Sei sulla pagina 1di 15

PLAN DE EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN

Las actividades cotidianas de cualquier organización se pueden ver afectadas por


situaciones repentinas que impactan su normal desarrollo, emergencias que pueden alterar
de manera individual o colectiva la vida cotidiana con resultados como lesiones o muertes,
daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas
económicas.

El Plan de Emergencias y Contingencias debe permitir la prevención y mitigación de los


riesgos y atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños y
permitiendo la recuperación en el menor tiempo posible.

Por lo tanto, una organización preparada puede afrontar estas situaciones de emergencia
y sus consecuencias, razón por la cual esta cartilla ofrece lineamientos para la gestión e
implementación de los Planes de Emergencia y Contingencias, brindando herramientas
metodológicas que permitan su diseño, actualización e implementación; facilitando a los
trabajadores recomendaciones y protocolos a seguir en caso de una emergencia para una
mejor respuesta a eventos repentinos tanto internos como externos.

1. EMERGENCIA

Es un evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional


en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una
respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles,
produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el
cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el
normal desarrollo de las actividades esenciales.

Una emergencia se presenta cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un


fenómeno o suceso que no se esperaba, el cual causa daños o alteraciones en las
personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.

2. PLAN DE EMERGENCIAS

El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas,


los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de
manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia,
en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la organización.

En la gestión de emergencias es importante contar con información general de la


organización, que permita realizar una identificación general de sus condiciones, la cual
agrupa en:
2.1. Información básica

a. Actividades que se desarrollan en la organización según su actividad económica para


de esta forma enfocar las actividades de prevención y atención de emergencias
dependiendo de los procesos productivos internos, las materias primas e insumos
utilizados y dispuestos. Dependiendo de la actividad económica, se describen los
procesos productivos de la organización, por medio de diagramas, mapa de procesos,
entre otros; con el fin de determinar riesgos asociados a la actividad específica.

b. Descripción de la ocupación referida al número de personas que usualmente ocupan


las edificaciones, como trabajadores y contratistas (fijos), visitantes y clientes
(flotantes). Teniendo en cuenta las características de estas personas (edad, limitaciones
físicas, enfermedades), la organización elabora el Plan de Emergencia y los Planes de
Contingencias a los que haya lugar.

c. Características de las instalaciones, como la red eléctrica, los sistemas de ventilación


mecánica, ascensores, sótanos, red hidráulica, transformadores, plantas eléctricas,
escaleras, zonas de parqueo y otros servicios o áreas especiales de la planta física,
tomando como soporte los planos o diagramas que indiquen y faciliten la ubicación e
interpretación técnica de los sistemas analizados.

Recuerde:

En la medida en que las instalaciones sean seguras, mejorará la seguridad de sus


ocupantes.

2.2. Información geográfica:

Planos o mapas, los cuales sirven de referencia para hacer el diagnóstico general de
amenazas, riesgos y vulnerabilidad, a nivel interno como externo.

Nivel interno: Se debe contar con los planos de la organización, y basándose en ellos,
elaborar un mapa físico o diagrama por pisos de las áreas, la ubicación de las diferentes
secciones o dependencias, las entradas principales y alternas, las vías aledañas a la
organización, ubicación de los recursos internos, entre otros.

Nivel externo: La ubicación de la organización referente a su entorno, es decir, las


características del lugar donde se encuentra (zona industrial, residencial, comercial, o
mixta). Se determinan los espacios de alta densidad poblacional como, por ejemplo,
colegios, iglesias, centros comerciales, centros de atención médica, parques, y otras
edificaciones que se encuentren cerca de la organización y que puedan generar riesgos
adicionales, ubicación de puntos de reunión, ubicación de hidrantes, entre otros.
3. ANÁLISIS DE RIESGO

Proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una


determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o
bienestar público.

