Sei sulla pagina 1di 26

-_.

_---
, -_._ .. - ... . _.~..

'.;t:.:':'.':'~.,~:~'<
' ..'-: '. " ..~. .....
'
. . ,

.. '.':..
..
'.:
. .'.
'
- .. ,.

Alianz.3 Uwversidad Textos S. BartOlini, M. Cott~, L. lvIorlino,


.'.' , ',' -:¡ : A. Panebianco, G. Pasquino,.:
.....•. -
. '.

J CENTRglfiE1RO DE COPIADO . "",


., " ~1A.1\lT£S UNTREF
.'MA
.
T.:c..vCt.>iftJ.#lf5>
..:," . • '.
.'. -!
.'.', Manual de- ciencia política
Compilación de Gianfranco Pasquino

Versión española de
Pilar Chávarri, M," Luz Morán, Miguei A. Ruiz de Azúa

. :',
---~.-~_._---- ••.• :<;:-'..:. ••.•..• ~...--~ .•• ,.-<•...•,
~.
......
';" ._~_.

.'
_._~-
. .-,
._.' ~-_.. _~- __..... -:"~";~""':--'
-"
,'. '..
- .
Capítulo 6

PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS

Stejano Bartolini

1. Pre!ólaio

El concepto de partido pol~tico tiene un signific:tdo geográfico e histórico muy


amplio. Desd~ el punto de vista gecgráfico. la insti!L:cién del partido politico ha
sido e;.;por:'iló. de 1::.expe!"iencia o¡,;t:¡dental, qu~ le J;\) viea odgin<:iriaménte, ¡) casi
todas las demás p:lrtes del mundo. Los sistemas politices de n~eva formación la.
han rom.:ldo prestílda con frecuencia creándose desde lo alto una institución que ha .
sido concebida como instrumento necesario de modem:z:l.ción-palítica.- Incluso allí- ....
donde regímenes autoritarios de distint'a naturaleza la han prohibido y reprimido,
se continúa haciendo referencia a los partidos como ruerzas clandestinas o. al me~
nos, como fuerzas ideológic,Js opuestas a las domin;!ntes. Desde el punto de vista
histórico, se ha hecho rdcrcn::ia al t~nnino partido en relación a la vida políti¿a" " "
de instituciones como el Senado romano, las ciudades.estado medievales. los par. " ..~.:.~ _ . .-'"
lamentos Tudor y Stewart, la Francia revolucionaria,' etc. Con una acepción."tan1"C9~~ .. -,.,...
amplia el partido termina por definirse como cualquier rarma de conformidad v - --:~"~~:-:
cQQZ:r",,.;ón b:l5ad~ ~Qbre algunas lealtades vIo metas comunes por parte.de los "~\V •• (;-;;;..
individuos implicados o que asoiran a ser implicados en decisiones"políti~.3J.En. :'.--.:-~f.:.:;.<.
dicho sentido los "partidos)) han existido y existieron siempre, en ~odo tipo de si~':--";'=-~-:.i-;:~::'''':':"
tema político y en todo período histórico; en las Iglesias así como en los sindicatos ',' •.
modernos. . '. . - - - .. ~ "- -:;~.:--:;.::.':"-;:":':'- - ~"--=";;~.:.:-;'
Dicha afirmación hace imposibles cualquier análisis general del" renómeno-y _._- --_._-
una síntesis de los estudios sobre éste. Ello obliga a recurnra una.definici~ri ~!
nima que circunscriba la experiencia a un ámbito más restringido y relt:vante para _._._
.. ~~~-='...."_
nuestro: probkmas Jc.t~ales. Con ~st~ fir/limitare"~os nuestra ~tención a los parti.~ -. -:-.' ,'_
dos pohtlc.2!...9.~~partlCI~n ~n elecclon~s competltlvJs con el fin de hilcer acceder =t..; f
a sus candidatos a los cargos publicas reon.:sent3ti.v-<~~./Porairo lado. la exposición
hará n:krcncia principalmente a la experiencia de los p,Jíses de la Europa occi.
dental, comprendida el iÍrea de las democracias anglosajonas. Hislóricamente ello
"impone el remontarse no más allá d...=, las fases de extensión dd sufr3gio electoral
en la segunda milad del siglo pasado. Además. el é.nras~s :" la ~.':~_petiti~~~~.~=- __
_ 217"': • . . __ ..:.:._~_=-.:__=_~

-- ---_.' - ~-:::':":";--.":"::.
'. .....

. 218 Slefzno Bar:ollñr Párt¡dos y s¡mm., d. p.,Udos .~

l~s elecciones ex~iu)'~ ¡.Jor c1efi~ici011 la ampiia t:ategÚ(;é:l UC los dt:lIUlnimH.I(J~ <tpa¡. "es 9"0 resultan de 10 cc"Ú,otici6r. político.dectoro!. El s¡'"oro, d< r"t;dQ'~~ ...~
. tidos únicos»), seO! cual fuere su .natUraleza ideológica y organizativa. La justifica- Cj31"í'cteriza Dar uno se:,ie d~ oroniedades autónomas que no 30n t!cico.s o nCCRias\
ción de dicha .elección requeriría una notable profundización; aquí- bastará con. de l[lS unidades par.tid¡stas tomadas aisladamente. No es, po: lo t3nto, únicarm:nte
subrayar que la existencia de elecciones libres determina una int'eracci6n competi- la suma de los artH:!OS oue lo componen. sino algo más cOr:lolelO que reguiere un
tiva entre las unidades partidistas de un sistema que influye de una manera decisiva aná i is autónomo. En tanto que, de hecho, el sistema de partidos está iñf1uido ....
- en su naturaleza tanto ideológica como organizativa. Desde este punto de vista y 4~t~rmi£1~~0 por la natu~a!eza de los partidos que.lo componen, al mismo tiempo
los partidos sin interacción competitiva -los partidos únicos de los regímenes el modelo de interacción típica del sistemo. influye enla-naturaleza y el'compor-
autoritarios y totalitarios- son instituciones políticas completamente difeceo"tes. tamiento de sus unidades particulares l. Con frecuencia se mantiei1e que las dife-
Ciertas semejan7.:l:i genéticas y organizativas subrayadas en ocasiones no justifican rencias en el comportamiento de partidos similares ó de los mismos partidos en
su ambigua diferenciación de los partidos políticos competitivos l. En los. casos de períodos' distintos pueden hacerse depender de las «distintas situ<lciones». Con este
los partidos únicos, su estudio es más fructífero si se lleva a
cabo en relación a su término genérico se entiende, entre otras cosas, la naturaleza del sistema de parti-
rol y posición en el interior del régimen político. dos en el cual éstos actúan. Finalmente, hay que insistir en que un partido como
La naturaleza y el pape! de los partic.:os políticos es algo difícil de definir y de unidad individua,! se encuentra siempre dentro de un sIstema que le es preexistente.
describir en términos generales, sobre todo el hecho de que un partido sea dife- Es, por lo tanto, lógico reflexionar en primer lugar sobre el modo en que sus
rente, según los casos, en base a sus relaciones con el ambiente externo. En primer caracteres están determinados. '.
lugar, la naturaleza del partido difiere según sean sus relaciones con los demás Si un sistema partidista es un conjunto de interacciones competitivas entre
partidos de~.sistema partidista; o bien según el modelo de interacciones competi. p:artidos, es necesario establecer cuáles son los distintos modelos de interacci6n
tivas que se establecen entre éste y los demás partidos en base a factores tnles y las características Que lo Idenuncan. EXisten dlstintos modos y enfoques para
como su número, su fuerza electoral, su afinidad ideológica, las posibles coaliciones analizar la naturaleza de los sistemas piJrtidisras competitivos y se han formulado
gubernamentales, etc. En segundo lugar, un partido difiere según sus relaciones con también distin~o.s .. ~fiJ~rios_ e_n._~~~f?re~ci~ a, lo~ _º~e~ c~~cret~s ~e investigación.
las distintas instituciones del sistema político en su conjunto -leyes e1eclOrJles, Un intento de sistematización puede dividir los estudios sobre: el tema según el
parlamentos, gobiernos, etc.- y según el tipo y las funciones que desempeña den- enfoque utilizado y las dimensiones del sistema de partidos tomadas en conside-
tro de éste y según la profundid.ad con la que los desempeña. En tercer lugar, los ración. Por lo tanto, trataremos sucesivamente de los enfoques genéticos, morfoló-
partidos políticos difieren según sus interacciones. con el ambiente social: las bo.ses gicos, de competición espacial e institucional. Concluiremos esta parte examinando
de su apoyo electoral, las relaciones con los grupos de presión y los movimientos otras variables que caracterizan 'la naturaleza del sistema partidista y discutiendo
sociales, etc.' En cuarto lugar, lo que es un partido depende también del nivel en el impacto y la influencia que los distintos tipos de los sistemas partidistas poseen
el que se lo estudia". Los partidos pueden concebirse como actores unitarios e indi- sobre el funcionamiento y el ~endimiento del sistema politico general. ..
viduales,'o bien pueden analiza!se como interacciones subunitarias entre los grupos
y órganos en una organizaci6n. Por último, los partidos políticos difieren también
según el período histórico. Existe, por lo tanto, una dimensión de desarrollo his- 3. Enfoques genéticos
tórico de su vida y natur3leza que hay que tener en cuenta en todos los niveles
de análisis posibles. . Una primera aproximación a los sistemas de partidos es dt: tipo genético. Dicho
El presente capitulo s~ estructura an3liticarnente segú~ estos distintos aspectos enfoque analiza los procesos a través de los CUJIt:s se dt:sarrollan y cristalizan los
de diferenciación. Partiremos del análisis de los sistemas partidistas y de sus pro- sistemas partidistns en una configuración. concreta especifica. Este proceso de es-
cesos interactivos. En una segund3 parte se discutirán las tipologías de los partidos tructuración originaria tiene lugar, por lo general, en el período comprendido entre
políticos -en cuanto unidades individuales- bJsadas en criterios tales corno el la segunda mitad del siglo pasado y la primera guerra mundial y se deriva de los
o.rigen.y el d~sarrollo histórico, el <tpoyo social, su naturaleza ideológica, etc. A con- procesos de democratización y' de-extensión' del sufragio,. que sientan las condi-
tmuactón, 'por c:l contrario'" c:l partido .serj considerado no' como actor unitario, ciones de base sobre .las cuales se basa la competición partidista moderna. Estos,
sino corno organización polític3 caracterizada por diversas estructuras y tipos de procesos, comunes a todos los paísés occidentales, tienen lugar, sin embargo, con
conflictos internos. finalmente, en la sección de las conclusiones se discutirán los tiempos y modalidades distintos -según. los ~caso~ ~n. base a un .c.onj~nto ?C
f~ac. __
problemJs <IctUJlcs de los partidos políticos modernos, sus perspectivas de desarrollo turas político-sociales o linea) der:uptuc<l qu.c surgen de las expew::nclas históricas
y las crisis a las que dcbedn de enfrentnrsc tro.tando de dibujar los campes en los ligadas sobre Jodp a~Jo~~ p~es~~~_d.e_ !.0!..n:t~:1.?~.
d.e.lo.s.'~stados nacionales. .
cuales ha de orientarse la investigación de un modo más provechoso. . Una clasificación de las dimensiones de conflicto en el seno de uno. for:rnaclón
. política como el Estado ~oderno distingue, P?r l? geite"ral, dos dimc~siones f~n,da:
'mentales .. La primera -es ur;,a dimensión lerntQnal. En un p~lo ~e esta se ~ttu.an
2. Definición de los sistemas de parlidos los conflictos que oponen, en el interior de un estado, a la penfena o las ~enfenas ..• _ ..'_.... ,._

í ~~istema partidista es el resultado de las interacciones entre las unidades


2 SARTORI, G., Par~it!s arlé P::rty Sysrems. A Frcmework Jor .AnaIy~is, C.HT:bridge, C":n._
V p~tldlstas qUC lo compont:n; m:ís concreta~£.n...t..e~s~~sultado d~ las '"t~r3ccicr
bridge Univecsity Press, 19i6; tr3d. castellana, Pa .•~jdos y Sistl!r.1Q.S de PartIdos, Madnd,
I Fl.:iICH.EloU, D. Ced.), P;;r:iti e gr:Jppi di pre:;:;;oru, Bo!onia. 11 ~blino, 1972. AlianZ.1 Edito::al, 1980.
'.:.- ..; _.
:.:
:-".;':-:~::';'.
.. ,.' .• -~.
. ....
;'. +...
......,,.." "v"','
«'. '" ::,'.,-.;...
.\ . "
,
- '- -" ~~.

'1
ael centro de formaci6n n¿¡ciona1.rqireserH3¿0 por las élites de los .fundador~s del
;:::;:,.¿.::. y pJ, su aparato politico-administracivo. En -ei poio opuesto del eje terri.
¡ ..coo!'!e --en ~.::-dc:; bs ~aí:5es n~;;) coo disdi'~Í1 ip:ellllita.:- Jc..s....i.r:.tt:~:'c..:ci;.:.r:c.i)' .',1.".
t-:lrj<!lse sitúan. por el cO!1trario,los conflictos del centro ue se desarrollan dentro e:nt::r=:~r.t,:scid des3~r~~joeccnór.:dco il bs i:;::::,es~$at:J- ¡"¿' ~
c?merciales e ¡~-:i~st=-¡::¡J::s
d~ las propbs élítes nacion~¡es: La segun a !me:13lon e conflicto tiene, po~ e. nos y camoesJnos, d3ndo h.ll1:tr a un~ OOO'iIClúne~tr~ el se~(()r r.-,':;:::rtC'••.~I ¡ ~ l\l
cCi1tra::o, un c:J.rac:er funCIone;{ y'Rresu one ara ex resa."rse.u.ri.'mínimo' de con. s~¡;undario Que se ex¡:)(~sará ori¡¡.:iD2.lmente ei"l..Jos.c;'"cblem<is...:~!.i~ :::(.:~::i,:z~ce' ¡. 'U ••.~l
. so!¡óa::ión terrl~ona¡ del es[a¿o. de.ITlo..•.. i IzaCI n socia cornUnICaCln entre os aranceles, y e:1, el contraste entro: 12.ide~103ía de! li8:e comercio ... :~ ::r::;t~::c:éi1! tt ~
. -4.yuntaffilentos y las reglones. Con un polo de este eje de conflicto se sltuan' os con- . 1'" os oroduCt03 a ~ícobs. La se !.!nda frac tu ~ D~ n:'1 .••• h I'"•••:~i""':~j:ria! : ~ . V-¡ \':
1!i;-¡i'5 iii.her~!1:esa Jos reCur!os económicos J. su distribución; en el otro, por opone a les tracJiadores indcstria!es o? los oí~;'"torts é~ [r::lb2.¡c.:,;(':;.:o'i1I'":J~ ¡~.\::.'0 tz:
el contrario, lo' CO:l,Jetos 'S0 •.•re los nncipios morales so re las .vIsiones'e 'c!'
~Clr, a I 1""
lOer:!,:smo j
a d ::tens?
' . 1a orO!:Heaa
oe ., d .,. ce!
" mCrc?C!o . c("-::;-:! ':.I :ji.c',!. l.' ~~ •.••~~ .....-...;:,

ínter retaciones de 12.h:stori.:!. n otras p3 a ras, e!1 e rimer caso estamos rente ,
m!ento .•
sm ICat, 1J.'cOOlJeraClon. 1os mOVlffileílos
'. t o b ,eros. Fr'r2.ct~..!r2.
una linea de conr1icto que tod~vía hoy fundamenta en mllcho~ paíse.::c=c; ~:i.::!.es ~ \;;-.
I ~ '>...~
Ci.!~ .•~!~rml:-!;!'''-i: O; '" \j"- \:
a conl Í::[OSentre -' os e ln~en~ses ecíficos, mientras que en e se~r o es amo's
frente a con tctos entre gro es cuva so l andad tiene una base ros drfundida la cÜlslca dlStlriCIOaentre aer~cha.lZal.!.leraa. 1~ ••••• re.~

ue toman a orma e en rentamientos entre movimientos e caracter re igioso


e 1 ea ógico. __
inalmente, la últIma tase cntlc3 re evan e es a uelia de la re\!olu:¡ón intem2.)- -,
cional ue, al inicio de este si lo, der-::rmina la fractura entre comun!sr.::oy sociahs- .
En base a este eSQuema analítico Stein Rokka:t J ha identificado una serie de mo, Viéndosesus:ancra mente en termInOS e enfrentamiento entre a ln[egri!CIOnen
cuatro arandes fracturas históri.:as en el desarrollo olítico europeo que han dado los estados naCIonales trente al a;)o o al mOVJmlentorevolUCIonariOinternaCIOnal
origen a la confiauración de líneas e ru tura so re as cua es estan estructurados La revolUCiónnaclOna y la formación e los estados naCionales, la revolUCión
--:1.: todavía hoy siguen estanao amp lamente anc a os.,..--los sIstemas de parti.dos , industrial y la revolución internacional, por lo tanto, dan lugar a una serie de
europeos, Las dos primeras fracturas surgen fundamentalmente del proceso de líneas de ruptura (fracturas socio.políticas) entre centro y periferia, estado e igle.
formación de las naciones. Se trata de una fractura entre centro y perIfena que sia, sector primario y secundario, trabajadores y propietarios. comunismo y socia.'.
. da Jugar a conUlctos lnternos y. externos a los estaaos en referenCIa a las Identida. lismo que constituyen la base sobre la cual en el proceso de democratización y _

I
~urales y reli!!ios3's de I~s poblaE.ion£~y._que 0..Q2.ne
-sobre todo a partir de extensión del sufragio se constituyen los sistemas de. partidos:'europeos; -De -1as-=-:.-:-:.~~.-::-:-:-:.-_
la ,división de la unidad religiosa europe?~£.1-p'erí04q.Ae la r.~fo~qta_y_c!..e-.!acon- reacciones de las periferias -es decir, de las poblaciones étnica, religiosa y lingüís- .. _.~::__ .;..;-.:..:.
..~,:....
~~:~_,.
rr.1.rreforma- la cultura dominante de las éJites políticas de los nuevos estados ticamente dife~entes-, de los modelos culturales y de los estándares impuestos _':-:_..'.-;,;.:.~_~.:_" ,.,:, .
a la resistenCia de grupos p'artlculaíes ~féñéOS"Oíferentescesde eLPunto de vista por los centros unificadores del estado han surgido los movimientos y los partidos.: :..;•....' .
étnico. Iin~ístico yre"ITgioso:-Iñ os paises que conqulstém bisT~nteproniO' una étnicas, lingüísticos y do:: protesta religiosa que están presentes en muchos países __. .. . .
. independenCIa naCIOnal aiCho período está caracterizado por conflictos con el cen. europeos. Del e::.frer.tJmiento Iglesia.Estado sobre el central ce la vida s,Jdal )'
~:tro cultural y religioso del catolicismo de Roma, conflictos que atañían esencial- cultural ha nacido la oposición originaria entre élites liberales y partidos religiosos. .....;..__ ,
mente a la 'consolidación de los nuevos estados territoriales y a su identidad culo .De los conflictos entre intereses urbJnos y agrarios han surgido -sobre todo eri .
tural y religiosa. La segunda fractura se origina, por el contrario, en el períodº la Europa del Norte y del Este antes de la ocupaci6n soviética- los.partidcscam'-:.:". ',. _;...:....,._.~:_.
( de las revoluciones nacionales v de b formación de los estados nacionales en el pesino"sy de defensa agraria. Finalmente, de las conflict.os industriales han surgido _'_... __ .
!trea ostna olcónica. Esta opone los esfuerzos de estandarización de los nuevos los partidos y los movimientos obreros divididos sucesivamente en torno al pro-
esta os n¡)cjona es a los tradicionales privilegios de las iglesias -tanto la católica blema de la revolución internacional comunista.
. como la hiterana o la 'refornúidJ~y da lugar el] todos' partes a agudos conflicros NJturalmentc, un esquema genérico como el que aquí se ha resumido en gran-
entre el Estado y la Iglcsia(s) que atañen sobre todo al control eclesiástico de la des lineas no implka que estas fracturas hayan constituido siempre y en todas
vid<lsoci~.1y de la instrucción que se amplía. Estos dos "tiposde conflictos, inhercn~
r' 'partes la base suficiente pJ~a la formación'autónoma de partidos. ~~ el momento
tes al proceso .deJonnación de los estados nacionales, oponen no s610 a las ¡gl.e- de la ampliaci6n del sufragiO. Tales fracturas -y los actores ;mnclpales que se
sias reformadas nacionales al centro del catolicismo de Roma, sino también a las han formado en torno a éstas- se han agregado y combinado con, frecuencia
élites centrales de los nuevos estados nacionales a los movimientos de. resistencia entre sí, dando lugar a configuraciones de alianzas entre grupos sociJ.les muy dife.
. 'cultural,.étnico-lingüística y religiosa, que se. movilizan contra los intentos de can- rentes las unas de las otras, y a la pluralidad y diversidad de los sistemas parti.
distas europeas. Las configuraciones de base del conflicto se han transformado en _
'
---solidaci6n territorial y do: estandarización' cultural que provienen del centro. " .
Des ués de la revolución nacional. la se unda fase crítica de la historia euro ea 'sistemas' de partidos según alianzas 'específicas y oposiciones 'entre 'Ios principales. _'_:":.
=--=~-~
r
~,
~s la re va llClon In lIstna e slg o XIX, e a cua emergen otras os rª-cturas <ll:
,.gran importancia para la estructuración de los sistemas partidistas. La primera
grupos influidos por las complejas condici~nt:s n~cionales que aquí es i:nposibf.c'~
reconstruir 4. Los partidos de defensa agrana. étnico-culturales o Jos parttdos rell~-.-._-_. __ ._..
giosos no han' ~urgido en todas partes, sino únicamente en determin~d~s..c~C!d.i". __ --:~_..:...
J ROKK.A:"l. S .• The Gr01Vth and Srructuring o/ Mass Pofitics in rhe Smal1er E:Jfop,.¡on . ciones. En otros CJSOSestos conflictos han sido absorbidos. Por ejemplo, el con~...
Dernocracies. en .Compu;\lin Studics in Socicty and History". lO, 1963. pp. 173.2(0_ fiicto entre intereses urbanos y agrarios ha sido rápid.:!mente absorbido en el del _
ROKKA,'I. S., Citi:ens. E/~crjons. Parties. Oslo, Univc.sitecsforlaget, 1970; lrad, italiano. conflicto Iglesia-Estado sobre todo por los grandes partiúos CJtólicos qu~ obtieoen-.:.:.
Cittadini. ele:ioni. portiri, Bolonia. 11:>lulino. 1982.
el apoyo d~ los campesinos. En otros muchos aspectos, por el contrano. el.con., ., .. _
LIPSET. S. M., y ROKKAN, S. (eds.l, Par"; Systems or:d Vott"r Alignmeflts. Cross N'1tiona!
P~'rspt!cfjvt!s, Nueva York, The Fro::e Pn:ss, 1967.
6 ROKKA."4, S., Citiur:s, E!ections. Patties, op. dI.

_. _._----- -- - ---._--~
.. _-~
... - .. - _._--_._------
'.,
:.222 \
...
flicto industriol ~ la fr~::t'Jra de clase tiene;) U;t c:c.:to unificador y'de estandar- cn base a la complejidad de las estiUctUras de las lineas .de ruptura que !os"ca~~:.'
te:izan. 'Exi!:ten sistemas de pa~tidos -COn frecuencia ddínicos COmo «home".:.
dización sobre el sisteíi!a de partidos europeo, en cuanto que en todas partes
aparecen con éxito particos cbre:os. Es, por e! co'ntrario, bastante más complejo
e:;pecificar la serie de .co~d¡ciones que.han pe:,mi!¡do el éxito de los partidos agra.
rios o religiosos. . I
I nCOSl)- en los cuales desarrollos h.istóricos concretos han ht:cho que el siste;;a
se estructure sobre la base de una linea de ruptura prcdcminailte -normalmente
la de origen econ6mico-- inherente a los .conflictps productivos y de.distribuci6n:
-. Un enfoque genético de los sistemas de partidos basado ei"lel análisis de las valga el ejemplo 'del caso bricánico. En e! extremo opues"to tenemos, sobre todó
líneas de runtura' histórica que éstos representan tienen un gran valor na sólo en e? el continente:-sistemas -partidistas que rt::n~jan una' superposición -'e intersec.
e! plano .de'la reconst:ucciÓn hist6rica. De. hecho, los países europeqs difiere~.f ~lon d~ numerCS2:Slíneas de mptura, algunas de e!bs con un lejano origen pre.
notablemente en el carácter y la intensidad de las líneas de ruptura que están'enJ Industnal. De este modo, en los Países Bajos, a la más cercana linea de .ruptura
la base del conflicto político organizado. En parte estas diferenc!as.se deben a fac. .. originada 'por la re~olución industrial se han su'mOldolineas de ruptura ~ás anti-
tares objet.ivos, inherentes a la diversidad de las estructuras sociales; es decir, al ~ guas que surgieron en la fase_del.~,?nflict~ ~t:l[re e! estado y laiglesia, En. Bélgica
hecho de que ciertas líneas de ruptura -:.por ejemplo, las étnicas-- no existen en] se ha sumado a estas dos .fractu~as ~una tercera de naturaleza étilico-lingüística.
algunos pa¡ses. Pero, por lo general, estas diferencias se' derivan de las circunstan- , En Suiza la situaci6n es todavía más compleja por la presencia de un ac.enfuado
cias y de! grado en que ciertas líneas de ruptura .se han politizado. El análisis localismo: En los países escandinavos permanecen hasta el momento signos pro-
comparado revela claramente que las líneas' de ruptura como las de clase o las fundos de ~ntiguas fractu.ras poLí(icas entre centra y periferia que mantienen una
°
religiosas están, .de hecho, politizadas en mayor menor medida según los países 5. expresión política institucionalizada en los partidos' de origen agrario, Natural-
mente el número y la. naturaleza de las 1ínea_~de. ruptura que caracterizan a un
Con otras palabras, el enfoque de las líneas de ruptura parte de la individualizaci6n
de conflictás objetivos potendales que surgen de ciertas cesuras hist6ri~as, pero, país tienden, por lo general. a encontrar su expresi6n en el número y la naturaleza
a continuación, analiza las modalidades por las cuales algunas emergen y otras de Lospartidos políti~os existentes y en el tipo de coaliciones que pueden formarse,
no en la constelación partidista, o emergen con más o menOs fuerza y profundidad. .. Las líneas de. ruptura fundament~les que. hemos señalado st?Jorjan, por.I~
Dicha fuerza y profundidad dependen no s6lo de datos objetivos inherentes a la tanto, no' sólo - en "relación-a: 'los -conaicionamieritos-e-sliecíficos"',de 'fa -esfructura- - •... ,
estructura sociaL y de la consideración de que ciertas divísiones sociales conllevan social y de Lacultura, sino en un proceso de interacción entre la estructura social
de por sí el conflicto político,' sino también de otras variables de naturaleza sis- y la organizaCi?n política (p:lrtido o movimiento) e ideológica. Ello explica su
témica como, en concreto, la estructura de las lineas de ruptura preexistentes y su extraordinaria capacidad de permane~cia histórica. Preci~amente 'porque' el sistema
de partidos y los partidos so_n,al mismo tiempo, algo que emerge de las líneas de .. ,\.:7f~-.~~~,~7,:
grado de movilización y politizaci6n. .. .. . '.'
La influencia y. la relevancia de todas las líneas de división""politica 'que se- fractura hist6rica, pero que también refuerza su naturaleza'y fija su iden'tidad, 'se.~.~ ><:
ha podido hablar de una «congelación», de los sistemas de partidos europeos.según - o_~:". __ ,.__-:_
'~ncuentran dependen en gran medida de la, relevancia en todo sistema de partidos
líneas de ruptura y líneas de división. política que.dominaron la competición poli-o''... ;'-..:\~,.:. -,'~:'::
de otras Iírieas 'de división. Por decirlo de otro modo, si una línea de ruptura se rica en la época 'del desarrollo- def"sufiagió\iñiVéis-al ':t.-a-sblidaridad -y los vínculos .. <'.; ',,' :-: ,." ...
caracteriza como una' coalición a largo plazo entre ciertos sectores de la población
y ciertas organizacioncs partidistas, un conjunto de líneas de ruptura se convierte
entre ciudadanos.:-y organizaciones políticas creados 'en el período crucial de su
en un I'tsistema» cuando dichas coaliciones poseen importantes consccuencias no primera movilizaci6n politlco-electoral se han mantenido a lo largo de numerosas
sólo para las relaciones entre grupo y pnrtido, sino también para todos los dcmás generaciones, Esto explicaría el hecho,"a primera 'vista extraordinario, de que
grupos externos. La ex.istcnciJ de unJ dt:tcrminada coalición cntre grupo y'partido' los actuales sistcmas de partidos est{;il toca ..•..íJ má,i o menos estructurados según las
(una d~termin<lda tinea de ruptura), de hecho, reduce la posibilidad,de alianza de líneas fundamentales de conflicto que han surgido a fines 'de' la primera guerra
los demás grupos, Ello explica E.0rqué ciertas lineas de ruptura y conflictos' nunca . . mundial, a pesar de la irripresionante. transformación.'de la estructura sOCial que
- han sido' superados y han salido de la esfera política no ejercien~o ya' .ninguna , ha caracterizado a l~s socied~des de este p~r~odo.', ~~',.¡: :..... ;.;_'_",;; ,
influcn.:ia, mientras que otras han seguido siendo importantes líneas 'de división Desde otro punto :de: y.ista,~un: análisis :de .los sistemas de partidos basado en '.'
la :estructuia~' de las ,líneas:,de ..'l1Jptura':qüé:'éstos. ie'présentafl :tiene", una'.-notable'. ~:,' ..-~•..'-
del sistema, de,.partido.s' incluso :~ü~ho. 'tierjip~__~esp'u.é~'.,
d~:'~qü~'Sj_'.~.a'ya,~I.v.i~#,d6,',~
su raz6n dc sc. originaria. De este modo la historia concreta de les conflictos polí. ,.
~:.•~'.' ,
rele'v3ñéia:iáiñbíénpara~.cl~~s!uc!io .~e'"l~rtr~~is.r.¿,:tm:~ión?':liú'go~piazó"de sisee: ',-.,-~.'., -::.:'. J~s
,.. , mas. de_,partidos. de 'la. postguerra:;::,De :hecho::,desde~.este'.punto:de._vista, "-dícha,'-:,:-~. :.,: .. "
ticos del pasado ha scguido ejerciendo, con' frecuencia, una: gran: influencia sobre .. -~
, transformación' pl.úi:de:coiifigu-iarse~c:n-j.érIDinos"de-=:ite-~üació~"y :pcrdida -'~e :iele- ',' .'~:~_-'." .' .
Las lealtades políticas del presente y sobrc el modo en el que nuevos' problemas
vancia política de las' línea.~,.de'ruptura' t~adicionales;y:originari3s;'-de emer'genci':l:?::;\;~:;.:;-=;> .
--en ocasiones no vinculados a aqucllos sobre los cuales se crearon las lealtades: dc nuevas '.líneas"-de.tu ptora7además' de 'revítaliza"Ci6n-de-las-Iineás-de:- ruptura -tra--:-..: .='~',~:~'-~:;':':
originarias""':' se han prcsentado 'y se han afrontado. ....'. ' dicionales' o,' de form.úl1ás cornpleja';:ae faTíñteracci6ñes.eiitreestos.- úes procesos:,~::.:~:. :~T'''>::
Desde el punto de vista dcl númcro y del tipo de lineas de rupturii históricJS
En los desarrollos más recientes de los .sistemas de.partidos europeos ha'hab~~? ';:-;:~;:':'~~~:,; ... '
sobre los cuales se bJsan los principales alineamicntos políticos, los sistemas de síntomas de todos estos piOcesos~ AlgÜncis p'aíses,han asis'üdo' a:',.un.renaCiITliento~~;;:;:'-~"~,;-t:;,~':~ e:.:,"
partidos occidentales están extremadJmente diversificados. Es posible ~Iasificarlos ~:.::::~~,~
de los conflictos entre el c-¿ñtr6 y 'la -periferia~:pr-ese-riradosen'-~óisioiies 'como' sirñ'

5 ROSE. R., Ett'ctorai Denavior. A Comparalive Handbook, The Fr~e Pr~ss. 1914,
, ._ -..:=-,.-~-.'_,',~:~_~,'~-.~~-:~~.~~~~~~~;~-2~~
6 LIPSET; S. M., y RoKX.A.~; _~~~S-'-~7?Tl:..--=t:,:::
,::
S:-;PQrty-Sys/e~s.-~"~
..Yoter':"~Ji8~ment~:~'Cross.t!a.tioncl
.o.,.

