por
familia hasta compatibilizar con la soportabilidad de pastos para evitar la disminución
de cobertura vegetal y en consecuencia la erosión. Por tanto, es necesario realizar
rotación de áreas de pastoreo y/o mejorar las condiciones de crianza (estabuladas,
mixtas) y la saca de animales controlados.

Con el fin de obtener información básica para la elaboración del diagnóstico se


realizaron entrevistas, talleres participativos con los actores involucrados y se
llenaron formatos de recojo de información sobre los recursos hídricos, recursos
suelos y recurso forestal y fauna silvestre. Además de la información generada por
otras instituciones que laboran en el ámbito del proyecto. (Ver ANEXO III).

a) Recursos Hídricos

La red hidrografía de la Provincia de Huari, está conformado por la confluencia de


tres ríos; el rio Huari se une con el río Mosna recorre hasta el poblado de
Pomachaca para luego dirigirse hacia el Nor-Este hasta el límite con la provincia
de Antonio Raymondi donde toma el nombre de Puchca desembocando luego al
río Marañón.

En este recorrido aguas abajo recibe descargas de vertimientos, originando la


contaminación hídrica, cuyas fuentes contaminantes son, aguas residuales
domésticas, residuos sólidos domésticos (orgánicos e inorgánicos), pilas, pasivos
mineros, desmontes de minas, drenaje minero, efluentes líquidos de plantas
concentradoras y efluentes liquidas de canchas de relave, La contaminación

47
originada ocasiona pérdidas en cultivos, además de enfermedades producidas
por microorganismos y otros factores. Entre las minas en actividad, se tiene
Pucarraju (pertenece a la pequeña minería), y sin actividad tenemos las minas de
Cotonga, Katango, Esparta, Manto, Chincho, Rosita de Oro, Flor de Habas,
Siquiaycocha y Jinhua. En los cuadros del 7 al 11, se presentan los inventarios.

Cuadro N° 07:
Inventario de Efluentes

Nº Ubicación Origen Situación

Quebrada Labores operativas de Mina


EF-01 Drenaje de Mina
Tayash Pucarraju

Quebrada Drenaje de Mina de Mina Cotonga, socavones y


EF-02
Tucush rio Colca canchas de relave

Quebrada Socavones y canchas derelave


EF-03 Drenaje de Mina
Shashal Katanga

Quebrada
EF-04 Drenaje de Mina Socavones de mina Manto
Rangracancha

Quebrada
EF-05 Drenaje de Mina Socavones de mina Chinchoe
Callpo

Rio Socavones y canchas de relave de


EF-06 Drenaje de Mina
Rurichinchay Esparta

EF-07 Río Colca Drenaje de Mina Aguas termales de Carhuac

Quebrada
EF-08 Drenaje de Mina Socavones de mina Siquaycocha
Tucush

Fuente: Estudio de Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del Rio Mosna,


MEM (DGAA)-Junio 1998

48
Cuadro N° 08:
Inventario de Desmontes

Área de Desmonte Área Disturbada


Nombre de Minas
(m2) (m2)

Flor de Habas 1100 1500


Chincho 980 6000
Manto 12000 11500
Siquiaycocha 110 600
Cotonga 40000 45000
Cotonga Nivel 240 1000 2000
Rosita de Oro 7500 8000
Esparta 980 1500
Katanga 10000 14000
Jinhua 700 700
Pucarrago 200 500

Fuente: Estudio de Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del Rio Mosna


MEM(DGAA)- Junio 1998

Cuadro N° 09:
Inventario de Socavones

Socavones Dimensiones
Nombre de Minas
(N°) (m x m)

Flor de Habas 11 1.60 x 1.80


1.70 x1.60
1.80 de Ø
Chincho 4
1.10x 1.20
1.4 x 1.45
2.50 x 3.50
Manto 6
1.60 x 1.80
Siquiaycocha 1 3 x4
4x6
Cotonga 9
2x3
Cotonga Nivel 240 1 5x7
Rosita de Oro 1.60 x 1.80
5 x 2.80
2.40 x Ø
Esparta 5 2.40 x Ø
4.00 de Ø
5.20 x 3
Katanga 11 1.80 x 1.50
Jinhua 3 1.70 x 2.20

Fuente: Estudio de Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del


Rio Mosna MEM(DGAA)- Junio 1998

49
Cuadro N° 10:
Inventario de Plantas Concentradoras Inactiva

Coordenadas UTM
Nombre Distrito Provincia Capacidad
Este Norte

Planta Concentradora
Esparta 251835 8963019 Huantar Huari 100

Planta Concentradora
Cotonga 271766 8949277 San Marcos Huari 600

Planta Concentradora
Katanga 257480 8972300 Cajay Huari 70

Fuente: Estudio de Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del Rio Mosna - MEM(DGAA)-Junio 1998

Cuadro N° 11:
Inventario de Canchas de Relave

Volumen Toneladas
Nombre de Minas
(m3) (Acumulado)

Canchas de relave Esparta 24000 60000

Canchas de relave Cotonga 160000 400000

Canchas de relave Katanga 100 250

Fuente: Estudio de Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del Rio Mosna.


MEM (DGAA) - Junio 1998

b) Recurso Suelo

Los suelos en el ámbito del proyecto, se encuentran en proceso de erosión,


originados por amenazas naturales como el retroceso glaciar y cambio climático;
así como también por las amenazas del hombre ocasionadas por el
sobrepastoreo, deforestación y apertura del suelo para uso agrícola en zonas no
aptas.

El ámbito del estudio se caracteriza porque aproximadamente el 80 % de la


producción de los cultivos se realiza en secano, las siembras se ejecutan desde
el mes de octubre a noviembre, meses de inicio de lluvias que se extiende hasta
los meses de marzo o abril. Se aprovecha la humedad del suelo y se cultiva trigo,
cebada, arveja, lenteja, maíz, papa y cereales; siendo otro factor limitante para

50
realizar siembras en otros meses del año, las heladas.

En la parte alta se caracteriza por que sus suelos son de poco uso para la
agricultura, la mayor vocación es para la producción de pastos naturales
destacando la especie ichu, que se aprovecha para alimentar al ganado,
conformada por ovinos, vacunos y camélidos en menor escala; los pastos en la
zona alta tienen bajos rendimientos, según los pobladores manifestaron en los
talleres que el tamaño de los pastos es menor que hace 10 años.

Así mismo es importante señalar que el 20 % de suelos de la producción se


realiza bajo riego, siendo un problema principal la pérdida del recurso agua, ya
sea por infiltración y/o evaporación, debido a que el sistema de riego utilizado
tradicionalmente por los agricultores es por inundación o manteo. Se transporta el
agua por las acequias de tierra, para luego anegar los cultivos, aún más se
agrava, cuando el riego se realiza en terrenos agrícolas con pendientes fuertes
siendo estos suelos vulnerables a la erosión hídrica y en consecuencia al arrastre
de la capa superficial rica del suelo disminuyendo la calidad de los suelos y
consecuentemente la calidad de los productos.

Los cultivos son de baja calidad debido a la falta de semillas mejoradas,


asistencia técnica oportuna, factores ambientales (sequía y heladas), todas estas
características, conlleva a la baja producción agropecuaria. En consecuencia, los
ingresos económicos de los pobladores sean más bajos y la pobreza se hace
severa.

La Compañía Minera Antamina, en un estudio de forestación encargado a la


consultora COQSAC, analizó la caracterización de suelos sobre la base de las
características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes
horizontes de suelo que conforman el ámbito del proyecto. Se obtuvieron
muestras de suelo para sus respectivos análisis de caracterización, en la
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) – Laboratorio de
Suelos.

De acuerdo a los resultados obtenidos con los análisis de suelo concluyeron en lo


siguiente:

 Los suelos presentan reacciones ligeramente acidas, pH del 4.7 a 6.8,

51
adaptables a las especies forestales propuestas con excepción de un Sector
de Mosna de 7.87.

 El 88% de los suelos son ricos en materia orgánica porque superan el 2.1%,
solamente dos sectores presentan materia orgánica de 1.6% a 1.8%.

 En relación al Nitrógeno, el 17% de sectores muestreados presentan carencia


de Nitrógeno y el 83% de terrenos son ricos en este elemento.

 En relación al contenido de Fósforo, el 70% de los suelos son deficientes en


este momento y el 30% son ricos respecto a este elemento.

 En relación con el Potasio, el 65% son deficientes y el 35% son ricos en este
elemento.

52
Cuadro N° 12:
Caracterización de Suelos

Textura (%) P K
Centro Clase C.E.
Nº Distrito Sector Muestra pH
Poblado Textural M.O.% Nt.% Ds-
Arena Limo Arcilla ppm ppm
m.
1 PONTO Conin Pishurupampa 111 76 20 4 Areno limoso 5.42 1.678 0.084 7 65 0.046

4 Estrellas de
2 PONTO S. M. de Cochaucro 110 46 32 22 Franco 6.82 2.153 0.108 30 163 0.308
Ponto
Franco
3 RAPAYAN El Porvenir Uchumarca 109 66 22 12 6.00 2.696 0.135 16 103 0.036
arenoso
4 HUARI Mallas Rurichinchay 108 50 30 20 Franco 5.03 3.638 0.182 3 70 0.031
Franco
Juncay y Lancón arcilloso
5 HUACCHIS Yanas 107 68 12 20 5.24 2.406 0.12 3 67 0.033
Mina arenoso
Franco
6 HUANTAR Acopara Lucmayoc 106 70 20 10 4.23 5.516 0.276 14 95 0.196
arenoso
Franco
7 HUARI Acopalca Mullaca Rajra 105 68 22 10 5.07 4.328 0.216 8 75 0.03
arenoso

8 HUANTAR Huantar Shiraca Yacu 104 70 24 6 Franco 5.77 6.482 0.324 7 68 0.058
arenoso
Franco
9 HUARI Yacya Huauya Puquio 103 58 22 20 arcilloso 5.00 2.162 0.108 3 75 0.053
arenoso
Franco
10 HUANTAR Acopara Yurayacu 102 60 26 14 4.81 2.968 0.148 7 94 0.087
arenoso
11 HUANTAR Acopara Carhuascancha 101 50 30 20 Franco 7.44 1.968 0.098 19 134 0.067
Franco
12 HUACACHI Ocococha Huaracuy oku 100 66 24 10 5.46 3.454 0.173 4 90 0.067
arenoso
Mullaca Patac – Franco
13 PONTO Conin 98 68 26 6 5.32 3.544 0.177 2 64 0.048
Pitsanatuna arenoso

14 SAN Pichiu San Huarmihuanushca 97 59 30 11 Franco 4.91 2.114 0.106 4 70 0.06


MARCOS Pedro arenoso
Franco
15 HUACCHIS Yanas Huirota 96 58 32 10 5.46 2.632 0.132 4 72 0.071
arenoso

SAN Pichiu Pichiu


16 95 52 22 26 Franco 4.73 1.834 0.092 17 85 0.054
MARCOS Quinuaragra Quinuaragra

17 SAN Santa Cruz Mosna 94 52 22 26 Franco 7.87 1.954 0.098 14 64 0.271


MARCOS de Mosna

18 SAN Pichiu San Huarmihuanushca 93 64 22 14 Franco 5.09 2.218 0.111 14 65 0.027


MARCOS Pedro – Morada arenoso
Franco
19 SAN Santa Cruz Mosna 92 54 26 20 arcilloso 5.87 5.430 0.272 13 62 0.051
MARCOS de Mosna
arenoso
SAN Santa Cruz Mosna – Franco
20 MARCOS de Mosna 91 54 26 20 arcilloso 6.00 2.345 0.117 13 60 0.106
Matibamba
arenoso
Fuente: Compañia Minera Antamina. COQSAC. Laboratorio de Suelos y aguas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNASAM.
Forestación y reforestación con fines productivos y generación de servicios ambientales en 24 centros poblados de la provincia de Huari.

53
Luego en un estudio también financiado por la Compañía Minera Antamina,
efectuado por AGRO RURAL , quien hizo un estudio de caracterización de los
suelos, encontrándose, los siguientes resultados que s e muestra en cuadro de la
siguiente página.

El detalle del análisis agrológico donde se analiza a los suelos se muestra en el


ANEXO N° I.

54
Cuadro Nº 13:
Resultados del análisis de caracterización de suelos en el ámbito del proyecto
Textura % P K C.E. Georeferenciación UTM
N° Distrito Centro Poblado Sector Muestra Clase Textural pH M.O. % Nt %
Arena Limo Arcilla ppm. ppm Ds-m N L18
1 Cajay Queroragra Chaupicoma 226 35 25 40 Arcilloso 7.72 1.814 0.091 24 59 0.023
2 Cajay Queroragra 227 49 33 18 Franco 7.98 1.612 0.081 43 63 0.15 267713 8972103
3 Chavín Chichucancha Comunidad 193 70 22 8 Franco arenoso 4.04 4.246 0.212 37 54 0.089 253904 8941162
4 Chavín Chichucancha Cachi cancha 196 58 20 22 Franco arcilloso arenoso 5.88 2.125 0.106 32 75 0.201 254929 8938671
5 Chavín Huarimayo 195 63 21 16 Franco arenoso 7.84 1.7665 0.088 39 57 0.128 261710 8944971
6 Chavín Huarimayo Vilcabamba 203 67 15 18 Franco arenoso 6.53 1.89 0.095 35 136 0.125 260925 8943749
7 Chavín Huishin Llauruhurco 201 70 12 18 Franco arenoso 4.38 3.228 0.161 22 112 0.035 260245 8948518
8 Chavín Machac Hagrash cancha 205 63 19 18 Franco arenoso 5.8 2.432 0.122 23 141 0.05 254201 8943236
9 Chavín Machac Tambillo 245 70 18 12 Franco arenoso 5.68 2.136 0.107 15 116 0.051 255464 8928426
10 Chavín Nuevo Progreso 194 58 32 10 Franco arenoso 4.75 4.415 0.221 47 56 0.032 258428 8945831
11 Chavín Tres estrellas Putcor Husha paranan 207 66 24 10 Franco arenoso 4.35 2.642 0.132 19 128 0.045 258184 8942135
12 Huacachi Ocococha La Merced 232 57 25 18 Franco arenoso 4.88 2.242 0.132 2 40 0.023 288123 8975022
13 Huacachi Ocococha Huracoy 233 75 11 14 Franco arenoso 4.78 2.75 0.138 2 44 0.014 287381 8974544
14 Huacchis Yanas Jiuyarpu 234 33 33 34 Franco arcilloso 6.81 2.212 0.121 2 69 0.096 280418 8962229
15 Huacchis Yanas Anyayoc 235 63 25 12 Franco arenoso 6.74 2.01 0.101 6 103 0.041 299570 8907673
16 Huacchis Yanas Uncuy 236 51 17 32 Franco arcilloso arenoso 5.41 2.19 0.11 5 67 0.012 300362 8987711
17 Huacchis Yanas Yanas 237 53 27 20 Franco arcilloso arenoso 5.58 2.068 0.103 6 77 0.018 300464 8987277
18 Huachis Castillo Tambo pampa 210 45 21 34 Franco arcilloso 7.7 1.968 0.098 41 43 0.085 269138 8957271
19 Huachis San Cristobal de Chupan Acosh 230 41 33 26 Franco 5.94 2.836 0.142 2 84 0.057 273516 8960115
20 Huachis San Cristobal de Chupan Acosh 231 45 31 24 Franco 5.84 2.418 0.121 3 58 0.031 272882 8959890
21 Huantar Acopara Achiquellave 208 54 30 16 Franco arenoso 4.85 2.942 0.147 43 124 0.047 255887 8951125
22 Huantar Acopara Cachuri canchas 209 75 17 8 Franco arenoso 4.96 2.246 0.112 40 45 0.019 256563 8955668
23 Huantar Huarac Gagacucho 223 49 31 20 Franco 8.91 1.623 0.081 42 63 0.168 255217 8961186
24 Huantar Huarac Wishcaragra 224 65 25 10 Franco arenoso 9.11 1.436 0.071 34 75 0.168 260085 8957480
25 Huantar Huarac Andabamba 225 65 27 8 Franco arenoso 4.5 2.468 0.123 13 72 0.846 261388 8957161
26 Huari Acopalca Tayapampa 219 71 23 6 Franco arenoso 5 2.844 0.142 24 47 0.043
27 Huari Acopalca Shallash 220 75 17 8 Franco arenoso 5.17 2.09 0.105 21 46 0.045 258582 8969916
28 Huari Colcas Chalhua yaco 211 65 19 16 Franco arenoso 5.25 2.467 0.123 36 96 0.048 261057 8968970
29 Huari Colcas Cashapallanan 217 39 33 28 Franco arcilloso 4.72 2.02 0.101 39 110 0.086 261454 8970805
30 Huari Huamantanga Chincauco 216 53 22 28 Franco arcilloso arenoso 4.72 2.032 0.102 19 94 0.026
31 Huari Huamantanga Huamantanga 218 75 19 6 Franco arenoso 4.47 2.316 0.116 35 62 0.045 260362 8970546
32 Huari Huamparan Tashta 212 67 27 6 Franco arenoso 4.27 4.342 0.217 37 73 0.05 259593 8982230
33 Huari Huamparan Yanagaga 213 87 9 4 Areno franco 4.69 1.908 0.095 44 87 0.172 260873 8974155
34 Huari Mallas Mallash 222 69 25 6 Franco arenoso 5.54 3.116 0.154 20 69 0.029 261178 8958210
35 Huari Yacya Yacya 214 67 15 18 Franco arenoso 5.5 1.966 0.098 42 44 0.018 258519 8965572
36 Huari Yacya Huayapuquio 215 73 21 6 Franco arenoso 4.77 2.248 0.112 40 97 0.041
37 Masín Acchas Quillapampa 221 66 26 8 Franco arenoso 9.08 1.802 0.09 28 61 0.16 276443 8969901
38 Paucas Viscas Cañal 228 53 21 26 Franco arcilloso arenoso 5.16 2.238 0.112 2 66 0.069 297834 8987975
39 Paucas Viscas Diablo Jirca 229 43 23 34 Franco arcillloso 7.98 1.798 0.08 10 84 0.238 297969 8988493
40 Ponto Conin Pishurupampa 239 73 17 10 Franco arenoso 4.48 3.468 0.173 19 65 0.062 283199 8960248
41 Ponto Cuatro Estrellas de San Miguel Cuatro estrellas 241 55 25 20 Franco arcilloso arenoso 5.88 2.836 0.142 24 55 0.034 284771 8969364
42 Ponto Cuatro Estrellas de San Miguel Cuchos 242 45 33 22 Franco 5.83 3.012 0.151 28 57 0.345 284423 8969326
43 Rapayan Porvenir Porvenir 238 63 23 14 Franco arenoso 6.02 3.226 0.161 12 74 0.031 309442 8978642
44 Rapayan Porvenir Porvenir 240 63 27 10 Franco arenoso 6.13 2.432 0.122 21 61 0.04 309878 8976035
45 San Marcos Carhuayoc Juproc 192 68 18 14 Franco arenoso 4.72 3.098 0.155 24 59 0.06 272316 8943436
46 San Marcos Carhuayoc Ichic meza 204 63 27 10 Franco arenso 4.07 4.936 0.247 18 78 0.051 270035 8945936
47 San Marcos Chalhuayaco Fundo Chalhuayaco 200 56 28 16 Franco arenoso 4.09 3.532 0.177 28 116 0.281 261997 8934478
48 San Marcos Mosna Potrero 191 72 22 6 Franco arenoso 4.7 3.118 0.156 18 69 0.189 238766 8934134
49 San Marcos Pichiu Quenuaragra Yacllis 198 44 22 34 Franco arcilloso 6.48 1.967 0.098 42 81 0.178 262141 8932623
50 San Marcos Pichiu Quenuaragra Ushin Jhorno 199 38 26 36 Franco arcilloso 7.34 1.596 0.08 41 127 0.264 263257 8947622
51 San Marcos Pichiu San Pedro Chichan Taulli 190 53 23 24 Franco arcilloso arenoso 7.55 1.627 0.081 21 27 0.933 263208 8936135
52 San Marcos Pichiu San Pedro Hueras Pisga 197 58 32 10 Franco arenoso 4.2 3.63 0.182 35 57 0.032 262999 8931855
53 San Marcos Pichiu San Pedro Yurag Mache 202 82 12 6 Areno franco 4.13 2.336 0.117 49 91 0.049 263311 8931515
54 San Marcos Santa Cruz de Mosna Barrios 206 58 18 24 Franco arcilloso arenoso 6.57 2.012 0.101 28 100 0.045 259544 8934549
55 Uco Pariacancha Ticllash 243 49 19 32 Franco arcilloso arenoso 5.77 2.216 0.111 8 62 0.032 288280 8981163
56 Uco Pariacancha Pasaje becerro chico 244 55 31 18 Franco 4.48 2.018 0.101 10 55 0.031 287986 8980139

Fuentes: Ministerio De Agricultura. Agro rural. 2012. Forestación y reforestación en treinta centros poblados de la provincia de Huari, Región Ancash.

55
Cuadro N° 14:
Pendientes – Provincia de Huari - Ancash (2012)
Provincia Huari
Rango
Símbolo Descripción
(%) Has %

A 0–4 Plano a ligeramente inclinado 33961.68 12.17

B 4–8 Moderadamente inclinado 1645.47 0.59

C 8 – 15 Fuertemente inclinado 2102.91 0.75

D 15 – 25 Moderadamente empinado 17455.43 6.26

E 25 - 50 Empinado 138887.47 49.78

F 50 - 75 Muy empinado 74177.21 26.59

OTROS

Laguna 1270.67 0.46

Nevado 9120.60 3.27

Área urbana 359.75 0.13

Total 2 771 100.00

Fuente: Equipo Consultor

c) Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

En el ámbito del proyecto, paralelamente al proceso de erosión de los suelos,


existe una fuerte explotación de la escasa vegetación leñosa natural con la
finalidad de abastecerse de leña como fuente de energía, disminuyendo de esta
manera el área de los relictos de bosques existentes de la especie forestal
quenual. El recurso forestal, cuenta con un importante potencial genético para la
propagación de especies nativas, de valor ecológico con fines de protección;
siendo necesario instalar las áreas deforestadas con plantaciones en macizo
forestal.

Asimismo, es importante indicar que existen plantaciones forestales con la


especie eucalipto, ejecutados por diferentes proyectos en diferentes periodos; sin
embargo, no se tiene conocimiento en prácticas de manejo y mantenimiento
careciendo de planes de manejo forestal.

La cobertura vegetal, es muy importante en la conservación y regulación del


agua, la humedad del suelo se conserva más debido a una mayor captación y

56
retención por parte de árboles y arbustos. Constituyen barreras vivas, las cuales
conforman auténticas redes de retención del suelo que evitan su pérdida por
acción de la escorrentía y la erosión superficial, particularidad importante de
modo especial en medios geográficos de la Provincia de Huari, constituidos
preponderantemente por laderas con grandes susceptibilidades a la erosión y
degradación edáfica.

En la recuperación y fertilización del suelo, los árboles tienen la cualidad de


aumentar el nitrógeno del suelo. En sus raíces proliferan, virtud a un
complemento mutuo (simbiosis) materia orgánica que tienen la capacidad de
captar este elemento masivamente y transferirlo al suelo. Ello lo convierte en
fertilizantes naturales.

Desde el punto de vista ecológicamente sustentable, la cobertura vegetal aporta


los siguientes beneficios:

 Mayor eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes, humedad, y


radiación a diferentes estratos; protege al suelo de la erosión hídrica, eólica;
regula la temperatura, evapo – transpiración e intensifica la actividad
biológica.

 Mayor aprovechamiento de la energía solar, por su disposición multi


estrato, asimismo el mejor aprovechamiento de nutrientes del suelo a
diferentes profundidades.

 Reciclaje de nutrientes a diferentes profundidades, abonando la superficie a


través de las hojas y residuos vegetales.

 Mayor diversidad para contrarrestar la adversidad.

 Incrementar la fauna benéfica.

 Disminuye el resecamiento de los suelos (causado por viento y sol).

 Protege y estabiliza el ecosistema.

57
Cuadro N° 15:
Principales Especies Forestales en el Ámbito del Proyecto

Nombre Común Nombre Científico

Eucalipto Eucalyptus globulus

Pino Pinus radiata

Quenual Polylepis spp.

Aliso Alnus acuminata

Tara Caesalpinia spinosa

Quishuar Buddleja incana

Capulí Prunus serotina

Sauco Sambucus peruviana

Nogal Juglans neotropica

Chachacomo Escallonia resinosa

Fuente: Elaboración por el Equipo Técnico Consultor.

d) Quema de Cobertura Vegetal

Los planes de defensa y protocolos de actuación frente a la quema de cobertura


vegetal están ausentes en los Gobiernos Subnacionales: Provincial, Distrital y
Centros Poblados del ámbito de estudio. Esta situación impide actuar
adecuadamente en el control y mitigación, así como en la ayuda humanitaria a
las poblaciones afectadas y especialmente en las medidas de prevención para
reducir la incidencia de estos desastres. Es importante señalar que en el ámbito
de estudio el área colinda con el Parque Nacional del Huascarán (PNH), ante la
eventual ocurrencia de incendios forestales en el PNH, este ha organizado
brigadas para controlar los incendios para ello se vienen realizando campañas de
sensibilización.

Se puede mencionar como ejemplo, la Campaña del Orgullo; cuya estrategia fue
promover el cambio de comportamiento y actitud de los usuarios de pastos y
población de la zona de amortiguamiento del PNH, para manejar los pastos y
eliminar los incendios; asimismo, la Administración Técnica Forestal y Fauna
Silvestre (ATFFs- Ancash) viene realizando campañas de sensibilización para
evitar los incendios forestales través de afiches y boletines que son repartidos a
nivel Regional para controlar y evitar la quema de la cobertura vegetal y viene
difundiendo la Ley Forestal Nº 27308 y su aplicación del Reglamento referente a
las infracciones y sanciones impuestas a quienes provocan y/ originan los

58
incendios forestales.

En consecuencia, existe la necesidad de una mayor y mejor organización que


permita definir las responsabilidades y asistencia mutua de las instituciones
públicas y del sector privado a nivel local, Distrital, Provincial, siendo importante
contar con un Plan Local de Prevención y Control de Incendios que permita
fomentar y coordinar las iniciativas y esfuerzos locales.

El incremento de incendios forestales en el PNH durante el año 2 010, se debió a


las condiciones de clima (sequedad) y a la reducción de la intervención de las
campañas para evitar incendios forestales.

Cuadro N° 16:
Incendios Forestales

Unidad de Caracterización Valores


Indicador
Medida Actual Referenciales

Incendios Nº total de incendios En el año 2 010 el Del 2 005 al 2 009 se registraron


forestales incremento ha sido veintinueve incendios (1.614 Ha) en el
severo porcentaje. PNH y veintidós (4.193 Ha) en la zona
de amortiguamiento.

Fuente: PM PNH 2 003 y 2 010.


Elaboración por el Equipo de Consultor

e) Manejo de Praderas Nativas y Sobre Pastoreo.

La familia campesina tiene su tierra dispersa ubicada en diferentes lugares,


dividida en parcelas o chacras, teniendo tierras en las zonas altas, media y baja.
Todas las familias realizan la rotación de cultivos cada año. Los campesinos
sienten por la poca productividad, para subsanar estos problemas se tiene que
plantar árboles a fin de controlar la erosión en las praderas nativas. También
existen problemas con el ganado, algunas familias cuentan con animales
(vacunos, ovinos, equinos), pero el forraje que tienen no abastece, motivo por el
cual el ganado no tiene buen precio y demanda en el mercado.

El sobrepastoreo viene reduciendo significativamente la cobertura vegetal,


compacta el suelo, evita la recuperación de la cobertura vegetal, interrumpe
significativamente el ciclo biológico de las plantas no permitiendo su fructificación
y por consiguiente afecta la renovación de plantas con nuevas características
genéticas.

59
No existe manejo tecnificado de los pastos alto andinos, ni se realiza
investigación sobre las especies forrajeras propias de estos sectores. El uso de
los pajonales se realiza con el sistema tradicional de pastoreo extensivo y en la
mayoría de los casos no se llevan a cabo prácticas de manejo o conservación de
pastizales, salvo la simple rotación. Otro de los efectos del sobrepastoreo es el
desarrollo de una erosión leve a moderada de tipo laminar y en surcos que es
más severa en las laderas largas, así como la compactación de la superficie de
los terrenos quedando menos receptiva a la absorción rápida de las aguas
provenientes de la lluvia, descongelación y granizadas.

La vegetación natural muestra un preocupante nivel de deterioro, principalmente


los pastizales naturales. Así, dentro del PNH la cobertura de pastos es del
41,50%. En los centros poblados del ámbito de estudio se estima que existe en
un 20 %.

La sobrecarga animal promedio calculada en Shonquill, por unidad/hectárea/año


alcanza valores de 1,3 unidades ovino, 0,9 unidades alpaca y 0,1 unidades
vacuno.

En la zona de estudio, no hay información sobre la capacidad de carga animal de


soportabilidad de pasturas, pero por ser los Centros Poblados colindantes con el
Parque Nacional del Huascarán, se cuenta como referencia el estudio realizado
por el PNH sobre valores obtenidos en base a los estudios de soportabilidad de
carga (1989) y carga ganadera (2001), que a nuestro entender son los que
muestran mayor solidez. El PNH está soportando una población ganadera que
excede a su capacidad de carga. Sobre la base del rodeo efectuado en 2 001,
que abarcó a los 60 Comités de Usuarios de Pastos (CUP) existentes en el PNH,
esta población ganadera está constituida fundamentalmente por ovinos (53%) y
vacunos (33%), y los camélidos apenas estarían representando menos del 13%,
lo cual significa una presión adicional sobre los pastos nativos.

Como referencia se muestra en el cuadro adjunto el manejo de praderas que


maneja el PNH.

60
Cuadro N° 17:
Manejo de Praderas Nativas y Sobrepastoreo

Unidad de
Indicador Caracterización Actual Valores Referenciales
Medida

Áreas de Pastoreo

Ecosistemas de pastos naturales y


Bosques de queñua, en el 75% de las
Corresponde al 41,50% (141.083 Ha) veintiún zonas primitivas del ANP
de la superficie del PNH. (334.034 Ha) mostraron deterioro, sobre
Cobertura de todo pastizales, y se mantuvieron
Pastizales. %
Es el 78,30% (194.679 Ha) de estables en el 25%. En la ZA (170.000
la superficie de la Z.A. Ha.) la cobertura vegetal de pastos y
bosques ha sido severamente deteriorada
(Plan Maestro, 2 003).

En Rurec el año 2 004 se inició la


recuperación de pastos. En la Sub
cuenca del Río Negro ubicada en el
Ordenamiento y El PM del PNH, 2 003, estima que el
interior dentro del PNH, el 2 008 se
25% de las subcuencas, el 50% de las
Mejoramiento de los % ejecutó la recuperación en 131 Ha
áreas de pastos y el 5% de las áreas de
pastos y bosques. con el apoyo de CARE – Perú,
bosques de la ZA han sido recuperados.
complementariamente dos Ha, en la
ZA con proyectos piloto (PAES) para
bajar presiones sobre el parque.

