Sei sulla pagina 1di 134

DERECHO SOCIETARIO

PARTE GENERAL DERECHO DE


SOCIEDADES
 MÓDULO 1:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
SOCIETARIO.

 Introducción: La primera gran revolución del hombre fue cuando logro tener el dominio de la naturaleza, con lo
cual poco a poco se fue organizando.

El primer factor que influyó en dicha organización fue La Religión como el hombre no tenía explicación alguna de lo que
veía, empezó a construir su propio credo, lo cual políticamente surgió como un factor de divinidad.

Posteriormente se dio lugar a la Fuerza, se toma el control del territorio a través de la fuerza, aquí vienen los reyes,
sacerdotes y los imperios.

Posteriormente aparece el Derecho, el cual crea los postulados de la familia, la propiedad y el comercio.

Del desarrollo de estos postulados hubo tres grandes creaciones:

1. El contrato: Es el instrumento de ejecución de decisiones de carácter económico.


2. La técnica de la personificación jurídica:
3. Teoría o técnica de los títulos valores: Los títulos son documentos que cumpliendo unos determinados requisitos de
ley permiten la circulación del dinero.

29/07/15

I. LA PERSONIFICACIÓN JURÍDICA:

1. La técnica de la personificación jurídica.

Esta técnica empezó a explicar todo, concretamente las sociedades comerciales, las cuales no son otra cosa que una
aplicación más de la técnica de la personificación jurídica.

El Estado es la máxima manifestación de la teoría de la personificación jurídica.

Se dice que una sociedad comercial es una persona jurídica que se creó para obtener ganancias a partir del desarrollo de
actividades comerciales a través de ese ente jurídico.

Las sociedades comerciales son la vértebra del sistema económico contemporáneo.

La personería jurídica es una técnica que el orden jurídico pone al servicio de la comunidad para que con el cumplimiento
de unas exigencias pueda darse nacimiento a otros entes, que tienen vida, existencia y capacidad jurídica.

1.1 Personas jurídicas con y sin ánimo de lucro:

Con ánimo de lucro Sin ánimo de lucro


Según el sistema colombiano una persona jurídica tiene Son aquellas sociedades en las cuales no está prevista la
ánimo de lucro cuando en sus estatutos está prevista la distribución de utilidades.
1
distribución de utilidades. Por ejemplo: cooperativas, fundaciones. Del no ánimo de
Sucede que las únicas personas jurídicas donde se pacta la lucro no se predica que las sociedades no ejerzan
distribución de utilidades son las sociedades. actividades económicas propias de un comerciante, sino
Las sociedades son aplicaciones de la técnica de la de que no esté previsto en sus estatutos la distribución de
personificación jurídica para el desarrollo de actividades utilidades.
económicas, las cuales pueden ser comerciales o no Por ejemplo: las cajas de compensación familiar tienen
comerciales (civiles). Sí la sociedad no desempeña unos establecimientos de comercio donde desarrollan
actividades comerciales se entenderá que la sociedad es actividades comerciales, pero por esa simple razón no se
civil. consideran comerciantes, porque los estatutos de las cajas
En la práctica ya no existen las sociedades civiles porque de compensación no prevén la distribución de utilidades,
todo se ha comercializado. no tienen accionistas, tienen afiliados. Los beneficiaros de
En la sociedad comercial es inherente la distribución de la caja de compensación no reciben utilidades.
utilidades tanto así que la ley dice que en caso de que no Está diferencia formal se ha ido desvaneciendo porque
se establezca un porcentaje determinado se repartirá en muchas personas jurídicas sin ánimo de lucro desarrollan
proporción a los aportes. actividades económicas tan importantes que se vuelven
también el motor de la economía.

1.2 Aproximaciones a la personificación jurídica:

Con la fundación del sistema jurídico europeoy con él la paralela formación del derecho comercial surgieron tres
necesidades por satisfacer en el devenir histórico:

a. Recursos:

La primera necesidad que se origina en el devenir histórico es la de los recursos, y para satisfacerla los comerciantes
deciden unirse y de esa manera ir juntando varios capitales.

Por ejemplo: en Roma se crea la primera sociedad colectiva con ocasión a la sucesión patrimonial que se daba ante la
muerte del páter familia.

Los antecedentes previamente enunciados son los cimientos de Las sociedades Colectivas, en estricto sentido la
sociedad colectiva es un grupo de personas que bajo un nombre común, una razón social, desarrollan actividades
comerciales en común. A la sociedad colectiva no se le reconoce personería jurídica, en este tipo societario se responde
solidaria e ilimitadamente frente a terceros.

b. Responsabilidad y distribución de riesgos.

La virtud de que en materia societaria se pueda emplear la técnica de la personificación jurídica es tener la posibilidad de
distribuir los riesgos, lo cual permite que los socios no se comprometan frente a terceros, se limita el riesgo.

 Contrato de comenta del Derecho Romano:

Esta figura consistía en que un noble liberaba a uno o varios de sus esclavos y los enviaba a ejercer el comercio
aparentemente por cuenta propia, pero realmente el titular de los negocios era el noble, él permanecía oculto.

Este contrato de comenta, se materializa hoy en día en el contrato de cuentas en participación donde hay un capitalista
oculto, y hay un gestor que es quien aparece como dueño del negocio, es tan oculto el capitalista que si se le da a conocer,
asume la misma responsabilidad del gestor frente a terceros, pero si se mantiene en secreto el capitalista no asume
ninguna responsabilidad.

Los comerciantes tomaron el contrato de comenta del modelo romano y lo materializaron en una sociedad comercial, una
persona jurídica, y así dieron origen a las sociedades en Comandita o comanditarias.

2
En este tipo de sociedades hay dos tipos de socios:

Gestores Comanditarios
Quienes tienen el poder absoluto sobre la administración Lo único que hacen es aportar capital, no tienen derecho a
de la sociedad, pero que responden en forma individual e administrar la sociedad, no responden frente a terceros.
ilimitada frente a terceros por los compromisos de la
sociedad.

c. La celeridad en los negocios.

