Sei sulla pagina 1di 69

UNIDAD I

CONTENIDOS
• Condiciones de producción de discurso freudiano

• Un nuevo Campo Epistémico

• El descubrimiento del inconciente: un acontecimiento en la historia

• El valor del ensalmo de la palabra

• Imposibilidad del “autoanálisis”

• La presencia del Otro en la relación Freud – Fliess

UN NUEVO CAMPO EPISTÉMICO

Si bien Freud mismo era positivista, el psicoanálisis excede ese marco, por cuanto su objeto de
estudio -el inconciente- no puede ser abordado sino por medios indirectos. El contexto epistémico
de la época, el paradigma científico era el de la física galileana: la medición, lo cuantitativo, la
generalización para poder predecir. El psicoanálisis pone el acento en lo individual e irrepetible, en el
aspecto cualitativo. El psicoanálisis señala la importancia de lo desconocido dentro de la motivación
humana, y por eso aún hoy sufre el rechazo de amplias franjas de la ciencia tradicional.

Si bien en la bibliografía no está, en uno de los parciales preguntaron sobre la secuencia


Transferencia – interpretación – Teoría. Octave Mannoni se refiere a esto diciendo que Freud y
todos los demás analistas, parten desde la Transferencia (con Fliess) y recién cuando puede
interpretarse esa transferencia, se está en condiciones de producir nuevas teorías. Después de este
análisis original con Fliess los psicoanalistas hacen transferencia con Freud como autor y solo cuando
se den cuenta o se interprete esta transferencia se dejará de repetir y se podrá producir nueva
teoría.

EL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE: UN ACONTECIMIENTO EN LA HISTORIA

El psicoanálisis surge en plena época victoriana, donde hablar de sexualidad era muy mal visto. Freud
era un médico joven, judío y pobre, con grandes aspiraciones académicas, por lo que empieza su
tarea en laboratorios de medicina (Brücke, Meynert). Al poco tiempo, por necesidades económicas,
se ve obligado a abrir consulta privada.
1

ariadnapsicologia@gmail.com
A partir del estudio de la patología, comienza a construir un modelo de psicología general, donde las
emociones y sentimientos inconscientes tienen una importancia crucial. El problema era convencer a
la comunidad científica de su época de la relevancia de estos procesos, ya que la medicina por aquel
entonces sólo consideraba un objeto de estudio: la conciencia.

La psicología de la época (Reflexología – Pavolv) tampoco consideraba la existencia del inconsciente


que su paradigma también era el positivista.

EL VALOR DE ENSALMO DE LA PALABRA

La palabra se puede utilizar para producir un efecto, allí reside su valor de ensalmo. Las palabras son
el instrumento esencial del tratamiento anímico. Ellas son las principales mediadoras del influjo que
un hombre pretende ejercer sobre los otros. Son buenos medios para provocar alteraciones
anímicas en aquel a quien van dirigidas.

El ensalmo de la palabra puede eliminar fenómenos patológicos, tanto más aquellos que, a su vez,
tienen su raíz en estados anímicos. Tienen un alto grado de eficacia para provocar expectativa
esperanzada, tanto como igual capacidad para enfermar.

La expectativa esperanzada depende de tres aspectos: de la fe en el tratamiento a aplicar, de la


confianza en la habilidad del que lo aplica, y obviamente del deseo de sanar que tenga el enfermo. El
miedo al tratamiento ocasiona una expectativa angustiada, que posee gran capacidad de enfermar.

IMPOSIBILIDAD DEL AUTOANÁLISIS

El autoanálisis (investigación de uno por sí mismo, en forma más o menos sistemática, utilizando
procedimientos del método analítico), rápidamente pierde su valor por cuanto se convertiría en un
elemento más de la resistencia a hacer consiente lo inconsciente. La verdad del sujeto está del lado
del inconsciente; y a esa verdad se puede acceder mediante la relación dialéctica con otro, el
analista. Freud abandona su autoanálisis sistemático con el comentario “sólo puedo analizarme a mí
mismo valiéndome de conocimientos objetivamente adquiridos (como un extraño). Un auténtico
autoanálisis es imposible; de no ser así, no existiría enfermedad.” Y en 1910: “ningún psicoanalista
puede ir más allá de lo que le permiten sus propios complejos y resistencias interiores” (Laplanche y
Pontalis).

El supuesto autoanálisis de Freud sólo pudo efectuarse en el marco de la relación transferencial con
Fliess, quien jugó (y se dejó jugar) el rol de analista. Los avatares de su amistad siguen el desarrollo
de una situación transferencial típica.

ariadnapsicologia@gmail.com
LA PRESENCIA DEL OTRO EN LA RELACION FREUD – FLIESS

Factores que contribuyeron a la relación:

• Distanciamiento entre Breuer y Freud


• Lazos genéticos y experiencias infantiles de Freud
• Similitud de formación intelectual
• Personalidad carismática de Fliess
• Aislamiento social e intelectual de Freud
• Necesidad de encontrar su alter ego

Aspectos comparables con la transferencia:

• Sobrevaloración extrema del objeto


• Exagerada necesidad de aprobación y elogio
• Tendencia a negar todos los sentimientos negativos
• Ambivalencia
• Repentina aparición de hostilidad
• Sexualización de la relación

Etapas en la relación:

Primera etapa:

Comienza con el inicio de la correspondencia entre ambos.

• Fliess desempeña el papel de juez, mentor, crítico y médico de confianza


• Sobrevaloración extrema de Fliess
• Único público
• Tendencia a negar sentimientos negativos

Finaliza con el sueño de la inyección de Irma (con este episodio Freud pierde
inconscientemente la confianza en Fliess).

Segunda etapa:

Comienza con el sueño de la inyección de Irma.

• Freud se vuelve menos dependiente de la aprobación de Fliess


• Menos vulnerable a sus propias dudas y las decepciones por la evolución de
sus pacientes.
• Adquirió mayor seguridad y por lo tanto disminuye la necesidad de apoyar las
hipótesis de Fliess
• Freud nota la ambivalencia de Fliess respecto de sus propios
descubrimientos: Fliess por un lado creía en la psicogénesis cede ciertos
3

ariadnapsicologia@gmail.com
síntomas neuróticos y a la vez sostenía que todos se precipitaban por la
periodicidad
• Reacción negativa de Fliess cuando Freud confiesa el origen de la rivalidad
con sus hermanos y la influencia en todas sus amistades.
• Aparecen las motivaciones para el autoanálisis:

Importancia de los primeros años de vida

Mayor dominio de la interpretación de los sueños

Advierte la importancia de la asociación libre

Reacción ante la muerte de su padre

Termina con el comienzo del autoanálisis sistemático.

Tercera etapa:

Comienza con el autoanálisis sistemático.

Abandono de la teoría de la seducción y descubrimiento de la realidad psíquica. Se


reafirma la parte crítica de la relación: las hipótesis parecían especulaciones no
verificables.

El conflicto fue la teoría de Fliess sobre la bilateralidad.

Finaliza con una ruptura dolorosa, pero continúa la necesidad de tener a Fliess como público
dada la osadía de sus propios postulados.

ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD II

CONTENIDOS
• Introducción al concepto de Metapsicología
• Puntos de vista: dinámico, tópico y económico
• El inconsciente: Justificación del concepto
• La primera tópica
• Las formaciones del inconsciente (síntoma, sueños, chiste, lapsus) y sus leyes:
condensación (metáfora) y desplazamiento (metonimia)
• La cinta de Moëbius: un objeto topológico para representación del inconsciente

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE METAPSICOLOGÍA

Término creado por Freud para designar la psicología por él fundada, considerada en su dimensión
más teórica. Es un conjunto de modelos teóricos más o menos distantes de la experiencia.
(Laplanche y Pontalis).

Freud llamará metapsicológico a un concepto cuando éste pueda ser explicado desde las tres
perspectivas: tópica (lugar), dinámica (conflicto) y económica (investiduras). Hace referencia al lugar
y distingue entre sistemas o instancias psíquicas.

PUNTOS DE VISTA TÓPICO, DINÁMICO Y ECONÓMICO

Tópica: Supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de
características o funcione diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que le
permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una
representación espacial figurada. (L & P).

Dinámica: Considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto de la composición de
fuerzas que ejercen una determinada presión, siendo éstas, en último término, de origen pulsional.
(L&P).el conflicto viene a partir de la antinomia entre el principio de placer y principio de realidad
puesto que el primero busca la conservación de la especie y el segundo la del individuo. Esto va a
producir el enfrentamiento entre sistemas y pulsiones que derivan de cada uno de esos principios.

1
ariadnapsicologia@gmail.com
Económica: Todo lo relacionado con la hipótesis según la cual los procesos psíquicos consisten en la
circulación y distribución de una energía cuantificable (energía pulsional), es decir, susceptible de
aumento, de disminución y de equivalencias. (L&P)

EL INCONSCIENTE: JUSTIFICACIÓN DEL CONCEPTO

Necesariedad: El concepto es necesario porque los datos de conciencia son en alto grado lagunosos.
Hay gran cantidad de actos psíquicos cuya explicación presupone otros actos de los que la conciencia
no es testigo. Los actos conscientes quedarían inconexos e incomprensibles si no interpolamos
ciertos actos inconscientes. La hipótesis del inconsciente nos aporta una ganancia de coherencia y
sentido.

Legitimidad: Para postular la existencia del inconciente usamos procesos de razonamiento que no se
apartan ni un solo paso de los que tenemos por correctos. Debeos atribuirnos un inconciente
(aunque él no pueda ser percibido por la conciencia) de la misma manera que atribuimos conciencia
a otro ser humano (aunque ella no pueda ser percibida por nuestra conciencia).

Además el Inconsciente en sí es Eficaz puesto que produce efectos: las formaciones del inconsciente
(chistes, sueños, lapsus, olvidos, síntomas).

LA PRIMERA TÓPICA

La primera concepción tópica del aparato psíquico se presenta en el capítulo VII de La Interpretación
de los Sueños, pero puede seguirse su evolución a partir del Proyecto de una Psicología para
Neurólogos, donde es expuesta todavía desde el marco neurológico de un aparato neuronal y en las
cartas a Fliess (carta 52 o 112). (L & P)

2
ariadnapsicologia@gmail.com
Esquema del cap. VII

Esquema de la carta 52

Al polo perceptivo llegan los estímulos, que al ingresar al aparato se transforman en excitación. Allí
tienen su primera inscripción en forma de Huellas mnémicas, asociados los estímulos por una
relación de simultaneidad. Luego se producirán otras series de transcripciones (hm’) por otros tipos
de asociación al pasar por los diferentes sistemas del aparato. En la carta 52, el sistema P (W) son las
neuronas perceptivas, que dejan pasar los estímulos pero no conservan huella de estos. El sistema
Ps (WZ) son los signos de percepción, conformando la primera inscripción en el aparato psíquico,
inaccesibles a la conciencia. El sistema Ics (Ub) es una transcripción posterior, ligada a conceptos
(representaciones cosa), también incapaz de conciencia. La tercera transcripción se da en el sistema
Precc (Vb), ligada a representaciones palabra, desde donde las huellas pueden devenir conscientes
(Bw). La conciencia, en sí misma, es otro tipo de percepción, por lo que es incapaz de conservar
memoria. (Memoria y conciencia se excluyen).

El esquema final, en La Interpretación de los Sueños, si bien es similar, deja de lado la nomenclatura
neurológica: Los estímulos entran por el polo perceptivo, se inscriben como huellas mnémicas
inconscientes, se transcriben en el sistema preconsciente como representaciones palabra, y se
descargan por el extremo motor, siguiendo una dirección progrediente. Nótese que la excitación
puede descargarse tanto por el sistema motor como por la conciencia. Entre los sistemas
inconsciente y preconsciente hay una censura que impide el paso de los contenidos desde el primero
al segundo. También existe una censura, aunque más débil entre preconsciente y conciencia.

3
ariadnapsicologia@gmail.com
LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE (SÍNTOMA, SUEÑOS, CHISTE, LAPSUS) Y SUS LEYES: CONDENSACIÓN
(METÁFORA) Y DESPLAZAMIENTO (METONIMIA)

Decir que síntoma, sueño, chiste y lapsus son formaciones del inconsciente no significa que deriven
directamente de él, sino que de alguna manera irrumpen en el acontecer psíquico del sujeto. Sin
quererlo, se escapan del control de la conciencia.

Estos elementos, provenientes del inconsciente tópico, siguen sus propias leyes para su formación.
Los contenidos inconscientes deben ser transformados por condensación (sustitución, por eso es una
metáfora) y por desplazamiento (contigüidad, que nos lleva a la metonimia). Si bien Freud describe
los mecanismos de condensación y desplazamiento, es Lacan quien los equipara a los términos
retóricos metáfora y metonimia.

La condensación recae sobre las representaciones, en cambio, el desplazamiento hace referencia a la


trasposición de las intensidades a lo largo de la cadena de significantes.

LA CINTA DE MOËBIUS: UN OBJETO TOPOLÓGICO PARA REPRESENTACIÓN DEL INCONSCIENTE

La cinta de Moëbius representa la relación del inconsciente con el discurso consciente. Si bien el
inconsciente es el reverso, puede aparecer en cualquier momento del discurso. Si atravesamos la
cinta, el interior comunica con el exterior, sin poder saberse cuál es cuál.

4
ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD III

CONTENIDOS
• La formación de síntomas: Fórmula canónica de las neurosis.
• Lo traumático y el a posteriori
• Beneficio primario y secundario
• La discusión Freud - Breuer - Berheim - Charcot
• Las histerias
• Defensa y conversión
• Zonas histerógenas
• Complacencia somática
• El triple ordenamiento del material psíquico
• El hilo lógico Los puntos nodales
• El trabajo de Freud con la palabra y el respeto por la lógica del significante y sus posibilidades
semánticas
• El método El paso de la hipnosis, sugestión, catarsis a la asociación libre
• Técnica freudiana de la "exhumación"
• El falso enlace, primer nombre para la transferencia
• Pasaje de la teoría del trauma a la de la fantasía
• Consideraciones sobre las histéricas de hoy
__________________________________________________________________________________

LA FORMACIÓN DE SÍNTOMAS: FORMULA CANÓNICA DE LAS NEUROSIS

El mecanismo de la formación de síntomas está explicado en el Manuscrito K, (carta a Fliess).

1. Una vivencia sexual, prematura y traumática, por reprimir.


2. Una segunda vivencia, que resignifica la primera, y lleva a la represión de ambas, a costa de la
formación de un síntoma primario.
3. Estadio de defensa lograda, que se asemeja a la salud, salvo por la existencia del síntoma
primario.
4. En ocasión de una tercera vivencia, las representaciones reprimidas retornan y en la lucha
entre ellas y el yo se forman síntomas nuevos, los de la enfermedad propiamente dicha.
5. Estadio de nivelación, avasallamiento del yo o curación defectuosa.

Si la primera vivencia ocurre antes de la formación de los diques anímicos, la patología resultante
tendrá la forma de una neurosis obsesiva, por cuanto la vivencia primaria estuvo dotada de placer y
su recuerdo, después de un reproche consciente, genera displacer. Además, en la neurosis obsesiva,
aparece en época muy temprana una vivencia pasiva displacentera.

En la histeria, la primera vivencia (pasiva) no es tan temprana y produce displacer.

La represión se da en un segundo tiempo, y el conflicto es siempre entre lo reprimido y el yo.

ariadnapsicologia@gmail.com
LO TRAUMÁTICO Y EL A POSTERIORI

La vivencia primaria de la secuencia de formación de síntomas debe ser traumática, esto es, debe
generar un potente ingreso de excitación dentro del aparato, mayor de lo que éste es capaz de
tramitar (descargar). Las de origen sexual y en época muy temprana, tienen esta característica, por la
vulnerabilidad de las estructuras en formación. En su momento, esta experiencia no se comprende;
sólo en ocasión de una nueva vivencia se produce su recuerdo. Es este recuerdo, cuando cobra
pleno sentido a posteriori, el que va a desencadenar la represión.

BENEFICIO PRIMARIO Y SECUNDARIO

Beneficio primario: El enfermarse ahorra, ante todo, una operación psíquica; se presenta como la
solución económicamente más cómoda en caso de conflicto psíquico (refugio en la enfermedad),
por más que la mayoría de las veces se revele después inequívocamente el carácter inadecuado de
esa salida. El síntoma procura una reducción de la tensión, es decir, se ahorra un dolor psíquico.