L.IIPHÁRT, A .• Ungua. re/igionc. etasu e preferen:e pofiticJlI!; analisi comparala di qua~tro.


paeSl, ,:n .Rivist.l italiana di sciellu politica ••, 8, 19i5, pp. 78-11 1, pectilles, op, dl. _ o _. .~ • __ • . ~., __ •• _.~_ -- --'- -_. - •• -., _'~,c ~-.~.• ~.~;:),:~¿~:l"~
.' . . ..___
. :===:::~.- -=.-~=~-~-_'
~_.._ ~~---='::::~::~-'
-- - _.,C.-~_-::'T;;.~/:~,-./t.,
..
5/~~~t::."':.-'
_____

_- _.__ : ..:_-
_--: ..
-----.-'- - 0- -_._-~---_._-----

- -:':-..:':':'::- '":,-_-:,,:::::,,,::,::,-
-_._~

.. - ,.---
:

•..
• _ :

--- ----~- --------- o __ o - -


..... ..", .. ; ~
"

t;:;;,;':;:;~~:;~:~m~;:~;"O
';,';::;~:7,::"~,~~:";c:~:;:;;:;~
.••
,..
m;Í5 pr~f;;i1da y dando lug;:¡r a la c!:~(.Genciade poderoso~'5 ~~¿"¡::n:er:tos
r.i:l.:l,';;-:'¡
,.l:t'J:-::5!".;li..:cs1. En otros casos se ha subrayad:" ror el contrario, la c.'.?1.:idad de-
I.'"
:
.,.
un elevado número de onrtidos da Iug-ar. Dar lo ;?:C;j~i~l.el Cu<::.!í:;iúncsm!!ltio~f[i-/~ "~
distas extemas v hetero¡r:eneas. resultado de lari:.:l.s COilsu!¡aS c:m¡e!~ctcr~k~---V:-OCr¡ r).j
10 "0'0, .no de«,¡:¡inad" di,ee,a¡:¡cn<c o, el '¡eto de k., el,::o",. El ob'GO
22.i 'x
- ,--"-

kS
m:mew :::le !~3 !)3ra ...OS ~n .as coa lelones etem¡r!<J. t:.!::l:':;¿r;. U;;1.:ln:a\"~, in,:s.;'l¡j!- ~ .••..••
::,::~de:i.~e ce agregar iclZ:itidades poiüic~3 de líp..~:!5 d~ ruptura trac:..::iv::.::!les como .•
lidad 2ubtr~a~ental V Ima atribución más dif£c:l ~C)r c:me d~ los de:.:!cr.:s de l~
....•• b r::!i.:s'"ios2 -minada POi la progresiva secular::::.!.ciónde la sociedad:: 1:: de: clase
-..::;:.:.::::¡ca DOr ~rGfUn¿o5 proúsos de diferenc¡~ción- socio-orofesiona! oee Ut:nden
~er~ci~ientos ... resDo;1sabilidades políticas Por 0(:-0 bdo, l~ complc:ja d:;:.;imic.::!.
Ir:teractlva en:re un eit:..•. ado número de actores Ía\-"orece un esti:o ::o:Ítko esc!é-
J~
a r;;:s~!.!ebraJ3r ia identidad d~ clase. Finalmente, muchos ~bservadc:..:.5 h~n visto
rico, no plé.ntea. al etectar elecciones claras y, cer último, no Dre:1-1ianecesaria-
en m.:evos movimientos --como los ecologistas y los feminist:ls- 6 en nuevas mente la moderación y el pragmatismo, sino qué puede, por el ~cntrJrio, alentar
ir.s{¡~uciones -como el estado 'del bienestar- la potencialidad de crear nuevas "-'la batalla ideológica entre las organizacioiles-po!íÚcas en b,lsca de espades poli.
Iin~as de ruptura destinadas, 'al menos en parte, a determinar reaH¡¡eami~ntos si . ticos autónomos!. ..." . '" .
_!lO del tipo de los partidos políticos existentes, al menos en las princ:pales dimen-
Si bien muchas de las carnctensticas conside:ád.::!.s típicas resp,;::::tivamer:te del
siones de conflicto que los oponen.
bipartidismo y dd multipartidismo tienen un valor rea!, la clara antítesis entre
los dos modelos, formulada origin2riamenle sobre todo por autOres de la es-
.4. Enfoques morfológicos cuela institucianalista,es exagerilda. Hi~t6ricJme:1te se la puede hacer remo;;.tar
a las preocupaciones normativas dominantes entre las dos guerras y al final de la
segunda guerm mundial, y, sobre todo, a la enorme influencia sobre los estudiosos
..~ ~ Otras cj¡m~~sio~~~ i;".~r.tantes ara el análisis la ti oloaía de los sistemas del período de las e.'<periencias políticas de los grandes países occidentales. A los
. ~ de...." a n eren tes a su mor ola ía. Si el sistema de partidos ..es un sis- ojos de los observadores de los acontecimientos políticos de la primera mitad de
"~/~ tema de interacciones competitivas entre unidades. un criterio obviamente muy siglo existía, por un lado, la estabilidad y el desarrollo político sin sacudidas de
,,~(\. ir::t:ortante es el del número de las unidades que interactúan. Ello .eroporcion<l los bipartidismos anglosajones y, por otra parte, las conyulsiones políticas más"
"\J \~ i(lmed:aramente una mformaclon relativa a la concentrac¡6n.dispersiÓ-n--del-po-d.er, menos dramoÍticas de los sistemas multipartidistas como el de la 11 República espa-
~ l pero, SODre todo, indica la m<l.yOr o menor comolejidad de sus interacciones. Por ñola, el de la Italia pre£<lscista y postbélica, el de la Francia de la II y IV Repú-
este motivo desde los pnmeros análisis de los sistemas de partidos se ha subrayado blicas y el de la Alemania de "\Veimar. Sobre todo el derrumbamiento de la
la diferencia entre sistemas monoparridistas (de los que no nos ocupamos aquO,. República de \Veimar influyó de un modo muy negativo en la opinión sobre los
sistemas bipartidistas y sistemas multipartidistas. Sobre esta distinción chísica entre sist-::mas m'.l!tipartidistas. 'f su capacidad de garantizar b: estabilidad política. "
bipartidismo y multipartidismo se .han desarrollado modelos caracteriz<ldos tanto El peso de las experiencias históricas de algunos grandes países europeos en".
'_ por intento"s -descriptivos.como normativos. El sistema bipartidista y la competición la determinaci6n de las característic<ls típico--ideales de los sistemas bipartidistas
electoral entrc- dos partirlos.c:ori ambiciones gubernativas se han considerado como y multipartidistas respectivamente se h<l reducido por medio de la profundizaci6n
un modelo deseable y eficaz de organización de la vida política .democrática de un del análisis político comparado que ha llevado tanto a una extensión de los casos"de
país, subray~ndo c6mo ello favorece al máximo la innuencia de los electores en el . sitsemas de partidos de distinto tipo sobre los cuales controlar las generalizaciones
sentido de su capacidad de determinar directamente por medía del voto quién inherentes a los dos modelos, como a una nueva renexión sobre las experiencias
gobi..:rna, y, por lo tanlo,. de: penalizar "a"'quien "gobi.crnJ".mal:" Por-otra" !,.:lrte, 13 _.- - m.ís notables. Los.modelos prcv:l1e::ientes no se h::m atenido n la verificación com-
competición entre ({os "partidos .que tienen posibilidJdes potenciJles gubernJtivas pJrada o, al menos, sus límites se han ido oruscó!ndo y ha surgido la exigencia
les debería de c!!1pujar a adoptar una línea política realista y moderada, apta para de tomar en consideración otras. dimensiones de an.ílisis.
~ atraer precisamente.al.electorado indeciso entre ambos. Las Jnismas posibilidades Por un lado el modelo del bi <lrtidismo uro se ha mostrado tan ex:::e cional
...:. de poder- formar.; con.~'veiosimiiitud en .un ..breve plazo un gobierno alternativo como ara odc:r.cún ¡amarse más como una exce ció n ue como un modelo al"
.....
~~ - __actúa sobre ~~Lp~r!ido._de_. oposici6n. en. el. sentido de. frenar .las posiciones más. que aSElrar. a misma ran retaña --<:onsi erada la patria v el prototjpo del ..
.... '.~. [e:tln:rnJS y de empujJrlo a una oposición-responsable y pragmáticJ. En otras pala': blpartldlsmo v de sus características más positivas- ha estado siempre ::::na:::te-' - - . _.
~ . obras, el bipJrtídisrrio proPOrciona las condiciones para los procesos políticos carac- rizada por la presencia de partidos 'menores cuyo peso ha sido dráslicamente redu-.
.~ ..le rizados por la Jltemancia en el obiemo -o, por lo general. porefe-vidas y cido por la lev electoral mayoritaria uninominal. De este modo, incluso en el caso
.~ rea Istas ex eelatlvas e a temanCta ro amen o e mismo mo o m3yona5 británico, la posibilidad de recurrir a la categoria teórica del «bipartidismo» está
["~ -. gubernamentalc:s cohesionatlas y unitarias v constn:ñl as a asunur caras res pon-
sAbillilitckLp.2liti.cas para la gestión de la cosa PH2!!fa.
A este modelo, valorado gener31mente de un modo muy positivo, se ha contra- • LOWELL, A. L., GOllernment and Parties i1l Conlino?1Ita{ Europe, londres. Longm3lU.
1896. .
puesto airo modelo ---el del sistema multipartidista- con connotaciones históricas FI:-tER, H, The Thcory and Prcctice o; .\(odern GOllernmenr, Londres. Melhuen, 1932.
fde signo negativo. Un sistema partidista caracterizado por la comoetición entre HERMEl'i'S, F., Democracy or Anarcny? A Sludy al Proporlioncl Represet:la:ion, Sou:b
( . Bend Ind., University ol Notre Dame Press. 1941. .
1 AU .•..•• -~t~i~h-;
llOT, "E.~L";-~Tn~o~~";~-e neU;Europa ;ccidentafc: una ricerca comparale, en
DUVERGER,M., Les parlis Poli:iques, P3ns. Colin, 1951: Irad" cas:el1J.n3, Los partidos poli.
ticos, M~xico. FCE, 1981.
!t, 19~1. pp. 91-136.
_ .~ivLst3 i13li3n_3d.i_~cie_~~~Pl?!iti~~~. AL\-lO~[), G., Comparative Poli:iccl Syslenu~._en .Iaumal al PoliILCS", 18, 1956. pp. 391-109.
!

I
.. o,. .. .•.. ~' ''',' ,",,; .. '

t~~~~~:;~;~,::::::":,,:,,
"',"

''''''O''' •• ::,:.:,,,:,,:,\"
cia sL:st2.nd:.l 'f no en su. mera existencia y p?rticipación e¡¡ bs. e!ecc:ont:s.
"'me <,1 Rae 11 ha F!'c.pC'=d.:m~.~o una contrih1..lción imr.ortante a e~t:)5 int1;''it''O: ~':" ('0'0;.
figurar los S¡S;:~:;¡'::$ par~id¡:i:as bien sea con rdadón' al nún~ero de sus CCC':tH>
nerites como a'!a 'c.!:5~~ibl;dón de su f:..:erza :k:::tor.:tl, desarroi13ndo u~ índ:c::: de
El uso de un.! cat:O'oría indifer~nciad:t de «multi?~rt¡d:~i:'!c)) se ha revelado
tc.dav1a más complejo: Dicha categoría se aplica;! tal varied.1d de c:Jso,; que imp¡de "1 fragmentación dei s::itema que re:i'lrr.e. er. ur.a medida única que varía de O ¿'1
eSt3S dos dimer.siones. El índice ce fragmentaCión' de Rae posee el valor e e~ la .
toda generat:::J.ci6a con re:ipecto a su impacto sobre. el Ststerr.3. ¡:-o.1rtico en su con- situación en la que :::;.:os los esca~os parlamentarios (o todos los votos si se acE:'::1
_ junto. Entre $istt:mas de 3 y de 10 part:dos 135 diferendas en lus rnod.alidades ,ce a los resultados electorales) -~:oñ 2,-un solo partido, y posee el valor'1 sí c3da' unO
competición pueden ser enormes y, en ocasio~e5. superiores a las que se encuf:n- de los parlame;1~arics (o de los electores) representa a un partido distimo. Dicho
tran entre sistemas bi. Y tnpartidi5t3S. Por alre lado, d simple criterio numérico 1 íncice representa, en definitiva, la probabilidad de que cada pareja de ~p2rI.:!r:len.
carece de cap<1cidad discriminatoria CO:l :~spe~to a la idIu.encia que tiene. sobre tarios (o de electores) elegida al azar se encuentre en' partidos distintos' en c2da
13 interacción competitiva entre partidos su dimensión elecloral. DI': hecho, SC!1. elección concreta, De: este modo, la fra~11entación partidaria se mide di un í.1odo_
bien distintos el funcionamiento Y los .efectos. de dos si~temas, 'ambos cua~rid¡$. continuo. Sin embargo, precisamente el hecho de que este índice ¡ncorp'ore indis.
tas, si el primero de éstos se ~ara~teri2.a por una clist(ib~dón igual de 'las fuerzas tintamente los dos criterios de!' número y de la fuerza electoral 10 ha' expuesto
electorales, mie'ntras que el segundo ~e c<!!'a::ter!~a por un pa;rido qu~, ¿l solo, es a numerosas críticas D, En efecto, dado que los dos criterios pueden varia!' de
más fuer~: qce los otros tres tomados en su t:C'ojunto. Para superar esre problema modo independiente, yaJores iguales o similares del índice pueden derÍyuse de como
se han refinado los. esquemas conceptuJ!es introduciendCJ crite&ios de an:ítisis que
binaciones algo diferentes.
toman en consideración el factor de la distribución de l:l,) fuerzas. Estos esfuerzos de conceptualización y medida han introducido. ulteriores dis.
En este sentido es importante la chsificadóll de Duver er 9 de la fuerza de tinciones en la amplia y heterogénea categoría del multipartidismo distinguiendo
los partldos en rclacl"" a su potenc};;! rol gu ernativo. Duverger ha distinguiQo en su seno varios posibles niveles de fragmentación y distintas configuraciones de
los artidos de vocación mayoritaria Que tienen una dimensión ta ca para distribución de las fuerzas c0r:' profun~as implicaciones en la dinimica del sistema. :
p'oder aspirar legítimamente l'l cbten~r una mayoría de escaños (no necesariament~ de partidos. No obstante, sobre todo' en' relación' ál-¿riferio-'numérico;-se' mantiene -:
de votos): los partidos grandes- Que pueden alcanzar mayorías gubernamentales el problema de c6mo contar el númerO de partidos importantes; es decir, aquellos
con algún apoyo externo; los EE.Etd~!..'"~,~.iE~ =!9!-£0~~p'Jñ!£os d~ ~~undo ..Plano que poseen 'un impacto relevanle sobre las funciones desempeñadas por el sistema
q!!.e..., bien en el gobIerno o ~i1la cPrJS1~!~D,-Lt2Jl:uea~1~r.se como centro de de partidos 'de encauzamiento electoral, f9rmación de las. mayorías y'gobiernos,-etc. ,
agregaci6n-~_'..Y_JQ~.P3!1~J.QL!!}~nqL~. 5Y y~..pap~Lt:?.Jr!.~igry.!!iC;:.é\ll!.c:a.....!lJ.nl.9
en ~l El criterio de la dimensión elector<11 como base de la valoración 'de su relevancia-:'~.--::-~:-~~.
gobierno como en la op05~LQn. Ser. cvider.:es las diferencias en lo,; proceSOS de aunque necesario, no es suficiente. Sobre tedo los pequer.os pa~tidos pue¿~~ ser.:' '
formación de co"aiiciones guh~rnam(:Ola;t::s o en los de ¡;on'1"dici0U i::iec;,eró:, qü":' relevantes o muy importantes según su situación espacial e ideológica y las .eúac-"._:. -.'~ ..- .. - .. '
existen entre un sistem;;¡ de partidos tomo, por ejemplo, el sueco, c¡!racterizado terísticas de funcionamiento del sist.ema'p'útidista.-.- -' ":,-.: -.. -.:-~~E.':';._" -.
por la presencia de un partido socia!derr.ócr:l~3 de vocación mayoritaria y otros SarlQri I~ha propuesto en este 'sentidO algtinOS crifer¡ill¡"°ciiaJititjyCis"piÚa'y3Jeiar .. \t.r -.-
cinco partidos medios o pequeños y, por el corltrario, un si5te.ma, como el de la cuándo los anidos menores ueden considerarse irrelevan e .' . . t> '0 ,'~ ..
IV República francesa, caracterizado por la presencia de cinco o seis partidos es...que un oarU o l}lcnor_p'uede considerarse irrelevante si continúa siendo super- "~
con IJs mismas dimensiones mediJs. £Iuo (1 lo largo del tiempo. es decir no necesario It<lra la ¡;tllesta en marcha de "
Dicha clasificación, en tanto que basada en partidos en cuanto unidades, tiene
una relevancia sistémicJ que le proporciona su rincul;:ci6n él 13 función guberna-
cualquier coalición gubernamental.
debe tomarse necesariamente
Por el contrario, un pJrtitlol aunoue p~queño,
en consid~ración en la comoosición de un sistema'
1 .\) .
. tiva. Más directamente sistémicos son, por el contrario, otros' intentos de valorar en el momento en que se encuentre en la. posición de poder determitioaL.J:1LJ,IJ1', .~~ .
la fragmentaci6n del sistema partidista tente.r.dQ en cuenta en conjunto el núr.tero cierto momento una de las osibles mayorías. La segunda reg!a sugie,re g'ue un par- . ~.~
de partidos y su fuerza respectiva. Rokk~n lO ha tratado de clasific:3r los s~ste. tido de e ser considerado relevante para los fineLQ.;;L~j)llislS de~-UÜ!;wJL£.\lª0.4o '.~: ~
mas de partidos europeos segón la dist:mcia media en puntos porcentuales que su resencia tlene influencia en las tácticas de com etición de los demás artidos,.\,i ~
separa al partido m;1s fuerte de la mayoría absoluta, al segundo partido del pri. . en el senti o e a terar a IreCClon e a com eticlón partiJista e los partido., (f.e. ~.~
mero, al tercero del segundo y así sllc.:sivamcnte, obtenie:1do una cl3sificación carácter ernamenta . Esta segun a. reg a se. re lerc ..de_m.odo .par~i~~lat._a :-.!os. ':--~ -\)
de los sistemas partidistas en' base a algunos índices que proporcionan 'en ::.u con. partidos extremos y o extremistas con frecueada .~n - una - posici~n ..~ntisistema.y '_. . -
junto informJciones numéricas y relativas a la.distribución de las fuerzas, La mis.
ma lógica ha seguido Lijphart 11 en un intento ce cbsificación basado en la suma
de los votos de los partidos en orden ce fuerz.\ decreciente, 'u otros autores que
gubernamentales. .. ~~._._~=~~~~-===-=:.:=-:~~~-;
La distinción clásica entre bi. y multipartidismo
..-:---~:--:-~.
~~:.~.-.
con poca voluntad o posibilidad' de particip-ú -de: rricido-'realista en 'las coaliciones' - -;--: ~'.-

ha sido sometida a críticas - -..


se h~lO propuesto calcul.1r la rebción entre d partiGo más grande y los dem¡\s. y revisiones no sólo por su capacidad desc~ipt~v~- de I~s~disti~tas"~~n.~igu~oa.cion~~.:- -
. ~,' , ~_..
, ' .,_.".""",,.'''~' ..
" ,., .•.,~ -_ '-,
l~ RAE, D. W., T/:e Politice! Cor.s~qutnc~s ol'E!~dáral La~: Ne"":- H~v-c~:'Y31e'Uni'ver'sity '; ~.. : ' :---
,DUYEll.Gf.II., M., Les partis politiq:les, op. cit.
JO ROKK.I..'¡, S" The Gro",.t/: cnd SU:IC:llrir.g 01 Mcss P"litics jo¡ lile Smatll!T Europell
n
::,',~.i~,~f,~n~';~f~,:~~~I7.ap';¡f:i~::~t~
9~~1.:.';J;~.:!~~;~;rJ~
~~I~:;,~~.:M;.;i~;~:~~~:;;i.~i:;:
.~~.~
Vcmocr::ci.:s, O;>. C;l. .. . - •
II llIPH,~~T, A" Typofogics o/ Der.-:oc::;tic Systems, en .CQ::lparat:~c polltl::al Studle~". lo
,
l~ SI\JtTORI,G., Teoria dé partiti e caso .(:"liQ/lo. ~tiUn•.~ug~rlo C':..:~~~~=:~-~.:.:.•
. .." . .-.-
_.~::~_~_:.:..-.~:----'--'-
~-.:;.:]=~~.:.--
...:1~:.~.-~.:.~-
19óa, pp. J-l.4. ,1
--_._---------_. -'--. -~--.-~
-:.' 7.-' .._..-.~_._.---:....~-=.--~.-.----,,-

I -.~~~~=~~-~~~
~t~
IJ'$::.;:L'" , ,<;, ••.••• <•. ~ ,;::".

I
"e""" ,,':
Pa:tldos i s:ste::",;.: J~ parric'os 229
-. ce ::.~:::::': ;( d~ dist:ibución de !as +.:=r.:~s q:.:~c:!:a<:r:::-i:::::l.rl tI 105 :5iste;n~s do: ;-'':l:'-
tid'Js, sir.o -t3mbien desde el punto de vi::;t~ d~ sus impEcaciones. ú:~o.e el r:".¿:- .~~ ~::.::' ~:/-:::es ~11 qu.e: .1) I.::!s~!it:s p0!it:~as qt.:-e 130 rep.:seiltJn pt.:c.
s~!:-c'..:!~:.:.~:!:~
J:-::;;:n.toy 13 funcionalidad dc:~ccddc~ d-:: e:S~:l3 dos tipos de, sis;:cm:!3. La 3~,;~i:l. ' de:Ol de52rr~:;<!.r S:~:nesg.:, p¡ccedtm¡entos de ji':"'''";C!2C16nconsensual sin temor a
ción de la in'lestigaciór. pOIí:iC3 CO~P3:::!¿<:! :.\ Giros 'paí.:i~s e~ropcc;i antes 3c;¡¡a- .:.:. ~~r?~r el ~;JCl'O.¿.~I:~ ~.:e_::::Gri:s y de los a:tivL::~'.i ~'¡:e bien, en realidJd 2) tales
'Ci.VIS;~G~~ li.l.: Si'::....•l::stOr:':ar.:.en!e tan PrG£U:-.~:.' :. ::is<:nizarivarnc:lte encapsula-
: r!l.;".H-:: olvido.ccs -cerno, por ejcr:-:p!c, lc-s p:.r:~es es::an¿~;:]V0S 'j !as ..:emo..::r1cias
~2S . .'! <llS!3."::~~ ';'-:;-;;0 para no pooducir do:: h.:':. ; ~::::..:tos y po: lo tJnto para
-Sl.::Z.1 y holandt:sJ 15_ha ._sa~~o d3ra:7le~~ea la lt:z q~e no. :ecos .los sist::m~15 '; 12clltta. b. :)::::- ....::Úl con:::::cciar;v¡,!;1_
íI1L:lt:pJrtidis:;ls se ca:£!.c!erÍz:m. ce he:::-:..:;, por' r.:.~dalié~de3similares de h.:..:!.do--
nilmiento. Existían en l:i propia vieja Europa sistemas de ffi:.Jltipartidismo ex[remo Sanori, a.::... -¡ez, ha p.:~)'.:es:'J una di:):>".:: ... :;':.:-,a en el ahigarr::;,do'can.
en países cuyo desarrollo político demccrático ha sido progresivo sin sacudidas ju:lt~ d~i multip3:::d:smo basac;: ::n la b:: " ,::~~na dimensión diferente:
ni caídas.,. cuya vida política no presenta los rasgos negativos que se han 3tri .. la dist2::1da icec¡óg:ca que se;>uJ a los :~.:.:.'.,;,:.• ~~ competencia -::J./Su tipologíal
cuido, .aI menos en parte, e:l base .2 las -experiencias histórlcas de los gra.'1d~s. produce, por lo ranto, dos tipos de si:._::::...!.s ;::d.ipartidistas: el moderado y el
países continentales, 2 la ex:rema fra'gmenbdón de los partides. Ello ~a hecho polarizado, carzc,erizados respectivame::::- por un número medio-bajo de partidos
necesario intt:grar los criterios numéricos con otras dimensiones de análIsis para (has~a apraximac:nnente cinco) y por una' escasa distancia. ideol6gica entre sí en
. rendir cuenta de las distintas modalidades de. funcionamiento de sistemas que, términos de dere:ha e izquierd.:!, y por Crl número elevado de partidos (superior
desde el punto de vista de la fragmentación partidista, parecen similares. a sei~),Y ~na f~e~le distancia i~eol6gica entre _sí/So?re la base de la configuraci6nJ
numencC>-ldeologlca, las lIlodalldades de funCIonamiento de estos dos tipos resul-
Entre los distintos sistemas multipartidistas se ha olanteado una distjnci61L
entre los multi artidismos ue uncionan en eneral,las. e ueñas democracias ran extremadamente diferentes. Mientras que el pluralismo moderado se asemeja
al bipartidismo por su comperición partidista bipolar de bloques, tendencialmente
europeas) v. os inmovilistas nos casos históricos contero oráneos mencionado~
centrípeta y por 10 tanto moderadora, el.pblarizado se caracteriza por una compe-
con anterioridad), atribuyendo la distinta actuaciQ.Q...S~l!...J.~rr!1i,G~_d...~ __ !1JJ90na.
miento democratico al carácter más o meriOS-homogéneo de "a cultura política. tición multipolar y centrifuga que produce los peores efectos del multipartidismo:
coaliciones centristas bloqueadas, oposiciones bipolares, dificultad de la alternancia
del p¡¡ís. En otras palabras, algunos sistemas mu!!iP.artidi~~.Jundam~~!fa...£
gubernament,;¡1. tendencia II un gobierno y una oposici6n que no se comportan
sob~~Jturas p'olítig~Jlom09.é ..TJS."!.U:.Qnrespecto ¿.....!.2..s2~~~~_d.~m.q.s:~ti£.os fu;¡.
d~ manera responsable con respecto a los electores, cuyo voto no es elástico dadasJ'
d?mentales y a bs reglas del iueg9~...I"j~~Lqy~_ot.r_9..~ ...e.~tªr.íé!..n.sAr~£.t~.ti~d_Ql.?.Qr bs profunda.s divisiones dd sistema,
profundas f rac~!!Ly_dis£QD!inl:lid~E.~c:...ST¿H.urU21iÜ~£L9..~...P.2:')$!LO£~.£~. Para acabar con el ámbito del multipartidismo, Sartori ha añadido a estos das
mente en cu~stión laJegitimidad fundamental def sistema democrático y de sus
ti¡Jos un tercero, el sistema de partidos predominante, es decir, aquel en el que
teg!!soe- íú~~,-
En-los
l~::~I~.S
p¡'inie'ro-i-la'~Jrag'rñe.nta'¿j6ñaeTsmema-rus:..Gr.ca aq"ijellos

e~e ~~ivs~~u~e ~~es.tabi~id~d. e .. i~.~~:~~:~~:-


__ ~~~~~.~~.~~~~:~:~.n:. ~r ~l c~~.
Esta distinci6n ha sido plantearla, en principio, para tratar de e~plJ(:ar las ,nota-
un único partid.), y a lo lárg0 de un periodo de tiempo prolongado (por Jo menos"
cuatro o cinco legislaturas) mantiene una posición de mayoría absoluta de escaños
en el sistema, Por lo tanto, en est~ último caso el criterio numérico pJsa a un
segundo plano con respecto al de la dimensi6n electoral, en cuanto que el sis-
bles diferencias entre los multipartidismos de las democracias escandmavas y los
tema de partidos predominante lo es independientemente del número de partidos
de país,:s como Francia (IV. República) e Italia, Sin embargo, el criterio de la que lo componen,
homogcne_idad _dc.Ja _~_ultura política '~ifícilmente puede -uti~izarse __ en ~e(ac.ión .3
La descomposición interna de la excesivame.nte amplia e indistinta categoría del
paises Como Suiza, los Países Bajos y Bélgica. Aunque conSIderados «muitlpartt. . . ~rñu¡¡ipjr'tidisnio.; dedu?dJ 'por Sarrori -en' el marco de .una tipología m:ís amplia y
. dismos que funcionan», dichos países no. poseen culturas polfticas homogéneas
exhaustiva de los sistemas de partidos constituye un paso adelante de gran importan-
y secularizadas_ De hecho están marcados por profundas divi!.:ones subculturales
cia, no sólo en relación il la contribuci6n de DuvergerJ', sino tambi¿n en un plano
de cadcter.religioso, étnico y Iocalista',--es decir, por la pres~n.::ia persistente ~t:
más general, en el tema de la relación entre las características de los sistemas de
"aquellas lineas de, ruptura histórica preindustriales señaladas .con. anterioridad
partidos y su rendimiento democrático, Los esfuerzos para construir tipologías
" En referencia a estos ,casos se han introducido nuevas dimensiones de .~nálisis que,
de los sistemas de partidos han partido, por lo tanto, de simples criterios numéricos
hacen referencia a la capacidad de las élites políticas partidistas, de desarroiiar
para introducir sucesivamente otras dimensiones relevantes, La pregunta de fondo,
".'. actitudes'de cooperación, compromiso y negociaci6n manteniendo el apoyo de las
por lo tanto, se ha reformulado del siguiente modo: ¿en qué condiciones, en qué
respectivas subculturas .organizadas.- En otras 'pala~!"~s;"en ..e~tos. sistemas cJ.ractc-.
rizados por la .etiqueta de deinocracias cOflsodalivas n_la profundidad de ciertas
lineas dt: rup;ur¡¡ tradicio~_al~s. 'y'.!~_:-~_r,~~niza_~i~~-y c~h~i6n _+~:_~~~
_respectivas
11 LIIPH.&Jl.T. A., The Politics 01 Accommodation:
lar:ds, op_ cit. .
P(uralism and Demacracy in ¡he Nelher-