Para satisfacer esta necesidad, se dio lugar a la sociedad anónima, este tipo societario está diseñado para grandes
empresas, es completamente despersonalizado, sus socios no tiene responsabilidad alguna frente a terceros, es
administrada por mandatarios que reciben ese encargo.

Para buscar una mayor celeridad en el flujo de los negocios, el capital de la sociedad anónima se representó en acciones,
las cuales constituyen un título valor.

2. Atributos de la personalidad del entre societaria.


3. El derecho a esconderse
4. La desestimación de la personalidad jurídic

II. EL INTERÉS SOCIAL:

1. //Teoría contractualista o monista del interés social (Garantiza la protección de los intereses económicos de
los accionistas).

1.1. Aproximación tradicional:

Esta teoría surge En EEUU y plantea que debe ser el mercado el que, a partir de la contraposición de fuerzas, logre la
mayor eficiencia económica con su consecuente beneficio tanto para la empresa como para la comunidad en la que ésta
inserta su actividad.

Concepto de interés social: el interés social es “el interés común de los socios”. Ese interés común de los socios
nace de la comunidad de intereses de los asociados, pudiendo calificarse como "social" cuando se una a la causa común
del “contrato social”, el cual, por regla general, es alcanzar un fin lucrativo (que puede ser la maximización del beneficio,
del dividendo, o de la eficiencia productiva de la empresa).

Administradores:En el marco de la teoría monista, entonces, los administradores deben ejercer su actividad
cuidando en todo caso de no perseguir intereses extra-sociales que no correspondan a los indicados.

1.2 Aproximación moderna:

Concepto de interés social : el interés social busca la maximización del valor actual de las acciones.

Administradores:

Los administradores en el ejercicio de sus funciones tendrán pues la obligación de “creación de valor”, maximizando el
valor de la empresa, y aumentando por ende el valor de las acciones (e incrementando por esa vía también el patrimonio
de los accionistas). De lo que se trata entonces es que las acciones tengan un valor en el mercado bursátil que refleje
“fielmente el valor máximo que cabe atribuir al patrimonio de la sociedad”, de manera que si se presenta una diferencia
entre el valor de la empresa y el valor de la acción (“diferencial de valor”), se estaría frente a un incumplimiento de los
3
deberes por parte del administrador, lo que podría sugerir una sustitución del mismo ante su incapacidad de crear el valor
adecuado.

Critica:

Debido a que el interés social se traduce en un lucro, un aspecto meramente económico o financiero, como lo es el
aumento del valor de las acciones, esto generaría una relación directamente proporcional de beneficio respecto de los
socios mayoritarios, lo cual llevaría a desconocer a los socios minoritarios. Los defensores de esta teoría han dado
respuesta diciendo que el aparato estatal, en el régimen legal de las sociedades debe establecer mecanismos para que esto
no suceda.

Hay una segunda critica en la medida que no se puede desconocer que los administradores, en la práctica, se encuentran
estrechamente vinculados con los accionistas mayoritarios, de manera que el criterio de interés social estará
inescindiblemente ligado a lo que éstos dispongan, los administradores estarán indiscutiblemente orientados, e incluso
presionados, a alcanzar ese objetivo so pena de no obtener los anhelados bonos (como forma de retribución) o ser
retirados del cargo.

Cuando un administrador tiene la obligación de alcanzar un mayor valor de la empresa, puede recurrir a prácticas
peligrosas o ficticias en aras de obtener ese objetivo (maquillaje de balances contables, operaciones de restructuración no
razonables, enajenación de activos, etc.) y que a la postre pueden resultar contrarias a los intereses de la empresa,
traspasando incluso las fronteras de la legalidad;

La inconveniencia para la empresa de que todos sus proyectos se valoren sobre la base del coste de capital;

Una política inmediatista de buscar un mayor valor bursátil de las acciones puede resultar perjudicial para la creación de
valor a largo plazo;

La inadaptabilidad de esta visión a otras corrientes que pugnan por la necesidad de que la empresa tenga en consideración
otros intereses, que resultan positivos para la actividad empresarial, y que le permiten sintonizarse con los principios de la
responsabilidad social empresarial;

La cada vez mayor cantidad de inversores institucionales que incorporan dentro de sus políticas de inversión la de
participar únicamente en aquellas empresas que tengan una política verificada de Responsabilidad Social Empresarial.

A todo lo anterior se le pueden sumar otras dificultades que conciernen a la concepción misma de la teoría,
particularmente por lo que se refiere a identificar quiénes son los accionistas cuyos intereses se debe perseguir, ¿serán
acaso sólo los accionistas mayoritarios, o el de todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los accionistas presentes
y futuros?

1.3 shareholdervalue:

En los últimos años, sin embargo, algunos defensores de esta teoría han flexibilizado su posición ajustando la
aproximación del shareholdervalue.

Con esta teoría se entiende y admite que el hecho de que se defienda primariamente el interés de los accionistas no
significa desconocer los otros intereses que confluyen en la empresa, pues consideran que el hecho mismo de proteger a
los accionistas comporta un simultáneo beneficio para los derechos de los demás sujetos afectados por la actividad
empresarial.

Administrador:

4
En el contexto de esta teoría el administrador, en aras de procurar un máximo beneficio al valor integral de la empresa,
puede considerar otros intereses que confluyan en el ente societario, toda vez que estos no resulten adversos a ese fin
último de aumentar el valor de las participaciones sociales de los socios.

Concepto de interés social :

El interés social que se debe tener en consideración por los administradores es aquel de la creación de valor para el
accionista, en donde lo importante es maximizar el valor de las acciones.

Cuando se persigue ese interés, se está protegiendo el interés fundamental de los accionistas de perseguir un lucro, lo que
no significa desconocer los otros intereses confluyentes (que también se ven beneficiados si la empresa tiene una buena
rentabilidad), los cuales sí serán tenidos en cuenta y valorados por la administración, a menos que entren en conflicto con
ese interés primigenio de aumentar el valor de la empresa.