Beneficio secundario: Cuando una organización psíquica como la enfermedad ha subsistido largo
tiempo, al final se comporta como un ser autónomo. “El yo se comporta como guiado por la idea de
que el síntoma persistirá en lo sucesivo y no podrá ser eliminado: no queda otro remedio que
transigir con esta situación y obtener de ella la mayor ventaja posible” (inhibición, síntoma y
angustia).

LA DISCUSIÓN FREUD – BREUER – BERHEIM – CHARCOT

Charcot: La herencia es la verdadera causa de la histeria. Reconoce la incidencia de un trauma


mental en la etiología de la histeria, con la puntualización de que el disparador no es el trauma en sí,
sino su recuerdo.

Berheim: le confía a Freud que en muchos casos la amnesia entre la hipnosis y el estado normal no
era total, y que había logrado recuperar los recuerdos presionando con la mano en la frente y dando
una orden imperativa. Con esto sugiere a Freud que la hipnosis era esencialmente un fenómeno de
sugestión.

Breuer: Probó que los síntomas histéricos desaparecen al exhumar del inconciente las ideas causales.
Hay entonces, ideas patológicas e ideas patogénicas, de esta idea surge el psicoanálisis. Es quien
comienza a utilizar el método catártico en la cura de los síntomas histéricos. Para Breuer toda
histeria tiene su origen fundamental en el estado hipnoide: durante él los contenidos de conciencia
apenas entran, o no entran en absoluto, en conexión asociativa con el resto de la vida mental,
creándose grupos de asociación separados.

ariadnapsicologia@gmail.com
Freud: Introduce la noción dinámica del conflicto cuando descubre que en el tratamiento debe
enfrentarse con una fuerza psíquica en los pacientes que se oponía a que las representaciones
patogénicas se hicieran conscientes. De esta manera comienza a hablar de la naturaleza dinámica,
conflictiva complementaria de las fuerzas en juego. Nota que contrariamente al método de Breuer,
la cual no viene tanto del lado de la expresión libre de las emociones, sino del reconocimiento de la
adversidad. Así es como el análisis implica un compromiso racionalista con la verdad que lo distingue
de los procedimientos catárticos. Con la asociación libre, Freud va dejando de interrogar. Se instaura
así una nueva manera de escuchar que supera al método de Breuer. Hay un diálogo intersubjetivo.

LAS HISTERIAS

Las dos formas sintomatológicas son la histeria de conversión, en la cual el conflicto psíquico se
simboliza en diversos síntomas corporales, paroxísticos o duraderos, y la histeria de angustia, en la
cual la angustia se halla fijada de forma más o menos estable a un determinado objeto exterior.
(L&P).

La noción de histeria se remonta a la antigüedad griega. A finales del siglo XIX, por influencia de
Charcot, esta patología pasa a primer plano. Hubo dos vertientes de explicación: una, atribuir todos
los síntomas a la sugestión, la autosugestión o incluso la simulación; la otra, conceder a la histeria la
denominación de enfermedad como cualquier otra neurológica. La posición de Breuer y Freud supera
esa oposición, considerándola una enfermedad psíquica por representación.

Si bien la histeria de conversión origina trastornos que podrían ser llamados somáticos
(aparentemente) ello se debe a que la excitación liberada por la represión ha sido derivada hacia el
cuerpo inhibiendo la función básica del órgano afectado (cegueras o parálisis histéricas).

En este momento la histeria no aparece en los manuales diagnósticos, sino que encontramos
síntomas conversivos dentro de otras patologías.

__________________________________________________________________________________

DEFENSA Y CONVERSIÓN

“Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible
de poner en peligro la integridad y la constancia del individuo biopsicológico. La defensa, de modo
general, afecta a la excitación interna, y electivamente a las representaciones que aquella comporta,
en una determinada situación capaz de desencadenar esta excitación en la medida en que es
incompatible con dicho equilibrio, y por lo tanto, displaciente para el yo” (L&P).

Existe una representación inconciliable con el yo. La defensa consistirá en la separación de ésta del
afecto que originalmente estaba ligado a ella. Los polos del conflicto siempre son el yo y la pulsión.
La descarga pulsional, si bien genera placer para un sistema, representa displacer para el yo. La
pulsión es peligrosa por los daños reales a los que podría conducir su satisfacción.
3

ariadnapsicologia@gmail.com
En la conversión, la libido desligada de la representación reprimida se transforma en energía de
inervación somática. Pero lo que caracteriza los síntomas de conversión es su significación simbólica:
tales síntomas expresan, a través del cuerpo, representaciones reprimidas. Estas representaciones
hablan deformadas por los mecanismos de condensación y desplazamiento. Es importante señalar
que el síntoma conversivo necesita de cierta complacencia somática para hacerse efectivo: un
proceso normal o patológico en el cuerpo que sirve como soporte para el síntoma (por ej., una
neumonía facilita la aparición de tos histérica posterior).

CASO ELIZABETH VON R

• Primer Período:
o Comienzo: Comienza con la propuesta de emprender un tratamiento psíquico.
o Final: Finaliza con el descubrimiento del motivo de conversión.
o Método: método catártico con el fin de remover el material patógeno estrato por
estrato (trabajo comparable a la técnica de exhumación de una ciudad enterrada). Se
reservó la técnica de la hipnosis para los casos en que parecía faltar un eslabón en la
cadena de causaciones.
A pesar de sus confesiones, no podía encontrarse aún el motivo de la contracción de una histeria, ni
cómo esa histeria cobró la forma de una abasia dolorosa (no se encontraba ni la causación ni la
determinación de la histeria ahí existente). Sólo podía suponerse una relación entre los dolores
anímicos y los dolores corporales que por azar registrara simultáneamente y que ahora, en su vida
mnémica empleaba la sensación corporal como símbolo de la anímica.

• Segundo Período
o Comienzo: comienza con el descubrimiento del motivo de la primera conversión.
o Final: finaliza con el descubrimiento de las resistencias como fenómeno sistemático.
o Método: Convocar mediante presión en la cabeza imágenes y ocurrencias, lo cual
requiere la colaboración y la atención voluntaria de la paciente. En el momento en
que la paciente declaraba ya no recordar más, Freud le aseguraba que seguramente
algo más habría de ocurrírsele y de esa manera siempre aparecía algún recuerdo
más.
Comienza a utilizar el dolor como brújula. Cuando aparece dolor es porque está asociado con algún
recuerdo cercano a la representación inconciliable, y mientras no desaparezca por completo, Freud
sabe que aún hay cosas por hablar.

Se esclarece la génesis de la zona histerógena.

Freud descubre que la abasia de Elizabeth no era equiparable sólo a una parálisis funcional asociativa
sino también a una parálisis funcional simbólica. Lo primero porque la conversión se había dado en
función de dolencias físicas reales, simultáneas a las dolencias psíquicas, es decir se había asociado
un dolor psíquico a uno corporal. Lo segundo porque la abasia simboliza su expresión de “no avanzar
un paso”.
4

ariadnapsicologia@gmail.com
Freud comienza a atribuirle una significación más profunda a las resistencias que la enferma
mostraba a reproducir sus recuerdos y a compilar con cuidado las ocasiones a raíz de las cuales
aquella se anunciaba de un modo particularmente llamativo.

Freud se propone entonces hacer la pregunta directa a la conciencia a cerca de la impresión psíquica
a la que se anudó la génesis primera de los dolores en las piernas. Para esto intentó utilizar la
hipnosis pero no resultó, pone en práctica entonces el artificio de la “presión sobre la cabeza”
instándola a comunicarle todo cuanto se le ocurriera.

• Tercer Período
o Comienzo: Cuando Freud comienza a prestarle más atención a las resistencias como
fenómeno reiterativo y con una cierta lógica interna.
o Final: El tratamiento se interrumpe por vacaciones, Freud le da el alta, pero con la
certeza de que la abreacción de la ternura retenida no se había hecho por completo.
o Método: Abreacción de la excitación almacenada.
Se descubre el deseo hacia el cuñado y con eso toma fuerza la idea de la “defensa” frente a una
representación inconciliable; de la génesis de síntomas histéricos por conversión de una excitación
psíquica a lo corporal; de la formación de un grupo psíquico separado por el acto de voluntad que
lleva a la defensa.

Motivo Defensa

Histeria de
Mecanismo Conversión
Conversión

Ganancia Sustraerse de un dolor psíquico

__________________________________________________________________________________

ZONAS HISTERÓGENA

Aquella región del cuerpo de la cual Charcot, y más tarde Freud, mostraron que era, en ciertos casos
de histeria de conversión, el asiento de fenómenos sensitivos especiales; calificada por el enfermo de
dolorosa, esta región aparece al examen como libidinalmente cargada, y su excitación provoca
reacciones parecidas a las que acompañan el placer sexual y que pueden llegar hasta el ataque
histérico. (L&P)

La zona histerógena es una región del cuerpo que se ha vuelto erógena. Y dado que todo el cuerpo es
una zona erógena, cualquier parte de éste puede tornarse histerógena.

ariadnapsicologia@gmail.com
COMPLACENCIA SOMÁTICA

Expresión introducida por Freud para explicar la elección de la neurosis histérica y la elección del
órgano o aparato corporal en el cual tiene lugar la conversión: el cuerpo (especialmente en el
histérico) o un determinado órgano proporcionaría un material privilegiado para la expresión
simbólica del conflicto inconsciente. (L&P)

Una enfermedad somática puede servir como punto de atracción para la expresión del conflicto
inconsciente. Habitualmente el síntoma histérico aparece en el mismo lugar que algún proceso
patológico concomitante al momento de su creación.

EL TRIPLE ORDENAMIENTO DEL MATERIAL PSÍQUICO

Durante el análisis de Elizabeth (y de todo análisis posterior), el material se organizaba siguiendo una
triple estratificación:

• Ordenamiento lineal cronológico: tiene lugar dentro de cada tema singular (entendiendo
por tema el agrupamiento de recuerdos de la misma variedad). Es como si exhumara un
archivo mantenido en perfecto orden. Dificulta el trabajo del análisis por la peculiaridad de
invertir, en la reproducción, la secuencia de su génesis.

• Ordenamiento concéntrico: segundo modo de ordenamiento de los temas. Se da en torno al


núcleo patógeno. Como las capas de una cebolla, todo alrededor hay resistencias y el centro
es el núcleo patógeno. Cuanto más lejos estamos del núcleo hay menos resistencias y cuanto
más nos acercamos mas resistencias encontramos.

• Ordenamiento según el contenido del pensamiento: (hilos lógicos) Son enlaces por hilos
lógicos que llegan hasta el núcleo, enlace al cual en cada caso puede corresponderle un
camino irregular y de múltiples vueltas. El nexo lógico corresponde con un sistema de líneas
ramificadas y muy en particular convergentes. Tiene puntos nodales en los que coinciden dos
o más hilos, que desde ahí vuelven a devanarse unidos; y en el núcleo desembocan por regla
general varios hilos de trayectorias separadas o que muestran a trechos conexiones laterales.

EL HILO LÓGICO

Dado que la histeria es una neurosis, y en ellas se conserva la capacidad simbólica, el discurso del
paciente se organiza según las peculiaridades del pensamiento racional, siguiendo cadenas lógicas
de asociación. Estos hilos lógicos transitan de uno a otro núcleo patógeno, cruzándose en puntos
nodales que marcan un desvío asociativo hacia otro bloque de ideas (y su correspondiente núcleo
patógeno).

ariadnapsicologia@gmail.com
LOS PUNTOS NODALES

Son puntos comunes a dos o más núcleos patógenos. A partir de ahí, el discurso puede cambiar de
dirección o seguir juntos su desarrollo.

__________________________________________________________________________________

EL TRABAJO DE FREUD CON LA PALABRA Y EL RESPETO POR LA LÓGICA DEL SIGNIFICANTE Y SUS
POSIBILIDADES SEMÁNTICAS

Según Miller dice que cuando el sujeto habla todos sus discursos se centran en temas exteriores a sí
mismo; de lo que nunca habla es de su lugar en lo que relata. Pero es este lugar vacío el que le da
sentido a la serie de su discurso. Así como en una serie numérica el lugar del cero es un lugar vacío,
pero necesario, en un relato el sujeto cuenta todo de sí pero desde un lugar vacío, de cero, el no está
en ese relato explicitado, si bien es necesario para éste ya que es el hablante.

__________________________________________________________________________________

EL MÉTODO

Cuando nos referimos a hipnosis (hypnosis) estamos hablando de un estado de mayor receptividad a
las indicaciones, ordenes y a la sugestión. Esto es inicialmente inducido por la influencia de otra
persona. Hay un estado de alteración de la conciencia, que puede ir desde un nivel de
hipersugestionabilidad leve a un estado de trance con anestesia completa. Es un estado similar al del
sueño.

Llamamos sugestión al proceso de influir en alguien para que acepte menos críticamente una idea,
creencia o actitud, ese alguien puede ser el terapeuta.

Cuando hablamos del método catártico nos referimos a la liberación (terapéutica) saludable de ideas
a través del discurso (talking out). En esto no se diferencia si se trata de material consciente o de
material inconsciente reprimido. Pero este método no influye sobre las condiciones causales de la
histeria y no puede impedir que en lugar de los síntomas eliminados se generen otros nuevos: el
método catártico es sintomático y no causal.

La catarsis produce un alivio momentáneo, por descarga o abreacción (que es la liberación del afecto
emocional), del paciente. Veremos que esto no resulta efectivo para la cura, más aun, es
contraproducente porque posibilita conexiones asociativas (facilitaciones), que al no establecer
relaciones causales se repiten y se transforman en factores patógenos, enfermantes en sí mismos.

El método de asociaciones libres consiste en que el paciente diga todo lo que se le ocurre sin aplicar
ningún tipo de censura ni por cuestiones morales, ni por no considerarlo importante. Se trata de
establecer relaciones a partir de una idea con otras ideas, sin restricciones ni represión. De ese modo
el discurso del paciente será en algún momento alterado por alguna incoherencia, algún recuerdo o
una equivocación (acto fallido). Según Freud esos fenómenos revelan la presencia de contenidos
7

ariadnapsicologia@gmail.com
inconcientes que de manera indirecta perturban el discurso consciente del paciente. Será necesario
entonces buscar el sentido de esos fenómenos en apariencia incoherentes.

__________________________________________________________________________________

EL PASO DE LA HIPNOSIS, SUGESTIÓN, CATARSIS A LA ASOCIACIÓN LIBRE

Charcot comienza a usar la hipnosis para el tratamiento de la histeria. Él descubre que podía eliminar
síntomas mediante sugestión posthipnótica, simplemente ordenándole al paciente que se deshaga
del mismo. En esa época la hipnosis se consideraba un recurso cercano al ocultismo y propio de
charlatanes, por lo que no tuvo el apoyo científico, aunque la personalidad carismática de Charcot
logró instalar el tema en la discusión médica.

Sin embargo, Berheim, de la Escuela de Nancy, aseguraba que los efectos terapéuticos de la hipnosis
se debían el componente de sugestión presente en el procedimiento. Le comunica a Freud que la
amnesia entre la hipnosis y el estado normal no era total y que había logrado recuperar los recuerdos
presionando con la mano sobre la frente y dando una orden imperativa al sujeto, con lo cual
demuestra que la hipnosis era esencialmente un fenómeno de sugestión. Fue así que Freud comienza
con el método catártico, pero al ser este dependiente de la hipnosis y dadas las dificultades de Freud
en el manejo de esta técnica con muchos de sus pacientes que se le tornaban imposibles de
hipnotizar, comienza a aplicar el recurso de la mano en la frente y termina dándole libertad para
hablar de lo que quisieran, conformando el método de la asociación libre como regla fundamental.
Los métodos y técnicas en el análisis de Elizabeth

• Primer Tiempo:
 Método de exhumación: Remoción del material estrato por estrato como si se tratara de
una ciudad enterrada.
 Hipnosis: la guarda para los casos en que hay lagunas en el relato. Termina por no utilizarlo
nunca porque E. no era hipnotizable.
• Segundo Tiempo:
 Técnica de presión sobre la frente: la aplica cuando hay lagunas en el relato
 Método: es un esbozo del método de asociaciones libres. Utiliza el dolor como brújula.
• Tercer Tiempo:
 Se busca la abreacción de la excitación almacenada.

ariadnapsicologia@gmail.com
TÉCNICA FREUDIANA DE LA “EXHUMACIÓN”

En el primer período del análisis de Elizabeth, Freud utiliza el método catártico con el fin de remover
el material patógeno estrato por estrato (trabajo comparable a la exhumación de una ciudad
enterrada). En los casos en que faltaba un eslabón en la cadena causal, recurría a la hipnosis, aunque
termina por descartar este método por cuanto Elizabeth no era hipnotizable. El procedimiento
exhortaba a la paciente a relatar algo sabido por ella, anotando los lugares en los que parecía faltar
un nexo y por allí penetrar en capas más profundas del recuerdo.

