Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y RECURSOS


HIDRÁULICOS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA SANITARIA

TALLER DE HIDROLOGÍA APLICADA

CATEDRÁTICO: MSc. Ingeniero Jéser Esaú de Jesús Nij Patzán

TALLER 1: ESTACIONES METEOROLÓGICAS

INTEGRANTES:

Ing. Alejandro Quirós

Ángel López

Ing. René Bonilla

Ing. Santiago Fonseca

FECHA DE ENTREGA: Lunes 23 de marzo de 2020

Introducción

Como parte de los objetivos del curso de Taller de hidrología, se desea conocer
con mayor profundidad el funcionamiento y las partes de las estaciones
meteorológicas, ya que ellas permiten conocer muchos de los parámetros que son
utilizados para modelar los fenómenos hidrológicos que ocurren en una cuenca.

Para este fin, se realizaron visitas de campo a estaciones meteorológicas, y se


recibió una explicación por parte de las personas que las operan normalmente.
Esto permite tener una idea más realista del equipo y método utilizados para medir
las variables meteorológicas, de manera que la materia no parezca únicamente
una teoría alejada de la realidad del estudiante, y se complemente la materia
aprendida con una experiencia más cercana e interactiva.

Las estaciones meteorológicas convencionales fueron conocidas por medio de


una visita al INSIVUMEH, donde se recorrieron las instalaciones y se observaron
detalladamente los equipos que se utilizan, el personal indicó la manera en que se
toman mediciones y se llevan registros.

Por otro lado, las estaciones meteorológicas automáticas fueron observadas


también en la visita al INSIVUMEH, pero se profundizó más en ellas en una gira
realizada a la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de la ERIS,
donde esta institución cuenta con equipo automático para medición de factores
climáticos.

Para completar la familiarización con el tema de las estaciones meteorológicas en


la vida real, se investigó acerca de las normas que existen para este tipo de
equipo, siendo la Organización Meteorológica Mundial el principal ente regulador
en temas relacionados.

Con los conocimientos recopilados se realiza un ejercicio de aplicación, en donde


se propone un sitio dentro de la USAC para la colocación de una estación
meteorológica automática, analizando los pros y contras del sitio elegido.

Objetivos

Objetivo general

Conocer el funcionamiento de estaciones meteorológicas convencionales y


automatizadas, mediante información bibliográfica y visitas de campo.

Objetivos específicos

● Describir los principales parámetros climatológicos medidos en estaciones


convencionales y automatizadas.
● Conocer los instrumentos utilizados en estaciones meteorológicas para
medir distintos parámetros climatológicos.
● Indicar normativa nacional e internacional referente a ubicación y
equipamiento de estaciones meteorológicas.
● Recomendar un sitio para instalación de una estación meteorológica dentro
del campus central de la USAC.

Parte 1: Visita a una estación meteorológica convencional.

1. Visita al INSIVUMEH.

Se realizó una visita al INSIVUMEH, el día 10 de marzo de 2020. Para más


información consultar el Anexo 2 de este documento.

1.1. Estación meteorológica convencional y el equipo con el que cuenta


El 10 de marzo del 2020 se realizó una visita de a la estación meteorológica del
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Esta
estación meteorológica se ubica en la 7a. Avenida, 14 -57, zona 13, Colonia
Nueva Aurora de la Ciudad de Guatemala, y brinda el servicio de una estación
meteorológica no representativa, ya que su función principal es educativa, para
conocer los componentes de una estación meteorológica. Es un edificio histórico,
protegido por Dirección del Centro Histórico, por lo que no se pueden realizar
modificaciones a las instalaciones.

La visita al INSIVUMEH inició con la explicación del abrigo meteorológico, consta


de una casa pintada de color blanco lo cual les da una protección para los equipos
más sensibles. Se explicó que debe de estar constituido por paredes de doble
persianas, el cual evita el ingreso de la radiación social, pero permite la circulación
del viento. Dentro del abrigo meteorológico se encuentran el termohigrógrafo, el
aspitopsicometro, el evaporímetro de piché y el barógrafo.

Se conoció el termohigrógrafo, el cual es la combinación entre un termógrafo y un


hidrógrafo, este equipo mide la humedad relativa. Se explicó que
aspiropsicrómetro es un instrumento meteorológico conformado de cuatro
termómetros, los cuales se ubican dentro del abrigo meteorológico. Su principal
función es medir la temperatura máxima y la temperatura mínima.

El Evaporación de piche es un instrumento meteorológico que consiste en un tubo


cilíndrico de vidrio, cerrado en la parte superior y en la parte inferior lleva un disco
de papel sujetado por una abrazadera. Se utiliza para medir la evaporación
relativa. Se identificó dentro del abrigo meteorológico dos tipos de de termómetros,
el de máxima y el de mínima. Son instrumentos meteorológicos que permiten
identificar las temperaturas más altas o mínimas que se presentan en un día o en
un periodo determinado. El termometro de maxima funciona similar a un
termómetro normal, solamente difiere que tiene estrangulamiento en el tubo
capilar y que la escala está graduada en el rango de 20 a 65°C. El termómetro de
mínima necesita elementos con un bajo punto de congelación, por lo que se utiliza
etanol y alcohol etílico. La escala se presenta en un rango de 25 a 50 C°. Para
finalizar los equipos dentro del abrigo meteorológico, se identificó el hidrógrafo el
cual es otro instrumento meteorológico el cual mide la humedad relativa. Su
funcionamiento se basa en las propiedades de las sustancias higroscópicas. En el
hidrógrafo que se encuentra en el INSIVUMEH se utiliza como sustancia
higroscópica cabello de mujer rubia.

Continuando con la visita, se indicó el funcionamiento del tanque de evaporación


el cual es un instrumento meteorológico cilíndrico de 25.4 cm de profundidad y
120.7 cm de diámetro elaborado con hierro galvanizado o de algún otro material
que no sea corrosivo, para poder realizar mediciones se hace con un milímetro de
punta, dicho medidor está conectado a un vástago de tornillo graduado en
milímetros que está roscado en un soporte de 3 patas con una tuerca de ajuste
micrométrico. Este instrumento mide la evaporación en un día.
A la par de del tanque de evaporación se encuentra el geotermómetro, que es un
instrumento meteorológico con el cual se obtienen datos específicos con el que
obtenemos datos de temperaturas de suelo y subsuelo lo cual también podemos
determinar las oscilaciones de temperaturas de algunas profundidades del suelo.