1.3.1 Causales de interrupción de la expansión de esta teoría:

La presencia en el escenario global de grandes crisis empresariales y económicas generadas o favorecidas por los actuales
modelos capitalistas y gobiernos societarios inspirados en esta fórmula.

Adicionalmente el fortalecimiento que ha adquirido en los últimos tiempos el movimiento del “Buen Gobierno
Corporativo” y la “Responsabilidad Social Empresarial”.

2. Teoría institucionalista o pluralista del interés (se deben garantizar los intereses no solo de los socios sino
también de los grupos implicados por la empresa).

2.1. Aproximación tradicional:

Esta doctrina surge en Alemania en los primeros decenios del siglo XX se reflejan en la “teoría de la empresa en sí” y
luego tímidamente en la legislación de ese país se incorpora la denominada “cláusula del bien común”.

Concepto de interés social: se entiende que el interés social es el “interés común”, no sólo de los socios sino
también de otros grupos implicados o afectados por la empresa, tales como los trabajadores.

Administradores:

Conforme a esta visión, los administradores en su gestión deberán promover, además de los intereses de los titulares de la
propiedad, los intereses de otros sujetos que se ven involucrados en la empresa, y en esa medida no satisface plenamente
sus obligaciones con la mera garantía de los intereses lucrativos de los socios.

2.2. Aproximación moderna(stakeholdervalue):

stakeholdervaluetraduce teoría de la creación de valor compartido”, o bien, creación de valor para todas las partes
implicadas en la actividad empresarial.

Ésta es pues una teoría que, de la mano de la responsabilidad social empresarial, coloca en evidencia una tendencia que se
propone como objetivo contrarrestar o matizar la fuerte incidencia de la teoría contractual clásica de interés social y la
teoría de creación de valor, buscando una mayor apertura hacia una nueva forma de “institucionalismo”, ya no teórico
sino real y práctico, de forma que en la actividad empresarial se tengan en cuenta también otros intereses distintos a los de
los socios.

Concepto de interés social:

5
Conforme a esta teoría la principal responsabilidad de la sociedad es crear el mayor valor posible para todos los
stakeholders (grupos de interés afectados por la actividad empresarial), esto es, para todas las partes implicadas en la
empresa.

La empresa debe proteger y buscar de manera equilibrada la mayor creación de valor compartido para todas las partes
implicadas por la actividad empresarial, dentro de las que se encuentran, por supuesto, los socios e inversionistas, pero
también otros sujetos ubicados en el mismo nivel como lo son trabajadores, los consumidores, los proveedores y la
comunidad local (en cuya categoría podemos ubicar el medio ambiente). Esta es una aproximación que, a diferencia de la
del shareholdervalue, busca ser implementada en todos los tipos societarios sin importar que sean sociedades de capital
abierto o cerrado. Es así mismo una teoría que nació para ser adoptada de forma voluntaria por parte de las empresas (a
través del autogobierno empresarial fomentado por la corriente del buen gobierno corporativo o CorporateGovernance).

3. El “interés social” como concepto jurídico indeterminado.

En este orden de ideas, podemos comprender y aceptar que si bien lo ideal sería que el concepto de interés social fuera
unívoco en el plano abstracto, en el plano material es un “concepto jurídico indeterminado” que sólo se llenará de
contenido en función de cada empresa y del problema jurídico que se plantee.// Anexo del artículo el “Interés Social”:
apuntes teóricos en el marco socio-económico del derecho de empresa" de autoría del Dr. Luis Fernando Sabogal.

04/08/15
III. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD:

1. La sociedad como contrato (teoría clásica):

En la teoría clásica contractualista se decía que la sociedad era un contrato. En esa época la concepción de contrato
predominante en la doctrina era la del contrato bilateral, el cual tenía como característica principal que se agotaban en la
ejecución instantánea.

Esta teoría se desdibujo bajo la argumentación de que la sociedad no era un contrato de ejecución instantánea, sino que
por el contrario se mantiene en el tiempo.

2. La sociedad como organización.

Savigny planteo una nueva teoría afirmando que hay relaciones contractuales, como por ejemplo la comunidad, que
deben tener otra explicación también contractual pero que no se encuentren dentro del marco de la bilateralidad, Con el
postulado anterior se da origen al contrato plurilateral de organización.

Josserand y posteriormenteAscarelliy propendieron porque está teoría quedara consagrada en el código civil italiano de
1942, el cual sigue Colombia en su código de comercio.

Debido a lo anterior es que se define el contrato en nuestro código de comercio como “un acuerdo de voluntades de dos o
más partes”, es decir se rompe la bilateridad; “que busca crear modificar y extinguir”, es decir se rompe la ejecución
instantánea.

Ahí se encuentra una explicación de la sociedad como una figura plurilateral de organización. Pero además la sociedad no
es un contrato, la sociedad es lo resultante de un contrato.

ARTÍCULO 98. CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA JURÍDICA DISTINTA. Por el contrato
de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero,
con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

6
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.

El artículoexpuesto dice “por el contrato de sociedades”, no inicia diciendo “la sociedad es un contrato”; con lo anterior lo
que se está diciendo es que el contrato es un medio para llegar a un fin que es la sociedad.

- Con la teoría del negocio jurídico.

Con base en la teoría del negocio jurídico se planteó una nueva tesis.

En un comienzo se consideró que las relaciones que surgían de la sociedad solo se originaban entre quienes la habían
constituido, lo cual era errado.

Con ocasión al contrato social se da origen varias relaciones jurídicas:

 Relaciones jurídicas Internas (entre socios y sociedad):

Son las que se dan entre los socios y la sociedad, porque la relación no es de socio a socio. Al constituir una sociedad lo
que surgen son unos derechos:

 Derechos Políticos:

1. A favor de los socios: son aquellos que dan la posibilidad de participar en la asamblea de accionistas con voz y voto; y
participar en la administración de la sociedad.

2. Derechos políticos de la sociedad con relación a los socios: se traduce en el deber de colaboración, una colaboración
negativa, en la medida en que no se entorpezca la marcha normal de la sociedad.