LIIPIfAil.T, A., Consocia/iOMal Democrccy. en .World Politic.s••, 21. 1969, pp. 207.225.
15 RUSTOW, D., The PoliticJ o/ Compromise. Princelon, Princeton Unin:rsily Press, 1955,
l' DAAtOER. :L Parties, Elites, and Pol:'tkal Developmf!nt iM lVestun Europe, en L•.
PALO.\iBARA, l., y WEI~ER, M, (ed.), Politica! Panies and Politico{ Dl!vdopml!rlt, Princclon,
LI¡PHART. A" The Po/iticl o/ AccommodotiOM: P/urolism and Democracy iM the Nether. Princeeon Univc:siey Prcss, 1966, pp, ,n-77,
laMds, B~rkeley, Univcnily or California Pre:;s, 1968.
16 AlMO~O, S.. Comporative Po/ilical Sysfems, op. cil.
DMLOER, B., Thl! CortSocia:iOMa1 Democracy Th~m~. en ••\Vorld Polit:cs., 26, 1974, p.1gi.
n:u E04-621. . ,
LI IPIlART, A., TypologieJ o/ Democrati,c Systems, op, cit.. . - . ..
11 LORWI:"'l, V_ R,. Se8rr.eMt~d PlurallSm. Ideologicol Creavages arrJ Po/rUcar Coh.m'oTJ iM
:o SARTORI, e., Parries and Party Systems, A Framework /or AMalysis, op, cil.
SARTORI, G" T~oria dei partiti I! caso italiano, op. cíe.
rf:e Smalla £¡¡rOpeOM Democrccies. en ,cComparalive Politics ••• 3. 196,. pp, 141-175. .: .:JDUVERGER, ~L, Les paflis po{itiques. op. cíl.
.: "::. ';.": •.... ,•.:... :_~'.'-~'-.\~~:.-.~~"~~
..~.:,-'~.:_}
._---_..:_.. _---------_._._._ . ..:.:, ...-. -/.:~
m~dida y en qué dirección el m;:ncro de los partidos' en cOffi;,etencia y' 511 distn. ,) la posición de les partidos. Una de las distincione:; Jiwlíticamente mis intefe~a'!1t~c
budón de Íuerzas influyen en el modo e'n que 'el sistema d~ partidos desarrolla i, es la de las dinámicas centrípetas y centdíugas, d;~::;'1c:én que se b~sa en las di::.
sus funciones en un r.égimen democrático? Para responder ~decuadam:::nte es ne-
, tintas pesic:ones ¿e los «c1uste.s» de preferenc:.:3 d-:,c~cr3les que ¿::.ermin:.lr<Ín
cesario tOffi'lr en consideración'.ot:o e:1foque de la p:-oblemá:ica de los sistemas -.
j, rcspcc,~;.Z!:"r:C::1:c
empuje:; h;;.e:a el centro del cont¡r;~;;.'r. o e:np~jes h.1c!¡! ¡os át:-e.
I:10S ~cr P::l::,: ~~ los F'lr~idos en competencia.:\ . ,'.
de p;;.rtidos: el de los modelos de competen~ia esp::.cial. .
_ J?icho 1:::;;CW es Íl.:?GJr.1ental en este en~oqL:e/Ur.a vez establecido que eol.
tedo. cuerp.: r:~~::toral eXlst~ Uil~ ~arte del electorado sóli¿ar.:ente'.ligada a CÍe"es
5. Modelos de competencia .,. partidos y Oi:a parte de las. cluaadanos cuyo comport~miemo elector~d es' más
e.l~stico y s.usceptible de ?1odificarse, desde esta perspec:iva es fundamental iden.
El enfoque basado.enlos rn0ge1os de competencia espacial-tiene su origen-en'.'- tlilc2r-la. sltuacl6n espaCIal de estos últimos, en cuanto oue las tácticas~de com-
una analogía entre el modelo econórrúco del funcionamiento dél mercaao y el del petición de los partidosseorientan a_sll.conquista. En líne;s generales se mantiene
sistema de partidos y tiene' entre sus principales precursores Y exponentes a Schum- que si estos sectores de voto elás.tico están situados en el centro del espacio de
peter r!.,y Downs:U no por azar. dos economistas. La analogía entre el mercado . competencia. los partidos políticos tenderán a converger hacia éstos; por el con-
político y el mercado económico sirve para formular los ,modelos de la interacción ~rario., si la posición p.r.evale~iente .del,voto el?stico está en los extremos no existirán.!
competitiva entre unidades partidistas basados en una serie de temas. Se pone IncentIvos en este sentido, smo mas bien haCia una polarización de la competencia/J
Naturalmeilte, en la realidad, para cada sistema, la situación de los sectores del
el énfasis en la competencia en el mercado político entre los partidos y los líderes
que aparecen como empresarios. que ,calculan racionalmente sus estrategias de electorado de yoto elástico es mucho+_m~s, compleja que en las dos situaciones
ex.tremas antes citadas. Pero la lógica sigue ,siendo la misma:' dada una situación
maximización de los votos escogiendo los programas con este fin. Los electores
empírica de distribución de las preferencias electorales totales sobre un espacio
son los consumidores que -de un modo igualmente racional- escogen a los
partidos por medio del voto. valorándose la proximidad a las propias posiciones y dada un,a cierta situación de las minorías de voto elástico, se podrán deducir
.'-hipótesis - scbre'. cüáles-só'ñ-ras 'táctic'as-i:ófnpetitivas -iliás- beneficiosas 'para. cada"
políticas. . ..' .' '..
partido concreto Y. por consiguiente, sobre lo centrífugas o centrípetas que serán
rILa analogía entre la compet~ncia del mercado y la competencia' partidista lleva
las propensiopes de la' competición' en el sistema. . '-
a un modelo en el que los partidos y los electores se ven privados de todo vínculo
El tema central de este enfoque en su propuesta inicial -la 'de la absolu.ta
. extrarracional, como aquellos derivados de las adhesiones y de la solidaridad de
racionalidad y total información del elector y del partirle>- se revela en la' prác. :..:::
tipo emotivo., tradicional .e ideológico. Ello. permite representar la competencia
tica poco realista; es un instrumento analítico par3. la construcción de un medelo .
partidista en términos espas:iates •.como búsqueda de posiciones de máximo be~eficio
que sirve de punto de referencia para valorar el grado en que la realidad se aparta
'en térm~nos de votos sobre un continuum que representa un espacio común sobr~
de él. En realidad ~oino 'se ha' subrayado'.en -el contexto del enfoque genético-:-.
el que' se sitúan tanto ,los electpr.es, con sus preferencias individuales, com? los
la. relación .eledores~.p3rtido"s-está-cara-éteñiada po'r' conCretas experienCias' hist6ri. '
LE,artidos en busca de su. apoyo/La dimensión espacial asociada con el tema d~ la
cas que generan.vínculos de fidelidad ideol6gica Y de identificaci6n emotiva pro-
~ racionalidad y de la plena información del elector postula que cada elector votará
fundos Y esta bes en el tiempo !j. La mayor parte de los electores, én este sentido,
por el partido que se sitúa más cerca de la propia posición. De este modo. dada
no es racionaL y lampoco está plenamente informado como para 'poder determinar .
. una cierta curva de distribución de las preferencias de los electores, los partidos
tanto su propia posici6n como la del partid.,): En muchos'casos se puede mantener-
c-ompetiráñ-para 'alcanzar y mantener las posiciones -espaciales-qü'c-garantiza." el
que la mayor parte' del 'electorado no define su propia posici6n en el espacio poli- .
mayor número de votos posible. tico en relaci6n a sus preferencias sobre problemas específicos o sobre el conjunto
En c;ste enfoque, el elemento .dinJmico explicativo está constituido por la dis.,
de los problemas --es decir, en términos independienles al partido al que'voca-,
. tribu¿¡ón de las, opiniones y de las elecciones de los 'electores sobre el continuum •
sino qu~~ ~ás.bien:.define su posición en.relación 6

a 1.1 posición que percibe del,


. que se dt'~cribe por. lo general en términos de izquie"rda.derech';i"en 'rererencia a la ' Ui
partido, ~on el. cua~,.cori freéue~cia desde haEemucho tiempo, se.identific.a y vota .. • ,
intervención del ,Estado en .Ia, esfera económica:. Más concretamente. en_todo sis-,_ ,.~,:. _.-
Este fen6meno,.,sin 'é-mbargo,' ño-,-redüee".!a utilidad de los modelos espaciales.
tema' dado. dc' partidos .Ia~' -tácticas-' de. compe~ición . d~' .los partido~ deperi?en de .
. De hecho, ¡i'peSú.-.de qu~)os~ ele~c,t.9.~e:> -puederLtener: pr9fu!1~as relaciones de leal ..
..b situación del electorado iiltermedio, al que se puede captar con pequeños desli-,
tad y de identificación con un cierto partido político,. en ,todo electorado existe
zamientos, no sólo por los riesgos de perder el electorado ya captado a. causa de
, u!1a ci~~~::..p~~t_~_~:J~ _~cto~es 'cuyo voto~s. e1~~tico!..'~.'E~i_r! ~~sponde a cá.lculos
estos mismos ,deslizamient~s. sino .'por el riesgo general de ver emerger nuevos
partidos sobre un espacio de preferencias electorales que se deja descubierto e 2_ S"RTOIl.l. G.-. Parties and Party Systo!ms.~A. F,p,mO!W!.0rklar Anclysü, op. cito
insatisfecho. En base a los temas mencionados. estos modelos permiten desarro- R09ERTSON. D .• A Tho!ory o/ Pr.:rtyCompetirion, londre3. Wiley. 1975,
llar una serie de previsione:l e interpretilciones de la dinámica competitiv'a de un. n CONVF.R!£, P, E" 01 Timo! cnd Partüan Stabifity, en .Comparafive Political Studies., 2.
1969. pp. ll9.l1I. _. " ... é. ....
sistema según la distribución dc l,~.s posiciones de los electores y. del núm~ro y Uo BllDGE, 1.: CREwl, 1, Y f"RLu~,D. (eds.), VOfing and Party Compe/ilion, Londres, Jo~
Wile 1975. ,_.- ',-
n SCHu!otrETEI't,J., Capitalismo Sixiafism and DemocraC'/. Nueva York, 1942; If3d. C3ste. I;~lEHART, R" y KINCl:::~V,NN. H. S., Party-Ide~ti/iú,ticin, ldo!ofogiccf Puference and the _
llana, Capita(ismo, Scx3afismo 't V~mocracia, México, FCE. • . ufl.Righl Dimer.sionAmon~ Western ,\lass P;¡bli~s.en BtroGE, S.; CR£WE, l., y FAiU-IE, D.
il Dowt-Is, A .• An ECOflomic Theory aJ Dt!mocracy, NU-:"3 YorK, Harper and Row, 1957;
(eds,).op, ~it,.pp~J-~~J_ ••__ , ~ '_
trad. cast-:Uana •. Teoria económica de. fa Democracia, ~tadrid. A6Ui1ar, 1913. ~

- ...
- _.- -- '-_._--
- _ ..
.
,:¡.'.
.'"
'0.
"";',',.,,:,,
.•.•• .•... _. ,..•.. '. ,-. ,~

~
, ,,-~~;'';t.i2;~~;i¡;'!
--------------------------------
Z1J
....: .

y vaior3ci::mes de les programas de los p"n.rtidos'y 'd~~~:;políticas ./ e~ 'cuanto t~I y e:o 'qué casos' es~e"t-er:¡,3:::s'reaiista' y ud:. Po¡- ¡u ~-ená;,¡r. ~igu€: s;;;;':.~.j ;••~;.:•.~;-.~~:.:
es:.i. sujeto a cambiar en relación a éstos. Estas mino:ids de voto elástico -us:mdo enfoque espac:a! C:13 c.ü:::a 'cie útaüc:dad 'j ¿e:~rm¡nismo en C~lar.~J-.1:.l:: r:.:. Si.!::";
una tcrrnino:o¡;fa dis:inta podemos cedr de «yoto5-d~ o?b.ión~~ crean los mismos ..•
.' :-Jnguna te~i5 rdativa 21 :nodo en que jos ;;~rtidos puecen' inIlL::: :i :!1Jni:,uf~r :
efectos ::omp...:tiri'los en el sistema porqulo: los p:lrtii:~ --al mf:nos en la m.r::¿ida las dimensiones ce la ~om.p:e!ición e!"!su L!\'or y ~n qt:é medida l<l ~rr.er~e::c1a ó:'
en ljue ticnd~;'l :1 m.:l:dmiz:li los vot~s- se orientan hao:i.::. éstos y respondc:l. 2. sus iluevos problem<::s y conilicIOs condu':~ a rrJ~sfor::n4iciones de b ci::::.:;,si6r. coo.;.
ptdcreí1cias ei). lJ'!::!.yor mecida de lo que lo hacen;;!. "';:C;;-5 ('.on respecto a aquellos nante .de competición.
electores «icie;¡tificacüs». c:.Iya lealtad electoral está aseg'Jr::!.da. En conclusión, at.:n~
q1Je en presencia de una radical reducción de la competic¡ün partidista qlJe .e!ul:a
de la inmovilización de ampHas franjas electorales eQ forma Je voto y adhesión 6. _Ot¡-os elernr;:ntos que c:J.ract..:rizan a los sistemas de partidos
partidista de ident:ficación, la naturaleza y la dinámica de los 'sistemas pa.t:di')tas
puede analizarse también con provecho' con modelos espaciales, admitiendo que Los sistemas de part~dcs pueden también caracterizarse según diferenres cn.
son significativas o estimables la cantidad' y situacién esp::lcia! áe las mincrí2s de terios. Desde el pun!o de vista de su dir.¿!7i:"c:1 ele:ctoral se puede distingt:ir entre
voto flexible. Aunqut peC¡'Jt:ñas. éstas sor. las oue dt::terminan la direcci6n de la las sistemas partidistas qu~ muestran d,sar.-cilos caracterizados por una te:¡cen.:ia
competición electoral en ci sistema de partidos:. '. clara y sistemas partió5t:;¡s cuya dinámica en el tiempo no evidencia ninguna
- Un segundo tema del enfoque espacial presen:a pr,..•h!cm<a"smás 'graves )' está tendencia o que mue.stran una gran estabiiid:;,d. Tendencias temporales importantes
toda 'lía en el centro de un amplio debate: la dimensi6n única del esp3da polítit:o. para (a caracterizaci6n d~ un sistema pueden aparecer t<loto en la fragmentación
¿En qué.medida es realista mantener que las distintas unidades p:uticlistas'en un del sistema -en el sentido -de: una tendencia al aumento o a la disminución en el
sistema compiten sobre una única dimensión política? Es posible que todos los tiempo del número de partidos- como en el sentido de una tendencia a la con-
actores relevantes --electores y partidos- inte:rpreten el esp3cio. político del mis. .centración de los votos en torno a algunos p3r:idos. Para poner un eje:mplo pense-
mo modo? ¿El espacio político representa un orden. una. alineación que:: se orieina mos en todo lo que se ha hablado --en verdad despropósitos- en.ItaH:! de.1as+
en el pasJdo y sigue siendo importante en tocos los }lerícdos? O, dichu de otro tendencias hacia la concentración de lps vot?S en torno a los dos principales par'
modo. ¿en qué medida dicho. espacio puede manteners~ (;onstante en el tiempo? . tidos: la DC y el PC!. . . .'. .
¿De qué forma los nuevos. problemas pueden n:ducirse y redetinirse en lüs térmi. lEn Otra sentido pucd: hablil.se de parlern frend respecto a la integrac:ón dell
nos d~ la situar.i6n ::sp<lcial unidimensionai de un sistema: En torno a e.<;t03 Fro~ sistema: en los casos en los que los cambios electorales adquieren a lo largo de:!
blemas !e han de:sarrollado el reciente debate y ia ~l1v~:)\.ig:.l.:i.:.n 21, tiempo un se:oti¿o en rdere~cia a tenden<:i¡,s hacia la polarizJci6n -es decir,
Muchos datos parecen sugedr que, en efecto. IJS dimc:nsion:.:s de compc!ici6n hacia formas de competici6n cenlIÍf!Jga que aumentan la fuerza de jos partidos J
en todo sistema de partidos son plurales ~s. L3 misl~la refk::d6n s'Jbre las líneas ce extremos y .ex!e:ilOS- o de integración ceatrípeta, es decir, reforzamiento elect.oral
. ruptura genéticas lleva a conclusiones en esta direcció:l:n. Por ejemplo, ¿cómo de los partides ql!~ se s:túan en posiciones centristas y moderadas'¡ .. _' .. _
put:de rcccndu::irse la e:ditencia de di"'isioncs clitre el socialismo yel liberalismo, Los sistemas de partidos pueden también caracterizarse por la mayor o menor
el laicismo y el clericalismo, el centro y l:\ periferia, etc., a una única dimensi6n flutdez en la fuerza y la presenciJ de los partidqs, aunque ésta no dé lugJr a nin.
¿e .compctenciJ COi;1':) quiem que se ddina ést.'? ¿No sugiere. más bien, la e:ds- guna t~ndenda precisa en rdación al número de sus uüidades, la distribución
tenci:'l de otras dim~!\siones del sistema de pnrtidos? En general. se argumenta que de su!' fuerz<!s electorale:; o su ir.tegración. Frente;] sistemas partidistJs increiblc-
entre las distintas dimensiones una posee un c':lráctcr dOr:1inance para la competi- me:nte estables en el tiempo' --como es el caso, por ejemplo. del sistema 'p.irtidista"
. ci6n partidista y, por lo tanto, es la única :¡:ignifica;:iva para la dinámica del siso suizo-- existen otros car3cterizados por una notable inestabilidad de la fuerza
tem<:; que se plantea una 'clara distinción entre la mu1ti~imensionaHdad de los electoral d:: sus uni,j~des, es decir, _por un elevado nivel de volatilidad electoral JI,
problem<1s políticos concretos y la unidimensionalidad competitiva del sistema en por la rr~sc':i1cia ue: partidos «flashl~. por !a frecuencia' de parti~o:s ..q~.e resultan
su conjunto o que. finalmente, sea cual fuere el número de dimensiones políticas de la fusión de otros partidos o de su división y también de fenómenos de desapa-
importantes para explicar los alineamkntos politicos. in. m<lj'or P~Ht:: de ¿.stas rki6n de determinados partidos ---como es el caso del sistema de partidos de la
. -corno los étnicos, los religiosos, los lingilísticos- son fundamentalmente dimen- IV y V República francesa.. .. -.. :' ._
siones de identific:lci6n m:lS que de competencia efectiva):l. . .. Desde ot:-o punto de vista, los sistemas de partidos pueden caracterizarse según'
En muchos aspectos se puede 'afrontar "él problem'1 desd: una perspt:ctiva los tipos y modalidades de funcionamiento de las coaliciones gubernamentales y
más instrumental, aceptando, a causa de sus inneg<1bles wntajas analític<1s. el aro de lJs rnJyorías parlamentarias que surgen de éstas. En efecto.eLsistem:l:de.pá~- _
gumento de la unidimensionalidad de! espacio politico y dejando a'la investigaci6n tidos es por un lado la e:tpresión y organización de la distribución de las opiniones
la tarCé! de mostrar, por medio de los resultados así obtenidos, en qué medida polítkas de los ciudadanos y, por otro. un mecanismo para producir ma)'orías'
y para m::lOtener gobiernos. y también se analiza desde este segundó' pu'nto .de vista,
1I BARRY, B.• Soeiologisls. EconOnli¡:s and DcmIJcracy, Londres, C:)ilier, 1970; d. ente.
Una amplia literatura ha analizado las coaliciones gubernamentales desde el punto
ll.1nJ, Los sodólo~().I, los tconomÍ,Itas y ll1. dr!frlocracia, Buenos Aires, r\morrorru, 1979.
:J BUDGF., l., y FARLlE. D .• Voring cnd P:1fty Compctition, Lor:oJres. forHI Wiley, 19i7.
31 PEOEitS<:..•.•• Changing Patterns 01 Electoral Volatiriry in Europea,'! Pcrly 5yste ..,ls. 1948..
z¡ PESOI'lE:<". P.; Dimt"lsiones 01 Polilical Cfeavagt! in Mufli.parly S;ntems, en cEuropcan
1977: Ex?(orc!iort.J a"d Explica/¡om, c:n DAALOEIl.. H .• Y ~tAIR, P .• W~JIl!"r" Eurnpo!dt1 Party
/0'm1.,1 ol Poli!kal Rc~carch., 1, 19iJ. pp. ¡(}.$-132. /
XI S~RTORI. G .• Teoria d<!i partid e caso ¡tatiano. op. cito
SY$/~mS, Londrc:s. S3~e. 1983. .~~. _
.. .
.. .'. ;;;:;:'.'--;.~.~~
,.'),:'..'~- - ..... -: .... '~
..

'

S¡~fi:,70'Banalln!
:Partldos y s!~temes 'de partIdas 235

d~ vist::! del nlimero de pa.!i¿os qL:e participan" en ellas'," de 'su fuerza electóral en
su conjunt0'y de su afinidad programfitico-ideoi6gica 32. Para la caracter::.acién"
l'~'
":';
-(9t:-3 ~j¡u:tdCilldistin:<l es la de la gtan ccd£ción, es de::::., la de las coalic~c:1cs
car~ctedz~¿~s pe:, una eleva~í~ima fuerzJ electoral c1ararr.e:-.!e superior a la c~:e.
sarla p:.lra akan:~l: la mayona absoluta. Precisamente este es el caso de las alian .
de los sistemas dI: partidos, más importante que la teoría de las 'coaliciones t':;1 sí o,";
.:-es decir, del intento de prever qué tipos de coaUciones se darán en un:! deter- .'~. zas ~ue ha;'! ~:l.J::~:iz:ld.o. a ciertos ,perícdos de. la vida ¿el sist~ma de partidos.
_ minada situación v con una cierta distribución de las fue:zas- son las modali- al:m.an, austriaco y .~r:lb!en, dU:3nte un breve penado, de: ituliano, cuando se ha
dades de "funcion2miento del sistema de partidcs en relación al objerivo de agregar' ~ . aSistido. a 1~ for.naclón de' gO~le.rnos con la participación parlamentaria de .los
mayorías y coaliciones gubernamentales. '. ~ Comunistas Junto. a les D.emocnst1~nos. Parecidos a este modelo en algunos aspec-
Desde este punto de vista, en los sistemas de partidos occidentales 'pueden t?s: pero en .realldad ro;).: compleJ~s,' son .los llamados «.ajustes pr0p?rcionaks))
. distinguirse algunas situaciones' generales.' La orimera es aquella bien conQcir1a j tIpICOS; por ejemplo, del-slstema-polltlco SU1Z0, en el que se dan coaliciones guber-
de la alternancia en el pod~r entre dos partidos ~n. el caso del olpartiCismo--:- 'J nam~rl:tales bastante amplias en cuyo interior la distribución de las fuerzas está
'oj
o entre dos bloques en relacton a las alternancias, eleclorales' que determinan cuál detenninada -e.rl:'base a acuerdos 'que :dejan lugar a la representación de todas
!
de los dos debe formar gobierno. Esta es la experiencia clásica del bipartidismo las orientaciones según rígidos criterios proporcionales fijados pO( una';'üraa tradi-
inglés, y más recientemente del sistema de partidos francés, caracterizado por un .1 ción de experiencias de negociación y. de compromiso. :;,.
enfrentamiento entre un bloque electoral de derecha y uno de izquierda. Una se- ~e podemos considerar un modelo que se deriva de una situación en
gunda situación es la del denominado semialternancia ". Se trata de una configu. la' que únicamente un partido está en condiciones de obtener una mayoría de los
racton en la .cual en lugar de existir una verdaaera alteqlancia de partidos distintos escañes y se encuentra frente a un grupo de partidos que sólo aliándose todos
existe un recambio s6lo parcial. Este caso está bien ejemplificado por la Alemania juntos pueden esperar alcanZar la mayoría. Esta configuración -que ha caracteri-
Federal después de IJ segunda guerra mundial: el sistema de partidos está carac- zado la vida de sistemas de partidos como el irlandés y el sueco-- sitúa al par-
terizado por la presencia de tres partidos y las coaliciones gubernamentales se tido mayor en una posición particularmente fuerte, dado que la alianza de todos
centran sobre el papel de pivote de los Liberales, quienes han participado en coa- los "opositoreses difícil "y 'con-frecuencia da lugar a alternativas heterogéneas e
liciones tanto con los Cristiano-D~mócratas como con los Socialdemócratas. En inestables. .
realidad la alternuncia tien~ lugar en cuanto que los primeros y los segundos son Los distintos criterios de caracterización y clasificación enunciades en esta 'úl-
tima parte, y a los cuales se podrían añadir otros según sus específicos objetivos
los verdaderos partidos importantes en el sistema, pero está detenninada por el
de análisis, de. hecho pueden reconducirse en gran medida a las variables funda-
cambio de orientación de( pequeño partido centrista liberal.
mentales ya disculidas ~n el marco de los tres enfoques principales de los sistemas
<llñil~ modalidad es la definiáa como recambio periférico. Se trata de
de .partidos. Estos, de' hecho, ponen el acento en aspectos fundamentales de la
una situación en la que las mayorías gubernamentales se caracterizan por la per-
naturaleza y.de la dinámica de los sistemas de partidos competitivos:'Los enfoq'uro:s-
manencia continua de algunos partidos -normalmente situados en el centro--
genéticos llaman la 'atención sobre el tipo, el número y la intensidad de las prin-
y por un recambio de los aliados periféricos que determina el cambio de un go-
cipales líneas' de división histórica que estructuran el sistema .de partidos. Los
bierno a otra. El caso de la Italia republicana es un buen ejemplo. La Democracia
morfológicos ponen en relieve la importancia del número de unidades en competi-
Cristiana ha sido el pivote de todas las mayorías postbéHcas que se han caracteri-
ción y de la distribución de sus fuerzas. Finalmenle, los espaciales ponen el ac~nto
zado por el recambio de los aliados menores, desde los Liberales a los Socialistas.
en las dire:cioncs )" I:l.S tcnd.::ncias de la competición .. EI a....ance.del.análisis_tipo:_
Un ClIar1a rnod£[b d~ coalición es aquel en el qlte-todos los' partidos. o 'al-nien'o-s
lógico de los sistem3s de partidos en el sentido de~valorar su naturaleza, su im-
todos los partidos principales, pueden entrar en coaliciones con cualquiera d~ los
pacto sobre otras instituciones y su funcionamiento pasa por una integración de
demás partidos sin que existan alineamientos privilegiados y bloqueados. Este es
estos tres enfoques en cuanto que las variables que cada uno de ellos'pone en re-
el caso clásico del sistem3 de partidos de Bélgica, en el cual, durante un largo
¡¡(::ve.se' influyen respec'tivamente, como resulta claro del debate sobre la funcio-
período, las módalidades de formación de las mayorías parlamentarias se basaban
nalidad y el rendimiento democrático de los distintos sistemas de pútidos.
sobre una total libertad de coalición de los tres partidos principales:' socialista,
Aunque,'por lo g'eneral. es"más fructífero escoger una de las principales pers-
democrristiallo y liberal. .
>, pectivas de análisis y desarr.ollar a fondo .sus implicaciones, es evidente que 'éstas
están estrechamente ligadas e.ntre _sí. En - particular, el enfoque de las líneas de
ti: DE SWAAN, A .• Coalition Thtories and Ccbin~r Formation. Amsterdam, Elsevier. 1973. ruptura tiene un vínculo causal muy fuerte con los otros dos. Lo qu~ para éstos
PAf'f'.U,ARDO,A., PaNi:i t go~'erni di coa(i:ione in E:Jropa, Milán, Angeli. 1978. es- undato depa.rtida -':':'el'número' y la fuerz3 electoral de los partidos en comt'~-
0000. l. C., Coalilions in Parlianuntary Goverr:mer:l, Ptineeton. ~Prineeton Univ-::-sity
tencia o la sedimentaCión histórica de las preferencias políticas en términos derecha-
Prtss. 1976.
TAlLOR. M., y HER.\IA.'/. V., Par'y Systems cnd Govt:rnment Stability, en ~American Poli- izquirda- es el punto de llegada del primero. También en el esfuerzo de sínte~is
Ijeal Seienee Review., 65,1968. pp. 28.37. tipológica de Sar:ori basado sobre criterios morfológicos y espaciales es nece.s~no,
TAllaR, M" y LloVER, M .• Government Coalitions in Western Europe, en .EuropeJn Jour. para rendir cuenta de algunos casos desviados, recurrir a especificaciones ge~etlca.s.
nal ol Political Re5eareh •• 1. 197J. pp. 205.248. De hecho, el debate sobre la '«democr3cta consociativa)O ha puesto en eVidenCia
RUDeE, l., y HEP.."IAN, V., Coofitions cnd Governlr.ent FormatiOI1: An Empirically Rdv ••nt
Thl1ory, en .Rritish fournal of Polilical Seienee., 8.1973. pp. ';)9-'77. que una elevada fragmentación partidista puede surgir de una varie.d.a? de factore~
. .D .••.~LOER. H.. GO~'l!rni e siJ(emi di parrita in diee: pi.;cofe Jemocrc;:ie europee, e~ ~R¡',i5l.t causales y na expresa siempre una polariz~ción ideológica. ~l a~al.lsls de S~~ron
Ha!l:na d! sci~nz.l polil~C~•• 1, 1971. pp. 171.296. . . de las propiedades de funcionam.iento ~e los. ~isti.ntos m,ultlpartldlSmOS Y de su
En Ingle3 en el orlgln31: .semi.lurnover". (Note del T.) ,f
~7!i;:8T;'~\i;0;'...
.....(:;,,"Eff'!:l~(~f::,;k'.;
..... '
... ' ..•. ::~:.'.... ..:. -.:;,.
~ '. !_-.
..,',' .' '; :: - ~. .. _-'._'_.'
•.•
_