EL FALSO ENLACE, PRIMER NOMBRE PARA LA TRANSFERENCIA

Freud comienza a atribuirle una significación más profunda a las resistencias que Elizabeth mostraba
para reproducir sus recuerdos y a compilar con cuidado las oportunidades en las que ellas se
anunciaban de modo particularmente llamativo. Usando la técnica de la presión en la frente,
aparecían recuerdos que había desechado por no considerarlos pertinentes, aunque siempre
estuvieran ahí. Freud lee esto como un falso enlace con la persona del médico, ya que muchas veces
las ocurrencias tenían que ver con él.

La transferencia en este momento era considerada uno de los obstáculos externos más importantes:
porque la enferma se cree menospreciada por el médico, o porque tiene miedo a acostumbrarse
demasiado a este o cuando la enferma se espanta por transferir a la persona del médico las
representaciones penosas, esto sucede por un falso enlace.

__________________________________________________________________________________

PASAJE DE LA TEORÍA DEL TRAUMA A LA DE LA FANTASÍA

Hasta 1897, la teoría de formación de síntomas (y prueba de la existencia del inconsciente) se


explicaba así: Un acto de seducción en la infancia le provocaría posteriormente al paciente un efecto
traumático y de manera tardía, por intermediación de un segundo acontecimiento que haría surgir
en él un acto de represión dirigido hacia la seducción sufrida en la infancia y con ello el nacimiento
del síntoma neurótico. Pero la universalidad de este hallazgo le llevaría a Freud a admitir “mis
neuróticas me mienten”, por cuanto todos los padres y adultos deberían ser abusadores. Esto crea
un vacío teórico: falta la primera escena de la fórmula canónica de formación de síntomas. Freud
debe admitir que en la mayoría de los casos, esa escena traumática es una fantasía creada como un
falso recuerdo. El concepto de realidad psíquica deriva directamente de esta conclusión y genera el
desapego del psicoanálisis por la realidad objetiva. Interesa el análisis de esta fantasía y cómo fue
generada.

_________________________________________________________________________________

ariadnapsicologia@gmail.com
CONSIDERACIONES SOBRE LAS HISTÉRICAS DE HOY

Por los cambios en las condiciones de producción de subjetividad entre la época de Freud y la
actualidad, la incidencia de esta patología fue decreciendo hasta llegar al punto de no conformar una
entidad clínica (la histeria de conversión) en los manuales diagnósticos. Hoy vemos síntomas
conversivos dentro de otras patologías. La época victoriana, con su represión sexual, era una
excelente generadora de histeria de conversión, algo que ahora cedió su lugar a la neurosis obsesiva
y sus síntomas. Igualmente encontramos intacta la estructura histérica en diferentes cuadros
nosológicos que involucran el esquema corporal, paradigmáticamente, los trastornos alimentarios.

__________________________________________________________________________________

10

ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD IV

CONTENIDOS
• La interpretación de sueños.
• Los métodos en la antigüedad.
• La oneirocritica de Artemidoro Daldiano: “cada soñante es diferente”.
• El método freudiano.
• Los sueños como cumplimiento de deseos.
• Sistemas percepción-conciencia.
• Polo perceptivo-polo motor.
• Proceso primario-proceso secundario.
• Regresión: tópica, temporal y formal.
• Legalidad del proceso primario: Identidad de percepción.
• Vivencia de satisfacción.
• El objeto perdido.
• Legalidad del proceso secundario: Identidad de pensamiento.
• El primer Aparato Psíquico: Inconsciente// Preconsciente/ Conciencia.
• Formación del sueño: deseo inconsciente más restos diurnos en el estado del
dormir y rebajamiento de la censura endopsíquica.
• El trabajo del sueño.
• Condensación y desplazamiento.
• El ombligo del sueño.
• La censura y la resistencia.

LA INTERPRETACIÓN DE SUEÑOS

Freud considera a la interpretación de los sueños como la “vía regia” de acceso al inconsciente. Hasta
entonces (1900), no había métodos médicos para su análisis. El sueño no es sino un proceso
somático que se anuncia mediante ciertos signos en el aparato psíquico. Es decir, no tiene un sentido
y no cabe interpretación alguna.

LOS MÉTODOS EN LA ANTIGÜEDAD

A diferencia de la opinión médica, históricamente, el ser humano quiso siempre interpretar sus
sueños. Los métodos profanos suponen que el sueño tiene un sentido, aunque este sea oculto.

1) Interpretación simbólica

2) Método del descifrado

a) Artemidoro Daldiano

1
ariadnapsicologia@gmail.com
contenido forma de crítica dediferencia con la ejemplo
onírico interpretación Freud interpretación
psicoanalítica
Como un todo, Debe sustituirse Su Aquí se toma como El sueño del
anticipación del ese contenido aplicación objeto de atención todo faraón (7
futuro onírico por otro es el sueño. En el método vacas
simbólico

contenido restringida y analítico se toman los gordas y 7


comprensible y no es fragmentos singulares de vacas flacas
análogo en algunos susceptible su contenido.
puntos de
exposición
general
Como una Cada signo de esa Todo Aquí se aplica la misma Soñar con
escritura cifrada. escritura ha de estribaría en
clave a todas las hormigas
Del descifrado

traducirse merced que la personas. El método significa


a una clave fija, en "clave" analítico supone que en abundancia
otro signo de fuese diversas personas y en
significado confiable y
contextos diferentes el
conocido de eso nomismo contenido puede
hay garantía
encubrir un sentido
disímil.
Como parte del *Mismo método que para la interpretación de los síntomas Sueño de la
encadenamiento *Tener en cuenta que en individuos diferentes y en Inyección de
Psicoanalítico

psíquico. contextos distintos, el mismo contenido onírico puede tener Irma


un sentido diferente. En este punto es similar a la variante
del Método del descifrado de Artemidoro Daldiano
*Toma los fragmentos singulares del contenido

LA ONEIROCRITICA DE ARTEMIDORO DALDIANO: CADA SOÑANTE ES DIFERENTE

El método de Artemidoro (siglo II), consistía en interrogar al soñante sobre su vida personal, y a
partir de allí, descifrar el sueño según una clave variable para cada persona. Esta interpretación tenía
valor predictivo inmediato. Utilizaba listas de sueños que consultaba para conocer el sentido que
cobraba la clave en ese soñante particular.

EL MÉTODO FREUDIANO

Para el análisis de los sueños, Freud utiliza el mismo método que para comprender los síntomas.
Toma nota cuidadosamente del relato del soñante y propone asociar libremente a partir de cada
elemento singular del sueño. Cuando el soñante relata de nuevo, las diferencias mínimas indican el
lugar donde la elaboración secundaria continúa trabajando.

2
ariadnapsicologia@gmail.com
LOS SUEÑOS COMO CUMPLIMIENTO DE DESEOS

Según Freud, el sueño es la realización disfrazada de un deseo reprimido. Al igual que en un síntoma,
se le da carácter de actualidad y presencia al deseo reprimido. Puede cumplirse por cuanto el trabajo
del sueño lo disfraza de manera que no genere displacer al ser recordado (por lo menos no tanto
como lo disfrazado). El miramiento por la figurabilidad permite (y obliga) a representar todos los
deseos como cumplidos.

Hay sueños que generan angustia (sueños de angustia o pesadillas) y no parecen ser cumplimiento
de deseos; pero luego del análisis podemos observar que ese deseo reprimido fue desfigurado por
condensación y desplazamiento.

Los sueños repetitivos de los neuróticos traumáticos y de guerra tampoco parecen ser cumplimiento
de deseos, pero luego del giro de los años ’20, Freud los hace depender directamente de la pulsión
de muerte.

SISTEMA PERCEPCIÓN – CONCIENCIA

El sistema percepción – conciencia conforma la relación del aparato psíquico con la realidad: se
ocupa tanto de la recepción de los estímulos como del acceso a la conciencia y a la motilidad, Los dos
extremos del aparato son muy lábiles. El polo perceptivo no guarda registro alguno de los estímulos
que por él ingresan al aparato. El sistema percepción-conciencia se sitúa en la periferia del aparato
psíquico, recibiendo a la vez las Informaciones del mundo exterior y las provenientes del interior, a
saber, las sensaciones pertenecientes a la serie placer-displacer y las reviviscencias mnémicas. La
energía que circula en él es libremente móvil, invistiendo cualquier elemento (mecanismo de la
atención). La conciencia sólo nos da cualidades y no cantidades. También este sistema se ocupa de la
protección contra los estímulos, que trata de reducir las magnitudes de excitación provenientes del
exterior.

POLO PERCEPTIVO – POLO MOTOR

Freud describe su modelo de aparato psíquico asimilándolo al esquema del arco reflejo; es decir: la
excitación ingresa por el extremo perceptivo, recorre un camino, y termina descargándose mediante
la motricidad (inervación esquelética), lo que crea un distingo entre neuronas aferentes y neuronas
eferentes. Durante el desarrollo filo y ontogenético, la conciencia adquirió la capacidad de
reemplazar a la función motora como modo de descarga de la excitación circulante (por eso es más
sencillo actuar que pensar).

En la vigilia, la direccionalidad del recorrido es desde el polo perceptivo al polo motor, en sentido
progrediente; en cambio, durante el sueño, este sentido se invierte y toma dirección regrediente.

3
ariadnapsicologia@gmail.com
El sueño se forma a partir de las hullas mnémicas, y se dirige en sentido progrediente hacia el
extremo motor. Pero al encontrar cerradas las puertas de la motilidad, retorna en sentido
regrediente hacia el extremo perceptivo, y al ingresar como percepción, se forma el sueño
alucinatorio, que al despertar, llega en forma progrediente no a la motricidad, sino a la conciencia.

PROCESO PRIMARIO – PROCESO SECUNDARIO

Estos términos designan los dos modos de funcionamiento del aparato psíquico.

Proceso Primario: lo rige el sistema Icc, en el que circula la energía libre. Se asimila al principio del
placer. Su actividad está dirigida a la descarga inmediata y a la satisfacción (el libre desagote de las
cantidades de excitación) a fin de producir una identidad perceptiva. Funciona según las leyes de
atemporalidad, sinsentido, lógicas paradojales; va en contra del principio de no contradicción y de no
negación. Los mecanismos de los que se vale a estos fines son la condensación y el desplazamiento, y
en el sueño produce el contenido latente.

Proceso Secundario: lo rige el sistema Precc, en el que circula energía ligada. Se asimila al principio
de Realidad. Su actividad produce una inhibición del libre desagote de las cantidades de excitación.
Adopta el propósito de llegar a una identidad de pensamiento. Funciona según las leyes de la lógica,
del sentido, temporalidad, espacialidad; otorga orden, ley de no-contradicción y principio del tercero
excluido. Es el responsable del contenido manifiesto del sueño.

4
ariadnapsicologia@gmail.com
Proceso Primario Proceso Secundario

Sistema rector Inconciente Preconciente - conciencia

Energía circulante libre ligada

Se asimila al Principio del Placer Principio de Realidad

Mecanismos Condensación y desplazamiento

Identidad de percepción (primera huella


Se busca Identidad de pensamiento
mnémica)

Orden, lógica, sentido, temporalidad,


Sinsentido, atemporalidad, lógicas
Legalidad principio de contradicción, lógica del
paradojales, no contradicción
tercero excluido

Descarga de
Inmediata Pospone la descarga
energía

Sueño Contenido latente Contenido manifiesto

REGRESIÓN: TÓPICA, TEMPORAL Y FORMAL

Considerada en sentido tópico, la regresión se efectúa a lo largo de una sucesión de sistemas


psíquicos que la excitación recorre normalmente en dirección progrediente.

En sentido temporal, se reactivan formaciones psíquicas más antiguas.

La regresión formal reemplaza los modos de expresión y de representación habituales por otros
primitivos.

Estas tres formas de regresión son, fundamentalmente una sola, y en la mayoría de los casos se
unen, ya que lo más antiguo en el tiempo es también primitivo en su forma y, en la tópica psíquica,
se sitúa más cerca del extremo percepción.

LEGALIDAD DEL PROCESO PRIMARIO: IDENTIDAD DE PERCEPCIÓN

El proceso primario tiende a encontrar una percepción idéntica a la imagen resultante de la


experiencia de satisfacción. La búsqueda de la identidad de percepción liga a una descarga
eminentemente satisfactoria la representación de un objeto electivo. A partir de entonces el sujeto
repetirá la percepción ligada a la satisfacción de la necesidad. La alucinación primitiva es la vía más
corta para obtener la identidad de percepción. (L&P).

5
ariadnapsicologia@gmail.com
VIVENCIA DE SATISFACCIÓN

Tipo de experiencia consistente en el apaciguamiento, en el lactante, gracias a una intervención


exterior, de una tensión interna creada por la necesidad. La imagen del objeto que satisface adquiere
entonces un valor electivo en la constitución del deseo del sujeto. Podrá ser recargada en ausencia
del objeto real (satisfacción alucinatoria del deseo). Guiará constantemente la búsqueda ulterior del
objeto que satisface. El concepto va ligado al desamparo original del ser humano: el organismo no
puede provocar la acción específica capaz de suprimir la tensión resultante de la llegada de las
excitaciones internas; esta acción requiere la ayuda de una persona exterior; y recién entonces el
organismo puede suprimir la tensión.

La recarga de la imagen en ausencia del objeto real, produce la excitación del polo perceptivo del
aparato psíquico, provocando la satisfacción alucinatoria del deseo; esta alucinación es funcional en
un principio, pero cuando la tensión prosigue se produce la decepción. Esta decepción sienta el
origen de la prueba de realidad, que permite diferenciar entre percepciones y alucinaciones (o
sueños).

EL OBJETO PERDIDO

El deseo que se realiza en el sueño es el deseo de ese objeto de la vivencia de satisfacción. El deseo
se halla ligado a huellas mnémicas que se ven realizadas en la satisfacción alucinatoria del deseo. El
sueño alucinatorio vuelve a encontrar ese objeto capaz de producir la vivencia de satisfacción; por
eso dice Freud que todo encuentro (del objeto) es un reencuentro, toda vez que ese objeto estaba
perdido y se llega a él mediante la alucinación.

LEGALIDAD DEL PROCESO SECUNDARIO: IDENTIDAD DE PENSAMIENTO

En el proceso secundario se busca la identidad de pensamiento, es decir, de los pensamientos entre


sí. Constituye una modificación de la identidad de percepción, en el sentido que tiende a liberar los
procesos psíquicos de la regulación del principio del placer, interesándose por las vías de conexión
entre las representaciones y no por su intensidad. Por otra parte, sirve a la identidad de percepción
por cuanto es un desvío en el camino conducente a ésta.

6
ariadnapsicologia@gmail.com
EL PRIMER APARATO PSÍQUICO: INCONCIENTE // PRECONCIENTE // CONCIENCIA

Comparemos el esquema que Freud presenta en el capítulo VII

con el definitivo:

Veremos que en este último, todo el sistema de inscripción y primeras transcripciones han
desaparecido, y esto es porque esas instancias son, en definitiva, inconscientes. Lo importante aquí
es que ingresan los estímulos por el extremo perceptivo y se inscriben ya en el inconsciente. Entre
éste y el siguiente sistema se encuentra una censura que divide al aparato en dos partes de manera
tajante. Entre preconsciente y conciencia también hay una censura pero es mucho más débil que
aquella, ya que los contenidos del precc están todos en condición de pasar a la conciencia, mediando
una cierta magnitud de energía que lleve la atención (que de ello se trata) hacia estos. En cambio, la
barrera entre inconsciente y preconsciente separa también los modos de funcionamiento del
aparato: proceso primario en el inconsciente y proceso secundario en el preconsciente. Los
contenidos inconscientes están impedidos de pasar al preconsciente de forma directa.

