Sei sulla pagina 1di 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD.
BARQUISIMETO-ESTADO-LARA.

SEGURIDAD INTERNA DE ESTABLECIMIENTOS


PENITENCIARIOS.

DISCENTE. C.I:
Ricardo Colmenarez. 23485098.
Curso: PNF Penitenciario.
Fecha: 26/04/2020.

Barquisimeto, 26 de abril del 2020.


1. Defina los siguientes Artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela: 2, 22,
26, 43, 44, 49, 51,253, 272.
Artículo 2 Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.
Artículo 22 La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en
los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La
falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.
Artículo 26 Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia
para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva
de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará
una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
inútiles.
Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de
muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se
encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su
autoridad en cualquier otra forma.
Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a
menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una autoridad judicial
en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la detención. Será
juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o
jueza en cada caso. La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de
la persona detenida no causará impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares,
abogado o abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a
ser informados o informadas sobre el lugar donde se encuentra la persona detenida, a ser
notificados o notificadas inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen
constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y psíquico de la persona detenida,
ya sea por sí mismos o por sí mismas, o con el auxilio de especialistas. La autoridad
competente llevará un registro público de toda detención realizada, que comprenda la
identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la
practicaron. Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la
notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas
perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por
la autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta.
Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas;
en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni
podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos
como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales
hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación
jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho
del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada,
del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas
Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier
autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la
competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen
este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o
destituidas del cargo respectivo.
Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se
imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del
Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. El
sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales
que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación
penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los
medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas
autorizadas para el ejercicio.
Artículo 272. El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del
interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos
penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación,
funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales académicas
universitarias, y se regirán por una administración descentralizada, a cargo de los gobiernos
estadales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización. En general,
se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En
todo caso las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con
preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia pospenitenciaria que posibilite la reinserción social del
exinterno o exinterna y propiciará la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo
y con personal exclusivamente técnico.
2. Defina el Articulo 84 del Código Orgánico Penitenciario.
Cuerpo de seguridad y custodia
Artículo 84. Se crea un cuerpo de seguridad y custodia adscrito al Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia penitenciaria, que funcionará como un cuerpo armado,
profesionalizado, uniformado y de naturaleza civil. Tendrá a su cargo el resguardo del
perímetro externo de los establecimientos penitenciarios, así como la vigilancia, custodia y
seguridad interna de las personas privadas de libertad, familiares, visitantes y funcionarios
públicos o funcionarias públicas durante su permanencia en los recintos del sistema
penitenciario.
3. Finalidad del PNF en Servicio Penitenciario.
Su finalidad de garantizar la seguridad, custodia, atención y administración penitenciaria en
aras de procurar la reinserción social del privado y la privada de libertad, desde una
perspectiva humanista y con una visión transformadora del sistema penitenciario venezolano.
4. Misión, visión, objetivo del Ministerio del Poder Popular para el Servicio
Penitenciario.
MISIÓN.
Brindar un Sistema Penitenciario capaz de asegurar la transformación social de las personas
incursas en él, dirigido fundamentalmente a garantizar los medios que le permitan adquirir
conciencia de clase, así como su conversión en sujetos capaces de participar en la
construcción de la sociedad socialista, mediante un conjunto de políticas dirigidas y
coordinadas por este Ministerio, en consonancia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
VISIÓN.
Ser la Institución pública que logre la coordinación entre los órganos del poder público
corresponsables del sistema penitenciario, de manera que se garanticen los derechos
constitucionales de ser juzgado en libertad a través de la aplicación de políticas eficientes,
humanistas, socialistas y científicas.
OBJETIVOS
Para impulsar la ejecución de las políticas públicas inherentes al sistema penitenciario y
establecer un servicio social y humanista, se diseñaron los siguientes objetivos estratégicos:
Transformar socialmente al privado y privada de libertad sin importar la situación jurídica en la
cual se encuentre.
• Garantizar los derechos de los adolescentes y las adolescentes en conflicto con la Ley
Penal.
• Unificar la acción del gobierno en materia penitenciaria.
• Alcanzar una población privada de libertad y de las adolescentes y los adolescentes en
conflicto con la Ley Penal con un alto potencial de transformación social.
• Salvaguardar la integridad física de los privados y privadas de libertad, familiares,
visitantes y funcionarios.
• Reducir la violencia intracarcelaria, el tráfico de armas y drogas.
• Eliminar las mafias carcelarias en el marco del sistema penitenciario venezolano.
• Garantizar la ejecución de los procesos relacionados con la obtención, mantenimiento y
desarrollo del talento humano en un marco de transparencia y alto nivel moral.
• Implementar procesos y procedimientos que hagan uso eficiente de la tecnología de
punta en cada una de las áreas de trabajo.
• Mantener las condiciones adecuadas de la infraestructura y espacios físicos para los
privados y privadas de libertad.
• Mantener la motivación y moral de los privados (as) de libertad a través de la formación
musical.
• Satisfacer las necesidades y demandas de los familiares y ciudadanos relacionados
con los procesados(as), penados(as), las adolescentes y los adolescentes en conflicto con la
Ley Penal.
• Transformar socialmente al egresado del sistema penitenciario a la sociedad, a su
comunidad y a la familia.
5. ¿Cuál es el plan estratégico del Sistema Penitenciario?
Crear un Sistema Penitenciario capaz de asegurar la transformación social de las personas
incursas en él, dirigido fundamentalmente a garantizar los medios que le permitan adquirir
conciencia de clase, así como su conversión en sujetos capaces de participar en la
construcción de la sociedad socialista, mediante un conjunto de políticas dirigidas y
coordinadas por este Ministerio, en consonancia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar
2007– 2013.