En contraposición hay una tendencia en la doctrina que establece una responsabilidad de los accionistas por el no ejercicio
sus derechos ya que puede afectar la toma de decisiones, la marcha de la sociedad y los intereses allí involucrados.
Máxime cuando se habla de Interés social, porque es el interés de todos, incluso los consumidores en un momento dado;
esa actitud de negligencia en el ejercicio de los derechos puede afectar toma de decisiones que repercutan en el buen
funcionamiento de la sociedad.

 Patrimoniales:

1. A favor de la sociedad: estos derechos se pueden reclamar a los socios. Por ejemplo pagar el aporte.

2. A favor de los asociados: son aquellos que se pueden cobrar a la sociedad. Por ejemplo: la participación en utilidades,
cuando las haya. O su parte en el haber social cuando se vaya a liquidar la sociedad.

- Relaciones jurídicas externas:

Consiste en todas aquellas relaciones que se deben realizar para el desarrollo de la sociedad. Por ejemplo contratar
trabajadores, solicitar préstamos, comprar locales, materia prima.Son aquellos compromisos que contrae la sociedad para
poder desarrollar la actividad en beneficio de los socios .

3. Teoría de La sociedad como institución.

Es una creación de los doctrinantes franceses y alemanes, fue tomada del trabajo publicista francés OrieBlum da sobre la
razón de ser del Estado.

Esta teoría afirma que las sociedades comerciales son verdaderas instituciones.

7
- Concepto de instituciones:

Son organizaciones o entes necesarios para la subsistencia de una comunidad o un núcleo social.

Es decir que con base en esta teoría sería necesario que la subsistencia de la sociedad colombiana dependiera de la
existencia de la sociedad.

La crítica de esta teoría radica en que la sociedad comercial como ente jurídico se crea todos los días, y muchas de ellas
no operan, y con o sin operación no le ocurre nada a la sociedad colombiana.

La sociedad podría llegar a proyectarse como institución, en los contextos donde se tiene un alto desarrollo, en los cuales
las grandes sociedades son el soporte de la economía y hay un mercado de valores desarrollado. Adicionalmente la
sociedad también puede ser una institución, pero en sentido económico, en un determinado sector. Por ejemplo:
Ecopetrol.

IV. RESPONSABILIDAD EN DERECHO DE SOCIEDADES:


1. La responsabilidad de los socios o accionistas en los distintos tipossocietarios.
2. La responsabilidad en las distintas etapas de la vida de la sociedad.
3. Limitaciones a la no-responsabilidad de socios o accionistas (el abuso del
4. derecho).
5. La responsabilidad de los órganos societarios.
6. La responsabilidad de los sujetos o entes de control societario.

V. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES:

05/08/15

a) SOCIEDADES SEGÚN LA ESTRUCTURA O EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD.

1. SOCIEDADES DE PERSONAS Y DE CAPITAL :

1.1 SOCIEDADES DE PERSONAS

Se consideran sociedades de personas aquellas en las cuales, el factor determinante, que vincula es el carácter personal.

Por ejemplo: me vinculo a esta sociedad porque voy a estar interactuando con los socios, me incluyeron porque soy una
persona muy acreditada en los negocios.

1.1.1 Sociedad colectiva:

Este tipo societario nació, como un grupo de personas detrás de una razón social, de un nombre representativo de los
negocios en el comercio.

Esta sociedad consiste en la unión de un grupo de personas donde los nexos personales son los que nos vinculan.

Ubicación Histórica:

Su desarrollo se dio en el contexto de la etapa mercantilista(la formación del derecho comercial). En este contexto
histórico se dio origen a la nueva clase social de la Burguesía, la cual tenía una estructura cerrada, todos los mecanismos
de acceso a esta clase se impusieron a partir de la condición personal (criterio subjetivo).

Características:

8
 los socios responden en forma solidaria e ilimitada frente a terceros:

Es decir que en las sociedades colectivas todos y cada uno de los socios tiene la administración y representación legal de
la sociedad, puede comprometerla, y a su vez a los demás socios, los demás socios responden solidaria e limitadamente
por los compromisos que se adquieran. Ahí radica el carácter personal, si yo voy a responder ilimitadamente obvio será
que tenga la administración y representación legal, por derecho propio, pero la pueden delegar, siempre y cuando sea
aprobado por la totalidad de los socios.

 Cualquier situaciónde orden jurídico que afecte a la persona o al socio afecta a la sociedad:

Por ejemplo: si a un miembro de la sociedad colectiva se le inhabilita, es causal de disolución de la sociedad, sí un socio
muere, sí cede sus derechos y se retira, sí se declara interdicto. En la vida práctica esas causales de disolución pueden ser
subsanadas.

1.2 SOCIEDADES DE CAPITAL:

Lo que interesa en las sociedades de capital no es la persona, sino el aporte. La sociedad anónima se convirtió en la
vértebra de la economía de mercado debido a que es un gran fondo de captación de recursos, está administrada por
expertos en el manejo empresarial, y además sus acciones circulan fácilmente.

Ubicación histórica:

Este tipo societario se formó cuando se dio paso a la libertad económica y con ello se dio paso a la fábrica, a la
producción en masa, a la demanda de más trabajadores (mano de obra), de instalaciones tecnificadas y de los diferentes
avances tecnológicos. Todo lo anterior desemboco en la creación de grandes empresas para lo cual se necesitaban grandes
inversiones, y esta necesidad de recursos dio origen a fondos de negocios totalmente despersonalizados, a la sociedad de
Anónima.

1.2.1 Sociedades anónimas:


- Características:

 No hay responsabilidad.

Los socios no responden frente a terceros por los compromisos de la sociedad. En principio, porque en caso de darse un
mal uso del derecho de asociación, de abusar del derecho, la no responsabilidad frente a terceros desaparece. Esto es lo
que en derecho norteamericano denominan el levantamiento del velo corporativo o la búsqueda del beneficiario real, pese
a que la sociedad es anónima, se busca el beneficiario real de esas operaciones indebidas.

