Sei sulla pagina 1di 7

PSICOANALISIS

Si usted es psicólogo de este enfoque, cuál diría que es el objeto de


estudio de la psicología.
Seleccione un segundo enfoque y establezca una diferencia
fundamental. Por ejemplo, si esta reseña es del conductismo compárelo
con el psicoanálisis para que pueda decir. El conductismo y el
psicoanálisis de diferencian en que:
Por qué las personas se comportan como lo hacen?
Escriba una lista amplia de los conceptos, términos y/o postulados de
este enfoque psicológico y que aparecen en la lectura del aula (Mínimo
10).
HUMANISMO,
GESTALT,
TRANSPERSONAL,
CONDUCTISTA
Y COGNITIVA

2. Son dos corrientes con sus respectivas escuelas dentro de la


Psicología.
Cada una tiene sus teorizaciones de las cuales es tributario un enfoque
terapéutico.
Hay profesionales que se avocan solamente a una de las mismas y otros
que las emplean a ambas como herramientas.
Mínimamente, puede decirse que:
El psicoanálisis aborda el sistema psíquico como un sistema de
instancias en conflicto (entre sí y con la realidad) y apunta a que a
través de una serie de entrevistas preliminares se logre un diagnóstico
presuntivo que permita luego la entrada en análisis, cuyo fin más
importante es conectar al sujeto con su verdad Inconsciente, pudiendo
así intervenir la causa de sus síntomas, que no se reducen a
manifestaciones fenomenológicas.
Hay distintas escuelas dentro del mismo, cada una con sus
particularidades.
Se lo tilda de elitista y en decadencia, en especial frente a las patologías
del consumo y los trastornos ligados a la ansiedad, pero realmente es
una herramienta fundamental que puede adaptarse prefectamente a
distintos fines y patologías.
La psicología conductual es un enfoque centrado en la llamada
conducta, muy ligada al cognitivismo y las neurociencias, centrada hoy
en los modelos del procesamiento de información más que en las
clásicas teorías del estímulo-respuesta y el condicionamiento.
Cuenta con tratamientos más breves y focalizados en síntomas
puntuales, en su vertiente más fenomenológica (por lo general).
Tiene grandes éxitos terapéuticos con las fobias, los trastornos
relacionados con la ansiedad y trastornos como el TOC.
Se le critica desatender cuestiones Inconscientes, de reduccionista ("no
van a la causa, reaparecen los síntomas") y mero asistente de terapias
médicas, pero esa es una mera generalización que exige demasiado a
una teoría psicológica
Enfoque biológico
El enfoque biológico de la psicología estudia la personalidad basándose
en cómo el sistema nervioso, las hormonas y la composición genética
afectan a nuestro comportamiento. Los Psicólogos biologistas exploran
la conexión entre los estados mentales y el cerebro, nervios y hormonas
para explorar como se forman los pensamientos, los estados de ánimo y
las acciones.
Para el enfoque biológico, que son la suma de sus partes. Todos sus
estudios se basan en el cuerpo físico. El enfoque biológico intenta
comprender el cerebro sano, pero también examina la mente y el
cuerpo para encontrar la manera en que trastornos como
la esquizofrenia, desarrollan a partir de raíces genéticas.

Enfoque conductual
Los psicólogos del comportamiento creen que los estímulos
ambientales externos influyen en su comportamiento y que podemos ser
entrenados para actuar de cierta manera. Los conductistas como BF
Skinner no creen en el libre albedrío. Ellos aseguran que se aprende a
través de un sistema de refuerzo y el castigo.
Enfoque psicodinámico
El enfoque psicodinámico fue desarrollado por Sigmund Freud, quien
creia que muchos de nuestros actos vienen impulsados por el
inconsciente. Los psicólogos en esta escuela de pensamiento creen que
los impulsos inconscientes y las experiencias de la primera infancia se
encuentran en la raíz de sus comportamientos y surge el conflicto
cuando las restricciones sociales interfieren en estos impulsos.
Enfoque cognitivo
En contraste con los conductistas, los psicólogos cognitivos creen que
su conducta está determinada por sus expectativas y emociones. Un
psicólogo cognitivo como Jean Piaget podría argumentar que
recordamos las cosas en base a lo que ya sabemos. También resolvemos
problemas en base a nuestros recuerdos de experiencias pasadas.
Enfoque humanístico
La psicología humanista intenta ayudar a las personas individuales a
alcanzar su máximo potencial. Mantiene que la gente es
fundamentalmente buena.
Junto a Abraham Maslow, uno de los precursores de la psicología
humanista fue Carl Rogers. Es especialmente conocido por no directiva
o la terapia centrada en el cliente. El terapeuta en este tipo de
asesoramiento trata de crear un entorno que no juzga por ser abierto y
honesto, aceptando y empático. El término “empatía“ se refiere a la
capacidad de reconocer y sentir las emociones de los demás, ponerse en
los zapatos del otro. El objetivo de un enfoque centrado en el cliente es
ayudar a los clientes a encontrar sus propias respuestas a sus
preguntas. De hecho, se llama la terapia no directiva o centrada en el
cliente, precisamente por este motivo, porque es el cliente en lugar de
que el terapeuta quien se supone que llega a sus propias soluciones.