Ganadería Inadecuada (Sobrepastoreo)


Nº total de En el año 2 008, el rodeo de 62 En el 2 003, el rodeo de 42 Comités de
Tamaño de población cabezas de Comités de Usuarios de Pastos Usuarios de Pastos (CUP) arrojó un total
de Ganado. ganado. (CUP) arrojó un total de 21.255 de 19.545 cabezas de ganado (10.173
Nº Total de cabezas de ganado (8.963 vacunos, vacunos, 8. 271 ovinos, 1.085 equinos
ganado vicuña 11.572 ovinos, 584 equinos y 136 y 16 porcinos).
asnal).

Fuente: PM PNH 2 003 y 2 010; Determinación de la Capacidad Carga Ganadera de la Quebrada Shonquill. Huaraz, 2 008.
PM PNH 2 003 y 2 010.
Elaboración: Equipo Consultor

61
f) Limitada Sensibilización Ambiental

No se brinda la adecuada importancia a la educación ambiental, la información


impartida son generalmente dadas a las instituciones, autoridades, guías de
turismo, etc. y muy poco a los pobladores y comuneros, si se analiza el
documento Evaluación de proyectos en el ámbito de estudio, referido a la
Inversión Pública viable en el marco del SNIP, las municipalidades de Huaraz,
Huari, Huarmey y San Marcos, declararon la viabilidad un total de 1070
Proyectos de Inversión Pública por un monto de S/. 1,195 millones.

Si Observamos en el Cuadro Nº 16, en la Provincia de Huari de 122 proyectos


viables solo el 7. 32 % está referido a Proyectos Ambientales que equivale al
0.32 % del presupuesto total invertido de S/. 124 751 194 Nuevos Soles

En el cuadro Nº 17, en el Distrito de San Marcos de 502 proyecto se ha destinado


a proyectos de Medio Ambiente el 2.5 %, habiéndose destinado un
presupuesto equivalente al 6.3 % para la ejecución de dichos proyectos de un
presupuesto de tres años de S/. 625 489 030 Nuevos Soles.

62
Cuadro N° 18:
Proyectos Viables Periodo 2008 al 2010 Provincia de Huari

Proyectos Total
Función Declarados Viables Proyectos Monto S/.
2008 2009 2010
Agropecuaria 8 9 1 28 25 967 410
1
Comercio 1 1 655 523
Cultura y Deporte 1 2 3 6 070 642
Educación 1 1 5 27 21 629 753
Energía 0
4 2
8 1 13 14 554 488
Industria 1 1 809 198
Medio Ambiente 6 6 3 973 741
Orden Publico y
Seguridad 1 1 299 904

Planeamiento Gestión y
Reserva de Contingencia 1 1 186 577

Protección Social 2 1 3 2 367 741


Salud 1 1 2 2 710 212
Saneamiento 3 1 8 23 25 943 692
Transporte y Desarrollo 2
Urbano 4 7 11 18 812 041

Vivienda y Desarrollo
Urbano 2 2 770 299

Total 2 5 4 122 124 751 194


Fuente: Banco de Proyectos SNIP. 7 2 3

63
Cuadro N° 19:
Proyectos Viables Periodo 2007 al 2010 Distrito de San Marcos

Proyectos Declarados Viables


Función Total Monto S/.
2007 2008 2009 2010 Proyectos

Administración y Planeamiento 5 588 720


2 2

Agropecuaria 3 24 25 27 79 124 385 576


Asistencia y Previsión Social 12 10 1 23 30 408 076

Comercio 3 1 1 5 6 406 269

Comunicaciones 1 1 2 7 760 102

Cultura y Deporte 4 6 12 12 34 33 254 925

Defensa y Seguridad Nacional 1 11


9 1 14 091 612

Educación 16 11 14 6 47 83 590 551

Energía 12 4 16 16 300 525

Industria 2 1 3 3 665 432


Medio Ambiente 3 10 13 39 702 693

Orden Publico y Seguridad 10 891 704


6 5 11

Pesca 3 3 2 472 863

Planeamiento Gestión y
15 003 620
Reserva de Contingencia 4 10 14

Protección Social 17 3 20 24 189 812

Salud 1 1 2 1 692 892

Saneamiento 18 17 17 14 66 56 994 583

Trabajo 1 3 3 588 907


Transporte 35 43 24 17 119 98 611 086

Turismo 3 3 3 690 767


Vivienda y Desarrollo Urbano
21
2 3 26 46 198 316

Total 78 131 179 115 502 625 489 030


Fuente: Banco de Proyectos SNIP.

64
g) Organizaciones de Base y Formación de Promotores para la Conservación con
Desarrollo Sostenible.

Con respecto a la participación de las organizaciones campesinas, no cuentan


aún con una estrategia para fomentar la participación de los pobladores. Recién
en el año 2012, se forma la mesa de diálogo ambiental, impulsado por el
Gobierno Central a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
conformada por los ministerios de Agricultura, Ambiente y Energía y Minas, con
la participación de Instituciones Públicas y Privadas y la Asociación de
Municipalidades de los Centros Poblados de la Provincia de Huari (AMUCEPs),
acuerdan gestionar proyectos ambientales.

Pues los actores ahora se encuentran representados por la (AMUCEPs), quienes


se encargan de gestionar e impulsar proyectos forestales, que contribuyan a
proteger el medio ambiente, generando servicios ambientales, productivos y
generen ingresos económicos a las poblaciones involucradas.

Es importante contar con su participación en la gestión para protección y


conservación con desarrollo sostenible, que contribuirá a disminuir las presiones
que estas poblaciones ejercen sobre los recursos naturales, siendo una
estrategia para el desarrollo sostenible, la interacción de actores sociales
mediante el consenso para controlar y revertir los procesos de deterioro del
amiente y promover el desarrollo.

Es necesario formar promotores forestales, para facilitar y lograr que las


poblaciones se pongan de acuerdo para resolver problemas ambientales en
forma conjunta tomando decisiones que pasan por las influencias internas de
liderazgo, vecindad, afinidad, parentesco, diferencia de ingresos, recursos y
religión. Cada una de estos factores influye en la toma de decisiones.

h) Análisis de riesgo en el área de influencia

Los efectos del cambio climático, las condiciones de vulnerabilidad y el limitado


acceso a información constituyen evidentes factores de riesgo que acrecientan la
dificultad de los pobladores de los Centros Poblados para adaptarse a los
cambios que se vienen produciendo en el ecosistema andino.

Los pobladores del ámbito en estudio, manifestaron en los talleres que se han

65
producido impactos del cambio climático, percibiéndolo como la variación del
ciclo hidrológico, presencia de plagas y enfermedades, bajos rendimientos de los
cultivos, desaparición de especies de fauna silvestre entre otros aspectos
relacionados al medio ambiente.

En particular, el proyecto se circunscribe a un ambiente físico que lo expone a


algunos peligros. Según el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres
de la Región Ancash los peligros de mayor incidencia son sequias, huaycos,
helada-friaje, deslizamientos, sismos, granizadas, incendios, contaminación, es
decir, fenómenos naturales y otros antrópicos, que pueden constituirse en un
peligro si no se adoptan medidas para reducir o no generar condiciones de
vulnerabilidad.

Es por ello que se hace necesario identificar los peligros y las condiciones de
vulnerabilidad en una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, con el fin de diseñar mecanismos para
reducir los riesgos, incorporándose en el presente estudio el Análisis de riesgos,
identificado mediante el diagnóstico de los principales peligros a los cuales se
encuentra expuesto el proyecto, de acuerdo a las observaciones realizadas,
sugerencias, comentarios recibidos producto de los talleres participativos
realizados.

Por otro lado, el cambio climático, la erosión de suelos y la deforestación están


aumentando las condiciones de vulnerabilidad de la población rural, lo que
ocasiona la disminución de su productividad agrícola y, por tanto la inseguridad
alimentaria y la reducción de sus ingresos económicos.

Un aspecto todavía más notorio es el acelerado proceso de desglaciación o


pérdida de las masas glaciares. Considerando que la Cordillera Blanca es la
mayor del trópico, su dinámica y disminución de área es evidente, siendo
consciente la población de que los hielos están en proceso de extinción;
destacando los nevados más importantes Minoyo, Rurichinchay, Jacabamba,
Urushraju, Rurec, Huantzan, Pongos entre otros (Fuente: Consejo Nacional del
Medio Ambiente –CONAM,2002).

En el año 1945, la rotura de la Laguna Ayhuinyaraju y Carhuacocha por


avalancha de hielo del nevado Ayhuinya destruyó parte del poblado de Chavín,

66
pereciendo 300 personas y quedando cubierto gran parte del castillo de Chavín.

En el siguiente cuadro se muestran los peligros identificados en el ámbito de


Estudio, los cuales afectarían al proyecto si no se toman en cuenta actividades
de mitigación o prevención.

Cuadro N° 20:
Zonas Críticas Por Peligros Geológicos– Provincia de Huari
(Periodo 2007 - 2010)

Áreas Sujetas/
Vulnerabilidad y /o Daños
Comentario Recomendaciones
Sector (Distrito) Ocasionados
Geodinámico

Construcción de muros de
contención,para proteger el
Escarpas de deslizamiento y Puede afectar 150 metros de la
Mirador Banderas trazo de la carretera ,y
caídad de rocas sucesivavas carretera Cahuish-Chavín y dañar
(Chavin de Huantar) reforestación en la parte baja
en forma semicircular seriamente de 12 a 15 viviendas
para controlar la erosión
superficial

Deslizamiento y derrumbe Tramos de carreteras en Estabilización de taludes


Huayabamba (Chavin de
originado por cortes de construcción entre Puente Cahuish ,drenajes forestación de
Huantar)
carretera y San marcos desarrollo de 1.5 Km laderas

Flujos de
Limpieza del cauce de
Valle del río Mosna detritos,deslizamientos
Poblado Chavin,tramo de carretera quebrada Huachecsa ,control
Puchca (Chavin de
entre Chavín y San Marcos de taludes de core en
Huántar) .Evidencia de aluviones icos
carretera nueva
que afectan el valle

Deslizamientos y movimientos Comprende caminos afirmados Obras de drenaje y


Valle del río Mosna :
complejos: filtraciones y (Succha- Huantarrurales, Carretera a estabilización de taludes de
Huaganga , Puente Balis
unidades de roca muy San Marcos- Huari terrenos de tramos de carreteras
Succha-Huantar
suceptible cultivo comprometidos

Terrenos de cultivo,caminos rurales


Deslizamientos flujos de afirmados que conducen a Hari ;
Urpay-Cullcuy'Mallas- tierra,activos, algunos siete de ocho viviendas en el sector
Poyoyoc-Iscurruni(Huari) reactivados por corte de de mallas
carretera
,pastizales

Deslizamientos flujos activos;


Necesita reforestación de
Huagampa,Pariaurco asentamiento en la plataforma Afecta 120 m de carretera entre
laderas ; control de aguas
(Huari) de la carretera ,abundantes Huari y Mallas
pluviales con drenaje
filtraciones de agua

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres- Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del medio
Ambiente- Sub Gerencia de defensa Civil: 2007-2012

67
 Análisis prospectivo de peligros (probabilidad de ocurrencia, localización,
duración, intensidad

El ámbito de estudio, por ser una zona de constantes peligros, siempre tiende
a presentar deslizamientos de hielos, incendios, contaminación ambiental por
sustancias toxicas minerales y no minerales, etc. Según el PNH, durante el
año 2010 se reportó más incendios respecto al año 2009.

 Identificación de las condiciones de peligros en la zona de ejecución del


Proyecto

La gran variedad de fisiografía y climas presentes en la región Ancash,


ocasionan diversos tipos de peligros a su medio físico, ambiental y socio -
económico. Para el análisis de las condiciones de riesgo a las que puede
estar expuesto el proyecto, se analizaron los siguientes peligros naturales:

o Sequías: En oposición a eventos meteorológicos y fluviales, como lo es el


Fenómeno del Niño, en determinados años se producen sequías
andinas con escasas o deficientes precipitaciones que hacen disminuir
considerablemente el volumen de los ríos que llegan a ser insuficientes
para mantener los cultivos en los oasis costaneros.

o Heladas: Además de las sequías que afectan los cultivos causando


pérdidas importantes, en altitudes superiores a los 3000 m, suelen ocurrir
heladas nocturnas que destruyen los campos de cultivo por descensos
bruscos de temperatura después de días soleados.

o Deslizamientos: Otros riesgos son los deslizamientos de materiales que


recubren laderas que se producen en la estación lluviosa y la constante
obstrucción de carreteras por derrumbes y “llocllas” o lavas torrenciales,
erróneamente denominados huaycos.

o Sismos: Un riesgo siempre posible son los movimientos sísmicos que


desencadenan derrumbes y caída de rocas sueltas que están acumuladas
en las vertientes o laderas; originan igualmente caídas de cornisas
glaciares y pueden también ocasionar la ruptura de los diques que han
formado lagunas propiciando el inicio de aluviones destructivos.

68
o Aluvión: Desplazamiento violento de una gran masa de agua, como los
que destruyeron Yungay y Ranrahirca, con mezcla de sedimentos de
variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se
desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en
pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o
desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las partes
altas de valles y quebradas.

o Derrumbes: Existen numerosas quebradas que en la estación de verano


funcionan como colectoras y conductoras de corrientes de lavas
torrenciales o llocllas, interrumpiendo constantemente el tráfico por
carreteras. Igual sucede con los derrumbes originados por otras causas
que obstruyen las vías.

69
Cuadro N° 21.
Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto
A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros

¿Existen antecedentes de peligros en la zona ¿Existen estudios que pronostican la probable


en la cual se pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
tipo de peligros?

SI NO Comentarios SI NO Comentarios

Fenómenos climatológicos
extremos como consecuencia del
cambio climático. En Enero del 2
010 el Gobierno a través del
Decreto Supremo Nº 013-2010-
PCM, declaró en estado de
emergencia la laguna de Parón
por 60 días ante el riesgo de
inundaciones. Con ello se busca
realizar la ejecución de acciones
Inundaciones Inundaciones destinadas a la reducción de
riesgos existentes como
desbordes e inundaciones en
X X
perjuicio de las poblaciones
adyacentes. Las acciones
estuvieron a cargo de la
Autoridad Nacional del Agua en
coordinación con la Municipalidad
Provincial de Huaylas, el Gobierno
Regional de Ancash y el
Instituto Nacional de Defensa Civil.

Fenómenos climatológicos
En el período Ene.- extremos como consecuencia del
Marzo. Cuando se cambio climático. En las zonas
producen fenómenos entre 3.250 a 3.400 msnm, las
de El Niño lluvias se presentan en los meses
Extraordinario, de octubre a Abril e Intensas de
originando Lluvias Febrero a Marzo. Estudiar
Lluvias intensas Fenómenos
torrenciales (llocllas) intensas sistemas de evacuación de
X de gran intensidad que X aguas pluviales en los centros
originan desastres
(destrucción de vías, poblados y centros turísticos.
zonas rurales,
puentes, centros Reforzar la infraestructura más
poblados, etc.). importante (vías, puentes y
otros). Reforzar laderas.

En los meses de Julio En los meses de julio y agosto se


y Agosto. Las heladas, presentan heladas que limitan,
Heladas se presentan en Heladas principalmente, la producción de
X X
altitudes superiores a las pasturas.
los 3.000 m.s.n.m.

70
Friaje /
Friaje / Nevada X _ X
Nevada

Proyectos de desarrollo urbano


contra riesgos y control urbano
Sismos o terremotos,
efectivo.
todo el área andina es
una zona sísmica. Realización de estudios de
Existe historia de micro zonificación sísmica, en los
Sismos X recurrencias, algunos Sismos _ X centros poblados.
de gran poder
Capacitar a la población contra
destructivo, como
todo tipo de riesgos y realizar
acciones de prevención.

Sequías en los andes Estudiar y elaborar proyectos


que repercuten en el para nuevas irrigaciones.
caudal de los ríos que Estudiar la posibilidad de
Sequías X Sequías _ X
dan sus aguas al controles climáticos de relación
Pacifico y al Marañón. con las campañas agrícolas.

Huaycos X Huaycos _ X

Derrumbe
Principalmente en
Derrumbes / s/
X los meses Enero a X
deslizamientos deslizami
Abril. Son leves.
entos

Tsunami X Tsunami X

Incendios Incendios
X _ X
Urbanos Urbanos

Derrames tóxicos
Derrames
X _
tóxicos

Los vientos se presentan en los


Vientos Se presentan en Julio a Vientos meses de Julio a Agosto con
Fuertes X Fuertes _ X dirección este a oeste con una
Agosto.
velocidad del viento de 2,66 m/s.

¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO


señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
proyecto? X

La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales SI NO


en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación
y evaluación de proyectos? X

Fuente: Elaboración por Equipo Consultor.

71
En función a las respuestas del cuadro N° 21, se realizó el análisis de
acuerdo con los resultados del cuadro N° 22 con el fin de determinar los
peligros que puedan afectar la zona bajo análisis; además de definir sus
características en función a la frecuencia y la intensidad.

En el Cuadro N° 22 se puede observar que la mayoría de los resultados están


por encima del valor 2, que indica nivel de peligro medio. Los niveles de
peligro se analizarán de manera conjunta con los resultados del análisis de
vulnerabilidad, para posteriormente determinar el nivel de riesgo del proyecto.

72
Cuadro N° 22:
Resultados por Niveles de Peligro en la Zona de Ejecución del Proyecto

Parte B: Características específicas de los peligros en relación a la ubicación


Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a)*(b)
Inundación

¿Existen zonas con


X 1 3 3
problemas de inundación?

¿Existe sedimentación en el
X 2 2 4
río o quebrada?

¿Cambia el flujo del río o


acequia principal que estará X
involucrado con el proyecto?

Lluvias Intensas: X 2 2 4

Derrumbes/
Deslizamientos X 1 2 2

¿Existen procesos de
X 2 3 6
erosión?

¿Existe mal drenaje de


suelos? X 2 2 4

¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?

¿Existen antecedentes de
deslizamientos? X 1 2 2
¿Existen antecedentes de
derrumbes? X 1 2 2

Heladas: X 2 2 4
Friajes / Nevadas X 1 2 2
Sismos X 2 3 6

Sequías X 2 2 4

Huaycos: X 2 2 4

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros X
B= Bajo: 1; M=Medio: 2; A= Alto: 3; S.I= Sin información: 4
Fuente: Elaboración por Equipo Consultor.

73
De acuerdo a los resultados mostrados en los cuadros anteriores, se puede
concluir que el proyecto presenta riesgo al sufrir daños por la ocurrencia de
cualquiera de los peligros listados, por lo que se deben incorporar las
alternativas consideradas para reducir vulnerabilidades por exposición y
resiliencia.

 Medidas para reducir la vulnerabilidad por exposición

o La producción de plantones forestales ,tendrá que realizarse de acuerdo


al calendario forestal que deberá ser elaborado para cada una de los
Centros Poblados del ámbito en estudio , estará en función a los
parámetros climatológicos temperatura, precipitación ; siendo el factor
determinante la época de heladas

o Para garantizar la sobrevivencia de las plantaciones forestales en campo


definitivo, esta actividad deberá realizarse al inicio del periodo de lluvias;
siendo la técnica de la plantación a utilizar el sistema al tresbolillo.

o Construcción de cercos para evitar daños por ganado al vivero y a las


plantaciones forestales.

o Capacitación y sensibilización a la población para evitar los incendios


forestales provocados y la protección de las plantaciones forestales.

 Medidas para reducir la vulnerabilidad por resiliencia

Capacitación y organización a los beneficiarios para aplicación de planes de


contingencia.

 Insuficiente conocimiento y organización para la gestión de riesgos

La ausencia de información y de orientación adecuada, además de la


carencia de mecanismos de participación ha contribuido al incremento de la
vulnerabilidad en el departamento. Las autoridades locales y la población
conocen muy poco de la historia y de los riesgos de desastres; por tanto,
ignoran la importancia de las medidas de prevención.

Un aspecto que vale resaltar en la sierra del departamento es la persistencia


de la asociación comunitaria para el trabajo destinado a obras de interés

74
común. Sin embargo, se ha probado que existe una débil capacidad de
respuesta a emergencias de estas organizaciones. Las razones que podrían
explicar esto son: (i) la población, principalmente de las comunidades rurales,
tiene actitudes de resignación y evasión frente a los riesgos de desastres; y
(ii) la falta de conciencia sobre los derechos de las familias, lo que constituye
un factor limitante para la participación y la toma de decisiones de la
población, en particular, de las mujeres y jóvenes.

 Débil institucionalidad para la gestión del riesgo.

Las instituciones regionales y Gobiernos Locales no han incorporado la


prevención de riesgos en sus planes de desarrollo. Carecen de instancias
para la defensa civil y de participación ciudadana que permita trabajar en la
prevención y respuestas a situaciones de desastres. En los distritos costeros,
el funcionamiento de la defensa civil ha sido limitado a las situaciones de
emergencia generadas por el Fenómeno El Niño. Las actividades de
prevención dependen de las juntas de regantes, que actúan movidas por la
necesidad de proteger su infraestructura y sus cultivos ante las crecidas de
los ríos de la zona. Las municipalidades distritales y provinciales están más
limitadas para cumplir estas funciones.

La ausencia de instituciones y programas de prevención ha caracterizado


paradójicamente a la región más afectada por los desastres. En el callejón de
Huaylas, recién en el año 2 004, se instaló una oficina regional del INDECI, y
hace poco, el Programa Ciudades Sostenibles del INDECI - PNUD ha venido
impulsando los estudios de riesgo en las ciudades, especialmente en Huaraz,
estudio que a la fecha ya está concluido.

 Identificación de áreas a reforestar

Para la identificación de las áreas potenciales a reforestar se realizaron las


siguientes actividades previas:

o Reuniones con la mesa de diálogo; concertación con Instituciones


públicas y privadas integradas por Agrorural, Asociación de las
Municipalidades de los Centros Poblados de la provincia de Huari
(AMUCEPs), Empresa Minera Antamina S.A., entre otras, buscaron

75
acuerdos para elaborar el proyecto de reforestación; a través del
acercamiento con los directivos de los Centros Poblados.

o Agro Rural - Ancash y la Agencia Zonal Huari, elaboró el diagnostico


participativo de los Centros Poblados del Distrito de Huari, cuyo objetivo
fue conocer la disponibilidad de áreas potenciales a reforestar, se
encargaron además de recabar actas de compromisos de disponibilidad
de terrenos, certificación de tierras y empadronamiento de beneficiarios
(Ver ANEXO X).

o En coordinación con la (AMUCEP), Empresa Minera Antamina S.A, se


realizó la convocatoria a los 30 Centros Poblados para los talleres
participativos, con el objeto de recoger información de fuentes primarias
sobre el diagnóstico de la zona, conocer la problemática, identificar áreas
a reforestar tomando en cuenta los criterios técnicos de calidad de sitio y
la selección de especies para reforestar.

o Luego en base a la observación de la zona, del grado de adaptación de la


especie y del interés de la población, y según calidad de sitio se consideró
los criterios técnicos que se detalla a continuación:

Criterios Técnicos:

a) Nivel de Participación, Se ha tenido en cuenta la participación de las


autoridades, y de las comunidades campesinas interés por la
actividad forestal, compromisos en el mantenimiento de las
plantaciones, participación en las reuniones y talleres convocados por
el personal técnico responsable de la formulación del proyecto.

b) Disponibilidad de terrenos: Los centros poblados localizaron los


terrenos disponibles a reforestar en cada uno de ellos.

c) Precipitación, altitud, pendiente, pH y profundidad de suelo,


pedregosidad, horizontes de suelo de las áreas potenciales
previamente identificadas para establecer las especies forestales
dentro de los rangos:

- Tara, hasta los 3,000 m.s.n.m. con pendientes no mayor de 60 %, y

76
en protección hasta menos de 3,300 m.s.n.m. en zonas con valles
cerrados (en V).

- Eucalipto, de 2800 a 3800 m.s.n.m. con pendientes no mayor de


70 %, y con altitud de hasta 4,000 m.s.n.m. en zonas con valles
cerrados.

- Pino patula, menos de 3,800 m.s.n.m. y pendientes menores de


80 %, y menores de 4,100 m.s.n.m. en zonas con valles cerrados.

- Pino radiata, menos de 3800 m.s.n.m. con pendientes menores a


80 % y hasta 4,100 m.s.n.m. en sitios cerrados.

- Quenual, hasta 4,100 m.s.n.m. con pendientes menores al 75


%., y menores a 4,400 m.s.n.m. en lugares cerrados.

- Aliso, hasta 3,700 con pendientes menores a 70 %, y hasta 3,900


m.s.n.m. en zonas cerradas.

77
Cuadro N° 23:
Criterios Técnicos para Selección de Especie
Horizontes del
Altitud msnm Tipo de Plantación
suelo
Profundida
Pendient Precipitació Pedregoc Tipo de Sitio
Especie d de suelo pH A B C Sitio
e (%) n (mm) idad (%) suelo en Producció Protecció
(cm) abiert
c valle n n
cm cm o
m -V

Franco - F > > < <


Pinus < 60 > 60 >750 <a7 < 20 X
arenoso 40 50 3500 3800
patula
(Pino) Franco - F >3 > < <
> 60 > 40 > 750 <a7 < 30 X
arenoso 0 40 3800 4100

<a Franco - F > > < <


< 60 > 70 >750 < 20 X
Pinus 7.2 arenoso 50 50 3400 3700
radiata
(Pino) <a Franco - F >3 > < <
>60 > 40 > 750 < 30 X
7.2 arenoso 5 40 3800 4100

Franco -
06 a > >3 < <
< 60 > 40 > 700 < 30 Franco X
8 20 0 3500 3700
Eucalyptus arcilloso
globulus
(Eucalipto) Franco -
06 a Franco > > < <
>60 > 30 > 700 < 40 X
8 arenarcillos 15 30 3800 4000
o

Caesalpini Arenoso -
6.8 - > > < <
a spinosa < 45 > 30 > 700 < 30 Franco X
7 15 25 3000 3300
(Tara) arenoso

Aliso Franco-
4.5 - >2 >2 < <
(Alnus < 70 >40 >750 < 40 Franco X
6 0 0 3700 3900
acuminata) Arenoso

Franco
Polylepis
limoso/ricos >1 >3 <380
racemosa <75 >35 >800 5-6.5 <30 <3500 X
en materia 0 0 0
(quenual)
organica

Franco
Polylepis
limoso/ricos >1 >3 <430
incana <75 >35 >800 5-6.5 <30 <4000 X
en materia 0 0 0
(quenual)
organica

Franco
Polylepis
limoso/ricos >1 >3 <440
weberbaue <75 >35 >800 5-6.6 <30 <4100 X
en materia 0 0 0
ri (quenual)
organica

Fuente: Equipo consultor

d) Suelos, Se han seleccionado las áreas que presentan mayor fertilidad


de los suelos y profundidad de capa arable para fines productivos y
las que son para protección se considera que tenga la profundidad
suficiente y pH adecuado según la especie mostrado en cuadro
anterior.

e) Proyectos forestales formulados o en ejecución, Se ha tenido en


cuenta los proyectos SNIP formulados por las instituciones del

78
Estado para las mismas áreas efectivas consideradas en el proyecto
para evitar superposiciones.

f) Disponibilidad de terreno para instalar plantaciones. Para ello los


centros poblados se han comprometido a ceder su terreno para
instalar plantaciones forestales, los cuales figuran en actas del anexo.

g) Disponibilidad de recursos hídricos. Se ha recopilado información de


las fuentes agua, para ello se solicitó a la Autoridad nacional de
Agua. Con ello se ha considerado regar a las plantaciones
instaladas en la época de que no hay lluvias.

h) Nivel de Organización y Gestión. AMUCEPS es una organización que


se reúne frecuentemente y garantiza que va cumplir con la
participación en las plantaciones, cuidado y mantenimiento de las
plantaciones.

i) Nivel de mantenimiento y manejo de plantaciones existentes. Se ha


hecho una evaluación de las plantaciones instaladas, mostrando que
la mayoría tienen buen desarrollo, pero no se aplica labores de
manejo, y su desarrollo está dado principalmente por la calidad de
sitio.

j) Disponibilidad de mano de obra. Los centros poblados se han


comprometido a participar en las labores de instalación de las
plantaciones forestales, su mantenimiento y cuidado, con lo que se
garantiza la disponibilidad de mano de obra.

k) Accesibilidad a las áreas a forestar. Lo cual permite saber la logística


a emplear en la instalación, labores silviculturales, y el
aprovechamiento a futuro de dichas plantaciones..

l) Visita de campo: Se hizo con el objeto de verificar áreas potenciales


para reforestación.

m) Trabajo de gabinete: en base a análisis se estimó la disponibilidad de


áreas a reforestar tomando en cuenta los criterios técnicos
mencionado en el cuadro anterior.