6. Plan de la Patria del 2013 al 2019.


El Plan de la Patria 2013-2019 es la carta estratégica del Gobierno Venezolano que guía al
país por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI.
Contempla cinco objetivos históricos:
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la Independencia Nacional.
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma
de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para
nuestro pueblo.
Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la
Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una
zona de paz en Nuestra América.
Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un
mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la
Paz planetaria.
Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
7. En qué se basa el nuevo régimen penitenciario en Venezuela.
Nuevo Régimen Penitenciario de Venezuela Busca Proteger los Derechos Humanos.
Bajo el nuevo régimen penitenciario, los presos recibirán capacitación laboral y participarán en
actividades de grupo supervisadas, utilizarán uniformes y oficialmente tendrán derecho a dos
visitas al mes y una llamada telefónica a la semana.
8. Defina qué es seguridad interna de establecimiento penitenciario.
Es concebida por algunos expertos en esta materia, como un estado de salvaguarda y
protección ante posibles eventos y situaciones de carácter negativo capaces de comprometer
la buena marcha de los establecimientos penitenciarios, o que supongan un daño a la
integridad física, psíquica o moral de los internos, del personal penitenciario y de los familiares
y visitantes (jueces, fiscales, defensores y altos funcionarios de Estado (ministros) y
Diplomáticos (caso extranjeros).
9. ¿Qué es servicio de seguridad?
Es un cuerpo jerarquizado, disciplinado, armado y de naturaleza civil, especializada en
seguridad penitenciaria, el cual está adscrito, al Ministerio de Seguridad Pública, para
garantizar los buenos funcionamientos de las instalaciones penitenciarias.
10. ¿Qué es atención integral?
Es un enfoque en el que se atienden todas las necesidades del paciente por completo, y no
solo las necesidades médicas y físicas. Coordinación de esfuerzos para ayudar al paciente a
sobrellevar el tratamiento, las pruebas y procedimientos médicos.
11. Realiza un informe sobre la seguridad ciudadana en el marco a la Constitución
bolivariana de Venezuela.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 se consagra por
primera vez a nivel constitucional la seguridad ciudadana (artículo 55), entendida en sentido
amplio como la protección de los derechos, libertades y garantías constitucionales. Ello
implica al menos conceptualmente la superación del tradicional modelo de seguridad basado
en el orden público acuñado durante largo tiempo en el país, que garantizaba sobre todo el
normal funcionamiento de las instituciones del Estado y bajo el cual se protegía (distorsionada
mente) el orden económico y político, tanto en gobiernos dictatoriales como democráticos,
incluso por encima delos derechos y garantías civiles
12. ¿Qué es un plan de seguridad ciudadana?
Es un conjunto de estrategias trazadas de manera conjunta por las autoridades competentes
de un Departamento, Distrito o Municipio, para atender las problemáticas y los hechos que
atentan contra la convivencia y la seguridad ciudadana de dichos territorios.
13. De acuerdo al artículo 272 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Articulo 01 del Código Orgánico Penitenciario que buscan
garantizar el Estado en cuanto al Sistema Penitenciario.
Garantizar un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el
respeto a sus derechos humanos igualmente impulsar, promover regular y desarrollar la
organización, administración, funcionamiento y control del sistema penitenciario, de
conformidad con las normas, principios y valores.