FORMACIÓN DEL SUEÑO: DESEO INCONSCIENTE MAS RESTOS DIURNOS EN EL ESTADO DE DORMIR Y
REBAJAMIENTO DE LA CENSURA ENDOPSIQUICA

Para que un sueño se forme, se necesita un deseo inconsciente (sexual, infantil, reprimido, figurado)
que aporte energía, restos diurnos que proporcionen el argumento a este deseo, y estar dormido,
porque en este estado la censura entre inconsciente y preconsciente es más permisiva, dado que el
acceso a la motilidad se encuentra denegado.

7
ariadnapsicologia@gmail.com
EL TRABAJO DEL SUEÑO

Es el conjunto de las operaciones que transforman los materiales del sueño (estímulos corporales,
restos diurnos, pensamientos del sueño) en un producto: el sueño manifiesto. El efecto de este
trabajo es la deformación.

Los elementos que llegan al sueño deben cumplir dos condiciones:

a) estar sobre determinados

b) haberse sustraído de la censura de la resistencia.

Los mecanismos son:

I) condensación

II) desplazamiento

III) miramiento por la figurabilidad

IV) elaboración secundaria

El sueño es una formación de compromiso entre el deseo inconsciente y el dormir del preconsciente.
Ha tomado sobre sí la tarea de traer de nuevo bajo el imperio del preconsciente la excitación del
inconsciente que había quedado libre. Así, descarga la excitación del inconsciente, le sirve como
válvula, y preserva el dormir de preconsciente. Por eso se puede decir que el sueño es el guardián del
dormir.

CONDENSACIÓN Y DESPLAZAMIENTO

Condensación:

El sueño es escueto, pobre y lacónico si lo comparamos con la extensión y riqueza de los


pensamientos del sueño; esto nos hace pensar que se ha dado un trabajo de condensación.

La condensación adviene por la vía de la omisión. El sueño no es una traducción fiel de los
pensamientos oníricos sino un reflejo incompleto y lagunoso.

Cada uno de los elementos del sueño aparece como sobredeterminado, siendo el subrogado de
múltiples pensamientos oníricos.

Además los pensamientos oníricos singulares están también subrogados en el sueño por varios
elementos.

Recursos de la condensación:

Persona de acumulación: rasgos actuales de 2 o más personas en una sola imagen onírica

8
ariadnapsicologia@gmail.com
Personas mixtas: se borran rasgos discordantes y se resaltan rasgos comunes entre 2 o más personas

Formaciones léxicas carentes de sentido

Nombres y palabras

Desplazamiento:

Se trata de una transferencia y un desplazamiento de las intensidades psíquicas de los elementos


singulares.

Lo que en los pensamientos oníricos constituye el contenido esencial ni siquiera necesita estar
presente en el sueño. El sueño está diversamente centrado y su contexto se ordena en torno a un
centro constituido por otros elementos distintos de los pensamientos oníricos.

Una representación con una valencia psíquica particularmente elevada no conserva esa valencia en
la formación del sueño. Al mismo tiempo, representaciones insignificantes (a nivel de la valencia
psíquica) pueden aparecer como si tuvieran alto valor.

Miramiento por la figurabilidad:

Una expresión incolora y abstracta del pensamiento onírico es trocada por otra, figural y concreta. La
ventaja es clara: para el sueño, lo figural es susceptible de figuración. Es sueño se sirve de ciertas
simbolizaciones, que están contenidas ya listas en el pensamiento inconsciente, debido a que ellas
satisfacen mejor los requerimientos de la formación el sueño por su figurabilidad y por estar exentas
de censura.

Elaboración secundaria:

Su influencia se exterioriza predominantemente en la selección que aplica a un material psíquico ya


formado, incluido en los pensamientos oníricos, así como en el privilegiar partes de él. Busca
configurar algo muy parecido a un sueño diurno. La tarea es de poner en orden el material,
establecer relaciones y adecuarlo a la expectativa de una trama inteligible.

EL OMBLIGO DEL SUEÑO

En los sueños mejor interpretados, a menudo hay que dejar en la sombra un lugar donde se observa,
al interpretar, una madeja de pensamientos del sueño que no se desenreda, pero que tampoco
proveería nuevas conclusiones al contenido onírico. Es el ombligo del sueño, el lugar donde se une
con lo no-reconocido.

9
ariadnapsicologia@gmail.com
LA CENSURA Y LA RESISTENCIA

Función que tiende a impedir, a los deseos inconscientes y a las formaciones que de ellos derivan, el
acceso al sistema preconsciente – consciente. (L&P)

Entonces, la censura es una función de la resistencia, y ésta, un mecanismo que se opone a que los
contenidos inconscientes lleguen libremente a niveles preconscientes, por entrar en conflicto con la
estructura yoica.

10
ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD V

CONTENIDOS
• Psicopatología de la vida cotidiana.

• El olvido de los nombres, palabras y frases.

• El chiste y su relación con lo inconsciente, lo cómico, el humor.

• Las técnicas del chiste.

• La psicogenesis del chiste.

• Estructura del chiste.

• Presencia del tercero, Otro, que “sancione”.

• Los juegos de palabras.

• Palabra y Sexualidad.

• Ahorro de energía.

• Plus de placer.

• Lógica del significante

PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA

En este texto Freud habla de formaciones inconscientes aun dentro de un estado de salud no
patológico. Estas formaciones admiten ser interpretadas con el mismo criterio con que se trabaja el
material patológico de las neurosis. Las formaciones del inconsciente se producen por condensación
y desplazamiento y muestran ser un compromiso entre deseo y defensa en todos los casos.

ariadnapsicologia@gmail.com
EL OLVIDO DE NOMBRES, PALABRAS Y FRASES

En el caso del olvido de nombres que son reemplazados por otros, las condiciones citadas por Freud
son:

* Cierta predisposición para su olvido

* Un proceso de sofocación (represión) ocurrido poco antes

* La posibilidad de establecer una asociación extrínseca entre el nombre en cuestión y el elemento


antes sofocado

* Es decir, el olvido del nombre propio está motivado por represión de otro elemento cercano en la
cadena asociativa.

* Lo olvidado o desfigurado ha entrado en conexión, por algún camino asociativo, con un contenido
inconsciente de pensamiento del cual parte el efecto que se hace visible como olvido.

EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON EL INCONSCIENTE, LO CÓMICO, EL HUMOR

El chiste es elaborado, producido a propósito. Requiere de otra persona a quien comunicar su


resultado. Esta segunda persona del chiste no corresponde a la persona objeto, sino a la tercera
persona: El Otro de la comicidad. La tercera persona sanciona lo dicho: si ríe, fue chiste, si no, no lo
fue.

Lo cómico es un hallazgo, se produce en situación. Le bastan dos personas, el yo y la persona objeto;


puede agregarse una tercera, pero no es necesario; por eso no es un proceso social, además, al ser
una situación cómica, carece de afecto.

El humor no carece de afecto: es un agregado superyoico (moral) a lo cómico.

CHISTE

s. m. (fr. mot d'esprit [«palabra de espíritu», asociable con «trait d'esprit»: «rasgo de espíritu», lo
que permite acentuar la actividad del «espíritu o ingenio», la fineza del chiste en contraposición con
la burla, la farsa, el chasco, etc., en coincidencia con el Witz freudiano]; inglJoke; al. Witz). Enunciado
sorprendente que usa la mayor parte de las veces los recursos propios del lenguaje y cuya técnica
Freud desmontó para dar cuenta de la satisfacción particular que suscita y, más en general, de su
papel en la vida psíquica.

Desde que comienza su trabajo clínico, en las primeras curas de las histéricas, Freud se ve frente a la
cuestión del chiste. Si, en efecto, una representación inconciente es reprimida, puede retornar bajo

ariadnapsicologia@gmail.com
una forma irreconocible para burlar la censura. Curiosamente, el «doble sentido» de una palabra, la
polisemia del lenguaje, puede ser la forma más apropiada de esas trasformaciones: así sucedía, por
ejemplo, con aquella joven que sufría un dolor taladrante en la frente, dolor que remitía
inconscientemente a un lejano recuerdo de su abuela desconfiada que la miraba con una mirada
«punzante». El inconsciente juega aquí con las palabras y la interpretación funciona naturalmente
como un chiste.

Es así como, cuando Freud toma un poco de distancia del trabajo estrictamente clínico, se verá
llevado a dedicar a esta cuestión un libro entero, El chiste y su relación con lo inconsciente (1905).
Junto con La interpretación de los sueños (1900) y Psicopatología de la vida cotidiana (1901),
constituye una de las tres grandes obras que estudian los mecanismos de lenguaje del inconsciente.

Evidentemente hay una gran variedad de chistes, que pueden apoyarse en la condensación, pero
también por ejemplo en el «desplazamiento», y hasta en varios registros a la vez. Freud describe
largamente su funcionamiento tomando muchos de sus ejemplos de las historias judías.

Freud insiste sobre todo en el hecho de que lo que se dice con ingenio es más fácilmente aceptado
por la censura, aun cuando se trate de ideas ordinariamente rechazadas por la conciencia. Cuando
hace o escucha un chiste, el sujeto no tiene necesidad de mantener la represión a la que
ordinariamente recurre. Libera así la energía habitualmente utilizada para ello y en este ahorro
encuentra su placer, que se define clásicamente como disminución de la tensión.

Freud hace por otra parte una reseña de las principales tendencias ingeniosas: el ingenio obsceno, el
ingenio agresivo, el ingenio cínico, el ingenio escéptico.

Freud destaca el estatuto del tercero en el chiste: una burla puede ir dirigida a una persona dada,
pero sólo vale como chiste cuando es enunciada para un tercero, un tercero que al reír va a
confirmar que es aceptable. Este tercero puede ser considerado como una de las fuentes a partir de
las cuales Lacan constituye su concepto del Otro, esa instancia ante la cual buscamos hacer
reconocer nuestra verdad. Tomado así, el chiste da una de las representaciones más precisas del
levantamiento de la represión.

ariadnapsicologia@gmail.com
LA TÉCNICA DEL CHISTE

Es la palabra usada como un objeto diferente y articulada para formar por condensación, otra
palabra, acá no importa el sentido original de la palabra sino la forma fonética.

I. La condensación:

• con formación de una palabra mixta,


• con modificación.

II. La múltiple acepción del mismo material:

• todo y parte,
• reordenamiento,
• modificación leve,
• la misma palabra plena y vacía.

III. Doble sentido:

• nombre y significado material,


• significado metafórico y material,
• doble sentido propiamente dicho (juego de palabras).
• equivocidad,
• doble sentido con alusión.

LA PSICOGENESIS DEL CHISTE

Cuando el niño comienza a aprender el lenguaje y utiliza a las palabras independientemente de su


significado, sólo por el placer del juego fonético, prepara el camino hacia la chanza, que se vale del
juego de palabras. Luego de este aprendizaje aparece la capacidad chistosa, y con el advenimiento
del superyó, el acceso al humor.

ariadnapsicologia@gmail.com
ESTRUCTURA DEL CHISTE

El chiste y el humor permiten sortear las resistencias a lo reprimido mediante una ganancia de
placer. Por eso es una de las vías regias para elaborar situaciones traumáticas y displaceteras. Esta
ganancia se debe a la supresión momentánea y breve del esfuerzo de la represión provocado por la
descarga de excitación inesperada.

Las técnicas de formación son variadas, pero remiten a las misma que conforman los sueños: la
condensación y el desplazamiento.

Los chistes pueden ser tendenciosos o inocentes. En los tendenciosos el proceso de levantamiento
de la represión es como se indica más arriba, el contenido puede ser hostil u obsceno

PRESENCIA DEL TERCERO, OTRO, QUE SANCIONE

El chiste es un proceso social; necesita además del YO y la Persona Objeto, una Tercera Persona que
es quien va a sancionar la producción como chiste.

LOS JUEGOS DE PALABRAS

(Ver psicogénesis del chiste)

PALABRA Y SEXUALIDAD

Con el objetivo de poner de manifiesto la relación entre el inconsciente y el lenguaje, Lacan realizó
una lectura estructural de la noción freudiana de condensación. Él la asimiló a una metáfora,
haciendo del trait d'esprit un significante, es decir, la marca por la cual surge en un discurso un
"rasgo" (trait) de verdad que se trata de ocultar.

ariadnapsicologia@gmail.com
AHORRO DE ENERGÍA

El ahorro que se produce al tornarse innecesaria el mantenimiento de la represión se descarga en


forma de risa.

PLUS DE PLACER

La descarga de energía que se produce con la risa se convierte en placer sexual por cuanto aliviana la
carga en el aparato psíquico siguiendo el principio de placer

LÓGICA DEL SIGNIFICANTE

ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD VI

CONTENIDOS
• Descubrimiento de la sexualidad Infantil.

• Las pulsiones parciales.

• El objeto parcial como variable.

• La Libido.

• Fases de desarrollo de la libido: Oral, anal, fálico – castrado, latencia, genital.

• Teorías sexuales infantiles.

DESCUBRIMIENTO DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

En su época:

Contexto: los lectores originarios de “Sobre teorías sexuales infantiles” se encontraron con una
cantidad muy notable de nuevas ideas. Entre éstas, la que traía consigo mayores consecuencias es la
de la importancia atribuida al pene por los niños de ambos sexos, las secuelas del descubrimiento de
que uno de los sexos carece de él: aparición de la envidia del pene en la niña, concepto de mujer sin
pene en el niño y el influjo de todo esto sobre una de las variedades de homosexualidad. (Strachey,
intro a “sobre teorías sexuales infantiles”)

En la actualidad:

La cuestión de la sexualidad infantil es muy cuestionada, rechazada por quienes defienden o trabajan
con los niños víctimas de abusos sexuales. Esto es comprensible puesto que son trabajos
fundamentalmente empíricos, asistencialistas, que rechazan las concepciones teóricas. Sin las
conceptualizaciones freudianas no podríamos diferenciar cuando se trata de deseo inconsciente,
anhelo preconsciente y consentimiento consciente. No podemos entonces confundir los tres
términos puesto que por ejemplo podemos desear algo, al mismo tiempo no quererlo y no
consentirlo. Por ejemplo puede haber fantasías de deseo de violación lo cual no implica en absoluto
que una persona quiera ser violada o consienta ser sometida a un acto sexual violento. El trabajo
social con niños abusados, de tipo pedagógico que es el más entendido en U.S.A. considera que
aceptar la existencia de deseos incestuosos implica culpabilizar al niño del abuso al que es sometido
por un mayor.

ariadnapsicologia@gmail.com
LAS PULSIONES PARCIALES

Las pulsiones parciales son numerosas, provienen de varias fuentes orgánicas, al comienzo son
independientes unas de otras y solo después de haber logrado una síntesis entran al servicio de la
reproducción.

La pulsión sexual en conjunto puede analizarse en cierto número de pulsiones parciales: la mayoría
de ellas pueden fácilmente relacionarse con una zona erógena determinada; otras se definen más
bien por su fin, aunque pueda asignárseles una fuente somática.

La acción de las pulsiones parciales en el niño puede observarse en las actividades sexuales de la
perversidad polimorfa y en el adulto en forma de placeres preliminares al acto sexual y a las
perversiones.

La pulsión sexual cuya manifestación dinámica puede denominarse Libido, se compone de pulsiones
parciales en las cuales puede descomponerse de nuevo y que solo gradualmente se unen en
organizaciones determinadas. Las distintas pulsiones parciales tienden en principio a la satisfacción
independientemente unas de otras pero en el curso del desarrollo se agrupan y se centran cada vez
más.

Después de la pubertad se van a agrupar en una única zona erógena para el logro de una meta sexual
en un objeto ajeno.