79
n) Ubicación y delimitación de los centros poblados con la información
recopilada a escala 1/ 25 000, tomando en cuenta la carta nacional, y
luego superponiendo con los mapas de clasificación de uso mayor de
suelo, precipitación, altitud, disponibilidad de terrenos de los centros
poblados y datos de análisis de suelo, que permite una mayor
precisión de las áreas a reforestar.

o) Dentro de cada mapa de centro poblado va indicado además de las


coordenadas, la relación de lugares con sus ha a forestar y el número
de plantones por especie.

i) Características Generales de Los Centros Poblados

En base a encuestas realizadas para la elaboración del presente estudio


(ANEXO N° III) se determinó las características de los centros poblados, que se
mencionan a continuación:

Centro Poblado: ACCHAS


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : MASIN
Área : Rural
Total Hogares : 100
Total Población : 353
% poblac. viv. piso de tierra : 97%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 26%
% poblac. sin desague/letrina. : 86%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

80
Centro Poblado: ACOPALCA
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUARI
Área : Rural
Total Hogares : 157
Total Población : 754
% poblac. viv. piso de tierra : 96%
% poblac. sin electricidad : 15%
% poblac. sin agua : 10%
% poblac. sin desague/letrina. : 41%
% poblac. cocinan con kerosene, leña :
100%

Centro Poblado: ACOPARA


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUANTAR
Área : Rural

Total Hogares : 112


Total Población : 434
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 37%
% poblac. sin desague/letrina. : 94%
% poblac. cocinan con kerosene, leña :
100%

81
Centro Poblado: CARHUAYOC
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : SAN
MARCOS
Área : Urbana

Total Hogares : 192


Total Población : 1004
% poblac. viv. piso de tierra : 84%
% poblac. sin electricidad : 12%
% poblac. sin agua : 8%
% poblac. sin desague/letrina. : 13%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 98%

Centro Poblado: CASTILLO


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUACHIS
Área : Urbana

Total Hogares : 68
Total Población : 179
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 99%
% poblac. sin agua : 3%
% poblac. sin desague/letrina. : 94%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 98%

82
Centro Poblado: CHALLHUAYACO
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : SAN
MARCOS
Área : Rural

Total Hogares : 97
Total Población : 451
% poblac. viv. piso de tierra : 94%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 18%
% poblac. sin desague/letrina. : 86%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

Centro Poblado: COLCAS


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUARI
Área : Rural

Total Hogares : 62
Total Población : 244
% poblac. viv. piso de tierra : 96%
% poblac. sin electricidad : 17%
% poblac. sin agua : 12%
% poblac. sin desague/letrina. : 21%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

83
Centro Poblado: HUAMPARAN
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUARI
Área : Rural

Total Hogares : 96
Total Población : 471
% poblac. viv. piso de tierra : 98%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 11%
% poblac. sin desague/letrina. : 36%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

Centro Poblado: HUARAC PAMPA


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUANTAR
Área : Rural

Total Hogares : 56
Total Población : 259
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 14%
% poblac. sin desague/letrina. : 71%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

84
Centro Poblado: HUARIMAYO
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : CHAVIN DE
HUANTAR
Área : Rural

Total Hogares : 42
Total Población : 175
% poblac. viv. piso de tierra : 98%
% poblac. sin electricidad : 10%
% poblac. sin agua : 6%
% poblac. sin desague/letrina. : 36%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

Centro Poblado: HUISHIN


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : CHAVIN DE
HUANTAR
Área : Rural

Total Hogares : 48
Total Población : 208
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 45%
% poblac. sin desague/letrina. : 93%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

85
Centro Poblado: MACHAC
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : CHAVIN DE
HUANTAR
Área : Rural

Total Hogares : 71
Total Población : 308
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 14%
% poblac. sin desague/letrina. : 35%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 99%

Centro Poblado: CHICHUCANCHA


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : CHAVIN DE
HUANTAR
Área : Rural

Total Hogares : 76
Total Población : 370
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 19%
% poblac. sin desague/letrina. : 94%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

86
Centro Poblado: CHUPAN
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUACHIS
Área : Urbana

Total Hogares : 97
Total Población : 390
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 11%
% poblac. sin agua : 12%
% poblac. sin desague/letrina. : 95%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 98%

Centro Poblado: CONIN


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : PONTO
Área : Rural
Total Hogares : 106
Total Población : 434
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 32%
% poblac. sin desague/letrina. : 98%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

87
Centro Poblado: HUAMANTANGA
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUARI
Área : Rural

Total Hogares : 27
Total Población : 84
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 48%
% poblac. sin desague/letrina. : 94%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

Centro Poblado: MALLAS


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUARI
Área : Rural

Total Hogares : 142


Total Población : 434
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 34%
% poblac. sin agua : 14%
% poblac. sin desague/letrina. : 31%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

88
Centro Poblado: NUEVO PROGRESO
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : CHAVIN DE
HUANTAR
Área : Rural

Total Hogares : 78
Total Población : 375
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 19%
% poblac. sin desague/letrina. : 51%
% poblac. cocinan con kerosene, leña :
100%

Centro Poblado: OCOCOCHA


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUACACHI
Área : Rural

Total Hogares : 58
Total Población : 315
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 5%
% poblac. sin desague/letrina. : 88%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

89
Centro Poblado: PARIACANCHA
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : UCO
Área : Rural

Total Hogares : 40
Total Población : 133
% poblac. viv. piso de tierra : 90%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 2%
% poblac. sin desague/letrina. : 28%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

Centro Poblado: PICHIU SAN PEDRO


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito :
SAN MARCOS

Área : Rural

Total Hogares : 36
Total Población : 154
% poblac. viv. piso de tierra : 97%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 7%
% poblac. sin desague/letrina. : 47%
% poblac. cocinan con kerosene, leña :
97%

90
Centro Poblado: PORVENIR
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : RAPAYAN
Área : Rural

Total Hogares : 84
Total Población : 276
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 17%
% poblac. sin desague/letrina. : 95%
% poblac. cocinan con kerosene, leña :
100%

Centro Poblado: QUERORAGRA


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : CAJAY
Área : Rural

Total Hogares : 87
Total Población : 349
% poblac. viv. piso de tierra : 96%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 3%
% poblac. sin desague/letrina. : 99%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

91
Centro Poblado: QUINHUARAGRA
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : SAN
MARCOS
Área : Rural

Total Hogares : 55
Total Población : 219
% poblac. viv. piso de tierra : 95%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 16%
% poblac. sin desague/letrina. : 86%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

Centro Poblado: SAN MIGUEL


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : PONTO
Área : Rural

Total Hogares : 53
Total Población : 271
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 11%
% poblac. sin desague/letrina. : 65%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

92
Centro Poblado: SANTA CRUZ DE MOSNA
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito :
SAN MARCOS

Área : Rural

Total Hogares : 74
Total Población : 371
% poblac. viv. piso de tierra : 97%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 18%
% poblac. sin desague/letrina. : 22%
% poblac. cocinan con kerosene, leña :
100%

Centro Poblado: VISCAS


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : PAUCAS
Área : Urbana

Total Hogares : 158


Total Población : 781
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 88%
% poblac. sin desague/letrina. : 83%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

93
Centro Poblado: PUTCUR
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : CHAVIN DE
HUANTAR
Área : Rural

Total Hogares : 55
Total Población : 208
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 12%
% poblac. sin desague/letrina. : 95%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

Centro Poblado: YACYA


Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUARI
Área : Urbana

Total Hogares : 128


Total Población : 467
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 92%
% poblac. sin agua : 41%
% poblac. sin desague/letrina. : 95%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

94
Centro Poblado: YANAS
Departamento : ANCASH
Provincia : HUARI
Distrito : HUACCHIS
Área : Urbana

Total Hogares : 213


Total Población : 1012
% poblac. viv. piso de tierra : 96%
% poblac. sin electricidad : 100%
% poblac. sin agua : 12%
% poblac. sin desague/letrina. : 61%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 100%

Se menciona también el estudio de caracterización física y económica de los 20


centros poblados del ámbito en estudio, que financió la Compañía Minera
Antamina en un estudio de forestación en Huari en el 2012, elaborado por
COQSAC, caracterizó a 20 centros poblados de Huari, de la siguiente manera:

95
Cuadro N° 24:
Características Generales de los Centros Poblados del ámbito de Intervención

Áreas
Centro Actividad Proyectos en
Distrito Potenciales para Recursos Hídricos Organización
Poblado Productiva Ejecución
Forestar

Producción agrícola
Tienen como
de autoconsumo en
prioridad
un 85% con
obras de
cultivos principales
infraestructura
cereales (trigo, Cuenta con áreas
urbana Existe una
cebada, tarwi), potenciales para
alcantarillado, Asociación de
tubérculos (papa, forestar sobre los Cuenta con fuentes
asfaltado de Productores
Pichiu San San oca, olluco); 15% 3800 msnm, de agua del Río
calles y Agrosilvoforestales
Pedro Marcos se dedica a la siendo propiedad Mosna, para la
carreteras, de la Cuenca
actividad pecuaria de las tierras actividad agrícola.
son Alta de Mosna
con ganado criollo privada, sin
beneficiarios (APASFOCAM)
ovino y vacuno, títulos formales.
del Plan Piloto
cuentan con
Forestal de la
bosquetes de pino
Municipalidad
y eucalipto de 08
Distrital.
Has Aprox.

Producción agrícola
de autoconsumo en Tienen como
un 80% con prioridad
cultivos principales obras de
cereales (trigo, infraestructura
Cuenta con áreas
cebada, tarwi), urbana Su organización
potenciales Cuenta con fuentes
tubérculos (papa, alcantarillado, está en proceso
desde los 3500 de agua de la
oca, olluco); 20% asfaltado de de fortalecimiento
San hasta 4500 Quebrada de
Carhuayoc se dedica a la calles y a nivel de C.P.,
Marcos msnm, dichas Carash, para la
actividad pecuaria carreteras, existiendo una
áreas pertenecen actividad agrícola y
con ganado criollo son Comisión de
a productores forestal.
ovino y vacuno, beneficiarios Medio Ambiente.
privados.
cuentan con del Plan Piloto
plantaciones Forestal de la
forestales en un Municipalidad
área aprox. de 40 Distrital.
Has,

El club de Cuentan con 268


Se dedican el 90% Existe
madres viene Ha potenciales
a la actividad organizaciones
gestionando para reforestar, Cuentan con lagunas
agrícola y el 10% a comunales como
Acopara Huántar proyectos tienen pisos que lindarán con el
la actividad Club de madres,
productivos y desde los 3300 área del PNH
pecuaria, todo de deportivas y
aun no se han hasta los 4400
autoconsumo padres APAFA
concretado msnm.

Es una zona que


produce productos
Cuenta con áreas Existe
de subsistencia
potenciales de organizaciones
por pisos No tienen Sus áreas limitan
211 Ha,sus pisos comunales como
Huarac Huántar altitudinales, proyectos en con el PNH ,tiene
altitudinales van Club de madres,
destacando los ejecución puquiales
desde los 3000 a deportivas y
cultivos de haba,
3700 padres APAFA
alverja, papa ,trigo
y cebada

Es una zona que Cuentan con un Existe Comunidad


tiene cobertura Tienen gran potencial campesina, que
vegetal constituida proyectos de forestal de 277 Cuentan con sesiona 2 a 3
Yacya Huari
por bosques de infraestructura Ha , sus pisos lagunas y puquiales veces al año
eucalipto, carecen urbana altitudinales van ,también hay
de planes de desde 4200 a APAFA y clubs

96
Áreas
Centro Actividad Proyectos en
Distrito Potenciales para Recursos Hídricos Organización
Poblado Productiva Ejecución
Forestar

manejo forestal. 2200 msnm , sus deportivos


Producen pendientes desde
productos agrícolas 52 % hasta 16 %
para autoconsumo

Cuenta con áreas


Se dedica a la comunales para
Cuenta con fuentes
actividad agrícola forestar en el Cuenta con una
de agua del Río
de autoconsumo en Sector organización
Existen principal
secano en un 70% Taribamba, fortalecida y
proyectos de Rurichinchay, y otros
aprox. y bajo riego también cuenta sensibilizada
infraestructura como Río Santa
30%, siendo los con terrenos comunalmente a
Mallas Huari urbana, Rosa, Riachuelos
cultivos principales privados en una nivel de la C.C.
asfaltado de Taquibamba y
maíz amiláceo, área de 180 Has, Mallas. Tienen
calles, Quinca, Reservorio
para, cebada, cuenta con 60 experiencia en
alcantarillado. de Ocobamba,
arveja, también has en los plantaciones
Canales :Quinca 8
posee pastos Sectores de forestales.
Km., Izkurumi 2
cultivados rygrass. Ramoma Gash
y San Gerónimo

Se dedica a la
Organización
actividad agrícola Cuentan con fuentes
fortalecida y
de autoconsumo Cuentan con de agua del
No existen sensibilizada con
40% bajo riego y áreas potenciales Riachuelo de
proyectos de experiencia en la
50% bajo secano de buena calidad Shashall y Purhuay,
Acopalca Huari impacto socio conducción de
aprox,, cultivos en especies de con 03 Reservorios
económico plantaciones
como papa, maíz, eucalipto y pino de 25 m3 y 02 de
ambiental forestales
trigo, cebada, en área comunal. canales de 03 y 04
principalmente
pastos cultivados Km respectivamente.
eucalipto.
de alfalfa.

Poseen tierras
El 70% se dedica a fértiles con
la agricultura de aptitud forestal a Poseen fuentes de Organización
No existen
subsistencia y el partir de los 3600 agua tanto de fortalecida y
Huamparán Huari proyectos de
30% a la actividad msnm. Cuentan lagunas como de sensibilizada en la
impacto.
ganadera vacunos con plantaciones quebradas. actividad forestal.
y ovinos. forestales de
eucalipto.

Se dedican el 90%
No existen Sus suelos están Cuenta con
a la actividad
proyectos en depredados por pequeños puquiales La organización
ganadera, los
Acchas Masin desarrollo el sobrepastoreo que le sirve para está en proceso
principales cultivos
productivo de y el uso intensivo riego en menor de fortalecimiento.
son trigo, papa, con
su ámbito. de pastoreo. escala.
rendimientos bajos.

97
Áreas
Centro Actividad Proyectos en
Distrito Potenciales para Recursos Hídricos Organización
Poblado Productiva Ejecución
Forestar

Se dedican el 70%
a la actividad
agrícola y 30% a la Poseen manantiales
No existen Poseen tierras
actividad ganadera, con filtraciones
proyectos en fértiles de Una comunidad
sus cultivos permanentes que
Queroragra Cajay desarrollo mediana calidad ancestral
principales son requieren de
productivo de principalmente fortalecida.
papa, tarwi y trigo, infraestructura de
su ámbito para pino.
los rendimientos riego.
están a nivel de los
promedios.

Se dedican a la
actividad agrícola Cuenta con Es una comunidad
de secano en el No existen buenas tierras Cuenta con en proceso de
80% y 205 bajo proyectos de para la actividad puquiales y fortalecimiento,
Castillo Huachis
riego, sus desarrollo forestal en filtraciones toman decisiones
principales cultivos rural. macizo a nivel permanentes. en forma
son trigo, papa y comunal. participativa
tarwi.

La actividad
agrícola de
Cuentan con Cuentan con
autoconsumo lo
áreas comunales Riachuelo de Apacro
desarrolla en un Es una comunidad
con potencial y Rachac cabildo, 02
90% en secano y No existen en proceso de
forestal en un Reservorios de 32 y
San Cristóbal un 10% bajo riego, proyectos de fortalecimiento,
Huachis área de 130 Has, 50 m3
de Chupán cultivos principales desarrollo toman decisiones
asimismo cuenta respectivamente, un
de papa, maíz, rural. en forma
con 10 Has de canal pequeño de
trigo, con participativa.
plantaciones de Canchaspampa de
rendimientos
eucalipto. 1.5 Km
medios próximos al
promedio.

Existen
La actividad Cuenta con Cuentan con
proyectos de
agrícola de suelos de buena organización en
construcción
autoconsumo es de calidad retentivos proceso de
de plaza y
95% en secano, de humedad para fortalecimiento a
local comunal Cuenta con fuente de
4 Estrellas de 15% bajo en riego la actividad nivel de caseríos
Pontó en unos de agua de la Laguna
San Miguel en pequeños forestal a nivel como Productores
los Sectores de Arin.
huertos frutícolas, comunal privados en
de Cucho,
cultivos principales parcelados y en proceso de
ejecutado por
de papa, trigo y forma privada formalizar su
la M.D. de
arveja. asociativa. asociación.
Pontó.

98
Áreas
Centro Actividad Proyectos en
Distrito Potenciales para Recursos Hídricos Organización
Poblado Productiva Ejecución
Forestar

Se dedican a la
Cuentan con
actividad agrícola
tierras de buena
de subsistencia en Cuenta con
calidad para Cuentan con una
un 70% en secano Riachuelo Lachog,
Existe escasa proyectos organización
y 30% bajo riego, un Reservorio de 200
inversión por forestales como fortalecida y
con los cultivos m3 y 02 canales de 6
Conin Pontó parte de los eucalipto y pino, cumplen sus
principales de trigo, Km cada uno, 10
gobiernos tienen 10 Has de trabajos
papa nativa manantiales cuyas
locales. bosques nativos comunales en
orgánica, cebada y filtraciones son
y 12 has de forma regular.
habas, con permanentes.
plantaciones de
rendimientos de
eucalipto y pino.
nivel medio.

La actividad
Cuentan con
agrícola es de Cuentan con una
terrenos de
autoconsumo, 90% organización en
Actualmente mediana calidad
secano y 10% bajo proceso de
no existen depredados para Cuentan con 03
riego, sus cultivos fortalecimiento,
proyectos de la actividad reservorios de1200
Ocococha Huacachi principales son realizan sus
desarrollo y ni forestal de pino y m3 y 02 de 175 m3,
papa y trigo, trabajos en forma
a nivel urbano eucalipto que lo 04 puquiales.
utilizan fertilizantes comunitaria y
ni rural. han manejan en
sintéticos, sus practican el apoyo
forma comunidad
rendimientos son solidario.
nativa.
de mediano a altos.

Cuentan con
Se dedica a la tierras con aptitud Tienen una
actividad agrícola forestal ubicados organización
Cuentan con el
bajo riego en un No cuentan a partir de los sólida, tienen
Riachuelo
60% y 40% en actualmente 3600 msnm, con experiencia en
Pariacancha Uco Monteragra, 05
secano, entre sus con proyectos disponibilidad de plantaciones y
Reservorios, 05
principales cultivos en ejecución. agua, poseen 09 manejo forestal, es
Manantiales
se encuentran Has de eucalipto una C.C.
maíz, trigo, frutales. en edad de organizada.
aprovechamiento.

Cuentan con
buenas áreas
con aptitud
El 80% de la forestal, con
Cuentan con fuente
actividad agrícola infraestructura de
de agua de la Es una C.C.
en secano es de riego disponible,
No cuentan Quebrada de Tulla y sólidamente
autoconsumo y el área para vívero
proyectos de Mataragra, así como organizada, las
20% bajo riego con comunal con
desarrollo de la Laguna de Autoridades son
Yanas Huacchis cultivos principales agua
impacto socio Pizatash, Canal de comuneros,
de maíz, trigo, permanente. 04
económico Tulla – Juncuy de 04 realizan sus
arveja y papa; los Has de
ambiental. Km., posee 06 trabajos en forma
rendimientos son plantaciones de
Manantiales, 04 participativa
buenos próximos al eucalipto de 12
lagunas
promedio regional. años de edad,
con
infraestructura
carrozable.

99
Áreas
Centro Actividad Proyectos en
Distrito Potenciales para Recursos Hídricos Organización
Poblado Productiva Ejecución
Forestar

Cuentan con
tierras de aptitud
en clima
Se dedican a la
Se ejecuta un templado para
actividad agrícola
pequeño tara (margen
de subsistencia
proyecto de izquierda aguas Tiene pequeños Su organización
100% secano, los
mejoramiento abajo del Río puquiales en la parte se encuentra en
rendimientos son
del ornato. No Marañón), alta y 03 Manantiales proceso de
bajos. Sus
El Porvenir Rapayán cuentan manejan en el sitio Pisgana, fortalecimiento.
principales cultivos
proyectos de inadecuadamente 03 Reservorios y un Toman sus
Trigo, maíz y
desarrollo de los bosques Riachuelo Pisgana decisiones en
arveja, con
impacto socio nativos, el 50% Racray. forma participativa.
rendimientos muy
económico de aliso ha sido
bajos frente al
ambiental. extraído para
promedio regional.
leña, quedando 8
Has del mismo
aprox.

Fuente: Compañía Minera Antamina S.A.. Perfil de Proyecto “Forestación y reforestación con fines productivos y
generación de servicios ambientales en 24 centros de la provincia de Huari, Ancash”. Huaraz. 2012.

100
j) Caracterización del Medio Físico

 Información Climatológica

El estudio climático de la provincia de Huari está enmarcado en dos niveles


altitudinales de 2,600 m.s.n.m hasta 3,500 m.s.n.m y 3,500 m.s.n.m hasta
4,500 m.s.n.m.

La información de los datos climáticos han sido generados de las


estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio Chavín de
Huantar (05 años de datos) y la Estación de Purhuay (01 año de datos); los
resultados presentados en las tablas son regresiones y correlaciones
lineales estadísticos, gradientes y ecuaciones de estimaciones validados
por la Organización Mundial de Meteorología (OMM), estos parámetros
meteorológicos importantes son: radiación solar (por estimación),
temperaturas ( por correlaciones y gradientes), humedad Relativa (por
correlaciones y gradientes) precipitación (gradientes), Vientos (con
software de WRP PLOT View) y el Balance Hídrico que es el resumen de
todos estos parámetros.

Con los resultados obtenidos tenemos una visión general de las


temperaturas que disminuyen con altura y las precipitaciones aumentan
con la altitud pero no en forma lineal. De igual manera la Humedad
Relativa, los vientos de acuerdo a la orientación de cada lugar tienen
direcciones y velocidades pero también la velocidad aumenta con la altitud
y el balance hídrico es un parámetro como resultado de interrelación de los
otros parámetros.

Los resultados obtenidos de la información meteorológica se observa lo


siguiente:

101
o Temperatura

La variación de la temperatura se encuentra influenciada por masas de


aire que vienen de la zona amazónica ya que en la estación de verano
llegan cargadas de una alta humedad.

En los rangos altitudinales de 2,600 a 3,500 m.s.n.m, se tiene una


temperatura máxima de 11.7°C y temperatura mínima de 8,5°C; y en
rangos de 3,500 a 4,500 m.s.n.m la temperatura máxima en el mes de
enero es de 10.9°C y la temperatura mínima en el mes de Julio es de
6.9°C.

La diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima no


es muy significativa porque, como se aprecia, la variación de la
temperatura no es tan drástica. Un factor es el debido a la altitud y otro
a la presencia de una humedad atmosférica alta en los meses de
verano. Los resultados se pueden apreciar en los Cuadros N°s 24 y 25.

Cuadro N° 25:
Variación de Temperatura 2600 a 3500 m.s.n.m.
Meses Total
Variables
E F M A M J J A S O N D Promedio

T°C(Max ) 11,7 11.6 11.5 11.0 10.9 10.6 11.0 11.7 11.8 11.5 11.5 11.4 11.3
T°C (Min ) 10,3 10.2 10.1 9.8 9.4 8.5 8.9 9.9 10.1 10.0 10.0 9.5 9.7
T°C (Prm) 11,0 10.9 10.8 9.6 10.2 9.6 10.0 10.8 11.0 10.8 10.8 10.5 10.5

Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

Cuadro N° 26:
Variación de Temperatura de 3500 a 4500 m.s.n.m.
Meses Total
Variables
E F M A M J J A S O N D Promedio
P
T°C(Max ) 10,9 10,8 10,7 10,2 10,1 9,8 10,2 10,9 11,1 11 10,7 10,6 10,6
T°C (Min ) 8,7 8,6 8,5 8,2 7,8 6,9 7,3 8,3 8,6 8,5 8,4 7,9 8,1
T°C (Prm) 9,8 9,7 9,6 9,2 9,0 8,4 8,8 9,6 9,9 9,8 9,6 9,3 9,4

Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

102
o Precipitación

Los resultados obtenidos de esta variable meteorológica de acuerdo a


los rangos altitudinales, de 2600 a 3500 msnm la precipitación es de
2083.4 mm y para 3500 a 4500 msnm la precipitación corresponde a
2198.4 mm

Las variaciones de precipitación para el primer nivel altitudinal la


máxima es de 560.4 mm. En el mes marzo estación de verano y para el
segundo nivel es de 570.4 mm; la precipitación mínima de 0.0 mm en
los meses de julio y agosto época de estío para ambos niveles.

Cuadro N° 27:
Variación de Precipitación de 2600 a 3500 m.s.n.m.
Meses Total
Variable
E F M A M J J A S O N D Promedio

Prec. (mm) 245,2 360,3 560,4 456,5 82,1 1,2 0 0 10,3 45,7 125,3 196,4 2083,4

Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

Cuadro N° 28:
Variación de Precipitación de 3500 a 4500 m.s.n.m.
Meses Total
Variable
E F M A M J J A S O N D Promedio

Prec. (mm) 255,2 370,3 570,4 466,5 92,1 11,2 5 10 20,3 55,7 135,3 206,4 2198,4

Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

103
o Humedad Relativa

De acuerdo al piso altitudinal de 2600 a 3500 msnm. en la estación


de verano, mes de Marzo la humedad relativa (HR) máxima es de
98% y al rango de 3500 a 4500 msnm. En el mes de abril la
Humedad Relativa es de 82 %; y la humedad relativa mínima enlos
meses de Julio a Agosto es equivalente al 25%.

Los valores más altos de la humedad relativa, corresponden a los


meses donde existen precipitaciones altas en los meses de verano y
las mínimas corresponden a los meses donde no hay precipitación que
son los meses de invierno.

Se puede apreciar dichos resultados en los Cuadros N° 28 y 29.

Cuadro N° 29:
Variación de Humedad Relativa de 2600 a 3500 m.s.n.m.
Meses Total
Variables
E F M A M J J A S O N D Promedio

HR %(Max) 90.0 91.0 98.0 92.0 70.0 65.0 40.0 45.0 58.0 65.0 66.0 68.0 71.0
HR % (Min) 68.0 67.0 68.0 71.0 45.0 35.0 30.0 25.0 42.0 49.0 50.0 46.0 50.0
HR%
79.0 79.0 83.0 82.0 58.0 50.0 35.0 35.0 50.0 57.0 58.0 57.0 60.0
(Prom)
Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

Cuadro N° 30:
Variación de Humedad Relativa de 3500 a 4500 m.s.n.m.
Meses Total
Variables
E F M A M J J A S O N D Promedio

HR %(Max) 80.0 79.0 80.0 82.0 60.0 45.0 40.0 42.0 50.0 64.0 65.0 67.0 63.0
HR % (Min) 67.0 66.0 67.0 70.0 40.0 30.0 25.0 26.0 32.0 48.0 49.0 45.0 47.0
HR%
73.0 72.0 73.0 76.0 50.0 38.0 33.0 34.0 41.0 56.0 57.0 56.0 55.0
(Prom)
Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

104
o Velocidad y Dirección del Viento

De acuerdo al piso altitudinal de 2600 a 3500 msnm.la mayor


frecuencia de velocidad del viento es 0.5 a 2.5 m/ seg con un 39.8% y a
los 3500 a 4500 msnm. El rango de velocidad del viento es igual al
primer nivel de 0.5 a 2.5 m/ seg con 41.6 %.

La dirección del viento se mantiene constante en ambos niveles el


mayor porcentaje es con 46%, siendo la dominancia NNW.

Los resultados se pueden apreciar en los Cuadros N° 31 y 32.

Cuadro N° 31:
Variación de La Velocidad y Dirección del Viento 2600 a 3500 m.s.n.m.
Meses Total
Variables
E F M A M J J A S O N D Promedio

DD (°)
312.0 328.0 345.0 12.0 16.0 0.0 351.0 300.0 290.0 300.0 319.0 312.0 320.0
Viento
DD (°)
NNW NNW NNW NNE NNE N NNW NW NWW NW NNW NNW NNW
Viento
VV (m/seg)
1,3 1,4 1,9 2,1 2,4 2,3 2,1 3,4 3,1 2,8 2.0 1,9 2,2
Viento

Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

Cuadro N° 32:
Variación de La Velocidad y Dirección del Viento 3500 a 4500 m.s.n.m.
Meses Total
Variables
E F M A M J J A S O N D Promedio

DD (°)
315.0 331.0 348.0 15.0 19.0 3.0 354.0 303.0 293.0 303.0 322.0 315.0 320,0
Viento
DD (°)
NNW NNW NNW NNE NNE N NNW NW NWW NW NNW NNW NNW
Viento
VV (m/seg)
1.8 1.9 2.4 2.6 2.9 3.2 3.4 4.6 4.1 3.5 3.1 2.4 3,0
Viento

Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

105
o Radiación Solar

De acuerdo al piso altitudinal de 2600 a 3500 msnm. La radiación solar


promedio es de 1591,064.082 W/m2, siendo la máxima radiación en la
estación de verano en el mes de Diciembre es de 139072,8 W/m2 y el
valor más bajo se presenta en Julio 123,986.5 W/m2; así mismo en el
rango de 3500 a 4500 msnm la radiación solar es de 1597,064.082 al
año siendo la más alta en el mes de Diciembre con 139572,8 W/m2.

La distribución de los valores más altos se observa los meses de


verano -Diciembre, Enero, Febrero y Marzo- meses en las que la tierra
se acerca más al sol (Perihelio) ,en cambio en invierno (Abril , Mayo,
Junio, Julio y Agosto) , los rayos solares caen en forma oblicua y
perpendicular en el trópico de Cáncer (Hemisferio Norte)

Los resultados se pueden apreciar en los Cuadros N°s 33 y 34.

Cuadro N° 33:
Variación de Radiación Solar 2600 a 3500 m.s.n.m.
(RS en miles)
Meses Total
Variable
E F M A M J J A S O N D Promedio

RS (W/m2) 138.1 133.3 132.5 134.3 131.8 127.0 124.0 130.0 133.1 134.3 133.6 139.1 132.6

Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

Cuadro N° 34:
Variación de Radiación Solar 3500 a 4500 m.s.n.m.
(RS en miles)
Meses Total
Variable
E F M A M J J A S O N D Promedio

RS (W/m2) 138.6 133.8 133 134.8 132.3 127.5 124.5 130.5 133.6 134.8 134.1 139.6 133.1

Fuente: Datos calculados y correlaciones en base a las estaciones de Chavín con 7 años (SENAMHI) y Huari (CIIADERS-
UNASAM).

106
 Ecología

De acuerdo al Mapa de Ecológico del Perú (INRENA, 1 995), la provincia


de Huari está caracterizado por diez Zonas de Vida, las cuales son las
siguientes:, Desierto árido Montano Tropical (da-MT), Estepa espinosa
Montano Bajo Tropical (ee- MBT), Estepa Montano Tropical (e-MT)
,Bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT), Matorral desértico
Montano Tropical (Md-MT), Matorral desértico Montano Bajo Tropical (Md-
MBT), Bosque húmedo Montano Tropical (bh- MT), Bosque húmedo
Montano Bajo Tropical (bh-MBT), Bosque muy húmedo - Montano Tropical
(bmh - MT), Páramo húmedo Subalpino Tropical (sh - SaT).

o Desierto árido Montano Tropical (da-MT)

Ubicación y Extensión

Se ubica altitudinalmente sobre el desierto per árido – Montano


Bajo y matorral desértico-Montano Bajo, con una altitud comprendida
entre y 3,500 msnm., comprendiendo las cuencas altas de los ríos.

Clima

Es árido- Templado Frío, con temperatura media anual entre 6°C y 12


°C y precipitación pluvial total anual entre 90 y 125 mm.

Relieve

El relieve topográfico es fuertemente accidentado con laderas


escarpadas y con declives superiores al 70%, los suelos son
generalmente de naturaleza calcárea.

Vegetación

Está representado predominante-mente por gramíneas de los géneros


Stipa, Festuca, Calamagrostis y Cactácea; hay escasa vegetación
herbácea y arbustiva.

107
Uso Actual y Potencial de la Tierra

Pastoreo estacional. Potencialmente de escaso valor para el desarrollo


agropecuario.

o Estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Ubicación y extensión.

Esta zona se distribuye en la región latitudinal tropical del país;


geográficamente, está situada entre los 2.000 y 3.100 m.s.n.m.

Clima.

La biotemperatura media anual máxima es de 18,2º C y la media anual


mínima, de 12,1ºC; el promedio máximo de precipitación total por año
es de 522,4 mm y el promedio mínimo de 231,3 mm. Según el
Diagrama de Holdridge, tienen un promedio de evapotranspiración
potencial total por año variable para esta Zona de Vida entre 2 y 4
veces el valor de la precipitación ubicando esta zona de vida en la
provincia de humedad “SEMIARIDO”.

Relieve de Suelos

El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que


fisiográficamente ocupan las laderas largas del flanco occidental y las
paredes de los valles interandinos. El escenario edáfico está
representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente
profundos, de textura tendiente a arcillosa, bajos en el contenido
orgánico, pertenecientes a los grupos edafogénicos,
xerosoles,kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos
diversos.

Vegetación

Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los


meses de lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es
aprovechada para el pastoreo de ganado caprino, principalmente.
Durante el resto del año prevalecen especies xerofíticas.

108
Las especies vegetales indicadoras de esta zona de vida son: la
“tuna”, “chamana y el “molle”, en los lugares un poco más abrigados y
el “ccasi” (Haplorus peruviana) en las partes elevadas, muy cerca a los
límites con la estepa montano. Entre las gramíneas, se distribuyen las
especies de los géneros Stipa, Melica, Adropogon, Eragrostis y
Pennisetum, que se secan al comienzo de la estación invernal.