14. Defina la historia de las Prisiones en Venezuela.


La información que se tiene de la primera cárcel del país proviene de un acta de cabildo del
24 de marzo de 1573, lo más probable es que esta haya sido una rudimentaria prisión pero no
hay más noticias al respecto. Posteriormente, se conoce del acondicionamiento de una
habitación en el cabildo para cumplir la función de 5 penitenciaría, siendo de condiciones
deplorables, y aunque fue restaurada, un terremoto en 1641, la destruyó Durante la Etapa
colonial en Venezuela existieron cárceles eclesiástica, para los detenidos por cuestiones
religiosas e incesto, Reales, para blancos, mujeres detenidos por causas civiles, las de
corrección para pardos, negros, hombres y mujeres libres y esclavos, Cárceles para mujeres
blancas, Alcaldías de barrios para delincuentes ocasionales , las cárceles para los indígenas y
otros sitios de reclusión para las personas de elevada posición social. En líneas generales se
puede decir que durante la colonia la sanción era aflictiva y que la máxima pena era de diez
años, por cuanto se prefería la muerte, la tortura y la mutilación a recluir a las personas
Durante la independencia, era imposible que esta situación cambiase en algo En 1854 es
terminada la Rotunda, en Caracas, la cual es un hito importante en la historia del
penitenciarismo nacional, pues se construyó de acuerdo al estilo panóptico creado por
Jeremías Betham, algo muy moderno para un país minado de pobreza e inestabilidad política
y lamentablemente, no fue más que un centro de tortura para los enemigos de Cipriano Castro
y Juan Vicente Gómez, durante sus gobiernos. En materia legislativa, en 1915 se apruebe a la
primera ley del régimen penitenciario que se conoce en Venezuela, la segunda en 1916, la
tercer data del año 1926, la cuarta de 1937, la quinta 1961, siendo reformada en 1981 y la que
está vigente, la ley orgánica del régimen Penitenciario, la cual data del 2000 Otro hito
importante en la historia del penitenciarismo venezolano, es gracias a la obra de Tulio
Chiossone Organización Penitenciaria Venezolana, en 1936 en la que enfatiza la falta de un
sistema penitenciario en el país, además de que el sistema imperante no reconocía la
condición de ciudadano de los reclusos, Constituyendo éste trabajo la base del
penitenciarismo moderno. Con el Doctor Chiossone empieza una política de modernización
del sistema penitenciario del país, que significaron un ingreso al siglo XX del país. Creó la
penitenciaria General de Venezuela, en San Juan de los Morros, inaugurada en 1947,
Cárceles en Trujillo, la Colonia Móvil de Trabajo del El Dorado, etc, que significó la
modernización arquitectónica de las centros de reclusión venezolanos, además comenzó a
trabajar en la organización de un instituto para crear personal penitenciario En 1959 se inicia
una nueva etapa histórica en la evolución de nuestro penitenciarismo. En el orden legal, se
aprueba una ley (1961), que refleja las condiciones mínimas de las Naciones unidas para el
tratamiento de los delincuentes, se construye el penal de Tocuyito, la Pica, el Internado
Judicial de Barinas, el Instituto Nacional de Orientación Femenina y además se crea la
escuela de Formación de Personal de Servicios Penitenciarios Si bien había una loable
intención, la realidad avasallante que enfrentaba el país, no permitió que los objetivos
planteados se llevasen a cabo, en primer lugar el aumento de la criminalidad en forma
acelerada, luego el retardo procesal de los tribunales y por último el no haberse aplicado
nunca la ley del régimen Penitenciario, fueron los bloques que edificaron el sistema
penitenciario actual. En el período de 1975−1979, entró en funciones la Comisión Nacional de
Reforma Penitenciaria, de la cual formaba parte el doctor Elio Gómez Grillo, si bien hicieron
grandes aportes teóricos al tema en cuestión, sus propuestas no fueron puestas en práctica.
Durante el gobierno de Luis Herrera Camping (1979−1984), se inauguró y construyó más
recintos penitenciarios que en los 20 años que lo antecedieron, además en materia legislativa
se aprobó la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensiva Condicional de la Pena, sancionada
el 1º de abril de 1980, se creó la Ley del Registro de Antecedentes Penales. En 1983 la
población penal era de 25.124 reclusos, en el período presidencial de Jaime Lusinchi, los 6
problemas se agravaron, no sólo que durante este mandato no se hizo nada, sino que se
destruyó lo poco que se había hecho, haciendo retroceder el penitenciarismo Venezolano. En
el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, 1989−1993), fue nombrado Luis Beltrán Guerra,
quien crea verdaderos planes para solventar los grandes males de las cárceles venezolanas,
cuenta con muy poco apoyo y fue sorprendentemente destituido, cuando las políticas estaba
en pleno auge. El 3 de febrero de 1992, se inauguró el Instituto Universitario Nacional de
Estudios Penitenciario con la finalidad de formar Técnicos Superiores Universitarios en
Penitenciarismo, al que lamentablemente, no se le ha dado el apoyo que merece.
La década de los 90 fue especialmente violenta, de hecho la más violenta en la historia de las
prisiones de la Nación, pues a los factores ya explosivos se le agrego la tenencia de armas de
fuego por parte de los reclusos. Solamente en 1998 hubo 492 muertes violentas y 2014
heridos, en el 1999 479 muertes violentas y 1931 heridos, comparándose por ejemplo con
República dominicana, donde en 199, teniendo una población penitenciaria de 15.000
reclusos, Puerto rico con 80.000 presos, sólo tuvo 10 muertes violentas, Las cifras
venezolanas, resultan, más que alarmante, reflejan un sistema caótico y alejado de los
objetivos que a lo largo del devenir histórico penitenciario se han planteado. El 1ero de julio de
1999 inicia su vigencia el nuevo Código Orgánico Procesal Penal, en donde se plantea la
presunción de inocencia y el estado de libertad son premisas fundamentales del sistema,
aunado a la creación de Jueces de Ejecución de la Pena con la finalidad de vigilar el
cumplimiento del régimen penitenciario. Con el COPP se empieza un deshacinamiento, que
se evidenció disminuyendo los índices de violencia en las cárceles venezolanas, en menos de
un año redujo la población penitenciaria a la mitad, sin embargo, esté aire de vida que entró
en los recintos carcelarios duró poco, pues enseguida las cárceles volvieron a llenarse de
presos y los mismos problemas de antes se siguen enfrentando día a día. Otro hito importante
que debe destacarse en materia legislativa fue la redacción del artículo 272 de la constitución
de la república bolivariana de Venezuela aprobada en el 15 de diciembre de 1.999 y donde se
fijan las bases del nuevo penitenciarismo venezolano. En materia de privatización no ha
habido antecedentes en el país, solo opiniones expresada por distintos funcionarios públicos,
tales como la del entonces Fiscal General de la República, Iván Darío Badelll, quien manifestó
en una oportunidad estar de acuerdo con la privatización carcelaria para brindar beneficios
económicos al estado y dar un oportunidad real al penado de regenerarse e insertarse al
sistema productivo mediante el trabajo desempeñado durante el cumplimiento de la condena y
llegando afirmar incluso que privatizando las cárceles se solucionaría el problema carcelario
en el país y en 1996, Enrique Meier, quien para ese año desempeñaba funciones de Ministro
de Justicia, planteó que se iba a privatizar los servicios de alimentación de los presos y que
incluso en un corto plazo se haría un proceso de licitación, no obstante solo existió la
intención. Se puede encontrar también distintos artículos de opinión que abordan el tema, en
pocos palabras, el tema fue discutido al menos someramente en el Gobierno del Dr. Caldera,
no llegando a manifestarse fácticamente, los planes de privatización
15. Defina qué es prisión.
Es una dependencia que generalmente depende de los gobiernos y cuya misión es la de
encerrar a aquellos individuos que han sido condenados por la comisión de algún delito,
aunque también existen prisiones en las cuales se encierran a los prisioneros de guerra. Una
prisión es uno de los tantos componentes del sistema judicial de una Nación.

