Sei sulla pagina 1di 13

Estudio de tiempos a partir de muestreo

Son usados principalmente para trabajos administrativos, sector


servicios, sector manufactura
Trabajos o actividades en la que no es tan clara la división de elementos,
la duración de dichos elementos o bien el estudio con cronómetro
requiera de mucho tiempo de estudio y una implicación alta en costos

Qué es?
Técnica para determinar a partir de muestreo estadístico y observaciones
aleatorias, la proporción de tiempo que se trabaja en cierta actividad
Muestreo estadístico: Caracterizar una población a partir de una muestra significativa
(tamaño) y representativa (involucre o refleje las características de la población)
Tamaño de muestra: el número de observaciones o datos necesarios para concluir con un margen
de error específico
Observaciones Aleatorias: definir el momento del dia, turno, semana, entre otros, que se tomará
o se observará la actividad que hace el puesto de trabajo de estudio (Evitar el sesgo)
Metodologías para generar visitas aleatorias:
Suponga que el puesto de trabajo en mención cumple un turno de trabajo así: 8 a 12m- 1pm a 5
pm, con 1 hora de almuerzo. Se desea definir los momentos del dia en que se realizará
observación del puesto de trabajo y se definirá la actividad ejecuta en dicho instante:
Generar número aleatorios de 3 cifras
Ejemplo: 0,124
Sólo utilizaremos las 3 cifras decimales (124)
Primera cifra: Hora a partir del turno en que visitaremos el puesto de trabajo
Hora: 9 am
Segunda y tercera cifra: minutos en los que visitaremos el puesto de trabajo
Minuto: 24
9:24 minutos se realizará una visita
Ejemplo 2: 0,293
Hora: 10 am
Minuto: 93- 1 h y 33 min
Hora de la visita: 11:33 min
Ejemplo: 0,632
Hora: 3 pm
Minutos: 32 min
Visita: 3: 32 min

Proporción: parte del tiempo, probabilidad, tasa de ocurrencia de una


determinada actividad dentro de un conjunto de datos (observaciones
P= X/N
Donde
P= proporción de tiempo que se ejecuta la actividad
X=el número de veces que el operario o la máquina estaba ejecutando la
actividad
N= número de observaciones o tamaño de muestra; que se generó en el
puesto de trabajo bajo estudio
Ejemplo:
Suponga que el puesto de trabajo bajo estudio, trabaja 8 horas por turno
y a partir de un muestreo de 600 observaciones, se obtuvo que en 560 de
ellas, el operario se encontraba trabajando; en las demás el operario
estaba inactivo
Proporción de tiempo del operario activo-Trabajando (Éxito)
P=560/600 =0,933=93.3%
Proporción de tiempo del operario inactivo (Fracaso)
Q=1-P =1-0,933=0,067= 6.7%
Representación en términos de tiempo
Tiempo activo por turno: 8 h/ turno * 60 min/h *93.3%=447.8 min/turno
Tiempo inactivo: 480 min/turno-447.8 min/turno= 32.2 min/turno
Este estudio de establecer actividad e inactividad es bueno en cuanto a
que permite establecer los tiempos respectivos de cada situación, pero no
nos permite visualizar las causas o las actividades que se estaban
ejecutando en dicho momento
Pasos para efectuar las observaciones en un estudio de trabajo a partir de
muestreo
Paso 1. Seleccionar el trabajo a estudiar (Secretaria, contador, gerente,
operario)
Paso 2. Efectuar unas observaciones preliminares para definir P y Q y
con ellas determinar el tamaño de muestra requerido.
Desviación estándar de una variable dicotómica (binomial) se define así:
pq
σ=
√ n

Donde n: tamaño de muestra


La desviación estándar puede considerarse como el error muestral (que
tan desviados están los datos muestrales de los datos poblacionales)
pq
ε=
√ n

Si suponemos que los tamaños de muestra son lo suficientemente


grandes, los datos se pueden aproximar a una distribución normal con un
nivel de confianza c, en ese caso, la ecuación del error quedará así:
pq
ε =Zc
√ n

Donde Zc= el valor de c en la tabla de la distribución normal.