Uso Actual y potencial de la tierra

Esta zona de vida tiene poca precipitación, no permitiendo llevar una


agricultura en secano. Con riego se puede cultivar una gran variedad
de especies, entre las que destacan la papa, maíz, haba, arveja,
hortalizas (lechuga, zanahoria, repollo) y algunos frutales.

El sobrepastoreo a base del ganado caprino ha sometido esta zona de


vida a una fuerte degradación de la vegetación y de los suelos que
vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la causa de frecuentes
avalanchas y huaycos durante la época pluvial.

La reforestación de los terrenos es sólo factible con especies que


tienen un ritmo de crecimiento muy lento y muy bajo volumen de
producción de madera muy cotizado en el mercado por su elevado
contenido en tanino que se utiliza en la curtiembre de cueros.

o Estepa montana Tropical (e-MT)

Ubicación y extensión

La zona de vida se distribuye en la región latitudinal tropical;


geográficamente, está situada entre los 2.800 y 3.800 y hasta cerca de
4.000 m.s.n.m. envolviendo valles interandinos del Callejón de Huaylas.

Clima

La biotemperatura media anual máxima es de 14,1º C y la media anual


mínima, de 9,5ºC, el promedio máximo de precipitación total por año es
de 541,8 mm y el promedio mínimo de 244,5 mm. Según el Diagrama
bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año
para esta Zona de Vida variable entre 1 y 2 veces la precipitación total

109
por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad
“SUBHUMEDO”.

Relieve de Suelos

El relieve topográfico es dominantemente empinado, con escasas


áreas de topografía un tanto más suave. Los suelos son un tanto
profundos, de textura media, generalmente de naturaleza calcárea,
pertenecientes a los Kastanozems (cálcicos principalmente). Así
mismo, se tiene suelos superficiales y muy calcáreos (Rendzinas) y en
la parte meridional y hacia el Flanco occidental andino, donde existe
definidamente influencia volcánica, aparecen los andosoles vítricos.
Los Litosoles (incluye formaciones líticas) dominan las superficies muy
empinadas y de escasa cubierta edáfica.

Vegetación

La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas,


entre las que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis
y Eragrostis. Hacía los límites más cálidos de la zona de vida, se
puede observar arbustos de constitución leñosa.

Uso Actual y potencial de la tierra

La agricultura que se lleva es de secano y con ganadería extensiva en


aquellos lugares con pasturas naturales estacionales. El principal
cultivo es la cebada, ya que requiere poco agua, cultivándose papa y
algunos tubérculos nativos hacia los límites con el bosque húmedo -
Montano. Debido a la escasez de lluvia, con un máximo de 500 mm no
es posible la reforestación con “eucalipto” (Eucalyptus globulus) ni
menos “pino” (Pinus sp.), recomendándose otras especies menos
exigentes en agua.

o Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT)

Ubicación y extensión

Esta zona de vida se ubica en la región latitudinal tropical del país,


Estos valles mesoandinos, están situados entre 2,700 y 3,450 m.s.n.m

110
Clima

La biotemperatura media anual máxima es de 16.5 ºC y la media anual


mínima es de 10.9º C (Chiquián, Ancash). El promedio máximo de
precipitación total por año es de 972.9 mm y el promedio mínimo es de
449.3 mm.

Según Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por


año varía entre 1 y 2 veces la precipitación, ubicando por lo tanto a
estas zonas de vida en la provincia de humedad “SUBHUMEDO”

Relieve y suelos

El relieve varía de suave o plano, propio de las terrazas de los valles


interandinos, ha inclinado típico de las laderas que encierran a dichos
valles. El patrón edáfico está constituido por suelos generalmente de
textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea, de buen
drenaje, perteneciente a los kastanozems. Donde los suelos se hacen
más superficiales y siempre de naturaleza calcárea aparecen las
Rendzinas y otras formas de suelos transicionales generalmente
calcáreas (Cambisoles). Los Litosoles emergen cuando la cubierta
edáfica se torna muy delgada e irrumpe la roca viva y en condiciones
topo fisiográficas empinadas.

Vegetación

La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en


gran parte por la práctica de cultivos mediante el riego o bajo lluvia en
los límites superiores de la formación.

Un indicador vegetal muy significativo en esta Zona de Vida es la


retama (Spartium junceum), de flores amarillas vistosas, el maguey o
ala (Agave americana), el Eucalipto (Eucalyptus globulus), el capuli o
guinda (Prunus capollin) y la "chamana" (Dodonaea viscosa), a la que
siempre se la encuentra en los límites inferiores más abrigados, cerca
de la línea de cambio a la Zona de Vida Estepa Espinosa.

111
Uso Actual y Potencial de la Tierra

Como esta Zona de Vida presenta una precipitación relativamente baja,


se desarrolla una agricultura de secano muy limitada. Normalmente, se
recurre al riego y se conducen cultivos de maíz (Zea mays), papa
(Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), arveja (Pisum sativum), trigo
(Triticum vulgare) y diversas hortalizas, como el repollo (Brassica
oleracea), zanahoria (Daucus carota), alcachofa (Cynara scolymus) y
algunos frutales, como la lúcuma (Lucuma obovata) y la tuna (Opuntia
sp.).

Asimismo, podría adaptarse en sitios un tanto más abrigados de esta


Zona de Vida especies de frutales propias de las zonas templadas,
como el manzano, ciruelo y melocotón. Las plantaciones de
"eucalipto" (Eucalyptus globulus) que conforman los cercos de las
parcelas o "chacras" han dado excelentes resultados y con mayor éxito
cuando se les suministra riego permanente.

o Matorral desértico Montano Tropical (Md-MT)

Ubicación y Extensión

Se ubica generalmente entre los 3,000 y 4,000 msnm.

Clima

Es Semiárido- Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C


y 6°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 125 y 250
milímetros.

Relieve

Relieve topográfico que varía entre ondulado y quebrado con algunas


áreas de pendientes suaves.

Vegetación

Especies graminales alto andino con una distribución muy dispersa,


asociada con cactáceas.

112
Uso Actual y Potencial de la Tierra

La agricultura es de subsistencia y fraccionada, tiene bajo potencial


productivo debido a la limitación topográfica y deficiencia de agua,
también se realiza el pastoreo estacional y es potencialmente área
protegida.

o Matorral desértico Montano Bajo Tropical (Md-MBT),

Ubicación y Extensión

Se ubica entre los 2,500 y 3,000 msnm en las laderas de las


estribaciones de la Cordillera Occidental.

Clima

Es árido- Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C


y 12°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 125 y 250
milímetros.

Relieve

El relieve topográfico por lo general es quebrada a abrupto, siendo muy


poco las áreas que presentan un paisaje ondulado a suave, los suelos
son superficiales y en los lugares donde la topografía es suave
aparecen suelos un tanto más profundos

Vegetación

La vegetación es escasa y del tipo xerofítico, durante la época de


lluvias, desarrolla una cubierta temporal de hierbas efímeras, entre las
que se observa algunas gramíneas anuales aprovechadas por el
ganado. Las especies cactáceas son escasas.

Al borde de los cauces de agua el monte ribereño está compuesto por


las especies como: sauce (Salix sp), aliso (Alnus jorullensis), chilca
(Baccharis sp) entre otras

113
Uso Actual y Potencial de la Tierra

La zona de vida donde se lleva a cabo una agricultura bajo riego y de


subsistencia, teniendo un potencial agrícola bajo, no siendo posible los
cultivos bajo secano .Los cultivos que prosperan bien son cereales
como trigo y cebada.

o Bosque húmedo- Montano Tropical (bh-MT)

Ubicación y extensión

Esta zona de vida se encuentra ocupando una franja intermedia


ubicada sobre los 3500- 3900 msnm; abarca una superficie de
4,402.13 Ha. que equivale al

19.38 % con respecto al área total de la Microcuenca en estudio.

Clima

La biotemperatura media anual máxima es de 13.1ºC, y la media anual


mínima 7.3 ºC y el promedio máximo de precipitación total por año es
1154 mm. y el promedio mínimo anual es de 498 mm

Relieve del Suelo

El relieve es moderadamente empinado ya que conforma el borde o


parte superior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos
haciéndose un tanto más suave en el límite con las zonas de paramo
que presentan gradientes moderados por efectos de la acción glacial
pasada .Por lo general aquí dominan suelos relativamente profundos,
de diversa litología que generan suelos con diferentes propiedades
físico ,químicas como arcillosos ,de reacción acida, tonos rojizos,
pardos, negros y que se asimilan a grupo edafogénico de Phaeozems.
Así mismo, donde predominan materiales litológicos calcáreos pueden
aparecer los kastanozems de tonalidades rojizas generalmente. En las
áreas muy empinadas, aparecen suelos muy delgados donde pasa a
los litosoles y algunas formas de Rendzinas así como grupos
transicionales pertenecientes a los cambisoles

114
Vegetación

La vegetación natural prácticamente no existe y se reduce a pequeños


bosques residuales quenual (Polylepis sp), pequeños bosques
heterogéneos de tarhui silvestre.

En las partes altas denominadas sub paramos o praderas, existen


grandes extensiones de pastos naturales, constituidas principalmente
por gramíneas como: stipa, calamagrositis, ichu, festucas, chilligua y
poa. En estas zona a pesar de las condiciones de temperaturas son
bajas se realizan la actividad agrícola bajo secano, cultivándose
básicamente las diferentes variedades de las especies de la papa
nativa, mashua, oca, olluco, cereales, habas.

Esta zona de vida es favorable para realizar plantaciones forestales y el


desarrollo de la ganadería extensiva.

o Bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

Ubicación y extensión

Se ubica en los valles interandinos y en la vertiente occidental de los


andes en la sierra, entre 2,000 y 3,000 msnm, otras veces solo entre
2,000 y 2,500 o entre 2,500 y 3,000 msnm.

Clima

Es húmedo - Templado Cálido, con temperatura media anual entre


18°C y 12°C y precipitación pluvial entre 1,000 y 1,800 milímetros.
Cobertura vegetal: La vegetación primaria ya no existe debido al
sobrepastoreo, recolección de lecha y desbroce para ampliar la frontera
agrícola. Sin embargo es posible observar bosques residuales, sobre
todo con laderas de fuerte pendiente. Las especies arbóreas propias de
esta zona de vida son "aliso" alnus acuminata, "ulcumanu" sp
"romerillo", "diablo fuerte" Podocarpus sp, carapacho entre otras.
Asimismo es típico el "carricillo" o "suro" Chusquea sp. "zarzamora" y el
epifitismo algo moderado representado por Bromeliáceas, líquenes y
musgos.

115
Relieve

El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas


de topografía suave. Los suelos son de profundidad media, de textura
variable de media a fina de Ph sobre 7.

Uso Actual y Potencial de la Tierra

Ofrece condiciones apropiadas para la agricul tura y ganadería. La


agricultura de secano se desarrolla con normalidad, sin contratiempos
hídricos ni térmicos entre los meses desde septiembre hasta abril. La
cédula de cultivos es amplia, se cultiva maíz, papa, hortalizas. La
ganadería también se desarrolla favorablemente. La reforestación
encuentra condiciones favorables, aconsejándose especies como
"Aliso" Alnus acuminaata, "ulcumanu" Podocarpus sp, "pino" Pinus
Spp y "eucalipto" Eucalyptus Globulus, entre las más importantes.

o Paramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh - SaT)

Ubicación y extensión

Se distribuye en la región latitudinal tropical, está situada entre los


3.900 y 4.500 m.s.n.m. en las partes orientales de los andes.

Clima

La biotemperatura media anual máxima es de 6 ºC y la media anual


mínima de 3,8ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es
de 1.254,8 mm. y el promedio mínimo de 584,2 mm.

 Hidrología

El drenaje general del área del Callejón de los Conchucos, se realiza a


través de las cuencas de los ríos Rupac, Mosna, Yanamayo y Puchka los
cuales a su vez conforman parte de la cuenca del rio Marañon.

La Cuenca del río Rupac, está ubicada al norte del callejón de Conchucos
está formado principalmente por el rio Sihuas y el río Chullin y sus
tributarios, al norte de la provincia de Sihuas.

116
La Cuenca del río Yanamayo, está conformada por los ríos Pomabamba y
Asnococha con sus tributarios, abarca las provincias de Pomabamba y
Luzuriaga.

La cuenca del rio Puchka está formada por las cuencas del rio Huari y
Mosna. De la confluencia de los ríos Huari y Mosna se forma el río Puchka
que recorre todo el valle de los Distritos de Masin y Rahuapampa,
haciendo un recorrido de 44 Km. Hasta descargar en el río Marañon que
tiene aproximadamente 31,920 Km2 con un caudal promedio de 751 m3/s
en su desembocadura. En la provincia de Antonio Raymondi, en su
recorrido recibe afluentes el río Colca, las quebradas de San Jerónimo,
Quechuragra, Chancharagra, Callash y Chullpa.

De acuerdo a las características de los ríos y cursos menores, puede


generalizarse que son de cauce poco profundo y de régimen torrentoso,
cuyo caudal aumenta considerablemente durante la estación lluviosa,
portando gran cantidad de sólidos en suspensión derivados de los
procesos erosivos que afectan la cuenca

Es importante señalar que la red hidrográfica de la provincia de Huari se


encuentran importantes lagunas que nacen de la cordillera blanca
destacando las que se encuentran en el Distrito de Huari:

Laguna de Purhuay: ubicada en la Quebrada de Jacabamba del sector


Ichic Potrero del Parque Nacional Huascarán. La laguna de Purhuay, es la
laguna más cercana a la ciudad de Huari, en ella se crían truchas.

Laguna de Reparín: se ubica a una altura de 3400 msnm. La laguna de


Reparín es un ecosistema de vida de patos silvestres y de aves
migratorias que llegan a la laguna para abastecerse de alimentos para
continuar con su viaje hacia el sur.

Laguna Yurajcocha: Presentan una coloración especial, de color de sus


aguas azulinas

Laguna Ishcaycocha: Lagunas mellizas con características propias de la


zona de color verdoso

117
Laguna Sajra Cocha: Se encuentra abundante flora y fauna con una
coloración especial

Laguna Santa Barbará: Presenta abundante flora y fauna

Asimismo, en el Distrito de Chavin de Huantar se encuentra la laguna de


Arado; en el distrito de Huacchis la lagunas Yanacocha, Matara, Caurich;
en el Distrito de Huachis la laguna Quellaycocha; Distrito de Huantar
laguna Jatunpotrero (Circuito del Parque Nacional del Huascaran); en el
Distrito de San Marcos las lagunas Pajushcocha, Canrash y Morococha.

3.1.2. Los servicios en los que intervendrá el proyecto

a) Bienes

 Reforestación.

La reforestación es la instalación de plantaciones forestales en lugares donde


las mismas fueron eliminadas por diversos motivos: como explotación de
madera, ampliación de frontera agrícola o ganadera, ampliación de áreas
rurales e incendios forestales (casuales o causales).

La reforestación será complementada con prácticas de manejo forestal que


consisten en la protección, control de malezas, control de plagas, poda, etc.
Estas prácticas se realizarán en el trabajo con las condiciones de seguridad e
higiene necesarias y al mismo tiempo se pondrán en práctica una serie de
acciones que eviten la degradación y desertización del terreno.

Dichas prácticas se basan en la elección de la especie considerando tres


fases:

o Factores ecológicos

Se elegirán aquellas especies cuyo hábitat sea afín a la estación a


repoblar. Especies autóctonas del ámbito, complementando con especies
exóticas tales como el pino y eucalipto.

118
o Factores biológicos

Factores de competencia con la vegetación actual

La vegetación actual, en la superficie a instalar las plantaciones, no ofrece


competencia con la introducida por ser muy escasa. Por lo que en cuanto
al temperamento utilizaremos especies de luz y de crecimiento rápido por
la función para la que se realiza esta forestación.

Riesgo de plagas y enfermedades

Se tendrá en cuenta estas en los cuidados posteriores gracias a la


información necesaria de los organismos competentes en materia del
ataque de plagas y enfermedades.

o Factores económicos

Factores económicos directos: La producción de las plantas se llevará a


cabo en los viveros forestales existentes en cada centro poblado, que se
encuentran operando actualmente y que fueron instalados con apoyo de
la empresa minera Antamina S.A.

Factores económicos indirectos: Se obtendrán beneficios debido al


manejo y protección del recurso suelo que permite la regeneración del
mismo. Asimismo, el proyecto generará beneficios ambientales diversos
(regulación hídrica, captura de carbono, mejora paisajística, etc.) en el
ámbito de intervención del proyecto.

 Suelos protegidos

Para recuperar los suelos degradados se tienen en cuenta los principios


conservacionistas fundamentales tales como: aumentar la cobertura vegetal e
incrementar la materia orgánica en el suelo, mejorar la infiltración y la
capacidad de retención de la humedad y reducir la escorrentía, mejorar el
estado estructural del suelo y con ello, las condiciones de enraizamiento.
También mejorar la fertilidad del suelo y su productividad así como proteger la
parcela reduciendo la contaminación del aire, del suelo y de las aguas. Esto
se obtendrá en líneas generales y generará resultados positivos en la
sostenibilidad ambiental.

119
El presente proyecto brindará apoyo a la conservación del suelo y el agua en
las comunidades campesinas que son áreas de influencia del proyecto. Esto
se da básicamente mediante la capacitación a los pobladores y la ejecución
de obras con el objetivo de preservar el recurso del suelo, mantener y
mejorar la capacidad productiva y disminuir el deterioro de los mismos.

b) Servicios

 Manejo adecuado de suelos según su capacidad de uso mayor.

Consiste en la capacitación, promoción y difusión de las actividades que se


establecerá en el proyecto.

La capacitación será dirigida a la población beneficiaria de las comunidades


campesinas involucradas en el proyecto, en la que busca promover procesos
que potencien y estimulen las capacidades y destrezas de los comuneros en
un proyecto con fines de protección de suelos.

Esto será como grupo y de manera participativa y organizada, mejoren sus


condiciones sociales, económicas y ambientales. Consecuentemente a esto
se espera fortalezcan su identidad grupal y ejerciten sus deberes y derechos
ciudadanos.

 Servicios ambientales:

o Suelo:

La cobertura vegetal disminuirá la erosión de los suelos y mejorarán la


fertilidad, facilitando la retención de humedad e incorporación de materia
orgánica (nitrógeno) al suelo.

o Agua:

La cobertura vegetal proporcionada, reducirá la escorrentía superficial y


se aumentará la infiltración del recurso hídrico motivo por el cual las aguas
subterráneas (ojos de agua) aumentarán, así como también lo hará la
calidad de las aguas superficiales.

120
o Clima:

La absorción de carbono por parte de las plantas contribuirá a la


mitigación del cambio climático y el calentamiento global. Se producirá un
efecto beneficioso sobre el microclima local, pues las vegetaciones
atraerán mayores condiciones de humedad y de precipitación por la
evapotranspiración de las mismas.

o Biodiversidad:

El desarrollo de las plantaciones forestales conllevará a la recuperación


de ecosistemas y zonas de refugio para la vida silvestre, tanto de flora
como de fauna.

Todos los terrenos de las comunidades de la cuenca y sus centros poblados,


son zonas propensas a ser reforestadas. En la actualidad, los efectos de la
elevada tasa de deforestación de los bosques, se observan a través de la
disminución de la producción de los cultivos agrícolas por efecto de la erosión
de los suelos. Estos factores han conllevado en los últimos años a una
reducción de los niveles de ingreso de los pobladores de la región, por lo que
se hace necesario adoptar una estrategia adecuada para afrontar la situación.

La destrucción de los recursos forestales se debe, principalmente, a la


ampliación de la frontera agrícola en áreas sin vocación productiva. Así como
por el aprovechamiento inadecuado e irracional de los productos forestales
maderables y no maderables, que a la fecha han originado una serie de
problemas medioambientales y por ende el empobrecimiento de las
poblaciones que habitan en estos ecosistemas.

En la zona de estudio no existe un sistema de provisión de servicios


ambientales que permita la protección de los recursos naturales y medio
ambiente, que se encuentran en continua degradación, perjudicando los
ecosistemas y en consecuencia a los elementos que lo conforman.

Los elementos del medio ambiente que se encuentran en continuo deterioro y


degradación son los suelos principalmente. En el ámbito de ejecución del
proyecto existen muchas potencialidades para implementar sistemas de
protección del medio ambiente mediante la forestación y reforestación, debido

121
a la necesidad de recuperar suelos que han sido degradados por malas
prácticas, así como para proteger tierras vulnerables a diferentes fenómenos.

El escaso aprovechamiento de las oportunidades forestales y los servicios


ambientales, han acentuado el uso inadecuado de los recursos naturales, en
especial del suelo con una erosión significativa, producto de la tala de los
bosques nativos, depredación de las praderas (quemas y sobre pastoreo).

No se cuenta con proyectos que permitan un desarrollo sostenible con un


manejo adecuado de los recursos naturales, por lo que se propone generar
suficientes servicios ambientales mediante la instalación de plantaciones
forestales, cuyos efectos permitan la recuperación y mejoramiento de la
capacidad natural de los suelos, la infiltración de las aguas de lluvia para el
almacenamiento y conservación de las aguas subterráneas, permitiendo de
este modo lograr el equilibrio en el flujo hídrico para elevar el rendimiento de
los cultivos agrícolas y por ende mejorar los ingresos familiares.

La instalación de las plantaciones forestales con fines de producción de


servicios ambientales, permitirá controlar y recuperar los escenarios
erosionados a nivel de las laderas, cuyos grados notorios van desde la
erosión laminar hasta la erosión en cárcavas. Este hecho ha conllevado a la
pérdida de la capa orgánica de los suelos, determinando la reducción de la
capacidad de infiltración de los suelos y el acrecentamiento de las
escorrentías superficiales de las aguas de lluvia. Este proceso erosivo,
asociado a la falta de cobertura forestal contribuye a la disminución de los
volúmenes de agua subterránea y la infiltración sub superficial dejando
evidencias claras como la disminución de las áreas de los bofedales o
comúnmente llamados oconales y los ojos de agua.

Ante la situación descrita líneas arriba, cobra importancia la ejecución del


presente el proyecto ya que tiene la particularidad de mejorar las condiciones
ecológicas y ambientales, además se desarrollarán las actividades que son
compatibles a la aptitud de las áreas de los 30 centros poblados, que no
implicarán impactos ambientales negativos y mejoraran las condiciones
socioeconómicas y ambientales de las familias involucradas.

En el presente proyecto se está impulsado por el uso más deseable de la


tierra por parte de los usuarios, la reforestación va garantizar un ingreso

122
productivo a los beneficiarios. El manejo adecuado de las plantaciones
instaladas, permitirá la obtención de ingresos a los pobladores del ámbito del
proyecto, además de la generación de beneficios por la venta de productos no
maderables, como la tara, micorrizas, etc.

3.1.3. Los Involucrados en el PIP

El proyecto planteado recibe el apoyo y la participación de instituciones y


organizaciones sociales de base día a día consientes de la necesidad de forestar las
áreas con alta vocación forestal que se encuentran en la cuenca media y alta que
además permitirá el mantenimiento y conservación del recurso agua en la cabecera
de la cuenca media y baja de la Provincia de Huari.

Estas organizaciones interesadas se señalan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 35:
Actores Involucrados en el Proyecto

Grupo Involucrado Problemas Percibidos Intereses


Familias productoras Incremento de la pobreza rural.  Oportunidades de actividades
Deterioro de los recursos naturales y la generadoras de puesto de trabajo.
alteración de los sistemas ambientales  Recuperar los recursos naturales y la
calidad ambiental de los ecosistemas.
Comisión de Regantes Incredulidad a iniciativas de cambio y Participación en la gestión de los gobiernos
desarrollo. locales para impulsar el desarrollo
Organizaciones sociales – Débil organización Fortalecerse con actividades productivas
productivas rentables.
Gobiernos locales  Incipiente visión de desarrollo integral y  Promover actividades productivas
sostenido generadoras de desarrollo sostenible
 Escasos recursos financieros  Gestionar y canalizar el financiamiento de
proyectos a nivel regional, nacional y
extranjera.
Gobierno Regional Débiles planes concertados de desarrollo y  Promover políticas de desarrollo
competitividad de mediano y largo plazo. socioeconómicas, mediante planes
concertados.
 Participar con apoyo financiero para la
ejecución de proyectos forestales.
AGRO RURAL Escases de áreas forestadas en las Implementar proyecto de forestación y
subcuencas de los ríos Mosna y Huari afecta reforestación con propósitos de conservación
la estabilidad hídrica de las cuencas y de recurso hídrico y protección ambiental.
calidad del medio ambiente.
Empresa Minera Antamina Desarrollo de políticas de extensión agraria y Promover modelos productivos mediante la
alivio a la pobreza, de inclusión y gestión de los recursos naturales a nivel de
Responsabilidad social micro cuencas, mitigar efectos de cambio
climático.

Elaboración: Equipo Consultor.

La ejecución del proyecto estará a cargo de la Unidad Ejecutora AGRORURAL. La


post ejecución estará a cargo de las asociaciones forestales que se constituirán y
formalizaran durante todo el proceso de ejecución del presente proyecto.

123
a) Características Socioeconómicas

Los beneficiarios del proyecto están constituidos por una población directa de
5,297 familias, correspondientes a 30 centros poblados de los trece distritos del
ámbito de donde se ejecutará el proyecto, ubicado en la Provincia de Huari.

 Pobreza y Pobreza Extrema

Según los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2 005 (INEI) y del
censo de Talla escolar de 1 999 (MINEDU), desarrollados por FONCODES, el
0,5094 del total de la población de la Provincia de Huari se encuentra con
altos índices de carencias. Esto significa que el 44.0% de la población tiene
alta tasa de desnutrición, carencia en los servicios de saneamiento básico, el
14 % de la población no cuenta con servicios de agua, el 51.0% carece de
servicios de desagüe y el 30 % no accede a los servicios de electrificación; la
tasa de analfabetismo es mayoritaria en la población femenina representando
el 32.0%.

 Índice de Desarrollo Humano

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 1990), el (IDH) es una


variable que mide el estado del bienestar de una población, refleja el
crecimiento económico. Este indicador integra la dimensión de ingreso per
cápita con otras dimensiones del desarrollo humano, calculado en base a la
cuantificación de los siguientes indicadores: a) Capacidad económica (ingreso
real); b) capacidad social y el logro educativo estimado mediante la
matriculación y alfabetismo de las personas de 15 ó más años; y c) capacidad
humana (calidad y expectativa de vida).

 Servicios Básicos

Según el Mapa de Pobreza Distrital de FONCODES, 2006, la población de la


provincia de huari adolece de los servicios de agua (14%), desagüe -
letrinización (51 %), y electrificación (30 %).

De los trece Distritos del ámbito del proyecto, Masin, Paucas y Cajay; los
porcentajes son altos no tienen acceso a los servicios de agua potable y

124
letrinas. El Distrito de Huari, es el más privilegiado, a la fecha cuenta con
servicio de luz, agua potable y desagüe.

 Salud

El Órgano descentralizado del Ministerio de salud (MINSA) y Dirección


Regional de salud (DIRES) Ancash, está cargo de la Unidad territorial de
Salud Huari (UTES HUARI), está conformado por un Hospital de apoyo, seis
Microrredes, 09 Centros de Salud, 59 Establecimientos de Salud y los CLASS
(Comités Locales de Administración de Salud).

La UTES Huari atiende a tres provincias del Callejón de los Conchucos


siendo los siguientes: Huari, Antonio Raymondi y Carlos Fermín Fitzcarrald.
La otra institución prestadora de salud es ESSALUD, quien atiende a la
población asegurada.

En las poblaciones de los Centros Poblados de la Provincia de Huari existen


problemas de desnutrición, enfermedades de EDA (Enfermedades diarreicas
agudas). La incidencia del EDA es del 13.2 %

 Educación

Según el Mapa de Pobreza Distrital de FONCODES, 2006, el 32.0% de las


mujeres son analfabetas, siendo los Distritos de Cajay con un alto porcentaje
de analfabetismo con el 45.0% y el Distrito de Chavín de Huantar con el
42.0%

Es importante indicar que centros de educación inicial y primaria son los más
numerosos y se localizan en los centros Poblados más importantes de cada
Distritos. Todos los Distritos cuentan con colegios secundarios; cuentan con
educación tecnológica los Distritos de San marcos y Huari; actualmente se ha
creado una sucursal de la Universidad de Antúnez de Mayolo en la Ciudad de
Huari.

125
Cuadro N° 36:
Nivel Educativo Provincia de Huari

Categoría Año 2007

Sin nivel 2
Primaria 7
3
.9
Secundaria 1
Técnica .4
9
7
%
6
Universidad .3
%
1
.
Fuente: Ficha Socioeconómica de la provincia de Huari - METIS GAIA
%
3
%
La información proporcionada el INEI, ha sido de gran importancia para
determinar las condiciones socioeconómicas que viene atravesando la
provincia de Huari, sirviendo para el análisis de los principales servicios que
se tiene en la Provincia, sus características con lo que respecta a salud,
educación y población económicamente activa; resumido en los siguientes
cuadros:

La población en su mayoría lo conforman la población Rural con un 64% y en


su mayoría hombres con un 51% además podemos observar que la edad
promedio es de 28 años que significa que existe una PEA potencial.

Cuadro N° 37:
Descripción Poblacional de la Provincia de Huari
Provincia HUARI
Variable / Indicador
Cifras Absolutas En (%)
Población Censada 62,598 100.0
Hombres 32,135 51.0
Mujeres 30,463 49.0
Población por grupos de edad 62,598 100.0
00-14 21,768 35.0
15-64 35,245 56.0
65 y más 5,585 9.0
Población por área de residencia 62,598 100.0
Urbana 22,313 36.0
Rural 40,285 64.0
Población adulta mayor (60 y más años) 7,473 12.0
Edad promedio 28 -
Razón de dependencia demográfica - 78.0
Índice de envejecimiento - 34.0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

126
Como se puede observar en el Cuadro N° 38, existe grandes necesidades
como es el de abastecimiento de agua, servicios higiénicos y el alumbrado
eléctrico, que agravan más la pobreza y pobreza extrema.

Cuadro N° 38:
Provincia de Huari: Según Vivienda con Ocupantes Presentes
Provincia HUARI
Variable / Indicador
Cifras Absolutas En (%)
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 11,055 76.7
Propias pagándolas a plazos 225 1.6
Alquiladas 1,416 9.8
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 228 1.6
Con paredes de Adobe o tapia 13,867 96.2
Con paredes de Madera 17 0.1
Con paredes de Estera 157 1.1
Con paredes de Piedra con barro -
Material predominante en pisos 12,633 87.6
Tierra 1,564 10.8
Cemento 98 0.7
Losetas, terrazos 81 0.6
Madera, entablados 0 -
Viviendas con abastecimiento de agua 58
Red pública dentro de la vivienda 2,519 17.5
Red pública fuera de la vivienda (dentro de la edificación) 421 2.9
Pilón de uso público 0 -
Viviendas con servicio higiénico 20
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 563 3.9
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación 2,758 19.1
Pozo ciego o negro / letrina 0 -
Viviendas con alumbrado eléctrico 67
Red pública 0 -

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a la educación en la provincia de Huari se observa que la tasa de


asistencia educativa regular es de 73%; con lo que se podría explicar la
deserción escolar o el traslado a otros centros educativos; otro problema
preocupante es la elevada cifra de analfabetismo en la zona rural de la
provincia de Huari con lo que se debería tomar medidas de política para

127
reducir este indicador que se interrelaciona con la pobreza extrema
directamente

Cuadro N° 39:
Provincia de Huari: Descripción por Educación
Provincia HUARI
Variable / Indicador
Cifras Absolutas En (%)
Asistencia al sistema educativo regular 18,229 73.0
De 6 a 11 años 8,397 95.0
De 12 a 16 años 6,915 90.0
De 17 a 24 años 2,917 35.0
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 7,495 18.0
Hombre 5,027 24.0
Mujer 2,468 13.0
Pobl.analfabeta (15 y más años) 8,198 20.0
Hombre 1,909 9.0
Mujer 6,289 32.0
Urbana 1,666 11.0
Rural 6,532 25.0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Los indicadores de salud muestran que el 39% en zona urbana y 33% en


zona rural se encuentra con seguro de salud que más personas estén
protegidas contra cualquier accidente o enfermedad.