Al trasladarse a la rotonda central se encuentran los equipos para poder medir la


precipitación. El pluviómetro instrumento meteorológico que consiste en un cilindro
con una boca receptora. Esta boca receptora tiene que tener un área de 200 cm 2 y
tiene filo para evitar que las gotas de agua se queden acumuladas en la orilla.
Para realizar la medición del agua recolectada, se utiliza una probeta de vidrio o
de plástico. El pluviógrafo es un instrumento meteorológico que nos sirve para
realizar la medición constante de la precipitación. Podemos configurarlo para
medir por el periodo de tiempo que se necesite registrar. Identificando que existen
tres tipos de pluviógrafos: el de peso, el de balanza y el de flotador.

En esa misma zona se encuentra el heliógrafo, que es un instrumento


meteorológico que se utiliza para medir la duración del brillo solar Tiene forma de
esfera de cristal que actúa como lente convergente en todas direcciones del foco.
Se utiliza una banda de cartón para poder llevar el registro. Esta cartulina se
quema cuando el sol brilla, marcando desde la salida hasta la puesta del sol. El
actinógrafo es un instrumento meteorológico con el cual se mide la radiación solar
global diaria. Consta de láminas y un sensor, el cual está conectado a una plumilla
que registra sobre un tambor que rota con una velocidad constante.

Para finalizar la visita de la estación meteorológica del INSIVUMEH, se subió a la


terraza del edificio principal, donde se logró observar el anemocinemógrafo,
instrumento meteorológico compuesto de una veleta registradora, anemómetro de
recorrido de viento y de un anemógrafo. La función de este instrumento es
registrar la dirección del viento y la velocidad promedio del viento. En esa misma
área encontramos dos estaciones automáticas.

1.2.Clasificación de las estaciones meteorológicas utilizada por el


INSIVUMEH.
El INSIVUMEH tiene la supervisión de dos redes. Una de estas es la red de
estaciones convencionales y la otra red de estaciones automáticas; lo cual tiene
que realizar las observaciones y mediciones correspondientes de los datos
meteorológicos, dichas estaciones deben de cumplir con las normas de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM). Lo cual es útil como herramienta
para el estudio técnico-científico, económico y social del territorio guatemalteco,
ello implica, que los datos climáticos son una fuente de información básica para
diversos estudios multidisciplinarios, incluyendo los estudios hidrológicos.

Según el apéndice del volumen I del Manual del Sistema Mundial de Observación
(OMM–N° 544), la red de estaciones climatológicas está compuesta de los
siguientes tipos de estaciones:
1. Estaciones climatológicas de referencia: este tipo de estación debe de tener
como mínimo una estación de climatológica para poder obtener datos de
los distintos municipios. La estación debe de tener una exposición
adecuada y definida en donde pueda observar las condiciones
representativas.
2. estaciones climatológicas principales: este tipo de estaciones son las que
se le realizan lecturas horarias, está provista para realizar observaciones de
tiempo, precipitaciones, temperaturas, humedad, evaporación. Cualquier
estación principal debe estar en un espacio que garantice un
funcionamiento continuo de al menos un periodo de 10 años, y que el lugar
donde esté ubicada permanezca sin cambio alguno con el transcurrir del
tiempo.
3. Estaciones climatológicas ordinarias: este tipo de estaciones debe tener
obligadamente un psicrómetro, pluviómetro y pluviógrafo. Está limitada por
el funcionamiento dado a un periodo corto, pero no debe ser menor que tres
años. En estas estaciones se puede medir la precipitación y temperatura en
el instante. Para poder establecer una de estas estaciones se toman
consideraciones de acuerdo con la estación principal.
4. Estaciones climatológicas para fines específicos: este tipo de estaciones se
instalan para poder llevar a cabo un estudio especial de observación el cual
tiene un fin específico y limitado por el número de datos que se pueden
observar con los distintos instrumentos. A la vez por ser para fines
especiales se determinará con su propia frecuencia y horario de
observación para el cual se ha instalado.

1.3 Investigar si existen normativas nacionales respecto a las estaciones


meteorológicas.
En Guatemala no existen actualmente normativas nacionales para estaciones
meteorológicas, pero se toman las medidas para que la operación de las redes, el
procesamiento, análisis y difusión de los datos sigan conforme a las normas de la
Organización Meteorológica Mundial (O.M.M.), la Organización de Aviación Civil
Internacional (O.A.C.l.) y otras normas que puedan ser adoptadas.

Se puede mencionar que existe un instituto, que sigue las normativas


internacionales respecto a las estaciones meteorológicas, este es el Instituto de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) es una
organización científica del gobierno de Guatemala. El instituto presta el servicio de
vigilancia sistemática permanente de la actividad volcánica y sísmica,
manteniendo datos hidrometeorológicos, mantenimiento, reactivación y ampliación
de las actividades operacionales e institucionales en cuanto a la rehabilitación y
reconstrucción de estaciones o puntos de monitoreo de carácter climático.

“El INSIVUMEH fue creado el 26 de marzo de 1976, poco después del terremoto
de 1976, y es dependiente del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda y con la sección de Construcción y Mantenimiento de la red
Hidrometeorológica del INDE.” (INSIVUMEH, s.f.)
1.4. Parámetros que pueden medirse por medio de una estación
convencional.

Precipitación:
“Es el volumen de lluvia que llega al suelo en un período determinado, se expresa
en función del nivel que alcanzaría sobre una proyección horizontal de la
superficie de la tierra.” (INSIVUMEH, s.f.)

La precipitación es medida por: el pluviómetro que mide la cantidad de lluvia del


día, y el pluviógrafo mide cómo se comportó la lluvia. Este parámetro es utilizado
como dato para el diseño de obras de captación de agua de lluvia a través de
aljibes.

Humedad Relativa:
“Es el vapor de agua contenida en un volumen dada de aire y la que podría
contener el mismo volumen si estuviese saturado a la misma temperatura.”
(INSIVUMEH, s.f.)