-_ ; ....
ParUdos. y .slstemas áe ~ar::dos • 2:r7 .
. renditr..iento se aplica en rela~i6n a la /;agmem=.ción partidista que se origina y ~l roca áe inte:2::clOn entre una sed'!: de :npu~s. socic....culturalc~ -que ue:e...-:::ltc.¡¡:
se e;::;:?res~ en la distancia y polariz2.ción ideclógic3, mientras pierde relevancia I<!~diversas úp.:>rtu;;idadcs p~ra la arr:.:'.:l3.::ión de las demJ.:::cas y de !<!. :Jr;:::;:st;l.
.en aquellos sist.emas en Jos cuales el el.endo ~úmero de partidos. es la expresió~ y la orgánizaci-5n y la. rnovilizacién cd ,apoy~ y los outp;¡~S i:-:sti~c;Qna:~:: .:i.ei
de,.y re neja profur.da~ divisiones histór:c.:!s, cdtur31es, religiosas y étnicas;" es proceso de der.1CiCr31.:z2c:ón política, es decir, las «regias ce! ju~go» y b:s ¿:.>p'-..•.
. deelr.• s~ "basa en la segmentación cult;.¡rd, que c.ea ár:as 'de identidad amplia- .s¡ciones institucionales que: se elaboran ~n esta fase cerno respl!esta a bs pre:;:.:nes .
...••merHe aislad.:!:) y no necesariamente en conflicto ideoI6g~co. desde abajo hada b represent2ción F.):üica. .. .
El recurso a les tr~s principales enÍoques potencia 13 capacidad de carncteri. La naturaieza y el rel que los dive~s,)s partidos políticos aS'.Jme:l en las ~~cesi,
zacién tipológica de los sistemas de partidos. Otro tanto sucede con la capacidad vas fases hls1.6r:c:H están óeterminaccs en gran parte por e5tas ccnd:cicne~ ini-
de valorar su impacto funcional sobre el sistema pclítico genera! y, por lo tanto, ciales. En aq~ellcs países en los que la democracia de masas tiene t:~a evo:'..!::itr.
su rendimiento democnitico en base de algunos criterios (por ejer:;plo, la claridad gradual en base a sociedades caracterizadas por un elevado nivel preexiste~:e de.'
de las alternativas propuestas al elector, la moderación )' res.ponsabilidad. de la , pluralisr:lo religioso, regional, local o ideológico, los gnlP~S políticos se io~an
.compdición, la estabilidad de las mayorías y de los ejecutivos). Valorar los resul. ,{ con rebti\'J. rapidez y el aumento del pode. de las instituciones parlamenrJ!':as
'tados y los posibles desarrollos de un sistem;l de partidos que. se agrega según tiende a aproximados a' los centros de decisióri política. CU2.:ldo nue'iCS grupos
modalidades de alternancia en el gobierno de bloques de partidos o de partidos y movimientos comienzan a ejercer presiones para ser representados, el desarrollo.
concn:tos implica, necesariamente, recurrir a un análisis que relacione canjunt;l- de formas de organización externas al parlamento se
convierte en una exigencia
mente las condiciones rr:orfológicas de esta constelación con las qL:e han permitido ,.ital y el proceso de formación de los partidos se extiende en un cierto sentido
.hist6ricament.e.la combinación de las distintas líneas de ruptura en una agregación desde las élites existentes en competición hacia la sociedad, en un proceso de.
de bloques contrapuestas y con las que permiten el mantenimiento de una situación búsqueda competitiva de apoyos que deja espacio y permite un fácil reconoci.
como esta en la base a"una cierta distribución de las preferencias y de las apinio- miento y legitimación a las élites de otros y nuevos grupos sociales en expansión
. nes políticas de los electores. . , y también a las organizaciones. Por el contrano,._en aquellos. países _europecs.en __ .~":" __ ,4.-_
los cuales las formas y regímenes autoritarios prevalecieron. durante largo .tiempo, ~-- ._ .
el desarrollo - de lo:; partidos presentó otras características. El desarrollo ..de la ,.~::_.-,:'
1. Los partidos: origen y rol organización de los partidos y el reconocimiento de su legitimidad encontraron. '.:'--:..
obstáculos político-institucionales muy graves, Las fuerzas tradicionales recurrie.ron, . .
El sistema partidista está compuesto por un!d.1des partidistas cuya5 fO!"rr.~5 frecu,:ntemente a otr<lS fuerzas e instituciones Daca éontrarrestar el desarrollo de ._ ... , .
están determinadas conjuntamente por el sistema y lo determinan. En la sección los nue ..••
os partidos e incluso, finalmente, tl:vieron que recurrir lambién, al menos.
precedente ya .hemos 'hecho referencia y h::mos anticipado algunas características nominalmente, al proceso electoral para defender sus posiciones, los partidos a ":"-.:,..-.
de los partidos políticos en cuanto unidades al hablar de su fuerza electoral indio los que dieron vida fueron con frecuencia más el síntoma del poder de.quienesJos~:,::"':'~ ..
vidual y de la naturaleza más o menos homogénea de su apoyo. Ahora afronta. habían organizado que su base. En estas situaciones de «difícil entrada», mu~ho~ .... _..
remos de una manera más completa y sistemática la discusión sobre los tipos partidos --en especial, pero no únicamente, los de la nueva izquierda de c1ase-
y las funciones de Jos partidos politkos. desarrollaron actitudes de oposición total y de rechazo del sistema asumiendo ca.
-,.-,_ Por,lo~que_ respect¡¡ al.origen .deJos p.:utidos modernos pu~den distinguirse r<lcteres de oposición ideológi~a __c~y,~s r~sgos extremistas pueden considerarse en
diversos enfoques que subrayan variables de distinta naturaleza, pero complemen .. su conjunto síntoma y consecuencia de su débil posición de su ausencia de y
tarias. Desde un punto de vista históric~conflictivo se pone el acento en la for- influencia lJ.
mación d.e divisiones sccio-estructurales fundamentales. en particular las relativas
a los procesos de fonnación del estado y de desarrollo industrial que constituyen
la base para la existencia, de identidades colectivas y de grupos y movimientos 8. Tipología de los partidos políticos
potencialmente en. conflicto .. Desde otro punfo de vista se ponen en relieve varia-
bles fundamentalmente de tip9 institucional. En primer lugar, el origen y el de . Los partidos p~;í¡i~O~ que apa.recen' en Europa y ;en-Ios E~.r~d~~'U~ido~ ~n :~I... :"'~~~~~T
...;~:..
.. . sacrollo'''dc'los.'partidos. se hace. remontar. a la ampliación del su! ragio, que pone siglo XIX. deben sus caracteres distintivos a la fase'inicial de su desarrollo .. ¿Peco_:_:..-..=- ~--=:7:.'
las condiciones
consiguiente,
para la disponibilidad de un ..amplio m::rcado electoral y, por
da lugar a tendencias competitivas con fuertes consecuencias orga.
cuáles son estos tipos de partidos? El análisis tipo~ógi~o de. los ~parti?os~ po~t~~o~=-~~:....~ ..
ti::ne ya sus fundadores en el siglo XIX, sobre todo. en Gran Bretaña, es declr,.~"-.:: __:-:.:==...~.:::. ..:._.:__
~.~=~:
....
nizativas en los partidos políticos. En segundo lugar están liga'das al desarrollo un país en el que -junto a los Estados Unidos-.existÍan las .c~nd~:¡onesjavo:_._.:.,:::':"'~-:--:':', .. r .•:"~

de las instituciones democrático-representativas y en particular al de los pada., rabies para su surgimiento. Y<l en 1742 Hume avanz3ba una-dlstmcton entro: las .~-:----- ,--
mentas, según una progresión que parte del desarrollo de la representación par. distintos tipos de partidos -partidos de l':interés»; de «principió» de aift!ctjo,!'_~:-~=~ o ..~~-~'-~-'
tamentaria no distorsionada (voto igual y reducción de los obstáculos instituciona. - _.-,' ... •..•- "-"~'_,...•.... _._'.
~- .-.. :.-,.~--;.":';;':::~.E.~:;P:"7~-::-
..;--::::.:
_---
. les para la transformación de los VOl os en m3r~datos parl3menrarios) y concluye
con el pleno reconocimiento de la responsabilidad p3:!ame:ltaria del gobierno )J J., 'f WEI~ER. M, (e:ds.). PoÍitieaI Parties ánd PolitiCeI D~veIopment.-Pril1"-:-~':':~~.~-:::~:'(':
1..AP"l.O~fB"RA,
ce::on. Princet'ln University Press, 1966. . .... - ... ..- _ ....._.- --- .• -~..:~ ~.::.,.~.~...=:
. y la vinculación institucional entre mayoría p::!r1amentaria y peder gube:-nativo, O"Al.DER H. Pcr:ies, Elites. Cl1d Political D~vcIopment in Westem ElJrop~, en LA P'LOl>('•. : '_:, •. ;' ':':...>.
Todo partido nace y se desarrolla, por lo tanto, en relación 3. una situación hisr6-,I BAAA. J .• y \V£I~ER. ~L (eds,), po/ideal parties a"d PoliticaI Developrrum:,._op,- c~t:, pp...:.....~~:?.:.~==.=..:-~~~;=.
...--.---,.~ ---._--=:~..:..:..:-.:- -===-=.=-~~::::::_.~t-~~
.
1
I
..;=;:;,~~," " "
. '..\.: .... ., "~'
.. - _.:•.- _::"', -'::"'-'-'..-~_.. " :~-
..:o,~!'o•.
•• C:':-
- -' ..
. -:. ;_;_8_:_' _S_i_e_ia_r._,o_B_;,_'_o_lIn_I
,

._-_:;-_,::_"_'_':.;', . Pert!éos y slstem.H d~ partidos ' 239

!!ega~do a u~a conclusión nOrmat:'::::.: a bvor .¿';: los pr:::1erCs, q!!e. 2. se ju:c:o, ~. __Ti:::: ir:::~:::::¡-;r.6,$ :r:~:.;e::.c!.: scb:~ b pc!te:,icr :eflexién b d¡st:;;ci6n d~ 1,Vece!', .
eran «comprensibles» y también «razon<!.bles», rr:.¡::~tras que los segu:1dos, basados j~. elaborada c::)i". ?osteri('r:~~d,ei:.tre p~rt£dos de notables y p.;.~:tdas é¿ n:t:sús.! El
en princ¡?ios abstractos y especulativos, le 'pf:e::;;!;l incomprensibles y dañinos~. :-,f orimer tipo :~ ::ar:i¿o e.id. caracter¡z~do por un oerscnal 1;O!£t::..i bjsicarr.e~te
. Natu;:':J.!mentc, el dc:ba~e inglés ,del perieco, <:'5£ como el qu':;: se desarrolla en -. de notableso ,",:~:~,~n c;,!s~ a su prooia posición eCOnÓnllC3 autónoma. se dedica
_ la Fra:¡cl:l post-revolucionaria, se refiere tc~avfJ ..a p~.rtido'~ .que no se. ~iferencian :1',' a la activlcz:: ~0!it:ca e;¡ 'J!l cierto sentido como' activid2d secur.duia v de aficio-
-.le las fa.:cionc:s políticas del pasado en"cuanto que están constiu .•i¿os por grupos nado. Los r.-_~ ::::.oros de este tiDo de partido se reúr:en sólo perióc!icamente cen """'>.¡¡~
restringidos de élites y privados de teda verdadera organización. Durante mucho vistas a las ~:::dones P3:-3 preoarar las listas electo rajes v la campaña. Por 10 ~.~
tiempo todavía el debate y 'Ia. clasificación de los partidos que aquí se exp.onen '1 tanto, el pa:::c:!o está orpnizado estructuralmente en ba!e a comités ele:torJ:es ~
seguirá centrado en una concepción del partido como expresión de ,las luchas ...j:,' y la re lacto:;, er;.tre es::: Y 10S restnn21dos 2ruoOS oeelectores no se basa en m::ca- r\
políticas y espirituales del período -y.con un natural énfasis pormativo relativo _ nismos de ce:~z3c:ón, sir:o de confianza hacia el ue la concibe cid i o. l ~
al rol de dichas formaciones respecto al «bien común»: De todos modos, es nece- partl o c.~ :'C'E!O es es, en dehniti'ta, una especie de. asociación basada esencial- ~
sario fijarsé en aquellos procesos de democratización institucional y de' moderni- I mente en 1.~,) ~stratos burgueses y poseedores en una situación de com~etición ~
'zación socio-económica que c~istalizan en la segunda mitad del siglo X[X para, ver ':'i, electoral re;;:::.ngidao - •....
surgir una atención más concr~ta y empírica en el fenómeno partidista y sobre j Dicha fOi:7:lC! de partido se ve constreñida, por la extensión del sufragio y por ~
todo en sus formas organizativas. Precisamente son dos obras fundamental~s so- .1 el desarrollo de la política de masas, a modificar su naturaleza en referencia ta..-n- .
bre la organización de los partidos -la de Ostrogorski II y la de Michels :16_ las bi¿n a nueves adversarios como los partidos de masas. Estos últimos están carac- ~ ~
que inician el estudio tipológico de! os partidos en su forma moderna. El primero ~ terizados cr una or anización fuerte diferenciada uc ro uce un ersona '\ ......:..
analiza cuidadosamente los partidos-maquinaria electoral de los Estados Unidos ~ po ItlCO protesiona y a tiempo com eto, ue extrae su ro io mantenimiento de ~ ~ ~
y los partidos ingleses liberal y conservador; el segundo el partido socialdemócrata a ropla po mea. e er ve en os artl os e masas otro ejemplo del preco- ~ ''''b ~ '00

alemán, es decir, el prototipo del pan ido de masas clasista. . mJnlO e os procesos e raciona ización v burocraÜzación ue caracterizan en su ~ "" \:
En base a estos estudios, Weber n propone algunas distinciones de tipo ideal SOCIa y emocr:íticoo La or anización del artido de masas '\i
destinadas a tener una larga cecurrencia y a ser utilizadas en lo sucesivo. Insertando
el análisis del partido moderno en la m:ís amplia sociología del poder de la típica
i con'unto al 2esarrolo
ca la a e Iz burocraCIa estata
sión, uní ormidad, jerarquización
resenta sus mlsmos-atnOutos: ra
formal disciplina y secreto. atrjbuto" q!!e lo
e
~.

'\:
~
'~l,.:
formación política moderna el Estado--, \Veber distingue los «partidos de patro. J conVierten en ~r;i~trumen~y~I.í~co mucho más eficiente y eficaz que los partidos f:\.li~
...
naje)-, es d~cir, tendientes exclusivamente a conseguir una OSIClon de oder de nota6resTBaJo er empuje de la competición del partido burocrático de masas. \"\: k __ ,o_-
para su Je¡e y a ocupar cargos admlmstratlvos para e aparato e sus segul ores- también losp:utidos de nQtables de origen parlamentario deben desarrollar ví.rtcu. ..'
de Jos «partidos de clase o de ru O SOCial» --es deCir, a ueIlos ue actuan cons-
J los con organizaciones de interés e:tternasal p'arlamento. asentadas en la sociedad ....0: ':.'
cientemente en ¡nteres e stos- e os «paCl1 os Inspira os en una intuICIón 1 y bien orgonizadas:._~~-o_~ -_~-,::~':,:' __~..,._.-;'. :... "-~.o-:-'...:
Como se ve, en las categorías de Weber el partido eslá 'caoracterizado princi.
. - '0 .,.

del mundo)! (Ideologlcos dmamos hoy en dla) --es decir, orgaOlzados en ~


pnnClplOS abSlraetos relendos a una P,:lCtJcular VlSlon del mundo y de su ruturo.
i palmente como fuerza para alcanzar -el poder y se conc~de poca 'atención a la
. Hay que subrayar que en la concepclon webenana todos Jos tipoS de partidos J caracterización' del" partido en lo que respecta a la funciÓn que desempeña co~.
lienen <..amo característica común y esencial la aspiración al poder del o de los 1 relación a sus miembros y los grupos sociales. El análisis de Sigmund Neuman;] ..,
I
jefes, es decir, el inter¿s personJl por el poder ylos .cú-gas,- i que:ti tUldá de' ha' doi -ado, oc el contrario, una im ortancia. fundarnental '¡i -cst~ -as ~ct.o,- ro-°.
los intereses del electorado se convierte en una función secundaria, instrumental
con respecto a la de asegurarse el poder. Al mismo tiempo, Weber subraya por
.
J
pone otra tipclooía tlrlCO-1 ea t.: os part~o~o !tICOS tSungulen o entre partl os
de re rescn:cczJn lnalv¡aual y artía'OSáeínÚgraclón. y SUbdIvidIendo ces u¿s
primera vez la importancia de las modalidades de su financiación para comprender 1 esta ú(t1ma categona en partf os e rntegracI n emoaatlca y par!1 os .£....J..1J1gya.
la naturaleza de los partidos. Si los candidatos soportan el mayor peso de los gas- ,-
I
ción tatal (o totalitaria). El artido de i~ . individual re ¡te los caracteres
. los electorales, los partidos se configuran como plutocracias de los ,candidatos; del de nota es de We ero Este es típico de una sociedad caraclerizada or nivel:s
si, por el contrario, los fondo.s provienen de mecenas o de grupos industriales y 5a os e mOVI :zacl n artlCt aClon 00 Itlca en a a o atlca ocu a to ay¡a
económicos el partido se presenta como reprcsc~tante de intereses específicos: un espacIo lr.:it:l o. La actívidadde .sus miembros_está ampliamente .~cstrir:gida
finalmente, si la financiación se obtiene por megjo del aparato, del partido, los a los períodos e1ectoral~s y se adormece entre .éstos, ete~ Po~ el contr~rto. la con. _ .
candidatos dependerán de los funcionarios del partido. tribución de Neum'anñ- es rriásiñn"o'lildo"ia -eñ-ei"'análisis'de 'otros partidos, los de -' .. ;s.
integraci6no!EI tipo de ~elaci6~ -~ué' establece-este-i~d~-.c-oñ-osus.inietnb.ros ~.S.J. ~~~'.'.¿}"
mucho más comprometido.' Implica no-sólo la -fimmClacl6n directa por me~.? ' .\,,; ot\) ~
).l SARTORt, e.,
Par/ies cnd f"lf/y Systcm:>. A Frc;m~work /or Analysis, op. cit.
de la afiliación. sino también una influencia sobre' la vida de caca-'día- del ~I!t- ~ .. ~
Jj OST;I,OCORSKI. M., L: d¿mocra/i~ et l'organisation des perfis pofitiquc!. París. Calman.
levy, 1902. tante en cuanto ue el con.unto de sus or anizacioncs .,. actividades oacom ana. e . ~.: ~ ..
ló ~lICIfElS. R" Zur So:io[og,'e des Par/ejwc~cm ir. der mod.:rr.en De~okrJ!ic. Lcipzig,
KlinkhJrl, 1911; trad. castdlJn.1, Los par/idos politicos. 81.:1::10, Airl:s. Ed. AmlJHortu, 1979.
imp Ica él sus ¡merooJos « .s.~~IJ1ª-ª.la tum a. t:S :~.r~~~o_?I~e '(:,1: ~~:~;<:~£5'.-;.:
,-'
2 vals.
JI WFIJ':R. M .• Wirtschaf/ unrl Gew:f:>rhal:, Tuhing:a, Mohr. 1922; trJd. caslc!I.JnJ.. Eco- ~ NEmu.:-.7'. S • Tow--;;rd~ C;ft;-;;rall-~-¡ S¡;;dy o; Politice! Parr-L3, cñ S • MO~~7:--
N~c..':\I"~~, --- "\~' :--
:t:I~YP:::ss,~ ~_..-. _ -: .-.-~:.._:~,,~_
0-

nomiu '1 Sociedad, M¿JI;ico, Fet:. 19&4,2 vals, Poll/lcal Parfles. Approaches (o Comparat;ve" ~ll/i~~. ~!ti.:ag~ Chi~ago Unl.•.
-'
-';
, ,,'í, :' "="j .
.<:
~,.~;;"",.,o.".: '1
1, . ~,:1
- . - R:.:.:.....~
'~ .
~
'1 au~()r al referirse el p~itido socialdemécnH! a;emjn, d~ b asociación ocre,Cl .:l;!ra
,
'1

¿irecta es aguei b3.s:!do en :.!<!~ ?,jh~,!''::1 ind.ivido!.!.::.i ¿¡rect~ ~¡:::2.rt:.;o ::~éc-:;','..•..A ~ . ~
1
L d c;,liáJdo de ros niiios a (a sociedad :lota de cre:TI.3c¡6~. ..._
J
porta la ol<cci6r. co D'''' ¡, ¡m,,,oc;oo v 0< OC'raeJO"' ;:m o "''''0.'< ,.".:,,~ •• ~•• 1 ':: t:
en s~ v.ida interna. El. panido ¡.¡,d~r~::o ¡i~ne. ca.;" :.¡
con!r:;~~;:v~~;t:;;~~;.~~-;~;; \. { .t
En otras.p~;aoras, el part:dO.,ét: ¡r.tei;",¡;..::(::nsocial.s:,:. dirjge .'.l.grupos. soéi::dt:s
específicos,. él .los. que trilt.1 de p1oviEzar.c: incorporar a la vida de! part¡~c .. Su 1
_ fo,ma organiz.:!.:iva característica. es. la .delas .organizaciones dependit:':n.~e.Lque "cajo \ fi~~~~~~1~:g~~f:~~~~nseesn~r~~~:¡~~~~~~~C~~,~.~;~0 e~~~~i~a~f~~sc~;o~~~~k~'~;~~: I'~ l
los :!.lJspicio5 c.::i_partido .. tratan .. conjl!nt3mente,de responder él los intereses :.; de
~!.ael' y vincular al partJdo. categorías ,e$pecifisas .de.:._c~~~~~a,!:~~:. E!l!jer~~! j~Y~~l!es.
.
;,
~
!
ni:,.:dón el~ctcr~l. El'! es~e, C::::iOb a¿hes¡ón nc es i;;'diV,idt::!!.,Es:ri,ctam~~7h~.
el :l!!•..•
" O ej' Ir..¿'!';~
'....•
uo no e~ ~I,,"rnlerr:.::;;:>.cel, :'Jrtl 'd o, SinO
' e.I gn:DC' ~oc¡al Q P.G:Ü:,j¿:-r.a!
'--
\ ~-,:¡ ~
~,~ S-
j
s¡ndic~listas. aquellos que buscan formas específicas de recreo, ctc,. Los principales a! ~'Je p~rte;'!ece 'el Indl':ld_l.1Q...:.J: ..L~::J:re~9JJ. ..•....
P9.r.Jo_¡~r..iQ__e.ss.d.~qiy'a_y_L'Le,:es ~ ~
recursos de este tipo de partido son les diliados, y sobre' tedo los militantes. D~ ooh 3tOna. E<1este caso b or2aniz.2ció:l del Dar!ido ccindde. de h~cho C,C'T'; l.2 deJ"
hecho, el partido ti~nde a transformar al mcnOs ter:der.cia!m~nte a cada eI~ctcr ~ los grupos que o const!tuyen/ "C) )....
') En la realidad, pueden existir situaciones mL"1;tas;es. decir, el .partid.:> puede
en afiliado y a cada afiliado en militante. Los miembros SOil 10$ principales y a
veces los {m:ces que rmJncian el partido y su p~msa. Ellos des~mp~ñ:Jn el trabajo li poseer una naturaieza en pute directa con afiJiados indi ...•. idua!es y en parte indi-
de «educáción politican dd electorado efc:cti'io y pot-enci:ll del partido, proveen L recta con afiliados colecti ..•. os. Históricamente han existido numerosos c:!:tirJos
con estrucrura indirecta, sobre todo entre los partidos agrarios, católicos y socia-
Uila mano de obra sin costes y, eíl muchos c:!sos, se compror:u:ten er;:¡programas "
de seguros y en actividades de asistencia y protección legal. ~ listas y algunos de éstos han sobrevivido hasta hoy ..:.-c:omo los partidos laboris"tas
. El partido de integración sodal es, en definitiva, una respuesta politico-organi- británico, noruego y sueco- a pesar de una tendenci<t general de desarroilo que
zativa al desarrollo de la política de masas que conlleva la necesidad de organizar ha llevado, en muchos casos, a una rescisión de los vincu!os institucionales entre
y movilizar a nuevos grupos de electores antes excluidos de la competición poli. los partidos )' los grupos socio-profesionales. Sin embargo, en los casos en los
. lica, una tarea con respecto a la cunl los p.lrtidos tradicionales de representación cuales dichas relaciones ya no son en la actualidad institucionales, siempre perma-
individual resultan completamen.te inadecuados. Por ello los principales prototipos
para Neumann son. ~n lo que respecta al partido de integración democrática, los
'\ nece. no obstante, un. vínculo ..tradicional-entre-cícrtos
organizacion,t:s que, originariamente.
partidos.y una serie de
le habían dado vida, tal y como se encuentra
l'
~ partidos socialistas y religiosos, y por lo que respecta al partido de integraci6n I! cfaramente, por ejemplo. en el caso de los dos partidos austriacos católico y socia.
r::.~ totalitaria, los partidos bolcheviques y fascistas. Es decir, partidos nuevos con res. '; lista. Aunque meramente histÓrica, la distinción ent:e purtidos con estructura
:::: ~ pecro a las formaciones surgidas en la fase liberJI democrática del wfr:tgio restrjn- 11 directa e indirecta tiene, por lo tanto. una notable importancia en cuanto que
'...; .;, /' gi¿o y de la políti::a eliti!t:1.1 La difcro::nci!'\ gue l'leumann plantt~d entre inte12ra~!éi'. i testi&TIcnia una [jJ,ayor o menor depcnden::::J..vir.:::ulo e:;,:re p:lr:¡¿os )' grupos socia-
~ ~~ democr:ítica v totalitaria, por lo tanto, no se refi~re al cad.eter fundamental de j les específicos.: '. .
~ J. la reloción del partido eon la sociedad. sino Q~e más bien re~ide en el ~ivel ~e la i Igualmente relevante. es Jí'! distinción que plantea' Duver£er entre los pjI..l!.isJ..os
t::.) ~ __ inC!usividud en la t.,S<l.de intellrJción ue exigen los dos tipos de anidas/, En el según los elementos. organizativos de. base sobre .los que se fundamenlan y las
. caso de partido de integraciÓn lotalitari3 esta implica un<l.ad esión total e Incon- consecuencias que tienen para su naturaleza: org2.nizaciones p;¡rtidistas basadas
dicionada que niega leda libertad rela:iva de elección e implica todos los aspectos , en comités (o caucus en in lés). secciones, células o milicias. La célula constituye
hlstoncamentc: a um a orgamzaliva e base de los partidos comunistas. Esta
de la vida social del miembro y del ciud:ldano.
. La c!.:lsirlcnción de los tipos de putidos sc sist::m.:ltizó en buena p:ute Iras la e:.
"
reposa.-ror 10 general, en una base profesional y agrupa a .los adherentes del par ..__.__ ~ .
se;gunJa gue;rra mundial en el trnbajo dcQ1l~ que en mu:::hos aspectos retoma " tido en un mismo lugar de trabajo. aunque existan también células locales para
y reutiliza sistematizando las categorÍJs y~orad.:ls 11. Duverger desarrolla un ,1" agrupar a los trabajadores aislados o a los miel]1bros del partido que no lrab;;¡jan
análisis proiundizado y sistemático de la naturaleza de los partidos políticos y 1 en colectividad! A causa de su dimensión restrín ida
célula e!1 ptrticu!2!' la e la empresa
de su cohesión soci•..;. la
es un i:lstrumento a aotado Dan la
I

modernos proponiendo varias clasificaciones en base a distintos criterios. En pri-


mer lu&3r. en lo que respecta a su origen retoma la distinción entre partidos de prooaganda v la movilización política con fines revolucionarios de un grupo social ~
origen interflo --es decir. que se desarrollan ¿~sde :::1grupo parlamentario hacía h.o~m~o~g~,~n~e~o_v~c~o~h~e~si~o~n~a~d~o~,~l~,a~d~iuU~C1~II~t~ad~d~e~c~Q~n~'a~c~f~nkw::<:
- nJle filme. arta !lna ~';tI
••.....•.••

abajo, ampliando la organización electoral a la sociedad y partidos de origen unidad organizativa de este tipo v la. ausencia de contactos horizontales éntre sus l",j

externO --qL:e surgen en el exterior de las instituciones parlamentarias y se organi. unidades facilitan un rada notable de control social de 1 s 'e . 1:
zan en la sociedad para acceder a éstas. p~in embargo, en el desarrollo organizativo de los partidos comunistas occi. ~
Con respecto al criterio .de la participación oJ(tic¡¡ interna distin ue entre dentales, la cé!ula de empresa se ha encontrado con creciente dificutr3d;:s. Po!' una
partúfOS([e cuadrOS y partIdOS de m~sas -dlStlOCI n astante Slffil ar a a de -parte porque su ámbito de actividad coincide con el de las organiz:!ciones sindi-

a
norables:.mas
democr5.tica N
d Weber YO a la de represantación
~ cuma"n.
Duvergcr propone. pg~c.2.l!!!'E.rio,
~l punto
indiVícIual-integraci6n social
::: vIsta de la es~!uctura organl.',,:atlva
dJ~~Ln..~~~_l)~.~.~s _9.~igiflal~~.g~~!i.~~:.....:~ .p,.:i.
cales -con las que puede entrar tendencialmente en éonflicto--: por otro. porque
cierlo:i desJITollos de la organización del trabajo y del tiemp('l libre han hecho
más importante el lugar de residencia con respecto al del trabajo, y, finalmente,
me;r l'..!gar, entre p:utidos dt: estrLlctura directa e indirecta. La distinCión se mut:ve porque la integración tendenci31 de los partidos comunistJs occidentales en los
por entero &:atro de los partl~de rnJsas. El "'p'artido de masas de estruct-';:3 respectivos sistemas politicos ha puesto en relieve otras nuevas exigcnci:ls políti::as
-como bs de la cooperación política con otr3s foriilacior.~s o la aperturJ a nue-
)1 DU't'lRCER. :'1.. I..tS partis po/itiq:uJ. O)). ci:. vos gruP0:i sociales- que por las propias c3ract::risticas de 1J célula r.o se prestJn
(:~tl~~i~~~;:I~!~~;:~:;;r.TY::>;;:.
.~.--- :"':,.:' Oo- ,';::. '~".' ..-::;~.
.. :: _ ..... ~.,
.' ..
..
. ,~ ;.