16. Defina qué es cárcel.


Se denomina cárcel al edificio que se utiliza para encerrar a los presos. Un preso, por otra
parte, es una persona que fue privada de su libertad como condena por haber cometido un
delito. Se les llama cárcel, a todas aquellas construcciones diseñadas para albergar personas
a quienes se les ha comprobado que han cometido un delito, y por lo tanto, al ser
considerados delincuentes, representan un peligro para la sociedad. La finalidad de esta clase
de construcciones es la de mantener confinados a aquellos que no acaten las leyes impuestas
por la sociedad, por lo que deben recibir alguna clase de sanción o castigo por tal situación.
17. Diferencia entre prisión y cárcel.
Las cárceles son instituciones correccionales que se utilizan como almacenamiento temporal.
Las personas que están en la cárcel eran o bien, recientemente detenido y en espera de
juicio, o fueron declarados culpables y están cumpliendo una sentencia que es inferior a un
año. Dado que las personas en espera de juicio terminan en la cárcel, algunos internos de la
cárcel pueden ser rescatados. Debido a la naturaleza a corto plazo de las cárceles, que son
generalmente más pequeños y no tan fuertemente financiado como prisión. También tienen
menos seguridad ya que los internos alojados en estas instalaciones tienen un nivel de
amenaza menor que los alojados en la cárcel. Prisiones, por otra parte, se utilizan como
vivienda a largo plazo para los criminales condenados. Una persona que trabaja en una
prisión ha sido condenada por un delito y condenada a servir a más de un año en la cárcel.
Estas instalaciones son mucho más grandes que las cárceles y tienen más internos. Ellos
recibirán más fondos, ofrecer más facilidades a los internos, y tienen mayor seguridad que la
cárcel. Una vez que una persona está en la cárcel, permanecerán allí hasta su sanción haya
sido ejecutada.

18. Defina qué es racionalización.


Es un mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones (generalmente las del
propio sujeto) de tal manera que eviten la censura.
19. Colonias móviles del dorado.
Llamada ahora Centro Penitenciario de la Región Oriental El Dorado, fue inaugurada en 1944
y formó parte de la primera gran reforma penitenciaria de Venezuela emprendida por el doctor
Tulio Chiossone durante la presidencia del general Isaías Medina Angarita.