En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de


acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o
población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y
sus consecuencias, para de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los
impactos que se puedan generar. Dentro de este análisis se deben identificar los peligros
asociados con los riesgos mencionados anteriormente, entendiendo a estos peligros como
el potencial de causar daño.
Los objetivos específicos del análisis de riesgos son los siguientes:

• Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales
que podrían afectar las condiciones socioambientales de la organización.
• Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del
Plan de Emergencia y Contingencias.

3.1. Metodologías para la identificación de riesgos

Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de la


metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y el
nivel de detalle que se desee alcanzar.

El primer paso en el análisis de riesgos es la identificación de actividades o amenazas que


impliquen riesgos durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y
cierre/abandono de la instalación o proyecto. Una vez identificadas las amenazas o posibles
aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar la estimación de su probabilidad de
ocurrencia, en función de las características específicas, y se realiza la estimación de la
severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que
podrían resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios,
bienes o recursos, e imagen empresarial).

Finalmente, se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el nivel
de planificación requerido para su inclusión en los diferentes planes de acción.

3.2. Identificación de amenazas

Una amenaza se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de
un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Algunos de los fenómenos que se pueden convertir en amenazas son:

• Naturales: fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos, inundaciones,


lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y
clima.
• Tecnológicos: incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en
equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.
• Sociales: hurto, asalto, secuestro, asonada, terrorismo, concentraciones masivas, entre
otros.

La descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el punto crítico en la medida
en que la amenaza sea muy importante para la organización. Igualmente, es importante la
identificación de la amenaza definiendo si es de origen interno o externo.

3.3. Estimación de probabilidades

Una parte importante del análisis de riesgo es la estimación de las probabilidades de


ocurrencia de los posibles incidentes y eventos. Para esto se recurre a la consulta de
estadísticas o bases de datos propias, nacionales e internacionales para determinar la
probabilidad de ocurrencia de incidentes o eventos; se puede definir una escala sencilla de
probabilidad alta, media o baja o una escala de mayor detalle que incluya probabilidades
muy altas, altas, medias, bajas y muy bajas. Para cada caso se debe definir la calificación
para cada probabilidad.

3.4. Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de las consecuencias

La vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o
social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es
el grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza determinada.

La severidad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de


vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que establece diferentes niveles. Los
factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten determinar cuáles son
los efectos negativos, que sobre un escenario y sus zonas de posible impacto, pueden tener
los eventos que se presenten. Para efectos del análisis de riesgos de la organización, se
consideran los siguientes factores de vulnerabilidad:

• Personas: se refiere al número y clase de afectados que se pueden presentar en caso


de ocurrencia de una emergencia en la organización, en este es importante tener en
cuenta tanto a los contratistas como a los visitantes; se debe considerar también el tipo
y la gravedad de las lesiones.
• Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire, suelos
y comunidad a consecuencia de la emergencia que se pueda presentar en la
organización.
• Bienes o recursos: instalaciones, equipos, elementos, protocolos de emergencia,
dinero, personal, entre otros.
• Imagen: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la organización como
consecuencia de posibles eventos.
• Operatividad: se refiere a la afectación de la productividad o actividad económica que
realiza la organización.
3.5. Cálculo del riesgo

El riesgo está definido como el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas
de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los
espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su
magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al
Estado y a la sociedad.

De igual manera, el Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad


como el producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario y permite establecer
la necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control y reducción de los
riesgos, y los cuales se clasifican en:

• Riesgo bajo significa que este escenario no representa una amenaza significativa y
consecuentemente no requiere de un plan especial.
• Riesgo medio o tolerable significa que se deberían implementar medidas para la gestión
del riesgo. Para el nivel de planificación, un plan de carácter general es suficiente para
tomar las medidas preventivas correspondientes.
• Riesgo alto representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones
prioritarias e inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que este plan considere
los aspectos de prevención, mitigación y contingencias que contempla cada uno de
estos escenarios.

3.6. Priorización de los escenarios

Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se
debe priorizar la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y de niveles de
planificación requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con prioridades respecto a
las diferentes vulnerabilidades.