Partidos y sistemas de !J;1r~idcs 2':3

-----------------------------------.- .t:] p3!iomemari<1, representa un b5tr'.!meil~O ~¡pico ~c;-,¿i.:~:~ :. ~:~:-::.:::;' :: :::-: :-5 ..<i;.:.~:-:. A
_a ser afronto.das en su se:¡o. Por ":Gítsiguiente, también
los principales partidos ".': y. su org~~iz:1ción in!,~:n:l C?=:~s~onde a la militJr/En el::::;:-::J c:.!.!~l~s VL'Z,J:1Iz::..J
~_ comun;:tas europeos h:m:ten,dido a dar mayor c:Heve a las. seccion~~.•c9~Q.llnjd¡!. . ;"

~""1'
. clones ffilht:res san wstaI!c;:!¡~,:nte una innovación de los ~o ....¡;ni:::::.~osfJs::ist:l5
_ó~sde oase de su organlz:J.cI6n ... : ...._:~: .- .. .:,.. ::/,.:~~ ...:.:...:.;..-.-.:.:;.- ...',':.~.:: ..:. , .•. : '." europeos e.on la ¡p.isión de coobatir físicame:1te. a .105 adve.s:lL':os ':'"oEt::::::s'1 cons- .
I Históricamente la sección es la unidad de base típica de los partidos socialistas_ ". tituir la. masa de maniobra pa:a las m2i1ifestJ.ciones multitudir:3~i~:'r.o"es éx"rraño
_~"\l europe'Js. Esta tiene una base territorial v tiende a reaS!'rupar 2. los miembros del .c.. 9ue,en el. Fer~cdo. ,ce. ~c.:rzg'~er!:ls hayan sido adoptadas incluso por ?arti¿os. d~
~ partido e:n un territorio determinado y a ser responsable de la actividad del partido IzqUIerdas e:1. ~u.nclón de ?erensa. como en el caso ~el. par!.idc .. soci.1!c!:::m0cr:J.ta
í':.J en éste. En este sentido. la sección tiene una naturaleza más abierta ue la célula alemán y austnaco. En tCllO caso, incluso en los movimientos fascis;:as. la milicia
"';) . y también más heterogénea socialmente De hecho, la organización en ase a' la no' es un principio. orgJ.r.iz.::civo puro. A ésta se asocian casi siempre otras unida-
sección ha sido adoptada progresivamente por todos o casi todos los par.ti.dos poli- des de base del tipo de b c¿bla o la sección. .., . . ... -: .
. ticos. aunque originariam~nte haya sido. una invención socialista que servía bien Esta clasificación é::: la5 b~ses orgailiz3tivas fue sucesiv~me~'te .d::sar~ollada por.
para las tareas de educación política, de ampliación de los efectivos y de recluta- Duverger examinando la articulación ge~eral según la cual estas unidades de base
. miento político de base en los que confiaban estos partidos .. están vincu129a~ l~s c1}zs. con las otra.s. y. c9n las organizaciones centrales. Al ha-
.El comité como base organizativa identifica, ara -nuver er, a dos ti os de cerlo así diferencia los partidos con articulación -¡üerte o débil, fundamentalmente
partidos con. frecuencIa distintos en relacI n a otras características. El carácter vertjcal u horizontal, centralizada o descentralizada. El esfuerzo de Duverger sigue
resmnglOo e coml e, su natura eza no ex a.nslva, su comEoslclon ~:a. a so. re siendo todavía el esfuerzo más sistemático para construir una tipología según cri:
la tácita cooptaclOn y su re erenCla territorial tliñ(famentalmente dtrlglda a la teríos organizativos de los p~rtidos. No muchos estudiosos han seguido a Duverger
circunscripción electoral la convierten en una unidad que puede caracterizar tanto
en esta line3 de investigación.
a-ra-organlzaclon de los partidos de notables del re.,.glmen censltano de sufragio Entre los esfuerzos posteriores de caracteriz:J.ción es necesario citar el de
restrio ido como --con al unas diferencias- al ti o mu es ecial de los artidos G. Almond que ha propuesto una clasificación_de tos.parJ¡do~.20Jtticos claramente.
'i) estadounidenses, cuyas caractertStICasd;~.~..l:!£-~s~.ones,Ji~~E2.I}~~_.a las yinculada con su enfoque funcional del sistema político. En éste los-partidos -se"
'~ de la generalidad de los modernos partidos europeos; una diferencia que los hace v~cialmente como estructuras que poseen la funci6n de agregar interese.s
ser casI un ca.~.Q...!parte. articulados por otros ro os v. or lo tanto. se distin en se (In e .
En _t;(ecto, los partidos políticos americanos no tienen. ni han tenido jamá's, una mlOante con el que la estructura cumple dicha función .de agregación ~l. Por con-
estructura formal basada en una jerarquía de unidades organizativas. Son alianzas
sigUiente, los partidos: ueden estar orientados a la contratación pragmatlca:
de cOi11ités electorales locales y los órganos centrales están interesados en Y activa-
es deCir. ten er a la agregación de varios intereses en al unas alternativas olíticas'
d.os esencialmente,para la propaganda electoral Y no controlan la maquinaria del
por me 10 e mecanismos de ne ociación conciliación en una atmósfe a d or:t-~~"-
partido en su conjunto. El resultado es una disciplina de partido débil en los cuei~
pos legislativos ~disciplina, por lo demás, no alcanzada por mecanismos institu- prom ISO. os istintos in~creses en juego se representan en cuanto tales y se combi-.: .
. cionales en cuanto que el presidencialismo americano no se basa, como el parla- nan pr<lgmáticamente. El opu~sto típico-ideal es el partido Weltanschauung o ideo-
mentarismo que prevJlece en EuropJ, en mayorías parlamentarias cohesionadas- lógico, cuyo estilo de agregación está orientado hacia valores absolutos y que
y es prácticamente inexistente a nivel local. Por lo demás, en los Estados Unidos tiende a caracterizarse por un programa político que emerge en forma de canse.
-~Ia.línea ..de.distinción.cntrc los "ftliados y los electores -crucial en las organiza- cU~lIcia lógica y racional de cna cierta visión del mundo. En este C(lSOlos intereses
ciones rartidi~tas europeas- está .completamente borrada por el recurso a procesos más que representados est:ín agregados conforme al programa gene'ral que se
electorales abiertos a los simpatizantes (miembros o no del partido) para la elec- origina en la \Veltanschauung. En otras palabras. se puede decir que en este caso
ción de cldegados o de candidatos, Para comprender. por lo tanto, la naturaleza el programa no es el resultado de la agregación, sino el punto de partida de ésta.
urganizat¡~a de los partidos estadounideríses, es necesario tener en cuenta -ade. A estos dos ti os Almond añade un i'eic-e"ió~.el del p.artido. particr..:larista-trc:d.i.
más de sus peculiares orígenes a comienzos del siglo XIX- también. la fuerte ciona • que recuer a. no s o en a terrnlOO o la a conce to we ert3 ' i~
influencia "de lús factores institucionales, en cuanto que su forma organizativa maci n tradiCional del poder. De hecho, este partido infiere' sus objetivos de la
ha estado fuertemente influida por las leyes que regulan las funciones públicas en tradición y del pasado y es tloico de situaciones y realidades en las c'Jales tod<lvia
el comportamiento de las elecciones primarias. en el registro de los partidos, en sus pn:dominan formas de oder tradicionalt;s. La ..parte.más interesante de la.pnr
finanzas y en el acceso al voto por parte de tbs ciudadanos; reglamentaciones es- pu~sta e Alr.lond se resumen en una contraposic.i~n ~~~re_p~~gm~ti~mo. e. ideo.logía
trictas qu~ no han existido nunca o que se han abandonado .hace mucho tiempo y, en ciertos aspectos, parece reconducir ~a. pesar de las cambiantes SituaCiones
en los paises europeos ">. históricas- a la distinción de Hume entre partidos de interés y de principio, aun-.
La última estructura de base que indica Duver2a es la de la milicia, ~s decir. que hay q'ue subrayar el interés del vínculo .establecido por Almond entre este
luna organi7.<lción privada de carácter militar, disciptinad<l y cen frecuencia carac~ factor y las modalidades de agregación de los intereses .
.f'¿' terizada P?r una simbología de unilorm(.:s e tns_~8..n~1.~~g¡~:~!f~.~.',y!!..P~~t1dlsta
. -.....:.;\:1 \ marca. eVidentemente:, el punto de ruptura del p~rtido can IJ acción elc:ctoral )' '1 AU..tO:"o'D,S., Y ?OWELl, B. G., Compar:Jtive.PoWic5: a Df'vefop,!,e"I~1 A.ppr~ach. Bos. :
:.'l " \
-s:. ----- . Ion, Linle, Brown and Co., 19éó; trad. c.1stellan3, Polific!l Comf'Crcda: una cor:CftPCIÓ'1 ~vo!u.
-....;: ti) EpSTElN, L. D., Political Partif'S in Wesler" D<!."':'1ocr:Jci¿s,
New B:-unswick, Tr::ms::lction ~ tiva, Buenos Ai::s, Paié6!. 1972.
Books. 1300. /
~",.;;;.""~.. ..... ..•... ...., .•.•..... _..••,:..-.r;:.
'.
~~-<.i

;
...• _. •.... -..,. ,~

P~rr.ldo:; y sis:;.':":,,; d~ P:!ftidos Z45


Un úitimo análisis tipológico del partido político y de su desuraUa es e! plan-
te"do por Ki:---bbeimer 12 CH"/aS tesjs sobre el Durida r::oner;-¡o c:tr~patr;d.:J • he.o . Este rápido análisis de las prir:ci;::¡c!-:'s tipologías de los ~:~ni~:cs sugiere dO$
tenido [.2mbi¿n un not<!bl:: irnoacto en la actual discusión olític2. L:J tesis de consideraciones <l modo de conclusión. L;¡ primera es que cl:::~:ro de las propi:1S-
Kir~ el;ner oue e slntetlzarse como sigue: en as con ¡CIeneS con;~m~cranea:s c!asincaciones la mayor parte .de .les ó:!ut9rt.'=s.haep~~e,!isto Ic:ye$ d~ d:;:sarrollo his.
.- d~j(usión C~ 9rientaciones cada vez más laicas, de consumo c!~ rnJ.sas v d~Cii. tárico a favor de un determinJdo tipo de partido. Neumann ider!l!fic3. ciertamente
bujamiento ~~_l~L!.fEeas de división de cl!!.s.s-.!~.Jl<lrtidos po1ít.¡co~asas en el partido de integración una m.:eva for!7la poiítica más moderna cen respecto
S1!fg@os •.•e;I b pOst~erra están t9.~ª.eL~,~~~e!....E.L:.s¿9..2;S hacia un~ ..£r1odi[i. al partido de-representación individual; .Quverger afirma explícüamente que ..el
cao::i.~~ ~~_ carácter ideológico v Org,;l[li1..ª.ti'y"q,_Estas preslones SOn valIdas no futuro está en las manos de los partidos de masas con fuerte articulación organi.
solo ara los tradicionales arriaos de inecuación democrática de C.:lrae!er confe- zati'la y que todos los dem¿s tipos d~ partidos deberán adapt::.se a este desJrrolJo
sional o soci::!ist:l de los cuales Ki.chheimy parte e_vide;"lte:nente . sino tam ién so pena de fracasar. Kirchheimer c.::e _y terne- ,que el paddo .«atrapatodo}>
ara los actuales herederos de los tradicionales partidos bur ueses de reoresenta- signifique el fin de los partidos de i"::':!::C.i j' ce integraci6n e i:.Jugure una nueva
. ción 'indi ••.iét~21. .al menos en la medida en cue éstos aspiran a seguir siendo -foro fase tendiente a su ger:eraliz2ci6n. A:~:1'i:.:e es indudable que cada uno ha señalado
maciones políticas relmI]Jt_~. Las citad resiones imponen pro reSivamenre cam- desarrollos reales e importantes en n¡~ción al período en el que escribía, es igual-
bio:> en una serie de direcciones. n Ilme ugar aCla una atenuacion, s: no un mente obligatorio señalar que en ninguna de est<!s fases históricas "se:ha dado una
a no ono. e tra ICIOna contenido ideo ogico originario de los partidos. E~ profunda homogeneización de la naturaleza de los partidos políticos. Todas las
~ lugar. hacia un posterior reforzamiento de los vértices y de los liderazgos fases han dejado bolsas de resistencia y de rechazo dentro de ellas, contribuyendo
de los partidos, en cuanto que dicho liderazgo necesita de una creciente autonomía a hacer cada vez más variado el panorama de los partidos políricos occidentales.
de la organizaci6n partidista para aspirar al aumento del apoyo. E~ugar,
.y como .consecuencia. hacia_una redimensi6n del papel de Jos afiliados y de los x Hoy en día. a pesar de estar frente a un3 notable estandardización
las organizaciones de los partidos y a una obligación común de buscar el más
nominal de

activistns. ~ hacia Una tendencia a subrayar menos la reláci6n del partido amplio apoyo electoral. encontramos rastros de partidos que son herederos directos
COn una clase específica gardée o con una clientela particular en favor de un par- de los partidos de notables y de cuadros (por ejemplo. el giscardismo francés),
• tido que tiende a reclutar votos en todes los sectores de la población. Finalmente, partidos que 'conservan estructuras indirectas (socialdemocracias sueca y noruega
en ~ lugar hacia una .creciente apertura hacia una gran variedad de grupos y laborismo inglés), partidos organizados internamenre según rígidas comparti-
:. de intereses autónomos respecto al partido.
mentalizaciones étnicas (en Bélgica los socialistas, los liberales y los católicos),
'ó¡'¡r'l
-::r:.r~.
El partido que tendencialmente emerge de estos desarroll~ eSl-p'ara Kirch-
heimer, un parudo ~atra atado». es decir; cada vez más ra mático, confiado _en
parridos todavía de «\Veltanschauung» religiosa rígida. (partidos .protestantes ho-
landeses), p::lrtidos que mantienen hasta el mOmento fuertes caracteres del parrido
...
IIe. la imagen de masas de los líderes v en la política de los medios de comunicac!6n, de inregración de masas (los partidos austriacos y el partido comunista italiano),
/e. - más heterogéneo socialmente y abierro a la penetración por parle de los grupos pudiendo continuar la lista.
de interés./Según Kirchheimer, este tipo de pJrrido responde mejor a Jos impera- La segunda consideración es que. a pesar de la crítica ante$ citada, dichos
tivos de la competici6n polílica aClUal y la tendencia hacia el part"ido «atr"palOdOJ) esfuerzos de tipologización san exrremadamente importantes porque ponen en.
r.:p.esenta ur.;'! modificaci6n.estructural de la forma dc.pJrtido politico. De. hecho, relieve tanto las distintas dimensiones de variaci6n que caracterizan a la naturaleza
dicha transformaci6n tiene su origen, en las nuevas condiciones social~s, en la de un. partido -estructura organizativa. homogeneidad del apoyo electoral, rela.
necesidad de una organizaci6n poiírica de adoptar es.tándares de selecci6n del ción' con los grupos de presión. remi6n ideológica, etc.- como el modo en que
propio liderJzgo basados cada vez mas en la conformidad de sus valores can res- dichas dimt:nsiones tienden empírica e hist6ricamente a combinarst:" y ponerse en
pccto'a~'sisttma d~.valores de la sociedad en su conjunto y, por el contrario, cada r~lación las unas con las otras en la determinación de un tipo de partido especifico.
vez menos en el sistema de valores predominante en la organización política espe.
cífica, pero que tiene, después, una influencia directa en la naturaleza ideol6gico- 9. Las (unciones y c~ rol de los partidos políticos
organizativa. del partido. en-su conjunto. El análisis de Kirchheimer es rico en
hip6resis de desarrollo y ha Contribt:ido a estimular la investigación de Jas transo
Los pJrridos difieren entre sí de país a país no sólo por sus características ideo-
formaciones estructural~~.y .funcionales de loS' parridos en la segunda mitad de lógico-orgJnizativas. sino también. por el papel que desempeñan en el mJs com-
este siglo, J pCSJr de que los intentos de Somerer sus t~sis a un riguroso control plejo sistema político en relación a las demás instituciones y subsistemas de éste.
-empírico han_ prop<?rci~lJado Con fn:cucncia rtsultados engaliosos tJ•
Es decir, los pJrtidos pueden ser más o menos import:lOtes, tener una influencia
y un rol más o menos profundo con respecto a los demás actores políticos como
~l KIRCHIl£I:'>IER, O., La trans/orma:iurTl: dei sisfemi partirlci dell'Europa occ:idenrale, en los grupos de interés. los movimientos de opinión, las burocracias públicas, et~.
SlVINl, G .• (ed.). Sociologia d~i partir; poririci. BoJoni.1. 11 Mulino. 1971. pp. 24j.263.
Es un luoar Común subrayar que los partidos politicos desarrollan una gran canti-
IJ ROSE. R .• Y URWIN. D., Socicl Co}:elion, Potifica! Particl and Strainl in Rcgimes. en
.Comp.1urive POlilic.11Sludie.s_. 2,1969. pp. 7.67. dad de a~tividJdes. es decir, son, de todas las insrituciones políticas, las que están
ROSE. R., Y URWIN, D .• Perli.s:ane~ and Chango! ir¡ W~l:ern Pa.•:, Sy.sfcml .sinee I'N5, en caracterizaJ:1S por una mayor mu!tifuncionalid.::ld. Una list<l completa de las fun-
.Polilica! Studies., 1970. pp. 287.319.
, ciones que se supone qut: dt:sarrollan los partidos politicos, o que han desa~ro-
o

e.l~o!igi~~._-''v~ta del T.}


- ::.-.panilo. pig[i~.!.u!_l~~~n._ liado. seria realmenre Jarguísima, como por lo demás es n~tural daJo que el partido
pc!:tico ar:-:pU.: .:l:!.~almente el radio de su actividad de las raíces sociales de la
,'-:-~' .¡. '

Perados I sis:e¡.jas :!!!


'2"-6 Ste/at:o tl.:JrtoUnl
Cion los ac!ores de 12 est:1.!::turación ¿el voto, eil cU:!!1toque pa:tid:,Z!.~ en las
políti::a a los mec:lOismasde fOrtiH!.c!ónY gestión de I.:1spolítica~:' ha~iendo se::ltir dc::cicn~s. En un ser.tido más amplio y más relevante lo aue ccenta ~,J 'es ta~to
... su prese:lda e:J. todos .los procesos del siste;ma. ?in. embargo, más allá do;:es~;;¡ que los votos vayai'l -a los partidos -ya. los candidMos, sinó que el par~ido sea ,el
afirmación general sobre su amplio papel, ha' sido mucho menas 'señalado y estu. elemento principal y autónoma de orientaci6n de'l:3s opiniones e!1re!:!:ión a o!r<:.s.
diado e! gT:ldo en el que efectiv¡}m~nte los partidos desarrollan estas funciones potenci?les agenc::!s. Una gran c:mddad de estudios sobre e! comport¡:¡mie¡¡mek: .
"-. y las diferencias-que existen a este respecto entre .distintos partidos y distintos toral han rr:cstraco cómo en todos los países occidentales una g:-?r'. parte cid - __ o

. pa~s ... " . '.' '. ". electorado ha des3rrollado profundos ..•. ínculos de identificación con 10:5partidos
Tambi~n en este' caso. el problema habrá de afrontarse 'in primis desde una políticos y vota sisterr.áticar:tcnte a estos independientemente de otras considera-
perspecti.,-a de d-es::!.rrollohistórico., Les partidos no hl\n desempeñado siempre el ciones;' como, ¡:or ejepplo, la preferencia personal por un candidato o una p~r3c--.
papel y las ft;nciones que ,'se les recü:l~cen .~ctualmente: En .cuanto instituciones nalid?d política o la rele'Y'anciape:-sonal de un problema específico. ESi2S,:identÍÍi.
- políticas a~nuevo tipo, ha:l tenido que: ver reconocida su legitirni.dad y han tenido cadanes partidistas t:er:ce:1 a permanecer en lo sustancial est¡joles en d th:mpo
que luchar contra otras instituciones y grupos --=--Como las monarquías, las élites para un individuo Y a trar.smitirse entre ger.~ra::iC'nes.sobre todo !:lar rrledio ¿el
tradicionales. las bur9Cracias civiles y militares .. La dirección y los resultados de papel de sccializa::ión política de;la familia 41, •.
esta confrontación han sido bastante diferentes no sólo según los casos. sino tamo Sin embargo, existen también difercnc:as rel<:'Ia;}tesen la capacidad de instru.
bién según los distintos partidos. Por una parte existen partidos y sistemas de par' mentación del voto entre los países y entre los pJrtidcs. Ap,Hte del ejem?lo de los
tidos que bastante precozmente. y sin encontrar grandes resistencias. han aumentado Estados Unidos. donde todavía permanecen los.candidatos que no desean asociarse
sus logros y.su penetración en el proceso poEtico Y han integrado con éxito tanto
demasiado a las etiquetas de los partidos y situadones locales de competición no . - .
a las élites' tradicionales como a aquellas de los nuevos grupos que buscaban el
partidista. también en Europa existen diferencias claras sCg'..ínlos casoS, Un caso -, o

acceso político en término~ funcionales Y territoriales. En otros casoS, é1i[es e


, instituciones tradicionales han permanecido ajenas a los nuevos partidos políticos, importante de debilidad partidista que perdura en la estructuración del 'voto es : :.:~
el francés, donde la política local ha estado hasta hace muy poco tiempo, y sigce";'.,~'~:::....-;:'~""--'~''"?
movilizándose contra sus recursoz y oponiendo obstáculos Y barreras a su de.
. sarrollo. La capacidad de los partidos políticos para responder a las demandas de estándolo todavía en pUle en manos de un p:::rsonalpolfticc s610débilmente. y con .:;::., -.--': ". --~- ::.~
los n"Jcvos grupos sociaks en búsqueda de una representación política ha sido frecuencia instrumentaime:lte vinculado a los panidcs )' en dond~ también a nivet . :-... ~
menor en este caso~.
meroal logro
.
r r:::preceso ocH~::.: qu~ ero tecas les lu'l¡'l.fcSlleva a los partidos pqJJ.!it:_cspri.
a~1 dereCho a la. existencia y. sucesivamente, a la represc:nl¡t¡;iúlt
n3cion¡:¡1la inestabilidad electoral ha sidClelcvadisim3,'exponiendo a los partidos ,o. '"•.• "
a v!ctorb!s tnesp~ral.bs y. a rápid.Js ~~id¡¡s, ~:;;::¡~Sta~b¡¿n a la person1lizaci6nde .; ".
la competición presidencial. . . .. ..' .'
=.~.~-::
- -~~
=~

l
cñTo~.Q.ª-I!.~_tg~spons3.bilidad de; los ~j~cutivos hacia ellos y. finalr.len:e, En algunos países la personalidad individual de los candidatos -en tanto que .:-:,:::-...:-:.,:~:..~.
. at!ll.:ceso directo a los órg~UQ.Lej(cutivQ~y_hasJa..u3.-Pe.netración..enJaSJlurocra- seleccionados por los partidos- juega un papel mucho mayor que en otros, sobre '-~"- ..-:'---,-~~:~.'::~
,. ci.aLej1a.1ª-les's e:; un roc:so ue se desarroll<. con tiem os modalidades distin.
!2..t~t?g~~Jg~ cases. En este momento no es'posible ni siquiera seña ar estos tiempos
todo si el sistema electoral --como en Francia y Gran Bretaña- prevé circuns- :.:'.:~' '.~'. ~;
cripciones uninominales. En algunos casas. el porcentaje del electorado no iden- ' .••. 4.:;:

y modalidades. pero es necesario subrayar este aspecto porque ha tenido y tiene cHicada fuertemente con los parlidos es tan alto como para obligar a estos úhimos
:oduvía hoy unn notable influencia .en .el. papc1..que.lo~__p.~.r,!~<!,?s_.~.a~ _!!~g~d~ ~ a tonur claramente postlliJ frente a los problemas ante los que este.electorad~_~~_ -_.
asumir en cada país y en la medida en que h.1O logrado permear los procesos más sensibh:. En estos casos, el voto, en CUJntoque se expresa sie;mpre !lecesaria.
políticos. Esta pe:mlcaci6n panidistJ se v<ltora actualmente en t¿rminos de funcio. mente a trav¿s de los partidos, se estructura tambi¿n por medio de los candidatos

. ..-l' .
_ '.
.' nes más o m~nos amplias y más o menoS profundamente desarrolladas 46.
El ro! m2S import;lOte tradicionalmente atribuido a los Eartidas es el de la
e-Ú~ucturación del voro, es ciertamente aquel en el ue los partidos han surgIdO
' y por medio de lus problemas poHticcs con~r:tos. y para la orientñción de muchos
.electores hacia ¿stas pueJe ser más ::!e:::r.=':¡:l~nte :! papel ct: lo~ medios.~decomu~...
nicación de masas, ,que el del partido. En concreto, también pueden' señalarsé~.:'..:.'~ .. :-:.--.- .
~<~, .-. como los verda eros m0l1opoliZ3Jores. Las elecciones y las campañas están actual. diferencias entre los partidos dentro de un mismo-sistema. La capacidad de eS[:}1c-~"?:::-=<"".;"" =-,::.:.
• ~ _::....~ . mente controladas or artIdos ohuco;) de un modo caSl a~so~utO,Dd panorama tmación del voto del Partido Comunista Italiano no es la misma que la del PartidO' ~ -.:.: : ...
__'-- .. e los Slstemas po ¡tICOSeuropeos, con a excepclon parcia e ir anda, han desapa. Liberal por motivos inherentes a la densidad de su organizacióñ y' i:lresencia'social.~~~~~."-::"";':"'-::-.
recido casi totalmente los denominados candidatos independientes. En este sen- En definitiva. todo elcctorJdo nacional o de partido puede caracteriz::lrSc.p~.' _SU:.7.).-:,=~~-:-¿_=-:~
tido.puede decirse que los particos estru.:.turan el voto o bien que el voto ha sido composición cn términos de electorado de identificación Y de dectorado de. opi~...;.:,.~~.::--_.:~.: .::-
estructurado según líneas partidistas como consecuencia de sus actividades pasa. nión. es decir, que: vota e;n base a consid-eracionescontingentes de elección Col i la- "::::'.:::':-'.::.~ . '':.
das y presentes. Naturalmente. en un sentido estricto. los partidos son por ¿ef.ini. correspondiente composición de estos grupos tie~e una notable infiuenc.i!.' '.~ :.:!_~-:-~ ."...•.. p~.r,:_.::"~~~'~' l

~ DMLOf.R. T., The Np.lherlands: Op;JO~:ri(}n in a Segmertted Socitty. en DAHL, R. A.,


4; Co:,,/VERSE, P. E., Y DupEL':':. G" Po/iticiz?lion 01 the ftee/orate ¡'n Fran~e anJ th~ Unit~~1.:;.~~'7~~=-.:-.S~~~
Politica! Opposi:iofls ir! W"'s:ern Dcmoeracies, New Haven. Yale University Pr.:ss. 19€6. Slc:tl:S, en .Public Opinien Ot::lrledy-, 26, 19ó:!~~p.1.23.. . .' .. - .'.-;.~:y~~';-::-"':::".;.-{"C;':'-'
Co:-;vEll.SE P. S,. 01 Timo! ar:d Partisan Slabdlly, op. Clt. . - -.~'.--:'~'-: - --:.: . ::-
pp. 183-236. _ .
41 ROKKAI'l, S .• Cjriur.s. Eleelions. Parli~~, Os10. Universilclsforlaget, 1970; trad. i:;l!iana. 44 PARISI.' A" Y PASQt.:I:'<O, e., Reta:ioni p(J,riti-f!!erlo~¡ e rir;i di vor?, en PAlI..ISl, A"'Y-~-=':":"':"~----7~
P"SOl.:I:'lO, G. (eó.). Conlinuirci e m¡;tam.mIO elmora/e In llalla. Bolom3. 11 M'.1hno. 19.?7.-.•.-~ -- .:~;:::: -.~
Ci/udini. elerioni, partíti, Holoni3, ti ~~'..llino, 1982, - - -_ -.. --__ -.:.----
~ K¡~c. ,\., P;;l:l:ca! Part:as in W~e'n Derr:ocracie~: 50m.: 5cep/ica! Rel:.:e:icn.'s, e:1 pp. 215-249. .. ~.--- -
.Polity •• 2.1969. i'p. II.H!.
-':':-:..-:-:-;.:.::".-. -- ._ ..•.::';.
.,.•..
~_...,..--_ ..__
'.-.- ..
.
:.' •• "J" • .', .'

.: ..'-' .'.,. .. .~. .' ......


