Sei sulla pagina 1di 11

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
PRINCIPIOS EN EL JUICIO DE
AMPARO
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
24/04/2020

AGUIRRE TORRES ITZEL

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
ÍNDICE TEMATICO

Tabla de contenido

TEMA 1: PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO 1

PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE 1


Concepto 1

PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO 1


Concepto 1
Excepción al principio de agravio personal y directo 3
Interés legítimo 3

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD 4
Concepto 4
Excepciones al principio de definitividad 4

PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO 6


Concepto 6
Los casos en que aplica la suplencia de la queja 6

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS 7


Concepto 7

PRINCIPIO DE PROSECUCION JUDICIAL 8


Concepto 8

I
INVESTIGACIÓN

TEMA 1: PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO


Los principios del juicio de amparo son un grupo de postulados establecidos en el
artículo 107 de nuestra Carta Magna, y en su ley reglamentaria (Ley de Amparo),
que constituyen el fundamento o base del juicio de amparo y que regulan aspectos
tales como el ejercicio de su acción, la forma en que debe tramitarse y las
características que deben revestir sus sentencias.

PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE


Concepto

Significa que el Poder Judicial de la Federación, encargado de la tarea de control


de la constitucionalidad y legalidad de los actos de autoridad estatal, no puede
actuar de oficio, sin petición anterior, en el juicio de amparo. Se requiere que se
ejercite, por el interesado o por quien legalmente represente.

Es una de las reglas fundamentales del juicio de amparo, conforme a la cual el 1


amparo sólo puede ser promovido por la parte a quien le perjudica la ley, el tratado
internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclama y únicamente
podrá seguirse por el agraviado por su representante legal o su defensor y no
oficiosamente a iniciativa del órgano de control de constitucionalidad y legalidad
de los actos de autoridad, se contempla constitucionalmente en el artículo 107
fracción I, en relación con los artículos 5° fracción I y 6° de la Ley de Amparo.

PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO


Concepto

Regla fundamental que legítima la persona física o moral que estima que se han
afectado sus derechos, por haber sido vulnerado presuntamente alguno de sus
derechos humanos o por violarse la distribución de competencias entre la
federación y los estados para ejercitar la acción de Amparo por sí misma, por su
representante o defensor, se encuentra fundamentado en los artículos 107
fracción I de la Constitución Federal que establece que, el juicio de amparo se siga
INVESTIGACIÓN

siempre a instancia de parte agraviada; y en los artículos 5° fracción I y 6° de la


Ley de Amparo.

Este principio tiene tres componentes: el agravio, su calidad de personal y que sea
directo. En primer término, el agravio es la transgresión de la autoridad en las
garantías individuales de una persona física o moral. El carácter personal proviene
de la circunstancia de que el acto de autoridad debe afectar a una persona
concreta, no abstracta, titular del derecho transgredido. Lo directo en la
jurisprudencia y en la doctrina, se refiere a que tal afectación debe ser pasada,
presente o futura inminente. [Ruíz, 2009]

Por su parte la Suprema Corte ha establecido que las palabras “parte agraviada”
se contraen a las personas que han sufrido un agravio y se refieren, en general, a
la ofensa o perjuicio que se hace a alguno en sus derechos o intereses, la palabra
“perjuicio” debe entenderse no en los términos de la Ley Civil, como la privación
de cualquier ganancia licita que pudiera haberse obtenido, sino como sinónimo de
ofensa que se hace a los derechos o intereses de una persona. 2

Este principio en primer momento no tenía excepciones, sin embargo, es oportuno


mencionar que tratándose de actos que importen peligro de privación de la vida,
ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación o
destierro, o alguno de los prohibido por el artículo 22 constitucional (penas de
muerte, mutilación, infamia, la marca, los azotes, los palos el tormento de
cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualquier otra
pena inusitada o trascendental), tal como lo dispone el artículo 17 de la Ley de
Amparo, la demanda puede presentarse por cualquier persona si el agraviado se
encuentra imposibilitado para hacerlo, pero éste tiene la carga de ratificar la para
continuar con el curso del juicio. De modo tal que esta disposición constituye una
forma distinta de presentar la demanda de Amparo, pero en realidad no constituye
una excepción al principio de existencia de un agravio personal y directo.
INVESTIGACIÓN