Las medidas que deben ser implementadas de acuerdo con los niveles de planificación
requeridos, se incluyen en el Plan de Emergencia y Contingencias, contemplando los
diversos planes con las medidas de prevención, mitigación y control, garantizando un
manejo eficiente y control oportuno de las amenazas y riesgos asociados a la organización.

3.7. Medidas de intervención

A partir de la priorización de los riesgos se pueden definir las medidas de intervención a


implementar dentro del cronograma de intervención del plan de emergencias, las cuales
deben ser socializadas y coordinadas por el Jefe de Emergencias en los diferentes niveles
de la organización. Dentro de las medidas establecidas para la gestión de emergencias,
estas se pueden clasificar así:

• Preventivas: medidas implementadas que buscan afectar la amenaza directamente.

• Mitigación: medidas establecidas en la búsqueda de reducir las consecuencias que se


puedan presentar en las emergencias.
• Protección: medidas buscan dar protección a las personas e instalaciones, realizando
una intervención sobre la vulnerabilidad de la organización.

4. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

En la estructuración del Plan de Emergencia y Contingencias es necesario asignar


funciones, responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones que
conlleven al control del escenario de una emergencia. El esquema organizacional para las
emergencias debe ser propio para cada organización y depende del análisis de riesgos y la
información específica del escenario de riesgos, el número de personas disponibles y la
complejidad que la organización desee implementar.

En las estructuras organizacionales se encuentran los siguientes niveles:

4.1. COE

El Comité Operativo de Emergencias es la máxima autoridad, a la cual le corresponde


orientar y desarrollar las gestiones administrativas, técnicas y otras que le sean afines, que
conlleven a la realización eficiente y acertada de los objetivos de prevenir, mitigar y controlar
cualquier emergencia que ocurra al interior de la organización.

Sus funciones son:

• Formular los planes operativos de emergencia.


• Mantener actualizados los planes operativos de emergencia.
• Coordinar y dirigir la preparación, respuesta y rehabilitación ante situaciones de
emergencia en sus respectivos campos de acción, así como otras funciones designadas
por el comité central de emergencia.
• Participar en el proceso de reconstrucción post-desastre, con el fin de garantizar la
reducción de la vulnerabilidad de los sistemas.
• Realizar o elaborar, con el apoyo de profesionales técnicos en emergencias, los análisis
de vulnerabilidad y los programas de mitigación en los sistemas de la organización.
• Participar en la formulación del plan de emergencia de la empresa y colaborar con su
actualización.

4.2. Líderes de emergencias

Son los máximos responsables de gestionar las situaciones de emergencia y los


encargados de declarar la emergencia y ordenar la evacuación de las instalaciones de la
organización, así como realizar la gestión de la comunicación con los grupos de ayudas
externas, a las que informan de la situación a su llegada.

Sus funciones son:

• Asegurar el cumplimiento eficaz de las actividades del Plan de Emergencias.


• Garantizar la coordinación y la cooperación entre los integrantes de los Equipos de
Emergencias y la adecuada toma de decisiones.
• Decidir el final de la emergencia y tomar las medidas para posibilitar la vuelta a la
actividad normal sin riesgo de repetición del incidente.
• Informar lo antes posible de lo sucedido al Comité Operativo de Emergencias.
• Ante la llegada de las ayudas externas, ponerse bajo sus instrucciones.

4.3. Jefe de Brigada de Emergencias

El Jefe de Brigada es una de las personas de mayor responsabilidad en la empresa. Es


importante que sea una persona antigua y habitual en la empresa. Es el encargado de
coordinar y dirigir las brigadas, desarrollando estrategias conjuntas, para un mejor y eficaz
desempeño.

Sus funciones son:

• Planear la organización de la brigada.


• Trazar planes de acción.
• Proveer lo conveniente para el entrenamiento y capacitación.
• Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada.
• Coordinar las operaciones durante las emergencias.
• Motivar y mantener en alto la moral de la brigada.