 El accionista en la sociedad anónima no puede exigir el derecho de administración y representación legal de la


sociedad:

En la práctica es posible que a uno de esos accionistas se le designe representante legal o administrador, pero porque se
le nombro en una relación distinta a la condición de accionista.

Con el contrato de sociedad se crean varios tipos de relaciones jurídicas:

9
RELACIONES
JURIDICAS DE LAS
SOCIEDADES

RELACIONES RELACIONES JURIDICAS RELACIONES


JURÍDICAS INTERNAS INTERNAS DE LA EXTERNASs
(SOCIEDAD Y SOCIOS). SOCIEDAD ANONIMA.

Derechos Derechos
Patrimoniales Politicos
En la concepción contractualista
se considera que la relacion de Consisten en todas
administradores es un relacion aquellas relaciones que
de mandato. La sociedad se deben realizar para el
A favor A favor A favor A favor anonima esta administrada por desarrollo de la
mandatarios temporales y sociedad. por ejemplo
de la de los de la de los contratar trabajadores,
Sociedad socios. Sociedad socios. revocables. Según la doctrina
institucionalista y organicista , solicitar prestamos,
no se habla de una relacion de comrar locales, materia
mandato sino de un órgano del prima.
cuerpo social.

 Cualquier situación que afecte la relación personal del accionista no se transmite a la sociedad.

1.2.1.1Sociedad anónima abierta.

Esta es la verdadera sociedad, porque es un gran fondo de inversión, con puerta abierta todo el tiempo, la gente llega
invierte, se va, nadie ni siquiera se da cuenta.

Por ejemplo: hay personas que son accionistas de la General Motors y no lo saben.

Por ejemplo: Queremos explotar el oro en la zona sur de california, para el desarrollo de este proyecto se requiere un
capital final X y otro inicial Y, este plan se representara el acciones de tanto. Quien quiera invertir notifique su interés.Se
da un término para que la gente se manifieste. Ya cuando se reúnen los mínimos requeridos se formaliza la constitución de
la sociedad.

Con lo anterior se puede observar que lo que interesa centralmente es la operación y el resultado, las utilidades en sí
mismas.

La verdadera sociedad anónima abierta es totalmente despersonalizada, no se crea ningún limitante para ingresar a ella. En
nuestro ordenamiento jurídico No tenemos sociedades abiertas, verdaderamente despersonalizadas.

Los grandes conglomerados recurren mucho a la sociedad anónima, es el gran motor de concentración. Por ejemplo:
cuando en el mundo se iniciaron las grandes concentraciones económicas, cuando Europa inicio el proceso de Unión de la
gran comunidad económica Europea en 1957 se dijo que los países del mercado común europeo que tenían las empresas
de esos países debían organizarse en grandes corporaciones, en grandes sociedades anónimas para poder hacer frente al
gran potencial empresarial de los EEUU y del Japón.

1.2.1.1 Sociedad anónima Cerrada.

De anónimo no tiene nada.

Por ejemplo: ¿Quién controla Bavaría? SABMiller, si se sabe quién controla la empresa, no es anónimo.
10
En nuestro ordenamiento jurídico la sociedad anónima se desfigura porque a través de los estatutos se puede limitar el
ingreso de extraños. Hasta el punto de que se pacte que si un accionista quiere vender sus acciones, tiene que ofrecerlas a
los otros accionistas primero.

En Colombiael desarrollo societario no ha podido coger impulso porque no hay despersonalización de la sociedad
anónima y adicionalmente no existe la cultura de la inversión societaria.

1.2.1.2 Sociedades en comandita:

Ubicación histórica:

Se dice que la primera sociedad que surgió históricamente fue la comandita.

Los inicios de la sociedad en comandita se identifican en el Derecho Romano, bajo la figura contractual de “Comenda”,
este contrato consistían en que un noble romano liberaba a uno de sus esclavos y lo enviaba a ejercer comercio (actividad
innoble, propia de libertos, extranjeros y gentiles); esta figura era una especie de mandato, un encargo, en el cual el
mandante permanecía oculto y quien se mostraba como dueño del negocio, como comerciante, era el liberto.

Esta figura también es el antecedente del contrato de cuentas en participación, en el cual hay 2 partes, la oculta,el
capitalista, nadie sabe que él hace parte de esa relación contractual; y el Gestor, él que aparece frente a los demás como
dueño, y es el que hace todo y asume toda la responsabilidad.

Características:

 En la sociedad comanditaria hay dos tipos de socios, el gestor y el comanditario:

El socio gestor tiene el manejo absoluto de la sociedad, tiene exclusividad en el manejo, tiene todos los poderes, y a su vez
como contraprestación tiene toda la responsabilidad frente a terceros por los compromisos de la sociedad.

El socio comanditario lo único que hace es aportar capital, no puede participar en la administración de la sociedad. En
Colombina hasta 1971 los socios comanditarios permanecían ocultos, pero a partir del 71 se estableció que se debía
indicar el nombre, nacionalidad, y la identificación de los comanditarios, todo para efectos del control de la inversión
extranjera, adicionalmente por razones de orden tributario y para evitar el lavado de dinero.La sociedad en comandita se
desnaturalizo porque ya el socio comanditario no permanece oculto.

1.2.2.1La sociedad en Comandita Simple (tradicional).

 Socios Gestores:
Son aquellos que rresponden solidaria e ilimitadamente en la sociedad; se asemejan en cuanto a sus efectos a la
sociedad  colectiva.
 Comanditarios:
Son aquellos que Solo aportan capital, no responden frente a terceros; se asemejan a loa socios de sociedad
responsabilidad limitada.

1.2.2.2 La sociedad en Comandita por acciones.

Cuando se estructuro la sociedad anónima cuyo capital se representó en acciones, para facilitar la circulación de la
riqueza se dio nacimiento a otra modalidad societaria que fue la sociedad en comandita por acciones.