20. Defina que es colonias.


Una colonia es un conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y que se
establecen en otro. El término también se utiliza para nombrar al lugar donde se establecen
estas personas y, por extensión, al territorio que es dominado por una potencia extranjera.
21. Defina que es conquista.
Como conquista se conoce la acción y efecto de conquistar, es decir, ganar mediante una
operación bélica determinado territorio o posición.
También se llama conquista a la cosa conquistada. Por ejemplo: “Este trofeo no solo es una
conquista del club, sino de todos nuestros hinchas”. En historia, se denomina conquista al
proceso mediante el cual, en consecuencia de un conjunto de operaciones bélicas, un ejército
logra someter a la población de un territorio para su dominación política.
22. Defina que es república.
Es una forma de estado cuya máxima autoridad no es un monarca y las demás autoridades
ocupan el poder a través de una forma de gobierno como la aristocracia, la democracia, el
parlamentarismo, la oligarquía. En las repúblicas democráticas actuales la figura del jefe de
Estado es representada por el presidente.
23. Finalidad del sistema Penal Moderno en Venezuela.
Constituye cuestión esencial dentro del sistema procesal penal estudiar los principios que lo
informan. Entre ellos, tal como lo señala el propio Código Orgánico Procesal Penal (en
adelante, COPP) encontramos los principios de oralidad (artículo 14 del COPP), publicidad
(artículo 15 del COPP), inmediación (artículo 16 del COPP), concentración (artículo 17 del
COPP) y contradicción (artículo 18 del COPP) que son propios del sistema acusatorio y
diferenciables de principios característicos del sistema inquisitivo. En adición a los principios
antes mencionados, y en razón del propio sistema acusatorio, surgen nociones que en la
actualidad instruyen el proceso penal venezolano y cuyo estudio son de obligatorio
conocimiento, tal es el caso del principio acusatorio.
24. Defina qué es vida.
Tiene varios significados. Puede significar tanto el espacio de tiempo que transcurre desde el
momento de la concepción, algún momento de la gestación, o del nacimiento hasta la muerte,
que puede ser de un ente o de un ser, de un cuerpo o de un organismo, como el ser en sí.
También puede significar un fenómeno que anima y da vida a la materia; la existencia y la
capacidad de los seres vivos para desarrollarse, reproducirse y mantenerse en un ambiente;
la duración de los objetos; y también el modo o el conjunto de actividades o de acciones, de
medios y de los procesos de relacionamientos para vivir. Para tener vida, un ser vivo necesita
crecer, metabolizar, moverse, reproducirse o no, y responder a los estímulos externos.
25. Defina qué es libertad.
En sentido amplio es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia
voluntad de la persona.
26. Defina qué es ética.
Es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo
bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética
contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen,
naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o
estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas
específicas.
27. Defina qué es lealtad.
Es una devoción de una persona o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad,
persona, causa o a sí misma. No existe acuerdo entre los filósofos sobre cosas o ideas a las
que se puede ser leal. Algunos sostienen que se puede ser leal a un espectro muy amplio de
cosas, mientras que otros argumentan que solo se puede ser leal a otra persona y que ello es
una relación estrictamente interpersonal.
28. Defina qué es psicología penitenciaria.
Es uno de los principales saberes que participan en la legitimación y construcción de la
realidad penitenciaria como centros de readaptación, y no tanto como lugares de encierro o
calabozos. Bajo el trabajo de los psicólogos, los internos no sólo son castigados y privados de
su libertad sino también intervenidos desde distintas corrientes clínicas, sociales y
comunitarias en pro de su reinserción social. Los resultados muestran que la psicología se
comprende desde la dicotomía aprobación/desaprobación a partir de su institucionalización
latente o no latente. La desaprobación se genera cuando se le interpreta como una extensión
de la institución en donde el psicólogo funge como un espía encubierto y la psicología como
un saber estigmatizante.
29. Defina qué es psicología forense penitenciaria.
Es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración
de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la
recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por
tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la
jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e
interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso
judicial.
30. Defina qué es violencia.
Es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo
o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.
31. Defina cuáles son los tipos de violencia.
Violencia auto infligido: Esta es una de las clases de violencia más estigmatizadas que
existen, ya que en ellas es la propia persona la que se daña a sí misma, algo que es muy
difícil de comprender desde el punto de vista del resto de la gente. En la violencia autoinfligida
la persona se puede realizar cortes en brazos o piernas, se puede humillar públicamente, se
puede golpear la cabeza contra superficies duras de manera repetida.
Violencia interpersonal: Este es el tipo de violencia en la que un individuo agrede a otro. En
esta categoría podemos encontrar la violencia doméstica, el bullying, los casos específicos de
atraco con violencia.
Violencia colectiva: A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia que hemos visto,
en esta la agresión es de carácter colectivo, de un grupo o comunidad contra otro colectivo.
Las motivaciones de la violencia colectiva suele ser políticas, económicas, o ideológico-
religiosas.
Violencia física: Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es
muy visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra persona,
produciendo el dolor y el sufrimiento de alguien. En ocasiones, puede conducir a la muerte.
La violencia física, además, acostumbra a dejar unas marcas que el personal médico
cualificado puede identificar: arañazos, heridas, morados.
Violencia verbal: La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona
es un mensaje o un discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras tabú, ya que para
producir malestar psicológico no es esencial utilizar esa clase de recursos.
Violencia sexual: En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de contacto físico
que denigran a alguien a través de la apelación de su dimensión sexual. Cuando se manifiesta
a través de violaciones, se da de la mano de la violencia física, aunque hay que señalar que
en estas el componente sexual no es un simple complemento, sino que adopta una forma de
violencia que consiste en intentar dañar psicológicamente a la otra persona.
Violencia económica: Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de una
o varias personas para utilizar el dinero que ganan. El robo y la utilización indebida de cuentas
bancarias entran dentro de esta categoría, así como los engaños para que se realicen
inversiones que resultan ser una estafa.
Negligencia: La negligencia es un tipo de violencia que se da por omisión, ya que en ella la
agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado para garantizar el
bienestar mínimo del resto. Por ejemplo, un médico que se niega a atender a alguien herido
por un enfrentamiento personal con este está cometiendo una negligencia.