Despejando el tamaño de muestra n:
ε pq
Zc
=
n √
ε2 pq
2
=
( Zc ) n

( Zc )2 pq
n=
ε2

Ejemplo: para el caso que venimos trabajando, cuál será el tamaño de


muestra requerido con un nivel de confianza c del 95% y un margen de
error del 3%
Determinar Zc= Z(0,95)=1,96
P=0,933
Q=0,067
Error= 3%
( 1,96 )2(0,933)( 0,067)
n= =266 ,82=267 observaciones
0,032

Paso 3. Si n ideal es mayor que las observaciones tomadas, se deben


registrar las observaciones faltantes para poder garantizar la
confiabilidad de las conclusiones generadas a partir del estudio; de lo
contrario puede continuar al paso 4. Garantizar la aleatoriedad de las
visitas al puesto de trabajo para evitar los sesgos
Paso 4. Análisis de resultados: concluir en términos de tiempos, usos,
eficiencias, entre otras
Usos del muestreo
 Determinar el porcentaje de utilización de un equipo (comprar
nuevos equipos o vender los que no se utilizan).
 Establecer porcentajes de suplementos (más adelante)
 Análisis de tiempos para actividades divididas en tareas o
elementos
 Programar personal de trabajo por turno
 Control de costos (más equipos disponibles de los que se necesita)
Ventajas del muestreo:
 No requiere observación continua
 No requiere cronómetro
 Más rápido y menos costoso que el estudio de tiempos con
cronómetro
 El operario no está expuesto a largos periodos de medición de
trabajo con cronómetro
Desventajas
 No es económico cuando se ejecuta para un solo cargo o máquina
 La división de las actividades es menos detallada que el estudio
con cronómetro
 No queda registro del método de trabajo y de si ese método es
estándar o no.
 Esta metodología requiere un manejo básico-intermedio de la
estadística inferencial
 Es propenso a sesgos que pueden afectar considerablemente los
resultados del ejercicio si no se tienen los controles pertinentes.

Estructura del muestreo de actividades


Es importante caracterizar las actividades que ejecuta el operario o la
máquina que está siendo analizada en el muestreo de trabajo

Inyectando

Puliendo

Activa Prensando

Observación Falta de operario

Daño Mecánico

Inactiva Falta materia prima

Daño eléctrico

Mantenimiento

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Debemos definir los momentos del dia en los que se van a arealizar las observaciones (generar visitas
aleatorias al puesto de trabajo a partir de generación de números aleatorios)

Es posible que el tamaño de muestra sea tan grande que no se pueda ejecutar en un solo día, en el
ejemplo que venimos trabajando el tamaño de muestra ideal era de 267 observaciones; lo cual
implicaría hacer la toma de muestras durante varios días

Definir el tamaño de muestra por día Nd= número de observaciones por día.

Nd puede ser fijo o variable


Nd fijos: determina un número de observaciones constantes por día (las mismas cada día)

Nd variables: Cada dia tiene un número de observaciones distinto.

La recolección de la información se hace en un formato previamente diseñado de acuerdo a las


necesidades, que puede ser:

Empresa: Analista:
Sección/Departamento: Fecha:
Operario(s)/Máquinas(s) Turno:
Oficio: Período de muestreo:
Empezó Terminó:
Total observaciones Día Número:

Tiempo ACTIVIDAD DEMORA


observación A B C D E F 1 2 3 4 5
8:30 x
9:10 x
9:30
10:05
Etc….

TOTAL 18 12 10

Gráficos de control:
Son herramientas estadísticas que permiten visualizar la variabilidad de
un proceso y determinar si los datos recolectados se encuentran bajo
control o fuera de control.
Están compuestos por 3 límites:
Límite de control central: LC: Se refiere al promedio de los datos o de
la variable que estoy registrando.
Límite de control Superior: LCS: Se refiere a la desviación que se
presenta por encima del límite central.
Límite de control inferior: LCI: Se refiere a la desviación que se
presenta por debajo del límite central
Para efectos del muestreo, se trabajará con proporciones de trabajo en
las que ejecuta determinada actividad.

LC=Ptotal

Ptotal=
∑ éxitos de cada dia
Ntotal

ptotal qtotal
LCS=LC +3
√ Nd

Nota: En la distribución normal se establece que el 97.7% de los datos se


encuentran a 3 desviaciones estándar de la media.
Nota 2: Se calcula un solo LCS y LCI si el Nd es fijo, si este es variable
se deben calcular los límites para cada día.
p total q total
LCI =LC−3
√ Nd

EJEMPLOS DE GRÁFICOS DE CONTROL CON LÍMITES CONSTANTES

Una muestra de 4,000 0bservaciones durante 10 días a un grupo de operarios dio los siguientes
resultados sobre el % de inactividad del grupo:

