Sei sulla pagina 1di 17

lOMoARcPSD|3813942

La politica del reconocimiento - Charles Taylor

Història del Pensament Contemporani (Universitat Ramon Llull)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3813942

LA POLÍTICA DEL RECONOCIMIENTO - CHARLES TAYLOR

CAPÍTULO 1

Algunas corrientes de la política contemporánea giran sobre la necesidad (o exigencia) de


reconocimiento. Esta necesidad es una fuerza que impulsa a los movimientos
nacionalistas en política.

La exigencia en primer plano es formulada en grupos “minoritarios” en algunas formas de


feminismo → política del “multiculturalismo”.

La exigencia de reconocimiento se vuelve apremiante debido a la relación entre


reconocimiento y la identidad.

→ La identidad es la interpretación que hace una persona de quién es y de sus


características definitorias como ser humano.

Esta identidad se moldea en parte por el reconocimiento o por falta de éste (o falso
reconocimiento de otros, que podría hacer sufrir un verdadero daño/deformación).

→ Esta falta de reconocimiento o falso reconocimiento puede causar daño porque


puede ser degradante o despreciable. Puede ser una forma de opresión que aprisione a
alguien en un modo de ser falso, deformado y reducido.

Ejemplos:

• Las feministas sostienen que las mujeres han vivido en sociedades patriarlcales,
obligadas a adoptar una imagen despectiva de si mismas.

• Los negros han estado oprimidos por los blancos. Les han hecho adoptar una visión
deprimente de ellos mismos → autodespreciación. Un instrumento muy poderoso de
su propia opresión. Tendrán que liberarse de esta identidad impuesta y destructiva.

El falso reconocimiento muestra una falta de respeto debido, heridas dolorosas y causa
a las víctimas odiarse a sí mismas.

→ El reconocimiento debido es una necesidad humana vital.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

HEGEL
Escribe la dialéctica del amo y del esclavo.

Introduce 2 cambios:

1. Desplome de las jerarquías sociales que solían ser la base del honor → antiguo
régimen donde había desigualdad. Para tener honor no todos podían tenerlo →
Montesqueu lo dice en su descripción de la monarquía. El honor es cuestión de
preferencias, honrar a alguien es darle un reconocimiento público y único, no a todos
podemos darle el primer premio.

Con este honor tenemos el moderno concepto de dignidad, pero la dignidad


todos la comparten, no solo unos la tienen. La dignidad es el único compatible con
sociedad democrática, reconocimiento igualitario y exigencia de igualdad de status
para las culturas y sexos.

2. Nuevo concepto de identidad individual, (cambiado a finales de siglo XVIII).


Podemos hablar de libertad individualizada que es particularmente mía y yo descubro
en mí mismo. Ideal de ser fiel a mí mismo y a mi particular modo de ser. La identidad
como el ideal de la autenticidad.

En el siglo XVIII, los seres humanos fueron dotados de un sentido moral, intuitivo
de lo que es bueno y malo. Al principio, el conocimiento del bien y del mal era cuestión
de calcular las consecuencias, y luego era interpretar el bien y el mal segun nuestros
sentimientos: la moral tiene una voz interior.

La autenticidad se desarolla a partir de un desplazamiento del acento moral según


la idea. La voz interior es importante porque nos dice qué es lo correcto que debemos
hacer. Estar en contacto con los sentimientos importa para alcanzar el fin de actuar con
rectitud.

El desplazamiento del acento moral surge cuando estar en contacto con los
sentimientos adopta una significación moral, independiente y decisiva. Si queremos ser
fieles y plenamente seres humanos tenemos que alcanzar los sentimientos.

A veces hay que establecer las nuevas ideas relacionarlas con las antiguas. Antes
se creía que si llegabas a Dios eras un ser con plenitud. Ahora representa que si
interiorizamos y nos autenticicamos, podemos hacer nuestro camino hacia Dios, con la
autoconciencia.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

Rousseau presenta la cuestión de la moral como la atención que prestamos a una


voz de la naturaleza. La salvación moral dependerá de la recuperación de un auténtico
contacto moral con nosotros mismos → Contacto íntimo consigo mismo → sentido de la
existencia.