4.4. Brigadas de Emergencias

Grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una


emergencia.

Existen diferentes tipos:

• Brigadas incipientes: constituidas por empleados o trabajadores voluntarios de diversas


áreas de la empresa, quienes son los encargados de generar una respuesta de control
inicial, mientras llegan los organismos de socorro.

• Brigada estructural: integrada por personal contratado exclusivamente para trabajar en


la brigada y cuyas funciones están referidas a esta actividad.

• Brigada mixta: integrada en forma combinada, tanto con personal voluntario como por
personal contratado para tal fin

Funciones de las Brigadas de Emergencias según la etapa de la emergencia

a. Antes de la emergencia

− Prevenir y realizar control sobre las principales amenazas a las que se encuentran
expuestas las personas, instalaciones y bienes de la empresa.
− Identificar y analizar condiciones de riesgo en la localidad, proceso, equipos,
instalaciones, entre otras.
− Realizar inspecciones para determinar el cumplimiento de normas de seguridad.
− Apoyar las actividades del COPASST.
− Implementar sistemas de notificación y alarma para hacer una detección oportuna
de emergencia.
− Realizar entrenamiento permanente para el desarrollo de habilidades en atención
de emergencias al interior de la brigada.

b. Durante la emergencia

− Realizar las actividades que sean necesarias para controlar la emergencia.


− Realizar las actividades de salvamento y rescate de victimas
− Realizar control y extinción de incendios.
− Prestar la asistencia en primeros auxilios y transporte de las víctimas que lo
requieran.
− Coordinar las actividades con la organización interna de emergencia y los
organismos externos de apoyo.

c. Después de la emergencia

− Restablecer con el mayor cuidado y a la mayor brevedad, las condiciones de


seguridad y de operación.
− Inspeccionar las áreas y evaluar factores contribuyentes que puedan aumentar la
emergencia.
− Implementar los controles necesarios para prevenir la ocurrencia de una nueva
emergencia.
− Reiniciar las actividades que se realizaban antes de que se presentara la
emergencia.

Funciones de las Brigadas de Emergencias según el tipo de intervención

Control de incendios

• Supervisar el mantenimiento periódico de los equipos de extinción del fuego.


• Realizar seguimiento del estado de los equipos de extinción del fuego.
• Participar en actividades de capacitación en prevención y control de incendios.
• En caso de incendio:
− Inspeccionar la ubicación del fuego y su estado.
− Proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego
incipiente o conato de incendio.
− Una vez controlado el fuego, proceder a la remoción de escombros y a la
limpieza del área.
− Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendio o conato de
incendio.
− Realizar evaluación de los resultados obtenidos en la respuesta a la
emergencia.
Primeros auxilios

• Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de


emergencia.
• Participar en jornadas de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.
• Realizar seguimiento al estado de los equipos de atención de primeros auxilios.
• Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines.
• En caso de afectación o lesión:
− Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado.
− Realizar el triage o clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad
de su lesión.
− Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios.
• En caso de emergencias en general:
− Apoyar al grupo de evacuación de personas.
− Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
− Realizar evaluación de los resultados obtenidos en la respuesta a la
emergencia.

Evacuación y rescate

• Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación.


• Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros.
• Mantener actualizado el registro de trabajadores por área.
• Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
• En caso de emergencias:
− Activar los sistemas de comunicación.
− Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones
y estados de pánico.
− Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se
encuentren heridas o atrapadas.
− Recordar los procedimientos seguros de autoprotección.
− Una vez finalizada la evacuación, verificar que dentro de las instalaciones no
quede ninguna persona.
o Realizar evaluación de los resultados obtenidos en la respuesta a la
emergencia.

4.5. Líderes de evacuación

Los líderes de evacuación son los funcionarios encargadas de direccionar a los


trabajadores y visitantes de la organización hacia las salidas de emergencia y puntos de
encuentro final donde se realizará el respectivo conteo del personal.
Los líderes de evacuación se designan del personal de las diferentes áreas, manteniendo
una cobertura en todas las áreas de la organización.