Cuadro N° 40:
Provincia de Huari: Descripción por Servicio de Salud
Provincia HUARI
Variable / Indicador
Cifras Absolutas En (%)
Población con seguro de salud 21,898 35.0
Hombre 12,018 37.0
Mujer 9,880 32.0
Urbana 8,743 39.0
Rural 13,155 33.0
Población con Seguro Integral de Salud 14,349 23.0
Urbana 4,477 20.0
Rural 9,872 25.0
Población con ESSALUD 6,622 11.0
Urbana 3,650 16.0
Rural 2,972 7.0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

128
 Producto Bruto Interno (PBI)

Las aportaciones al Producto Bruto Interno de cada Centro Poblado, es en su


mayoría a través de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, también se
debe mencionar al sector construcción y en menor escala al comercio
informal.

La Dirección Regional Agraria Ancash en el Plan Estratégico Regional de


Ancash 2009- 2015, señala aportes para la Región en el sector agropecuario;
estos datos se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 41:
PBI Regional Agropecuario
Años
Principales Productos En (%)
2007 2008
Sector Agropecuario 353 399.31 343 591.50 2.9
Sub Sector Agrícola 297 620.52 289 219.57 2.9
Consumo Humano 157 357.64 153 218.51 2.7
Consumo Industrial 113 742.45 110 154.03 3.3
Pastos Cultivados 26 520.43 25 847.03 2.6
Sub Sector Pecuario 55 778.79 54 371.93 2.6
Carne 45 768.44 44 686.78 2.4
Huevos 789 777 1.6
Queso 9 221.18 8 908.47 3.5

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

129
 Principales Actividades Económicas

La dinámica de la economía regional está influenciada básicamente por el


comportamiento de la minería, manufactura y pesca. Estos tres sectores
aportan el 47.6% del Valor Agregado Bruto (VAB) de Ancash. El sector
agropecuario, contribuye, solo con el 6 % a la generación del VAB Regional.

En su estructura productiva predominan el sector terciario, que contribuye con


el 41.1% en la formación del Valor Agregado Bruto, y el sector primario
extractivo, con una contribución de 39.3%. La participación del sector
secundario asciende a 19.6%.

La PEA del ámbito de la Provincia, es mayoritaria en el área rural que urbana.


Las ramas de la actividad económica que proveen fundamentalmente el
empleo son la agricultura, le sigue el sector de servicios directos a personas u
hogares, para lo cual los pobladores tienen que salir a ofertar sus servicios
fuera del predio familiar, ya sea como trabajadoras de hogar, obreros no
especializados tales como albañiles, operarios etc.; en el Cuadro adjunto se
presenta la PEA Distrital de la Provincia de Huari.

La población económicamente activa ocupada está representada por un 93%,


en su mayoría representado por mano de obra no calificada, con su principal
actividad la Agricultura y construcción.

130
Cuadro N° 42:
Provincia de Huari: Población Económicamente Activa
Provincia HUARI
Variable / Indicador
Cifras Absolutas En (%)
Población Económicamente Activa (PEA) 16,876 -
Tasa de actividad de la PEA - 40.0
Hombres - 63.0
Mujeres - 15.0
PEA ocupada 15,680 93.0
Hombres 12,857 93.0
Mujeres 2,823 94.0
PEA ocupada según ocupación principal 15,680 100.0
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 54 0.0
Profes., científicos e intelectuales 1,487 10.0
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 636 4.0
Jefes y empleados de oficina 608 4.0
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 995 6.0
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 3,935 25.0
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 1,115 7.0
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 1,074 7.0
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 5,101 33.0
Otra 45 0.0
Ocupación no especificada 630 4.0
PEA ocupada según actividad económica 15,680 100.0
Agric., ganadería, caza y silvicultura 6,528 42.0
Pesca 4 0.0
Explotación de minas y canteras 1,066 7.0
Industrias manufactureras 377 2.0
Suministro de electricidad, gas y agua 81 1.0
Construcción 1,790 11.0
Comercio 897 6.0
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 174 1.0
Hoteles y restaurantes 420 3.0
Trans., almac. y comunicaciones 333 2.0
Intermediación financiera 7 0.0
Activid.inmobil., empres. y alquileres 555 4.0
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 657 4.0
Enseñanza 1,259 8.0
Servicios sociales y de salud 234 2.0
Otras activ. serv.comun.soc y personales 442 3.0
Hogares privados con servicio doméstico 221 1.0
Organiz. y órganos extraterritoriales - -
Actividad económica no especificada 635 4.0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

131
3.2. Objetivo del Proyecto

3.2.1. Objetivo Central del Proyecto

Problema Central Objetivo Central

“DEGRADACIÓN DE SUELOS EN LOS “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LOS


CENTROS POBLADOS DE TRECE CENTROS POBLADOS DE TRECE
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUARI,
HUARI, REGIÓN ANCASH” REGIÓN ANCASH”

3.2.2. Objetivos Específicos

a) Incremento de la infiltración del agua de lluvia; al mejorar la cobertura vegetal de


los suelos, los efectos de amortiguamiento del agua de lluvia y la infiltración del
agua al subsuelo se verán mejoradas significativamente, incrementando aguas
abajo los caudales de los puquiales y pequeños riachuelo presentes que son de
importancia económica para el riego de los cultivos .

b) Suelos mejorados para evitar la erosión y mejora de fertilidad natural, se mejoren


e incrementen la capacidad productiva de los suelos con potencial agrícola y
puedan ser nuevamente cultivados por los productores. Mejora de los de micro
climas. Los bosques son los encargados de captar la humedad de la neblina,
como también la protección de la humedad en el suelo. Al desarrollarse los
bosques nativos, se recuperan también fuentes de agua.

c) Mejora de la capacidad productiva forestal, este efecto es propiciado por la


forestación y reforestación.

3.2.3. Objetivos Indirectos

a) Aumento de las fuentes de agua; los cauces de las cabeceras de microcuencas


se vuelven a tener agua, al incrementarse el estrato esponjoso de las raíces y al
mejorar el paraguas vegetal de ramas y hojas que permiten la acumulación de
agua y su lento escurrimiento en el suelo y subsuelo.

132
b) Mejora la producción agrícola y forestal; como consecuencia del incremento de la
infiltración del agua, la disponibilidad de agua de las fuentes acuíferas se ven
seriamente recuperadas.

c) Mejora de la capacidad productiva agropecuaria; tanto en cultivos como crianzas;


como consecuencia de la recuperación de la fertilidad natural de los suelos, a
falta de un plan de fertilización en los cultivos, se reflejan el incremento de
rendimientos y calidad de los productos, con efectos similares en la crianza de
animales menores y mayores,

d) Incremento de los rendimientos de los recursos forestales; los rendimientos de


las especies forestales, respecto al área basal y al incremento medio anual están
en función a la calidad de sitio, determinado por diferentes factores, siendo uno
de ellos el factor fertilidad del suelo, como es de conocimiento para un buen
desarrollo de las plantas, se debe disponer con agua y determinados minerales
que las plantas absorben del suelo por medio de su sistema radicular, requiriendo
de nutrientes y micronutrientes.

3.2.4. Indicadores de productos y resultados esperados

Los criterios e indicadores forestales se definen como elementos esenciales para el


planeamiento estratégico del desarrollo forestal sustentable y como herramienta útil
para medir los avances hacia la sostenibilidad de los bosques a distintos niveles:
Nacional, de la unidad de manejo forestal y a nivel global.

Los indicadores cuantitativos proporcionan información principalmente sobre las


condiciones de los bosques y sus funciones, sobre los valores y beneficios
asociados a los bienes y servicios que producen los bosques.

133
Cuadro N° 43:
Indicadores seleccionados aplicables al proyecto
DESCRIPCIÓN DE
INDICADORES
OBJETIVOS

Recuperación de
suelos en los centros Al año 7 de iniciado el proyecto se recuperarán 570 has degradadas.
Objetivo poblados de trece
central distritos de la
provincia de Huari,
Al año 9 de iniciada la ejecución el proyecto, se habrán recuperado 2,500 has.
región Ancash

Se conformarán 30 asociaciones agroforestales y formalizadas en el ámbito de


Fortalecimiento de
los 13 distritos de la provincia de Huari.
capacidades en
gestión forestal y
Se desarrollarán 40 cursos talleres para fortalecer capacidades en gestión y
Resultados organización comunal
manejo ambiental, al término del proyecto

Forestación y Al finalizar el proyecto, se han instalado el 100 % del área comprometida (2,500
Reforestación Has).

En lo correspondiente a la selección de las alternativas y sobre la base de los medios


fundamentales del árbol de objetivo, se plantean las acciones y actividades que
permitirán alcanzar el objetivo central en la alternativa seleccionada.

3.2.5. Medios

a) Medios de Primer Nivel

 Adecuado desarrollo de capacidades en prácticas agroforestales

 Incremento de la cobertura vegetal

b) Medios Fundamentales

 Adecuado conocimiento de los servicios ambientales

 Adecuada organización comunal

 Forestación y reforestación

 Uso adecuado de suelos

134
3.2.6. Fines

Los fines directos e indirectos relacionados con el objetivo central son los siguientes:

c) Fines Directos

 Incremento de la Infiltración del Agua de lluvia

 Control de la Erosión

 Mejoramiento de la capacidad productiva forestal

d) Fines Indirectos

 Incremento de las fuentes de agua

 Incremento de la capacidad productiva agropecuaria

 Incremento de los rendimientos de la producción agropecuaria

Finalmente, el OBJETIVO DE DESARROLLO O FIN DEL PROYECTO es:

“MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES RURALES DE LOS


CENTROS POBLADOS DE TRECE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUARI”

135
3.2.7. Árbol de medios y fines:

FIN ÚLTIMO Mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales de 13 distritos de la


provincia de Huari

Incremento de la capacidad productiva Incremento de los rendimientos de los recursos


Fin Incremento de las
agropecuaria forestales
Indirecto fuentes de agua

Control de la erosión Mejoramiento de la capacidad


Incremento de la infiltración de productiva forestal
Fin agua de lluvias
Directo

“RECUPERACIÓN DE SUELOS EN LOS CENTROS POBLADOS DE 13 DISTRITOS DE LA


OBJETIVO CENTRAL PROVINCIA DE HUARI, REGIÓN ANCASH”

Medios de Adecuado desarrollo de capacidades en prácticas Incremento de la Cobertura


Primer Nivel agroforestales Vegetal

(1) (2) (3) (4)


Medios
Fundamentales Adecuado Adecuada Forestación y Uso adecuado de
conocimiento de organización reforestación suelos
los servicios comunal.
ambientales

136
3.2.8. Alternativas de Solución

a) Medios fundamentales y acciones

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio Medio Medio Medio


Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental

1 2 3 4

Adecuado Adecuada
conocimiento de los organización Forestación y Manejo adecuado
servicios comunal Reforestación de suelos
ambientales

Actividad: Actividad: Actividad: Actividad Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:


1:1 2:1 2:2 2:3 3:1 3:2 3:3 4:1
Capacitació Fortalecimie Capacitación Pasantías Adquisición de Instalación y Asistencia Capacitación
n en nto de en plantones protección de técnica en
servicios asociatividad en prácticas
capacidade forestales plantones instalación y de
ambientales s en gestión agroforestal mantenimie conservación
agroforestal nto de suelos
plantones

Alternativa Única

Forestación y
reforestación para
recuperación y
protección, con
especies producidas
en Viveros
Comunales

137
b) Componentes

El proyecto considera una Alternativa única, sobre la base del abastecimiento de


plantones forestales, de los viveros ya instalados en los treinta centros poblados,
de los trece distritos de la provincia de Huari. El proyecto considera la propuesta
de dos componentes:

I. Fortalecimiento de capacidades en gestión forestal y organización


comunal

‒ Capacitación en prácticas de conservación de suelos

‒ Capacitación en servicios ambientales

‒ Fortalecimiento de capacidades en gestión agroforestal

‒ Capacitación en asociatividad agroforestal

‒ Pasantías

II. Forestación y Reforestación

‒ Adquisición de plantones

‒ Instalación y protección de plantones

‒ Protección y mantenimiento de plantones

‒ Asistencia técnica en instalación y mantenimiento de plantones

138
4 FORMULACION Y EVALUACION
4.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto

De acuerdo a lo establecido en el proyecto, el objetivo principal es la rehabilitación de


suelos degradados mediante la instalación de plantaciones forestales con especies
forestales nativas y exóticas, en áreas comunales y/o municipales y asociativas; en
este sentido, se adquirirán plantones forestales para la instalación a campo definitivo
en las modalidades de macizos y agroforestería.

Con la finalidad de garantizar el éxito del proyecto, se ha previsto la implementación


de un programa de capacitación y asistencia técnica orientada a empoderar a los
beneficiarios en el tema ambiental y reforzar sus capacidades técnicas en actividades
agropecuarias y forestales, a fin de mejorar la producción y calidad de sus productos.
Al integrar a las familias campesinas del ámbito descrito, a la actividad forestal,
tendrán la oportunidad de generar mayores ingresos económicos a mediano y largo
plazo, lo cual constituirá un atractivo importante para la realización de las actividades
de reforestación y su sostenibilidad.

4.1.1. Fase de Pre-inversión

Es el estudio de factibilidad presentado, que se estima que demore treinta (30) días
para su aprobación. De acuerdo a la naturaleza del proyecto y a su envergadura es
necesario realizar estudios de factibilidad los cuales demandarán aproximadamente
un periodo de tres (03) meses para la realización y aprobación del estudio.

4.1.2. Fase de Inversión

Para esta fase de inversión se calculan dos etapas:

a) La primera etapa tomará quince (15) días para el proceso de selección y


contratación de la empresa consultora y dos (02) meses para realizar el estudio
definitivo o el expediente técnico del proyecto. Ésta actividad corresponde al
año 0.

b) La segunda etapa consiste en los siguientes tres (03) años de ejecución del
proyecto. Las actividades serán realizadas de acuerdo al calendario forestal. El
año 1 se iniciará con la elaboración de los términos de referencia para la
contratación de los profesionales y consecuentemente con la elaboración de

139
contratos para el equipo técnico, consultorías y/o contratistas del proyecto;
donde se ha considerado reforestar 570 hectáreas. El segundo y tercer año se
ha considerado reforestar 850 hectáreas cada año; sumando en total 2,270
hectáreas.

4.1.3. Post Inversión

En esta etapa, se producirá la entrega de los primeros beneficios ecológicos,


económicos y sociales de las plantaciones establecidas en la parte media y alta de
la cuenca.

Esta etapa tendrá una duración de quince (15) años, por ser un proyecto que
brindará servicios ambientales diversos. Los beneficios se obtendrán
paulatinamente a partir del cuarto año.

La determinación de los servicios que el proyecto demanda y la unidad en que


éstos serán medidos son:

 Servicios de forestación que serán medidos en hectáreas reforestadas.

 Servicios de capacitación y asistencia técnica en manejo de RR.NN. sostenible,


que serán medidos en número de productores capacitados (beneficiados).

4.2. Análisis de la Demanda

4.2.1. Ámbito de Influencia del Proyecto

El área de influencia abarca trece (13) distritos de la provincia de Huari en la Región


Ancash. Esta provincia se encuentra en la región sierra del departamento de
Ancash, y los beneficiarios directos se encuentran asentados en treinta (30)
Centros Poblados, cubriendo una superficie total aproximada de 262,539.56
hectareas; tal como se muestra en el cuadro a continuación:

140
Cuadro N° 44:
Superficie de los Distritos del Área de Influencia

Hectáreas según
N° Distrito
Distrito

1 Cajay 4,100.00
2 Chavín de Huantar 30,050.00
3 Huacachi 4,400.00
4 Huachis 15,390.00
5 Huacchis 18,306.00
6 Huantar 15,100.00
7 Huari 106,201.00
8 Masín 18,594.56
9 Paucas 2,700.00
10 Pontó 800.00
11 Rapayán 4,779.00
12 San Marcos 33,119.00
13 Uco 9,000.00
Total 262,539.56

Fuente: INEI – Censo 2007.


Elaboración por el Equipo Técnico Consultor.

4.2.2. Servicios que el proyecto brindará

El proyecto brindará el servicio ambiental de recuperación de suelos degradados


mediante la forestación y reforestación y mejoramiento de capacidades en manejo
forestal. Adicionalmente, el proyecto brindará otros servicios ambientales indirectos,
entre otros referidos a la regulación hídrica, captura de carbono, mejora de la
biodiversidad, etc.

4.2.3. Población Referencial y Potencial

La población de referencia está conformada por los habitantes de los trece (13)
distritos de la provincia de Huari a ser atendidos (57,261 personas). De esta
población se ha determinado que los potenciales beneficiarios del proyecto serán
los pobladores de las áreas rurales, los cuales ascienden a 36,327 habitantes
(Fuente: INEI, Censos nacionales, 2007: XI de población y VI de vivienda).

El siguiente cuadro, se muestra la distribución de la población referencia y potencial


por distrito:

141
Cuadro N° 45:
Población Referencial y Potencial

Población total Población rural


N° Distrito
(referencial) (potencial)

1 Cajay 3,162 2,505


2 Chavín de Huantar 9,467 7,349
3 Huacachi 2,214 1,349
4 Huacchis 2,162 689
5 Huachis 3,758 2,482
6 Huantar 3,145 2,263
7 Huari 10,108 5,167
8 Masín 1,994 1,233
9 Paucas 2,153 464
10 Pontó 3,653 2,847
11 Rapayán 1,843 1,001
12 San Marcos 11,789 7,975
13 Uco 1,813 1,003
Total 57,261 36,327

Fuente: Censo INEI 2007.

Para construir la tasa de crecimiento de la provincia de Huari, se tomó como


referencia la información proporcionada por INEI, publicada en su Boletín Perfil
Socio Demográfico del Departamento de Ancash – Año 2009.

Cuadro N° 46:
Tasa de Crecimiento PEA
(Población de 14 y más años de edad)

Índice Crec.
Ámbito Censo 1993 Censo 2007
Prom. Anual

Huari 37,605 42,426 0,0087

Fuente: INEI Censos 1993 y 2007.

142
4.2.4. Población Demandante Efectiva

La población efectiva para este proyecto, está conformada por toda la población
rural de los treinta (30) centros poblados la cual asciende a 12,064 habitantes
distribuida tal como se muestra en el cuadro adjunto:

Cuadro N° 47:
Población Demandante Efectiva

Población
Distritos Centros Poblados
Efectiva

Cajay 1 Queroragra 307


2 Chinchucancha 325
3 Huarimayo 199
4 Huishín 200
Chavín
5 Machac 328
6 Nuevo Progreso 427
7 Tres Estrellas de Putcor 265
8 Acopalca 831
9 Colcas 275
10 Huamantanga 250
Huari
11 Huamparan 436
12 Mallas 406
13 Yacya 443
Huacachi 14 Ocococha 354
15 Castillo 216
Huachis
16 San Cristóbal de Chupán 355
Huacchis 17 Yanas 963
18 Acopara 473
Huantar
19 Huarac 294
Masín 20 Acchas 315
Paucas 21 Viscas 778
22 Conín 464
Ponto
23 Cuatro Estrellas san Miguel 260
Rapayán 24 Porvenir 270
25 Carhuayoc 1040
26 Chalhuayaco 475
San Marcos 27 Santa Cruz de Mosna 273
28 Pichiu Quenuaragra 475
29 Pichiu San Pedro 173
Uco 30 Pariacancha 194
Total 12,064

Fuente: Equipo Consultor.

143
4.2.5. Demanda proyectada de los servicios de capacitación y asistencia técnica

La proyección de la población demandante efectiva a partir del año 2013 se ha


calculado a partir del índice de crecimiento poblacional de la PEA (Inter-censal 1993
– 2007) estimado en 0.87% al año para la provincia de Huari, debido a que no
existe, por ahora, un indicador de índice de crecimiento poblacional a nivel de
localidades o centros poblados.

La proyección de la demanda efectiva en el periodo de evaluación del proyecto,


será a base de la tasa de crecimiento promedio de la provincia de Huari.

Cuadro N° 48:
Demanda Proyectada de la Población Efectiva
(Periodo 2013 – 2027)

Demanda
Nº Año
proyectada

0 2013 12,064
1 2014 12,169
2 2015 12,065
3 2016 12,170
4 2017 12,066
5 2018 12,171
6 2019 12,067
7 2020 12,172
8 2021 12,068
9 2022 12,173
10 2023 12,069
11 2024 12,174
12 2025 12,070
13 2026 12,175
14 2027 12,071

Elaboración: Equipo Consultor

4.2.6. Demanda del servicio de reforestación

a) Demanda potencial

Como se puede apreciar en el mapa adjunto, existen 98,537 hectáreas con


aptitud forestal; de las cuales 40,000 hectáreas presentan las siguientes
características: Pendientes menores a 50.0%, Precipitaciones mayores a 700
m.m. de lluvia, y altitud menor a 4,300 msnm. Estas son las hectáreas
potenciales a reforestar.

144
De estas 40,000 hectáreas, se tiene que unas 25,000 hectáreas están
degradándose y necesitan atención, por lo que constituye la demanda efectiva.

De las 25,000 has degradadas, debido a las restricciones presupuestales para la


ejecución del proyecto, se ha priorizado la reforestación de 2,270 hectareas.

4.2.7. Demanda proyectada de los servicios de recuperación de suelos

La proyección de las hectáreas que requieren servicios de recuperación de suelos


se ha calculado en función a la tasa de degradación anual en al ámbito del proyecto
que se encuentra en el orden de 2.5%.

145
Cuadro N° 49:
Proyección de las Hectáreas en
Degradación que requieren recuperarse

AREA EFECTIVA EN
AÑOS DEGRADACIÓN
ha
1 25,000
2 25,625
3 26,266
4 26,922
5 27,595
6 28,285
7 28,992
8 29,717
9 30,460
10 31,222
11 32,002
12 32,802
13 33,622
14 34,463
15 35,324
Elaboración: Equipo consultor

4.3. Análisis de la Oferta

4.3.1. Oferta actual del Servicio de Reforestación

Se tiene que para reforestación en la zona, las entidades gubernamentales cuentan


con instituciones aliadas, que financian y ejecutan forestación y reforestación en el
ámbito del proyecto, tanto privada como estatal; así mismo la Institución
auspiciadora de este proyecto, maneja recursos humanos, recursos de equipos y
maquinarias y cuenta con infraestructura que hace que la oferta de servicios al
cuidado del medio ambiente tenga sostenibilidad en el tiempo.

En el siguiente cuadro se muestra la oferta de servicios de forestación y


reforestación en los centros poblados en cuyo ámbito se ejecutará el proyecto.

146
Cuadro N° 50:
Oferta de Servicios de Reforestación en el Ámbito del Proyecto

Año Instituciones Ejecutadoras /Cooperantes Ámbito del Ha


Proyecto
Reforestadas
Al 2008 MINAM, CENFOR IV-Huaraz, FAO-Holanda, Región Ancash 2,983.76
Programa Cordillera Negra, PRONAMCHS, Agro
Rural, Gobiernos Locales y Gobierno Regional. Y el
ámbito donde se ejecutara el proyecto forestal

2009 - 2010 PRONAMACHCS Huari 400.52

2010 PNH, Asociación Ancash, CARE-Ancash, Fondo Zona Núcleo PNH 28.30
Minero Antamina.(Ámbito del Proyecto)
2007-2009 Municipalidad de San Marcos Distrito de San 906
Marcos

Elaboración: Equipo Consultor

Como se observa en el Cuadro N° 50; la ejecución de las actividades de


reforestación son mínimas en Ancash y mucho menor en la provincia de Huari.

Así mismo es importante indicar que según la distribución del Canon Minero de
todas las Inversiones en la Región Ancash; los rubros “Dotación de energía” y
“Protección, Conservación de los Recursos Naturales” tienen la última prioridad, ya
que en el año 2008 invirtieron 1.0% y 4.0% del presupuesto asignado tanto por el
Gobierno Regional y Gobiernos Locales respectivamente.

En ese sentido, dado que el rubro de manejo de recursos naturales en cuanto a


asignación de recursos es mínimo y las intervenciones son aisladas sin mayores
impactos; se ha considerado que tanto las acciones de forestación y reforestación
como la capacitación y asistencia técnica en el tema son nulas (oferta CERO).

4.4. Balance Oferta Demanda

Toda vez que se ha considerado la oferta CERO, el balance oferta – demanda, está
representado por la demanda identificada como se aprecia en el siguiente cuadro:

147
Cuadro N° 51:
Balance Oferta - Demanda de Servicios de Capacitación

Demanda Oferta Balance Oferta-


Años
Proyectada Sin Proyecto Demanda
2014 12,064 0 12,064
2015 12,169 0 12,169
2016 12,065 0 12,065
2017 12,170 0 12,170
2018 12,066 0 12,066
2019 12,171 0 12,171
2020 12,067 0 12,067
2021 12,172 0 12,172
2022 12,068 0 12,068
2023 12,173 0 12,173
2024 12,069 0 12,069
2025 12,174 0 12,174
2026 12,070 0 12,070
2027 12,175 0 12,175
2028 12,071 0 12,071

Elaboración: Equipo Consultor

Bajo el mismo supuesto se calculó el balance oferta demanda de las áreas en


degradación que requieren recuperarse

148
Cuadro N° 52:
Balance Oferta - Demanda de Áreas a Recuperarse

Área Efectiva en Área a Reforestar


Años Área Reforestada Balance
Degradación con el Proyecto

1 25,000 570 570 24,430


2 25,625 850 1,420 24,205
3 26,266 850 2,270 23,996
4 26,922 0 2,270 24,652
5 27,595 0 2,270 25,325
6 28,285 0 2,270 26,015
7 28,992 0 2,270 26,722
8 29,717 0 2,270 27,447
9 30,460 0 2,270 28,190
10 31,222 0 2,270 28,952
11 32,002 0 2,270 29,732
12 32,802 0 2,270 30,532
13 33,622 0 2,270 31,352
14 34,463 0 2,270 32,193
15 35,324 0 2,270 33,054

Elaboración: Equipo Consultor

4.5. Análisis Técnico de la Alternativa de Solución

Se ha considera como Alternativa Única la Forestación y Reforestación para la


rehabilitación del recurso suelo en los Centros Poblados de trece (13) distritos de la
provincia de Huari, región Ancash, mediante la instalación de especies forestales en
macizo y agroforestería, así como desarrollar actividades de asistencia técnica en
instalación y mantenimiento de plantones.

Estas acciones se complementarán con el Fortalecimiento de capacidades en gestión


agroforestal, asociatividad y organización.

Se detalla a continuación los componentes con sus respectivas actividades:

4.5.1. Componente N° 1: Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Forestal y


Organización Comunal

a) Capacitación en Prácticas de Conservación de Suelos

El proyecto considera necesario fortalecer las capacidades orientadas al


desarrollo sostenible y conservación de los recursos en tal sentido, es necesario
la participación de autoridades locales y la sociedad civil organizada.

Las acciones de sensibilización de la población beneficiaria del proyecto y

149
demás involucrados constituyen una actividad muy importante que redundará
en la sostenibilidad del proyecto. Se desarrollarán hasta sesenta (60) eventos
entre talleres y actividades y materiales de difusión.

Los eventos de capacitación se realizarán a los beneficiarios directos del


proyecto a fin dar a conocer la importancia de las obras de mejoramiento y
recuperación de suelos degradados.

La capacitación busca que el agricultor pueda incrementar los rendimientos de


sus cultivos, mediante la aplicación de técnicas de conservación de suelos. Se
ha programado la realización de sesenta (60) eventos de capacitación en la
etapa de inversión del proyecto.

Cuadro N° 53:
Costo por Evento de Capacitación en Prácticas de Conservación de Suelos

Precio Precio de Precios


Descripción Unidad Cantidad Factor
Unitario Mercado Sociales

Materiales 162.68 138.28


Papelografo Unidad 10 0.50 5.00 0.85 4.25
Plumones Unidad 5 3.00 15.00 0.85 12.75
Cinta Maskintype Unidad 1 5.68 5.68 0.85 4.83
Papel Bond Ciento 3 3.00 9.00 0.85 7.65
Folder Unidad 32 0.50 16.00 0.85 13.60
Lapiceros Unidad 32 0.50 16.00 0.85 13.60
Cuadernillos Unidad 32 3.00 96.00 0.85 81.60
Mano de obra 592.00 538.72
Capacitador Honorario 1 592.00 592.00 0.91 538.72
Equipos y Herramienta y servicios 2,100.00 1,857.00
Alquiler de camioneta H-M 10 30.00 300.00 0.85 255.00
Computadora H-M 2 25.00 50.00 0.85 42.50
Proyector H-M 2 25.00 50.00 0.85 42.50
Alquler local local 5 20.00 100.00 0.94 94.00
Aviso radial Global 1 100.00 100.00 0.94 94.00
Servicio alimentacion Personas 30 30.00 900.00 0.85 765.00
Transporte ida y vuelta Personas 30 20.00 600.00 0.94 564.00
Total 2,854.68 2,534.00

Elaboración: Equipo Consultor

150
b) Capacitación en Servicios Ambientales

La capacitación estará orientada fundamentalmente al fortalecimiento de las


organizaciones, gestión de los recursos forestales y la transferencia
tecnológica.

En este rubro se buscará formar promotores forestales mediante el desarrollo


de módulos de capacitación a aquellos beneficiarios que fueron identificados
previamente por el Extensionista y luego seleccionados por su organización.
Los promotores forestales serán el principal soporte para la sostenibilidad del
proyecto. Ellos recibirán conocimientos técnicos, organizacionales y de gestión
de recursos forestales.

Se ha previsto desarrollar cuarenta (40) eventos de capacitaciones en este


rubro, dirigido a los beneficiarios directos e indirectos de las Organizaciones
rurales de los centros poblados de la provincia de Huari, en los siguientes
temas:

 Instalación de Plantaciones Forestales, tema muy importante, debido que


se impartirá conocimientos elementales de topografía, calidad de sitio,
muestreo de suelo, entre otros como:

 Objetivos

 Selección de sitio-calicata

 Tipos de plantación (tres bolillo)

 Trazado y marcado (formas y materiales)

 Plantaciones en macizo con el componente de obras físico-mecánicas

 Selección de plantones, embalaje y transporte

 Plantación - fertilización

 Técnicas de Manejo Forestal, el manejo de las plantaciones forestales es


el conjunto de labores planificadas y continuas necesarias para tener una
planta en buen estado y sanidad que incremente su producción.