" p;~t1~'C'iy. ;)13~e~;s .de p~rtl¿os 249

:;~:7.;:~::. :;,:;!..;~~;:. .elecciones' pr(Jgl'.?rn~ticas y ~~


(p:.? :.';: ::~b;::l.ce las org.mizac:oae:: 'd~?end¡~r.:e.i y ce.lc..> propios panidGs):
cc.l¡i::;;-.~s. . '".: . .. .. . y e::~,~;:,-:::~;,,:.~los pJitidos deben ;¡;eCcsariaillen¡:: &gregcr las demar:.das además
.U::::: :;::£,..:.::c.:,1 f;,;r:cién típicamente D3rtidista es la de la integraci6n-moviliz?. de ?~:;:...'.:•.!.'!s, y dadas las posiciones con frec¡J.;:n"ci3 e:c::eüÚs de. las «tuerzas,)
ción'p3r~icin~ •....;6 •.. c,;:.!r:Qasoectos de un mismo proceso, Esta función ha sido de::.
q:..:.: t, ':.:::'d: _ie.•. «art~cub:das" 13 ta:ea ¿e la azreg3c:6n no es ni fácil ni dura-
cr¡~2. ,:,':'r much:::~ tlu,Ores de diversas maneras '/ tiene contornos difusos. Es mu':
¿,;~~, ::;, C.:::1 :recuencla, electora!m,::nte n:m!'!:!:.:r~ti'..a. Po:" Jo qt:e re.ipect<:!.,por
....,.t ¿¡fiel:. ;0r ~:t.::,~o. valora: el grado en gue en un determinado sistema exis~e. el :,;~~~:::; . :, :. ¡os grupcs. dadé! 12 baja reiaciór:. contes-b';:fI~ficios en térr.1ir.~5 de
dec[i'''~:7:!~nte u:::t ¡!lee [Jción de los ciudadanos o de los grupos en el orden poli- 2::ce.':,~ i::,;\';:e~iado :1 la agenda po!íti.:a para las Jcti'lidade3 de las rr.inorÍ::Js críti.
tíco e:'i3iente, '1 es to avia más di kit establecer cuál es el papel de los par!!dos c;;...::;t.:?I:=~.;i2$ .en acciones /iamboyc:r¡tes, ampliñc::.das por la cobeitura de los
p-cií¡:.;,'s en este oroceso. Haciendo referencia, por el centrario, a los procesos d~ P';:::.j¡~-:i d? c-:Jf.'1u:licadún, éstos no son propensos a ;;:mlbb:- dichos beneficios en
movUiz¡!ciór: y participación, el"problema es más aborda~le y se resuelve cuando nC'.:,~';.~de 1.1 k::Ít.:d al partido o del encuadram!t:nto en estrategias de alcance
se e:;~<:óJececuál es_la importancia de los partidos ?olíticos. en la promoción de la. IT!i~ ~,:!~'.lio.
activ:d,v:! y participación políticas. Aunque es e';idente, en particular desde el 1,"~ ':_nu ~..:.;~;.::~. <Itrlcuiu¡; traaic:cnalmente a Jos partidos modernos es la
punto de vist::.. históri.co, la capacidad de los partidos políticos por una parte de:; '¡;.;Si7w¡;.;'.1.!C ael personal pOlmeo. Natura!rr:.~r![i~, si por personai político
d~ mo-/itiz:l[ por medio de s.us militantes a sectores específiC'U~'ut:: ¡,. 'r ~:,;<1l.::'.,;n I
s~:Tae e:;enC:alrr.ente el pt:rsonal Que aCUDa posiciones represent<:lti ....as, ei
y, po. otra, de ofrecer un 3¿ce~o y una estructura de r.;¡"~~':';'>"::IJna la particip?- cOi'!.trol partidista del proceso electoral se resuelve en un monoDolio. Más complejo
ción de los políticamente activos, la situación no es necesariamente la misma en es el discurso si se refiere al personal gubernamental. No sólo en los Estados
todos los casos ni en todos los períodos. El grado en el que en las- democracias Unidos, sino también en pníses europeos como Francia y Finlandia, Jos ministros
modern::.s la actividad política toma la forma de la actividad partidista o bien; no sor. siempre la expresión de 16s partidos. sino que pueden reclutarse, en distinta
en otras palabras, la participación de los políticamente activos tiene lugar a través
de los partidos, es, por lo tanto, un .problema.a ,afrontar-empíricamente...caso pOL ..
f medida, de otros sectores como el de las élites económicas, las élitesburocráticas,
los técnicos y los especialistas:- Para vaiorar la «presa), de los partidos políticos

r
caso d. Ba'o la res ión de los fuertes movimientos colectivos -sobre todo juve- sobre este penan:!! no basta comprobar en qué medida éste está c_l?f!lP!J.~stopor
I niles. Ferc t.::mb:¿n o re ros- esarro 3 os a partir e firial de los años se~ sus miembros. en comparación con los que tienen una distinta proveniencia, sino
s:::.I!l~.....g-.h.~_fLe~Q.jlbierta desde rr.ás vartes una «nueva politica» que. trente qu.:: t~ri1bién es necesario controlar si y en qué medid~ dicho personaLes e~cogido
.1 a la n~:uraleza olig¿rGuica y burocratizada de muchos partidos. ex¡~tentes~~apa. por los propios partidos. po. los jefes de gobierno o por los presidentes, o bien
" ces ce ofrecer canalt:s de partl£!'p'aclon gt:nulOos, se caracttttlillil fUI!~ta.m_ental- si ~1 pt:rsQr¡al de origen y nombramiento partidista no está compuesto --como _ _'
..\j II mer.::: -i?oreTaCilvismo de lo;; nl.leVOi- mí'yjmjeotos y gG.lP.IDJ.sp.9nt;ineos más sucede en ocasiones en los partidos de cuadros":"" po. exponentes técnicos 'asocia: - _.~...
d~¿~snJ.é.: Jos partidos par.l satisfacer las e~i~en~~~s__ ._I;~~
;~~:.::~~t~c.ip_~~i~~c_~e .~i.u. dos instrumentalmente a una etiqueta de partido. . .. _
Si en el roceso de reclutamiento se inclu e también 1<:1 elección de individuos
El dt:bate. acerca de la relación cntre los partidos políticos tradicionales y los
grupos y movimientos de la «nueva política) está todJvía abierto y es accesible
para osiciones olíticas no e ectivo-rc resentatlVas, ta es como, Or e em ro:-ros . _
altos niveles de la urocracia estata. os a mmlstratlvos e as empresas eco-
y sólo pueden afirmarse algunas pocas cosas con relativa seguridad. La primera nómicas v de las bancas nacionalizadas o de mt::res nacIonaL lo JUece~tu-
es que no hay que exagerar la novedad de los movimientos y de. los gmpos de cionales, y d~. rango elevado -ladas ellas oosici.:mes de gran revelanci,:¡ .olítica
estos aiJes olvidando 'que la historia del últinio siglo es rica en ejemplos de grupos aunque no electIvas . entonces ti va Oré!CIOn ~ p3pel de los p:Hlidos e~ el
y movimientos desarrollados paralelamente y con frecuencia en competencia con.
reclutamiento político se hace todavía más compleja. El grado en que los parudos
los partidos. La segunda es que, siempre en relación a las experiencias del pasado, se ¿(!é'illran con eXl'O en las esfi'ucturas de Ol.3S burocracias por medio de la
~e tiende a exagerar la naturaleza cerrada y oligárquica. de los. partidos, cuya his- J innuencÍ3 en la ,selección del personal varía mucho según los casos. Al contrario
torb, par ei conlrario, revela con frecuencia. un umbraLexce.p.cionalm.erue._h:ljo "Uf>. en !os. Estados llnidos, en' Clsi todos, los.oaíseseurooeos el desarrollo de las
para la incorporació'1 con é:dto en su seno de grupos de. minorías activas e infor-
......
bU;oc~3cÍas estatales precede claramente al d"e los partidos y, por consiguiente,
1' mad<ls. en terccr lu ar, ia relación entre artidos nuevos ru os movimientos los intentos de estos últimos de asegurarse el control sobre aquéllas ha sido una
espont~neos"está estlna a a. seguir siendo muy' di((cili. ciert3mente muc o m:b .. constante histórica. En algunos países, corno en Francia, la Alemañici"prenazi
) ~.
dificil que la relación enlre partidos y gruoos de inter.és establecidos y cons'JlidarJos
-_._--.~ PIl.ZOIl.~O. A.. [ntrodu:ione afio Jtudío de [a partuipa:ione
--_ .._----- .-
politica. en cQuaderni
di
y Dinamarca, la burocracia estatal habíJ desarrollado una fuerte independencia y
legitimidad que permanecía más allá y por encima de los partidos. garantizándose
Sociologia., 15, 1960, pp. 265-.290. de este modo ciertamente no su neutralidad. sino su autonomía. En otros países,
VEP.8A, So; NIE, H. N .• Y Kl.\t, l .• Political Participaríon alld Political Equaliry. A Selll'!n como en Gran Bretaña, el desarrollo de un civil service ha conllevado una fuerte
f/;ltiOr. ComparÍJon. Nueva York.. Cambridge UniversilY Prcss, 1978. inmunizaci6n contra los nombramientos politicos y partidistas y. al mismo liempo,
:o I:-'CUIIART. R .• y KI:iCE~I"N:i, H. S., Party Identifica/ion, Id!!ofogicdl Pre/erence and the una tradición de servicio leal hacia el gobierno de cada momento. fenómeno cia-
l.e/I.R¡~ht Dimenjion Among Western. Mass Pubticj. en BUOGE, t.; CIl£W"E. 1.. y FARLIE. D.
(~Js.), Or-'ocit., pp. 2-43.27l. . . . . ' ..
tamente alentado por las freccentes 3lternanci~s en el poder de los partidos que
f{ILOERI''',''¡OT, K., y DALTO~I. R. '., The New PO/lrICS: PotltlCal Chang'! or Sunshlnt! Polmes?, reducían las ventajas de los intentos de penetrJción politica en la burocraci,:¡.
en ~A~E. ~l., y VO:i B"ntE. K. (eds.). £lectionj cnd Partit!s. Socio-;nliticc:f Chcnge cnd Par- También en otros casos, la efectiva centralización estatal ha tenido lugar tan tarde
ticipaljan in th!! W"',St German Federal £to:ctiom o/ 1976, Londres. SBg,:, 1978, pp. 69.95 . .£_ (y en oc ••sion~ jamás ha ocurrido) ql!t: una burocracia correspondit'fl.tc ~LtiP.o._
'.,.
;;:. "3':;~~~?i::'~<:,'"::,:::,~:'\~-~~,; :~.:,~:~' :;~i
.. ', .
.,..;. '.. ~.;:-:,.:~
..~.€~~-::'7~'.:
..~:~:
.. . ~'.
<~~~o?:':~~'-;.
.'~ ",',
..
"

Z50 St~'a;;~'~;rr~i;~i ..
' .'
Partidos y 51slem2S ¿,~;,)..,;"::05
"H cen lOS :rrupos ce inten~s de distinto tie.g....También s~ ha :'abl.?J,j, eH ~5té .~':':.I
ideai weberiano se h~ :d.esa~~ll'ado úni~arnen[e en corico~:i,2~cii.1 co~ tes pro~eso5 •

de deI:locratización política, c~mo e~ Suiza, B¿lgica y los P~::;;~s Ba;os 'sI. '. ,. : '; . de. una creCiente I cuft2.d de lOS partwos en el cumplimiento de e'$ta o.~tivid¡:d ¿:.:
. '. ~~
.. . Por estos motivos encontra!:'.OS diversas modalidades en les in:entos de los .. '- 7:j '" agregación .. '. _ . . . .. .
: paú idos de 'controlar las 'burccr2cias públicas: Es típico 'el ejerni'la' irañcés de la . Las nuevas' dificultades surgen de los rec~e;i?-te~desarrollos socu!ieS y or:!;~:::.
iV República de la institución de los gabinetes ministeriales compuestos por téc-. .zativos que han transformado ampliamente la naturaleza del cor:f1i::,o .p'cH:i':o ~:l
- nicas y expertos de la' administración fieles al partido del.ministro.'j .que de sarrO- - nuestras sociedades industriales. Mientras que los conflictos típico;; del p~!'Ícéo
11Jban la tarea de facilitar, por medio de sus relaciones personales, lOS contactos de estructuración de la polític,J de masas tení:lO legar fundament:il;ner::te en tor¡-;~
con una burocracia cerrada y antiparti¿ista. En otros países como Austria y. Bél- a los bienes colectivos y se basaban en comportar.1ientos ~líticos determi:-:a¿c:i
gica, por el contrario, ex.isten disposiciones proporcionales de di\'isión de la~ esfe- _O; por fuertes identid<1des colectivas t ¡armas duart1CIHacíó~fE~~ros S:;.e
ras de influencia sobre los servicios gubernamentales concretos e:1i:re partidos que' prevalecen actualmente --o que estan e~ vías de prevalecer-
"
están caracteriu,dos
tradicionalnlente tienen el ffiismo potencial de coalición. Otra .:nodaJidad ..es la por mtereses organizados en base ~ comportamientos influidos pur calculas m!.l:__
italiana del «sotogoverno» corno apoyo y premio para los. parti¿cs gubernarnen- , es eCllicos. El resultadorremre4nr::ia ••W~ c,eelclITérCpresentaclcn Org3mZ.1Qa c~~-
tales. Estas distintas modalidades de rehlción entre partidos y burccra.::.::ls p:1.~E:!!s ecttvamente e intereses muy precIsos restnn21 os ara Obter.~r s:nistaccio¡,es
están 'influidas, además de por el citado desarrollo histórico de la formación de la :!. eemándas sctT6l14l ar lCU aaas autonornamente. Los fines de estos grupos tien-
burocracia central estatal, también por las modalidades de funcionamiento guber-
..-.J
"
a~r-dC1f1nnl~:rpd:ttiC-J1~ri~á~ Y las soli'aañaades colectivas más amplias
"nativo. Si todos los partidos tienen una misma legitimidad y posibilidad de parti- demasiado débiles para que les partidos se arriesguen a agregarlas con éxito. En
cipar en el gobierno, los eventuales esfuerzos tendientes a penetrar en los distintos efecto, a partir de la segunda guerra mundial se ha dado un desarrollo masivo de
ti os de de artamentos de endientes de éste oseen una naturaleza y una ~oda- organizaciones de interés es ecializadas v una tendencia a un relajamiento de
lí a Istmtas respecto a as que se presentan en ague os SistemaS e partl os en os VIOCU os partl os-grupos e interés en todos los partidos occidentales Los '2/
los que algunos partidos no tienen - or distirotos motivos-' esta. expectativa .... ! .. _gro os de ~ resión han. creído con frecuencia con veniente atenuar los vínculo.s
y POSt 1 I a y, Or conSlOU1ente, os emas contra an as ostciones bernamen- con os paru os O len para mantener mejores re aClones con O~go lernas mu ti'
ta es urante argos pen os e tie!!1.22-Y sin una verdadera expectativa de ser partidistas, o para tener mejor acceso a las agenCIas burocráticas que con freo
sustitUidos. cuencla preheren ofrecer una Ima en «neulrar», o ara me orar su re resenta.
t1VI a ana a por una aSOClaC1n emasiado estrecha con un partido. o p~ra
En general, sin embargo, en los últimos decenios ha tenido lugar un amplio
proceso de crcoción y desarrollo de burocracias gubernativas. o bajo control gu- tener mayor hbertad de recurnr a aCCIones «directas» en llJgªL4.e_1D~.sfu.d.Q.LJlor
bernamental, paralelo y consiguiente a la e;(tensión de la intervención estatal en partidos, porgue estas últimas han d!.,mostrado ser más provechosas/P.or las mi?
todos los campos, Ello ha conllevado un aumento de la autonomía en el. papel. .1 _mas. razones, .105 partidos han prefenClo, por su parte, proyectar Imagenes mas
de toma de decisiones de los órganos burocráticos, a pesar de que los grupos de _::,. "::. ------generales y orientadas al electorado global frente a Jas de defensa de intereses
interés, por un lado, y los sectores especializados de la burocracia, por otro, tien- . específicos. .
den a aproximarse en los campos de toma de decisiones específicos. Se asiste, de .• Esta tendencia que caracteriza, si bien en diferente medida. a todos los tlpOS
este modo, a un desarrollo de la relación partidoS-<lpararos burocrático-administra- de partidos, incluidos aquellos donde eran más fuertes y profundos los vir:culos
tivos en ciertos aspectos paradójico y digno de un estudio más profundo. L.a expan- con los grupos. de interés, puede influir pr~fundament~._e~.I.~. n¡J.tu~~~e.za'yel p.apel
sión de estos últimos amplía el ámbito potencial de intervención de los p;:¡rtidos de los p<1rtidos políticos haciéndol::s más dificil toda tare;:¡ de agregación e lOtc-
y les permite distribuir un númerO mayor de puestos a sus seguidores convirtién- gración política, empujándoles a preferir vínculos re:presentativos ad hoc en l~gar
dose en una fuente de nuevos recursOS para reforzar la organización; pero, al de relaciones orgánicas. A su vez, esto puede favorecer en el seno de los partidos
mismo tiempo, muchos proctsos de toma de decisiones se escapan al control del menos firmemente vinculados a organizaciones sociales el rol autónomo .de perso-
nalidades y de nuevos grupos de políticos independientes y «aficionad,s)~, privados
gobierno central y a la influencia partidista. . . .
Otra ¡m ortante función. atribuida a los artidos olíticos es la de'la a regqción de raíces en la estructura de los grupos sociales. .. " . '. .
de: los intereses y de las derr.an as que surgen de la sociedad en forma de oliticas Estrechamente ligado al problema de la capacidad de agregación d~ los partl?os
urooramas encra es. ena larea e os art! os tomar en consideración 'trans- está el de su función de formación de las políticas públicas, el denommado poll¡.-y-
formar en políticas generales agre>tadas dichas. demandas. La. teoria' emocr3.tica-_ making .. El. problema es valorar la relación existent.e entre los p.r~grarnJs ~e los.
pJrtidos y aquellos puestos en marcha por lo~ g~bte~nos. Tamblcn e~ :st¡; caso
pr~~ell1<L?_JOS_.paridos_p9Ji!is:.P.Lf9-rnQ..!.u~!j.t_Idf¡Q!Lgue está más capacitada, gue.~ - .
cua~uicr otra para desarrollar esta tarca, en cuanto que su naturaleza ex anslva y , algunas diferencias son imputables a facto~es IOstltuclOnalcs y de coahclO~es. La
s~= ept;.IJgens;.i3:a.cJa_~rn~Q.QrLae~Q.talcJeOena garantIzar e ma:umo e sensi- importancia de' los partidos en. la (~rmaclón ~e lo~ pro.gramas guberna~lv~s ~s.
bilidad ante las demandas y ante las exigencias de los ciudadanos. El discurso sobre bien distinta en los sistemas pn::s1denclales o semlpresldenclalcs --<Jo~?e,. dI' hwch ,
-; .••.
'.¡ '.\
la
capacw~de agregaclóñC'e los partíaospoTlt1COS vuelve a plantear su relación el programa de gobierno es el de un presidente dotado de una leglt1mlda~ ~UIÓ-
nOC3- que en los sistemas parIamentarJos, 'P erO tam b'ten
. entre es tos ultimas •
',-
)1 l.A PAlO~tlJ"P.A. 1, (ed.), Bt.;fi!Ql.1crl1CY an" poíitica/ Developmen/, Prince:cn, Princ.eton H $CH;\-IlTIER, p" ,\{oc!alira di rncdia::one d.:gli int.;rl!Hi e m~~ar.;enlO ~ocia!e i."! E:.:ropa
University Press, 1363; trad. c.as:dl.anJ, [jurocr,;cioJ y Des ••rrollo Poli!ico. Buellcs Aires, f'3Id6s. ~
accidentate, en ••1I Mulino., 25,1976. pp, 889-916.
19iO, I
. '.;.0 .... _
•,:,j ...'.
........ -.-
- • -::,-~':..:,'- -~:' •• _:""'::' • -- ••••••• ' •• O" "'. ,',' ' \
.!¡

'" 8,.',,'0 «,,'01l"!. _ _ .. _. _ .' '. .. . . o '~.l'.


'-'.
'. - ...: ....

~ úo'lias d¡~óencia5 en el gr.:i.Jo en qu~ el partiJ...:, pü,;:d.:; l;i.~;':;:.:1 p:::;g.a.r.i..1


c.-:i.::!o:::-: Pzr~ conc!:J.:: esta discl1~i6i1 2ce:ca del !"0! C'::' i.....• ,?7::i¿os poliric05 es n~cesa~io .
gUDc:.:13ment~1 ce:,ico :!. la. nat~r:t1ez3. más o menos de coalici6n de bs :i!1nyorías. : subrayar' dos «problemas de apro:dmació;l» a: ': ::i -~:.'J. £1 pri.":1ero es que para
-r E:¡ t:~ sist~ma cemo el del ,?-oóierno de Dcrtido • británico. en el ~:.I;:.el £obierno
repc.:::<!.~;luna :na~'otia monopartid~s~J.. el partido con mayoría abso:u:a tien-e roa-
valorar la importancia del pape! de 105.panid~,:;. ~ <:::"::,)5 en ias de~cc;;acias mo.

--1l!~.
dernas de masas es necesario concentrar la aten~:~:. ::..,: t~::t:,)ei¡ el parddo -puest,)
- .¡ 'C; ea •..• ae:dad d~ li1thll. en las oiwc2.s u:::ernamenta!es, aunque ~e-::'3 seil3lado que en este caso result2fía qu~ siempr:: de:iar •.:.::J !l::~bfin;~i<J.d ¿~ actividades
e~ Ji3!l r::aña. ale 3 sltua~lOn comel e taro len COI. Ulla notao e
:'!! :':'":~:"!os importantes para el sistema polírico---. sl~o' e:1. ::':-. ;..':'".~-c'esos ); fu::.cior:es en los
fuer"!.l v autonomía ce! Premier, por norma --tam ién e í er e pJrd o e la cuales está implicado el partido, .Sólo de este r::~~10 es pcsib¡::: verificar el gr3do
~a¡ Al con mUlO, los programas de coalIcIones amplIas y hereroger:eas Jievpn en que una determinada actividad, funci6n o r-l;.;~;;~t;":;¡i:j ir.£luica o controlada
menos la improma ce los partidos que participan en éstas y son más bien el resul. por el partido en relación a otras instituciones y g!':\!.;~. El segundo pone ei1 guardia.
tad~ de amplias n~goci3cion::s entre los principales' líderes: En este caso la r~Iaci6n contra-u.n -enfoque interpretativo 'que, 'en la actu:.:.l f::.~.: de discusión sobre las
entre los programas de los partidos y los gubern?mentales es menes c!aro y en transformaciones -en la naturaleza de los partido,; ¡. d~ crít:CE. de SI.: rol, permite
conse=uencia existen frecuentes polémicas entre los miembros de la!: coaliciones ver. más o menos implicitamente, la idea de una :,:ierta edad de oro de los partidos
con respecto al programa. . .. -
políticos, la idea de que en un cierto momento cid desarrollo Dolítico ccmocrático
Sin embargo, desde un punto de vista más general, el. problema de la capacidad los partidos se habrían presentado como los úniccs legítimos .portavoces de prin-
de los partidos de influir en el proceso de formación de 12s políticas públicas cipios _claros y de diferentes grupos sociales que cra;] capaces de integrar agre.
(policy-making) va más aUá de la relación entre las posiciones programáticas de gando sus demandas en program35 coherentes y cOi7lprensivos 'í que en su. desarro-
tos partidos COncretos y las del gobierno y choca en la base con la cap:tcidad de los llo, por el contrario, han degenerado en la burocratiz3ción. en el oportunismo
primeros de tener algún tipo de influencia'.sobre el segundo, Se ha señalado, de y en la falta de diferenciación de sus bases sociaks_Esta idea que está en el fondo
hecho, "eI desarrollo paradójico de que al creciente papel de los partidós en el de múchas de las actuales críticas a los partidos políticos, no sólo está viciada por
reclutamiento del personal.poIítico-administrativo y,en la organiz~ción de las acti. un fuerte énfasis normativo en forma de nostalgia por )0 que un partido político
vidades dd gobierno se asocia. una disminuci6n de su capacidad de influir en las debería de ser, sino que, sobre todo, es probablemente el resuitado de una visión
t decisio:l~s políticas. Y ello porque dichas eleccio~es est5n cada vez más determi. mítica y de una idealización ex'post de la realidad hist6rica. Esta resulta en parle
nndas por los vínculos de la creciente interdependencia internacional y por influen. de la ya subrayada sobrevaloraci6n de algunas -experiencias importantes pero no
,iJ~ eccnómic2s a corto plazo; elecciones, en otr<!s palabras, nmpliomente cb!igadas muy representativas (socialdemocracia alemana, laborismo y conservadurismo in.
en refereiicia sobre todo - a les imperativos funcionales dd sistema económico gh~s) ~n la formación del arquetipo del partido polítk,j de masas en detrimento
integrado en. lo: co:npetición in:ernacional y que impiden la puesta en marcha de un reconocimiento más cx,¡¡cto cc la gr¡:¡;¡ -•.c:ri::':!a¿ de b.~ ::xperi~nd~s de los
coherente d~ programíJs de.medio o largo plazo!),' ... ... . . partidos e.n los distintos paises. En seg'Jndo lugar se' deriva del simple, pero infra.
Por ctra parte,. como.y.:l ~e ha indicado, las políticas de contenido mlJY espe- valorado, hecho de que sobre el funcionamiento y la naturaleza d:: los partidos en
cializado estarán cada vez menos suj~tas a las decisiones político-parlamentarias esta supuesta edad de oro sabernos infinilamer:te menos que sobre su funciona-
en cuanto que están detemlinadas concretamente por el contacto directo entre los miento y naturaleza actuales, después, por lo menos, de cuarenta años de estudios
interc."es particulares y las burocracias. especializadas. En otras palabras, se trata intensivos con instrumentos poderosos. El mito de la «edad ce OrO) puede tener
de un deslizamiento del proceso de decisi6n política de! c<lnal partidis.ta.electornl efectos negativos' sobre nuestro moe:) de estudiar los partides hoy en día, sea
al ele la red establecid~ por los burócrJtJs especialistñs - unidos' a los' rcI~ti '¡os y cu:1! fuere la unidad de medida que se adopte de su actual fu~cionalidad .
. reconocidos 'grupos de' interés"', Sobre este tema ha desarrolladose la reciente
literatur:'l sobre el «neocorpori1tivismo» que tiene implicaciones relevantes en el
. papel 'de .lo~. p.a.~tidos.._.e~,.las democracias contemporáneas~ .. También ..•.en este 10 .. El partido como actor no unitario
caso es necesario afrontar empíric¿¡mente la especificación de esta presunta ten-
dencia -general en .cuanto 'que los 'distintos países prescntan profundas diferencias Hasta este momento, lanto en' la discusión de su naturaleza organizativa como~~':.:; .. ~ .
tanto can respecto a la densidad, fuerza y representatividad de los grupos de inte- en la de: sus funciones, habiamos planteado la hipótesis de que el partido .actúa .... --..... -'_."-:0'--: -.
rés de carácter. particularista 'como, a .su relación .de- mayor o menOr independencia COQlO una unidad cohcsionada; es decir, que es un actor unituio, Este punto .de..:.:: .~;::~.
y autonomias de los propios partidos'pOlíticos.:''': . vista es útil y necesario par;! muches enfoques teóricos y también es válido polí~
. - - ... -'- . -- . _.. ._ .. ticamente en aquellas numerosas circunstancias en las que un partido actúa y se
1) TUf'TE. E. R .• Poli:ical,Control 01 the Econorny. Princeton, PrinC~lon University Pn:ss, presenta de hecho. unitariamente. Sin embargo, en otros numerosos casos consi-
1978. ." ____ ___.__
CASTLES.F. G. (ed.), TJu Impact o/ Parlfes, Londres, Sage, 1982. derar al partido de este modo es una simplificaci6n que no puede defenderse.:'
~ RO)';Y.A:-l, S., Norway: NlJmericaf Dl!nlocracy ond Corporote Pluralismo en O"IIL, R. A., El estudio de los partidos debe, por consiguiente, adentrarse en los procesos
Potiricar Opposttions in Western Democracies, op. cit.; pp. 7Q.115. ~structurnles y de torna de decisiones internos, concibiendo al partido como un
!;3 SCH.\lITI£A, P., Slill thl! Cenlury o/ Corporatism? en .Rcvicw of Politics_, 36, 1974, conjunto de grupos político5, de estratos y de organ:smos con fr~.~:H::nciaen una
pp. 8S-IJ l.
LEII.\tl:lRUCH, G_, Lib'!f()/ Corporati~m and Parly Governmenf, en SCH~f1TTER, P., y LEW.l' interacción compctilivJ y conflictiva.
RR¡';l.:II. G. (ed,.), Trends Towards Corporalist lnh:mlf:diation, Londres, Sage, 1979, pp Hi-183. Con respecto a t'~te problema es impor:::mlc no tanto el rr.odelo organizativo
En in¡;!és en el original: .party.govern::nent", (Nola dd T.) formal del partido, sino m:is bien las lín::as internas de conU:;:::o real que deter.
/
Z~'~:~~:~~.j~:,;,",
~"'::.
.... I~
. J r:lOdelos. orgarun.u'/cs.
"'e é' ""'""',:~,,:~:~~~';,:~:~~
Las preguntas .~senc:ales SO?: ¿51J1~nnom~ra.al.hder~:go
del partido? ¿Qui~n riombra ~ los. c.:Hi.c¡df\tcs a !?s.~~:~clOnes?¿Que".rr¡plm,,:d !:!n.e.
la hbertad "de acción de los e1eg;.dos? ¿ En que memda son ImperatIvas las ¿~~1~
_.:;
;!;.~
':,:i~
"1 3ist!:r{l<J$

del cual. a nivel perif~rico. el .?~rtido 'es e! ni.t:J..:.:juez. Si el gobierne ioc.~1 e."r~
d.atado c<:>n.U:13 amplIa autonomía, la ne~csiri;:~ u-e afrentél!' :i:u2dor.es especi.
.,

ficas par,tlCi,Ha:-escC?n.r~specto a las del centro r..::'::':¡¡"j.:!1 puede lieva::- a b búsqueda


de SolUCIones d~coahclones opu.~stas ~ las Fe:3~J'.ti¿:l5 a nivel ce::~:.::!I.De hecho
.'
da par:idos