Estos deben contar con un distintivo de los demás integrantes de las emergencias, con el
fin que sea de fácil reconocimiento e identificación por parte del personal visitante.

Sus funciones son:

• Conocer las rutas de salida y puntos de encuentro definidos.


• Mantener una lista lo más actualizada posible y a la mano de las personas que laboran
habitualmente en las instalaciones.
• Identificar a las personas con impedimentos físicos para asignarles un acompañante
durante la situación de emergencia.
• Iniciar la salida o evacuación al escuchar el tono respectivo de la señal de alarma
proveniente del COMITÉ DE EMERGENCIAS.
• Verificar que todo el personal salga, inspeccionar rápidamente baños, cafeterías,
cuartos aislados, etc.
• Evitar que el personal se regrese.
• Repetir frases de apoyo y organización como: “no corra”, “conserve la calma”, “por la
derecha”, etc.
• Asegurarse que se de ayuda a quienes lo necesiten, como personas de edad, mujeres
embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes, personas con zapatos altos.
• Estar atento a instrucciones provenientes del COMITÉ DE EMERGENCIAS o
modificación en la ruta de salida o punto de encuentro final.
• Desplazarse con el grupo al punto de encuentro previsto por la empresa.
• Verificar la salida del personal, apoyándose para esto en el listado que debe mantener
actualizado y a la mano. Si alguien no pudo salir asegúrese que se notifique al COMITÉ
DE EMERGENCIAS, indicando de quien se trata y el posible sitio donde se puede
encontrar la persona. No se debe tratar de iniciar el rescate.
• Mantener unido al grupo para evitar la infiltración de personas ajenas a la empresa y
estar disponibles a dar apoyo a los otros grupos de emergencia (Brigada, Guías, Comité
de Emergencia, etc.)
• Cuando EL COMITÉ DE EMERGENCIAS de la orden de regresar comunicarlo a su
grupo.

5. PLANES DE ACCIÓN.

En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a


desarrollar por un incidente o emergencia específica, en un periodo específico,
determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de cada
acción.

Cada plan debe contener los siguientes aspectos:

a. Coordinador.
b. Responsable.
c. Estructura organizacional de coordinación de la atención del plan de acción. Se
establecen con exactitud los niveles donde se articulan o sincronizan esfuerzos de
unidades individuales o de unidades más complejas.
d. Funciones en el desarrollo normal de la actividad.
e. Acciones del desarrollo cotidiano de la organización o actividad.
f. Funciones en caso de emergencia.
g. Acciones y mecanismos de la organización, antes, durante y después de la ocurrencia
de una emergencia, para lograr la efectividad en la coordinación de cada uno de los
niveles.
h. Seguimiento y control del plan.
i. Acciones de seguimiento y control del mismo.
j. Descripción de las capacitaciones que se tienen en el momento del desarrollo del plan
de acción. En caso de no tener ningún tipo de capacitación referente al plan, definir en
el plan de capacitación según las necesidades de la organización.

5.1. Plan de seguridad

Este plan corresponde a la coordinación de seguridad física del lugar, en lo referente al


manejo de entradas y salidas, y en general al cuidado de bienes y servicios.

5.2. Plan de atención médica y primeros auxilios

Componente el Plan de Emergencia y Contingencias orientado a prestar a las víctimas


atención pre-hospitalaria en el lugar del incidente (ya sea en la emergencia o desarrollo
normal del incidente) y a posibilitar la derivación de las que así lo requieran a centros de
atención especializada. En caso de emergencia este plan opera mientras llega la ayuda
institucional, y sirve de apoyo a esta cuando se haga presente en el lugar.

5.3. Plan de contraincendios

Establece una Brigada de Contraincendios a cargo de la organización, debidamente


entrenada y equipada, la cual podrá ser apoyada por el Cuerpo Oficial de Bomberos en la
respuesta interna para el control de incendios y emergencias asociadas.