Por lo general, los bosques se encuentran totalmente descuidados: llenos


de malezas, arbustos y árboles juntos que están compitiendo por nutrientes,

151
agua y luz. Una densidad abundante de plantas, generalmente llenas de
competencia arbustiva, va a impedir una buena producción.

 Capacitación en buenas prácticas de aprovechamiento de productos


forestales no maderables de las plantaciones- PFNM, casi no se tienen
en consideración a la hora de la creación de planes de gestión en los
proyectos, sin embargo, estos aprovechamientos tienen mucho valor y son
rentables produciendo una renta fija en periodos mucho más cortos que la
madera. En tal sentido, es recomendable el compatibilizarlos al máximo,
para sacar el mayor beneficio posible, y de esta manera, hacer sostenible
las plantaciones.

Los PFNM, que se ha previsto dar bastante auge, son los hongos
comestibles y resinas de las plantaciones del pino patula, la tara, etc.

Cuadro N° 54:
Costo por Evento de Capacitación en Servicios Ambientales

Precio Precio de Precios


Descripción Unidad Cantidad Factor
Unitario Mercado Sociales

Honorarios 850.00 773.50


Facilitador del evento (1 día) Curso/ Día 1 600.00 600.00 0.91 546.000
Asistente Curso/ Día 1 250.00 250.00 0.91 227.50
Materiales 148.50 126.23
Lapiceros / Caja Unidad 60 0.85 51.00 0.85 43.35
Papelotes Rayado (Papelógrafo
Ciento 0.5 20.00 10.00 0.85 8.50
Blanco 60 gr x 1)

Plum ones Punta Gruesa


Unidad 18 1.75 31.50 0.85 26.78
(Plumón 47 FC)

Cuadernos de 48 H Cuadriculado s
Unidad 50 1.00 50.00 0.85 42.50
im ple

Cintas Mas king PEGAFAN tape 2"


Unidad 1 6.00 6.00 0.85 5.10
x 55 yd
Costo de Operación 1,233.30 1,092.04
Combustible Camioneta (Petróleo) Galones 9 12.50 112.50 0.66 74.25
Combustible Moto (Gas olina) Galones 4 13.00 52.00 0.66 34.32
Impresiones Global 1 8.80 8.80 0.85 7.48
Movilidad Local Pasaje 45 10.00 450.00 0.94 423.00
Alquiler Camioneta Día 1 250.00 250.00 0.85 212.50
Alim entación / 45 Participantes Menú 45 8.00 360.00 0.94 338.40
Total 2,231.80 1,991.77

Elaboración: Equipo Consultor

152
c) Capacitación en Asociatividad

El Proyecto contribuirá al fortalecimiento de la asociatividad en el ámbito de los


13 distritos de la provincia de Huari, siendo necesario la participación de
autoridades locales y la sociedad civil organizada, para la constitución de un
Comité de Gestión Forestal, teniendo en cuenta la normatividad existente
respecto a flora y fauna silvestre. Para el fortalecimiento de capacidades de los
cuadros directivos del Comité de Gestión Forestal, se ha previsto la realización
de talleres de sensibilización y capacitación, en los cuales se desarrollarán
temas sobre gestión forestal, normatividad local, regional y ambiental.
Asimismo, el Proyecto contribuirá en la conformación de cinco (05) Comités de
Gestión forestal que representan a cada una de los distritos

El fortalecimiento de la organización comprende la realización de 30 eventos de


capacitación, así como talleres para la revisión y mejoramiento de sus
instrumentos de gestión (Estatutos y Reglamento), liderazgo, y mecanismos de
administración y control. Este rubro se deberá cumplir en el primer año de
ejecución del proyecto, luego se continuará con el seguimiento y
acompañamiento.

Cuadro N° 55:
Costo por Evento de Capacitación en Asociatividad

Precio Precio de Precios


Descripción Unidad Cantidad Factor
Unitario Mercado Sociales

Materiales 172.00 146.20


Lapiceros Unidad 100 0.50 50.00 0.85 42.50
Papelotes Rayado
Ciento 20 0.50 10.00 0.85 8.50
(Papelógrafo Blanco 60 gr x 1)

Plumones Punta Gruesa


Unidad 12 1.75 21.00 0.85 17.85
(Plumón 47 FC)

Cuadernos de 48 H
Unidad 100 0.85 85.00 0.85 72.25
Cuadriculado Simple

Cintas Mas king PEGAFAN Tape


Unidad 1 6.00 6.00 0.85 5.10
2" x 55 yd
Operación 2,950.00 2,579.50
Fotocopias Unidad 500 0.10 50.00 0.85 42.50
Alquiler Camioneta Dia 1 250.00 250.00 0.85 212.50
Refrigerio / 100 Participantes Menú 100 8.00 800.00 0.94 752.00
Movilidad Local X 1 Día Pasaje 100 10.00 1,000.00 0.85 850.00
Facilitador Horas 5 170.00 850.00 0.85 722.50
Total 3,122.00 2,725.70
Elaboración: Equipo Consultor

153
d) Pasantías

Se realizarán 4 pasantías en Cajamarca, para Intercambios de experiencias,


visitando la plantaciones forestales de Cajamarca con el propósito de
intercambiar experiencias, ideas opiniones sobre el desarrollo de la tecnología
de producción de plantones, plantaciones forestales, manejo en prácticas
silvilculturales, aprovechamiento, comercialización, uso de muebles y en
viviendas, artesanía, etc.

Luego se ha programado una pasantía a Chile, quien es un país líder forestal,


que exporta más de 5 mil millones en productos forestales, que es el segundo
rubro de la exportación después del cobre, y supera en exportaciones a la
agricultura.

Este método permitirá compartir fluidamente conocimientos y experiencias entre


los actores involucrados en las actividades de forestación y reforestación.

Estos intercambios de experiencias serán planificados con mucha anticipación


contemplándose los aspectos de: selección del tema y alternativas tecnológicas,
selección de promotores participantes, selección del lugar, invitaciones,
promoción y ejecución del evento

Cuadro N° 56:
Costo Unitario Pasantía a Cajamarca

Personas Precio Precio de Precios


Descripción Unidad Cantidad Factor
(N°) Unitario Mercado Sociales

Honorarios 1,950.00 1,774.50


Facilitador Rem /Días 3 1 400.00 1,200.00 0.91 1,092.00
As is tente Rem /Días 3 1 250.00 750.00 0.91 682.50
Materiales 30.00 25.50
Copias de Materiales Unidades 150 1 0.20 30.00 0.85 25.50
Operación 16,500.00 14,025.00
Transporte Interprovincial Pasaje 2 30 140.00 8,400.00 0.85 7,140.00
Movilidad Local Días 3 30 10.00 900.00 0.85 765.00
Alim entación Días 3 30 40.00 3,600.00 0.85 3,060.00
Hos pedaje Días 3 30 40.00 3,600.00 0.85 3,060.00
Total 18,480.00 15,825.00

Elaboración: Equipo Consultor

154
Cuadro N° 57:
Costo Unitario Pasantía a Chile

Personas Precio Precio de Precios


Descripción Unidad Cantidad Factor
(N°) Unitario Mercado Sociales

Honorarios 4,800.00 4,368.00


Facilitador Rem /Días 3 1 1200.00 3,600.00 0.91 3,276.00
Asis tente Rem /Días 3 1 400.00 1,200.00 0.91 1,092.00
Materiales 30.00 25.50
Copias de Materiales Unidades 150 1 0.20 30.00 0.85 25.50
Operación 58,471.43 49,700.71
Transporte Interprovincial Pasaje 2 25 120.00 6,000.00 0.85 5,100.00
Transporte internacional Pasaje 2 25 803.43 40,171.43 0.85 34,145.71
Movilidad Local Días 3 25 20.00 1,500.00 0.85 1,275.00
Alimentación Días 3 25 60.00 4,500.00 0.85 3,825.00
Hospedaje Días 3 30 70.00 6,300.00 0.85 5,355.00
Total 63,301.43 54,094.21

Elaboración: Equipo Consultor

4.5.2. Componente N° 2: Forestación y Reforestación

a) Adquisición de plantones forestales

El proyecto aprovechará la capacidad operativa de los viveros instalados en el


ámbito de los trece (13) distritos de la provincia de Huari, para adquirir los
plantones de las siguientes especies forestales:

 Eucalipto serrano, Eucalyptus globulus; por ser de rápido crecimiento,


adecuada para el tipo de suelos del proyecto, producción y manejo
conocidos por pobladores de la zona, disponibilidad de semillas certificadas
y rebrote después de cosecha. Tiene buen mercado local y es requerido por
las minas. Rango altitudinal óptimo: 0 - 3,400 msnm, pudiendo reforestarse
hasta 4,000 m.s.n.m. en zonas de valles cerrados

 Quenual o Queuña (Polylepis sp) El "Quenual"; adecuada para tipo de


suelos con altitudes superiores a los 3,600 msnm, es idóneo para el cultivo
mixto con especies agrícolas: también para el establecimiento en
combinación con pastos (Silvopasturas) y plantaciones agroforestales.

 Pino, (radiata, pátula); adecuado para el tipo de suelos menores a 7.2 de


pH, madera con buen mercado, de fácil manejo y obtención de semillas
certificadas resistente a heladas. Rango altitudinal óptimo: 2,300 - 3,600

155
msnm.

 Tara, Caesalpinia spinosa; especie nativa poco exigente en calidad de


suelos aceptando suelos pedregosos, degradados, requiere en promedio de
230 a 500 mm de lluvia anual, tiene mercado de exportación creciente y
produce ingresos anualmente a partir del tercer año. Rango altitudinal
óptimo: 0 - 3,000 msnm.

 Aliso, Especie arbórea llega hasta 15 a 20 m de altura, con corteza de color


gris claro, con lenticelas visibles. En suelos húmedos el fuste es recto y algo
cónico, en zonas secas puede tener troncos múltiples. Su madera es suave
y liviana con un peso específico de 0.3 a 0.4. Rango altitudinal óptimo: 2,600
– 3,200 msnm.

Cuadro N° 58:
Costo Unitario Adquisición de Plantones

Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Pino y Eucalipto Plantas/ Ha 1,283.00 1.00 1,283.00


Recalce Plantas/ Ha 64.15 1.00 64.15
Total (Pino y Eucalipto) 1,347.15
Quenual y Alizo Plantas/ Ha 1,283.00 1.00 1,283.00
Recalce Plantas/ Ha 64.15 1.00 64.15
Total (Quenual y Alizo) 1,347.15
Tara Plantas/ Ha 721.00 1.00 721.00
Recalce Plantas/ Ha 36.05 1.00 36.05
Total (Tara) 757.05

Elaboración: Equipo Consultor

156
b) Instalación de plantones forestales

El establecimiento de plantaciones forestales se realizará de acuerdo a la


calidad de sitio identificado en el estudio de agua y suelos con aptitud forestal.
Estas características son básicas para el establecimiento exitoso y el
crecimiento de plantaciones operacionales en el área de intervención.

La selección se efectuará en la fase de elaboración del expediente técnico,


dentro de las áreas de aptitud forestal y áreas efectivas propuestas ubicadas en
los mapas temáticos. Se caracterizará el ámbito en base a factores como altitud,
profundidad del suelo, pendiente, humedad, relieve, pedregosidad, pH,
exposición, precipitación, incidencia de heladas, entre los más importantes. De
esta forma, se podrá seleccionar sitios de buena calidad para plantaciones
productivas, asegurando rendimientos exitosos.

En el área de intervención se instalará un área total de 2,270 hectáreas para las


cuales se seguirán las siguientes especificaciones técnicas generales:

 Localización del área.

No podemos imaginar que todos los lugares deben y pueden estar cubiertos
por bosques o ser forestados; los productores requieren espacios para vivir y
para realizar las actividades agropecuarias necesarias para la vida; es por
eso que hay que considerar las características de la tierra y aquellos recursos
que necesitan ser conservados; es necesario contestar preguntas como:
¿dónde podemos desarrollar actividades productivas?, ¿dónde es necesario
realizar obras de conservación de suelos?, ¿dónde debemos reforestar?, y de
esta manera, se hará un buen uso del recurso tierra o conservar los recursos
naturales

157
ZONA CON APTITUD FORESTAL

ZONA CON APTITUD AGROPECUARIA

 Deshierbe

Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar


deshierbes manuales o mecánicos dependiendo de las condiciones del
terreno. Si éste presenta pendientes mayores a 12.0%, para evitar la erosión
del suelo se recomienda remover la vegetación solamente en los sitios donde
se sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad
podrá realizarse por medio de chapear la vegetación con machetes, o retirarla
manualmente.

 Trazado y marcación

El trazado se realiza con la ayuda de la escuadra en laderas o lugares que


no tiene mucha diferencia de pendiente, o también se puede tomar como
puntos referenciales alguna construcción a curvas de nivel que se tenga muy
cerca, como puede ser un canal de riego a partil del cual se puede realizar el
trazo correspondiente.

158
TECNICO Y BENEFICIARIOS MARCANDO LINEA DE BASE CON ESCUADRA 3,4 Y 5
METROS

NIVEL “A” CALIBRADO EN PUNTO MEDIO

159
En lugares que se tenga mucha diferencia de pendiente, para realizar el trazo
a curvas de nivel se utiliza el nivel “A”, solamente es necesario realizar el
primer trazo referencial a partil del cual se realiza la marcación de los hoyos
para la plantación correspondiente.

Previamente debe realizar la limpieza del terreno de tal manera que facilite el
proceso de trazado y marcación, para tal efecto se realiza con wincha, cordel
y estacas, el diseño de la marcación será el de tres bolillos, ya que la finalidad
de las plantaciones se realiza con fines de protección y conservación de
suelos, la marcación de los hoyos será a una distancia de 3.0 metros, tal
como se indica en la figura siguiente:

1 3 6 METRS……

160
BENEFICIARIO EN PLENA MARCACION PARA APERTURA
DE HOYOS A 3 METROS DE DISTANCIA

 Apertura de hoyos

Consiste en remover el suelo en los sitios señalados por las marcaciones, con
el objeto de proporcionar a los plantones las condiciones necesarias para su
establecimiento de los plantones.

La hoyación será de 0.4 por 0.4 metros de lado y 0.4 metros de profundidad;
los hoyos también puede ser redondos, en este caso será de 0.4 metros de
diámetro por 0.4 metros de profundidad.

Al abrir los hoyos, los primeros 0.2 metros de suelo (tierra con materia
orgánica) se coloca a un lado y los otros 0.2 metros al otro lado,

La apertura de hoyos debe realizarse con una semana de anticipación para


que el suelo tenga un equilibrio entre micro y macro poros, es decir mejore su
porosidad.

Al momento del trasplante la tierra superficial se coloca al fondo del hoyo y el


resto servirá para rellenar la parte superior del hoyo.

161
BENEFICIARIO APERTURANDO HOYOS PARA PLANTACION FORESTAL

 Transporte de Plantas

Para tener éxito en la plantación se recomienda regar los plantones un día


antes del proceso de plantación.

Para el transporte deben ser colocados los plantones en forma ordenada en


fila para evitar caídas y desmoronamiento del sustrato y el traslado al campo
definitivo debe realizar con los cuidados necesarios de no dañar, tratando en
lo posible que se rompa la guía del tallo o que los tallos sean desprendidos de
su envase, en tal sentido se recomienda, al trasladar los plantones no se
debe sujetar del tallo, sino por su base.

En líneas generales, la selección y transporte de los plantones forestales


requieren que se consideren los siguientes aspectos:

o Selección y preparación de la planta en vivero

Seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y enfermedades.


Aunque las características físicas dependerán de la especie, existen
criterios generales que indican buena calidad en las plantas.

La raíz deberá ocupar por lo menos el 50.0% del volumen total del
envase, el diámetro basal del tallo deberá ser ≥ 0.25 cm, la altura total del

162
vástago no mayor a 30.0 cm, y por lo menos ¼ parte de la longitud total
del tallo con tejido leñoso, endurecimiento.

Se recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de


las plantas.

o Medio de transporte

Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas debidamente


cubiertas, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar su
deshidratación.

o Método de estibado

Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de


transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de
carga con la finalidad de acomodar dos o más pisos. Para transportar
plantas a raíz desnuda, los atados se estiban en cajas. Se debe cuidar
que el número de plantas transportadas sea el mismo que se sembrará en
la jornada del día.

o Distancia de transporte

Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible,


idealmente el tiempo de transporte no debe exceder a 3.0 horas.

163
BENEFICIARIO TRASLADANDO LOS PLANTONES FORESTALES

 Plantación

La época oportuna es a partir de la segunda quincena de diciembre al mes


de enero para garantizar el prendimiento del plantón.

El proceso de plantación es como sigue:

‒ Quitar las bolsas cuidadosamente evitando el desmoronamiento del


sustrato antes de plantar.
‒ Rellenar el hoyo con la tierra con materia orgánica, es decir la tierra que
se sacó de la parte superior se coloca en el fondo del hoyo.
‒ Colocar la planta verticalmente en el centro del hoyo
‒ Con la tierra que queda se procede a enterrar hasta la altura del cuello del
plantón.
‒ Para finalizar se debe apisonar alrededor del Plantón, para eliminar el
excedente de aire que se acumuló en sustrato.
‒ Al final de la jornada de la plantación se debe realizar el recojo de todas
las bolsas de plástico, para luego enterrarlo, de esta manera se evitara la
contaminación ambiental.

164
Cuadro N° 59:
Costo de Instalación de Plantones
(Costo por Hectárea)

Instalación en Plantación del Primer Año

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Equipos y herramientas Global 1.00 302.49 302.49


Materiales e insumos Global 1.00 771.23 771.23
Mano de Obra no calificada Jornales 73.63 40.00 2,945.15
Mano de Obra calificada Global 1.00 7.10 7.10
Total (S/.) 4,025.97

Instalación en Recalce del Primer Año

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Equipos y herramientas Global 1.00 290.31 290.31


Materiales e insumos Global 1.00 770.90 770.90
Mano de Obra no calificada Jornales 72.94 40.00 2,917.55
Total (S/.) 3,978.76

Instalación en Plantación del Segundo Año

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Equipos y herramientas Global 1.00 297.01 297.01


Materiales e insumos Global 1.00 739.20 739.20
Mano de Obra no calificada Jornales 72.35 40.00 2,893.87
Mano de Obra calificada Global 1.00 7.10 7.10
Total (S/.) 3,937.18

Instalación en Recalce del Segundo Año

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Equipos y herramientas Global 1.00 289.66 289.66


Materiales e insumos Global 1.00 651.08 651.08
Mano de Obra no calificada Jornales 71.66 40.00 2,866.27
Total (S/.) 3,807.00

Instalación en Plantación del Tercer Año

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Equipos y herramientas Global 1.00 297.01 297.01


Materiales e insumos Global 1.00 739.20 739.20
Mano de Obra no calificada Jornales 72.35 40.00 2,893.87
Mano de Obra calificada Global 1.00 7.10 7.10
Total (S/.) 3,937.18

Instalación en Recalce del Tercer Año

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Equipos y herramientas Global 1.00 289.66 289.66


Materiales e insumos Global 1.00 651.08 651.08
Mano de Obra no calificada Jornales 71.66 40.00 2,866.27
Total (S/.) 3,807.00

Elaboración: Equipo Consultor

165
c) Protección y mantenimiento de plantaciones forestales

Desde un punto de vista conceptual, el Manejo Forestal, es una rama de las


Ciencias Forestales o Dasonomía.

De acuerdo con Davis (1966, citado por Zepeda, 1990) el Manejo Forestal se
define como la aplicación de métodos administrativos y principios técnicos
forestales para la conducción u operación de una propiedad forestal.

Recknagel et. al. (1926, citado por Zepeda, 1990), señala que el Manejo
Forestal es una de las cinco ramas de la dasonomía -protección forestal,
silvicultura, política y utilización forestal-. Sin embargo, el manejo forestal es
más que esto, ya que es la suma de las otras ramas y las involucra en su
contenido y en el alcance de sus consideraciones y aplicaciones. Sus partes
son la medición forestal, organización o regulación forestal, economía forestal y
administración forestal

De esta forma podemos decir que el Manejo Forestal es una rama de las
Ciencias Forestales que se encarga de estudiar las formas de conducción u
operación de una propiedad forestal (conducción en cuanto al cultivo,
protección, preservación, restauración y aprovechamiento de los recursos
forestales), a través de la aplicación de métodos administrativos y principios
técnicos forestales, con el propósito de obtener en forma permanente los bienes
y servicios que ellos ofrecen, lograr el beneficio óptimo de los recursos
forestales disponible y al mismo tiempo, lograr su conservación, considerando
aspectos dasométricos, silvícolas, biológicos, ecológicos, industriales,
económicos, administrativos, financieros, sociales y legales.

En forma puntual se puede señalar que el Manejo Forestal, busca entre otros
los siguientes objetivos:

 Obtener un beneficio de los recursos forestales disponibles.

Aunque los elementos que inciden en la producción forestal son el clima, el


suelo, la atmósfera, los microorganismos y la vegetación, es sin embargo a
través del manejo de las masas forestales llega a ordenar y a dirigir las masas
forestales hacia la producción de un determinado bien o servicio, de la forma
más convenientemente posible, tanto en cantidad como en tiempo.

De esta forma el manejo Forestal busca obtener un beneficio de los recursos

166
forestales disponibles a través de la producción de un determinado bien o
servicio determinado.

 El aprovechamiento eficiente de los recursos forestales.

Además de producir un bien o servicio, a través del manejo forestal se


pretende que dicha producción sea "óptima", esto es que se mantenga un
nivel de producción en la que no se subutilicen los recursos naturales
disponibles.

Para lograr lo anterior, se requiere entonces mantener o dirigir las masas


forestales hacia un estado en que se aproveche toda la capacidad productiva
del sitio sin afectar la misma.

En este apartado solo es importante diferenciar lo "óptimo" de lo "máximo". El


manejo Forestal busca la producción óptima, es decir, el nivel de
aprovechamiento en que no se afecte la permanencia y renovabilidad de los
recursos forestales.

 La producción y el rendimiento sostenido de las masas forestales.

Además de la producción de un bien o servicio a un nivel económicamente


óptimo, el manejo forestal busca que la producción y el rendimiento de las
masas forestales sea sostenida año tras año.

 La conservación de los recursos forestales.

Además de obtener beneficios de los recursos forestales, el manejo forestal


busca que no se generen externalidades negativas contra los propios
recursos ni contra el ecosistema en general. En otras palabras, el Manejo
Forestal busca la persistencia y renovabilidad de los recursos forestales.

 El mayor beneficio social posible.

El manejo forestal no solo busca el aprovechamiento eficiente de los recursos


forestales, sino también el mayor beneficio social posible, tanto para los
dueños y poseedores de estos recursos, como para la sociedad en su
conjunto.

aprovechamiento de los recursos forestales se logre los beneficios

167
económicos "óptimos", de tal manera que el aprovechamiento sea rentable
económicamente (objetivos económicos); que no se afecte la permanencia y
renovabilidad de los recursos forestales, que se minimicen los impactos
ecológicos adversos al resto del ecosistema y que se logre el menor deterioro
ambiental (Objetivos ecológicos). Así mismo busca que los beneficios
derivados del aprovechamiento forestal lleguen a la mayor cantidad de gente
posible, tanto para los dueños y poseedores de estos recursos, como para la
sociedad en su conjunto (Objetivos sociales).

Esto es lo que en teoría se conoce como MANEJO FORESTAL


SUSTENTABLE O SOSTENIBLE, o sea, el manejo forestal técnicamente
factible, económicamente rentable, ecológicamente aceptable y socialmente
justo y equitativo; sin embargo actualmente y desde hace ya algún tiempo, la
validez de la doctrina del rendimiento sostenido ha estado sujeta a serios
cuestionamientos y controversias (Zepeda, 1990), debido principalmente a
que el "rendimiento sostenido" sólo ponía énfasis en la producción continua y
regular de los productos deseados, y no precisamente en la conservación de
los ecosistemas, ni en el beneficio colectivo de los recursos forestales, sino
más bien correspondía a un objetivo económico-industrial.

Las acciones orientadas a la protección y mantenimiento de los plantones son


las siguientes:

o Cercado de las áreas forestadas:

Consiste en asegurar el área de la plantación forestal contra el daño que


puede ocasionar los animales domésticos y/o silvestres, además del hurto
que pueden sufrir las plantitas.

El cerco se puede hacer con materiales de la zona como son la piedra o el


adobe, sin embargo existen materiales industriales como los alambres de
púas que pueden facilitar el cercado de las plantaciones forestales, en
este caso se proveerá de este material para el cercado.

Plantaciones sin cerco pueden tener alta mortandad. Se han estimado que
causa daño al 80% de plantones instalados en promedio, además que los
plantones se estancan.

168
o Deshierbe y Acondicionamiento:

Consiste en eliminar hierbas que hayan crecido alrededor de las plantitas


establecidas, que compiten con la planta por luz, agua y nutrientes. Esta
actividad se debe de realizar a fines de la época de la temporada de
lluvias.

Durante los primeros dos (02) años de haber establecido la plantación se


recomienda realizar deshierbes alrededor de las plantas, en un radio de
20.0 cm alrededor de la cepa, por lo menos una (01) vez al año; esto
preferentemente una o dos semanas posterior al inicio de la temporada
lluviosa.

o Recalce:

Esta actividad es muy importante, porque repone plantas que por


diferentes motivos se hayan secado, y debe de realizarse al año de
haberse establecido las plantaciones.

Los factores que pueden ocasionar la mortandad de plantones pueden


ser: una mala plantación, el ataque físicos (animales, hurto y pisoteo de
personas, factores climáticos, la eventualidad de fuertes vientos y
heladas), en estos casos el recalce se hacen de inmediato, la evaluación
de la plantación se realiza en los meses de agosto a setiembre, para
conocer la cantidad de plantas que debemos recalzar.

El recalce se debe de realizar con la misma especie con la que se ha


establecido la plantación inicial. En ese sentido, se ha considerado hacer
un recalce del 10.0% de plantones instalados.

o Abonamiento

Se ha considerado aplicar abono en el primer año de instalación, justo


cuando empiezan las primeras lluvias. Se aplica tres (03) palas de guano
de corral, dependiendo mucho de las características del suelo. Se
recomienda este abonamiento por lo menos durante tres campañas, para
reponer los nutrientes que han sido absorbidos por la planta para su
desarrollo y producción.

169
o Mantenimiento y dedicación

Al igual que un cultivo los plantones instalados requieren que se dedique


un tiempo a su manejo, de modo de que estos tengan un buen
crecimiento. Lo tradicional ha sido dejar que el árbol crezca por sí solo, de
allí la mortandad.

o Control de Plagas y Enfermedades

Se ha considerado hacer un control permanente de agentes biológicos


que atacan los plantones. Para ello se hará limpieza de la zona atacada
para evitar que se siga propagando. Se sabe también que el mejor
método para que la planta no se atacada, es que tenga suficiente agua, y
esté limpia de hierbas. Si la planta está con la suficiente agua y nutrientes
va presentar mayor resistencia al ataque biológico. De presentarse ataque
severo se tomarán las medidas del caso.

El control de plagas es la reducción de las poblaciones de parásitos


(plantas, hongos o insectos) que se alimentan de la planta quitándole así
los nutrientes que necesita, enfermándola y poniendo en riesgo la
cosecha del fruto. La plaga con mayor incidencia en la zona es el pulgón.
Este insecto deposita sus huevos en las ramitas con flores y brotes
tiernos. Al nacer, empiezan a alimentarse de la savia de la planta,
eliminando sus excretas, que tienen aspecto de una mielecilla que dificulta
su respiración y hospedará a hongos que perjudican a la planta. Este es
una asociación entre insecto y hongo que produce el desarrollo de la
“fumagina” cuyo síntoma es el ennegrecimiento de los brotes tiernos,
flores o frutos. Estos insectos llegan a volar cuando son adultos. Los
pulgones no permiten el desarrollo de los brotes, estos se mueren o se
caen, o no cuajan los racimos de flores en desarrollo.

La enfermedad más común que se presenta en la zona es el Oidium


causado por un hongo que se desarrolla en los racimos de la tara en las
hojas el síntoma se presenta en forma de ceniza blanca cubriendo parte o
totalmente las vainas y no permitiendo que alcancen su tamaño y peso

170
normal. Esta enfermedad se queda en el fruto hasta el momento de la
cosecha.

Existen plantas y criptógamas parásitas, las cuales se observan en


árboles de mayor edad. Las epífitas, que se adhieren al tallo y conviven
con la tara sin dañarla, son la “salvajina”, “líquenes”, “musgos”. Las
cúscutas, parásitas que cubren la superficie por donde respiran la planta y
la ahogan hasta matarla, como por ejemplo la “pacha pacha” o “cabello de
angel”. Además se tiene el “huijunto” y la “tullama” que enrollan la planta.

o Riego

Se ha considerado que se debe efectuar riego en los meses que no hay


lluvias (junio, julio, agosto y setiembre), por lo menos ocho (08) riegos
anuales en promedio, que representa 8 jornales al año.

Que el plantón tenga agua suficiente es la garantía para su desarrollo y


esté libre de ataque de enfermedades.

o Cosecha y Post cosecha

En la cosecha de tara, hongos y rollizos de eucalipto y/o pino, se hará de


tal modo que la plantación quede limpia de maleza y residuos, y permita
después un buen crecimiento.

o Evaluación y Monitoreo.

Actividades que tienen por objeto de conocer el grado de sobre vivencia


de las plantaciones forestales, como el incremento del crecimiento de las
especies (diámetro del tallo y altura); además para corregir posibles
errores, las labores en campo por parte del beneficiario en cumplimiento
con los compromisos pactados.

171
Cuadro N° 60:
Costo de Protección y Mantenimiento de Plantones
(Costo por Hectárea)
Labores de Mantenimiento - Primer Año
Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Labores Culturales (riego y limpieza) Jornales 12.00 40.00 480.00


Total (S/.) 480.00

Labores de Protección - Segundo y Tercer Año


Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Instalación de Cercos Jornales 4.86 40.00 194.40


Total (S/.) 194.40

Labores de Mantenimiento - Segundo y Tercer Año


Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total

Labores Culturales (riego y limpieza) Jornales 12.00 40.00 480.00


Total (S/.) 480.00

Elaboración: Equipo Consultor

d) Asistencia Técnica en instalación y mantenimiento de plantones

Se realizará el acompañamiento directo de un profesional que establecerá los


lineamientos técnicos para la correcta implementación de las actividades a
realizar en la plantación forestal y su mantenimiento. La asistencia técnica será
mensual durante los tres años de ejecución del proyecto.