Violencia religiosa: En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las personas
manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano espiritual.
Violencia cultural: En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco de
referencia de una cultura y están relacionadas con los signos de identidad cultural de una
cultura concreta. Por ejemplo, la normalización de las violaciones en conflictos armados o la
ablación de los genitales femeninos son ejemplos de violencia cultural.
Ciberbullying: En el ciberbullying es frecuente que se utilice Internet y las redes sociales para
publicar información acerca de una persona o grupo de personas con el afán de ridiculizar o
humillar. 
32. Defina qué es custodia.
Están a cargo de la vigilancia, supervisión, monitoreo y asistencia en el proceso de
rehabilitación de las personas que cumplen una sentencia en un centro penitenciario impuesta
por un Juez.
33. Defina qué es custodia asistencial.
Es un programa dirigido a formar Bachilleres o Técnicos Medios como Custodios
Asistenciales, con la finalidad de velar por el orden interno de los establecimientos
penitenciarios durante la realización de las actividades y programas de tratamiento de la
población privada de libertad, a fin de garantizar su seguridad interna, protegiendo y
garantizando sus derechos, todo ello, bajo el concepto de servidor público.
34. Cuáles son las funciones de un custodio.
Garantizar los derechos de los adolescentes y las adolescentes en conflicto con la Ley Penal.
Unificar la acción del gobierno en materia penitenciaria.
Alcanzar una población privada de libertad y de las adolescentes y los adolescentes en
conflicto con la Ley Penal con un alto potencial de transformación social.
Salvaguardar la integridad física de los privados y privadas de libertad, familiares, visitantes y
funcionarios.
Reducir la violencia intracarcelaria, el tráfico de armas y drogas.
Eliminar las mafias carcelarias en el marco del sistema penitenciario venezolano.
Garantizar la ejecución de los procesos relacionados con la obtención, mantenimiento y
desarrollo del talento humano en un marco de transparencia y alto nivel moral.
Implementar procesos y procedimientos que hagan uso eficiente de la tecnología de punta en
cada una de las áreas de trabajo.
Mantener las condiciones adecuadas de la infraestructura y espacios físicos para los privados
y privadas de libertad.
Mantener la motivación y moral de los privados (as) de libertad a través de la formación
musical.
Satisfacer las necesidades y demandas de los familiares y ciudadanos relacionados con los
procesados(as), penados(as), las adolescentes y los adolescentes en conflicto con la Ley
Penal.
Transformar socialmente al egresado del sistema penitenciario a la sociedad, a su comunidad
y a la familia.
35. Defina y cuáles son los tipos de requisas.
REQUISA PERSONAL.
Esta figura legal está contemplada en el artículo 189 del Código de Procedimientos Penales
de nuestra legislación, implica el registro en el cuerpo y vestimenta de una persona, buscando
si lleva pertenencias u objetos relacionados con el delito.
INSPECCIÓN CORPORAL.
Este instituto está regulado en nuestra legislación por el artículo 188 del derecho procesal
penal, comprende tanto el examen integral del cuerpo de la persona, como las
particularidades y detalles exteriores, principalmente los datos que se adviertan, relacionados
con el hecho delictuoso.
REGISTRO DE VEHÍCULOS.
Este apartado legal está definido en el C. P. P precepto 190 y, consiste en que el juez, el
fiscal o la policía pueden registrar un automotor cuando hay motivos suficientes para presumir
que una persona oculta en él objetos relacionados con el delito.
REQUISA EN PUESTOS DE CONTROL ESTABLECIDOS.
Esta modalidad de requisa según la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia en
sentencia número 2004-00596 del 28-05-2004 no conlleva afectación alguna de derechos
fundamentales, ello por cuanto toda persona se halla obligada a permitir la supervisión de su
equipaje en puestos fronterizos o aduanales, tanto para efectos fiscales como para otros fines
de seguridad y salud pública, también para evitar el trasiego de armas, drogas, sustancias
peligrosas, etc. También el examen se ejecuta sobre los bienes transportados sin que el
pasajero sea compelido a intervenir de manera activa que vulnere garantías constitucionales.
36. ¿Qué es control de acceso? y cuáles son sus funciones en procedimientos.
Es un sistema automatizado que permite de forma eficaz, aprobar o negar el paso de
personas o grupo de personas a zonas restringidas en función de ciertos parámetros de
seguridad establecidos por una empresa, comercio, institución o cualquier otro ente.
FUNCIONES.
a) No permitir el acceso a las personas que no cumplan las condiciones establecidas por la
persona titular del establecimiento o la persona organizadora, en ejercicio del derecho de
admisión.
b) Impedir el acceso al interior del local a las personas que se encuentren en alguno de los
supuestos de limitación general de acceso.
c) Hacer cumplir la normativa sobre limitación de la entrada de las personas menores y, a
estos efectos, comprobar la edad de las personas que pretendan acceder, mediante la
exhibición de los documentos oficiales de identidad.
d) Controlar que en ningún momento la afluencia de público supere el aforo máximo
autorizado y, en consecuencia, no permitir la entrada de más público.
e) Prohibir el acceso del público a partir de la hora límite de cierre o, en su caso, una vez
iniciado el espectáculo o actividad, de acuerdo con sus condiciones específicas.
f) Informar inmediatamente a los vigilantes de seguridad privada de las alteraciones del orden
que se produzcan en los accesos, sin perjuicio de las actuaciones que puedan llevar a cabo
para velar por la integridad física de las personas y los bienes, cuando la urgencia lo requiera.
Si no hay vigilantes de seguridad privada, deben informar directamente de estas alteraciones
a la policía de Cataluña.
g) En caso necesario, auxiliar a las personas que requieran asistencia sanitaria y llamar al
teléfono de emergencias correspondiente.
h) Permitir y facilitar las inspecciones o controles reglamentarios a las personas que realicen
estas funciones.
37. Defina qué es un rol de guardia.
Es un papel que un individuo o cosa determinada juega en un determinado contexto. El rol
tiene que ver con la función que se ejerce, con el sentido de las actividades que se
desarrollan. Es por lo expuesto es que el concepto siempre aludirá a las relaciones
establecidas con otras personas u otros elementos, relaciones que serán decisivas para
establecer un determinado papel a desempeñar, para establecer un marco de acción.
38. Defina qué es un penado.
Se entiende aquella persona que ha sido condenada en sentencia firme por la autoridad
judicial competente a una pena. La ejecución de la sentencia corresponde al Tribunal que
haya dictado la que sea firme en causa por delito (art. 985 L.E.Cr), excepto cuando se haya
interpuesto recurso de casación, que será ejecutada por el Tribunal que dictó la sentencia que
fue recurrida, a la vista de la certificación que recibe de la Sala II del Tribunal Supremo (art.
986 L.E.Cr). La ejecución de las sentencias por faltas corresponde al Juez que dictó la
sentencia en primera instancia (art. 984 L.E.Cr.).
39. Defina qué es un procesado.
Es la persona contra la cual se dicta el "auto de procesamiento". Esto es que habiéndose
acreditado la existencia de un hecho constitutivo de delito, tiene sobre estas personas
fundadas sospechas de que sea: autor, cómplice o encubridor de dicho delito.