 Socios Gestores:

Son aquellos que Responden solidaria e ilimitadamente frente a terceros, tienen la plena administración y representación
de la sociedad. (Se asemejan a los socios de la S. de responsabilidad limitada).
11
 Socios Comanditarios o accionistas:

Son aquellos que No responden frente a terceros, pero cuyo capital está representado en acciones como si fuera una
sociedad anónima.

1.2.2.3 Diferencias entre sociedades en comandita por acciones y en comandita simple:

Sociedad en comandita Simple Sociedad en comandita por acciones


1. Capital: se divide en cuotas o partes de interés. 1. Capital:se divide en acciones representadas en títulos
2. la cesión de las cuotas o partes de interés: se de igual valor.
efectuara por escritura pública, cuando los socios 2. la cesión de las cuotas o partes de interés: en la
colectivos pretendan ceder su parte de interés, y se sociedad en comandita por acciones la negociación de
requiere necesitaran la aprobación unánime de los las acciones es libre a menos que se pacte el derecho
demás socios colectivos. Sí se trata de un socio de preferencia.
comanditario se requiere el voto unánime de los 3. Requisitos: en la sociedad en comandita por acciones
demás comanditarios. los socios comanditarios se rigen por las normas de la
3. Requisitos: los socios se rigen por las normas de la sociedad anónima por ende debe haber un mínimo de
sociedad de responsabilidad limitada por ende en este cinco socios comanditarios.
tipo de sociedad los socios comanditarios no pueden 4. Causales de disolución: en la sociedad en comandita
exceder el número de veinticinco. por acciones hay disolución cuando las pérdidas
4. Causales de disolución:se disolverán por pérdidas reduzcan el patrimonio neto a menos del cincuenta por
que reduzcan el capital a la tercera parte o  menos. ciento del capital suscrito.

2. Sociedades de responsabilidad limitada:

- Ubicación Histórica:

Afinales del siglo XIX y comienzos del XX se identificó la problemática de que no existía un régimen societario
intermedio para pequeños capitales, en la medida en que la sociedad por acciones estaba estructurada para grandes
corporaciones, era un mecanismo dispendioso muy burocratizado; Y como contrapartida la sociedad colectiva se iba al
otro extremo al establecer una responsabilidad solidaria e ilimitada. Los ingleses y alemanes para solucionar este
problema crearon un régimen societario para pequeños capitales, casi de ahorro familiar, con un menor riesgo, así se dio
nacimiento a La Sociedad de Responsabilidad limitada.

Este tipo societario tiene responsabilidad limitada en la medida en que se circunscribe al cupo de capital. Por ejemplo: se
constituye una Sociedad de responsabilidad limitada con un capital de $1’ooo.ooo, donde X aportó el 10%, $100.000, su
cupo de responsabilidad es esto. Pero además se entiende que sigue respondiendo frente a terceros, solo por ese cupo.
Ese cupo de responsabilidad, en colombina desapareció, y se dijo que los socios de la limitada no responden frente a
terceros (como si se tratara de sociedad por acciones), pero por estatutos pueden adquirir responsabilidades adicionales;
En la práctica en materia de responsabilidadeste tipo societario quedo asimilado a las S.A.S.
La sociedad de responsabilidad limitada en cuanto a su administración, y a la movilidad de los capitales involucrados es
un poco más restringida que la sociedad anónima por acciones.

2. SEGÚN LA NOMINACIÓN, LA REPRESENTATIVIDAD O COMO SE EXPRESAN LAS


PARTICIPACIONES DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS DENTRO DE LA SOCIEDAD.

Esta clasificación no solo tiene que ver con la nominación de la sociedad, sino también con el mecanismo por el cual se ha
dotado a la sociedad para que los derechos que ahí se tengan circulen con mayor o menor facilidad.

a. Sociedades por acciones:

12
Son aquellas sociedades en las cuales el capital está representado en acciones, estas son:
 la anónima,
 SAS.
 La comandita por acciones.
Para la circulación de las acciones se les suscribe al mecanismo de los títulos valores, por ende sus derechos son de libre
circulación. En cuanto a la participación, cada acción representa un voto.
En virtud de la teoría de los títulos valores y el principio de autonomía, las acciones tienen libre circulación, libre cesión
de derechos.
Por ejemplo: A le vende un carro a C, y C para pagarle el carro le firmó una letra de cambio, un título valor de contenido
crediticio. A titular de la letra de cambio se la cede a D, y a su vez D se la cede a R, y luego R se la cede a E. Finalmente
E la cobra a C, y C no está en capacidad de decir que no paga la letra de cambio porque hay algún defecto en la cosa, esa
relación es autónoma.

Al aplicar la técnica de circulación de los títulos valores es un sistema societario donde la riqueza circula con mayor
facilidadsurgen varios interrogantes, algunos doctrinantes afirman que la autonomía de los títulos valores (acciones) en
materia societaria opera diferente, ya que no es lo mismo endosar una letra de cambio que una acción, el hecho de ceder
una letra de cambio no me vincula al negocio, pero sí se ceden acciones de una sociedad se queda automáticamente
vinculado al contrato de sociedad, ahí se rompe la autonomía.

b. Sociedades por cuotas sociales o comanditarias.

Son aquellas sociedades cuyo capital está representado por unos derechos en cuotas sociales.

Por ejemplo: se dice la sociedad tiene un capital de $ 10’000.000 representado en el 10% en cuotas sociales de $100. 000
cada uno, está debidamente fraccionado el capital.

En esta clasificación encontramos a las sociedades:


 de responsabilidad limitada
 las sociedades de comandita simple.

Por eso el tratamiento de la comandita simple y la limitada en cuanto al capital es el mismo.


Las cuotas sociales no son de libre negociación, se deben ofrecer primero las cuotas a los socios y luego a terceros.
(Relativa circulación).

c. Sociedades por partes de interés.(personas)

En este tipo societario el capital no está fraccionado.