Cuadro N° 61:
Costo Mensual del Servicio de Asistencia Técnica

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P.PARCIAL P.TOTAL


tecnicos de cam po (B) técnicos 6.00 2,300.00 13,800.00 165,600.00
Coordinadores forestales coordinadores 30.00 1,500.00 45,000.00 540,000.00
Guardabosques Guardabosques 30.00 600.00 18,000.00 216,000.00
Equipos y herram ientas Global 1.00 6,000.00 6,000.00 72,000.00
Materiales e insum os Global 1.00 5,500.00 5,500.00 66,000.00
COSTO TOTAL 68.00 88,300.00 1,059,600.00

Elaboración: Equipo Consultor

4.6. Costos a Precios de Mercado

4.6.1. Costo de Inversión por Componentes

El monto de inversión del proyecto a precios de mercado asciende a


S/. 20’391,128 nuevos soles. El componente con mayor porcentaje de presupuesto

172
asignado es el destinado a “Forestación y Reforestación”, el cual asciende a
S/. 16’810,458.02 nuevos soles, es decir un 82.4% del costo total de la inversión.

Del presupuesto asignado para el financiamiento del proyecto, S/. 198,900.00 serán
aportes de la Empresa Minera Antamina S.A.; referido específicamente a materiales
y herramientas. El resto será aporte de recursos públicos a través de AGRO
RURAL.

El desagregado del presupuesto por componentes y actividades es el siguiente:

Cuadro N° 62:
Costos del Proyecto a Precios de Mercado
Unidad de Costo Costo Inversiones (S/.)
Componentes Cantidad
Medida Unitario Total 2014 2015 2016
Estudios 481,440.00 481,440.00
Expediente Técnico (2.0%) Estudio 1 481,440.00 481,440.00 481,440.00
Inversiones 17,428,461.94 4,836,982.47 6,295,739.74 6,295,739.74
Comp. Fortalecimiento de Capacidades
618,003.93 290,042.93 163,980.50 163,980.50
(Gestión Forestal y Org. Comunal)
Capacitación en Prácticas de Conservación de
Cursos 60 2,854.68 171,280.80 57,093.60 57,093.60 57,093.60
Suelos
Capacitación en servicios ambientales Cursos 40 2,231.80 89,272.00 22,318.00 33,477.00 33,477.00
Fortalecimiento de capacidades en gestión
Cursos 45 2,812.66 126,569.70 42,189.90 42,189.90 42,189.90
agroforestal
Capacitación en Asociatividad Agroforestal Cursos 30 3,122.00 93,660.00 31,220.00 31,220.00 31,220.00
Pasantías Pasantía 137,221.43 137,221.43
Pasantia Nacional (Cajamarca) Pasantía 4 18,480.00 73,920.00 73,920.00
Pasantia Internacional (Chile) Pasantía 1 63,301.43 63,301.43 63,301.43
Comp. Forestación y Reforestación 16,810,458.02 4,546,939.54 6,131,759.24 6,131,759.24
Adquisición de Plantones plantones 2,963,615 1.00 2,963,614.50 767,875.50 1,097,869.50 1,097,869.50
Instalación de Plantones Has 2,270 4,155.28 9,432,491.10 2,408,195.57 3,512,147.77 3,512,147.77
Instalación en Campo 2,294,801.01 3,346,606.48 3,346,606.48
Recalce 113,394.55 165,541.29 165,541.29
Protección y Mantenimiento Plantones Has 2,270 544.30 1,235,552.42 311,268.48 462,141.97 462,141.97
Asistencia Técnica en Instalación y
Meses 36 88,300.00 3,178,800.00 1,059,600.00 1,059,600.00 1,059,600.00
Mantenimiento de Plantones
Supervisión y Liquidación (3.0%) Meses 36 17,495.81 629,849.00 209,949.67 209,949.67 209,949.67
Gastos Generales (10.0%) Meses 36 51,427.13 1,851,377 617,126 617,126 617,126
Total Costos de Inversión 20,391,128 6,145,498 7,122,815 7,122,815

Elaboración: Equipo Consultor

4.6.2. Costos Incrementales

Para el cálculo de los costos incrementales del Proyecto se tomó como referencia el
costo de producción de rollizos, micorrizas y tara; además de considerarse que los
costos incrementales sin proyecto son iguales a cero (0) dado que actualmente no
se viene produciendo.

173
Cuadro N° 63:
Costos Incrementales del Proyecto (Precios Privados)

ACTIVIDADES 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Costos Con Proyecto 7,650,507.73 8,627,825.00 8,627,825.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00
(I) Costos de Inversión 6,145,497.73 7,122,815.00 7,122,815.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Expediente Técnico (2.0%) 481,440.00
Fortalecimiento de Capacidades 290,042.93 163,980.50 163,980.50
Capacitación en Prácticas de Conservación
57,093.60 57,093.60 57,093.60
de Suelos
Capacitación en servicios ambientales 22,318.00 33,477.00 33,477.00
Fortalecimiento de capacidades en gestión
42,189.90 42,189.90 42,189.90
agroforestal
Capacitación en asociatividad agroforestal 31,220.00 31,220.00 31,220.00
Pasantías 137,221.43 0.00 0.00
Forestación y Reforestación 4,546,939.54 6,131,759.24 6,131,759.24
Adquisición de Plantones 767,875.50 1,097,869.50 1,097,869.50
Instalación de Plantones 2,408,195.57 3,512,147.77 3,512,147.77
Protección y Mantenimiento Plantones 311,268.48 462,141.97 462,141.97
Asistencia Técnica en Instalación y
1,059,600.00 1,059,600.00 1,059,600.00
Mantenimiento de Plantones
Supervisión y Liquidación (3.0%) 209,949.67 209,949.67 209,949.67
Gastos Generales (10.0%) 617,125.60 617,125.60 617,125.60
(II) Costos de O y M 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00
Costos de Mantenimiento 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00
Costos de Operación 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00
Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos Increm entales del Proyecto 7,650,507.73 8,627,825.00 8,627,825.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42 0.39 0.36 0.33 0.30
VAC 7,650,507.73 7,915,435.78 7,261,867.69 1,162,143.86 1,066,187.03 978,153.24 897,388.29 823,292.01 755,313.77 692,948.41 635,732.49 583,240.82 535,083.32 490,902.13 450,368.92

Elaboración: Equipo Consultor

174
4.7. Evaluación Social

4.7.1. Beneficios sociales

Para decidir la conveniencia de llevar a cabo el proyecto, se efectuará la evaluación


social de éste, ya que se medirá el impacto en la sociedad en su conjunto,
aplicando la metodología costo beneficio. El indicador para evaluar será el Valor
Actual Neto y Tasa Interna de Retorno.

Para la elaboración de los flujos y costos se considerará un horizonte de 15 años,


considerando que es el horizonte en el que se producen los beneficios de la
explotación de la actividad forestal2.

a) Metodología Costo-Beneficio.

El análisis costo-beneficio es una comparación sistemática entre todos los


costos inherentes a determinado curso de acción y el valor de los bienes,
servicios o actividades emergentes de tal acción. Los beneficios y costos son
expresados en soles constantes a un año base. Se aplicará la tasa de
descuento social del 9.0% establecida por la DGPI del MEF.

b) Beneficios en la Situación Sin Proyecto.

En la situación actual; si no existe intervención para mejorar las condiciones de


deterioro de los ecosistemas en las cabeceras y áreas de protección
intervenidos la población seguirá percibiendo los mismos efectos de la situación
actual que implica la degradación de los suelos, pérdida de volúmenes de agua
por escorrentía superficial, entre otros; y por lo tanto se ha generado un elevado
deterioro de los recursos naturales y pérdida de la biodiversidad local. En este
contexto los beneficios en términos cualitativos son iguales que en la situación
actual.

c) Beneficios en la Situación Con Proyecto.

Entre los beneficios que se atribuyen al proyecto se considera:

‒ La explotación de los recursos forestales; que incidirá en mayores ingresos


para los agricultores.

2
El Ministerio de Economía y Finanzas recomienda 10 años, pero en caso de justificar pueden ser mayor. El proyecto por su naturaleza y
su largo período de maduración requiere de un horizonte de 15 años.

175
‒ La reducción de los riesgos de deterioro de los suelos por pérdidas de
tierras con potencial agrícola (arables).

‒ La mejora en el ambiente y por la presencia de árboles asociados


con cultivos.

‒ La generación de ingresos complementarios a los agricultores que recibirían


un pago por su participación en la plantación y mantenimiento de los
árboles.

‒ Incremento de área reforestada para disponibilidad de leña, madera y otros.


La reforestación a futuro contribuirá en la generará ingresos económicos por
la comercialización de los productos forestales.

‒ Fortalecimiento organizacional de productores, agricultores y promotores


capacitados.

‒ Mejorar en aproximadamente 5.0% el ingreso económico de las familias


campesinas asentadas en los distritos de la provincia de Huari, que
disminuirá la migración hacia las ciudades, toda vez que el proyecto con las
actividades programadas mejora los rendimientos en la productividad dando
una sostenibilidad a la adopción técnica de reforestación y conservación de
suelo a través del manejo de los recursos naturales, mejorando las
condiciones socio económicos, ambientales y fortaleciendo la capacidad de
gestión de los beneficiarios.

La puesta en práctica de los componentes específicos del proyecto proveerán


una solución al problema de alta erosión en pendientes, introduciendo además
las prácticas de reforestación e integración del componente forestal a la
agricultura que tienen incidencia sobre la productividad de los cultivos, ahorros
en la compra de insumos y nivel de adopción de tecnologías nuevas acordes a
los ecosistemas de la zona.

Permitirá recuperar la fertilidad del suelo, mitigar la erosión, aumentar la


cobertura de los suelos, evitar la compactación y evaporación, aumentar la
sombra, mejorar la aireación del suelo y la fijación de nitrógeno, incrementar la
producción de leña, alimentos y forrajes, producir materia orgánica para el
reciclaje de nutrientes, mejorar el microclima de la parcela, y bajar los costos de
limpieza y fertilización de los cultivos.

176
4.7.2. Beneficios Ambientales

a) Captura de Carbono

Existen negociaciones actuales sobre este servicio ambiental como


experiencias piloto, pero todavía se está a la espera de su generalización en el
mercado (Balboceda, 20013; Fierdmann, 19994; Orihuela, 20095). El
mantenimiento de los stocks de carbono representa un servicio ambiental
sumamente valioso y ha cobrado un mayor vigor debido a la inminente
aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Clen Development
Mechanism, MDL) con el pago por servicios ambientales que las plantaciones
generan durante su existencia.

Las plantaciones establecidas dentro de las áreas de intervención, en la medida


en que desarrollen y manejen adecuadamente, brindaran el servicio de captura
de carbono de la atmósfera, las plantaciones serán potencialmente oferentes
del servicio de carbono, dado que no están establecidas con fines comerciales,
estas serán continuas en el tiempo igual que su oferta; en la medida que la
demanda de captura de carbono, se generalice, en el transcurso de los años en
el mercado internacional, éstas plantaciones podrán integrarse en el futuro
dentro del Mecanismo de Pago por Servicios Ambientales, en beneficio de los
sectores de intervención, como nueva forma de hacer negocios, que asegurará
la sostenibilidad de la actividad en el largo plazo.

Orihuela (2009), menciona que la en la literatura nacional existen pocos


estudios sobre valores económicos de bosques, sobre todo, en valores de uso y
no uso. Para el bosque de Protección cordillera Escalera en el departamento de
San Martín, Portilla (2001) determinó calores de uso directo e indirecto. Los
primeros fluctúan entre 20.25 US$/ha/año – 14524 US$/ha para el caso de
recurso forestal no maderable y del recurso fauna, respectivamente.

3
Balboceda, R. (2001). Valoración Económica del servicio ambiental de Captura de CO2 en la Zona de Neshura –
Curimana (Pucallpa). Biblioteca INRENA. Documento N° 9774. Proyecto de Conservación y Manejo de Biodiversidad y
Ecosistemas Frágiles (BIOFOR).
4
Indica que los costos de almacenamiento y secuestro de carbono, en países en desarrollo son generalmente bajos,
debido que los proyectos sólo consideran el costo directo del mismo (protección, manejo, etc.) pero no incluye el costo de
oportunidad del terreno. De un análisis de ocho proyectos forestales de secuestro de carbono, en países en desarrollo, el
costo/tC era US$12.00, y fluctuaba entre US$ 3.00 a US$ 35.00 (Ridley, 1997). Swisner y Masters (1992) presentan
valores similares que fluctúan entre US$ 3.00 y US$25.00.
5
Orihuela, C. (2009). Incorporando los servicios ambientales para el análisis costo beneficio: Una Aplicación al Bosque
Tropical. Universidad Nacional Agraria La Molina. Consorcio de Investigación Económica y Social. Departamento de
Economía y Planificación – UNALM.

177
Para el cálculo de beneficios ambientales es fundamental la cuantificación
en la situación con proyecto se ha estructurado siguiente función:

o Los beneficios por la valoración de especies forestales.


o Los beneficios por los servicios ambientales.
o De manera indirecta la venta de sub productos de la venta de sub
productos.

b) Erosión evitada

En los terrenos empinados aptos para forestación, como es el caso del presente
proyecto, la instalación de plantaciones forestales en macizo más las zanjas de
infiltración nos va a permitir evitar que estos se sigan erosionando año a año
frente a las fuertes precipitaciones estacionales. De acuerdo a estudio de
erosión de suelos, en los suelos desnudos, sin vegetación se pierde
aproximadamente 60 t/ha al año de suelo correspondiente a la capa superficial,
y con el proyecto esperamos reducir a 5 ton/ha /año a partir del año 7, que
valorizado a S/. 25.0 nuevos soles por tonelada, se evita perder un total de
S/. 1,375.00 nuevos soles por hectárea al año.

c) Regulación del régimen hídrico

La disponibilidad hídrica se viene reduciendo a nivel local, mientras los centros


poblados crecen, la agricultura se potencia conllevando a una futura demanda
creciente de agua, que de no invertir hoy en conservar las fuentes de agua; será
crucial para sostener las actividades económicas en el futuro.

Las plantaciones forestales y conservación de suelo con el fin de un uso


sostenible del recurso suelo, se convertirá en reguladoras del régimen hídrico.
Los árboles retienen en su copa una fracción pequeña del agua de lluvia caída
que servirá posteriormente para no evaporar el agua del suelo que les rodea,
por lo que estará disponible para las plantas cercanas e incluso para absorción
por sus raíces.

La existencia de micro porosidad en el suelo, favorecido por la exploración de


las raíces vegetales del sotobosque, repercutirá positivamente en el
almacenamiento de agua que se irá movilizando en función de sus
necesidades. Los árboles, al tener un sistema radicular más profundo y

178
desarrollado, facilitarán un mayor almacenamiento de agua, y por tanto
reducirán fenómenos de escorrentía, que contribuirá a aumentar el nivel de los
acuíferos subterráneos y el mantenimiento de la actividad vegetal en períodos
de sequía.

El recurso agua constituye un factor muy importante ya que es el motor


que permite casi todas las relaciones del medio con las diferentes
actividades humanas. Es tal vez, por ello, el recurso al que se le está
prestando mayor atención actualmente debido a su relativa escasez y gran
importancia para el ser humano. Varias externalidades negativas locales que
generan la deforestación y la degradación de los bosques tienen que ver
con la disponibilidad y calidad del agua. Las poblaciones locales
normalmente entienden la conexión que hay entre la erosión del suelo, la
deforestación de ciertas áreas claves y la creciente escasez y deterioro de la
calidad del agua que consumen y usan para fines productivos.

El agua puede verse afectada tanto en su calidad como en su cantidad, y su


deterioro podría traer implicaciones muy graves (Barrantes y Castro, 1999b).
Como ejemplo de algunos valores calculados para el recurso agua, Kishor y
Constantino (1994) presentan valores para Costa Rica (suministro de agua
para consumo urbano, productividad hidroeléctrica, protección de tierras
agrícolas y control de inundaciones) que oscilan entre USD 16,5 y USD 35,6
dólares por hectárea de bosque/año.

Asimismo, Barzev (2001), en el ―Estudio de valoración económica de la oferta


y demanda hídrica del bosque en que nace la fuente del Río Chiquito‖ en
Nicaragua, descubrió con una encuesta que 66.0% de las familias pagaría
un promedio de USD 0,26 dólares al mes en efectivo y que 69.0% pagarían 1,2
días laborales, equivalentes a USD 3.0 dólares al mes en trabajo comunitario,
para contribuir al proyecto de conservación del bosque y su oferta hídrica.

Para la cuantificación e inclusión de los beneficios del Proyecto en el análisis


financiero se ha considerado la explotación de los recursos forestales,
específicamente los ingresos por la venta de rollizos y micorriza, y frutos de la
tara; tal como se muestra a continuación:

179
Cuadro N° 64:
Valor neto de la Producción Forestal a Precios Sociales
(Beneficios Incrementales)

Descripción 2014-2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Ingresos Incrementales Con Proyecto -- 485,438.46 1,450,424.58 6,821,230.54 5,207,231.28 2,739,093.81 3,288,537.27 3,073,920.61 9,260,682.25 913,866.46 2,949,338.64 2,705,815.26 6,883,542.00
Ingresos por la Venta de Rollizos y Micorriza -- 68,646.40 303,290.48 5,418,008.41 5,204,999.39 967,497.81 1,392,333.61 1,085,764.74 7,208,686.50 913,866.46 838,409.59 769,183.11 5,106,815.26
Ingresos por la Venta de Frutos de Tara -- 416,792.05 1,147,134.10 1,403,222.14 2,231.90 1,771,596.00 1,896,203.67 1,988,155.88 2,051,995.74 2,091,738.78 2,110,929.04 1,936,632.15 1,776,726.74
Costos Incrementales Con Proyecto -- 104,878.00 196,841.00 675,844.00 675,844.00 219,268.00 219,268.00 219,268.00 1,137,668.00 219,268.00 219,268.00 219,268.00 1,137,668.00
Costos de Producción Forestal -- 104,878.00 196,841.00 675,844.00 675,844.00 219,268.00 219,268.00 219,268.00 1,137,668.00 219,268.00 219,268.00 219,268.00 1,137,668.00
Costo Sin Proyecto -- 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
V.A. Ingresos Incrementales -- 380,560.5 1,253,583.6 6,145,386.5 4,531,387.3 2,519,825.8 3,069,269.3 2,854,652.6 8,123,014.2 694,598.5 2,730,070.6 2,486,547.3 5,745,874.0

Elaboración: Equipo Consultor

180
4.7.3. Costos Sociales

Para el cálculo de los costos sociales del proyecto se usaron los factores de
corrección conforme a lo establecido en los parámetros de evaluación del SNIP. El
costo de inversión a precios sociales asciende a S/. 13’929,190 nuevos soles y se
desagrega tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 65:
Costos de Inversión del Proyecto (Precios Sociales)
Unidad de Costo Costo Inversiones (S/.)
Componentes Cantidad
Medida Unitario Total 2014 2015 2016
Estudios 413,956.00 413,956.00
Expediente Técnico (2.0%) Estudio 1 413,956.00 413,956.00 413,956.00
Inversiones 11,289,105.81 3,194,687.00 4,047,209.24 4,047,209.24
Comp. Fortalecimiento de Capacidades
543,184.94 252,685.24 145,249.85 145,249.85
(Gestión Forestal y Org. Comunal)
Capacitación en Prácticas de Conservación de
Cursos 60 2,534.00 152,039.88 50,679.96 50,679.96 50,679.96
Suelos
Capacitación en servicios ambientales Cursos 40 1,991.77 79,670.60 19,917.65 29,876.48 29,876.48
Fortalecimiento de capacidades en gestión
Cursos 45 2,495.76 112,309.25 37,436.42 37,436.42 37,436.42
agroforestal
Capacitación en asociatividad agroforestal Cursos 30 2,725.70 81,771.00 27,257.00 27,257.00 27,257.00
Pasantías Pasantía 117,394.21 117,394.21
Pasantia Nacional (Cajamarca) Pasantía 4 15,825.00 63,300.00 63,300.00
Pasantia Internacional (Chile) Pasantía 1 54,094.21 54,094.21 54,094.21
Comp. Forestación y Reforestación 10,745,920.87 2,942,001.76 3,901,959.39 3,901,959.39
Adquisición de Plantones plantones 2,963,615 0.85 2,519,072.33 652,694.00 933,189.00 933,189.00
Instalación de Plantones Has 2,270 2,187.30 4,965,177.81 1,271,979.17 1,846,599.32 1,846,599.32
Instalación en Campo 1,212,179.89 1,762,670.59 1,762,670.59
Recalce 59,799.28 83,928.73 83,928.73
Protección y Mantenimiento Plantones Has 2,270 376.87 855,502.74 215,272.59 320,115.07 320,115.07
Asistencia Técnica en Instalación y
Meses 36 66,838.00 2,406,168.00 802,056.00 802,056.00 802,056.00
Mantenimiento de Plantones
Supervisión y Liquidación (3.0%) Meses 36 15,411.96 554,830.39 184,943.46 184,943.46 184,943.46
Gastos Generales (10.0%) Meses 36 46,424.93 1,671,297 557,099 557,099 557,099
Total Costos de Inversión 13,929,190 4,350,686 4,789,252 4,789,252

Elaboración: Equipo Consultor

4.7.4. Indicadores de rentabilidad social del proyecto.

La evaluación social de un proyecto consiste en determinar la rentabilidad del


mismo para la sociedad en su conjunto, siempre por encima de otras alternativas de
inversión que esta tenga. La determinación de la rentabilidad social involucra la
realización de una serie de correcciones con el objetivo de incorporar
correctamente los costos y beneficios sociales del proyecto bajo análisis.

En primer lugar implica valorar las actividades del proyecto a precios sociales o
precios sombra los que miden el valor que tienen para la sociedad los recursos que

181
el proyecto utiliza o produce y que dependen de su escasez relativa. Asimismo, en
la evaluación social aparece la necesidad de corregir otras distorsiones vinculadas
con la valoración de las externalidades (positivas o negativas) que el proyecto
genera y con el costo de oportunidad de los recursos que se utilizan sean o no
privadamente remunerados.

Al respecto, siguiendo a normativa prevista en el Sistema Nacional de Inversión


Pública (Anexo SNIP Nº 10), para efectos del presente documento se aplicaron los
siguientes parámetros:

 Mano de obra en Sierra: factor 0.41.


 Materiales y equipos: factor 0.84.
 Mano de obra calificada y servicios: factor 0.909.

Asimismo, es necesario precisar que la evaluación se ha realizado teniendo en


cuenta –también- las siguientes consideraciones:

 Periodo de evaluación: 15 años


 Evaluación privada: Precios de mercado.
 Evaluación social: Precios sociales.
 Indicadores de rentabilidad: VAN, TIR, B/C.
 Tasa social de descuento: 9%.

A partir de este análisis se puede ver que el proyecto es socialmente rentable, ya


que el VAN asciende a S/. 2’213,648.13 y la tasa interna de retorno a 11.1%

Cuadro N° 66:
Indicadores de Rentabilidad Social

Tasa Social de Descuento (%) 9.0%


VANE 2,213,648.13
VANE - Beneficios Incrementales 21,786,865.13
VANE - Costos Incrementales 19,573,217.00
Ratio B/C 1.11
TIR (%) 11.1%

Elaboración: Equipo Consultor

182
Cuadro N° 67:
Flujo de Caja Económico (Precios Sociales)

ACTIVIDADES 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

BENEFICIOS
Beneficios Con Proyecto 513,404.97 1,497,334.98 6,480,824.26 4,941,708.65 3,034,140.57 3,667,606.80 3,403,586.12 8,626,622.97 1,198,207.18 3,233,679.36 2,990,155.99 6,249,482.73
Ingresos por Beneficios Forestales 380,560.46 1,253,583.58 6,145,386.54 4,531,387.28 2,519,825.81 3,069,269.27 2,854,652.61 8,123,014.25 694,598.46 2,730,070.64 2,486,547.26 5,745,874.00
Ingresos por Venta de Productos Agricolas 132,844.52 243,751.40 335,437.71 410,321.36 514,314.76 598,337.53 548,933.51 503,608.72 503,608.72 503,608.72 503,608.72 503,608.72
Beneficios Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Beneficios Increm entales del Proyecto 0.00 0.00 0.00 513,404.97 1,497,334.98 6,480,824.26 4,941,708.65 3,034,140.57 3,667,606.80 3,403,586.12 8,626,622.97 1,198,207.18 3,233,679.36 2,990,155.99 6,249,482.73

COSTOS
Costos Con Proyecto 5,124,369.72 5,562,935.96 5,562,935.96 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10
Costos de Inversión 4,350,685.62 4,789,251.86 4,789,251.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Expediente Técnico (2.0%) 413,956.00
Comp. Fortalecimiento de Capacidades 252,685.24 145,249.85 145,249.85
Comp. Forestación y Reforestación 2,942,001.76 3,901,959.39 3,901,959.39
Supervisión y Liquidación (3.0%) 184,943.46 184,943.46 184,943.46
Gastos Generales (10.0%) 557,099.16 557,099.16 557,099.16
Costos de O y M 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10
Costos de Mantenimiento 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00 446,736.00
Costos de Operación 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10 326,948.10
Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos Increm entales del Proyecto 5,124,369.72 5,562,935.96 5,562,935.96 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10 773,684.10

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -5,124,369.72 -5,562,935.96 -5,562,935.96 -260,279.13 723,650.88 5,707,140.16 4,168,024.55 2,260,456.47 2,893,922.70 2,629,902.02 7,852,938.87 424,523.08 2,459,995.26 2,216,471.89 5,475,798.63

Tasa Social de Descuento (%) 9.0%


VANE 2,213,648.13
VANE - Beneficios Incrementales 21,786,865.13
VANE - Costos Incrementales 19,573,217.00
Ratio B/C 1.11
TIR (%) 11.1%

Elaboración: Equipo Consultor

183
4.7.5. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de
desastres (MRRD).

El cálculo de los costos incrementales asociados a las medidas de reducción de


riesgos de desastres han sido considerados en los costos de inversión en tres
aspectos:

‒ En la etapa de producción de plantones: Los plantones serán adquiridos en


viveros de la zona, por lo que el riesgo de en la producción de los mismos no
son asumidos por el proyecto.

‒ En la etapa de traslado e instalación de plantones: El número de plantones


estimado en el cálculo de los costos ha considerado una merma del 10.0%.

‒ En la etapa de operación y mantenimiento: Al respecto, dentro de las acciones


de protección y mantenimiento de plantaciones forestales se ha considerado la
implementación de cercos.

4.8. Evaluación Privada

El flujo de caja es un estado que reporta las entradas y salidas efectivas de dinero de
un proyecto y tiene básicamente dos objetivos. El primero, y principal, es construir el
flujo que servirá de base para la estimación de los costos sociales de las alternativas o
proyectos posibles, insumo indispensable para la evaluación social de los mismos. En
segundo lugar, este flujo permitirá realizar la evaluación privada del proyecto y
determinar su rentabilidad y sostenibilidad a lo largo del horizonte de evaluación.

Al respecto, se obtuvieron los siguientes indicadores de rentabilidad privada del


proyecto:

Cuadro N° 68:
Indicadores de Rentabilidad Privada

Tasa Social de Descuento (%) 9.0%


VANE 420,947.61
VANE - Beneficios Incrementales 32,319,513.08
VANE - Costos Incrementales 31,898,565.47
Ratio B/C 1.01
TIR (%) 9.3%

Elaboración: Equipo Consultor

184
Cuadro N° 69:
Flujo de Caja Económico (Precios Privados)

ACTIVIDADES 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

BENEFICIOS
Beneficios Con Proyecto 448,148.58 1,470,033.26 11,210,279.39 9,014,924.04 3,736,778.07 3,686,698.97 3,630,510.70 14,470,855.66 3,504,814.89 3,438,618.89 3,152,120.80 9,969,345.36
Ingresos por Beneficios Forestales 315,304.07 1,226,281.86 10,874,841.67 8,604,602.68 3,222,463.31 3,088,361.45 3,081,577.19 13,967,246.94 3,001,206.16 2,935,010.16 2,648,512.08 9,465,736.64
Ingresos por Venta de Productos Agricolas 132,844.52 243,751.40 335,437.71 410,321.36 514,314.76 598,337.53 548,933.51 503,608.72 503,608.72 503,608.72 503,608.72 503,608.72
Beneficios Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Beneficios Increm entales del Proyecto 0.00 0.00 0.00 448,148.58 1,470,033.26 11,210,279.39 9,014,924.04 3,736,778.07 3,686,698.97 3,630,510.70 14,470,855.66 3,504,814.89 3,438,618.89 3,152,120.80 9,969,345.36

COSTOS
Costos Con Proyecto 7,650,507.73 8,627,825.00 8,627,825.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00
Costos de Inversión 6,145,497.73 7,122,815.00 7,122,815.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Expediente Técnico (2.0%) 481,440.00
Comp. Fortalecimiento de Capacidades 290,042.93 163,980.50 163,980.50
Comp. Forestación y Reforestación 4,546,939.54 6,131,759.24 6,131,759.24
Supervisión y Liquidación (3.0%) 209,949.67 209,949.67 209,949.67
Gastos Generales (10.0%) 617,125.60 617,125.60 617,125.60
Costos de O y M 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00
Costos de Mantenimiento 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00 1,089,600.00
Costos de Operación 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00 415,410.00
Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos Increm entales del Proyecto 7,650,507.73 8,627,825.00 8,627,825.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00 1,505,010.00

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -7,650,507.73 -8,627,825.00 -8,627,825.00 -1,056,861.42 -34,976.74 9,705,269.39 7,509,914.04 2,231,768.07 2,181,688.97 2,125,500.70 12,965,845.66 1,999,804.89 1,933,608.89 1,647,110.80 8,464,335.36

Tasa Social de Descuento (%) 9.0%


VANE 420,947.61
VANE - Beneficios Incrementales 32,319,513.08
VANE - Costos Incrementales 31,898,565.47
Ratio B/C 1.01
TIR (%) 9.3%

Elaboración: Equipo Consultor

185
4.9. Análisis de Sensibilidad

La variabilidad de los indicadores de conveniencia calculados permiten reconocer cual es el umbral de conveniencia negativa del
proyecto, en tal sentido se ha trabajado con las variables relacionadas al cálculo de indicador costo-beneficio.