Este parámetro es medido con un Higrómetro que utiliza cabello rubio el cual mide
la humedad de la atmósfera, al igual que se utiliza el termohigrómetro que mide la
temperatura y humedad.

Temperatura:
“La temperatura es la medición del clima o calor que posee los cuerpos. En la
meteorología se utiliza la escala celsius (T grados ºC) cuyos dos puntos fijos son,
el punto de fusión del hielo (0 grados ºC) y el punto de ebullición normal del agua
(100 grados C).” (INSIVUMEH, s.f.)

Para medir este parámetro se utilizan: termómetro de máxima (Mide la


temperatura presentada en un día o periodo), termómetro de mínima (Mide la
temperatura mínima presentada en dos observaciones), termógrafo (que sirve
para la medición y registro continuo de las variaciones de la temperatura),
aspiropsicrómetro (Lo forma cuatro termómetros ubicados dentro del abrigo
meteorológico) y finalmente los geotermómetros (Que miden la temperatura del
suelo), la temperatura en un elemento importante para el análisis de las
condiciones del clima, y la misma varía lo largo del día, ese cambio lo notamos
más cuando el sol está muy fuerte o se presentan las lluvias.

Brillo Solar:
“Es el tiempo durante el cual el sol brilla en el cielo durante un tiempo determinado
horas, días, meses.” (INSIVUMEH, s.f.)

El brillo solar se puede medir mediante el heliógrafo, el cual cuenta con una esfera
que funciona como una lente, que quema una banda de registro de cartulina de
cuanto es el brillo desde la mañana hasta finalizar el día.

Radiación Solar:
“Tiene como fuente el sol y se propaga por medio de ondas electromagnéticas que
se difunden en todas las direcciones con velocidad cercana a los 300,000 kms. La
energía solar se absorben parte por ciertos contribuyentes de la atmósfera como
el oxígeno el ozono y el vapor de agua y en parte es difundida por el polvo, la
nubosidad y el humo.” (INSIVUMEH, s.f.)

El actinógrafo mide la radiación solar, que es usada para estimar qué tan fuertes
pueden ser los rayos solares, y qué medidas tomar para protegerse del sol, para
evitar el cáncer de piel.

Evaporación:
“Es la cantidad de agua evaporada desde una unidad de superficie durante una
unidad de tiempo en toda la superficie considerada. La unidad de tiempo es
normalmente un día y la altura se expresa en centímetros o milímetros.”
(INSIVUMEH, s.f.)

Para medir la evaporación se utilizan el evaporador de piche y el tanque de


evaporación.
Viento:
“Es el aire en movimiento. Por regla general la dirección del viento varía y su
velocidad crece con la altitud. El viento es una magnitud vectorial caracterizada
por dos números que presentan la dirección y la velocidad a una altura normal de
10 metros sobre el suelo. El viento en superficie raramente es constante durante
un período determinado. Varía rápida y constantemente y estas variaciones son
irregulares tanto en frecuencia como en duración. La dirección del viento es
aquella de donde sopla.” (INSIVUMEH, s.f.)

El viento es medido por el anemocinemógrafo y este a su vez se compone de


veleta registradora, anemómetro de recorrido del viento y el anemógrafo. Es
importante para predecir el clima, pero de gran relevancia para el vuelo de
aeronaves.

Presión Atmosférica:
“Es la fuerza que la atmósfera ejerce, en razón de su peso, por unidad de
superficie. Por consiguiente, es igual al peso de una columna vertical de aire de
base igual a la unidad de superficie que se extiende desde la superficie
considerada al límite superior de la atmósfera.” (INSIVUMEH, s.f.)

Para medir la presión atmosférica se utiliza un barógrafo.

Parte 2: Visita a una estación meteorológica automatizada.

2. Visita a la estación meteorológica automática de la ERIS.

Se realizó una visita a la estación automática que la Escuela Regional de


Ingeniería Sanitaria (ERIS) tiene en la Colonia Aurora 2, en el terreno donde se
ubica la Planta de Tratamiento Piloto de la ERIS-USAC. En la Figura 1 se indica la
ubicación de la Colonia Aurora 2, en la Zona 13 de la Ciudad de Guatemala.
Figura 1. Ubicación del Residencial Aurora 2
Fuente: Google Maps, 2020.

2.1 Descripción de la estación meteorológica automática


La estación meteorológica automática visitada se trata de un modelo Vantage Pro
2, de la marca Davis Instruments, y fue instalada en el año 2017 por personal y
estudiantes de la ERIS. Esta estación recolecta de manera automática datos de
lluvia, viento, temperatura, humedad, y brillo solar, y puede almacenar los datos
recolectados a lo largo de varios días. En caso de no extraer los datos
periódicamente, el aparato sobreescribirá los valores más antiguos registrados en
su memoria, de manera que pueda seguir almacenando las mediciones realizadas
cada día. Los parámetros que la estación puede proporcionar son los siguientes:
• Temperatura interna • Velocidad del viento
• Temperatura externa • Dirección del viento
• Humedad interna • Radiación solar
• Humedad externa • Evapotranspiración teórica
• Presión barométrica • Fase lunar
• Punto de rocío • Fecha y hora
• Precipitación
La Vantage Pro 2 indica mediciones instantáneas de los parámetros descritos
anteriormente, por lo que se pueden realizar consultas en cualquier momento
acerca de las condiciones meteorológicas en tiempo real. Además, se puede
indicar la frecuencia con que se desean almacenar datos, pudiendo ser intervalos
tan frecuentes como una duración de apenas unos segundos, hasta valores
almacenados para cada día o semana. Otra ventaja que ofrece esta estación es
que se pueden realizar conexiones cableadas o inalámbricas, con el fin de
transmitir los valores de los parámetros medidos a una computadora u otro
dispositivo.
Conforme la estación automática mide y recolecta valores a lo largo de un periodo
mayor, sus programas le permiten realizar interpolaciones para estimar o
“predecir” valores de lluvia, viento y otros factores. Esto se realiza mediante
ecuaciones estocásticas, por lo que, cuantos más datos hayan sido almacenados,
serán más confiables los resultados.

Partes de la estación

La estación Vantage Pro 2 requiere un espacio de instalación de


aproximadamente un metro cuadrado, y una elevación de 2,5 metros. Esta cuenta
dentro de su cuerpo con el equipo de medición y protección descrito a
continuación, la numeración de cada unidad corresponde con la numeración
indicada en la Figura 2.