Día Nd Ni pi (%) Nd Ni pi (%)


Acumulado Acumulado Acumulado
1 400 36 36/400=9%
2 400 42
3 400 45
4 400 37
5 400 40
6 400 63
7 400 38
8 400 41
9 400 37
10 400 43
Total 4000 422
pi (%)
Acumulado
promedio

Calcular los límites de control del % de inactividad


LC= 422/4000 =0,1055

0,1055(1−0,1055)
LCS=0,1055+ 3
√ 400
LCS=0,1055+ 0,046=0,1515
LCI =0,1055−0,046=0,0595

Gráfico de control
Chart Title
0.18

0.16

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pi LC LCS LCI

Si todos los puntos de los Pi se encuentran dentro de los límites, se


pueden concluir respecto a Ptotal; pero si uno o más de dichos puntos se
encuentran por fuera de los límites, se deben eliminar las observaciones
de dicho o dichos días y recalcular todo.
En este caso, debemos eliminar las observaciones del día 6.
LC= 359/3600 =0,0997

0,0997( 1−0,0997)
LCS=0,0997+3
√ 400
LCS=0,0997+0,0449=0,1446
LCI =0,0997−0,0449=0,054

Gráfico de control
Gráfico de control
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Pi LC LCS LCI

Como todos los puntos Pi se encuentran dentro de los límites de control,


ya podemos hacer conclusiones respecto a los datos encontrados.

En este caso, la proporción de inactividad de los operarios se establece


en 9,97% del tiempo laborado. El análisis más profundo de este
resultado implicará revisar las causas de dicha inactividad y las acciones
de mejora.
Ejercicio complementario
Una muestra de 1800 observaciones durante 6 días a un grupo de máquinas dio los siguientes
resultados sobre el porcentaje de inactividad del grupo.

Día Nd Ni pi (%) Nd Ni pi (%)


Acumulado Acumulado Acumulado
1 300 105 35.0 300 105 35.0
2 300 110 36.7 600 215 35.8
3 300 100 33.3 900 315 35.0
4 300 90 30.0 1200 405 33.8
5 300 95 31.7 1500 500 33.3
6 300 150 50.0 1800 650 36.1
Total 1800 650
pi (%) 34.83
Acumulado
promedio
Muestreo de trabajo sin considerar índices de actuación (Valoración del ritmo)

Datos de entrada:

1.Definir el alcance del proceso que se va a medir (punto de inicio y punto final)

2. Dividir la actividad en elementos (un elemento será considerado como misceláneos e inactividad)

3. Determinar a partir de muestreo el plan de visitas y el formato de recolección de datos

4. Registrar por día el número de veces que se ejecuta cada elemento.

5. Determinar el tiempo total de ejecución del muestreo y el número de unidades producidas en ese
tiempo.

6. Calcular límites de control para cada elemento y determinar si todos los datos se encuentran bajo
control, de lo contrario eliminar la muestra no conforme y recalcular. (nota: chequear que el tamaño
de la muestra actualizado sea suficiente para garantizar el margen de error definido previamente.

7. Calcular tiempo por unidad de ejecución de cada elemento

8. Calcular el tiempo básico, suplementos y tiempo de misceláneos

9. Chequear el tiempo de suplementos generado por el estudio vs tiempo de suplementos calculado


por el elemento de inactividad.

10. Producción esperada.

MUESTREO DE TRABAJO PARA OBTENER EL TIEMPO TIPO O UNIDAD ESTANDAR SIN CONSIDERAR
ÍNDICES DE ACTUACIÓN

Un grupo 3 de operarios transportadores realiza conjuntamente un oficio que consta de 5 elementos:

A. Cargar vagón con materia prima en el sitio X.


B. Transportar vagón al sitio Y.
C. Descargar vagón en sitio Y.
D. Regresar vagón a sitio X.
E. Inactividad y misceláneos.

Suponiendo que se hicieron 4000 observaciones en 5 días, 800 diarias y se transportaron 1000 vagones.
Calcular el T.Estándar, teniendo en cuenta que los resultados por día y por elemento fueron los
siguientes
Elemento Elemento Elemento Elemento Elemento
A B C D E
Día Nd NA NB NC ND NE Total
1 800 330 190 104 76 100 800
2 800 342 205 122 80 51 800
3 800 315 207 112 86 80 800
4 800 322 185 119 91 83 800
5 800 291 198 143 72 96 800
Total 4000 1600 985 600 405 410 4000

Potrebbero piacerti anche