Cuadro N° 70:
Análisis de Sensibilidad del Proyecto
VAN Beneficios

Costos 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% 150%

50% 210,473.81 3,442,425.11 6,674,376.42 9,906,327.73 13,138,279.04 16,370,230.35 19,602,181.65 22,834,132.96 26,066,084.27 29,298,035.58 32,529,986.89
60% -2,979,382.74 252,568.57 3,484,519.87 6,716,471.18 9,948,422.49 13,180,373.80 16,412,325.11 19,644,276.41 22,876,227.72 26,108,179.03 29,340,130.34
70% -6,169,239.29 -2,937,287.98 294,663.33 3,526,614.64 6,758,565.94 9,990,517.25 13,222,468.56 16,454,419.87 19,686,371.18 22,918,322.48 26,150,273.79
80% -9,359,095.84 -6,127,144.53 -2,895,193.22 336,758.09 3,568,709.40 6,800,660.70 10,032,612.01 13,264,563.32 16,496,514.63 19,728,465.94 22,960,417.25
90% -12,548,952.38 -9,317,001.07 -6,085,049.77 -2,853,098.46 378,852.85 3,610,804.16 6,842,755.47 10,074,706.77 13,306,658.08 16,538,609.39 31,698,097.54
100% -15,738,808.93 -12,506,857.62 -9,274,906.31 -6,042,955.00 -2,811,003.70 420,947.61 3,652,898.92 6,884,850.23 10,116,801.54 13,348,752.84 39,828,500.68
110% -18,928,665.48 -15,696,714.17 -12,464,762.86 -9,232,811.55 -6,000,860.24 -2,768,908.94 463,042.37 3,694,993.68 6,926,944.99 10,158,896.30 13,390,847.60
120% -22,118,522.02 -18,886,570.71 -15,654,619.41 -12,422,668.10 -9,190,716.79 -5,958,765.48 -2,726,814.17 505,137.13 3,737,088.44 6,969,039.75 10,200,991.06
130% -25,308,378.57 -22,076,427.26 -18,844,475.95 -15,612,524.65 -12,380,573.34 -9,148,622.03 -5,916,670.72 -2,684,719.41 547,231.89 3,779,183.20 7,011,134.51
140% -28,498,235.12 -25,266,283.81 -22,034,332.50 -18,802,381.19 -15,570,429.88 -12,338,478.58 -9,106,527.27 -5,874,575.96 -2,642,624.65 589,326.66 3,821,277.96
150% -31,688,091.66 -28,456,140.36 -25,224,189.05 -21,992,237.74 -18,760,286.43 -15,528,335.12 -12,296,383.82 -9,064,432.51 -5,832,481.20 -2,600,529.89 631,421.42

TIR Beneficios
Costos 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% 150%
50% 9.3% 13.0% 16.3% 19.2% 21.8% 24.3% 26.5% 28.6% 30.6% 32.4% 34.2%
60% 5.6% 9.3% 12.4% 15.3% 17.8% 20.1% 22.3% 24.3% 26.1% 27.9% 29.6%
70% 2.4% 6.1% 9.3% 12.0% 14.5% 16.7% 18.8% 20.7% 22.6% 24.3% 25.9%
80% -0.3% 3.4% 6.5% 9.3% 11.7% 13.9% 15.9% 17.8% 19.6% 21.2% 22.8%
90% -2.8% 1.0% 4.2% 6.9% 9.3% 11.4% 13.4% 15.3% 17.0% 18.6% 20.1%
100% -5.1% -1.2% 2.0% 4.7% 7.1% 9.3% 11.2% 13.0% 14.7% 16.3% 17.8%
110% -7.2% -3.2% 0.1% 2.8% 5.2% 7.3% 9.3% 11.1% 12.7% 14.3% 15.7%
120% -9.3% -5.1% -1.7% 1.0% 3.4% 5.6% 7.5% 9.3% 10.9% 12.4% 13.9%
130% -11.3% -6.9% -3.4% -0.6% 1.8% 3.9% 5.9% 7.6% 9.3% 10.8% 12.2%
140% -13.4% -8.6% -5.1% -2.2% 0.3% 2.4% 4.4% 6.1% 7.8% 9.3% 10.7%
150% -15.5% -10.3% -6.6% -3.7% -1.2% 1.0% 3.0% 4.7% 6.4% 7.9% 9.3%

186
4.10. Análisis de Sostenibilidad

El Ministerio de Agricultura, a través de la Gerencia Departamental Agro Rural -


Ancash y la Agencia Zonal Huari, serán uno de los entes ejecutores, cuentan con
capacidad técnica operativa y experiencia para llevar a cabo el proyecto forestal.

Es importante indicar que la elaboración del estudio de preinversión y el posterior


expediente técnico del proyecto, fueron acuerdos importantes tomado en la mesa de
diálogo, donde participaron instituciones públicas y privadas como: Asociación de las
Municipalidades de los Centros Pablados de la Provincia de Huari (AMUCEP), Agro
Rural, Empresa Minera Antamina S.A. y profesionales forestales de la Región,
considerando relevante la ejecución del proyecto forestal por la importancia en la
generación de servicios ambientales, ingresos económicos a las familias campesinas,
entre otros. La mesa de diálogo constituye por lo tanto un aliado importante para
asegurar la sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad se basa en el énfasis puesto en el fortalecimiento organizacional, a


través de las capacitaciones en diversos temas que despertará en el beneficiario el
compromiso de conservar, mantener las diferentes áreas de sus parcelas en el estado
en que se encuentre, además con los viveros instalados en las zonas prioritarias,
tendrán la posibilidad de captar las técnicas de manejo de viveros, ponerlos en
práctica, y ver en ellos una fuente de ingreso para el sostén de su familia.

En el ámbito social se debe reconocer la diversidad de actores, directos e indirectos


del sector forestal, para superar sesgos que enmarcan sólo determinados actores; por
ello que el presente proyecto no sólo se plantea con fines de protección, recuperación
de suelos, sino también con fines productivos. Se debe pensar en la forestaría social,
la forestaría ligada con fines de protección de cuencas para la provisión de agua, a la
lucha contra cambio climático y a los conocimientos tradicionales de pueblos nativos,
es decir una forestaría para la sustentabilidad de la región y la inclusión de todos los
sectores. Dentro de la perspectiva institucional, es importante quebrar el aislamiento
forestal que pretende resolver postemas forestales principalmente con una perspectiva
del propio sector. Está claro que hoy en día gran parte de los problemas forestales son
originados en otros sectores, he ahí la necesidad de enfocar y mejorar esencialmente
la coordinación interinstitucional e intersectorial.

187
 Arreglos Institucionales: Frente a la situación crítica de los cambios
climatológicos, desequilibrio ecológico en la zona y medios ambientales el
programa AGRO RURAL en convenio con la Empresa Minera ANTAMINA, tienen
una política de promover la forestación y reforestación, en todos los ámbitos desde
el nivel local provincial y Regional. Frente a esta realidad el sector, en el plan
Estratégico sectorial se orienta a desarrollar en forma integral la reforestación de
manera agresiva, aun cuando no existe una meta precisa del potencial con que
cuenta la región.

 Disponibilidad de Recursos: Los recursos para la etapa de inversión provendrán


del Gobierno Nacional y la empresa minera para la ejecución, por otro lado, las
Municipalidades Distritales y Provinciales de la Región también están
comprometidos de asumir la responsabilidad de hacer cumplir la ejecución del
presente proyecto. El mismo que considera los gastos de inversión durante tres
años. De acuerdo la alternativa seleccionada.

 Capacidad de Gestión de Responsables en Etapa de Inversión y Operación:


AGRORURAL realizará la administración, ejecución y supervisión con eficiencia en
coordinación conjunta con los beneficiarios del presente proyecto. Por otro lado,
para asumir la etapa de Operación y Mantenimiento del proyecto, se organizarán
diferentes Asociaciones y comités de reforestación de los 30 centros poblados y
comunidades. Entre sus fines y objetivos de estas asociaciones es el equilibrio
ecológico y la recuperación de suelos degradados con aptitud forestal y
reforestación masiva en consecuencia la sostenibilidad del proyecto está
totalmente garantizada.

 Disponibilidad de Recursos y su Potencialidad: Es política del estado promover


la reforestación, para ello se firmarán convenios con instituciones de garantía para
proveer plantas de alta calidad y los manejos adecuados de las plantas ya
existentes.

 Participación de los Beneficiarios: Mediante actas de compromiso los


beneficiarios se comprometen asumir la operación y mantenimiento de las
plantaciones durante el horizonte del proyecto. Por las consideraciones expuestas,
el presente proyecto, tiene una sostenibilidad garantizada.

188
Las asociaciones forestales, juntamente con los beneficiarios de las comunidades
serán los responsables de la operación y mantenimiento de las acciones
contempladas en el proyecto.

4.11. Impacto Ambiental

La matriz del Estudio, muestra el efecto de todas las acciones, temporales y


permanentes, que se dan durante la valoración de dichos impactos se puede ver en
el cuadro. Así mismo se puede observar que el subsistema tiene una leve afectación
en el aspecto físico, y en lo socioeconómico en forma positiva (+).

Se presenta la matriz de impacto total de estudio, de la interpretación de dicho cuadro


se puede aseverar lo siguiente:

 El impacto total del Estudio para el medioambiente es positivo por la actividad a


desarrollarse en la zona.
 El proyecto tiene su impacto positivo más importante en el medio
socioeconómico.
 Los medios Físicos y Bióticos son impactados de forma leve en el ámbito del
proyecto.

a) Metodología:

La metodología utilizada se basó en cuatro pasos que son:

 Elaboración de la Matriz de identificación de impactos: Para ello se


considera cada acción natural y antrópica contrastándola con todos los
componentes ambientales afectados; cuando se prevé un impacto, se pone el
valor correspondiente en la casilla de interacción de acuerdo a la tabla.

 Determinación de la Característica del Impacto: Para ellos se le da un


signo“+”ó “-” al impacto o interacción, dependiendo si el impacto es positivo o
negativo en función a sí es beneficioso o perjudicial al medioambiente.

 Valoración de los Impactos: Para ello se tipifica a la interacción o impacto, en


términos de magnitud de importancia. La magnitud su extensión o escala y se
describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre de 1y
10 donde 1 representa una pequeña magnitud y 10 representa una gran
magnitud.

189
La Importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que esta
sea o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto; los
valores asignados varían de 1a10, donde 1 representa una pequeña intensidad
y 10 representa una gran intensidad. La asignación de los valores numéricos a
cada impacto se basa en los hechos que se presentan y se pueden observar
en el ambiente actual.

 Resumen de la Valoración de Impactos: Es la suma del valor de los


impactos, a nivel de factores ambientales, demedio ambiente y a nivel del
ecosistema.

Es necesario indicar que pese a la cuantificación realizada para calcular el


valor del impacto, las valoraciones cualitativas expresa cuales factores están
menos o más impactados pero con carácter cualitativo y no en la proporción
que los valores numéricos indican.

Asimismo a nivel de acciones nos indicará cuales son las más agresivas ó
menos agresivas al medio ambiente pero el grado de agresividad no tendrá
relación con la proporción que sus valores cuantitativos expresan.

b) Determinación de la magnitud del impacto:

El Proyecto contempla adquisición de plantones, capacitación y asesoramiento, en


los campos definitivos, plantaciones forestales donde se realiza la preparación de
suelos en hoyos donde la presencia de vientos y la lluvia que causan la erosión
moderada de la tierra por lo que el impacto ambiental será mínimo; sin embargo,
los efectos son positivos en el medio socio económico ya que las actividades del
proyecto están orientadas a la mejora del medio ambiente con estas plantaciones,
así mismo el suelo y el aire serán favorecido a ser incorporado el oxígeno y la
mejora de la producción agropecuaria en forma indirecta.

190
Cuadro N° 71:
Factores Ambientales de la Matriz

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FACTOR COMPONENTE


 Calidad de aire
ATMOSFERA  Olores
 Ruidos
Contaminación
FISICO
IMPACTADOS 
SUELO Modificación del relieve
AGUA 
 Erosión
Contaminación
PAISAJE  Alteración de la naturalidad
FLORA  Cobertura vegetal

BIOTICO  Dinámica
FAUNA
 Hábitat

 Bienestar y calidad de vida


 Salud
HUMANOS
 Molestias
SOCIO ECONÓMICO Y  Seguridad
CULTURAL

 Empleo
ECONOMIA
 Interacciones comerciales

Elaboración: Equipo Consultor

c) Valoración y análisis de impactos ambientales

En la matriz se presenta la identificación y valoración de impactos ambientales que


se producirán durante la ejecución del proyecto, mejoramiento de las condiciones
de los suelos, mediante la forestación y reforestación, en esta etapa se cruza las
acciones y el componente ambiental a través de una matriz de doble entrada y en
las intersecciones tanto la magnitud como la importancia que van paralelos,
indicando que el impacto que producirá el proyecto son mínimos.

De acuerdo al análisis el 64.0% son efectos positivos que se manifiestan en la


mejora de las condiciones de aire, flora, fauna a mediano plazo; así mismo las
condiciones socioeconómicas de la población, siendo los efectos negativos en
36.0% que afectan el medio ambiente, estos efectos negativos se concentran en el
uso de la tierra y aire, los cuales son temporales, ocasionados generalmente en la
preparación del suelo, viveros y hoyos; el mismo que se mitigara con la
preparación adecuada para las plantaciones.

Desde el punto de vista del Impacto Ambiental, el proyecto generará ecosistemas


saludables, protección y conservación de suelos es decir no generara impactos

191
ambientales negativos, debido a sus características inherentes al proyecto;
especialmente por las actividades específicas desde la adecuación, producción de
plantones para el proyecto, además de las actividades de difusión, capacitación y
sensibilización a los beneficiarios sobre protección y utilización de especies
forestales y protección al medio ambiente, en consecuencia es favorable la
viabilidad de implementación.

Cuadro N° 72:
Sustento de la Alternativa Seleccionada

ALTERNATIVA UNICA

VANS S/. 2’213,648.13 Van > 0 VIABLE

TIR 11.1 % TIR > 9%

Esta alternativa demuestra que existe la capacidad de poder cubrir los costos de
Análisis de operación y mantenimiento durante el horizonte de planeamiento del proyecto.
Asimismo el compromiso de los beneficiarios, instituciones privadas y públicas son la
Sostenibilidad
fortaleza de las entidades que estarán a cargo de la ejecución y operación del
proyecto.

Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad nos indica que la alternativa soporta diferentes cambios a
las variables críticas relacionadas al indicador Costo-Beneficio.

Análisis de Viabilidad
La alternativa única presenta la viabilidad técnica.
Técnica

Elaboración: Equipo Consultor

La aprobación del Estudio Ambiental del Proyecto se muestra en los ANEXOS


N° IV y N° V del presente documento.

192
4.12. Organización y Gestión

En el aspecto de gestión se consideran dos elementos importantes: i) los arreglos que


considera la Unidad Ejecutora para llevar a cabo la implementación del proyecto y ii)
los profesionales en los módulos de sensibilización, capacitación y asistencia
técnica; así como también en operación y mantenimiento de las obras para brindar su
contribución al proyecto, los cuales permitirán lograr la continuidad del mismo una vez
finalizada la etapa de inversión.

Para la etapa de inversión se debe contar con el siguiente personal:

 Un ingeniero coordinador; que planee, coordine, gestione y controle las acciones


administrativas y técnicas del proyecto, garantizando el cumplimiento de los
objetivos del mismo, a través de la gestión clara y transparente.

 Un supervisor, este profesional debe implementar un sistema de monitoreo,


seguimiento y supervisión a la ejecución de las acciones técnicas del proyecto,
garantizando el cumplimiento oportuno de los procedimientos establecidos por el
Proyecto; además de velar por los estándares de seguridad y los menores impactos
ambientales en el ámbito de intervención.

 Dos asistentes administrativos, que apoyen al ingeniero coordinador en la ejecución


de las acciones administrativas, garantizando el cumplimiento de los objetivos del
mismo, a través de la gestión clara y transparente

 Tres ingenieros forestales, responsables de plantear las acciones generales de la


implementación del proyecto y trasmitirlas a los técnicos agropecuarios. Se les
asignará diez centros poblados a cada uno.

 Seis técnicos agropecuarios, cuya función es brindar asistencia técnica directa,


capacitar y acompañar a los beneficiarios del proyecto. Se les asignará cinco
centros poblados a cada uno.

 Treinta coordinadores forestales, representantes de cada centro poblado que


representan a la población y son el nexo de ésta con el proyecto.

 Treinta guardabosques, representantes de cada centro poblado responsables de la


vigilancia de las plantaciones.

193
Gráfico N° 02:
Organigrama del Proyecto en el Periodo de Ejecución

AGRO RURAL – SEDE CENTRAL

01 SUPERVISOR AGENCIA ZONAL HUARI

01 INGENIERO COORDINADOR 02 ASISTENTE


ADMINISTATIVO

03 INGENIEROS
FORESTALES

06 TECNICOS 30 COORDINADORES
AGROPECUARIOS FORESTALES

30 GUARDABOSQUES

Elaboración: Equipo Consultor

El presente proyecto se ha planteado, asumiendo una mayor participación de los


beneficiarios. Los mecanismos que buscarán la apropiación de esta propuesta serán
múltiples, entre ellos, se plantea como estrategia aplicar el enfoque participativo, para
la implementación de las actividades iniciales.

De otro lado, dentro de los trámites preliminares considerados en el cronograma del


proyecto, se tiene en cuenta que el expediente técnico debe ser formulado por una
persona jurídica o natural con experiencia en formulación de expedientes de este tipo.
Se recomienda que el proceso de selección del personal sea por contrata, para lo cual
se debe de tomar las medidas necesarias para llevar a cabo el proceso de selección.

194
4.13. Plan de Implementación

La implementación seguirá una secuencia lógica, para desarrollar todas las


actividades previstas en los componentes y tener mejores resultados en la
ejecución del proyecto. Se buscará estandarizar la tecnología propuesta la cual tendrá
una estrategia para la identificación de los beneficiarios y para el proceso de
transferencia acorde con el objetivo del proyecto. Las actividades planteadas estarán
acorde al cronograma.

Se ha considerado elaborar un plan de implementación de manera tal que las


acciones a desarrollarse antes, durante y posterior a la ejecución del proyecto,
tengan una secuencia lógica y concluyan con el logro de todo lo programado.

El proyecto será ejecutado en 36 meses para lo cual se deberá aprovechar el tiempo


en que la temporada de lluvias coincida con la ejecución de los trabajos y poder
extraer los agregados de las canteras elegidas.

Al mismo tiempo se deberá iniciar los trabajos de capacitación de los agricultores para
cumplir con todos los componentes propuestos en el presente proyecto. La
capacitación se desarrolla de acuerdo con el avance de las fases del proyecto,
buscando fortalecer los comités forestales y asociaciones de productores.

a) Condiciones previas relevantes

En el primer nivel se realizará la evaluación y posterior aprobación y viabilidad del


estudio de pre-inversión según las directivas indicadas publicadas el 10 de abril del
2011 (R.D. N° 003-2011- EF/68.01).

Una vez otorgada la viabilidad se realizará la elaboración del expediente


técnico del proyecto, el cual estará a cargo del AGRO RURAL; seguidamente se
realizará la convocatoria para contratar personal de conformidad con el
Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del estado.

Las responsabilidades de las fases que garantiza el inicio oportuno y adecuado de


la ejecución del proyecto es AGRO RURAL, que para el presente proyecto sería la
Unidad Ejecutora.

195
b) Ruta Crítica: Duración y Secuencia

La ruta crítica de la alternativa única empieza con la elaboración del Expediente


Técnico, cuya duración es de 3 meses. La ejecución misma del Proyecto inicia con
la adquisición de plantones forestales, instalación de plantaciones, protección y
manejo forestal. Al mismo tiempo se llevarán a cabo las capacitaciones y
organización de asociaciones; hasta completar el periodo de ejecución de 3 años.

c) Responsables y Recursos

Expediente Técnico

Para la elaboración del expediente técnico se contratará los servicios profesionales


de una consultora.

Ejecución del Proyecto:

En esta etapa se realizará la ejecución del estudio cargo de la Agencia


Zonal AGRORURAL HUARI, Ambiental. La supervisión de los avances del
proyecto estará a cargo de un profesional contratado para tal fin.

Al Término del Proyecto:

El Plan contempla, al término del plazo de ejecución de las obras, luego de


la liquidación respectiva; la entrega a los comités forestales a través de sus
representantes acreditados por sus comunidades; así mismo, se realizará la
programación del gasto de mantenimiento rutinario y periódico de la
plantación y viveros, la cual será asumida por los comités forestales con el
asesoramiento del AGRO RURAL.

Para ser beneficiarios inicialmente deberán aprobar en asamblea Comunal


participar bajo la modalidad de cogestión y en el momento de la ejecución deberán
participar en los diferentes eventos de capacitación y haber sido asistidos
técnicamente por el personal del proyecto; de acuerdo a la programación que se
detalle en el Expediente Técnico correspondiente.

Para la implementación de las plantaciones forestales en terreno definitivo el


proyecto entregará los plantones y herramientas necesarias; mientras que los
beneficiarios aportaran con la mano de obra no calificada tanto para las
plantaciones de plantones forestales y el pircado de cerco (piedra o champas) de
protección que tenga cada árbol.

196
Cuadro N° 73:
Cronograma Físico – Financiero Reforestación por Especie
Año 1 Año 2 Año 3 Total
Concepto Costo Total
Hectareas Plantas (N°) Costo Hectareas Plantas (N°) Costo Hectareas Plantas (N°) Costo Hectareas Plantas (N°)
Eucalipto 0.00 0.00 0.00 350.00 471,502.50 471,502.50 350.00 471,502.50 471,502.50 700.00 943,005.00 943,005.00
Pino 570.00 767,875.50 767,875.50 345.00 464,766.75 464,766.75 345.00 464,766.75 464,766.75 1,260.00 1,697,409.00 1,697,409.00
Alizo 0.00 0.00 0.00 6.00 8,082.90 8,082.90 6.00 8,082.90 8,082.90 12.00 16,165.80 16,165.80
Quenual 0.00 0.00 0.00 69.00 92,953.35 92,953.35 69.00 92,953.35 92,953.35 138.00 185,906.70 185,906.70
Tara 0.00 0.00 0.00 80.00 60,564.00 60,564.00 80.00 60,564.00 60,564.00 160.00 121,128.00 121,128.00
Total 570.00 767,875.50 767,875.50 850.0 1,037,305.50 1,097,869.50 850.0 1,097,869.50 1,097,869.50 2,270.0 2,963,614.50 2,963,614.50

Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro N° 74:
Cronograma Físico Financiero - Fortalecimiento de Capacidades y Asistencia Técnica

Unidad de Año 1 Año 2 Año 3


Actividad
m edida
Meta Costo (S/.) Meta Costo (S/.) Meta Costo (S/.)

Capacitación en Prácticas de Conservación de Suelos Evento 20 57,094 20 57,094 20 57,094


Capacitación en Servicios Ambientales Evento 10 22,318 15 33,477 15 33,477
Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Agroforestal Evento 15 42,190 15 42,190 15 42,190
Capacitación en Asociatividad Agroforestal Evento 10 31,220 10 31,220 10 31,220
Pasantías
Pasantia Nacional (Cajamarca) Pasantía 4 73,920
Pasantia Internacional (Chile) Pasantía 1 63,301
Asistencia Técnica en Instalación y Mantenimiento de Plantaciones Meses 12 1,059,600 12 1,059,600 12 1,059,600

Elaboración: Equipo Consultor

197
4.14. Matriz de Marco Lógico

Resumen Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN ULTIMO

Mejorar la calidad de vida de los Pobladores Rurales de trece − El 50% de la población con mejoras en la calidad de vida al hacer − Encuestas
distritos de la provincia de Huari, Región Ancash un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: Suelo, socioeconómicas
Agua y los recursos forestales, luego de 4 años de finalizado el − Informe final
proyecto.
− Mejora del índice de desarrollo humano de los pobladores de los
30 centros poblados de los 13 distritos de la provincia de Huari;
5%, luego de 3 años de iniciado la operación del proyecto y 10
% luego de 5 años de iniciado la operación del Proyecto.
− Reducción de la tasa de desempleo del ámbito del proyecto 5%
anual luego de 5 años de operación del proyecto. 10% anual luego
del quinto año de operación del Proyecto.

PROPOSITO (OBJETIVO CENTRAL)

Recuperación de suelos en los centros poblados de trece distritos − Al año 7 de iniciado el proyecto se recuperarán 570 ha − Informes mensuales − Condiciones climáticas
de la provincia de Huari, Región Ancash degradadas. − Fichas labores de favorables
− Al año 9 de iniciada la ejecución el proyecto, se habrán recuperado aplicación − Se ha mantenido las
2,270 ha6 políticas económicas
del país

COMPONENTE N° 1:

Fortalecimiento de capacidades en gestión forestal y organización − Se desarrollarán 60 cursos talleres para fortalecer capacidades en − Informes mensuales Predisposición de los
comunal prácticas de conservación de suelos, al término del proyecto − Informe final beneficiarios de participar en
− Al término del segundo año se habrán desarrollado 25 cursos de − Fichas de labores de actividades de
capacitación en gestión de servicios ambientales. Aplicación y
fortalecimiento de
− Se conformarán 30 asociaciones agroforestales y formalizadas en Educación
el ámbito de los 30 centros poblados, al término del proyecto. capacidades.
− Se llevarán a cabo 45 cursos de capacitación en gestión
agroforestal, al término del proyecto.
− Al término del primero año, se llevarán a cabo 4 pasantías
nacionales y una pasantía internacional.

6
A un nivel mínimo de pérdida de toneladas por hectárea de suelos (de 60 a 5 ton por ha)
198
Resumen Indicadores Medios de Verificación Supuestos

COMPONENTE N° 2:

Forestación y Reforestación − Al finalizar el proyecto, se han instalado el 100% del área − Informes de avance − Condiciones climáticas
comprometida (2,270 ha). físico trimestral. adecuadas para el
− Al primer año de ejecución se habrán instalado 570 ha de las − Archivo fotográfico. establecimiento de las
especies eucalipto y pino. − Registro de plantaciones forestales.
− El segundo y tercer año se instalarán 850 ha de las especies participación en − Predisposición de los
eucalipto, pino, aliso, quenual, y tara. eventos de asistencia beneficiarios a recibir
− Se brindará asistencia técnica en instalación y mantenimiento de técnica asistencia técnica.
plantones a 2,865 beneficiarios

ACTIVIDADES

Unidad de
Actividades Cantidad Costo total
medida − Informe final del Disponibilidad de
proyecto. Presupuesto en forma
1.1 Capacitación en prácticas de conservación de suelos Cursos 60 171,280.80 − Informe de oportuna
Cursos 40 Liquidación del
1.2 Capacitación en servicios ambientales 89,272 Proyecto
1.3 Fortalecimiento de capacidades en gestión agroforestal Cursos 45 126,570
1.4 Capacitación en Asociatividad agroforestal Cursos 30 93,660
1.4 Pasantías Pasantía 5 137,221
2.1 Adquisición de plantones plantones 2,963,615 2,963,615
2.2 Instalación de plantones Has 2,270.00 9,432,491
2.3 Protección y mantenimiento plantones Has 2,270.00 1,235,552

2.4 Asistencia técnica en Instalación y mantenimiento de plantones Meses 36 3,178,800

199
4.15. Línea Base para Evaluación Ex Post de Impactos

Para la elaboración de la línea de base del Proyecto se procederá de la siguiente


manera: Se contratará a una empresa consultora o consultores especializados. Se
prevé los siguientes pasos: (i) precisar el marco lógico del proyecto, los indicadores a
ser utilizados y/o agregados para definir los criterios de cobertura de la muestra y (ii)
realizar un análisis a partir de la información procesada con relación a las condiciones
de vida de la población y la pobreza, (iii) definir, diseñar y elaborar la Línea Base, (iv)
revisar y definir el sistema de monitoreo del Proyecto y (v) realizar talleres y reuniones
de trabajo con los distintos actores.

La línea de base será realizada al inicio del Proyecto, con una muestra completa del
ámbito del mismo.

200
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones

De acuerdo con los resultados de la identificación, evaluación económica, análisis de


sensibilidad, análisis de Sostenibilidad e Impacto Ambiental del Proyecto, se
concluye lo siguiente:

 El objetivo central del este proyecto es el “RECUPERACIÓN DE SUELOS EN


LOS CENTROS POBLADOS DE TRECE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
HUARI, REGIÓN ANCASH”, específicamente en 30 centros poblados.

 El proyecto pretende forestar y reforestar 2,270 hectareas; complementado con


eventos de capacitación y asistencia técnica, así como las actividades destinadas
a minimizar los impactos en el medio ambiente de la zona a intervenir.

 Se ha determinado una alternativa de solución única la cual comprende dos


componentes con sus respectivas actividades enumeradas a continuación:

o Componente N° 1: Fortalecimiento de capacidades en gestión forestal y


organización comunal

1.1. Capacitación en Prácticas de Conservación de Suelos

1.2. Capacitación en servicios ambientales

1.3. Fortalecimiento de capacidades en gestión agroforestal

1.4. Capacitación en asociatividad agroforestal

1.5. Pasantías

o Componente N° 2: Forestación y Reforestación

2.1. Adquisición de plantones

2.2. Instalación de plantones

2.3. Protección y mantenimiento plantones

2.4. Asistencia técnica en Instalación y mantenimiento de plantones

201
 El monto de inversión a precios de mercado de los componentes de la alternativa
propuesta asciende a la suma de S/. 20’391,128 y considera los costos directos,
gastos generales, utilidades e impuestos, entre otros.

 Los Indicadores de rentabilidad social del proyecto demuestran que el proyecto


es socialmente rentable, ya que el VAN asciende a S/. 2’213,648.13 y la tasa
interna de retorno a 11.1%

 El proyecto será ejecutado en 36 meses, para lo cual se deberá aprovechar el


tiempo en que la temporada de lluvias afecte en menor proporción la ejecución de
los trabajos y las plantas tengan una buena humedad para su establecimiento.

 El financiamiento del proyecto, está a cargo del Programa AGRORURAL y


ANTAMINA, con el 100.0% con fondos provenientes del Tesoro Público y de la
empresa privada, cabe mencionar que los costos de operación y mantenimiento
estarán a cargo de las asociaciones de productores forestales.

 De acuerdo a la rentabilidad económica de este proyecto y a los beneficios


sociales esperados para la población rural asentada en la zona de Huari, este
Proyecto de Inversión Pública debe ser el inicio para mejorar las condiciones de
vida de esta población.

5.2. Recomendaciones

De acuerdo con los resultados de la identificación, evaluación económica, análisis de


sensibilidad, análisis de sostenibilidad e impacto ambiental del proyecto, se
recomienda lo siguiente:

 Continuar con la fase de inversión del presente PIP, porque su realización


permitirá elevar el nivel socioeconómico de la población asentadas en los
sectores de la provincia de Huari.

 Continuar con el desarrollo de los eventos de capacitación para fortalecer los


comités de productores forestales y agropecuarios.

 El proyecto, una vez concluida debe ser transferida, al sector correspondiente en


este caso al Ministerio de Agricultura y luego ser transferidos a la Junta Directiva
de los distritos y comunidades beneficiarias quienes supervisados por las

202
agencias de AGRORURAL, llevaran adelante las acciones de Operación y
Mantenimiento.

 La asociación de productores forestales y agropecuarios Junta de los distritos


beneficiados y la Comisión de Regantes quienes son los beneficiarios directos del
proyecto deben cumplir con los acuerdos del acta de Sostenibilidad firmado por
los dirigentes y autoridades locales.

203
ANEXOS

204
Proyecto de Inversión Pública
“Forestación y Reforestación para Cobertura
y Protección de los Suelos en los
Centros Poblados de la Provincia de Huari,
Región Ancash”

Estudio a Nivel de Factibilidad

ANEXO N° IV

Categorización Ambiental
Proyecto de Inversión Pública
“Forestación y Reforestación para Cobertura
y Protección de los Suelos en los
Centros Poblados de la Provincia de Huari,
Región Ancash”

Estudio a Nivel de Factibilidad

ANEXO N° IX

Cotizaciones
Proyecto de Inversión Pública
“Forestación y Reforestación para Cobertura
y Protección de los Suelos en los
Centros Poblados de la Provincia de Huari,
Región Ancash”

Estudio a Nivel de Factibilidad

ANEXO N° X

Actas de Compromiso
Proyecto de Inversión Pública
“Forestación y Reforestación para Cobertura
y Protección de los Suelos en los
Centros Poblados de la Provincia de Huari,
Región Ancash”

Estudio a Nivel de Factibilidad

ANEXO N° XI

Actas de Compromiso del Gobierno

Potrebbero piacerti anche