Herder fue el principal articulador (no Rousseau) de plantear la idea de que todos
tenemos un modo de ser humano, cada uno vive su vida a su manera, no para imitar la
de otro. Esta idea fue principal para el pensamiento moderno, era una idea nueva. La
importancia a la fidelidad que se debe a uno mismo.

Introduce el principio de originalidad → Cada voz interna tiene algo único que decir,
sólo podemos encontrarnos a nosotros mismos desde adentro. Ser fiel a la propia
originalidad, solo uno puede articular y descubrir. Uno se define con su originalidad.

A veces nos cuesta escuchar esta voz interna porque hay un peligro de perderse por las
presiones en favor de la conformidad externa, adoptar una actitud instrumental hacia si
mismo.

Herder aplicó este principio de originalidad a dos niveles: persona individual y a los
pueblos que transmiten su cultura entre otros pueblos.

Deberíamos dejar que los pueblos del tercer mundo o colonizados encontrasen su propio
camino, dándoles la oportunidad de ser ellos mismos.

Este ideal de autenticidad viene derivado de la decandente sociedad jerárquica. La


identidad depenía sobretodo de la posición social.

Lo importante para ellos les colocaba en una clara posición social. La sociedad
democrática no anula este fenomeno, aún hay quienes se definen por un papel social que
desempeñan.

Herder dice que nos tenemos que encontrar a nosotros mismos, nuestra manera de ser
propia y original, pero esta manera no puede derivarse de la sociedad, debe generarse
internamente.

No existe nada que pueda llamarse generación interna porque si queremos


comprender la conexión entre identidad y reconocimiento tenemos que tener en cuenta
el carácter dialógico: nos transformamos en agentes humanos plenos, nos
comprendemos a nosotros mismos y definimos nuestra identidad por medio de la

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

adquisición de lenguajes humanos para la expresión. Este lenguaje que utilizamos no son
solo las palabras, sino también otros modos de expresión: el arte, los gestos, el amor y
similares.

Aprendemos de estos modos de expresión con los intercambios con los demás. Las
personas no adquieren los lenguajes necesarios para su autodefinición, cuando entramos
en contacto con “otros significantes” y interaccionamos con ellos se adquiere lenguaje y
experiencia.

George Herbert Mead: La mente no es monológica (que se consigue por si sola),


es dialógica (con experiencia y interacción).

No aprendemos simplemente de los lenguajes en diálogo y luego seguimos usándolos


igual. Se desarrolla nuestra opinión, se formlan preguntas, pensamos nuestra perspectiva
y actitud, una reflexión solitaria a partir de los lenguajes en diálogo.

→ Algunas personas querán aferrarse a lo monológico (los padres) que han cuidado de
nosotros en nuestra etapa más prematura pero, a partir de esta base, tenemos que irnos
desarollando y vayamos definiéndonos y evitar las relaciones de dependencia.
Necesitamos las relaciones para realizarnos, no para definirnos.

El hecho de descubrir la propia identidad no significa que la haya hecho en aislamiento,


sino que la ha negociado por medio de diálogos con los demás. La propia identidad
depende de las relaciones dialógicas con los demás.

*Identidad: quiénes somos, de dónde venimos. Gustos, deseos, opiniones y


aspiraciones.

Siempre existió la idea de identidad y autenticidad, pero nunca se llegó a


desarollar porque se pensaba que no hacía falta, que era muy fácil y un concepto muy
general, se daba por sentado.

Se puede decir que los inicios del moderno discurso de autenticidad empieza en
Rousseau y su discurso sobre la desigualdad del orden jerárquico de Preferences. Se
empieza a cuestionar el por qué de las desigualdades.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

→ El concepto de reconocimiento fue tratado por primera vez por Hegel. La


importancia del reconocimiento es universalmente reconocida y hay dos planos:

- Plano íntimo: la identidad puede ser bien o mal formada en el curso de nuestras
relaciones con los otros significantes. Estas relaciones son cruciales para
autodescubrirnos y autoafirmarnos. Se genera una identidad que se admite (en las
relaciones amorosas sobretodo).