Las pulsiones parciales son características de la sexualidad infantil por lo tanto son autoeroticas y su
objeto es un objeto parcial

EL OBJETO PARCIAL COMO VARIABLE

El objeto de la pulsión parcial es un objeto parcial; es decir, no es un sujeto. En ese sentido es lo más
variable que hay como componente de la pulsión, pues solamente va a servir como objeto por su
capacidad instrumental para llegar a la meta aunque puede haber una fijación que es un lazo
particularmente intimo entre pulsión y objeto

LA LIBIDO

La libido es la energía propia de las pulsiones sexuales. Su meta es la ganancia de placer sexual y
están compuestas por numerosas pulsiones parciales. La libido se contrapone a las pulsiones de
autoconservación. “Llamamos así a la energía considerada como una magnitud cuantitativa (aunque
actualmente no puede medirse) de las pulsiones que tienen relación con todo aquello que puede
designarse con la palabra amor” (Freud, Psicología de las masas y análisis del yo).

ariadnapsicologia@gmail.com
FASES DE DESARROLLO DE LA LIBIDO: ORAL, ANAL, FALICO-CASTRADO, LATENCIA, GENITAL

Las series pulsionales

Tres ensayos

Esta es la primera serie pulsional. Es presentada en “Tres ensayos…”. En este texto Freud observa
que la sexualidad infantil tiene tres caracteres esenciales:

Es autoerótica: porque no tiene un objeto sexual ajeno, por consiguiente la pulsión se satisface en el
propio cuerpo.

Está regida por una zona erógena: la cual se define como un sector de la piel o de mucosa en el que,
estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad.

Nace apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la vida.

Llamaremos pregenitales a las organizaciones de la vida sexual en que las zonas genitales todavía no
han alcanzado su papel hegemónico.

La zona erógena donde se apuntala la pulsión determina las diferentes etapas de la evolución de la
libido, lo cual constituye la primera serie pulsional:

Etapa Oral

La primera experiencia de satisfacción del niño es el mamar del pecho materno.

En un principio la actividad sexual y la nutrición comparten el mismo objeto.

La meta sexual es la incorporación del objeto.

El niño no busca un objeto ajeno sino que elige parte de su propio cuerpo.

Etapa sádico-anal

La pulsión se apuntala en las funciones corporales de la zona anal

En esta fase ya se encuentra una división de opuestos, expresada en los términos activo-pasivo: la
actividad es producida por la pulsión de apoderamiento a través de la musculatura del cuerpo; y
como órgano de meta sexual pasiva se constituye la mucosa del intestino

ariadnapsicologia@gmail.com
Etapa fálica

Tanto en el varón como en la niña se relaciona con la micción.

Para ambos sexos, sólo desempeña un papel uno de los genitales: el masculino. Por eso, no hay
primado genital sino primado del falo. El primado fálico se halla expresado en la primera de las
teorías sexuales infantiles.

Este hecho propio de la infancia es el que instaura la diferencia respecto de la organización genital
definitiva del adulto.

En esta etapa se consuma una elección de objeto y se establece una unificación de las pulsiones
parciales bajo el primado de los genitales. De todas formas la subordinación completa de las
pulsiones parciales al servicio de la reproducción sólo se consumará (según Freud) recién
transcurrida la pubertad.

En la fase fálica, las pulsiones, que en un principio eran autoeróticas, se hallan ya unificadas y
dirigidas hacia uno de los progenitores.

En esta etapa se articulan las dos series pulsionales gracias a la presencia del Complejo de Castración.

Luego viene la Latencia y finalmente llega la Pubertad

Es en esta fase donde se da una única meta sexual tras la cual todas las zonas erógenas se
subordinan al primado de los genitales, y en virtud de la cual se persigue una satisfacción pulsional a
través de un objeto sexual externo al propio cuerpo.

En esta fase se da entonces, la elección de objeto definitiva, es decir una elección de objeto fuera de
la familia, tras el sepultamiento del Edipo.

El punto de llegada del desarrollo es la vida sexual adulta “normal”

momento en que la consecución de placer se ha puesto al servicio de la función de reproducción y las


pulsiones parciales, bajo el primado de una única zona erógena, han formado una organización sólida
para el logro de la meta sexual en un objeto ajeno

ariadnapsicologia@gmail.com
TEORÍAS SEXUALES INFANTILES

El esfuerzo de saber de los niños no despierta espontáneamente, surge bajo el aguijón de las
pulsiones egoístas que los gobiernan: cuando llega un nuevo hermanito. El niño pasa entonces a
ocuparse del primer problema de la vida: ¿de dónde vienen los hijos? (aunque al principio la
pregunta sería ¿de dónde vino este hijo molesto?)

El niño pide respuestas pero no le convencen las que el adulto le ofrece. Elabora entonces sus
propias teorías sexuales. Éstas, aunque grotescamente falsas, contiene un fragmento de verdad.

• Teoría de la universalidad del pene: Consiste en atribuir a todos los seres humanos, aun a las
mujeres, un pene.
• Teoría cloacal : Consiste en considerar que el hijo es evacuado como un excremento, una
deposición.
• Concepción sádica del coito: Ven en el comercio sexual algo que la parte más fuerte le hace
a la parte más débil con violencia y lo comparan con una pelea.

ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD VII

CONTENIDOS
• El Narcisismo.
• Las tres vías de acceso para su estudio: “la enfermedad psíquica, la hipocondría y la
vida amorosa de los sexos”.
• Autoerotismo – Narcisismo – Elección de objeto.
• Nuevo acto psíquico para la constitución subjetiva: La Identificación con el semejante.
• Introducción al Estadio del Espejo.
• Yo ideal: identificación Imaginaria.
• Ideal del Yo: Identificación Simbólica.
• Introducción a los tres registros: Simbólico, Imaginario y Real de acuerdo a la
perspectiva lacaniana.
• Pulsión: Fuente, empuje, meta y objeto. Objeto de la pulsión: parcial y contingente.
• Destinos: Las tres polaridades: activo – pasivo, sujeto – objeto, amor – odio.
Ambivalencia. La satisfacción pulsional. Primer dualismo pulsional: pulsiones de
autoconservación y pulsiones sexuales.
• Otros destinos: Represión y sublimación. Represión primordial y propiamente dicha.

EL NARCISISMO

Termino creado por Näcke para referirse al amor de la imagen a sí mismo (L&P)

LAS TRES VÍAS DE ACCESO

La principal vía de acción al Narcisismo es el análisis de las parafrenias (psicosis). No obstante, para
aproximarnos al estudio de narcisismo, dice Freud, nos queda liberados algunos otros caminos: la
consideración de la enfermedad orgánica, la hipocondría y la vida amorosa de los sexos.

a) Parafrénicos: parecen haber retirado realmente su libido de las personas y cosas del mundo
exterior pero sin sustituirlas por otras en sus fantasías.

ariadnapsicologia@gmail.com
b) Enfermedad orgánica: el enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales para volver a
enviarlas después de curarse.
c) Hipocondríaco: retira interés y libido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre
el órgano que le atarea.
d) La vida amorosa de los sexos: las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la
satisfacción de las pulsiones yoicas y sólo más tarde se independizan de ellas. Luego, en la
elección de objeto de tipo narcisista (a lo que uno mismo es –a sí mismo–, a lo que uno
mismo fue, a lo que uno querría ser y a la persona que fue una parte del sí mismo propio).

AUTOEROTISMO – NARCISISMO – ELECCIÓN OBJETAL

La segunda serie pulsional hace referencia al amor en tanto narcisista y constitutivo del yo, podemos
decir, que es la búsqueda del objeto perdido. El amor en un primer momento es narcisista y recién
después pasa a los objetos externos en tanto aparecen para el sujeto como fuentes de placer. Una
vez que se cumple la síntesis de las pulsiones parciales bajo la primacía genital, el objeto de amor va
a coincidir con el objeto sexual total.

Esta evolución en cuanto al objeto de amor comienza desde la etapa autoerótica donde coincide el
objeto pulsional con el objeto de amor en el propio cuerpo (y articula las dos series). No hay un
objeto de amor integrado, sino que se toma como objeto diferentes partes del cuerpo.

El segundo momento es el narcisismo donde ya hay un Yo donde se dirijan todas las pulsiones
parciales. El Yo como objeto es un objeto Homosexual (por uno es del mismo sexo que uno mismo) y
recién después de el ejercicio narcisista de amor se está en condiciones de realizar una elección
objetal en una persona de mundo externo (tercer momento, elección objetal).

NUEVO ACTO PSÍQUICO PARA LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA: LA IDENTIFICACIÓN CON EL SEMEJANTE

Según Freud es necesario un nuevo acto psíquico para pasar del autoerotismo al narcisismo. Este
nuevo acto psíquico, es la constitución del YO. El YO se va a formar mediante identificaciones
(mecanismos yoicos presentes antes de la constitución del Yo). El sujeto se va a constituir sobre el
modelo del semejante.

Cuando en el cuerpo del niño se termina la conexión neurológica entre sus diferentes partes surge
esta unidad que es el YO a donde se van a redirigir todas las pulsiones parciales que hasta ese
momento obtenían su satisfacción mediante el placer de órgano y surge el primer objeto de amor
que es el propio sujeto.

ariadnapsicologia@gmail.com
INTRODUCCIÓN AL ESTADIO DEL ESPEJO

En el niño, por su prematuración existe un estado de cuerpo fragmentado; no hay ninguna unidad
que pueda ser llamada YO, en un principio el niño se siente nombrado, pero no sabe a quien nombra,
luego se ve en el espejo pero no sabe quién es. Esto suscita una intensa corriente erotoagresiva
hacia esa imagen que le devuelve tanto el espejo como la palabra que lo nombra. Si bien está ya
madurativamente en condiciones de ser una unidad, el todavía no lo es, a diferencia de esa imagen
en la que se ve reflejado. Es por efecto de esta corriente erotoagresiva que finalmente puede
apropiarse de su imagen en un proceso largo cuyo resultado final va a ser la constitución del YO, el
gran logro del estadio del espejo.

Consecuencias del efecto de esta constitución del yo serán entonces: el transitivismo (si uno se larga
a llorar, lloran todos), la mitomanía y el sentimiento de la intrusión del otro (si pega a otro niño, dice
que el otro le pegó a él).

Lacan llama identificación resolutiva de este estadio a la intrusión del otro y su exclusión, sin que
ninguno de los dos aspectos domine sobre el otro.

Laplanche y Pontalis dice que el niño, todavía en un estado de impotencia e incoordinación motriz,
anticipa imaginariamente la aprehensión y dominio de su unidad corporal. Esta unificación
imaginaria se efectúa por identificación con la imagen del semejante como forma total; se ilustra y
actualiza por la experiencia concreta en que el niño percibe su propia imagen en un espejo.

YO IDEAL: IDENTIFICACIÓN ORIGINARIA

El Yo Ideal es el residuo del narcisismo infantil cuando su yo real era también su ideal y tenía todas
las perfecciones. El niño se identifica con la imagen idealizada que le devuelven sus padres (Su
majestad el bebe). La identificación es con el narcisismo de sus padres, por cuanto el niño tiene la
potencialidad de cumplir todos los sueños de ellos

Para J. Lacan (El estadio del espejo corno formador de la función del yo [je] 1949), el yo ideal es
elaborado desde la imagen del cuerpo propio en el espejo. Esta imagen es el soporte de la
identificación primaria del niño con su semejante y constituye el punto inaugural de la alienación del
sujeto en la captura imaginaria y la fuente de las identificaciones secundarias

IDEAL DEL YO: IDENTIFICACIÓN SIMBÓLICA.

Instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del yo) y las
identificaciones con los padres, sustitutos y los ideales colectivos. Constituye un modelo al que el
sujeto intenta ajustarse. Lo que el hombre proyecta ante sí como su ideal es el sustitutivo del
narcicismo perdido de su infancia; en aquel entonces él era su propio ideal. La formación del ideal del
3

ariadnapsicologia@gmail.com
yo es la condición para la represión. Es el otro en tanto hablante. El otro en tanto tiene conmigo una
relación simbólica, sublimada,

• Funciones del ideal del yo: (“psicología de las masas…”)


o Observación de sí
o Conciencia moral
o Censura onírica
o Ejercicio de la principal influencia en la represión
o Ejercicio del examen de realidad (esta función luego es atribuida al yo)

INTRODUCCIÓN A LOS TRES REGISTROS: SIMBÓLICO, IMAGINARIO Y REAL DE ACUERDO A LA PERSPECTIVA


LACANIANA

Estos tres registros se hallan imbrincados según la forma de un nudo con una consistencia tal que el
desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de los otros dos. Se trata de
una herramienta conceptual propia de la topología lacaniana.

El sujeto se identifica con un “otro” por primera vez. El niño ya no intentará apropiarse de aquel otro
detrás del espejo, sino que irá reconociendo su propia imagen. Se trata, por ello, de un Yo ideal, en
donde la imagen le devuelve una unidad. Esta ya no será fragmentada.

Lo Imaginario:

• Remite a la formación del yo que se forma por identificación con el semejante o la imagen
especular.
• Relación funamentalmente narcisistica.
• Dimensión más estrechamente vinculada a la etología.
• Es dual porque está reducida al cuerpo del niño y a su imagen y es imaginaria porque el
niño se identifica con una imagen que le permite reconocerse.

Lo Simbólico:

• Lo imaginario deja afuera el lenguaje.


• Desde su relación con la lingüística postulará que “el inconsciente está estructurado como un
lenguaje”.
• Es, en escencia, una dimensión lingüística.
• Implica relaciones triádicas, porque la relación intersubjetiva es mediada siempre por un
tercer término, el Otro.
• Ausencia de cualquier relación entre significante y significado.
• Conjunto de elementos diferenciados
• El acceso al orden simbólico implica que el padre tendrá la palabra, que significa Ley. El niño
podrá así penetrar en la cultura regido por los ideales del Yo.
4

ariadnapsicologia@gmail.com
Lo Real

• Es aquello que escapa a la significación, lo que está fuera del orden simbólico.
• Lo que está excluido de la realidad, lo que carece de sentido, lo que se ubica más allá de lo
simbólico.
• Se encuentra por fuera del lenguaje y es indiferenciado.
• Es lo imposible de imaginar e imposible de integrar al orden simbólico
• Cualidad esencialmente traumática.
• El carácter indiferenciado es previo al Estadio del Espejo.

Estos tres órdenes son interdependientes estructuralmente. Lacan además postulará que hace falta
un cuarto nudo para que este anudamiento se mantenga. Sinthome será el nombre que le da a esta
solución. El cual funciona como suplencia que permite mantener el anudamiento amenazado por la
forclusión (como mecanismo de defensa específico) redoblando lo Simbólico.

PULSIÓN: FUENTE, EMPUJE, META Y OBJETO.

Elementos que constituyen la pulsión:

• Esfuerzo:
o Es su factor motor, la suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo que
ella representa.
o Este carácter es su esencia misma.
o Toda pulsión es un fragmento de actividad.
• Meta:
o La meta de la pulsión es en todos lo casos la satisfacción. La satisfacción sólo
puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la
pulsión.
o Esta meta es invariable pero hay diversos caminos que conducen a ella, de
manera que aparezcan metas más próximas o intermediarias que se combinan
entre sí o se permutan unas por otras.
o Cabe suponer que a las pulsiones de meta inhibida (procesos a los que se les
permite avanzar un trecho en el sentido de la satisfacción de la pulsión pero
después experimentan una inhibición o una desviación) va asociada una
satisfacción parcial.

ariadnapsicologia@gmail.com
META FINAL SATISFACCIÓN

Metas varias Son caminos hacia la…


intermedias

• Objeto:
o Es aquello en o por lo cual la pulsión puede alcanzar su meta.
o Es lo más variable de la pulsión
o No está enlazado originariamente con la pulsión sino que se coordina sólo a
consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción.
o No necesariamente es un objeto ajeno, también puede ser una parte del propio
cuerpo.
o Fijación: es un lazo particularmente íntimo entre la pulsión y el objeto. Pone
término a la movilidad de la pulsión contrariando con intensidad su
desasimiento.
• Fuente:
o Es el proceso somático, interior a un órgano o a una parte del cuerpo cuyo
estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.
o Dentro de la vida anímica sólo es conocida por las metas de la pulsión. Muchas
veces puede inferirse retrospectivamente con certeza la fuente de la pulsión a
partir de sus metas.