Figura 2. Sensores de la estación Vantage Pro 2.


Fuente: Davis Instruments, 2019.

1. Veleta: se utiliza para medir la dirección del viento, ya que se alinea con el
flujo de viento que la impacta, la estación muestra el dato instantáneo y realiza
promedios para brindar datos por día u otro intervalo.
2. Anemómetro: permite medir la velocidad del viento, ya que las copas giran
al ser impulsadas por el viento, el aparato se encuentra calibrado para
determinar la velocidad del viento, basado en la velocidad angular a la que
giran el eje del anemómetro.
3. Pluviómetro: es un cono que recolecta el agua de lluvia, midiendo la altura
en mm de agua alcanzada en un área determinada dentro de un intervalo de
tiempo.
4. Nivel de burbuja incorporado: ayuda en el proceso de instalación y permite
mediciones más acertadas.
5. Escudo de radiación: aloja sensores de temperatura y humedad en su
interior, protegiéndonos del calor irradiado y reflejado, de manera que los datos
sean más confiables y precisos acerca de estos parámetros para condiciones
internas. También se aloja en este lugar un barómetro que permite conocer la
presión atmosférica.
6. Termohigrómetro: es un aparato que permite medir la temperatura y
humedad relativa, en este caso, mide estos parámetros para condiciones
externas.
7. Sensor de radiación solar: permite conocer la radiación solar, índices de luz
ultravioleta (UV) y evapotranspiración teórica.
8. Conexión cableada o inalámbrica: permite la transmisión de los datos.
9. Protección de componentes electrónicos: protege los componentes
sensibles a la acción de la intemperie.
10. Panel solar: brinda energía a la estación, aunque esta cuenta con baterías
para casos de emergencia.

Figura 3. Consola de la estación Vantage Pro 2.


Fuente: Davis Instruments, 2019.

Además de los sensores, la otra parte fundamental de la estación corresponde a la


consola donde se pueden visualizar y exportar los datos recolectados. Durante la
visita, la consola funcionó de manera inalámbrica, y se nos indicó que era
resguardada en un lugar cercano debido a la limitación de rango que tiene. Sin
embargo, fue indicado que también se puede operar con instalación cableada.

En la Figura 3 se muestra una fotografía de la consola de la Vantage Pro 2 con


una numeración para indicar sus partes y posibles visualizaciones. A continuación
se describen las variables que pueden ser visualizadas, según lo observado en la
visita de campo.

● Fase lunar: indica una de las 8 fases de la luna para el día actual.
● Viento: se pudo observar la dirección del viento y su velocidad en ese
momento, mediante una representación de rosa de los vientos, también se
observaron gráficos de la variación a lo largo del tiempo y promedios para
el día.
● Presión atmosférica: se indicaba en la pantalla el valor actual para presión
atmosférica, y era posible observar valores históricos.
● Temperatura: la consola podía mostrar datos de temperatura interna, que
es la que se experimentaría dentro de una casa, por ejemplo, y no se ve tan
afectada por el viento y otros factores. También podía mostrar datos para
temperatura externa. Además de poder graficar las temperaturas en
intervalos dados, era posible consultar la temperatura máxima, mínima y
promedio de cada día.
● Lluvia: se mostraban indicadores instantáneos de precipitación, y se podían
consultar los días que hubo lluvia y la precipitación media diaria, semanal,
mensual o anual, así como graficar estas variables.
● Radiación solar: además de las horas de sol en cada día y sus promedios
en otros intervalos de tiempo, se puede mostrar la radiación solar
instantánea en términos de luz ultravioleta, valores máximos y mínimos
para un intervalo de tiempo deseado
● Humedad relativa: al igual que con otros parámetros, la consola mostraba
valores de humedad instantáneos o promedio para días, semanas, meses o
años.
● Variables calculadas: la estación toma datos que son procesados y calcula
otros parámetros útiles, como es el caso de la evapotranspiración teórica y
el punto de rocío.
● Pronósticos: con los datos acumulados, la consola mostraba el
comportamiento esperado de algunos de los parámetros de interés, cuantos
más datos acumulados, más confiable se considera este pronóstico.
2.2 Comparación de la estación automática con la estación convencional
En años recientes ha aumentado el uso de las estaciones automáticas para medir
parámetros meteorológicos, ya que presentan ventajas en cuanto a la facilidad de
instalación y operación, además de que requieren menos área que una de tipo
convencional, al estar todos los sensores conjuntos en un solo equipo. En el
cuadro 1 se puede apreciar una comparación entre la estación convencional
visitada en INSIVUMEH y la estación automática de la ERIS.

Cuadro 1. Comparación de parámetros medidos por estaciones convencionales y automáticas.


Se desprende del Cuadro 1 que la diferencia entre cantidad de parámetros
medidos por los dos tipos de estaciones no es significativa, ya que la mayoría de
los parámetros pueden ser obtenidos en ambos tipos de estación.

En las estaciones automáticas se tiene la ventaja de poder prescindir de


operadores, por lo que se pueden obtener mediciones y datos de manera remota,
sin necesidad de realizar mediciones directas en el sitio. Otra ventaja de las
instalaciones automáticas es la facilidad para obtener datos en tiempo real, o bien,
para tener registro de algún parámetro medido en intervalos tan cortos como un
segundo (o cualquier intervalo deseado).

Los servicios meteorológicos han utilizado tradicionalmente estaciones


convencionales (EC) pero en los últimos años el uso de las estaciones
automáticas (EA) ha venido en aumento. Las estaciones automáticas
contribuyen a mejorar la normalización de la información meteorológica, ya
que con ellas se eliminan algunos problemas del sistema tradicional tales
como la subjetividad del observador y los errores de digitación (Ureña-
Elizondo, 2011; SE, 2013) citados por (Arteaga, Cervantes, Vásquez, &
Ojeda, 2017)

A pesar de las ventajas de las estaciones automáticas, se debe ser crítico


respecto a los datos obtenidos con ellas, ya que es común, en especial en los
primeros meses de operación, que aparatos de este tipo brinden datos con
errores, producto de mala calibración, errores de configuración, manipulación de
los instrumentos, entre otros. Por lo general, es difícil identificar los datos erróneos
y las razones por las que se originan, en especial si los valores se reciben de
manera remota. Es por eso por lo que los datos de estaciones automáticas deben
ser verificados y ejercer un control cruzado con aparatos convencionales.