- Plano social: política ininterrumpida de reconocimiento igualitario. Sociedad


democrática sana. Su rechazo puede provocar daños a los que rechaza (hechos raciales
o machistas).

CAPÍTULO 2

El discurso del reconocimiento se ha vuelto familiar en dos niveles: esfera íntima y social.

Esfera íntima: la formación de la identidad y del yo tiene lugar en un diálogo sostenido y


en pugna con los otros significantes.

Esfera pública: politica del reconocimiento igualitario, desempeñar un papel cada vez
mejor.

primer cambio:

La política del reconocimiento igualitario puede significar dos cosas distintas


relacionadas con los cambios dichos.

Con el transito del honor a la dignidad sobrevino la política del universalismo, que
subraya la dignidad igual de todos los ciudadanos y el ocntenido de esta política fue la
igualación de derechos y títulos.

Según algunos este cambio afectó a algo más que los derechos civiles y los derechos al
voto, afectó a la esfera socioeconómica.

El concepto de ciudadanía igualitaria llegó a ser universalmente aceptado.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

segundo cambio:
La política de reconocimiento igualitario ha significado dos cosas distintas, relacionadas
con los dos cambios principales:

- el tránsito del honor a la dignidad sobrevino la política del universalismo → la libertad


es igual para todos los ciudadanos y el principio de ciudadanía igualitria llegó a ser
universalmente aceptado.

- el principio de igualdad universal denuncia las diferencias entre clases, y queremos


que se nos conceda el reconocimiento a lo que está universalmente presente. → esta
demanda universal hace que queramos un reconocimiento de la especificidad →
política de diferencia o de la dignidad universal.

- todos tenemos que tener una identidad diferenciada (pol. de la diferencia) pero
tenemos que tener los mismos derechos y que nos traten igual (pol. de la dignidad
universal).

- La política de la dignidad universal luchaba por unas formas de no discriminación


mientras que la política de la diferencia redefine la no discriminación diciendo que
hagamos de las distinciones nuestra identidad.

- hay medidas de discriminación a la inversa → ayudar solo a los más desfavorecidos


porque necesitan esta ventaja para ser iguales a los demás. → finalmente se dice que
todos deben ser iguales.

- cuando una politica sale de la otra por uno de estos giros que tienen lugar en las
definiciones de los términos, las dos discrepan entre si.

La política de la dignidad igualitaria requiere que todos los seres humanos somos
dignos de manera igual de respeto, por mucho que no queramos.

Según Kant:

1. dignidad igualitaria o universal:

El término dignidad hace que las primeras evocaciones de esta idea sean de
considerable influencia → inspira respeto en nosotros es nuestra condición de agentes
racionales, capaces de dirigir nuestra vida por medio de unos principios.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

Esta dignidad es un potencial humano universal, una capacidad que comparten todos los
seres humanos. Este potencial rige un respeto.

→ en ciertas ocasiones podemos extender esta protección → personas minusválidas o


en coma → son incapaces de realizar este potencial en forma normal.

2. política de la diferencia:
Se fundamenta en un potencial universal → potencial de moldear y definir nuestra propia
identidad, como individuos y como cultura. → respetarnos a todos por igual.

La política de la diferencia va más allá → acordar el respeto a las culturas que ya han
evolucionado.

Por ejemplo: en el 1492 cuando se descubrió América se suprimió y anuló la cultura de


los demás y no se respetó. → no defensaron el principio de la política de la diferencia, no
se respetaron por ser diferentes. → rechazo del principio de la igualdad humana.

- la política de la dignidad igualitaria dice que la política de la diferencia no hace más


que viola el principio de discriminación.