Su típico exponente son las sociedades de personas, la sociedad colectiva, en las cuales cada socio tiene una posición
jurídica.
El voto es por cabeza, puedo tener el 90% pero es solo un voto.
Estas partes de interés no son negociables, cedibles, es decir, lo que se cede es la posición jurídica. Para poder ceder esa
posición jurídica se requiere autorización de todos los socios, no hay libre circulación, es restringida.
d. Empresa unipersonal.
e. Anónima, anónima simplificada.
f. Grupos empresariales

11/08/15
3. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES SEGÚN LA ACTIVIDAD:

1. Sociedades civiles:

Son aquellas que tienen por objeto social el desarrollo de actividades no comerciales, no calificadas como comerciales.En
la práctica es muy difícil que se presente este tipo societario, porque con el solo hecho de crear una sociedad en donde se
13
esté realizando una aportación de bienes, se está creando una empresa, y el mismo sentido de la empresa implica una
dinámica, una permanencia. A lo anterior se aúna el hecho de que está en auge en fenómeno de la generalización de la
actividad comercial lo que ha llevado a que en la práctica la mayoría de sociedades sean comerciales, tanto así que la
normatividad y el orden jurídico cada vez se ocupa menos de las sociedades civiles, y cada vez más las asimila en cuanto
a su forma a las sociedades comerciales.

2. Sociedades comerciales:
Son aquellas en las cuales se establece en su objeto social una actividad de carácter mercantil. La determinación del
carácter comercial de la actividad se hace con base en los criterios de mercantilidad. Este tipo societario es el que
predomina en la práctica, tanto así que la normatividad se ocupa menos de las sociedades civiles, y cada vez más en su
forma comercial.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL:

1. Nacionales:
La nacionalidad es un atributo de la personalidad pero la doctrina siempre manifestó que en las personas jurídicas,
particularmente en las sociedades comerciales, no se puede hablar de nacionalidad.
En el derecho norteamericano se habla de sociedad incorporada y no incorporada; por ejemplo: si la sociedad es francesa
y tiene una sede en EEUU se considera una sociedad incorporada.
En Colombia con ocasión a la segunda guerra mundial para poder expropiar los bienes a los alemanes, se empezó a
hablar de la nacionalidad de las sociedades, es decir si es una sociedad de alemanes es una sociedad extranjera.
Según el código de comercio si la sociedad se constituye con leyes Colombianas, y tiene domicilio en Colombia es
nacional, así el capital pertenezca al extranjero.

2. Extranjeras:

Nuestro código de comercio considera que la sociedad es extranjera cuando se ha constituido con las leyes de otro país y
tiene su domicilio en el extranjero.

3. Empresa multinacional:

Con el desarrollo del proceso deintegracióneconómica en el mundo, se han creado varias figuras que hacen trascender las
normas y fronteras.
Estas figuras son:
5.
UNIÓN
POLITICA

4.
UNIÓN
ADUANERA
ADUANERA

3.
3.
MERCADO
MERCADO
COMÚN
COMÚN

2.
2.
UNÓN
UNÓN
ADUANERA
ADUANERA

1..
ZONA
ZONA DEDE
LIBRE
COMERCIO
COMERCIO.

 Zona de libre comercio:

14
Se presenta cuando se suscriben acuerdos entre los Estados en donde se establece una desgravación arancelaria, lo cual
permite la libre circulación de las mercaderías.

 Unión Aduanera:
Se presenta cuando varios países se ponen de acuerdo para cobrar tarifas aduaneras iguales frente a los demás países.
 Mercado común:
Se presenta cuando los países además de tener una zona de libre comercio y una unión aduanera establecen un mercado
común, donde hay una libre movilidad de capital y trabajo, de los factores de producción. Por ejemplo: la comunidad
andina.
 Unión económica:
Se presenta cuando además de lo previamente enunciado, se establecen políticas comunes, de inversión, fiscales,
infraestructura, tienen autoridades económicas comunes.
 Unión política:

La empresa multinacional se diferencia de la empresa trasnacional, en que la multinacional en cuanto a su creación se


basa en estatutos contratados por los Estados. Por ejemplo: el tratado de la comunidad Andina; en cambio la empresa
trasnacional es la consecuencia del simple juego del sistema económico.

4. Empresa transnacional:
La empresa transnacional en una consecuencia del desarrollo de la actividad económica, de la economía de mercado, es
un fenómeno, no es aprehensible tan fácilmente.

La empresa transnacional es una organización que traspasa la soberanía de los Estados, tienen una fuerte influencia
política.

En la economía de libre mercado, hay unas leyes especiales:

 Ley de la especialidad:

El agente económico busca realizar la producción donde la materia prima es más abundante y por tanto más barata. Por
ejemplo: las grandes Marcas han trasladado su mano de obra a china, donde está es más barata

 Ley del crecimiento:

El crecimiento en materia económica debe ser constante. Por ejemplo: sí se crea una empresa para construir zapatos de
dama y de tacón; una vez agotado este mercado, se pasara al mercado de zapatos para hombre, luego a la confección de
ropa. Poco a poco se va creciendo, ese crecimiento implica que se van trascendiendo territorios.

La empresa transnacional está controlada por fondos de inversión.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES SEGÚN LA NATURALEZA DEL CAPITAL

1. Sociedades de Capital Privado:cuando el capital de la sociedad proviene totalmente de entes privados.


2. Sociedades de Capital Mixto:cuando el capital de la sociedad proviene en un porcentaje de entes privados y
públicos.
3. Empresas industriales y comerciales del estado:cuando el capital de la sociedad proviene en más del 50% al
Estado, y el restante al sector privado.

6. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES SEGÚN EL VÍNCULO, O EL CONTROL QUE PUEDA


HABER EN UNA SOCIEDAD O SEGÚN EL GRADO DE CONCENTRACIÓN: (BUSCAN AMPLIAR
EL POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO).

15
Se debe tener en cuenta que estamos en una economía de libre mercado, debido a lo cual hay un sistema de protecciónde
esa libertad económica, a través del cual se ataca la competencia desleal, las prácticas restrictivas y el abuso de la
posición de dominio.