¿Qué es el psicoanálisis?
El psicoanálisis es una forma de tratamiento intensivo que se basa en la
observación de que las personas desconocen los factores que
determinan sus emociones y comportamientos ya que son
esencialmente inconscientes. El tratamiento psicoanalítico explora cómo
estos factores inconscientes afectan las relaciones actuales y patrones
de pensamiento, emoción y de comportamiento.

Para el psicoanálisis el origen del trastorno que sufrimos procede de las


ansiedades infantiles reprimidas y de la secuencia progresiva de
mecanismos defensivos y síntomas que surgieron para proteger a la
persona contra la reaparición y repetición de estos sentimientos. En este
sentido, la función del síntoma es mantener el equilibrio intrapsíquico.
La tarea del psicoanálisis es traer a la conciencia estos restos del pasado
para que puedan volver a ser valorados y ser asimilados
adecuadamente.  La terapia psicoanalítica tiene como meta descubrir
aspectos inconscientes que subyacen a los problemas de modo que
podamos vivir con mayor bienestar.
El psicoanálisis no es solo un método de tratamiento de los trastornos
neuróticos, es también un procedimiento de investigación de los
procesos psíquicos inconscientes, y es una teoría de la vida psíquica.

La cura psicoanalítica puede ayudar a personas que presentan


algún  sufrimiento psíquico, pero también a aquellas que se sienten
inhibidas en su desarrollo personal o que deseen adquirir una mayor
libertad interior  a través de una mejor comprensión de su mundo
interno. Es importante subrayar que el proyecto psicoanalítico, en este
sentido, no se limita a una meta estrictamente terapéutica, sino que
busca también procurar un aumento del bienestar y del gusto por vivir,
trabajar y amar. Es mediante la superación de obstáculos inconscientes
que el psicoanálisis contribuye a dar lugar a un aumento de libertad
personal de actuar y de pensar en la persona que se involucra en un
proceso analítico.

Objetivos de la terapia Psicoanalítica


El psicoanálisis se propone restaurar la capacidad de amar, de trabajar y
de actuar al desanudar el síntoma por los efectos de la palabra y de la
interpretación que puntúa el trabajo analítico.

Las personas toman las mejores decisiones que pueden, dadas las
limitaciones de sus suposiciones acerca de sí mismos y sus
circunstancias. El psicoanálisis ofrece la oportunidad de examinar estas
suposiciones, entender sus orígenes en sus vidas, modificarlas si es
necesario, lo que permite tomar con mayor libertad mejores elecciones
para la vida.

Más allá del alivio que se logra con el psicoanálisis, es posible también
saber aquello que está en el corazón del síntoma, por qué se está
acorralado, por qué nos agobia y tiende a repetirse. Es precisamente
este saber singular y propio a cada uno, ligado al inconsciente, que
funda la especificidad del psicoanálisis.
Objetivos de la terapia sistémica

La terapia sistémica breve busca aliviar el sufrimiento


psicológico lo más rápidamente posible conduciendo a los
pacientes a experimentar nuevas maneras de ver y vivir las
cosas, que les permitan enfrentar el presente y el porvenir de
manera más saludable. El objetivo es interrumpir círculos
viciosos de interacción (terapias enfocadas al problema y la
solución), para después iniciar o alimentar círculos virtuosos
de interacción inventiva (terapia enfocada en los recursos). Se
busca propiciar un movimiento de la conversación terapéutica
de hablar de los problemas a hablar de las soluciones, para
después hablar de los recursos; este orden ayuda a
interrumpir los círculos viciosos de comportamiento que son
mantenidos por soluciones inapropiadas. Como resultado, se
da lugar a la construcción de círculos virtuosos que proveen
recursos que ayudan a una vida más saludable tanto
individual, familiar y relevante para la sociedad.
FORMACIÓN BÁSICA
NIVEL 1: PROPIA DEL CURRÍCULUM DE LA PSICOLOGÍA
BÁSICA
Psicología evolutiva y del ciclo vital
Psicodiagnóstico aplicado a la educación
Personalidad. Psicopatología infantil y del adolescente.
Psicología del aprendizaje. Psicología Cognitiva
Orientación vocacional (escolar y profesional).
Paradigmas, teorías y técnicas en Psicología de la educación
(Conductismo, cognitivismo, constructivismo, sistémica...). Modelos de
intervención en Educativa.
Metodología Aplicada a la Psicología de la Educación.
Psicología del lenguaje.
Deontología Profesional aplicada al ámbito educativo.
ÁREAS COMPLEMENTARIAS
Trastornos cognitivos y del lenguaje.
Psicología social aplicada a la educación.
Psicología de las organizaciones aplicada a la institución escolar.
Intervención comunitaria
NIVEL 2 CURRÍCULUM DE OTRAS MATERIAS
Contextos Educativos: Sistemas, estructura y organización
Didáctica
Conceptos básicos de neuropsicología aplicados a la educación
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
NIVEL 3 FORMACIÓN PARA EL DISEÑO Y ASESORAMIENTO EN
PROGRAMAS REFERIDOS A:
Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos
Orientación, asesoramiento profesional y vocacional
Prevención
Mejora del acto educativo.
Formación y asesoramiento familiar.
Intervención socio-educativa.
Investigación y docencia.

EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO


Luis M. Sanz, Adolfo Fernández, Francisco Campos, Manuel Pereto y Pilar
González.
Delegaciones de Madrid, Valencia y Aragón
El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el
comportamiento humano en situaciones educativas. El objetivo de este
trabajo es el desarrollo de las capacidades educativas en las personas,
grupos, instituciones y comunidades sociales, entendiéndose educación
en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal, colectivo y
social.
2. Los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y
etapas de la educación: Educación infantil, educación primaria,
necesidades educativas especiales, enseñanzas secundarias,
enseñanzas técnicos profesionales, educación superior, educación de
adultos, y sistemas educativos no formales e informales.
3. Los psicólogos de la educación utilizan técnicas y procedimientos
propios de la intervención psicoeducativa, pero también comparen
sistemas y modelos con los otros sectores de la Psicología como, por
ejemplo, análisis organizacional con Psicología de las organizaciones,
algunas técnicas de evaluación, modelos y programas concretos de
Psicología de la Salud, la prevención socieducativa con Psicología de la
Intervención social, etc.
Como indica BARDON (1976) al respecto de la Psicología Educativa:
«... es tal vez la única especialidad en Psicología que toma seriamente
en consideración de forma simultánea casi todas las prácticas actuales
en Psicología, en educación y en otros campos relacionados. Por
ejemplo, está implicada en la elaboración de orientaciones de
competencias y criteriales para el entrenamiento y la práctica. Está
implica en las técnicas de evaluación y de intervención prestadas de la
Psicología Clínica (psicodiagnóstico tradicional, psicoterapia y
modificación de conducta); de la orientación psicológica (orientación no
directiva, orientación vocacional); de la Psicología de las organizaciones
(análisis de sistemas y evaluación de sistemas); junto con técnicas y
métodos que desafían una fácil categorización (intervención en crisis,
terapia realista, educación afectiva en todas sus variedades, evaluación
y tratamiento de dificultades de aprendizaje, desarrollo y modificación
del curriculum, formación del profesorado, etc.). ¡Si hay algo que probar,
los psicólogos educativos lo probarán!»
4. Los psicólogos efectúan las funciones antes señaladas bien
individualmente, bien en el marco de un proyecto interdisciplinar junto a
otros profesionales.
5. Las formas de actuación del psicólogo educativo pueden ser directas,
si la intervención actúa directamente sobre el sujeto (individuo, grupo,
institución, comunidad) o indirectas, en que la intervención se efectúa a
través de agentes educativos (educadores, familias, organización,
comunidad...), mediante procedimientos de formación, asesoramiento,
etc. La mayoría de las intervenciones pueden realizarse directa o
indirectamente y aún, más frecuentemente, como una combinación de
ambas formas. En este sentido, aunque refiriéndose a la educación
formal, MORENO (1989) comenta:
«En esta perspectiva las funciones del psicólogo educativo se canalizan
a través de cuatro direcciones básicamente. En primer lugar, a la
institución educativa -técnicas organizacionales, departamento de
orientación, disciplina, entorno ambiental y desarrollo... En segundo
lugar, a los profesores -técnicas preventivas, delimitación de proceso de
aprendizaje, conocimientos en Psicología del desarrollo... En tercer lugar
a los padres -relaciones padres-centro, comprensión y conocimiento de
sus hijos, adquisición de habilidades, formación como coterapeutas... Por
último, al alumno -promover la salud mental, servicios de consistorio,
dirección y evaluación de paquetes de intervención, facilitar las
relaciones sociales y el funcionamiento de los grupos ... ».
6. Independientemente de la forma eje intervención en cualquiera de los
sectores y etapas citados o en los que pudieran desarrollarse, parece
consensuado que el psicólogo educativo interviene con un
procedimiento que al menos salvaguarda las siguientes fases:
1. Análisis de la demanda/necesidades.
2. Valoración de la situación.
3. Intervención.
4. Evaluación del proceso.
7. La interacción entre las formas de intervención, los sectores en que se
implanta y el procedimiento han a originado diversos modelos de
intervención que han ido evolucionando debido a numerosos factores (la
demanda social, el desarrollo de la educación, el avance científico de la
Psicología, la progresiva presencia institucional de los psicólogos en el
campo educativo, etc.). Evidentemente no es posible definir un único
modelo de intervención que recoja todas las situaciones existentes y las
que muy probablemente se desarrollarán, pero si señalar unas
características mínimas que cualquier modelo debe garantizar.
1. Que en la medida de lo posible se intervenga en todos los ámbitos de
actuación (sujeto, grupo, institución...).
2. Que contemple la priorización de actuaciones de tipo preventivo.
3. Que permita la coordinación entre servicios pertinentes.
4. Que se mueva en una perspectiva socio comunitario
5. Que potencie la normalización.
6. Que permita su evaluación y confirmación.
7. Que, entre otros países, se muestre el más eficiente.

Potrebbero piacerti anche