OBJETO DE LA PULSIÓN: PARCIAL Y CONTINGENTE

Según Diana Ravinovich el objeto de la pulsión es el objeto parcial ligado al autoerotismo y que está
implicado en la primera serie pulsional. Este objeto es aquel a través del cual, la pulsión alcanza la
satisfacción y que a su vez no se encuentra ligada a ella. Por eso Freud dice que el objeto es lo mas
variable de la pulsión

DESTINOS

Destinos de las pulsiones sexuales

• Transformación en lo contrario: Alcanza sólo a las metas de la pulsión. Puede presentarse en


dos formas:
o Inversión del contenido: mudanza del amor en odio
o Desde la actividad a la pasividad: del sadismo al masoquismo

ariadnapsicologia@gmail.com
• Vuelta hacia la persona propia: lo esencial es el cambio de vía del objeto, con permanencia
de la meta. Por ejemplo:
o El masoquismo como un sadismo vuelto hacia el propio yo.

• Represión: (lo trabaja en el texto “La Represión” de 1915)


• Sublimación: (no está trabajado en profundidad. Se encuentra algo en “Introducción al
Narcisismo” de 1915). Es el proceso que ejerce el sujeto en el que desvía la energía de las
pulsiones sexuales hacia nuevos fines.

LAS TRES POLARIDADES: ACTIVO - PASIVO, SUJETO - OBJETO, AMOR – ODIO

Secuencia:

Amor Indiferencia
1) ≠
Yo realidad
primitivo

Yo ≠ Mundo exterior

Amor Odio
2)

Yo placer
purificado

Placer ≠ Displacer

Ser amado
3) Amar

Yo realidad
definitivo

Actividad ≠ Pasividad

ariadnapsicologia@gmail.com
El yo realidad definitiva se constituye una vez instaurado el principio de realidad, en la última etapa
de la secuencia.

Actividad – Pasividad: la oposición active pasivo figuraría en primer lugar con respecto a oposiciones
ulteriores en las cuales viene a integrarse aquella. Según Freud es la fase anal cuando aparece esta
oposición. el elemento active está constituido por la pulsión de dominio ligada a la musculatura el
elemento pasivo estará representado por la mucosa intestinal erógena aunque ya desde la fase oral
coexisten actividad y pasividad aunque sin ser antagonistas

Sadismo – Masoquismo: En Pulsiones y Destinos de pulsión el masoquismo responde a una vuelta


en contra del sujeto y al mismo tiempo una transformación de actividad en pasividad. Con la
introducción de la pulsión de muerte, Freud plantea la existencia de un masoquismo primario. El par
actividad pasividad se realiza eminentemente en el par sadismo masoquismo, constituyendo una de
las polaridades de la vida sexual y que volverá a encontrarse en los pares fálico castrado y masculino
femenino

AMBIVALENCIA

Presencia simultánea en la relación con un mismo objeto, de tendencias, actitudes y sentimientos


opuestos, especialmente amor y odio. Esta palabra aparece por primera vez en La Dinámica de la
transferencia, 1912, para explicar el fenómeno de la transferencia negativa. En Las pulsiones y sus
destinos 1915, Freud habla de ambivalencia refiriéndose al par de contrarios actividad – pasividad, es
en la oposición “material” amor – odio, que se dirige a un mismo y único objeto.

LA SATISFACCIÓN PULSIONAL

El objeto de satisfacción pulsional es un objeto parcial, puesto que las pulsiones son parciales. Las
pulsiones obtienen su satisfacción autoerótica mediante el placer de órgano y por lo tanto recién con
la integración de las pulsiones posterior al narcisismo, estas pueden confluir y buscar la satisfacción
en un objeto ajeno a si mismo

Merced al complejo de castración la pulsión puede alcanzar su satisfacción en un objeto de amor


donde confluya el objeto de la pulsión con el objeto de amor. No se puede concretar antes porque en
el Edipo el objeto libidinal pertenece al ámbito familiar y la prohibición del incesto le impide la
satisfacción pulsional.

ariadnapsicologia@gmail.com
PRIMER DUALISMO PULSIONAL: PULSIONES DE AUTOCONSERVACIÓN Y PULSIONES SEXUALES

Pulsiones sexuales:

• La meta es la ganancia de placer sexual


• Están compuestas por numerosas pulsiones parciales
• Estas pulsiones parciales adhieren a las excitaciones de las regiones del cuerpo, deben
subordinarse de manera acorde al fin, a las metas de reproducción; son sofocadas,
guiadas hacia metas superiores a fin de producir las construcciones anímicas culturales.
• Práctico: las pulsiones sexuales son numerosas, provienen de varias fuentes orgánicas, al
comienzo son independientes unas de otras, sólo después de haber logrado una síntesis
entran al servicio de la reproducción. Al principio se apuntalan en las pulsiones de
autoconservación. Una parte de estas pulsiones sexuales van a continuar toda la vida
ligadas a las pulsiones yoicas.
• El narcisismo está en relación con las pulsiones sexuales.

Pulsiones de autoconservación (o yoicas):

• La meta es la autoconservación.
• Son las responsables de la represión.

OTROS DESTINOS: REPRESIÓN Y SUBLIMACIÓN

Represión: Operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el ICC
representaciones ligadas a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la
satisfacción de una pulsión ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.

Sublimación: Se dice que la pulsión se sublima en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin,
no sexual, y apunta hacia objeto socialmente valorados. Se reemplaza la meta sexual originaria por
otro fin, que ya no es sexual pero se le haya psíquicamente emparentada

REPRESIÓN PRIMORDIAL Y PROPIAMENTE DICHA

Represión Primaria o Primordial:

• Condición para la represión: el motivo de displacer cobre un poder mayor que el placer de la
satisfacción
• Esencia de la represión: consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de
ella (esta fórmula se cambia en “Lo Inconciente”)

ariadnapsicologia@gmail.com
• Represión Primaria (Represión primordial): consiste en que a la agencia representante
psíquica de la pulsión se le deniega la admisión en lo conciente. Se establece una fijación. La
agencia representante en cuestión persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a ella. Tiene
como mecanismo la contrainvestidura.

• Represión Secundaria (Represión propiamente dicha): recae sobre retoños psíquicos de la


agencia representante reprimida o sobre unos itinerarios de pensamiento que, procedentes
de alguna otra parte, han entrado en vínculo asociativo con ella. A causa de ese vínculo tales
representaciones experimentan el mismo destino que lo reprimido primordial. Como
mecanismos utiliza la contrainvestidura más la sustracción de la investidura preconsciente de
la representación a reprimir.

Pero la represión no impide a la agencia representante de pulsión seguir existiendo en lo


inconsciente, continuar organizándose, formar retoños y anudar conexiones. La represión sólo
perturba el vínculo con un sistema psíquico, el de lo consciente.

La represión trabaja de manera en alto grado individual: cada uno de los retoños reprimidos puede
tener su destino particular; un poco más o un poco menos de desfiguración cambian radicalmente el
resultado.

La represión es en alto grado móvil: exige un gasto de fuerza constante, ejerce una presión continua
en dirección a lo conciente a raíz de lo cual el equilibrio tiene que mantenerse por medio de una
contrapresión incesante. El mantenimiento de una represión supone por tanto un dispendio
continuo de fuerza y, en términos económicos, su cancelación implicaría un ahorro

En cuanto a los Tiempos o fases de la represión podemos encontrar:

• Primero: Represión primaria u originaria


• Segundo: Represión Propiamente dicha
• Tercero: Retorno de lo reprimido

10

ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD VIII

CONTENIDOS
• Complejo nuclear de la neurosis

• Complejo de Edipo y de Castración en la niña y el niño

• El horror al incesto

• El Edipo como organizador de la sexualidad y de los lazos de amor con el objeto

• Primacía del falo

• Consecuencias de la diferencia anatómica entre sexos

• Sobre la sexualidad femenina

• Equivalencias simbólicas: intercambiables, separables y sustituibles mutuamente

• Heces = regalo = dinero = pene = niño

COMPLEJO NUCLEAR DE LA NEUROSIS

La posición del sujeto frente al Edipo va a determinar el tipo de neurosis

COMPLEJO DE EDIPO Y DE CASTRACIÓN EN LA NIÑA Y EL NIÑO

Complejo de castración en el niño:

• Primer tiempo: “todo el mundo tiene un pene”


o Se trata del tiempo preliminar de las creencias infantiles, según las cuales no habría
diferencias anatómicas entre los órganos sexuales masculinos y femeninos.
o La condición previa para la experiencia psíquica de la castración es esta ficción de la
posesión universal del pene.

• Segundo tiempo: el pene está amenazado


o Es el tiempo de las amenazas verbales que apuntan a prohibir al niño sus prácticas
autoeróticas y obligarlo a renunciar a sus fantasmas incestuosos.
o La amenaza de castración apunta al pene, pero sus efectos recaen sobre el fantasma
del niño de poseer un día su objeto amado: la madre (es a ella a quien renuncia).

ariadnapsicologia@gmail.com
• Tercer tiempo: hay seres sin pene, la amenaza, entonces, es real
o Es el tiempo del descubrimiento visual de la zona genital femenina.
o Lo que el niño descubre visualmente no es la vagina sino la falta de pene.
o En un primer momento, el niño parece no prestar interés alguno a esta falta, pero el
recuerdo de las amenazas verbales oídas durante el segundo tiempo conferirá ahora
su plena significación a la percepción visual de un peligro hasta entonces
desestimado. (el aprês-coup).
o La amenaza de la castración comienza entonces a posteriori a surtir sus efectos. El
niño, dada la adhesión afectiva narcisista que carga a su pene, no puede admitir que
existen seres semejantes a él que están desprovistos de ese miembro.
o En lugar de reconocer la ausencia radical de pene en la mujer, el niño se obstinará en
atribuirle un órgano peniano al que asocia con un comentario: “la niña tiene un pene
todavía chiquito, pero que va a crecer”.

• Cuarto tiempo: la madre también está castrada, emergencia de la angustia


o Cuando el niño descubra que las mujeres pueden parir, llegará la idea de que
también su madre está desprovista del pene. Ese es el momento en el cual surgirá
realmente la angustia de castración.
o La visión de la ausencia de pene en la mujer por una parte, y la evocación auditiva de
las amenazas verbales parentales por otra, definen las dos condiciones principales
del complejo de castración.
o La angustia de castración no es sentida efectivamente por el niño, es inconciente.

• Tiempo final: fin del complejo de castración y fin de complejo de Edipo


o Bajo el efecto de la irrupción de la angustia de castración, con la renuncia a la madre
y el reconocimiento de la ley paterna, finaliza la fase del amor edípico y se hace
posible la afirmación de la identidad masculina.
o El final del complejo de castración es para el niño también el final del complejo de
Edipo.
o El complejo de Edipo no es simplemente reprimido en el varón, sino que se
desintegra literalmente, bajo el impacto de la amenaza de castración.

Complejo de castración en la niña:

• Primer tiempo: todo el mundo tiene un pene (el clítoris es un pene)


o Ya sea que esté presente bajo la forma del órgano peniano en el varón o del órgano
clitoriano en la niña, el pene es un atributo universal para ambos sexos.

• Segundo tiempo: el clítoris es demasiado pequeño para ser un pene (“yo fui castrada”)
o Es el momento en que la niña descubre visualmente la región genital masculina y
esto la fuerza a admitir, de modo definitivo, que ella no posee el verdadero órgano
peniano.
2

ariadnapsicologia@gmail.com
o Para la niña los efectos de la visión del sexo masculino son inmediatos: lo ha visto,
sabe que no lo tiene y quiere tenerlo.
o La niña reconoce al instante que ella fue castrada – la castración ya fue realizada: “Yo
fui castrada” –.
o El varón vive la angustia de castración, en tanto que la niña experimenta el deseo de
poseer lo que vio y de lo cual ella fue castrada.

• Tercer tiempo: la madre también está castrada: resurgimiento del odio hacia la madre.
o El descubrimiento de la castración de la madre conduce a la niña a separarse de ella
una segunda vez (la primera fue en el destete) y a elegir de allí en adelante al padre
como objeto de amor.

• Tiempo final: las tres salidas del complejo de castración, nacimiento del complejo de Edipo
o La niña reconoce el hecho de su castración pero también se revuelve contra esa
situación. De esta actitud bi-escindida derivan tres orientaciones de desarrollo:
 NO HAY ENVIDIA DEL PENE: lleva al universal extrañamiento respecto de la
sexualidad. La niña aterrorizada por la comparación con el varón, renuencia
a su quehacer fálico y con ello a la sexualidad en general.
 DESEO DE ESTAR DOTADA DEL PENE DEL HOMBRE: en porfiada
autoafirmación, retiene la masculinidad amenazada. La esperanza de tener
alguna vez un pene persiste y la fantasía de ser, a pesar de todo, un varón
constituye el objetivo de su vida.
 DESEO DE TENER SUSTITUTOS DEL PENE: configuración femenina que toma
al padre como objeto y así halla la forma femenina del complejo de Edipo. Se
caracteriza por tres cambios importantes: a) cambio del partenaire amado
(la madre cede lugar al padre); b) cambio de la zona erógena (el clítoris cede
lugar a la vagina) y c) cambio del objeto deseado (el pene cede lugar a un
hijo).

El complejo de Edipo en la mujer es el resultado final de un desarrollo más prolongado; no es


destruido por el complejo de castración, sino que es creado por él y es frecuente que la mujer nunca
lo supere.

El complejo de Edipo femenino es una formación secundaria en tanto el del varón es una formación
primaria.

ariadnapsicologia@gmail.com
EL HORROR AL INCESTO

En Totem y Tabú Freud nos explica el origen del horror al incesto. En tiempos primordiales la
organización humana era en hordas gobernadas por un macho dominante, único poseedor de todas
las hembras y al mismo tiempo padre de todos los otros machos.

Un día los hermanos expulsados se aliaron y devoraron al padre, y así pusieron fin
a la horda paterna. El violento padre primordial era el arquetipo envidiado y
temido de cada uno de los miembros de la banda de hermanos. Y ahora, en el acto
de la devoración, forzaban la identificación con él, cada uno se apropiaba de un
fragmento de su fuerza.

Se trata de una alianza entre hermanos para matar al padre de la horda, y


quedarse con sus mujeres. Una vez muerto el padre, éste se hace más fuerte y se
establecen las prohibiciones del incesto y del parricidio.

Luego del asesinato del padre y posterior banquete, incorporan la Ley y por respeto a ella prescinden
e instauran como tabú el acceso a las hembras, por lo cual están en condiciones y obligados a buscar
otras hembras fuera de su horda, salen a fundar sus propias hordas. Solo al haber incorporado la ley,
los machos jóvenes pueden ser capaces de erigirse como machos dominantes fuera de su entorno
cercano. Entonces implica la aceptación de la LEY DEL PADRE como condición para el ingreso a la
vida adulta

EL EDIPO COMO ORGANIZADOR DE LA SEXUALIDAD Y DE LOS LAZOS DE AMOR CON EL OBJETO

PRIMACÍA DEL FALO

Fue Lacan quien elevó el vocablo “falo” al rango de concepto psicoanalítico y reservó el vocablo
“pene” para denominar sólo el órgano anatómico masculino.

Lo que el niño percibe como el atributo poseído por algunos y ausente en otros no es el pene sino su
representación psíquica. Es decir, el elemento organizador de la sexualidad humana no es el órgano
genital masculino sino la representación construida sobre esta parte anatómica del cuerpo del
hombre.

ariadnapsicologia@gmail.com
• Falo imaginario
Es la representación psíquica inconsciente que resulta de tres factores:

o Factor anatómico: resulta del carácter físicamente prominente de este apéndice del
cuerpo.
o Factor libidinal: refiere a la intensa carga libidinal acumulada en esta región del
peniana y que suscita los frecuentes tocamientos autoeróticos del niño.
o Factor fantasmático: está ligado a la angustia provocada por el fantasma (fantasía)
de que dicho órgano podría ser alguna vez mutilado.