5.4. Plan de evacuación

Se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un riesgo que
amenace la integridad de las personas y como tal, comunicarles oportunamente la decisión
de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere
seguro, desplazándose a través de lugares también seguros. Particularmente el plan de
evacuación debe contener:

a. Objetivos. Definir la finalidad del plan de evacuación y sus alcances.


b. Esquema organizacional. Establecer la estructura de coordinación y atención de las
acciones de evacuación en la organización.
c. Procedimientos para coordinadores y ocupantes. Definir los mecanismos y pasos a
seguir para hacer efectiva la evacuación de la organización; procedimientos para los
coordinadores como para los ocupantes internos y externos de la organización, en
donde se incluyan las acciones especiales antes de evacuar.
d. Recursos. Mencionar los suministros, servicios y recursos entre los cuales se deben
definir mecanismos, alertas y notificaciones; puntos de encuentro y control; rutas de
evacuación; sistema de alarma (recomendar el tipo); señalización; comunicaciones;
iluminación; diagramas; instructivos; entre otros.
e. Capacitación. Describir las capacitaciones que se tienen en el momento del desarrollo
del plan de evacuación. En el caso de no tener ningún tipo de capacitación referente al
plan, definir en el plan de capacitación según las necesidades de la organización
(charlas, cursos, simulaciones, simulacros, otros.).
f. Supervisión y auditorias. Una vez implementado el plan de evacuación, definir todas las
acciones de supervisión y auditoria.
g. Actualización. Definir la fecha de actualización del plan de evacuación y qué tipo de
modificaciones se realizaron al mismo.

Dentro del proceso de diseño e implementación del plan de evacuación se deben asegurar
y socializar los siguientes aspectos:

• Sistema de alarma.
• Sistema de comunicaciones.
• Vías de evacuación y puntos de reunión.
• Procedimientos o planes específicos a seguir en caso de EMERGENCIA.

Es conveniente tener un plano donde se ubiquen los recursos, vías de evacuación,


señalización, puntos de encuentro, entre otros aspectos. Este debe estar instalado en
lugares específicos de fácil visibilidad para su divulgación. En este plan de acción se debe
definir un procedimiento específico para las personas vulnerables, que por sus condiciones
o características (niños, ancianos, limitados físicos o mentales, gestantes, entre otros)
requieran un manejo especial.

Proceso de evacuación

Primera fase: Reconocimiento del peligro

Tiempo transcurrido desde el momento en que se origina el peligro hasta que alguien lo
reconoce.

En la fase de detección una vez sea identificado el peligro, la persona que lo detecta informa
al responsable del área, este debe evaluar el peligro y notificar la Comité de Emergencias
que debe tomar las medidas necesarias para su control.

Segunda fase: Activación de la alarma

Tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar
el sistema de alarma y evacuar.

En esta fase se hace la activación de la alarma, una vez corroborada la situación de


emergencia, el Comité de Emergencias da la orden a los Líderes de Evacuación, previo
análisis de la situación y de acuerdo a su criterio. Se debe recordar que tan pronto se realice
la activación de la alarma, los líderes de evacuación deben verificar el estado de las vías
de evacuación y las salidas de emergencia, para garantizar que el proceso se realice en
completa normalidad.

Tercera fase: Orden de evaluación

Tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar, hasta que
empieza a salir la primera persona.

En esta fase de preparación para la salida, el Coordinador de Evacuación debe verificar


quienes están al interior de las instalaciones, tanto trabajadores y contratistas como clientes
y/o visitantes; dar instrucciones para apagar el aseguramiento de los sistemas y los equipos o
de ser necesario interrumpir el fluido eléctrico; cerrar las puertas sin seguro; proteger valores
cuando sea posible y recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final.

¿Cuándo evacuar?

La orden de evacuación está sujeta a la vulnerabilidad de las personas, es decir, que el


peligro sea inminente para ellas.