La OMM (1993) establece que se debe tener una operación paralela entre
estaciones convencionales y automáticas e indica que un año de medidas
simultáneas no es suficiente, y recomienda que operen por lo menos dos
años según la región climática, por su parte la OMM (2008) puntualiza que
cuando una EA va a reemplazar a una EC que estuvo operando durante un
periodo prolongado, debe existir suficiente traslape entre las observaciones
de ambas estaciones dependiendo de la variable que se trate, se
recomiendan 12 meses para la velocidad y dirección del viento, 24 para
temperatura, humedad, insolación y evaporación, y 60 para precipitación o
como regla general medir en forma paralela por lo menos dos periodos
estacionales (24 meses). (Arteaga, Cervantes, Vásquez, & Ojeda, 2017)

De hecho, la estación convencional del INSIVUMEH visitada cuenta con dos


estaciones automáticas dentro de sus instalaciones, una de bajo costo y una
obtenida en el mercado, de la marca Davis Instruments (ver Figura 12 en Anexo
2).
Parte 3: Guías y normativas.

3. Guías y normativas internacionales existentes para la colocación e


instrumentación de las estaciones meteorológicas

3.1 Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos de la


Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Según el Centro Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica en su artículo,


Manuales y Estándares OMM, las siguientes guías y reglamentos son utilizadas
por la OMM para llevar una mejor interpretación, análisis, capacitación del
personal, entre otros aspectos de la información meteorológica mundial.

Reglamento técnico (OMM-Nº 49), Volumen I – Normas meteorológicas de


carácter general y prácticas recomendadas

Este reglamento contiene normas relacionadas con la Vigilancia Meteorológica


Mundial, la climatología, los servicios meteorológicos para las diversas
actividades, además de la enseñanza y formación profesional, las unidades y los
procedimientos empleados en los programas internacionales de investigación
meteorológica y durante los períodos especiales de observación.

Guía de prácticas climatológicas (OMM-Nº 100)

Proporciona orientación y asistencia a los Miembros de la OMM para llevar a cabo


actividades nacionales vinculadas con la información y los servicios climáticos.

Reglamento técnico (OMM-Nº 49), Anexo V - Manual del Sistema Mundial de


Observación (OMM-Nº 544)

Especifica las obligaciones de los miembros en lo que respecta a la ejecución del


Sistema Mundial de Observación (SMO) de la Vigilancia Meteorológica Mundial
(VMM).

Guía del Sistema Mundial de Observación (OMM-Nº 488)

Busca apoyar al personal técnico y administrativo de los servicios meteorológicos


nacionales responsables de las redes de estaciones de observación en la
preparación de las instrucciones nacionales para los observadores.

Manual del Sistema Mundial Integrado de Sistemas de Observación de la


OMM (OMM-Nº 1160)
Dentro de sus objetivos está la de especificar las obligaciones de los países
miembros en la ejecución y el funcionamiento del WIGOS. Al igual que facilitar la
cooperación en materia de observación y vela por la prácticas y procedimientos
para alcanzar estos objetivos.

Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos (OMM-Nº 8)

Presenta las mejores prácticas, los procedimientos y las capacidades básicas de


los instrumentos y sistemas a fin de ayudar a los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Nacionales y a otros usuarios interesados que operan sistemas de
observación a elaborar sus manuales y procedimientos.

Reglamento técnico (OMM-Nº 49), Anexo IV - Manual del Sistema Mundial de


Proceso de Datos y de Predicción (OMM-Nº 485)

Contiene un conjunto mínimo de normas de control de la calidad de datos


meteorológicos, Proceso normalizado de predicción meteorológica (en relación
con, entre otros elementos, las unidades, la representación gráfica de las
observaciones, los análisis y las predicciones).

Tablas meteorológicas internacionales (WMO–Nº 188)

Presenta directrices para la utilización de las unidades del Sistema Internacional


de Unidades tanto por meteorólogos como por científicos de otras disciplinas para
documentación y trabajo meteorológico rutinario.

3.2. Protocolo para la instalación y operación de estaciones


meteorológicas, agrometeorológicas e hidrológicas
Tiene por objeto normar, regular y estandarizar los procedimientos y actividades
que realizan a nivel nacional diferentes agentes públicos y privados que instalan y
operan este tipo de estaciones. Con el fin de garantizar el cumplimiento de las
normas y recomendaciones técnicas internacionales de la Organización
meteorológica Mundial (OMM), así como de servicio nacional de meteorología e
hidrología del Perú (SENAMHI), representante permanente del país ante la OMM.
(SENAMHI, 2013)

3.3 Norma Mexicana Estaciones Meteorológicas, Climatológicas e


Hidrológicas NMX-AA-166/1-SCFI-2013
Su finalidad es contar con un instrumento normativo que permita establecer las
especificaciones de los equipos utilizados para medir la magnitud, intensidad,
duración y frecuencia de las siguientes variables: precipitación pluvial,
temperatura, rapidez y dirección del viento, evaporación, presión atmosférica,
humedad relativa, radiación solar e insolación. (Secretaría de Economía de
México, 2013).

Parte 4: Recomendación de una estación meteorológica

4. Propuesta para estación meteorológica en el campus de la USAC

Para la ubicación de la estación meteorológica, inicialmente se utilizó la


herramienta de Google Earth, tratando de identificar varios puntos que cumplan lo
solicitado por la Organización Mundial de Meteorología. Se identificaron dos
puntos para realizar la propuesta: La Granja Experimental de la Facultad de
Medicina Veterinaria Y Zootecnia, y el Centro Experimental Docente de Agronomía
(CEDA), ambos sitios se ubican en el extremo sur de las instalaciones de la
universidad, y cuentan con área planas y abiertas, relativamente libres de
obstáculos. Observando los requisitos de la OMM, se propusieron dos ubicaciones
posibles, tomando en cuenta los obstáculos, la vegetación, las áreas solicitadas y
las instalaciones necesarias.