40. Organigrama o Estructura de cadena de Mando del Ministerio del Poder Popular
para el Servicio Penitenciario.
ANÁLISIS.

1. Constitución Bolivariana de Venezuela


Artículo 2: Este artículo da por establecido el hecho de que Venezuela es un Estado que está
fundamentado en la forma de gobierno basado en la Democracia, que defiende los derechos
humanos, respeta la pluralidad política, y que mantiene responsabilidad social para con
ciudadanos, además de que tiene como principios fundamentales, el respeto por la vida, la
justicia, la solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos y obligaciones, para
cada uno de ellos.

Artículo 22: Esta ley, garantiza, que todos los derechos humanos serán garantizados, aun
cuando no estén citados textualmente en la ley, ya que el hecho de que no estén referidos en
la ley, no anula su garantía.

Artículo 26: Este artículo le garantiza a todo ciudadano que pueda acceder a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, y a obtener con prontitud
la decisión correspondientes.

Artículo 43: Este artículo contempla la inviolabilidad del derecho a la vida, y la imposibilidad de
que la ley pueda en forma alguna establecer la pena de muerte, y además, garantiza a todos
los ciudadanos que el Estado estará obligado a proteger la vida de las personas que se
encuentre en diferentes condiciones tales como; privados de su libertad, prestando servicio
militar o civil, y todas aquellas que en cualquier otra forma, estén sometidas a la autoridad del
Estado.

Artículo 44: Este artículo está tiene por finalidad garantizar la libertad personal, la cual deberá
ser inviolable; y para ello se otorgan algunas garantías tales como; el hecho de que ninguna
persona puede ser arrestada sin previa orden judicial, a no ser que haya sido sorprendida
violando la ley, pero, deberá ser llevada en un tiempo no mayor a las cuarenta y ocho horas
siguientes a su detención ante una autoridad judicial, además será juzgada en libertad, por
razones determinadas en la ley y por el juez a cargo del caso.

Artículo 49: Este artículo garantiza que toda persona sea notificada de los cargos por los
cuales es sometida a investigación, garantiza el derecho a acceder a las pruebas, y le
garantiza el derecho a disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa, garantiza además, que sean anuladas las pruebas obtenidas de manera irregular,
que violen el proceso. También prevé garantías a las personas declaradas culpables, para
que puedan recurrir al fallo, así como garantiza el derecho a que una persona sea inocente,
mientras no existan pruebas que demuestren lo contrario; además de que garantiza de que
toda persona pueda ser oída en cualquier proceso, y de no hablar castellano, tiene derecho a
gozar de un intérprete.

Artículo 51: Establece que toda persona tiene el derecho de la palabra y ser oído ante un
funcionario o funcionaria pública.

Artículo 253: Es responsabilidad de los órganos que componen al Poder Judicial la aplicación
de las leyes como expresión de la soberanía popular, y dar garantía procesal efectiva de los
derechos humanos y de las libertades públicas, que les permita ejecutar aplicar
imparcialmente las normas que expresan la voluntad popular, y ofrecer a todas las personas
tutela efectiva en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos

Artículo 272: los privados de libertad pueden rehabilitarse en una cárcel si el estado garantiza
un sistema que cumpla con las normativas, en cuanto deporte estudio, trabajo.

2. Defina el Articulo 84 del Código Orgánico Penitenciario.

El cuerpo de seguridad será creado para vigilar, custodiar, a los privados de libertad y los
familiares, funcionarios públicos.

3. Finalidad del PNF en Servicio Penitenciario.

Garantizar la vida y el resguardo de los privados de libertad.