- La p. de la diferencia dice que la p. de la dignidad igualitaria pretende introducir las


culturas en un molde homogeneo y que no les hace de una manera “especial”, no
tienen identidad.

La queja va más allá, la política de la digndidad igualitaria es un reflejo de una cultura


hegemónica. Sólo las culturas minoritarias son las que deben adoptar una forma que no
es la suya. La sociedad supuestamente justa y ciega a las diferencias resulta ser
inhumana, suprimiendo las identidades, y discriminatoria.

El liberalismo de la dignidad igualitaria parece suponer que hay principios universales que
son ciegos a la diferencia.

CAPÍTULO 3 - LA POLÍTICA DE LA DIGNIDAD IGUALITARIA

La política de la dignidad igualitaria surgió en la civilización occidental de dos maneras:


Rousseau y Kant, los primeros exponentes de ambos modelos. ¿Hasta qué punto somos
culpables de la acusación de imponer una falsa homogeneidad?

La política de la dignidad igualitaria por Rousseau:

Rousseau fue uno de los iniciadores del reconocimiento, esctructuraba teóricamente la


importancia del respeto igualitario → indispensable para la libertad.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

Rousseau opone la condición de libertad en igualdad con la de la jerarquía y la


dependencia de los otros. La dependencia de los otros la necesita para su superviviencia
o para el éxito de sus proyectos, quiere contar con su estimación → depende de otros,
es esclavo de su opinión.

- Rousseau liga la dependencia de los demás con la jerarquía → asocia la dependencia


de los otros con la necesidad de obtener de ellos una buena opinión → honor
(concepto tradicional).

- La humanidad se caracteriza por una paradójica combinación de propiedades → somo


desiguales en poder y igualmente todos dependemos de los demás → el esclavo
depende del amo, pero el amo depende del esclavo.

- Rousseau identifica el orgullo como la principal fuente del mal. Siempre nos
preocupamos por la buena opinión de los demás. Rousseau nos pide que dejemos
esta vida humana → las reputaciones no deberían de buscarse, obtenerse y
deshacerse.

- El rasgo clave de los eventos (juegos, fiestas, recitales, teatros al aire libre…) que hizo
el patriotismo y la virtud fue la ausencia total de diferenciación o distinción entre las
diversas clases de ciudadadnos. → en los eventos que se celebraban al aire libre, en
ellos participaban todos, el pueblo constituia de los espectadores y el espectáculo, no
más diferencias. → Rousseau pretende que el espectador se sienta actor, que se
identifique con él y que esta reciprocidad sea equilibrada con la liberación del veneno
de la opinión pública para ser libres.

Rousseau afirma que la sociedad es aquello donde todos los virtuosos serán estimados
por igual y por las mismas razones. Pero en el sistema jerárquico todos estamos en una
competición, la gloria de uno es la vergüenza o oscuridad de otro → no todos pueden
ganar.

La mala dependencia de los demás → separación y aislamiento

La buena dependencia de los demás (Rousseau no le dice ni dependencia) → unidad de


proyecto común y creación del yo común.

→ nuevo discurso sobre el honor y la dignidad.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

Había un discurso que denunciaba el orgullo, que pedía que nos apartemos de la
dimensión de la vida humana y que no nos preocupemos para nada de la estimación.

Y había una ética del honor no universalista y desigualitaria, que considerava que la
preocupación por el honor constituía la primera característica del hombre honorable →
quien no se preocupava por su reputación ni estaba dispuesto a defenderla era un
cobarde y por lo tanto un hombre despreciable.

→ Rousseau adopta el primer discurso que denunicaba el orgullo pero cambiando la


parte de que “no nos preocupamos para nada de la estimación”, al contrario, la estima
ocupa un lugar central.

Lo malo que hay en el orgullo o el honor es, las preferencias → división → auténtica
dependencia de los demás → reducción al silencio de la voz de la naturaleza con su
secuela de corrupción perdida de los límites y afeminamiento.

→ Se tiene que entrar en un sistema distinto que sea igualitario, con reprocidad y con
unidad de propóstio.