Se realizó una visita a estos lugares propuestos, de lo cual se agrega información


en el Anexo 3.

Propuesta #1: Granja Experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia.
En la figura 4 se muestra una fotografía satelital de la primera ubicación propuesta
para la ubicación de una estación meteorológica dentro de la USAC. Además,
utilizando el programa Google Earth, se procede a averiguar las coordenadas del
punto y la distancia horizontal del radio relativamente libre de obstáculos alrededor
del sitio propuesto. Las coordenadas corresponden a 14°34'44.29"N
90°33'28.53"O en WGS84, y el radio medido es de 140 m.

Propuesta #2: Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA).


En la Figura 14. Foto satelital de ubicación de propuesta #1 para estación
meteorológica.Figura 5 se muestra una fotografía satelital de la segunda ubicación
propuesta para la ubicación de una estación meteorológica dentro de la USAC.
Además, utilizando el programa Google Earth, se procede a averiguar las
coordenadas del punto y la distancia horizontal del radio relativamente libre de
obstáculos alrededor del sitio propuesto. Las coordenadas corresponden a
14°34'45.09"N, 90°33'23.35"O en WGS84, y el radio medido es de 160 m.

Propuesta final de diseño


Debido a la existencia de una hilera de árboles que delimitan los dos terrenos
considerados, y la influencia que estos podrían tener sobre las mediciones, se
decidió elegir la propuesta #1, la cual cuenta con un menor radio libre, pero evita
los árboles mencionados. En caso de que una sección de la hilera de árboles
pudiera ser removida, la propuesta #2 sería bastante recomendable.

Tipo de estación meteorológica


Se consideró en este caso la instalación de una estación tipo climatológica
ordinaria. Se eligió este tipo de estación, ya que cumple con la mayoría de los
parámetros generales necesarios para caracterizar una zona relativamente
pequeña, como es el caso de la USAC.

“Por ejemplo, las observaciones sinópticas normalmente deberían ser


representativas de un área de hasta 100 km en torno a la estación, mientras que
en el caso de aplicaciones de pequeña escala o local la dimensión del área que se
tiene en cuenta puede ser de 10 km o menos” (OMM, 2017)

Según el área estudiada, cumple con las características ideales para una estación
meteorológica convencional y una estación meteorológica automática. Se optó por
una estación meteorológica automática, ya que no se cuenta con personal para el
monitoreo constante de los parámetros.

Parámetros por medir


Como se puede observar en el inciso 2.2 de este documento, las estaciones
automáticas cumplen con la mayoría de medición de parámetros exigidos por la
OMM, según el documento “Guía de Instrumentos y Métodos de Observación
Meteorológicos (GIMOM), Inciso 1.3, Requisitos Generales que ha de cumplir una
estación meteorológica”. Los únicos parámetros indicados en este inciso y que no
son medidos por una estación automática, el tipo de nubes y la nubosidad.

Emplazamiento y exposición
Continuando con el inciso 1.3 de la GIMOM, específicamente el punto 1.3.3
referente al emplazamiento y la exposición de la estación, y complementando con
la sección 3.2.1.2.2 “Zona de observación meteorológica”, del documento “Guía
del Sistema Mundial de Observación” (GSMO). Se elige un sitio bastante plano,
cuya pendiente promedio, según lo observado, se espera que sea de menos del
3%, cubierto de grama y con pocos obstáculos cercanos.

Se cuenta con espacio suficiente de 25 x 25 m en caso de que se desee utilizar


una estación convencional en dado caso, se deberá respetar la distribución
indicada en la Figura 19 del Anexo 3, y los obstáculos cercanos como árboles y
edificaciones provisionales se alejan en una distancia mayor al cuádruple de la
altura de esos objetos. Adicionalmente, en el GSMO, se recomiendan 200 metros
de superficie libre alrededor de la estación, logrando cumplir en este caso con
140m de radio.

Si el área cubre una o más hectáreas, es conveniente que alrededor de la parcela


se disponga de zonas especiales protegidas con dimensiones de
aproximadamente 200 m en todas direcciones a partir de los límites del área de la
estación. De ser posible, esas zonas deben permanecer sin cambio alguno y su
utilización debe contar con la aprobación del SMN.

Instalaciones
Según la sección 3.2.1.2.3 Instalaciones del Observatorio, del OGMS, se debe de
instalar una caseta para almacenaje de equipo y para que el observador pueda
realizar sus mediciones de la mejor manera. Esta caseta debe de estar en un
espacio horizontal óptimo, con un sistema de ventilación adecuado, equipo de
seguridad, equipo contra incendios y un suministro de electricidad para casos de
emergencia. Según la sección 3.2.1.2.7 debe de contar con un medio de
comunicación remota para transmitir con la mayor rapidez los datos a la central del
INSIVUMEH. El equipo utilizado en las estaciones para transmitir y recibir
información puede ser de varias clases, por ejemplo, teléfono, telégrafo y radio.

Operación y mantenimiento
Según el Manual del Sistema Mundial de Observación (OMM–N° 544), volumen I,
parte III, sección 3.1.10, las estaciones automáticas deberían inspeccionarse por
lo menos una vez cada seis meses. Se deberá aprovechar esta inspección para
brindar la limpieza y mantenimiento básicos al equipo de medición.

La sección 3.2.1.2.2 del GSMO indica que en lugares donde exista vegetación
densa y homogénea, deberán realizarse podas con el fin de mantener la altura de
dicha vegetación al mismo nivel que la boca del pluviómetro, en este caso, la
vegetación observada (ver Anexo 3) corresponde a césped y a zacate en algunos
puntos, el cual llega a medir aproximadamente 1,3 m si no se poda.

Otras consideraciones
Además de los requerimientos de ubicación y equipamiento de la estación
propuesta, existen otra serie de consideraciones referentes a identificación,
nomenclatura, horas de transmisión, e información adicional que se debe definir
acerca de la estación meteorológica para esto se recomienda consultar
detenidamente la reglamentación de la OMM que es referida en la bibliografía de
este documento.

Así mismo, se debe realizar una planificación y presupuestación adecuada


respecto todas las implicaciones de la instalación de una estación climatológica,
considerando insumos con los que se cuenta, objetivos de la estación, plazo del
planeamiento, entre otros.