l::J í ..,i siones de los con~resos?¿Quién de~id: y form':,la 1.05p!"ogra:c~ políticos? ¿Qu¿ .-.;.~
no ~ay que olnd.élr q~e en el D.lvel del gobüi¡,',j b::11 con frec~::~ :ia les prcbie:
_~V l' grupos en el parudo decIden la formacIón o el nn ce las coalicIones guber:tarnen-
mas a ~frontar lID~hca!1 cuestIones de «repr~:;'::::':2.ciér. exrer:-:..::.'. es cecir. de
. demandas y de canfh:tos h~c:a y COrara el'est.:;,cc :;~:ltr3! u otros b~::;er ••o,'ijoc~les,
t\ la tales? ¿Cuál es el papel de"los afiliados en la terna de decisiones? ¿Existe:l f;3C-
para los cuales los almeamlentos e,ntre. los partido~ pt<eden ser dis:btos y/o mucho
.: ,.tl ciones? ¿Cuál es la consistencia' y la proveniencia de las diversas fuen~es -de
más consens~ados que los, que tienen lugar en el centro en ter:-:.o a :problem<:ls
". \. \\ "financiación de los partidos? ¿Cuál es la autonomía de los órganos partidistJs
(:t~~
\ locales con respecto a los Cectrales? Y, finalmente,"¿cóm. o cambian' es.tos p:cc.:sos :";'~
.'
_.,~
gener~es pnvados de -carac[er territorial.
Naturalmente,
.:.
el rado de maYOr o menor'de$¿erúraliz~ciÓn
. . .
'local de los proce-
.i.\1 según el papel de gobierno o de oposición del pa:-tido?- Es extremadamente di.fícil :.~
',.,t;' dar una~ respuestas s3tisfactorias. a estas. preguntas,'. Los ,proces~s imernos re?r~- .;j
sos mtemos oe un paru o C1epen e tam i¿n de su I!~luraleza org:anizali'l3 v de su
!radlClon nlsmrtCa .<l, La [radlCIon de los p<:lrt:dos C~ imegración secial y de masas
, '\ sen tan Ciertamente un área oscura en la literatura sobre los partidos, y para c~an- '';
:.,; lmp1tca un control central bastante estrechosobr~ 'Ia' política.-Iecal de¡-paÚ¡do~
Ílcarla los estatutos y los estudiOS or anLZatlvos no son oc nlO na ayuda, dada
c,ontrol que, aunque percibido como legítimo per los propios mie;nbrcs del par-
la rotun a ID orma I a com e 1 a ue os caracterIza. s necesarto, Dar O-
tido, provoca con frecuencia tensiones internas. Estos proble~as son menores'
tanto, a rontar estos ro eroas es e un unto e VIsta general, su rayan o,
e~ los partidos de representación individual, en los que los afiliados juegan tradi.
al mJsmo tlem o ue res uestas reClsas ue en o tenerse ara as reguntas
cIonalmente un papel menor. En muchos casos, sin emb:ugo. está bien diferenciar
antes planteadas únicamente en base a estudios pro un os e casos paruculares.
cuá.ndo la autonomía local de un partido es consecuencia de! papd de su organi-
Las dtmenslones a las que a9U! nos proponemos hacer referencia son, en defi-
zaciÓn en los procesos políticos locales o de 13 indeoendencia de los líderes locales
nitiva. tres: la ue apoDe los modelos del partido en el.gobiemo, al modelo de lª.
. dotados de recursos autónomos:..J:.ui~Jr de una posición de carácter norabillaClo,
de-mocracta e artl o. a ue o one a art! O como or anLZaCI n centra a - ar~
A lo largo de la dimensión centralismo-descentra!iz.Jción existen. por lo tanto, una
tido como organización local. y la que opone a parti o co CSlona o a partIdo. gran variedAd de casos distintos incluso en el .seno del mismo partido de una zona
fraccionado/La primera dimensión tiene un carácter funcional e identifica aquellos a otra. ,. '. .
procesos y conflictos que se desarrollan a partir de las exigencias, con frecuencia
Bastante más importante y situado tradicionalmenfe en el centrO del. debate
contr<lpuestas, del doble papel del partido: por un lado -fuerZa' institucional que:
sobre el partido pol.itico, e! el eje partido en el gobiemo-democracia de partido,
forma y garantiza mayor4s parlamentarias Y coaliciones gubernamentale:i; por
El problema nace históncamente con el desarr9Ilo de organizaciones externas al
otro, organizaci6n .privada. de los afiliados~. es decir, de ciudadanos que, sin nin.'
parlam~nto y. por 10 tanto, con la dualidad entre partido parlamentario de lo~
guna responsabilidad política; aspiran a .influir:en.:Ias:.decisiones ..políticas .de. la
elegidos y partido organizaci6n de los afiliados, y se acrecienta con la progresiva
organización de la que forman parte. La segunda. dimensi6n tiene, al menos en
su origen, una naturaleza jerárquica y opone las exigencias del centro, de coordi-
legitima~ión gubernativa ?~
todos los. partidos. En el nivel ideológico se presenta \
en térnunos de contraposlcI6n .entre dos modelos de responsabilidad política y de \
nación de 13 política con fines nadonales a la de mayor autonomía y cercanía a
?em<:<:racia. El ":,odelo del artido en el ámbito parlamentario y gubernamental \
las condicio~es .Io.cales de la periferia. Finalmente, la tercera dimensi6n secciona 1m hca- ue loshderes e art! o en .su cargo y os representantes e ectas e en
a las otras dos; la división'.en fracciones y la influencia de éstas sobre los procesos' ..
de toma de decisiones intem9s del partido puede, de hecho, carac(crizar al partido
gozar de un ra ° e I erta e acc! n re atlvamenle a [O en consl eraclón
a sus rerro ativas y exigenCias o llicO-lnstltuclcnJ es, os panamentJrios deben
en todos sus niveles. su man ato constltuClona a os e ectores no a os a 13 os. S[\)S son responsa.
La dimensión centro-pc:riferia en los procesos i.J:1t.e'rnosde)os. p~rtidos es <I:'"j,uelIa bIes e. a esta 11 a y a contmul a e go ií:rnO y del proccso'legisliltivo en
en un cierto sentido más visible; pero también'aquella, en. general, menos ímpor-
nombre .. del interés ge\l~ral más allá del partidista; DO pueden reenvÍilr al partido.,
lante al margen de. a1guno~(casos excepcionales, ,El ,grado. en el que ,los procesos' toda decisión a tomar, sobre todo cuando trab<:.jJn en coalición- con "ot:-'Cs'parti. - -'. '
. de toma de decisiones y de nombramiento estío más o menos centralizados cn dos y bajo la presión de circunstancias en rápido cambio; deben. en ddinitiva, ser
, los distintos partidos y países depende, en gran medida;.' de variables .institucio- portadores de claras responsabilidades individuales si el sistema ce la representa- ._, ..
. na les externas al partido, tales, -por ejemplo,-como la. n3turale~~ fe~e~~.1o no dd ción eleet'oral ha de tener algún valor, . ' .. :.' . ,
estado, la mayor o menor autonomía. de las'instituciones_deLgobierno
naturaleza dd sistema electoral (en particular la existencia de circunscripciones
local y la Desde un unto de vista o uesto, el moddo de la d~mocracia partidista im
lica
que os í eres y los electos e en ser responsa es ante os or~2nos del parti 0,
uni. o plurinominales y de los mecanismos de formación :de las listas). Estos facA los anllados. De hecho, deben su e1ecci6n a la selección, nombramiento v aoo o
tares tienden a influir claramente en' el papel autónomo del partido local con de artl o: tienen a res ansa 1 i a e levar 1 J ráctica ~~aL.:t-poH.
respecto al centro en la nominación de los candidatos para las elecciones -tanto
tiC<1 s ee 1 13_~.!;I12!!.L c.Q.Q&Ies9E...P.-2.J.t~!L
ell.eJ5.n:.£D9.-l- _IJlP..dific~~_c..QIU p.mroe,te r
locales como nacionales-- y en la elección de las coaliciones para el gobierno local. tales políticas sin consultar al partido, incluso oara evitar que sus intereses se
Por ejemplo, en un sistema electoral basado en circunscripciones uninorniD31es, la
c,kcci6n de los candidatos puede prescindir menos .qu~ en "el caso- de' gnmdcs ~ S6 PANEBIANCO. A" Modelli di PCU':ito, Bolon.i3, Il ~h:liao, 1982 .
llslas de circunscripciol1es del agrado y de la notoriedad lecal del candidato. í¥tor


----.---~- .... _,. ---'-'-
. -, \
-
-.,"

. _,.".
.. ..
.~~
S:efen:) 8arro1Jnl ParOdas '1 sist~ .."ss de p<J!"~!d~s 25;
.,',
irnrongan '3 les del pa::-tido: fi~al~e.nt~! la d~rr.~ér~cia'reguiere or~~edi~;~~:-.t¿~ tizantes no ligados. ai. partido y ,por 1<'.5!.z.:gas e:<peri~ncb..:i ce: ;,e3.iisrr.o. 1ímite~
p'ur~¡ciDativos v no periódicas atnbu(clones plebls£r.t2.nas de responsabIltdad " administrativos y negociaciones polític3::i i:J.::erentes 3 bs ::<~rticipa:¡on~s guberna.
En esta cor>tr3pasición :i.ormativa es fácil hallar 125.huellas. por .UI~lr,.dc•. ~d. mentales. Por ot:a pan~, los'militantes'y ios tlcti .•.istJS ~i..:,¡en perfiles ideológicos
: rechazo de origen liberal de toda relación estrec~a par,tIdcrparlament.ano/parttcc;- claramente más ma,caGos y presentan por 10 ge;;erai ¡!::d,:lces ,;nenas 2comoda.
inscritos -motivado por el hecho de que los parudos tIenen ~n a:npho P3F~1poU. ticias. Además, hay que añadir que el descenso de ia 9Ci;:~;p2.ción partidista can
- . tico y gl!bem<!mental y no pueden ser responsables sólo e meluso funda!;1f~nta.k- respecto al período de postguerra quiza na?cent'J<ldo ~l cad.:¡~r no.representativo
mente con respecto a sus miembros-, así como de ia i~ea de una irrele\?r~t~de de estos grupos con respeclO al electorado en su conjt.:~rv. L:n coco en todos los
la democracia interna del partido. en cuanto que la esenCIa de la democracIa .¡bcr~l partidos se ha 'tisto crecer la presencia de ,srupos sod:.ij~s ce ias clases medias,
reside' en la interacción competitiva entre los partidos y no en sus p:ocescs ~3.rt!~ con ele~ados niveles de. instrucción, con mucha frecue:1ch iuncionatios. públicos
cipativos internos; por otra parte, la hostilid:l~ de .ori~en rOusseaumano ~acla la car~~tenzados_ po;,_una notable disp0l)i.9ilidad de tiempo ;Jara dedicar al compro-
intermediadón y la demanda de una democraCia mas directa b.3sa~3 e.n la Idea de ~iso ,Político y, en relación al pa"iado, por un menor arraigo en les grupos y orga.
una inevitabilidad de las tendencias oligárgicas de toda organtzacl6n. _ ni,Z::!.CICIu':Ssociales tradicionalmente vinculados a los 'distintos partidos.
Detrás de estas concepciones opuestas. están las tensiones real~s que p~leden En esta situación. v can referencia a un electorado oue. e:l su conjunto. tiene
oponer a los diversos estratos de los partidos: desde los .par13ment~:;o. a los hd:res una ideología c1ara~e;te menos estructurada qUt la de.lo~ rr:ilitantes' partidistas
de la organiz:Jci6n, desde los militantes a los elec.tores. Es mu.y difiCil generuhzar y está también menos interesado en 1•• política/ es posible que un aumei1~O de la I t3
5 C(7'¿;"J'
ocerca de 10 intensidad y necesidad de estas te~slOnes y con~l.ctos en cuanto que participación y .del papel de toma de decisiones de la base militante v de los ... I 'C!~I'7',:J.J
los niveles .de participación interna de los partidos en con~lclones ~e f?enerarlos cuadros del partido reduzca la reoresentatlv¡dad del partido respecto a Sjl electo- pe-rrt :-.
~yagudizados varían según los períodos.tCiertamente en la fase con~t1tutlva de los rada con resultados electorales.en ocasiones catastróficos". No son infrecuentes fl.e ~cJ.
modernos partidos de masas la participaci~~ p~lític3 e.n los pa:udos, res'Jl~ado los protundos cont1l~tos entre el partido como org?.l:ljzaciÓn de los mjembros v el !1")j/;;¿r.'I:J¿:.---¡,-
de intensos y prolongados procesos de mOVIlizaCión SOCl~~col~chva, daba 0r:~:n .. -----~partido electoral, es deCir, los conflictos entre congresos ejecutivos v repre~~nla. :1L.1. ro:.-' 12/~.
a fuertes id::ntidades partidistas colectivas de las que naClO 1~ Idea de l~ SUInlSIOn ciones parlamentanas sobre la naturaleza 1m erativa de los rO ramas olíticos, j ¡!nc.)(.h
al pr::lgrama y al partido de los representant~5 parlamentanos y la misma neg~. sQ.Qr..~
..J~qm !illlleJlJ.~_ m~.ClQS._.~_ o J. _er.es:s.a. em s.....:Q!I.;_'!..P.O.SI .iJ¡ .éL•.ge I /e ...~ :,_..~: ..
ci6:-:. de un::l tensión pi)tencial entre estos niveles en cuan~o que la dem~cr~cla la revocación de los mandatos. como tesllmoIllan en los ultimas años las ex De. e -' ('
,1
inlerna 'u.a un eslab~n de la cade.na .de los electores <l.: gobler~c: L,;,s d~~~~~~!J~~_. rienC!3S del labOrIsmo bnránico, del
de los último:; dc::::mcs r.::l.n..c::l:l~!'lb.uldo.a~Flante.ar. de.J;n~9o .dlspnto el pl9ü.:"m~.
afeiñáñT!D, ----.- ..-----~cc¡~~¡smc holandés'y _-de .-la----. soci_aiae~n~.ia .
Por un'a p<irte' se há asistido a una amplia parlamentarizaci6n de~ Bde.razg.o rar~l . La tercera y última dimensión. 12 de IJ! división interr:a .:!e un parlido en
.dista;hasta' el 'punto 'en'q.ue hoyes' irilposibl: 'dis~ingúi( ~ los do,s g~upos. Por .ctra . corrientes O fracciones, es ciertamente la má~ importante y b de mayor relieve e:n
parte; la .atenuoción de las tensi~nes i~e~16gicas. ----:-e~,d~nomln,:ao ..«~n ~e .1;;J.s cuant9 que atañe alas procesos de toma de decisiones internes a los partidos ..
~:ide:ologías».J\I~. ha. 'producido ciertamente .fen6.menos .d~ r~duc.cI6n cuan!"ttat~va Esta sesga a las otras dos e interactúa con ellas. Los conflictos de grupo juegan
. y de intensidad de la participación partidista.):rente a lo penetraCIón de los m:dlos un papel más o menos abierto o nacen en la vida interna -yen ocasiones también
de comunicación de masas, al estado de bienestar en gran escala y a la creciente externa- de todos los partidos, aunque su situación, organización, cohesiÓn y
financiación pliblica de los partidos, se asiste también n la re.ducdón de: ~a r:le. continuid<!d varíen según los C3S05, El nivel y (a natural~z3. de estos confiictos do::
\lancia funchJnal de las actividades desempeñadas por los afiliados: movilizaCión interés influyen enOrmemente tanto en el partido como e:n el sistema político en
'de votos, 'educación e información política al. ~úblic~, provis.ió~ de f?n.d~s, pro- sus distintos niveles; pueden ser la base y el instrumento de la circulación de las
curar informaciones sobre el estado de b oplntón pubhca. SI ello qUlza na can- élites en el seno del partido; pueden infh.:ir en la percepción del partido por parte
ta ibuido a hacer menos frecuentes y e:;plo~j,,'as lJs tension~s i.nte;!!as d~1 proc~.s~ del electorado; puede determinar la V!::!3 de las coa!icicne~ p::l.rbmer:.tad2s; 2-d!:.
de toma de decisicr:;:;: -:.• lo:; partidos. no por ello ha dl.smlnu~~~ s~ po~"~. .. más, pueden sustituir en pane, en ios sistemas ti!:: p3nicio pttulJntimInt¿: 'j t,lIT¡b¡¿r,
intcnsidad v ciertamenle han .. 'roentado sus c~nsecuenCI?:: : .....:::('o-electorales. en los sistemas de coaliciones bloqueadas, la ausencia' de una efectiva 21l~rn3ncb
'. ' .._o Los liderazgv.:o t':.tie.ullcntarios th....,,:!en a presentar perfiles ideol6gicos ] :--.:...•.•. gl.> •• ;¡";,:\mental. .,'
taciones partidistas atenuadas por la nec~;:;:~~r1 de alraer los votos de los Sl~P.'!: .. Naturd¡.:..:-:;:t~"'reconocer que el conflicto y la interacciÓn competitiva y conflic.
tiva entre los grupos ~;"~~7: pn la base de 13 vida de los partidos no equin!e a
17 MICIlCl,S, R .• Zur Soliologie des Parleiw~se,u in da .modl!rr:en D~mok:afie, op. cit. decir"que'también-el surgimiento ue: {¡,:¡:.;¡;i20f.:'::i ;¡ h"i corrientes lo estén. De: este
ELDERSVELO S.1. Pofificaf Parties; A Behavlora/ Anafysu. op. elt. . modo, desde el punto de vista normativo, estas últimas se perciben como una
BAR:-E.S, S .i1., P~rly D.:mocracy: Pofilics in a Sacia/isl Fedcralion, New Haven, Yalc: ym. degeneración patológica que deteriora y es disfuncional para el prime:ro, r.egativa
vcrsity Prcss, 1967. . . e I b' Oh' eh l' tanto para los partidos como para el sislema político, y, bkn entendido, r.o todos
\VRICIIT, E. O. (ed.), Comparative Sludy o/ Parly Or¡;am:allon, o Ui.\ l.:l, 10. ar es
E. Merríl, 1971. .. . d.. O :.. L' ka"e los países ypa!tidos la presentan con la misma intensidad. El grado de cohesión
All!iOT, D. W .• SKY. E. T .• Politlcal
y RAGO .•••• Par/les. Lea erS/'lIp, rgar..~alfofl. In 1>'

Chica¡;:o Rand Mci'ially, 1971. k d W 11-


H \'1'AX'''IA:l, C. 1. (ed.). 7"he End 01 Ideo{ogy Debate, Nceva Yor , F~,k an <Jgna 3. 19 Ros!!.. R .• The Prob{t'm 01 Party Govt'fI'lment, Hilrmondsworth. P~n;uin B00b. 19H.
eo RASCIIKE, J., Organisierte Kanllikt in wt!3ururopcischel'l Parteit''fl. Ot'lad~~. We3ldeut.
196~HO:--I"S. r.. c., rile D<!clir:e 01 Ido:olofY in Wt'slefl'l Political Porties. Londres. S.1p:e, ,1'"375. leher Verf3¿. 1977. -
....' ..
~.;~:~~;:;'~£:~;;~;SJ1S;;;c.t:~~:2;;:~?::' :~ ;.... ,5':::) i</r~~~
,:.'j:~::.::~:~~;~~::~':.'\
i...•.. ;:C':~ ......

CU3IqUi~;~:::~.";:?~1
do lo. y •• "do. "",d, '",¡,r ¿<sde' ce, mO~Oli¡iS,"~ ~'ivadode
tacién -ql..:e, c;~;:do no es impuesto, es ¡ruto de U:;3 socializ.aci6n polític2. capaz . ji
~Ids !r.¿.•i'li::2!:5t~,s.y•.•c:!:::c:::iz:!d'J~ pG: :.:.~=::::c:- ir.t~::.:c.:; !~3z.:a •.¿~s .::;t>.<:t; ••..o.:..
ya prog.~m IT;.:.;, I~munes o. la f...
. cie procuci: u:'!:! cult~rJ política que legitima la r.láxima unIdad del partIdo en .. ;~.~ .• "é •..:.,r.st.:;~a.•
. . . '-~g.,...ent,..ción
•.. , - ",:",-".-
"'.I.'.U9'h.<I.
H J': qu'" Jsu b :-a.
Y r, ,amOI n, q~~ en CIertos partidos de !n:!.sasde izau;"'~rt ....:> l '. ~l: ...
: ..-' . ': función a sus ón~~ hasta una Iraccionalización extrema; :~::;::'~';.::r.;:..~~:'';,,;',;:':':'¿'~=-''':'-'':
:::;-~ CCc1.' ..••1 f " . 'd ¡ . . J G ..•:1 os C3.C.! .••OS, en
Les ~ruoos Que s; forman en base a las divisiones internas de los artidos ""J ¿"'cir.;,lones,...
e l h....;.:!..;c!on:!.i.1re:1to
d . I ea ÓO'lCO
o...
ti"':1e su .on 5,-n'::1.
.....•' el. ."
reoreser.\auvo; es .
_ est:ln ca:act'::nza",os, por o genera, en rererenCt2 a sus o etlvcs a una sene de
.'"J . .; .} n ~ •. ~'-~O ~ q::.e Ctertos gruPO$ sociales --como c;;r ejt:¡npio las Trc:de'
lJr.lon.i bnt'::'ilicas e los s!:ldicatcs suecos y noruegos v tod~s. iQ-' . . '1_
c';'aC(~nSClCaS estn..:ct~rales. on res ceto a os o_;¡;tivos. la istinci6n fundamen. j cc"pacional""s A' .. ~::> onncloa .... s grupos
d"~ .•. ~ en. <.:s,rra- esta~ repres~!ltados más o m~nc,s fo.rmaL';cnte dentro
ta contra cne trJdicionatmente las racciones ided6 icas: caracterizadas COr una :i 1 p.3 rtld .dando
..••• 0, h"::;:3ra fraCCIones de interés, pero con una fuerte caracteriza.
onent3clon e itic.:! oro ramática v de defensa d~ dertas olíticas e intereses de c:en 1 deo l6 gIca... '..
grL:DOSexternos-a Dartido, a las' rccciones de r;ücer. orientadas rinci al e te. ..~.~ .. Las con;ec~cnci3s' del fraccionamiento' politicG-ideológ:co son difícil;~ d.:: iden~
.a a busaueda de! po er por los líderes y de los car2"C'Soara slJ1Ji~guidores 1a...dis. . "
l:nci6n analítica se encuentra en la realidad con situaciones mixtas v con fen6me. .....'~
nos de camufla e de los fines dada or 10 enera!. la Inferior legitimidad pública
..
;
, t1flcar en ter.:::unos gene:3Ies. Otra conflictividad ideo162ica interna puede c¡'erta.:
ment. e par •.•• lzar. a 1 partJ•.•
"l' .''¡ .'
~, proporCIOnar.una imagen negativa ante el electorado
Q

e. mcluso redUCir la. c.1pacldad .de movilización politico--electoral, además de debi ..


••-.
e los con jctos de poder con respecto a los ideológicG-políticos.
.__' ~ i::'.- •. £n relación a estas caracterizaciones en los dos extremos de un continuum
1 h.~ar en ge.~eral el I:de.razgo. Sm embargo, este tipo de conflictos internos se con-
." póde'mos 'tene'r tendencias o /;acciones. Con:':1 prL'11er.término se indica la existen. '4 ClOe tam?l~n, ~n ~caslones, como el mejor medio para garantizar la democracia
y la partICipaCión Interna en el partido. ..
cia de un conjunto estable de actituaes políticas e ideo16gicas con frecuencia
. enraizadas' en la tradición histórica del partido. UDa tendencia no se corresponde
1 , A pesar .de la L-nportancí~ de los conflictos de naturaleza ideológico--partidista,
necesariamente con un grupo de individuos concretós~.sino .con una serie de pre- 1 en los estudIOS.sobre. los partidos, por lo general, la atención se ha centrado en el
caso del fracclonarruento ?el poder en su acepción peyoratlva •. en gran parte a ;:
_.
disposiciones políticas .eo_ una. cierta dirección, permanentes efl el tiempo y que'
conciernen a un amplio abanico de políticas que si bien encuentra una expresi6n i cau:.3 de, los efectos neg:tlvos para la vida democrática que se le atribuyen. En: .-.-::.~
par~lcular en aquellos paIses, como Italia, donde el fenómeno tiene raíces y ramifi .. ,-,'.,;:,.. r.-, ".:.~-::r;:
concreta en algunos momentos de la vida del partido; no tiene una fuerte cohesión
y organización.' Desde la perspectiva de la caracterización estructural esta sub.
I caCIOnes ~ro.(undas, l~s causas y las consecuencias .del fraccionamiento extremQ"~'.::':. '~~.:".-. ::~;~
han ~onstltuldo el o~Jeto ~e estu~ios específicos 62. En busca de los factores que., .. .:.
unidad partidista presenta distintos grados de cohesi6n entre sus miembros, de
fuerZa organizativa, de duráción temporal, y de penetración en los distintos nive. permiten a los confhctos Ideológlccrpolíticos normales en un partido degenerar - __ o

I en lu:has d.e poder personal y de grupo se han subrayado repetidamente aspectos -:. -: .-: ..•.~:::
les del partido. .
..: .En el extremo opuesto', las que, por lo general, se identifican como el fenómeno ~ espeCificas. mhere~.tes a los. propios partidos -tales como la heterogeneidad del . =.;.:--
patológico. del .fraccionalismo. son unidades subparlidistas permanentes y relativa- t a~oyo SOCI:l,~ bien las disposiciones organizativas internas que alientan y pre- .-:_.
mente cohesionadas, altamente organizadas --en ocasiones con departamentos, ór. mla? en tenn!~os de re:::ompensas la. organización de fracciones- o inherentes
ganas de prensa y agencias de información y de estudio propias- presentes en f al sistema p~huco ge~eral --cO~? su escasa competitividad, la permanencia en el
todos los procesos partidistas, incfuidos los nombramientos externos, y en las que 1 pode.r del rt1:lsmo.partado o coa[¡clan durante largos períodos dé tiempo, el retraso
las finalidades de poder y de distribución de los escaños prevalecen con respecto
a las polítk~idcológicas que han. dado' origen.a la' fracción; Entre estos dos' tipos ¡ dl:!:~lertas slruaclo~es loca!es, la penetraci6n partidista. en la administración y en
el sl~tema económico que ofrece oportunidades degenera ti ya s a la ambición de
extremos -al menos en términos de fines, cohesi6n y organización- se sitúa la ;
., los hderes. .
mayor parte de las fracciones partidistas 6l. Entre la~ consecuencias negativas gt:neralmente recono~i¿a:i está la disminución
Es' relativamente fkit identificar las causas del fraccionamiento ideológico en e ,, G.e la capaCidad de coorJinación del partido como actor ~l;"l:~.:Hio can consecuen.
los partidos políticos. Por tradición es más fuerte en. los partidos program1ticos .. ':.~~~~:;. la estabilidad ¿el l~derazgo y en Ia:i eveniu.t1t::3':i'.;¡icio~es gubernamen<.:.:"
de la izquierda, en los que el acento en amplios y no bien especificados fines socia. 1 H!w~. L.~.ot:o~ c:!sC!!s~ ambuye al fraccionamiento ¡;j ~'::.~:i ..:;.rode la cJ":'.lcidad.~.' ... ~ ~.... ,.. _
les y ecor:6micos, el énfasis en una concepción' panicpativa de la democracia y la . "~ de moy,l¡-- ..;._. • . . .d F" 1m' l ,. • .•....•. - •••• : .• -_ .•
d .. :L~;"".~. (.~t pro~;o partl o. lO? .e:1:'~, ~ourc: t?J.o el ¡>,;,;~.::::;¡ ~lI(ó~omo' ..~;:' :.~ ... _.
refcncia a las teorías generales dd desarrollo secial.han abierto hist:5ri~:=,I":":~.~ ~ las fracc.on ...s a les re_,HSOSde financ¡-':,vn provoca facllmente degeneracIOnes ;;.:..•..~ __ .._,-_
_espacios -a percnnes divisiones sobre los obLeti'los finales y s('b:~ jl'!~ ::;:r;.¡.;:;:gi:!s clJentelares y de cOr-:1.lo6~n. - .. '. . . .';.:;:.:":. ...:. ~.-:..
y las tácticas para alcanzarlos. Un discurso s:!T.~:~; -'-die. :l:.i;:quc en una medida , Por 0.tra par!e. es ~e;::.:~du cCflsidt:rar también 'qu~, dado' ei é~ito'qu~ 'conti-:;:': ..}~':;~ ~':~:~
atenuada, para los partidos religiosos, tJ!:1b¡~n di.:ididos CaD.frecuencia en torno n.uan terllendo clertes p~.::jos gubernativos profundamente fraccionados; el frac:.-:--'~.':::.",:- - ..
a las cuestiones d~ principio inhcrentes :J la naturaleza y a los fines del estado y la clonamiento presenta tam::'ien ventajas notables en 10que respecta .a la órgaiúzacióri~.~~~'.:::" ..
política .. Por el contrario, los partidos dt: origen «burgués», menos participativos, del apoyo electoral y.la s2.tisf~cción de las ambi~iones de los seguidores. . ..:'-:;'':~'h;- ... -

61 ROSE, R., The Probtcrrl o/ Parry Governmu::' op. cito ~ O.A.\1ATO: L., Ccrr~nti di patrito ~ parriro di correnti, ~fij.i.1. G"iuffl't. '196'~. •..~:~.::~ :;:p.'-_._.
SARTOitl. G. (eJ.). COtrr'nli. /ra;ioni e /aúor:i nei partiti polilici itafiani. Bolonia. 11 Mu- SE:t.."lI~I, M., 1..: eorr~.~(i r:,: p.;rlilo, ~til.ín. lsriailo Editon;¡le Cisalpino. 1966. . ,_: ',." ..-.... ':':
lino,19iJ. . SAATORI, G. (ed.), Corren::. jrr:;;ioni e /a;joni nt"i partiti politid ifafiani. op. cit .. ' :-!~.::.>.. ¥.

Bf.llO~t, F. P .• Y BFlI.F.R, D. C., T}u Sludy ,,1 Party Faetions as Competitivo: Politiec/ Zt;CKEil.:.-t ••.••••A., Pci;.:ie.:l Clienul,s in Powet. Party Faetioru ar:d Ccbinet Coclitions in .
Otg'lni;at:onJ, ~n "We~lern PoliricJI Ouanerly", 4. 137ó.
I
lta1y. Londres, Sag~, 19;5.
-
..-:. .-.:..