Esta unidad de propóstio hace que haya igualdad de estima → época de la dignidad.
(con este discurso de Rousseau).

Esta época de la dignidad es la nueva crítica del orgullo → desemboca en la política de


la dignidad igualitaria → Hegel la adoptó e hizo famosa con el discurso del amo y el
esclavo.

Hegel considera que solo podemos crecer si se nos reconoce → toda consciencia busca
el reconocimiento de otra consciencia, y no es señal de una falta de virtud.

Pero por ejemplo los que ganan, tienen el reconocimiento de los que pierden, pero no les
es suficiente.

→ La lucha del reconocimiento solo puede encontrar 1 solución satisfactoria → régiment


del reconocimiento recíproco entre iguales → sociedad con un propósito común → el
yo es de nosotros y nosotros el yo.

Rousseau dice que la clave para un estado libre es la exclusión de toda diferencia de
roles. (un estado debe ser soberano y súbdito)

En Rousseau hay tres cosas inseparables → la libertad, ausencia de roles diferenciados


y un propósito común compacto. Todos debemos depener de la voluntad general y que
no surjan formas bilaterales de dependencia.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

CAPÍTULO 4
Aún queremos saber si la política de la dignidad igualitaria, que se basa en el
reconocimiento de las capacidades universales, debe ser homogeneizadora.

→ Tal vez Kant separa la idea de la libertad igualitaria de la ausencia de roles


diferenciados y el propóstito común.

→ Hay formas de este liberalismo de los derechos igulaitarios que solo pueden otorgar
un reconocimiento muy limitado a las distintas identidades culturales. → esta forma de
liberalismo ha sido atacada por los partidos radicales de la política de la diferencia, dicen
que es incapaz reconocer como es debido a la distinción.

Lago Meech → propuesta de reconocer Quebec como “sociedad distinta” y deseaba


que el reconocimiento fuese una de las bases de la interpretación judicial del resto de la
constitución (incluyendo la Carta). → abrir una posibilidad de variación en su
interpretación en diferentes partes del país. → para unos era totalmente inacceptable →
esto nos lleva a examinar por qué el liberalismo de los derechos se relaciona con la
diversidad.

La Carta Canadiense ofrece una base para la revisión judicial en dos esféras básicas.

- Ofrece un conjunto de derechos individuales que son similares a los de otras cartas y
declaraciones de derechos en democracias occidentales.

- Garantiza un trato igualitario, sin discriminaciones como de raza o sexo.

- otros: provisiones para derechos lingüísticos, derechos de los aborígenes…

Estos dos tipos de provisiones (derechos individuales y trato igualitario) se encuentran en


las declaracioens de derechos comunes ya establecidas que forman la base de la
revisión judicial.

→ EEUU fueron los primeros en escribir y consagrar una declaración de derechos.

Al principio no tenían claro el expediente de la revisión judicial para garantir esos


derechos, pero muy pronto llegó a la práctica. → Las primeras enmiendas protegían los
particulares y los gobiernos de estados contra la intromisión de un nuevo gobierno
federal. → Después de la Guerra Civil, el hecho que una sociedad política adopte ciertas
metas colectivas hace que haya una amenaza en contra de estas provisiones bàsicas de
la Carta.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

→ las metas colectivas pueden imponer a la conducta de los individuos restricciones que
pueden violar sus derechos.

La carta de Quebec prescribe el tipo de escuela al que los padres pueden enviar a sus
hijos, prohíbe cierto tipo de frimas en sus documentos.

La carta que permite que las legislaturas pasen por alto en ciertos casos las decisiones
de los tribunales relativas a la Carta durante un periodo limitado.

→ Si no fuese posible pasar por alto los derechos individuales, la meta colectiva nacional
tambien podría considerarse como discriminatorio.

→ No todos los ciudadanos pertenecen al mismo grupo nacional favorecido → puede


provocar discriminación. → tratar de manera distinta los de “dentro” y los de “fuera”.