Conclusiones

● La visita a estaciones meteorológicas convencionales y automatizadas


permitió en los estudiantes una mayor profundización, comprensión y
apropiación de los conocimientos obtenidos en clase. Esto podrá tener un
impacto positivo cuando en el futuro se soliciten, reciban o incluso se
determinen personalmente parámetros climatológicos para su uso en
modelación hidrológica.
● Las estaciones automáticas y convencionales muestran algunas pequeñas
diferencias respecto a los parámetros que se pueden medir con cada una
de ellas. Sin embargo, en el aspecto de operación y mantenimiento sí
ofrecen diferencias significativas. Las estaciones automáticas requieren una
operación mucho menor y permiten hacer mediciones numerosas, pero
suelen requerir la verificación de las variables medidas mediante el uso de
instrumentos convencionales.
● Se determinó que la OMM es la entidad que norma este tipo de
instalaciones, y los normativos encontrados se basan en los manuales
publicados por esta entidad. Las más significativas son la GSMO y GIMOM,
mencionadas anteriormente en este trabajo, cada una tiene una diferente
función pero ambas se complementan dado a que, entre ambas, se
abarcan indicaciones para la instalación, manejo y mantenimiento de una
estación meteorológica, así como para el equipamiento e instrumentación
de las mismas..
● Realizando una inspección en los alrededores de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, la cual sirvió para identificar una propuesta para la
ubicación de una estación automática. La mejor ubicación que se pudo
determinar fue la del terreno de siembra entre la Granja Experimental de la
Facultad de Veterinaria y Zootecnia y el Centro Experimental de Docencia
Académico.

Recomendaciones

● Se recomienda, para la elaboración de este proyecto, que el profesor


adjunte una carta firmada, por parte de la ERIS, indicando acerca de los
objetivos y procedimientos que son requeridos en el punto 4 de las
instrucciones. Ya que debido a la burocracia que existe en la USAC es
difícil acceder a ciertos sitios retirados de las instalaciones.
● Al momento de realizar las visitas a la estación convencional y automática,
se podría dividir al grupo de estudiantes en dos subgrupos, de manera que
sea más fácil observar, escuchar y entender el funcionamiento de los
aparatos estudiados, ya que en algunos momentos el grupo resulta muy
grande para fines pedagógicos.
● Sería beneficioso para los estudiantes que el personal del INSIVUMEH
diera mayor explicación acerca de la forma en que opera la OMM, así como
sus normativas y regulaciones. Ya que para las personas que no están
familiarizadas con este ámbito pueden encontrar confusa la documentación
que tiene esta organización.

Referencias

Arteaga, R., Cervantes, R., Vásquez, M., & Ojeda, W. (2017). Estación
meteorológica convencional versus automática sus diferencias evaluadas
con índices estadísticos Chapingo, México. Recuperado el 10 de Marzo de
2020, de Revista mexicana de ciencias agrícolas:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342017000601301&lng=es&nrm=iso

Castro, E. (2008). Manual de Procedimientos para las Estaciones Meteorológicas.


Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de Docplayer:
https://docplayer.es/2033971-Manual-de-procedimientos-para-las-
estaciones-meteorologicas.html

Estación Meteorológica Hipólito Unanue. (2015). Humedad del Aire. Recuperado


el 10 de Marzo de 2020, de Pontificia Universidad Católica del Perú:
http://meteorologia.pucp.edu.pe/estacion/bchumedade.html

Info Agro. (10 de Marzo de 2020). Qué es un anemómetro. Obtenido de


https://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_anemometro_velocida
d_viento.asp?k=80
INSIVUMEH. (2020). Los componentes de una estación meteorológica.
Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de Sitio web del INSIVUMEH:
https://insivumeh.gob.gt/destacados-portada/los-componentes-de-una-
estacion-meteorologica/

OMM. (2011). Guía de prácticas climatológicas. Ginebra: Organización


Meteorológica Mundial.

OMM. (2017). Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos.


Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.

OMM. (2017). Guía del Sistema Mundial de Observación. Ginebra: Organización


Meteorológica Mundial.

Organización Meteorológica Mundial. (10 de Marzo de 2018). Manuales y


Estándares OMM. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de Centro Regional
del Clima para el Oeste de Sudamérica: http://crc-osa.ciifen.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=249&Itemid=536

Secretaría de Economía de México. (2013). Estaciones meteorológicas,


climatológicas e hidrológicas - Parte 1. Recuperado el 10 de Marzo de
2020, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166835/nmx-aa-
166-1-scfi-2013_1_.pdf

SENAMHI. (2013). Protocolo para la instalación y operación de estaciones


meteorológicas, agrometeorológicas e hidrológicas. Recuperado el 10 de
Marzo de 2020, de Sistema Nacional de Información Ambiental, Perú:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/protocolo-instalacion-operacion-
estaciones-meteorologicas
Anexo 1: Evidencia de visita a una estación automática.

El 21 de febrero del año 2020 se realizó una visita a la Planta de Tratamiento


Piloto de la ERIS-USAC. Esta planta de tratamiento de aguas residuales se ubica
en la Colonia Aurora 2, en la Zona 13 de la Ciudad de Guatemala, y brinda el
servicio de tratamiento y vertido final del agua residual de las viviendas de esta
colonia. En la Figura 6 se puede observar la ubicación de la estación automática
descrita en el presente trabajo, las coordenadas aproximadas de la misma son:
14.578288, -90.536581, según el sistema WGS 84.

Figura 4. Fotografía satelital de ubicación de la estación meteorológica.


Fuente: Google Maps, 2020, modificado por Quirós.

Aprovechando las múltiples investigaciones que se realizan en estas instalaciones


por parte de la ERIS, en el año 2017 se decide instalar una estación meteorológica
automática, que permita obtener datos fiables acerca de varios parámetros
necesarios para diseños y análisis propios de la Ingeniería Sanitaria, la Hidrología
y la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). La fiabilidad de los datos de
esta estación ha sido comprobada por medio de algunos estudios especiales
realizados por estudiantes de la ERIS.
En la visita, los estudiantes fueron acompañados por el Ing. Jeser Nij, quién fue el
encargado de exponer las partes y el funcionamiento de la estación Vantage Pro
2, así como relatar la manera en que se instaló y calibró. El Señor Tereso Pérez,
quién es el operador de la planta de tratamiento, también acompañó al grupo
durante la visita, ya que ha observado la instalación y operación que ha dado el
personal y estudiantes de la ERIS a la estación, además, es quien custodia la
consola donde se visualiza la información meteorológica.