• Falo simbólico
La figura simbólica del falo originario puede entenderse según distintas acepciones:

o El falo es un objeto intercambiable


 Esta acepción asigna al órgano masculino el valor de objeto separable del
cuerpo, desmontable e intercambiable con otros objetos.
 Se trata de que el falo simbólico ocupe un lugar en la serie de términos
equivalentes (pene – heces – regalo).
 Este valor de objeto intercambiable se reconoce de modo notorio en la tercera
salida del complejo de castración femenino, en donde el falo imaginario es
reemplazado simbólicamente por un niño.

o El falo es el patrón simbólico


 El falo es en sí mismo la condición que garantiza la existencia de la serie y que
hace posible que objetos heterogéneos en la vida sean objetos equivalentes en
el orden del deseo humano.
 El falo imaginario, deja de ser imaginario, se excluye de la serie y se convierte en
patrón simbólico que hará posible que objetos cualquiera sean sexualmente
equivalentes.
 El falo es el significante del deseo, y esto equivale a decir que todo deseo es
sexual, y que todo deseo es finalmente insatisfecho.

o El falo es el significante de la ley


 Recordemos que la concepción lacaniana de la castración se define
fundamentalmente por la separación entre la madre y el hijo. La madre coloca al
hijo en lugar del falo imaginario y el niño se identifica como si él mismo fuera el
falo. Se establece una relación imaginaria entre la madre que cree tener el falo y
el niño que cree serlo. El acto castrador recae sobre el vínculo madre – niño y por
lo general el agente de esta operación es el padre quien representa la ley de la
prohibición del incesto. La palabra paterna que encarna la ley simbólica realiza
entonces una doble castración: castrar al Otro materno de tener el falo y castrar
al niño de ser el falo.
 En esta concepción, el falo es asimilado por Lacan a la ley misma en su eficacia
interdictora del incesto y separadora del vínculo madre – niño.

ariadnapsicologia@gmail.com
El pene real por estar investido, sólo existe como falo imaginario; a su vez el falo imaginario, por ser
intercambiable, sólo existe como falo simbólico; y finalmente el falo simbólico por ser el significante
del deseo, se confunde con la ley separadora de la castración.

El término falo no se reduce a un órgano sino a ciertas particularidades de un órgano, al hecho de


que tiene que ver con objetos que se intercambian y que implica que pueden intercambiarse porque
hay un patrón. El hecho de que sean objetos intercambiables es lo que Lacan denomina la vertiente
del falo imaginario (porque esto ocurre a nivel fundamentalmente, de las fantasías inconscientes).
Pero para que algo sea intercambiable tiene que haber un patrón que le otorgue un valor. Ese
patrón, será el falo simbólico. Además está el registro real, aquí el falo (el falo real) es el pene en
erección, esta capacidad particular del pene (su cambio de tamaño).

Hay un órgano (pene) que tiene ciertas particularidades (es visible y cambia de tamaño) que brinda
un apuntalamiento libidinal (erótico) que permite que se lleven a cabo intercambios (por heces,
regalos, niño, etc.) entre distintos objetos que son parciales, separables e intercambiables que
constituyen el falo imaginario cuyos intercambios están regulados por un patrón de intercambio (falo
simbólico).

CONSECUENCIAS DE LA DIFERENCIA ANATÓMICA ENTRE SEXOS

En la niña, el complejo de Edipo es una formación secundaria. Las repercusiones del complejo de
castración le preceden y lo preparan. En cuanto al nexo entre complejo de Edipo y complejo de
castración, se establece una oposición fundamental entre los dos sexos. Mientras que el complejo de
Edipo del varón se va al fundamento debido al complejo de castración, el de la niña es posibilitado e
introducido por este último. Esta contradicción se esclarece si se reflexiona en que el complejo de
castración produce en cada caso efectos en el sentido de su contenido: inhibidores y limitadores de
la masculinidad, y promotores de la feminidad. La diferencia entre varón y mujer en cuanto a esta
pieza del desarrollo sexual es una comprensible consecuencia de la diversidad anatómica de los
genitales y de la situación psíquica enlazada con ella; corresponde al distingo entre castración
consumada y mera amenaza de castración. Entonces, nuestro resultado es en el fondo algo trivial
que habría podido preverse.

En cambio, el complejo de Edipo es algo tan sustantivo que no puede dejar de producir
consecuencias, cualquiera que sea el modo en que se caiga en él o se salga de él. En el varón -según
lo expuse en la publicación que acabo de citar [1924d] y que sigo en general en estas páginas-, el
complejo no es simplemente reprimido; zozobra formalmente bajo el choque de la amenaza de
castración. Sus investiduras libidinosas son resignadas, desexualizadas y en parte sublimadas; sus
objetos son incorporados al yo, donde forman el núcleo del superyó y prestan a esta neoformación
sus propiedades características. En el caso normal -mejor dicho: en el caso ideal, ya no subsiste
tampoco en lo inconsciente ningún complejo de Edipo, el superyó ha devenido su heredero. Puesto
6

ariadnapsicologia@gmail.com
que el pene -en el sentido de Ferenczi [1924]- debe su investidura narcisista extraordinariamente alta
a su significación orgánica para la supervivencia de la especie, se puede concebir la catástrofe.
{Katastrophe} del complejo de Edipo -el extrañamiento del incesto, la institución de la conciencia
moral y de la moral misma- como un triunfo de la generación sobre el individuo. Punto de vista
interesante este, si se reflexiona en que la neurosis estriba en una renuencia del yo frente a la
exigencia de la función sexual. Pero el abandono del punto de mira de la psicología individual no nos
lleva a esclarecer de entrada esos enredados vínculos.

SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA

Ver tiempos del complejo de castración en la nena

EQUIVALENCIAS SIMBÓLICAS: INTERCAMBIABLES, SEPARABLES Y SUSTITUIBLES MUTUAMENTE

El pene real por estar investido, sólo existe como falo imaginario; a su vez el falo imaginario, por ser
intercambiable, sólo existe como falo simbólico; y finalmente el falo simbólico por ser el significante
del deseo, se confunde con la ley separadora de la castración.

El término falo no se reduce a un órgano sino a ciertas particularidades de un órgano, al hecho de


que tiene que ver con objetos que se intercambian y que implica que pueden intercambiarse porque
hay un patrón. El hecho de que sean objetos intercambiables es lo que Lacan denomina la vertiente
del falo imaginario (porque esto ocurre a nivel fundamentalmente, de las fantasías inconscientes).
Pero para que algo sea intercambiable tiene que haber un patrón que le otorgue un valor. Ese
patrón, será el falo simbólico. Además está el registro real, aquí el falo (el falo real) es el pene en
erección, esta capacidad particular del pene (su cambio de tamaño).

Hay un órgano (pene) que tiene ciertas particularidades (es visible y cambia de tamaño) que brinda
un apuntalamiento libidinal (erótico) que permite que se lleven a cabo intercambios (por heces,
regalos, niño, etc.) entre distintos objetos que son parciales, separables e intercambiables que
constituyen el falo imaginario cuyos intercambios están regulados por un patrón de intercambio (falo
simbólico).

En las producciones del inconciente (ocurrencias, fantasías y síntomas), los conceptos de caca
(dinero, regalo), hijo y pene se distinguen con dificultad y fácilmente son permutados entre sí. Estos
elementos a menudo son tratados como si fueran equivalentes entre sí y se pudieran sustituir sin
reparos unos con otros. En este trabajo Freud demuestra cómo esas sustituciones se van dando.

Cuando la investigación del niño lo ha puesto en conocimiento de la falta del pene en la mujer, el
pene es discernido como algo separable del cuerpo y entra en analogía con la caca, que fue el primer
trozo de lo corporal a lo que se debió renunciar. Cuando aparece el hijo, la investigación sexual lo

ariadnapsicologia@gmail.com
discierne como “Lumpf”1 (recordemos la segunda de las teorías sexuales infantiles) y lo inviste con
un potente interés anal erótico.

Los múltiples nexos dentro de la serie caca-pene-hijo, se vuelven inabarcables, sin embargo es
interesante ver que una armonía orgánica (los tres, columna de caca, pene e hijo, son cuerpos sólidos
que al penetrar o salir excitan un tubo de mucosa) vuelve a salir a luz en lo psíquico, tras numerosos
rodeos, como una identidad inconsciente.

La utilidad de estas equivalencias simbólicas está dada en la medida en que nos aporta mayor
claridad para la elucidación de los casos de neurosis.

Freud va a encontrar (sobre todo en el caso de hombre de las ratas – un neurótico obsesivo) que hay
cierto tipo de objetos que reúnen características comunes: son objetos parciales, son desprendibles
(separables del cuerpo) y son intercambiables. Estos objetos son heces = dinero = regalo = pene=
niño. Esto es lo que Freud va a llamar las “equivalencias simbólicas”. Por qué? Porque son
intercambiables.

HECES = REGALO = DINERO = PENE = NIÑO

La primera serie surge de la etapa Anal – Sádica( heces=regalo=dinero) y en la fase Fálica se agrega la
segunda pene = niño y el pene se constituye en el objeto que le da sentido a la serie.

1
Término usado por Juanito para designar las heces.
8

ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD X

CONTENIDOS
• Reformulación de la Primera • Lo sintomático.
Tópica.
• Las neurosis de guerra y los sueños
• El giro del 20. traumáticos.

• Condiciones de producción para la • El malestar en la cultura.


reformulación teórica.
• Psicología de las masas y análisis
• Repetición y Compulsión de del yo.
Repetición.
• Las identificaciones.
• Más allá del Principio de Placer.
• Lo ominoso. Lo familiar antiguo. El
• Segundo dualismo Pulsional: eterno retorno de lo reprimido. La
pulsiones de vida y pulsiones de angustia de castración y la angustia
muerte. frente a lo inanimado. La presencia
del doble.
• Satisfacción en el displacer.
• Introducción al concepto de goce.
• La observación del juego de los
niños. El fort – da.

REFORMULACIÓN DE LA PRIMERA TÓPICA

En 1923 Freud publica El Yo y el Ello dando una nueva visión a los conceptos tópicos mantenidos
hasta ahí esto se debe a la introducción de la Pulsión de Muerte y de la Compulsión a la Repetición,
que son los conceptos fundamentales en estos años.

EL GIRO DEL 20

Se llama giro del 20 tanto al descubrimiento de la pulsión de muerte como a la formulación de la


segunda tópica. Sus conceptos fundamentales son Pulsión de Muerte, Compulsión a la Repetición y
un aparato psíquico compuesto por Yo, Ello y Super Yo.

ariadnapsicologia@gmail.com
Compulsión de Repetición: la compulsión de repetición depende de la naturaleza más intima de las
pulsiones; tiene suficiente poder como para doblegar el principio de placer y confiere carácter
demoníaco a ciertos aspectos de la vida anímica. Es el concepto clave que inicia el giro.

Pulsión de Muerte: es lo NO ligado de la pulsión, no tiene de que asirse. Es Muda, solo puede
expresarse por medio de la sexualidad. Sus expresiones paradigmáticas, son el suicidio, el
masoquismo, el asesinato; es una pulsión que no tiene modo de satisfacción directa sino que lo hace
a través del Eros.

YO: es la parte del Ello modificada por la influencia del mundo exterior. Se empeña en hacer valer
sobre el ello el influjo del mundo exterior.

Ello: es la parte oscura e inaccesible de nuestra personalidad. Abierto hacia lo somático, toma dentro
de sí las necesidades pulsionales que en él hallan su expresión psíquica.

Super YO: sus funciones son exhortar, prohibir y proteger. Es el heredero del complejo de Edipo y
tiene dos vertientes una favorable ligada al ideal del yo y otra sádica.

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN PARA LA REFORMULACIÓN TEÓRICA

La primera guerra mundial termina en 1919 y fue especialmente una guerra cruenta en cuanto a la
cantidad de muertos y heridos. La muerte era una presencia constante en la Viena de Freud. Ante el
aumento de neurosis de guerra que dejaba inutilizables a los soldados, Freud observa que en los
sueños de estos pacientes no hay un cumplimiento de deseo. Freud aquí se pregunta el porqué de la
compulsión a repetir lo displacentero tanto en los sueños de guerra como en el masoquismo y otros.

COMPULSIÓN DE REPETICIÓN

Compulsión de Repetición: Hay algo que rompe con el principio de placer es lo que está “más allá”.
La compulsión de repetición es distinta a la repetición. Lacan distingue automatón y tyché.
Automatón es la repetición compulsiva y Tyché es una repetición creativa; No se repite lo idéntico ni
es compulsiva.

Repetición: Si bien los síntomas y los fenómenos transferenciales son repetitivos por cuanto
actualizan constantemente el conflicto no son repeticiones de lo displacentero sino que están en
disposición del principio de placer (principio primario y puesta en acto del vinculo edípico). En esto sí
se puede observar una ganancia de placer

ariadnapsicologia@gmail.com
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER

Hay un más allá que escapa del principio de placer y que está relacionado con la repetición, con un
eterno retorno de lo igual.

En la primera tópica Freud venía trabajando con la idea de principio de placer (evitación del
displacer), la polaridad en ese entonces estaba dada en placer – displacer. Ahora descubre que hay
algo fuera de ese sistema, algo que va “más allá del principio del placer”. Ese más allá tiene que ver
con la compulsión a la repetición y está ligado a una pulsión diferente a la de vida: está ligado a la
pulsión de muerte.

SEGUNDO DUALISMO PULSIONAL: PULSIONES DE VIDA Y PULSIONES DE MUERTE

El “Tres ensayos” Freud plantea el primer dualismo pulsional entre pulsiones sexuales y pulsiones de
autoconservación. Después se da cuenta que lo específicamente humano consta de sexualizar lo
autoconservativo. Así que siempre vamos a encontrar libido del Yo o libido objetal. Esta libido está
dedicada a la preservación de la vida y de la especie. De esta manera Freud incluye tanto lo sexual
como lo autoconservativo dentro de la categoría: Pulsiones de Vida, en permanente conflicto con la
Pulsión de Muerte.

Las pulsiones de Vida buscan crear unidades cada vez más grandes mientras que la pulsión de
muerte va a obedecer al principio de inercia tratando de llevar al organismo hacia lo inanimado.

Pulsión de Muerte: Es una pulsión que se contrapone a las de vida y tiende a la reducción completa
de las tensiones, es decir, en devolver al ser vivo al estado inorgánico (L&P).

«Si admitimos que el ser vivo apareció después que lo no-vivo y a partir de esto, la pulsión de muerte
concuerda con la fórmula [...] según la cual una pulsión tiende al retorno a un estado anterior».
Desde este punto de vista, «todo ser vivo muere necesariamente por causas internas». En los seres
pluricelulares, «[...] la libido sale al encuentro de la pulsión de muerte o de destrucción que domina
en ellos y que tiende a desintegrar este organismo celular y a conducir cada organismo elemental
(cada célula) al estado de estabilidad inorgánica [...]. Su misión consiste en volver inofensiva esta
pulsión destructora, y se libera de ella derivándola en gran parte hacia el exterior, dirigiéndola contra
los objetos del mundo exterior, lo cual se hace pronto con la ayuda de un sistema orgánico particular,
la musculatura. Esta pulsión se denomina entonces pulsión destructiva, pulsión de apoderamiento,
voluntad de poder. Parte de esta pulsión se pone directamente al servicio de la función sexual,
donde desempeña un papel importante. Se trata del sadismo propiamente dicho. Otra parte no sigue
este desplazamiento hacia el exterior; persiste en el organismo, donde se halla ligado libidinalmente
[...]. En ella debemos reconocer el masoquismo primario, erógeno» (L&P).

ariadnapsicologia@gmail.com
SATISFACCIÓN EN EL DISPLACER.

Lo displacentero se repite porque de alguna manera hay una cierta satisfacción y es la satisfacción de la pulsión
de muerte la que se revela en la repetición compulsiva de lo displacentero. Por eso la repetición del síntoma,
del ritual obsesivo y la necesidad de castigo del que está permanentemente enfermo.

LA OBSERVACIÓN DEL JUEGO DE LOS NIÑOS. EL FORT – DA.

El nieto de Freud había creado un juego en dos tiempos para reproducir en forma activa lo que vivía
pasivamente cuando su madre se iba a trabajar. Arrojaba un carretel de madera atado con un piolín mientras
gritaba fort (se fue) y después, tirando del piolín, volvía a hacer aparecer el carreterl en la cuna, saludando su
aparición con un amistoso da (aca está) ese era el juego completo, el de desaparecer y volver.

A Freud le llama la atención que este niño, la mayoría de las veces, solo jugaba la primera mitad del juego que
representaba la partida de la madre: reproducía lúdicamente una escena sumamente displacentera.

LO SINTOMÁTICO.