4. Misión, visión, objetivo del Ministerio del Poder Popular para el Servicio
Penitenciario.
Su misión es buscar transformar a las personas y para que puedan participar en una
sociedad.
Su visión garantizar los derechos constitucionales de ser juzgado libre.
5. ¿Cuál es el plan estratégico del Sistema Penitenciario?
Transformar a la persona para la sociedad, y que sea capaz de trabajar por la sociedad.
6. Plan de la Patria del 2013 al 2019.
El Estado venezolano está realizando aportes para el desarrollo de las fuerzas productivas,
como es el caso de la Misión AGROVENEZUELA, mediante el financiamiento de la actividad
productiva, dando créditos, fertilizantes, maquinarias, semillas, abono y la compra de las
cosechas, a todas aquellas personas que deseen incorporarse a la producción nacional de
alimentos, con el fin de fomentar el desarrollo de una agricultura integral y socialista.
7. En qué se basa el nuevo régimen penitenciario en Venezuela.
Para ayudar a proteger los derechos humanos de los internos y agregó que Además reciben
atención para la transformación integral y la reinserción social.
8. Defina qué es seguridad interna de establecimiento penitenciario.
Proteger las insolaciones dentro del penal así como la vida del penado, abogado, visitas, y
otros
9. ¿Qué es servicio de seguridad?
Es el que proteja las instalaciones de las cárceles ya sea por dentro y por fuera.
10. ¿Qué es atención integral?
Es atender a la persona enferma y suministrándole la medicina.
11. Realiza un informe sobre la seguridad ciudadana en el marco a la Constitución
bolivariana de Venezuela.
Proteger y vigilar al ciudadano para así garantizar el orden público.
12. ¿Qué es un plan de seguridad ciudadana?
Ofrecer ayuda a los internos e internas para su cambio social.
13. De acuerdo al artículo 272 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Articulo 01 del Código Orgánico Penitenciario que buscan
garantizar el Estado en cuanto al Sistema Penitenciario.

Asegurar que en las cárceles se estén rehabilitando los presos.

14. Defina la historia de las Prisiones en Venezuela.


En Venezuela se han creado muchas cárceles la primera fue en el año 1573 lo cual algunas
se han destruidos otras modificados y otras cerrados.
15. Defina qué es prisión.
Es el lugar donde meten al delincuente que ya tiene condena.
16. Defina qué es cárcel.
Es el recinto, edificio, donde se llevan los presos para que paguen la condena.
17. Diferencia entre prisión y cárcel.
Cárcel es el edificio, y la prisión es el lugar.
18. Defina qué es racionalización.
Resultado de racionalizar.
19. Colonias móviles del dorado.
Fue la primera cárcel con la primera gran reforma penitenciaria en Venezuela.
20. Defina que es colonias.
Lugar donde se establece este grupo de personas.
21. Defina que es conquista.
Ganar mediante una operación determinado territorio o posición.
22. Defina que es república.
Forma de organización del Estado.
23. Finalidad del sistema Penal Moderno en Venezuela.
Instruyen el proceso penal venezolano y cuyo estudio son de obligatorio conocimiento, para
mejorar el sistema en cuanto la forma de acusación, defensa del penado.
24. Defina qué es vida.
Existencia de los seres que tienen esa propiedad
25. Defina qué es libertad.

Pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.

26. Defina qué es ética.

Costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

27. Defina qué es lealtad.

Es el cumplimiento de aquello que exigen las leyes de la fidelidad y el honor.

28. Defina qué es psicología penitenciaria.

Estudia la conducta de la comunidad penitenciarias.

29. Defina qué es psicología forense penitenciaria.

Son fundamentales en la intervención penitenciaria la evaluación y tratamiento psicológico,


podríamos denominar al psicólogo penitenciario como uno de los profesionales aplicados más
completos
30. Defina qué es violencia.

Es actuar mal tratando de herir otra persona y atentar hasta con nuestra vida.

31. Defina cuáles son los tipos de violencia.

La violencia puede clasificarse siguiendo múltiples criterios. La OMS divide las tipologías de
violencia según si es interpersonal es decir, actos cometidos por un individuo o grupo de
individuos, suicido y violencia autoinflingida y, por último, violencia colectiva, miembros de un
grupo frente a otro grupo o conjunto de sujetos

32. Defina qué es custodia.

Es la persona que está pendiente de ver que todo marche en perfecto estado.

33. Defina qué es custodia asistencial.

Bachilleres que estudian esa carrera para ayudar en los centros penitenciarios.

34. Cuáles son las funciones de un custodio.

Garantizar la vida delo presos, reducir la violencia, ayudar en las necesidades del de las
familias, mantener el orden.

35. Defina y cuáles son los tipos de requisas.

La personal es revisar a la persona la ropa, corporal es del cuerpo, vehículo de los carros por
dentro y por fuera para buscar cualquier evidencia de un delito.

36. ¿Qué es control de acceso? y cuáles son sus funciones en procedimientos.

Este acceso es el permite el paso a las persona.

37. Defina qué es un rol de guardia.

Es el encargado de Inspeccionar periódicamente los Sistemas de Seguridad.

38. Defina qué es un penado.

Es cuando ya una persona ya es sentenciada a pagar por un delito.

39. Defina qué es un procesado.


Es una persona que está en pleno proceso para saber si es culpable o no.

Potrebbero piacerti anche