La ley 101 prohibe que los inmigrantes envien a sus hijos a esculas de lengua inglesa.

La Carta chocaba con la política básica de Quebec → La clausula de la “sociedad


distinta” hace que crezca la demanda de que la Carta reciba protección contra la
clausula.

→ Quienes adoptan la opinión de que los derechos individuales deben estar en primer
lugar -junto con los no discriminatorios-, hacen que deben de estar por encima de las
metas colecitvas.

Dworkin expone en su breve escrito titulado Liberalismo.


→ hay dos tipos de compromiso moral:

1. compromiso sustantivo → Opiniones sobre los fines de la vida, qué constituye una
vida buena por la que nosotros y los demás debemos esforzarnos.

2. compromiso procesal → tratarnos recíprocamente en forma equitativa e igualitaria,


cualquiera que sea el modo en que concibamos nuestros fines.

Dworkin afirma que la sociedad liberal es aquella que como sociedad aodpta el
compromiso procesal, y no adopta ningún aspecto del compromiso sustantivo, porque
implicaría la violación de su norma procesal.
→ si hay diversidad de opiniones, la gente favorecería más a unas opiniones que a otras,
incumpliendo así el compromiso procesal.

Kant considera que la dignidad humana consiste en gran part en la autonomía →


capacidad de cada quien para determinar qué es para él la idea de la vida buena.

→ La dignidad está menos asociada con la concepción particular de la vida buena que
con la capacidad de considerar y adoptar para uno mismo una opinión u otra.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

→ Dejamos de respetar la capacidad por igual de libertad de opinión, elevamos el


resultado de algunas deliberaciones por encima de otros.

Una sociedad liberal (kant) debe permanecer neutral ante la vida nuena, limitarse a
asegurar que los ciudadanos se traten imparcialmente y el Estado los trate a todos por
igual.

Michael Sandel. Observa el modelo de Kant de sociedad liberal y lo aplica en EEUU


“república procesual”.

Quebec viola este modelo. → es evidente que la supervivencia y el florecimiento de la


cultura francesa constituye un bien.

→ La sociedad política no es neutral entre quienes aprecian y son fieles a la cultura y


quienes desearían separarse de ella por objetivo individual de autodesarroyo.
→ después de todo es posible alcanzar una meta como la supervivencia para una
sociedad liberal procesalista.

Quebec prefiere un modelo distinto a la sociedad liberal → quiere una sociedad que
pueda organizarse en torno de una definición de la vida buena, sin que se considere
como actitud despreciativa hacia los que no comparten esta opinión.

→ Una sociedad liberal (quebec) se distingue por el modo en que trata las minorías,
incluyendo a las que no comparten la definición pública de lo bueno y por los derechos
que asigna a todos sus miembros.

→ Se conciben los derechos como fundamentales y decisivos. Fueron concebidos des


del principio mismo de tradición liberal → derecho a la vida, proceso legal, libertad de
expresión, libre práctica de religión…

→ Hay que distinguir las libertades funamentales, que nunca deben ser infringidas.

Una sociedad, para Quebec, puede ser liberal siendo capaz de respetar la diversidad,
especialmente a los que no comparten metas comunes y siempre respetando sus
libertades y derechos fundamentales. Habrá problemas duros, pero no imposibles,
cualquier sociedad liberal tendrá otros problemas como equilibrar libertad e igualdad,
prosperidad y justicia.

Estas son dos perspectivas incompatibles de la sociedad liberal. → la carta era


igualitaria, quebec quería la “sociedad distinta”

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

Debate en el Lago Meech → Quebec quería imponer la sociedad distinta, pero ésta
legitimaba las metas colectivas. Quebec vs la carta (kant)

Hay una forma de la política del respeto igualitario consagrada en el liberalismo de los
derechos que no tolera la diferencia. Insiste en una aplicación uniforme de las reglas que
definen los derechos sin excepción y desconfía de las metas colectivas. → pero no
significa que quiera abolir las diferencias culturales.