En las Figuras 7, 8, 9 y 10 se puede apreciar a los estudiantes durante la visita


realizada, así mismo, estas fotografías permiten tener una idea de las
inmediaciones de la estación y sus sensores, así como del tamaño de los
aparatos.

Figura 5. Fotografía de la visita a la estación meteorológica.


Fuente: Estrada, 2020.
Figura 6. Fotografía de la visita a la estación meteorológica.
Fuente: Michel, 2020.

Figura 7. Fotografía de la visita a la estación meteorológica.


Fuente: Michel, 2020.
Figura 8. Fotografía de la visita a la estación meteorológica.
Fuente: Michel, 2020.
Anexo 2: Evidencia de visita a una estación meteorológica INSIVUMEH.

El 10 de marzo del 2020 se realizó una visita de a la estación meteorológica del


Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Esta
estación meteorológica se ubica en la 7a. Avenida, 14 -57, zona 13, Colonia
Nueva Aurora de la Ciudad de Guatemala, y brinda el servicio de una estación
meteorológica no representativa, ya que su función principal es educativa, para
conocer los componentes de una estación meteorológica. En la Figura 10 se
puede observar la ubicación del edificio central del INSIVUMEH descrita en el
presente trabajo, las coordenadas aproximadas de la misma son: 14.587271,
-90.532672, según el sistema WGS 84.

Figura 9. Fotografía satelital de ubicación de la oficinas centrales INSIVUMEH.


Fuente: Google Maps, 2020.

“A raíz del terremoto ocurrido en Guatemala, el 4 de febrero de 1976, se creó el


INSIVUMEH, a través del acuerdo Gubernativo de fecha 26 de marzo de 1976,
iniciando sus operaciones formales el 1 de enero de 1997.” (INSIVUMEH, 2020)
El INSIVUMEH fue formado por el Observatorio Nacional dependiente del
Ministerio de Agricultura con el departamento de Meteorología de la Dirección
General de Aeronáutica Civil, dependiente del Ministerio de Comunicaciones y
Obras Públicas (hoy Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda) y
con la sección de Construcción y Mantenimiento de la red Hidrometeorológica del
INDE.

Actualmente se cuenta con una institución técnico-científica altamente calificada


que contribuye a la optimización de actividades del sector productivo de la
República de Guatemala asociadas a las ciencias atmosféricas, geofísicas e
hidrológicas coordinando servicios con el sector privado y actuando como asesor
técnico del gobierno en caso de desastres naturales.” (INSIVUMEH, 2020)

En la visita, los estudiantes fueron acompañados por el Ing. Jeser Nij por parte de
ERIS, y por los expositores del INSIVUMEH, exponiendo climatología el Ing.
Héctor Fuentes y exponiendo hidrología el Ing. Pablo Barrios. La visita inició con la
explicación del Ing. Héctor Fuentes explicando los componentes de una estación
meteorológica, explicando el equipo que compone la estación meteorológica. A
continuación, el Ing. Pablo Barrios, expuso la red de estaciones hidrológicas de
Guatemala y los métodos utilizados para aforar ríos.

En las Figuras 12, 13 y 14 se puede apreciar a los estudiantes durante la visita


realizada, así mismo, fotografías de los equipos para una estación meteorológicas.
Figura 10. Fotografía de la visita a la estación meteorológica del INSIVUMEH.
Fuente: Quirós, 2020.

Figura 11. Fotografía de la visita a la estación meteorológica.


Fuente: Quirós, 2020.
Figura 12. Fotografía de la visita a la estación meteorológica.
Fuente: Quirós, 2020.
Anexo 3: Evidencia de visita para propuesta de ubicación de la
estación meteorológica dentro de la USAC.

El viernes 13 de marzo del 2020 se realizó a varios puntos de la USAC para


identificar puntos donde se pudiera colocar una estación meteorológica. La
primera ubicación fue la Granja Experimental de la Facultad de Veterinaria y
Zootecnia, ubicado en el boulevard universitario, enfrente de la facultad de
Veterinaria y Zootecnia. En esta ubicación no se nos permitió el ingreso,
solicitando una carta firmada por el catedrático explicando el motivo de nuestra de
visita.

Figura 13. Ubicación de las zonas propuestas dentro de la USAC.


Fuente: Google Maps, 2020 modificado por Quirós.

En las figuras 14 y 15 se puede observar las dos propuestas realizadas para


ubicación de estación meteorológica dentro de las instalaciones de la USAC.
Figura 14. Foto satelital de ubicación de propuesta #1 para estación meteorológica.
Fuente: Google Earth, 2020, modificado por Quirós.
Figura 15. Foto satelital de ubicación de propuesta #1 para estación meteorológica.
Fuente: Google Earth, 2020, modificado por Quirós.
A continuación, se visitó el Centro Experimental de Docencia de Agronomía
(CEDA). Ubicado en el boulevard universitario, enfrente de la Facultad de Ciencias
Económicas. Se observó si el área cumplía con los requisitos generales indicados
en el punto 3 y 4 de este documento. Se realizaron medidas para ubicar zonas de
25 m x 25 m y se tomaron fotografías de la zona.

Figura 16. Fotografía de la visita al CEDA.


Fuente: Quirós, 2020.

Figura 17. Medición de la zona para ubicar la estación meteorológica.


Fuente: Quirós, 2020.

Figura 18. Fotografía de la visita al CEDA.


Fuente: Quirós, 2020.
Figura 19. Fotografía de la visita al CEDA.
Fuente: Quirós, 2020.
En caso de que no se pueda realizar la instalación de una estación automática, y
se deba de realizar la instalación de una estación convencional, se debe de
respetar las medidas en el siguiente diagrama:

Figura 20. Esquema de una estación de observación en el hemisferio norte con indicación de las distancias
mínimas entre las instalaciones.
Fuente: Oficina Meteorológica del Reino Unido, 1982. Citado por OMM, 2017.

Potrebbero piacerti anche