Excepción al principio de agravio personal y directo

Sin embargo por virtud de la reforma hecha a la fracción 1 del artículo 107 de
nuestra Carta Magna, publicada en el DOF el 6 de junio de 2011 y fracción I del
similar 5° de la Ley de Amparo, el principio de agravio personal y directo sufrió un
caso de excepción, el cual ocurre cuando una se reclame la afectación de un
interés legítimo, ya que no se requerirá que el agravio aducido sea personal, pues
no sé alega afectación de interés jurídico alguno, a efecto de surtir la procedencia
de las acciones colectivas de los gobernados contra actos autoritarios, como
derecho adjetivo de los grupos, clases o de la colectividad social o individuales
reflejos para provocar la jurisdicción de los Tribunales del Poder Judicial de la
Federación, a efecto de controvertir la constitucionalidad, y en su caso, la
legalidad de los actos de las autoridades del Estado a quienes se les imputa la
transgresión de los derechos colectivos, del grupo, de clase social o difusos del
gobernado o individuales reflejos socialmente concebidos y se esgrima un interés
legítimo.
3
Interés legítimo

Es aquel interés personal, individual o colectivo, cualificado, actual, real y


jurídicamente relevante, que puede traducirse, en caso de concederse el amparo,
en un beneficio jurídico en favor del quejoso derivado de una afectación a su
esfera jurídica en sentido amplio, que puede ser de índole económica, profesional,
de salud pública, o de cualquier otra.

Finalmente, respecto al interés jurídico, la Suprema Corte estableció que es aquél


en el que el promovente aduce ser titular de un derecho subjetivo que se afecta de
manera personal y directa. Así, los elementos constitutivos del interés jurídico
consisten en demostrar:

a) la existencia del derecho subjetivo que se dice vulnerado y,

b) que el acto de autoridad afecta ese derecho, de donde deriva el agravio


correspondiente.
INVESTIGACIÓN

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
Concepto

Significa que el quejoso antes de promover el juicio de amparo, ha de agotar el


juicio, recurso o medio de defensa legal, mediante el cual pueda impugnarse el
acto de autoridad que se pretenda reclamar en amparo.

Este principio se encuentra establecido en las fracciones II y IV del artículo 107 de


la Constitución Federal, y similar 61 fracciones XIV, XVIII, XIX, XX de la Ley de
Amparo, ordena que previamente a el agraviado debe agotar los medios legales
de impugnación ordinarios existentes en contra del acto de autoridad que le acuse
agravio y que puedan modificar, revocar o nulificar dicho acto, antes de hacerlo
por medio del juicio de amparo.

Excepciones al principio de definitividad

Dejan al quejoso en aptitud de ocurrir en demanda de amparo sin que previamente


agote los medios legales de impugnación ordinarios existentes en contra del acto 4
reclamado, cuyos casos son:

1. Cuando se impugnen las normas generales con motivo del primer acto de
aplicación (Articulo 61, fracción XI, párrafo tercero, de la Ley de Amparo).
2. Tratándose de terceros extraños, en contra de resoluciones, cuyo objeto
sea privarlos de su posesión, propiedad o derechos, sin que se les hubiera
concedido derecho de audiencia alguno, (Articulo 61, fracción XVIII, inciso
C, de la Ley de Amparo), sea esto como tercero extraño.
3. Si la procedencia de recurso o medio de defensa se sujeta a interpretación
adicional o su fundamentación legal sea insuficiente para determinarla,
pues aquí el quejoso quedara en libertad de optar por interponer dicho
recurso o acudir al juicio de amparo (Articulo 61, fracción XVIII, inciso c,
segundo párrafo, de la Ley de Amparo).
4. Cuando el acto reclamado importe peligro de privación de la vida, ataques a
la libertad personal fuera del procedimiento, incomunicación, deportación, o
expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de
INVESTIGACIÓN

personas, incorporación forzosa al Ejército, Armada y Fuerza Aérea


nacionales o cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Federal, (Articulo 61, fracción XVIII, inciso a, de la Ley de
Amparo).
5. Si los actos reclamados consisten en órdenes de aprehensión o
reaprehensión, autos que establezcan que establezcan providencias
precautorias o impongan medidas cautelares restrictivas de la libertad,
resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca los
requisitos para su disfrute, resolución que decida sobre el incidente de
desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la
libertad personal del quejoso siempre que no se trate de sentencia definitiva
en el proceso penal, así como cuando se trate del auto de vinculación a
proceso, (Articulo 61, fracción XVIII, incisos b y d, de la Ley de Amparo).
6. En tratándose de actos administrativos, respecto de los cuales la ley que
los rige exija mayores requisitos que los que prevé la Ley de Amparo, para
suspender su ejecución provisional, independientemente de que el acto en 5
si mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo
con la ley (Articulo 61, fracción XX, primer párrafo, de la Ley de Amparo).
7. Cuando el acto reclamado carezca de fundamentación, cuando se aleguen
violaciones directas a las Constitución, o cuando el recurso o medio de
defensa legal se encuentre previsto en un reglamento sin que la ley
aplicable contemple su existencia (Articulo 61, fracción XX, párrafo
segundo, de la Ley de Amparo).
8. En tratándose de actos materialmente administrativos que en el informe
justificado la autoridad responsable señale la fundamentación y motivación
del acto reclamado Articulo 61, fracción XX, párrafo tercero y 124 párrafo
segundo de la Ley de Amparo).
INVESTIGACIÓN

PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO


Concepto

Es una obligación a cargo del juzgador de amparo, en el momento de resolver, si


se trata de la sentencia, debe examinar los conceptos de violación precisamente
como fueron hechos valer por el quejoso en la demanda. Si son los recursos, al
resolverlos debe considerar los agravios exactamente como fueron planteados por
el recurrente, en ambos casos el estricto derecho opera siempre que no sea
procedente la suplencia de la queja. [Ruíz, 2009]

Se exige que el juzgador de amparo se limite a resolver los actos reclamados y los
conceptos de violación que se expresan en la demanda, sin hacer consideraciones
de inconstitucionalidad o ilegalidad que no hayan sido invocadas por el agraviado.
[Barrera, 2017]

Este principio adolece de regulación expresa en la Constitución general. Se le


infiere de la interpretación, a contrario sensu, del artículo 107 de la Carta Magna y
6
79 de la Ley de Amparo.

Los casos en que aplica la suplencia de la queja

En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales


que han sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los
Plenos de Circuito sólo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de
violación o agravios a los juzgados y tribunales del circuito correspondientes;

I. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se


afecte el orden y desarrollo de la familia;
II. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y
b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el carácter
de quejoso o adherente;
INVESTIGACIÓN

III. En materia agraria:


a) En los casos a que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta
Ley; y
b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el acto
reclamado afecte sus bienes o derechos agrarios. En estos casos
deberá suplirse la deficiencia de la queja y la de exposiciones,
comparecencias y alegatos, así como en los recursos que los
mismos interpongan con motivo de dichos juicios;
IV. En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la
relación entre empleador y empleado esté regulada por el derecho
laboral o por el derecho administrativo;
V. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del
quejoso o del particular recurrente una violación evidente de la ley que
lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el
artículo 1o de la Ley de Amparo. En este caso la suplencia sólo operará
en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar 7
situaciones procesales resueltas en el procedimiento en el que se dictó
la resolución reclamada; y
VI. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de
pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja social para su
defensa en el juicio.

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS


Concepto

Se le conoce también como “Fórmula Otero”. Es un efecto de la sentencia que


concede el amparo y consiste en que esa sentencia solo habrá de beneficiar a
quienes solicitaron la protección constitucional. El calificativo de relatividad (de la
voz relativo) indica que los beneficios de la sentencia no son absolutos, pues no
son extensivos, de manera general, a todas las personas perjudicadas por el acto
de autoridad. [Ruíz, 2009]
INVESTIGACIÓN

Su fundamento de este artículo se encuentra establecido en el artículo 107


fracción II, de la Carta Magna y 73 de la Ley de Amparo que establece: “Las
sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los
individuos particulares o de las personas morales, privadas u oficiales que lo
hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el
caso especial sobre el que verse la demanda”.

PRINCIPIO DE PROSECUCION JUDICIAL


Concepto

Este principio hace referencia a lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 107
de nuestra Carta Magna, en su parte conducente, todas las controversias a qué se
refiere similar 103, salvo las de materia electoral se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, esto es, demanda, contestación de la misma,
ofrecimiento y admisión de medios probatorios, audiencia de desahogo de
pruebas, alegatos y sentencia, esto hace que el juicio de amparo se instituya como
un medio de defensa de nuestra Carta Magna de carácter jurisdiccional, seguido 8
en forma de proceso judicial impugnativo, sustanciado ante los órganos
jurisdiccionales señalados por el número 33 de la Ley de Amparo.

Por su parte la Suprema Corte señalo que, el interés de los quejosos por dar vida
y continuar con el juicio, así como con los procedimientos emanados dentro de
éste, representa un aspecto necesario dentro del trámite del juicio de amparo
hasta su resolución final, pues de lo contrario, no habría razón para emitir una
sentencia o agotar las instancias procesales respectivas.
A

Bibliografía
ARELLANO García, C. (1999). “Practica forense del juicio de Amparo”. México: Porrúa.

RUÍZ Torres, H. E. (2009). "CURSO GENERAL DE AMPARO ". México: Oxford Uniersity Press.

REFERENCIAS

Potrebbero piacerti anche