Pero hay una meta de supervivencia que cree en la meta colectiva y exige que se
modifiquen las leyes que parecen permisibles de un contexto cultural a otro.

También existen otros modelos de socidedad liberal (ni quebec ni kant) que exigen la
defensa de los derechos. → distinguen derechos fundamentales de los otros que han
brotado en culturas modernas de revisión judicial. → estan a favor de la supervivencia
cultural y muchos se fundamentan en la opinión de la vida buena.

Las sociedades de hoy en día son multiculturales en el sentido que incluyen más de una
comunidad cltural que desea sobrevivir.

CAPÍTULO 5.

Entonces la política del respeto igualitario puede quedar libre de la acusación de


homogeneizar la diferencia pero hay otra manera de formular la acusación → liberalismo
“ciego a la diferencia” → ofrecer un terreno neutral en el que podrían unirse i estar
personas de diferentes culturas → pero es necesario hacer distiniciones → público/
privado, política/religión… → relegar diferencias contenciosas a una esfera que no
intervenga en la política.

Pero el liberalismo tampoco puede afirmarse que sea de completa neutralidad cultural →
el Islam no permite que haya separación entre religión y política. → el estado liberal dice
que acepta todas las culturas, pero el Islam rige que no puede haber esta separación, por
lo tanto no entra dentro de las culturas aceptadas porque existe esta división.

Taylor dice que quiere establecer un límite → habrá variaciones cuando se trate de aplicar
la cédula de derechos pero no cuando se trate de la incitación al asesinato.

Todas las sociedades cada vez son más multiculturales y porosas (abiertas a la migración
multinacional). Cada vez el numero de miembros lleva su vida diáspora (su centro está en

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

otra parte). → no es tan fácil como decir: así es como hacemos las cosas aquí → como
dice Rushdie con cuestiones como el derecho a la vida y libertad de expresión.

Rushie. Hay personas que pertenecen a la cultura que pone en entredicho nuestras
fronteras filosóficas, pero debemos enfrentarnos a su sentido de marginación sin
comprometer los principios políticos fundamentales.

Taylor
El multuculturalismo tiene mucho que ver con la imposición de algunas culturas sobre
otras y la supuesta superioridad que se implica. → culpables son las sociedades liberales
de occidente porque tienen un pasado colonial y marginan a las culturas estrangeras y
minoritarias con la respuesta: así es como hacemos las cosas aquí. → cuestión del
reconocimiento:

→ Se trata de saber si la supervivencia cultural sería reconocida como meta legítima, si


los objetivos colectivos se tolerarían como consideraciones legítimas en la revisión
judicial o para otros propósitos de la política social.

Permitir que las culturas se defiendan a sí mismas dentro de unos límites razonables.
Debemos reconocer el valor de manera igual de las diferentes culturas. → no sólo las
hemos de dejar sobrevivir, sinó reconocer su valor.

Las sociedades multiculturales pueden descomponerse a causa de la falta de


reconocimiento del valor igual de un grupo por otro.

Hay algunas sociedades que tienen una enorme sensibilidad a la opinión mundial que
constituye una flata de reconocimiento interno.

→ muy pocos independentistas quebequenses aceptarían que la falta de reconocimiento


por part del canadá inglés es lo que les estaba arrebatando la victoria.

La demanda de reconocimiento hoy es explicita debido a la difusión de esta idea →


somos formados por el reconocimiento.

Frantz Fanon dice que la principal arma de los colonizadores es la imposición de una
imagen despectiva hacia los colonizados. Hacen que esta imagen despectiva se la crean
y se sientan inferiores. Fanon defensaba la violencia para la lucha para la liebración. →
Desarrolla la lucha por modificar esta autoimagen del grupo de los sometidos contra los
dominadores.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

Debate en torno al multiculturalismo: la principal esfera → educación (facultades


humanidades universitarias y secundarias) → El principal modelo es de un varon blanco
muerto. → no hay aparición de mujeres o personas de otras razas y culturas no
europeas.