En Elizabeth, Freud percibe que al pellizcar la zona dolorosa su expresión era más de placer que de dolor, el
síntoma histérico displacentero en sí, incluye también un placer erógeno. En el hombre de las ratas, cuando
menciona el espantoso castigo, Freud describe horror ante su placer ignorado por él mismo. En el síntoma se
nota la presencia de cierto placer enmascarado, que es lo que produce su repetición. Este placer se produce
por la descarga de pulsión de muerte (satisfacción pulsional).

LAS NEUROSIS DE GUERRA Y LOS SUEÑOS TRAUMÁTICOS.

La repetición de la vivencia traumática tanto durante la vigilia como en el sueño, no obedecen al cumplimiento
del deseo sino a la compulsión a la repetición derivada de la pulsión de muerte. Esta repetición puede ser un
intento de parte del YO de ligar parte de las excitaciones para tramitar su descarga. Como esta ligazón no
puede ser realizada, porque es pulsión de muerte, el sueño o la vivencia se va a seguir repitiendo.

EL MALESTAR EN LA CULTURA.

ariadnapsicologia@gmail.com
PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO.

• Identificación Histérica:

a) identificación del pensionado: deseo de ponerse en el lugar del otro. Es una identificación al
sentimiento del otro.
b) Casos en que se toma un rasgo del objeto rival (una mujer que se identifica con su madre).
c) Casos en que se toma un rasgo del objeto amado (una mujer que se identifica con su padre).

• Identificación Totémica: identificación con el padre muerto del banquete totémico. Se da por
introyección.
• Identificación homosexual: por ejemplo Leonardo, se identifica con su madre, por eso elige objetos
que hubiera elegido ella.
• Identificación con el objeto perdido: en casos extremos lleva a la melancolía. La sombra del objeto
cae sobre el yo. El yo en estos casos se ve empobrecido.
• Identificaciones de tipo social:

a) con las masas: identificación con los ideales y rasgos de la masa


b) con un líder: produce fascinación. Paraliza las críticas. Es parecido a lo que se produce en la hipnosis.

LAS IDENTIFICACIONES.

• Identificación:
o Es la forma más primaria de ligazón afectiva con un objeto.
o Pasa a sustituir una ligazón libidinosa de objeto por la vía regresiva, mediante la introyección del
objeto en el yo.
o Puede nacer a partir de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona que no es
objeto de las pulsiones sexuales. Psicología de las masas y análisis del Yo
o Es ambivalente: puede dar vuelta hacia la expresión de la ternura o hacia el deseo de eliminación
o Es distinta de la elección de objeto (ver punto anterior)
o Es parcial: está limitada, pues toma prestado un único rasgo de la persona amada. Psicología de las
masas y análisis del Yo
o Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de
otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y
se diferencia mediante una serie de identificaciones. Diccionario Laplanche y Pontalis.

• Identificación Primaria
o Modo primitivo de constitución de sujeto sobre el modelo del otro, que no es secundario a una
relación previamente establecida, en la cual el objeto se presentaría desde un principio como
independiente. Diccionario Laplanche y Pontalis.
o Se contrapone a las identificaciones secundarias, que se superpondrán a ella, porque es la primera
cronológicamente hablando y porque no se establece consecutivamente a una relación de objeto
propiamente dicha, sino que es la forma más primitiva de lazo afectivo con un objeto. Diccionario
Laplanche y Pontalis.
o La identificación primaria es previa a cualquier elección de objeto, las identificaciones secundarias
son posteriores
o Para referirse a ella Freud habla de incorporación.

ariadnapsicologia@gmail.com
o la identificación primaria provee la matriz simbólica de las futuras identificaciones
o La identificación primaria proviene del Otro pero aún falta la estructuración del yo para que la
identificación se vuelva reflexiva, para que sea identificar-se. Antes de identificarnos, de percibirnos
como unidad que nombramos “yo”, son otros los que nos identifican.

• Identificación Secundaria
o Se caracterizan por la desinvestidura de objeto y su introyección al yo.
o Para referirse a ella Freud habla de introyección.
o Tiene que haber un yo constituido.

Mientras en la identificación primaria no hay todavía elección de objeto, esto es indispensable para que se
establezcan las identificaciones secundarias que se caracterizan por la desinvestidura del objeto y su
introyección al yo. Es por eso que también Freud llama regresivas a las estructurantes del yo, mientras que en
la identificación primaria al no haber investidura de objeto no se produce el proceso regresivo mencionado.

Mientras para referirse a la identificación primaria Freud habla de incorporación, para las identificaciones
secundarias suele usar la palabra introyección. Estos dos términos presentan relaciones y diferencias. Hay
correlación entre identificación primaria e incorporación y entre identificaciones secundarias e introyección. La
identificación primaria provee la matriz simbólica de las futuras identificaciones.

La identificación primaria proviene del Otro pero aún falta la estructuración del yo para que la identificación se
vuelva reflexiva, para que sea identificar-se. Antes de identificarnos, de percibirnos como unidad que
nombramos “yo”, son otros los que nos identifican.

El complejo de Edipo y el complejo de castración permitirán el pasaje de esa relación dual a una relación de
tres. Esta relación triangular posibilitará el conocimiento de la diferencia de sexos, la prohibición del incesto y
la construcción de un mundo donde las teorías sexuales infantiles serán resignificadas. De esta manera el niño
pasa de las identificaciones primarias –yo-ideal- a las sucesivas identificaciones secundarias –ideal del yo-. De
un “yo de placer purificado” que se rige por el principio de placer-displacer a un yo-soporte de las pulsiones de
muerte. (Enrique Carpintero - Psicoanalista, Director de la revista Topía)

Podrían describirse tres tipos de identificaciones:

1) Identificaciones primarias narcisistas,


2) identificaciones secundarias preedípicas y
3) identificaciones secundarias en relación con el Complejo de Edipo.

LO OMINOSO. LO FAMILIAR ANTIGUO. EL ETERNO RETORNO DE LO REPRIMIDO. LA ANGUSTIA DE


CASTRACIÓN Y LA ANGUSTIA FRENTE A LO INANIMADO. LA PRESENCIA DEL DOBLE.

Lo ominoso pertenece al orden de lo terrorífico: despierta angustia y horror pero es distinto a la angustia. La
repetición no deliberada vuelve ominoso o siniestro a algo en sí mismo inofensivo (por ejemplo las
casualidades repetidas). Es lo familiar que se ha vuelto peligroso porque no debería estar ahí, es decir el

ariadnapsicologia@gmail.com
retorno de lo reprimido, es siniestro. Distingue Freud entre lo Ominoso del Vivenciar y entre lo ominoso de la
Ficción. El primero es el asunto del examen de realidad, de una cuestrion de la realidad material reemplazada
por realidad psíquica, la cual es afectiva con represión de un contenido y del retorno de lo reprimido. Aquí se
incluye los complejos infantiles reprimidos y los complejos de castración, ambos presentan resistencia y por lo
tanto devienen en compulsión a la repetición.

En cuanto a lo ominoso de la ficción podemos decir que es mucho más rico ya que lo abarca en su totalidad y
por añadidura, es lo paradójico, y es causado por diferentes maneras, son los textos literarios, la fantasía.

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE GOCE

La satisfacción pulsional implica algo que se obtiene: es la satisfacción de la pulsión y en el goce, la satisfacción
de la pulsión de muerte. A partir de la elaboración del masoquismo primordial, la reacción terapéutica negativa
y la resistencia del síntoma, Freud descubre que hay algo de la pulsión que se satisface en el dolor. Este placer
no puede ser expresado desde lo simbólico, no puede ser simbolizado; solo puede ser rodeado por el
significante.

ariadnapsicologia@gmail.com
UNIDAD XI

CONTENIDOS
• El Superyó: el inconsciente como • El sentimiento de culpa mudo, “el
ley. sujeto no se siente culpable sino
enfermo”.
• Doble vertiente: a) protectora y
heredera del complejo de Edipo y • Reformulación de la teoría de la
b) tiránica, ligada al masoquismo Angustia.
primordial y a la pulsión de
• Angustia señal, automática y
muerte.
realista.
• Lo “Real”.
• El apronte angustiado.
• El Superyó como cuerpo extraño
• Lo que no engaña.
en el síntoma, “la opacidad del
síntoma” y su sociedad con la • El síntoma como satisfacción
reacción terapéutica negativa. pulsional.
• Padecimiento del sujeto. • El límite de la interpretación.
• El Imperativo categórico.

EL SUPERYÓ: EL INCONSCIENTE COMO LEY

El superyó es el heredero del complejo de Edipo en cuanto a la identificación con la Ley del Padre.
Este padre va a simbolizar el ingreso a la cultura, en cuanto tenga prohibiciones, recomendaciones y
mandatos. El yo se comportará frente al superyó como antes lo hacía frente a su padre y va a ser más
o menos tiránico según haya sido la vivencia del padre en la infancia. El superyó es siempre
inconsciente, y se va a encargar de comparar al yo con el ideal forjado en la infancia por influencia
principalmente de nuestros padres y luego la de maestros y educadores.

ariadnapsicologia@gmail.com
DOBLE VERTIENTE: A) PROTECTORA Y HEREDERA DEL COMPLEJO DE EDIPO Y B) TIRÁNICA, LIGADA AL
MASOQUISMO PRIMORDIAL Y A LA PULSIÓN DE MUERTE

Al ser el heredero del complejo de Edipo, el superyó va a tener una vertiente protectora ligada a la
corriente tierna que viene del complejo de Edipo negativo

Sus funciones primordiales son: PROHIBIR, EXHORTAR Y PROTEGER.

Tiene dos vertientes:

Tierna - Protectora: Una favorable, ligada al ideal del yo. Aquí lo vemos como el heredero del
Complejo de Edipo. También está ligado a las enseñanzas, la educación, las prohibiciones sociales. Es
la vertiente del superyó que liga al sujeto con la cultura.

Tiránica – Ligada al Masoquismo Primordial: Otra vertiente, sádica, cruel y castigadora. Esta
vertiente proviene del ello. Es más primitivo, inconciente, pulsional. Es alimentada por la pulsión de
muerte. Está más allá del principio de placer y también está ligado a la compulsión de repetición.
Genera sentimiento de culpa, aunque en general la persona no se siente culpable sino que se siente
enferma

El yo y el ello

• Las primeras identificaciones (en base a las cuales se formó el yo) se comportan como una
instancia particular dentro del yo: el superyó.
• El superyó es la identificación original (ocurrida cuando el yo era todavía endeble) y además
es el heredero del complejo de Edipo.
• Conserva a lo largo de la vida su carácter de origen: la facultad de contraponerse al yo y
dominarlo. Así como el niño obedecía antes a sus progenitores, de la misma manera el yo se
somete al imperativo categórico del superyó.
• Mantiene duradera afinidad con el ello, y puede subrogarlo ante el yo.
• Se exterioriza esencialmente como sentimiento de culpa (mejor dicho, como crítica, el
sentimiento de culpa es la percepción que corresponde en el yo a esa crítica).

Para dar cuenta de estos nexos, Freud propone revisar ciertos hechos clínicos. En todas estas
constelaciones, el superyó da pruebas de su independencia del yo consciente y de sus íntimos
vínculos con el ello inconsciente:

Reacción terapéutica negativa: se produce por un sentimiento de culpa que halla su satisfacción en
la enfermedad.

ariadnapsicologia@gmail.com
Sentimiento de culpa conciente

Neurosis obsesiva: el sentimiento de culpa es hiperexpreso pero no puede justificarse ante el


yo. El superyó ha sabido más del ello que el propio yo.

Melancolía: el superyó arrastra la conciencia hacia sí. Aquí el yo no interpone ningún veto, se
confiesa culpable y se somete al castigo.

Sentimiento de culpa inconsciente

Histeria: el yo histérico se defiende de la crítica del superyó mediante un acto de represión,


de esa manera el sentimiento de culpa queda inconciente.

Los que delinquen por sentimiento de culpa: hay un fuerte sentimiento de culpa antes del
delito. Se siente un alivio porque se enlaza el sentimiento de culpa icc con algo real y actual.

Le hemos adjudicado al superyó la observación de sí, la conciencia moral y la función de ideal.

El superyó adopta el papel que antes había desempeñado la autoridad parental: ahora observa al yo,
lo guía y lo amenaza, exactamente como antes lo hicieron los padres con el niño.

Su génesis tiene por premisas dos hechos: uno biológico (la prolongada dependencia de la criatura
humana de sus progenitores) y uno psicológico (el Complejo de Edipo).

Masoquismo primario: Freud entiende por masoquismo primario un estado en el que la pulsión de
muerte todavía se dirige sobre el propio sujeto, aunque ligada por la libido y unida a ésta. Se
denomina primario porque no sigue a una fase en que la agresividad se dirigía a un objeto exterior y
también para diferenciarlo del masoquismo secundario (consistente en una vuelta del sadismo
contra el propio sujeto, que se añade al masoquismo primario). (Diccionario Laplanche y Pontalis)

REFORMULACIÓN DE LA TEORÍA DE LA ANGUSTIA. ANGUSTIA SEÑAL, AUTOMÁTICA Y REALISTA. EL APRONTE


ANGUSTIADO. LO QUE NO ENGAÑA.

“El Yo y el Ello” y “Conferencia 31”

ariadnapsicologia@gmail.com
El yo es el genuino almácigo de la angustia. El yo sufre las amenazas de tres clases de peligros y
cuando se ve obligado a confesar su endeblez estalla en angustia, una modalidad de angustia para
cada uno de los aprietos:

• de parte del Mundo Exterior…………. ANGUSTIA REALISTA


• de la libido del Ello…………….…………. ANGUSTIA NEURÓTICA
• de la severidad del Superyó………….. ANGUSTIA DE LA CONCIENCIA MORAL

“Inhibición, síntoma y angustia”

En este texto dice Freud que ha perdido todo interés para nosotros la transposición directa de la
libido en angustia antes sustentada.

La angustia tiene un inequívoco vínculo con la expectativa; es angustia ante algo. Lleva adherido un
carácter de indeterminación y ausencia de objeto. Su vínculo con la expectativa atañe a la situación
de peligro; su indeterminación y ausencia de objeto, a la situación traumática del desvalimiento que
es anticipada en la situación de peligro.

Angustia Realista y Angustia Neurótica

• Angustia realista: es la que sentimos frente a un peligro notorio y conciente.


• Angustia neurótica: es la que se siente ante un peligro del que no tenemos noticia, ante un
peligro pulsional.

Pero el yo se defiende, con el auxilio de la reacción de angustia, del peligro pulsional del mismo
modo que del peligro realista externo. La exigencia pulsional sólo se convierte en un peligro (interno)
porque su satisfacción conllevaría a un peligro externo, es decir, porque el peligro interno representa
uno externo. También el peligro exterior tiene que haber encontrado una interiorización si es que ha
de volverse significativo para el yo.

Esto es, hay una íntima relación entre la angustia realista (afecto de la angustia) y la angustia
neurótica (neurosis de la angustia). Una vez que abandona el punto de vista de que la angustia
derivaba directamente de la libido y con la nueva distinción entre angustia automática y angustia
señal, ya no tuvo motivo para ver una diferencia de género entre la angustia neurótica y la realista.

Angustia automática y angustia señal

• Angustia automática: tiene como factor determinante una situación traumática, y ésta es,
esencialmente, una vivencia de desvalimiento del yo frente a una acumulación de excitación
(sea de origen interno o externo).
4

ariadnapsicologia@gmail.com
• Angustia señal: es la respuesta del yo ante la amenaza de una situación traumática, amenaza
que constituye una situación de peligro. Estos peligros internos están relacionados con la
separación o pérdida del objeto amado, o la pérdida de su amor ya que estas dos situaciones
llevarían a una situación de desvalimiento.

Angustia en la primera tópica y en la segunda

En la primera tópica hablaba de la angustia como efecto de lo reprimido, eso es lo que en la segnda
tópica va a ser la “angustia señal”. Aquí la angustia tiene que ver con la aproximación de algo
reprimido que haría daño si surge (por asco, vergüenza o moral).

En la segunda tópica introduce la idea de la angustia de castración que es la causante de la represión


secundaria (que produce una escisión en el psiquismo a partir de la cual nace el superyó). Y sostiene
también la idea de una angustia señal: la que “señala” que hay algo reprimido, es la que consideraba
en la primera tópica.

ariadnapsicologia@gmail.com

Potrebbero piacerti anche