!
I
i
...•"~. i:'

. .\ ....; .": ..
"

11
'~I
. :1
:'.' ..::" ':. ..
-'~'.:~

260 Stefar:o Bsr.cl:,,:. ;¡ Partidos'; sfs!emi!~ de ;)iJr:.'::. 131

,
La comr'l[eji~<!¿
, '

"d" ,mteri1Qse .:us, p::.r~~::~s


.¿::: los procesos ;:-cEtlccs , -y ,a, t mb"
. j,~n
,

"~.j¡ de las dem~;:d3s ~=:toriales de ::1S que se "rech34:a la agregación; el cr~c-i;:::.:-: ::~ncr
la razcn d~ por q'..:¿ ést:>s son m~:10j notorios y est'.!c~at!03 :::::. S:13 ~Ct':YI~2d-=:i ."; cimiento pcr pa ••.: d-: <!:;.p!ios s.~::c:;:"es del público de O:.l~ 1'::'5cC'n¿i:¡Ji'!~5 :..: '¡¡¿:lo
c:ttemas-' em:;:r;~ C~;1 cia..-idad C~2;"'.¿':: se
consider~ que las ;:~3 dll?en:31c •.es ','
,
'. di los indi'¡ic!ucs d~?eadcr. ce
1::.5 p.:¡U::C3S e:coriómiCas c'~pedf:C:15 y'¿:e: bi:::' ~._'.'~' ce
ce los conflicto:i ¡r::::::n~s --centro! pe:i£cda, partido.gob¡er:1c/.7."}r~~do~n1!embrcs Y los gobic..-no5 y C~ la ad;:'Jir:.iH:::1;:ió~ rr:.¿s que de ampEos y duradercs.~,: .....;;:t:.s
- fraccionamientc ¡,,::~C';ól!i\;o y fracc~o:-:J.••.knto de pocer-.- se c;l.i.recruz<!n :01 la colectivos dirig:d.Js por los p~r(idos; el desarrollo d::: m::::Vas fermas d::: ::.~_::,:.;i,::!-
••.ida política cotidi:!.!"!3¿d partido. Fr3;;:.:~cnes de .di.s~i~ro ~jpo rue¿e~, tener ~aslO?s ción política d~ !o'i g:upos espcr:t~:!.ecs u organizados ~n tomo a p,obi;::::,;; p.Z!: ....
loc.1les específic.::s y, rer lo tanto, presen;:ar ses relvH'!.dlcac:oi1~:i t:imbrer: ~n termi- ticul;;¡res, local~s l.:Iocasionales, ql:::: rechazan la agregación política. do:: SU5 .:.:~.a:n.
nas de enfrent3.¡;::en:J con el centro. Ccnflictos entre el Iider.::zgJ pohttco.parb.. das y exigen for:7.:J.s no de!eg:J.d2s j' di:ectas de der.Ioc~ada planteando pr-::::::ec:c.s
ment;;¡rio y las o:ga:1iz~cio:,es 'de les miembros pueden estJr ir.ce!!üvados por frJ.c- nue:vos que los partidos.con fr;:cu~n.:i2. encuentran difíciles de incorF0~:;':.S sus
ciones externas o PC¡;O re;:resentadJs en el primero, . , , tradicionales pt':rñ!es político-ice0!6gicos;' y finalmente la te:ldencia a la .e:-osión
1 de las. tradicior.ales
y de Clase,
divisiones sociales, sobre todo las de: naturalez<! r~i¡giosa

11. Los retos actuales: ¿mitos o realidad? Si se: 2n21~zan en si mismos esw~ fenómenos parecen pJnntear retos q:.:e. quie-.
bran la .ca?~cldad ¿~los partidos políticos de poder continuar descmpei:3ndo."su
Los partidos políticos son. una institución política quc:, v:i:orada en. t¿~inos papel hIstónco de repr:sentac:ó:l y expresión política: . . .
de tiempos históricos, l:S muy joven. Para la mayor parte de estos la hlstor~a no ~in embargo, no se puede olvidar la evidente capacidad de los partidos para
llega a ser 'centena.'i:l. Si se considera que el últ~o si.glo ha. estado caracterizado gestionar y superar en ~Ipasado una gran cantidad de nuevos problemas y desarro-
por cambios socio-económicos de un alcance y rapl~ez l.mpreSlO?:mtes, no se pU7~e lI.os, que incl~yen depresiones y «booms)) económicos, enormes cambios demográ.
dejar de subrayar, en líneas generales, b e:<trao.rdlna~l.a _~apacl~:ld de íl?aptaclO~ fI.cos, revolUCIOnes en los contenidos y en los niveles de instrucción y comunica-
y estabiliz3ción política de la que han dado ~rueba los SlSt:m..::Sde pnrtldos OCCI- c:6~ .. Tampoc~ .se puede omitir la posibilidad de que las líneas de ruptura y
dentales, Una tesis nO[Jble planteada a mediados de los an05 sesenta subrayaba dr.lslOnes tra'd!ctonales vuelvan a adquirir importancia en condiciones cambiantes
que en aquel mom:::::to 133 alineaciones 'J l~s divisione:; partidistas, rep:esent~d3s y que, al menos. parte de los fenómenos de In «nueva política, a la larga, se reve-
en los países europeos eran sustanci.~II!1ente Iguale':i a las que se habl.1n Ido es,roc- len más eHmeroi oc
lo que se había pensado. Sobre todo es necesario considera!
tmando en el período de la democratizadón Y c:<ten.•ión d~! sufrngi,o h:lS:3 la q;;e: en estos pro~:::sos ¡os partidos p.:.!ít¡cas sedo actOr~s pri;n3rios y ampliamente'
primera guerra m'Jndiill Q. De esta ttsis. putde¡. ~;.:~;:~;s;: d.cs, ,co!!~lde~:,:,!':,~';~ autónomos, no :!ge:He! P?si'!C's.
opuestas. Se puedo: s'Jbrayar el enorme éxlto_~~ ~~.t1d01 ..~.2.!!!.!S21.~_':!-~9J.~~aL ..
~y~_o~g~" nj.~~~ ..P'uo~.y....
or .~:.~~~_.<!.:.,~~
fS>sícl:E.(.9g~~.~~..L <?!g~Q,I~~H! ~L.~
~~~n~..8ran parte nan .e.ermanecloo ¡nmu~~ tndefenalt;.~i_t,:~~ re~-Eecto ".los,r"""" Referencias bibliográficas
'prolunóós camblos-1~~~~Y_ c~.I,rgg~~ ~~~~~.3!!g~.:~las" ~a, cap-;r~,d.:J.1J
-Iés -i1a--¡JüéSto en conalcion~ oc
construir el mecanismo ae
es(ao¡}¡zactón po~ltlca ASDor;-D, W., y R,,\COWSKY, E. T .• Politicel Par/ies, Leadership, Org~~i:arion, Linkage.
-ciertamente mjs o menos satisfactorio segÚn los casos, pero no mcnos valiM Cnicágo, Rand MeNally, 1971.
por to' gcncral-;- .~..:: scc~_~l.m ...
'..1:wa.sJ.s._el~~;'tdúill~;ts
__~I~_~ó1mp'.i:o~~Of.L?:_'•• AlFOll.O, R. R .• Par/y llnd Saciet)': '}:c Aflg!o-Amcrican Democracies, Chie:lgo, Rand MeNally.
cconómico-cllltural. Desde otro punto de vista puede mantenerse q~e precl~ament: ....•., 1963.
:~c¡Ui1.cletis.1ic3~J~~::Ji[i[!1!~2@2[it~;-ory'¡'s~~~
...L~4'@lc:T9L~~...F..~~3do~ AllARor, E., L~ minoren:e etniche r:dI'Europa occidenta!e: umJ' ricerca compare/t!, (:n .Ri.
~que ellos mismos con~ri.!>.l!ycn a nacer p~~p~~:.seE~.m~e_rill:,.s~q4~!-nu.s1.~!}.....!~ú¥l:..Lo vis:a ita.liana. di scienza poli!icJ,',, 1 t. 1981, pp. 91-136. "
meñ te- pi~p~I?.~R~
:p~r~":~.p.9~~~~~-'}fJ.a:( ~J..U¿~:~:",:=~~~_
ri.~.e.v:?s,..I}~.~~.~<!.3.9,~_L AlMONO, C .• Comraratill'J Pofitica/ Systt!nn, (:n ,,¡ouma! of POlilics., 18, 1956, pp. 391--409.
AlMONO. e, A .• y POWEll. B. c., Comporative Polirics: a DClIelopmcntal Approacn. BOslon,
"los"qü'e"ptante3'c.?f!.!i~u~~~!.l_t~ •.<;L~~pj~.0_;9~rnpJº .•.••..
- ;: .... :.. , .. Litde. Brown and Ca.; 1966; trad. castellana, Política Comparad.:: una cor:cepeión e~'o/u.
•••••u Pa'r-ad6jiC'ámcnte, ambas visiones son válidas y el acento sobre ,a una o ~:. otr:J.
•••••.•

,¡V';, Buenos Aires, Paid6s, 1972.


depende' en gran medida oc la perspectiva de análisis e in~tuso de (a eleCCIón de
BARNES, S. H:. Party Democracy: Politics in a Socia/is{ Feder¡;riorl, New H3~'en, Yale Ullívc~.
valores del observador. En el estudio del cambio progresivo dd papd y de ,la ,í sily Press, 1967.
actividad de los partidos y ,del 'modo "en que éstos se han des3;rollado es necesarl.o,
por lo tanto, subrayar el impacto crítico que ti.:ner. y tendr:ín so~re éstos la CrlS. " 8ARRY, B., Sociologisrs Economists and DemQcracy, Londres, Collier.MJcmi!!an, 1970; traduc.
ción eastellan.l, Los :sociólogos. los economistas y fa democracia, Buenos Aires, E¿, Ar.:o-
talizaci6n de largos penooos de cambios socio-S~~_~~n su mn~en.cla SQor~ - rro[{u. 19i9.
-TaTderermiñáCiOñ€S<le las illí1u(]~ com'p'ortamle~E.t?!!.~!.£~ ...elp.!-iliJ!f.9_e"Ql'!..s_ ... BAHTOlINt, S.• y ;"IAlR. P. (ed.), Perty Politics in Con:empor.:ry Wester:t Europe. Londres,
'sócieoa-désocci(feñfáles:lurcciente tendeñcTi'"'ata repres~r.tación org:J.ni.zada .co- Frank Casto 19~H .
•lechvamentc de lntercse'j específicos y restringidos, tendlcntes a la satlsfaccl6n REltlG,~I, S. (ed.),ll perfito di m¡;ssa, ~I¡l.ín, Aní;o:li. ¡rJ7S.
BELLO;';l, F. P., Y BELlfR, O. C., T/:e S::Jd'l 01 Pc:rty P.:ctions as Competith'e pofi:ica( Orge.
nj:ations, o:::n.WestcmPoli:ical Ouarterly., 4,1976.
"" LIPSf.T, S. M., '! ROIC"U'f, S .. Cleavagf!s Struclures, Party Syslo'!';!Sand Vo/er A(ign"'~'!ts:
BlO;';OEl, , .• Pcrty Systems and Pe/le .•ns 01 CoVt:'rnme"lt j."! Westerr. Democncies, (:;\ .Ca~3.
An fntraductio", en LIPSf.T. S. M., y ROKKA:-I. $. (cds.), Parly 5j'slt!f.'ts •.md Voter follon'
dian lournal oí Po¡¡li.:::t: Sder1c~., 1, 1968, Pr'. 18()"~OJ.
mena: Cross Natior::.l Persp«:iv~s • .?p ....cit.. pp ....l.:&::
-;~ _7.~~- ,".;,.;";-'~':':"_'.,
,,~_...,. ,._,,:,.~. ::',; ~ :::,-:-:~,~""".....:;-~:;:;:{:.ó '. c'C';"
. 'r:if~!2~~K~iL:;:,:~:;
.. !::~\"'
~";:-. .'. •
'.' t":
.:. ":'-'-::"~" •• <.'.:..;:.;:~'
~:=:'~'~h: '. ~.....
':' .;::" .:>;.:~,;,:_::;;::'_i•...
.<.;:
,",':;.;;'_)~'-~;;_:;:i,;:;~, ':.-'"
.:''- «:::~:.
.- .. ".
':"'.:"

PJrr.'¿~:; 'i s/st~;;s-'d~'partidos .


Ste!an~'B~rtoilnl' .,_.:,:.' . :...:.. '--;::.
BIl.UCH.G.
nas 147.l33.(e~s.). _' Tren.:!S ,,!,:;wc;~~
~ ,..,,~_•..
~~'r~r--._ ~,:~..•...'w~~rn:e_:ctlf)n.
,l' ' .
Londres,
7
Sage,.19 9, p5ii.
Bcce~. '1.; Cil£,WE.'l., y F",RLIE. O. (eds.). pcrty 11j¿~tif:c~!iGn'~n¿ Bot'jertc. Lon¿r:s. Joh."
. .~. Wii~y. '1976. :;.i;_::::~: :,:: .j.. i .;....
j~ ~'J.:':.~.: .. : ;:... ::.>;....~: :~'{~;
;'+':/--:":i "-::',' ... :.'r'" :.'::'.' : '.' LEN, ~. K., Y NEU~L""~. F."(eds.}: Theorie 'ur:d 'Soziof"
.. am Rhein. Luchte:har:d, 1568.. , ,_,_ ~...
. . .....
.. Oglt' der. Pol:l:sc.?en Partéen. Ne~:II:ed
C01'o"t£fl.SE, P. E.'- Y DUPEt.."X.•...G .• 'Po(itici;at:oñ"'ol t.1e' Elec:or:;te)n ,France c:-.d Tr.l! Un:led LIJ.pH.UT, A .• The Politics o/ Accom~o¿cti~,;,' :. i:." ••.•.. " •. .' .' :. .:. ~.

. Stcte$. en .pucUe Opinion Ou.;u-tt':dy". 25. 19ó2. pp. 1.23. .',.. :,¡;;. . . . _._. ~ Typologit?$ o/ Democret:c S)'$terns en cC' Pl~rc;~~ c:t~ .Den:ocr~cy in the Netr.erlond,'
CO •••.YEit.~, P. E .• O/ Time and Pc.r:isan Stabiiity. en..• Cornparative Political Stucies", 2, 1969, _-o Con.socicüonal Democra en .Wo' Id P l~~p:l.rauv- Polluea! S{UdleS", L, 1963. pp. 3-':4.
r o :ws:- 21 1°59 2072"-'
.:.pp.I39.17\. .' ,:.:,<:"c: . ..:..;..' ..: ,.': : :' .- . _-o
• rv-,lO'

LITIgue.. religione, cfasse e prefer~r."e (' ~ " '~,'.' pp. . _:l. . .


DAAt.OEll. H .• The Nethtrlands: Oppo$ition l,": a Segmented Society. 'en DNiL, R .• Po(itic:;l • RivjSta italiaoa di scie:nza politica" 8'-19P; ¡t/Cne: cn.::.JSl compa~ata di quatuo pae$i. en
OppositioM in Western Democracies, New Haven, Yale University Press. 1556. pp. !,88.236.
_'_"_,'Parties", EWes. Ana. porifice! DeveIO?T'ler:t i:-: WtstemEurope, en Lt. p'ALo~aA;v., J .• y
LI!,sET. S.. M., y RoK,KA."I
Pers¡;ectives Nueva Yo;k
S (ed)
'The _p'
7,pp.78-11l. .
F" parto}Sys~err.$ and Voter. ~tignment$: Cross Nctior.cl
.: .•WElN'ER. M. (ed':>. polirieet Parti~s and PolitEc::1Dt~él,opmeTlt:-P.ri~cetoo, P:i.'¡c'::t~m Unive:r-" _ .. . ,ree .ess, 1907. . .
. :S\'Y p,m. 1966, pp. 4).77 ::.:" :',' :'."1:•. ,,~.':'....~..•: "i:'-':":" :'."~.
::.: r-,:~':':.'
e :.--'" '. ....
__ , Governi e sistemi di panito in dieci piccote der.:ocr:J:ie e.iJropte. en cRivista italiana di
__ , Cleavages Strucfures Pcrty S t d . .:' .;.' ..
. S"~t..y RoK.'CA."I, op. ci~., pp. l-~~em$ an Voter Alignment$: An ]ntroductio'n, e:o LIPSET.
LOR9t'IN.
SmaUerV.European
R .• Segmented Pluralis m .• Id eo 1oglca.'
Demo<:racies . Clea~a.ges and polilical Cohesion in . fhe
scienza politica~, 1. 197t, pp. 271.296. .' .'.:.... . . '.
_-o The Con$ociationd Demdcracy Theme. en ••.World Politics~, '26; 197.t, pp. 604-621. LOWELL A L G
, . .• overnment and Pa t'
• en C omparatlve Polltlcs". 3. 1966 pp 141.17,-
. e . ..,
DMLOER, H., Y MA'IR. P. (ed.), Western European Party Sysierru-Continuity cnd C;..ange. Lon. McRAE.. K. D. (ed.). Con$Ociationar' ¡~:~:craon~lnent~l. Europe. Londres: Longmans, 1896.
Societies, Toronlo. The Carle:ton libra CJ
I974 . Potlflcal Accommodatlon in Segmented
dres. Sage. 1983. . .
DARL. R. A.(ed.). political Oppositioru in Wesfern Democracies. New Haven. Yale University
MELUCCI A
MICHELS' R" S'~$terr; p~llltlC.O,
•. ry..
partiti e movimenti tociali. Mil.ín, Feltrinelli 1977
. Pre:ss,'1966. . ',"'.':" ,"- ~. - ; ~.•.. ~ .
• " ur 0::/0 ogle des Paruiwesens in de d D ' .
O'A,\ol,nO, L .• Correnti di parrito epartito di corren ti, Milán. Giuflr~. 1965. .hardt, 1911: trad. castellana. Lo$ partido$ pol'/ m~Bernen ~mokratie, Leipt.ig. Klink •.
DE SWMN, A., Coalition Theories and Cabinef Formalion. Amste:rd.affi. Ebevier. 1913. (2 vob.). I ICO$. uenos Anes, Ed. Amorrortu. 1979
0000. L. C., Coalitioru in Parlíamentary Governmenl. Prince:ton~ Pnne;tcn University Press.---
NEtP.olA."iN, S .•
Unive:rsit~ Modern Political Part'les. A pprQac h es to Comparative
Press. 1956. Politics, Chicago. Chicago
1976. A., An Economic Theory 01 De'mocrccy. Nue:va York. Harper and Row, 1957; tIa.
OOWNS.
• Toward a Comparative Sludy 01 Polilicai Parties en NEID<A.'fN S op ,,', .
ducción c,1stellana, Teoría. Económico de fa Democracia, Madrid, Aguibr, 1973. M L a démocrat¡e.• et lorganisation des
STROGORSKI• '., " partis 'politiqu~$,
','. . P.aris,
.
O 1902. Calman.LeV)',
DtJV£RCU, M .. Les parris poritique$, París. Colin, 1951; trad. castel13na. Los Pürtido$ Poli-

tico$. México. FCE, 1981.


ELOERsvELO.'S. J .• Political Parties: A Behavioral Anatysi$. Chicago. Rand MeNally, 1964.
. 1970.' E .• Parry Cohe"Slon m
QzaUOlJN . W "',,n O,mo"a"", A Cau,al Ana/y';'. Londm. S.~;.
ErSTEIN. L. D .• political Partie$ in Western Demouacies. New Brunswick, Transaction Books, PA."lUIANCO.A., ModeUj di Pürlito. Bolonia 11Mulino 1982 . .
1900. .- -- .. - .- ....
l ~:::~O. A.. p.,aa e 'o "mi di ,oati,,;n, in Eu,;pa. M'i1án. An,eH,19;8.
FINEIl., H .• The Theory ond Practice o/ Modern Government. Lond;~;. MetJ'Iuen. 1932. 1 , A .• Y PASOUI~O. G., Re/arlOnI p<:rtlli-elettori e tipi di voto en PA .
FlSICHELU. D. (ed.). Parfiti e grupi di preuione. Bolonill,l1 Mulino, 1972. 1 G. (e:d.), Continuita e mutamenlO eletlorale in IleJía Bolonia Ít Mu1inR~Sli ~ .• y PASQUINO,
_-o I
PASOUI~O,G., Cri$(dei par!~'ti e gOllernabiUtd, Bolonia. ti
Mulino '198~ • 9 7, pp. 215.249.
Par,ili e elezioni. BoJonia, 11Mulino,
.•,(~, F., DerrlocrC.=-YoJ' Anarchy? A
HF.R."lf
Ind .• UniversilY ol No(r~ Dame PresS. 1941.
1983.
SlUdy 01 ProjiOrtional Reprejlm!ofion. South Bend.
j, . r
PEOER.SEN. d' . misura::ior.e dél mutü-:rlento '''e,'
!'ot., La
It.1 lana .L SClenza polilica,.. 8, 1978. pp. 243.261.
•. -,,',',m.
• " partilici:

.
. una Critica en • Rivisla
'
HILOE.BRANDT, K .• y DALTON, R. J .• The New Potifict: Politiccl Change 01 Sumhine Politic$?, .
_-o Ch4nglr.g ..
Paffern$ . E uropelJn Party System$ 1948-1977' E l
01 Electo r al V o Iall'/'lty In
er:::1<AAsE.M., y 'ION BAYME,K. (eds.). Elec:ions and Parties. Sodo-political Chorlge and
.\
•.
ratloru
op. cit. and ExptlcatlOn$ • en O AALO Ell. H .• Y ~ lAIR. P., ,We$tern European.' ParlY Syslem$ xp ...•.
o-
Parlicipation in ,he We$t German Federal E/eclionJ 011976. Londres. Sage, 1978, pp. 69.95 •.
INGUHART, R .• Y KIl'óGL..v.rrn. H. S., ParlY ldenti/icotion, ]deotogical Preferente and ,he Lelt •.
Rigkt Dimen$iuf& Amcr:i We$tern MaH Pubtics. en BUDGl!., l.: CUWE • .l., y.FAJl1.IE. D: 1, PES~;~:í.r.
. Ilca
~~m,",¡o~" o/ potia<aiCl,a,a"
escarc., l. 1973. pp. t04.112.'
in Mu/'i.pa''Y s;"em;:,~ .•Eu,o~e;;' )ouroal
- _., .•- : .•• -.-: ...,,-_ .• ';.. .._.--- <.~-
. 'd' S .
(c:ds.). op. cit.. pp. 241.273... .
KI~G, A., polilical Ilarties in Western Democraciej: Some Sceptical'Rel!ectióTl$,-
. . .
.-eo. .Politp,
- - _. 1 PIZZO~NO, A .• lntrodu:ione aUo $wdio delfo partedplJ:ione politica e:n .0'
logia., IS. 1960, pp. 265-290. . . .
d
.._- •.•. - ~~- :~-~-~~.
2.1963,pp.111-141.'-
KIIl.CHHEI:'olEIl..
_ •..... w.''"';_ •• _;
O., The lVeaning o/ OpPo$irion in Parliam~ntaryRe8imes,
_ ••

e:l .Social Rese:arch-. t _. _, 1 toggeHi del pluralismo: Clau;, p~rtifi, $indicat": Bolonia. II Muli~o 1980 -.~. '-0 -.-:~' _ ~ • :-:--;-."-
RAL ' D. W .• The Po/itjcal COMequences 01 Electoral LAW$. 'New H~veo yale U~ive~¡tY:' -' ._.__ ....
- •

24.1957, pp. 127.156.


__ , La 'raslorma:ione
. . - .---' -.. . __
dei sistemi partitiei dell'Europa accidenta/e. 'e:J. SIV{NI, G. (ed.).
Soci"togja dei parti'i polifici. Bolonia.1l Mulino, 1971, pp. 24}.26S. . Vniver.
o

p
ress, 1971,2.'ed.
~~';~E;9~'i.0"ani,¡"te
. ... - .'
Kor./lik' in w,st,u,opai"h,n p.,,,i,n. Oplad,n •.";e;'d"~;;'.h"'.
. ..
v;t .- -..-...
_ ... _.....•.

LA PAt.O~BARA. l. (ed.), 8ureaucracy and Poli:jc~1 Development, Prince(on. Princeton Paid6s. ~~~:,o;- D .. A Theory o/ Pa">Comp"i,ion. Lond, ••• Wiley. 1976. .' .... .. "-.' .--
sity Press. 1963, ed. castellana. Burocracia Y Duarrollo PoWico, Bueno' Aires, . •• ' '. N~~way: Numerlcal Democrccy and Corporale Pfuralism, en DAJ-U., R. A.;' Poli-:
__ '''~hOPpo""or., lO IV,,"'n O,momó". op. d•..pp. 70-115. . ---- _._'
LA 1970.
PALOM8 P.A.J .• Y WUNUt, M. (e:ds.). Political Parties and po/ifical DeveropmerH. Prl."'Iceton. • .e Gr~wtJ: and Str~ctuflr:g 01 Mas.s Polilics in fhl! Smal1er Europ~an D~mOcracies. en
A
Princ::ton University Pre:u. 1966. . . .- . cC::Clpa:auve Studics in Society and Historp. lO, 1968. pp. In-2ID.
L"VAU.e., Parlis polirjque$ tt réu~it¿s ~ocic!'!s. puís, Cotin. 1953. - ,,- .
LE;L"lBR.!JCH.G .• Liberal Corporalism c.nd Par~y Government. en .SCH.'llTIEit, ?. y :"r.H.'d'
.- .........;...:..:..:...:..- .~ .-..>o.or-_ ••..
.' ."

I
~
~ S:ef.;1r:O 9:;r::i:nl

--o Cit;uns. E!t!C:;¡)M, F.:rrit!:;. Cs;e-. ¡;:,:: .•~ni:-=:s:"dag=:. 19:'C;" tn,d. it:!.;iana, Ci:::,;';:;;. e!t?-
=:o::i, pcr:i:i. Bclor:ia. [j ~l,u!¡nl). I ~~.:: . .' .. . .
--, f voJi ¡;or::;,¡.~o.tI! ri.¡cfs.! C¿';:"¿.'J.'10, ~:': "Rh'is;,a i,;al::::!3 di sC:':rlZ:l poUtic:: .•• 'j, 1975.,
P? 157.175.
RC!E. R., 'f C:;'\'¡::-l. D . SfJC:::! Cohl?s:c:: ?:);";:i:::: P;;.•l:es :zn¿ St:dr:s ¡:~Reg£rr:es. '::: O(C;:;I.l?~'
i).:ve PoE:i::!! 5t::J:-=s .•, 2, ¡Sé"?, ;-~. "l.¿;.
-- •. Persislt!.-:ce .;.-:a' C;:¡,;,-:¡t: in W,m •••r.~ P::l':j" Sy~:ems sine/! l!NS, t'::'l •• Po!¡ticai S:u,::c:;_. 13.
1970. pp. 287.) 19.
ROSE, R., Tht! Proólt'r.': o: P::.r:'j G(J ..•.•••
r.',~.:::1:. HU:-:loncnv:mh. P:i!guin Büok •. ¡;H.
--, Electoral 8.c!f:a ..•.ior. A Com.:Jcr::::"1i€ fh:.-:Jbook, ;\'ue',a York. Fr::o: Press, 19i.;.
RVSTOW. D., Tn<! Poti:ics 01 CCI.7:pro.'1:is<? P¡¡r.e~¡.:m'-Princ:ton Unive,sity Pres3, 1':::55.
--, Sccndi.-:av::::: Woúir:g M:¡lli-P:::rry Sys!e.~s. en NEt.::.I.""":'I, S., ,\-[odern POliiicd Pa.•:ies ...•
op. cie., pp. 16:3.193. .
SAiuoRr, G., The SocioloS'l or Par.ir!s: A Critica! Re,"¡c?w, ea STA.'I:>IER, O. Ced.), Potlticd
Parties, Parl)' Orgol1i=aliol1 and tr..! Poii:ics o; New ¡Hasses, Berlín, Instilut fur Politische.
Wissenschaft, rreien Universilat. 1963. P? 1-25.' .
--o (ed.). Cor.-e::rti, Irazioni e I.:don; nei pcrti!i politici italiar:i. Bolonia, 11 Mulino, 19i3.
--, Parlies ene! Pa:l,V Systems. A Framtwork lor Ana!ysis. Cambridge University Press, 19i5;
trad. castellana. Partidos y Sistemas d.! Parados, Madrid. AlianZJ Editorial, 1980.": :
--, Teoria dej pa,~titi e caso itatiano. ~ilin. Sugado Ca., 1982. _ . '. .
SCllu:>lrETER, J .. Capi:alism. Socialisrr: o;"(j Df.'r.tocraC)''-'Ñu¿~aYork~-i9¡2";tiád:-cast~j¡.iñ.!:
• Ca,oit••tismo, Socialismo y Democ:ac:ia, M:xico, FCE.- . . .. -.
SCH.'I1TTER. P .• Still the CentLt .•. y 01 Corprm:tism?, en' ot:Review of POlilics», 36, 1974, p~;:85.131~'-
--, Moda/ita di media:ione degfi intere:rsi e mutamemo sociale in Et:ropa occidentall? en
.H Mulino., 25,1976, pp. 889-916. ... _'. _.. _ .-=-..:.... •.: .• -;;-:..~.--:-~:: ••..
SEILER,.D .• Les pcrti~ politi'iues en £!.lrope. París, PUF,197S. .. . ,... _ .-:.':~.:;: .. '
Sf08LO:>I. G .• Party Strategies in ,\.tulti¡xmy System. Lund, Studentlitteraturt, 1968."
SERNINI, M., Le correnti ne! partito, Milán. Isliiuto Editodale Cisalpino. 1966,-.~';.'" _ ..
SIVINI, G. (ed.), Socio!ogia dc! prtrtiti ;:oli:ici, Bolonja~'1I Mulino: 1971:
STA.\1:.tER, O. (ed.), Political Porties, Parl"! Organi:ation end the Politics 01 ,Vew Massl?~.
Bulin, Insritut fur Polilischc WiucnschJfl. Freien Uni'o'ersil3t. 1968.
TAYLOR, M., y HER.\IAi'l, V., Par!y Systems and GOlJcmment Stabifity, en .Americ.1n Folitk3i
Scicnce R.:vicw .•, ¡ji. 1'168. F'P. 23.37, .. _ .. . __ .
TAYLOR. M., y LWER, M .• Govl!rnmtmt CC(llitions in \Ves/cm Europl!. en .Eur.Jpc.Ja Jot:rnJI
of Polit!c31 Research •• 1, 1973. pp. 205.248.
Tuo:>l. .••s, J .. C .• The Decline olldeo{ogy i:: Western Politicel Par/in, Londres, SaB::, 1975.
TUFTI!., E. R'.• Po/itica! Con/rol 01 thot Economy, Princelon, Princeton Uni\'enity Press, 1913.
VERil ••••S.: NIE, H. N_, Y KIM, J .• Political Participlltion ond Potitical EqllOlity. A Sellen Natio.'!
Comparison. NueV3 York Cambridge University Pren, 1978.
WA.'<...'!A:i,C. L Ced.), Tlle End'ol Ideology D.:bate, Nueva York. Funk and Wagn;¡lls. 1965.
\VEI\ER, M .• Wiracnalt lmd Gesse!:i:chalr•. Tübingen, Mohr, 1922; Ir3d. c:]$tellana. EconomI::
y Sociedad. México, FCE: 1964, 2 vols:- ..... _ . _ _
WQU~ETZ. S. D" Sr:Jb¡[ita e mut;.lmt!n:o nd sis:e.~i pa.rtit;-cLdeff'Europa occiden/a!l!. en .Ri-
vistJ italiana di scio::n::apolilic3>o. 8.1978, pp. 3--55. _._
WRICHT, E_ O. Ced.). Comparativo: St:;¿y 01 Partr Org(Jr:i:=:~on. Coh.:mbi3, Ohio. Ch3des E.
M::rril, 1971.
--o Compara:illl! Pr:.rty Models: Rutior.t:l Elljcient and P::r:y Derr:ocracy, en WRICHT, E_ O.,
op. cit., t"i'. li.)j. _.
Zl:CKER'I,-\:'<. A .• 'f LICH9\CII, ~1. l.. L'.:!eflorCID d~~ipartítj ~'uropó, en ~Rivhl3 ilalian3 di scicr:¡:,l
politica_. 6. 19i6, pp. 111.lj8. .
--o Politica! Cli,U1reies h: POlVl!r Party FrccJ!tJns and Cabint!t Cocl(tions itl Ita/y. Londr::s.
530::, !975.

Potrebbero piacerti anche