La razón por la cual no se muestran mujeres o de otras razas es porque se creía que ellos
eran humillantes, toda la creatividad y la valía solo provenía de los varones europeos.

La premsa fundamental de estas demandas es que el reconocimiento forja la identidad.


Los grupos dominantes tienden a afirmar su hegemonía inculcando una imagen de
inferioridad a los sometidos. → La libertad y la igualdad deben someterse a la revisión de
estas imágenes.

Los juicios de valor en que se basaban, estaban corrompidos por la estrechez de criterio
o la sensibilidad o el deseo de humillar a los excluidos, si omitimos estos factores, los
juicios de valor colocarían a todas las culturas en pie de igualdad.

Todas las culturas han animado a sociedades que tienen algo que decir.

No hay razón para creer que las diferentes formas de arte de una cultura tiene que ser de
igual valor. Toda cultura puede conocer fases de decadencia.

Gadamer denomina la fusión de horizontes → por medio de esta aprendemos a


desplazarnos en un horizonte más amplio y puede situarse como una posibilidad al lado
transfondo diferente de la cultura que hasta nos estraña. Nuevos vocabularios de
comparación, con los que podemos expresar estos contrastes. Encontrar un apoyo
sustantivo a la suposición inicial sobre la cual creamos la base del entendimiento de lo
que constituye un valor (cosa que carecíamos).

En el multiculturalismo aparecen principios de la política del respeto igualitario, y la falta


de reconocimiento hace crecer la política de la dignidad universal o de la diferencia.

A parte de los derechos fundamentales de cada individuo, también se teine que tener un
respeto y valorar las culturas diferentes.

No existe la objetividad completa → no se hacen juicios erróneos ol acertados,


expresamos gusto o disgusto, apoyamos o rechazamos una cultura.

1. declarar que las creaciones de otra cultura tienen valor

2. acto de ponerse a su lado

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3813942

En la primera situación se tiene respeto auténtico, en la segunda, es una insufrible


condescendencia.

Los beneficiarios de la política del reconocimiento establecen una diferenciación entre las
dos situaciones. No quieren condescendencia, quieren respeto.

→ Nietzsche debate esta cuestion afirmando que todos los juicios de valor se basan en
normas que en última instancia fueron impuestas por estructuras de poder que las
confirmaron. → la existencia de un juicio favorable no tiene sentido. Hacer parecido juicio
en respuesta a una exigencia es un acto de condescendencia.

→ todo se resume a una cuestión de poder y contrapoder. No es de respeto, sino de


tomar partido de solidaridad. No es una solución muy satisfactoria porque al tomar
partido pierden una fuerza impulsora de este tipo de política, el reconocimiento del
respeto.

Los auténticos juicios de valor presuponen la fusión de horizontes normativos →


estudiar el otro y juzgarnos de acuerdo con otras normas que no sean familiares.
Empatizar.

Un juicio favorable podría ser condescendiente pero etnocéntrico, elogiar el otro por ser
como nosotros.

La demanda de los juicios favorables hace que sea homogeneizante ya que contamos
con normas para hacer estos juicios. Que introducirán a los otros en nuestras categorías.

Pero al invocar nuestras normas para juzgar todas las civilizaciones y culturas, la politica
de la diferencia puede terminar haciendo que todo sea lo mismo por lo tanto no
exigimos el reconocimiento igualitario.

Existen culturas muy distitntas con las que tenemos que convivir, pero también hay una
presuposición de igual valor que consiste en la actitud que empleamos para entender a
los otros. → es razonable supone que las culturas han aportado un horizonte de
significado para gran cantidad de humanos, merecen nuestra admiración y respeto. →
esta suposición exige la disposición para abrirnos al estudio cultural comparativo de
nuestros horizontes hasta la fusión resultante.

Tenemos que admitir que aún estamos lejos de este horizonte último desde el cual el
valor relativo de las diversas culturas podrá evidenciarse.

Descargado por Misael Jesus (jflorez.a@hotmail.com)

Potrebbero piacerti anche