La orden de evacuación la da el Comité de Emergencias (COE) o el Jefe de la Brigada de


Evacuación y Rescate y depende del tipo de emergencia:

SISMO: la orden de evacuación es posterior al movimiento telúrico, se da después de


evaluar la estructura cuando esta presenta fallas considerables o para dar tranquilidad al
personal en general.

FUEGO: ante la presencia de fuego la orden de evacuación es inmediata para evitar la


inhalación de humos tóxicos por parte de los trabajadores.

AMENAZA DE BOMBAS: la orden de evacuación está sujeta a la evaluación por parte de


los organismos de seguridad, quienes determinan la factibilidad de daños en las personas.
Si la amenaza es inminente y es al interior de la instalación la orden de evacuación se dará
de forma inmediata.

Cuarta fase: Gestión de la evacuación

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que
sale la última.

En esta fase de salida, el Coordinador de Evacuación dirige la salida del personal a través de
los pasillos cerciorándose de que no quede nadie en las oficinas y verificando que el personal
no corra, que no se devuelva por ningún motivo y que se dé prioridad al personal con mayor
riesgo. Adicionalmente debe verificar en el punto de reunión final la cantidad de personal
evacuado.
6. ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS.

Se debe realizar un inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la


organización para el control de las emergencias según la identificación y priorización de las
amenazas y las necesidades de ejecución de los planes de acción y planes de
contingencias.

• Suministros: son elementos humanitarios o de emergencia tales como productos,


materiales y equipos utilizados por las organizaciones para la atención de los desastres,
emergencias y necesidades de la población afectada.

• Servicios: son todos aquellos requerimientos vitales para la óptima respuesta a una
emergencia, tales como medios de transporte, medios de comunicación, informática,
instalaciones y personal.

• Recursos: estos deben ser:

− Recursos financieros: cuenta con un rubro presupuestal que cubre las necesidades
para emergencias.
− Recursos técnicos: equipamiento apropiado para enfrentar las emergencias.
− Recursos humanos: personal de emergencias entrenado, organizado y dotado.

Es importante que se identifiquen los suministros, servicios y recursos tanto a nivel interno
como externo de la organización

• Nivel interno: entre menos recursos a nivel interno de la organización se tengan, la


vulnerabilidad es mayor. Se debe disponer de los recursos y equipos que sean
necesarios para enfrentar las emergencias y así mejorar su autosuficiencia y capacidad
de reacción.
• Nivel externo: contar con recursos externos facilita las acciones de control de las
emergencias; por ejemplo, los hidrantes públicos, los centros de reserva administrados
por los Comités Locales de Emergencias – CLE, los recursos y equipos que las
organizaciones aledañas o pertenecientes al Comité de Ayuda Mutua – CAM pueden
ofrecer y apoyar el control de las emergencias que se presenten.

7. RECOMENDACIONES EN EMERGENCIAS

• Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.


• No utilizar ascensores.
• En caso de humo desplazarse agachado o gateando.
• Bajar las escaleras por la derecha y en fila, ya que la brigada u organismos de seguridad
subirá a controlar el evento por su derecha. Evitar correr, conservar la calma
• Por ningún motivo se devolverse, verificar su ruta de salida y evitar el pánico.
• Cerrar las puertas sin seguro después de salir.
• Ayudar a quienes tienen dificultades.
• Tratar de controlar inicialmente el conato de fuego con un extintor o con el gabinete
contra incendio. Si no puede, salir cerrando la puerta sin seguro. No dar la espalda al
fuego.
• Si alguien tiene la ropa con fuego hacerlo rodar sobre el cuerpo y protegiendo la cara,
después colocar una sábana húmeda sobre el cuerpo para apagar las llamas.
• Dejar una señal en caso de tener que refugiarse.
• Evitar y controlar el pánico.
• Asegurarse de desconectar equipos eléctricos, cerrar las válvulas de los suministros de
gas, agua y otros.

Potrebbero piacerti anche