Hay varias modalidades de organización que ejercen un control directo sobre el mercado, y que buscan ampliar la
posición de dominio dentro del mismo:

1. Simples acuerdos :

Son aquellos que son de difícil percepción por parte del Estado. (Difícil prueba)

2. Acuerdos formales:

Por ejemplo:cuando se da una repartición de mercado entre varios empresarios. Eso solo es posible si cuentan con
autorizaciones especiales, Si no se tieneautorización se incurre en prácticas restrictivas de la competencia.

3. Integración propiamente dicha:

Se presenta cuando la estructura de la sociedadestá comprometida.

Esta integración apareció con la figura del “Trust,que consiste en trasladar la propiedad a unos terceros solo como
administradores. Por ejemplo: este esquema fue ampliamente aplicado cuando se empezó a originar la industria del
petróleo y del automóvil

La integración propiamente dicha se configura de la siguiente manera: existe la sociedad X, que tiene la titularidad de
unos derechos de las sociedades A,B,C,Dlos cuales se le entregaron a título de fideicomiso, siendo A, B, C,D los
fideicomisarios. Mediantela figura de los “trust” se tiene el control de la actividad económica.

También existe una figura denominada el holding para ejecutar esta integración propiamente dicha. En la empresa
“holding”, no se entrega la administración, ni el manejo fiduciario de los derechos de la sociedad, sino la plena
propiedad, no le pueden impedir ser propietario. Lo anterior dentro del Derecho norteamericano.

4. las sociedades administradoras de inversión o fondos de inversión;

En nuestro ordenamiento todavía existen las sociedades administradoras de inversión o fondos de inversión; son aquellas
figuras en las cuales se constituye una gran sociedad de administración de bienes y recursos que captan fondos o ahorro
del público, por ejemplo: en los fondos de pensiones, El control de toda una actividad económica lo tiene el fondo de
inversión.

5. Escisión y fusión:

Estas dos figuras se deben analizar como un fenómeno y como un mecanismo jurídico.

 Comofenómeno económico:

La ecisión y la fusión son instrumentos que ayudan a tener el control de un determinado sector.Ese mecanismo es
admitido en nuestro ordenamiento jurídico pero de manera restringida porque si se quiere realizar un fusión o una
absorción empresarial se debe solicitar autorización a la SIC, en pro de la protección del merado.

La fusión, consiste en desaparecer varias empresas para crear una nueva que tenga todo el control.

La escisión se presenta cuando hay una gran empresa que tiene el dominio del sector económico, y se subdivide en
nuevas empresas.
16
 Como un mecanismo jurídico :

Desde el punto de vista jurídico estos mecanismos son una reforma a los estatutos de la sociedad, ya sea para acabar la
sociedad, para ser absorbida por otra o para dividir una sociedad grande en varias sociedades. Desde el punto de vista
jurídico en la fusión se produce una sustitución patronal y patrimonial, todos los activos de una sociedad se transfieren.

Mecanismos que buscan tener mayor poder o control del mercado.


Ambos mecanismos tienen un contenido económico, que consiste en tener un mayor poder del mercado; como
fenómeno jurídico son las formas de modificar y extinguir unos estatutos o una sociedad.
Fusión Escisión
Contenido económico: Contenido económico:
Por ejemplo: se tienen las empresas 1, 2, 3 y la empresa si por ejemplo la empresa tiene el control de toda la
X. y la empresa X para tener un mayor control en un producción de cerveza en todo el país, ese manejo
determinado sector, absorbe a las empresas 1,2,3. Lo centralizado es antieconómico y deciden escindir la
anterior se hizo mediante unos acuerdos entre la empresa X. se crea una nueva sociedad para
sociedad 1, 2, 3 , las cuales se disuelven y son descentralizar las operaciones de la empresa.
absorbidas por la empresa X. Contenido jurídico: nacen nuevas sociedades.
Desde el punto de vista económico, solo el activo
patrimonial y pasivos, quedaron en la empresa X, y está
amplio su poder de mercado.
Contenido jurídico:
Desde el punto de vista jurídico, concretamente laboral
se dio una sustitución patronal, adicionalmente se dio la
trasformación de los estatutos de una sociedad, muere
una y se une a la otra.

6. Creación de filiales y sucursales:

Esta figura Consiste en que una sociedad matriz que no depende de nadie, tiene una sociedad filial, en la cual como
mínimo debe tener una participación accionaria del 50% (dependencia por razones políticas), hay dos sociedades, pero la
sociedad filial, depende políticamente de la matriz. Puede adicionalmente presentarse la hipótesis de que por ejemplo una
sociedad L dependa de la sociedad filial en un 50% ,lo cual hace que indirectamente L sea dependiente de la matriz.

 La Sociedad filia es la que depende de la matriz;


 Sociedad matriz, No depende de nadie;
 La Sociedad subsidiaria: esla que depende indirectamente de la matriz; Son entes jurídicos diferentes con una
relación de Dependencia.

7. Mecanismo de expansión de las sociedades económicas:

Opera mediante las figuras de la sucursal y la agencia. la sucursal es un establecimiento de comercio que la sociedad abre
en su mismo domicilio o en domicilio distinto. La agencia también es un establecimiento de comercio la diferencia radica
en que el administrador de la sucursal tiene facultad para comprometer a la sociedad el de la agencia no.

17
PARALELO DE TIPOS SOCIETARIOS.

Sociedad Sociedad Sociedad en Sociedad de


colectiva anónima comandita responsabilidad
limitada.
Etapa histórica Mercantilismo. Capitalismo Derecho Romano. Siglo XIX y
industrial. “contrato de principios del
Comenda” XX.
Clasificación Es una Es una sociedad
sociedad de de capital.
personas.
Responsabilidad: Solidaria e No se responde El socio gestor No se responde
limitada frente frente a terceros tiene toda la frente a terceros.
a terceros. por los responsabilidad (Igual que en la
compromisos de frente a terceros. anónima).
la sociedad. (En
principio).
Administración Todos y cada El socio no puede El socio gestor
uno de los exigir el derecho tiene la
socios tiene la de administración Administración
representación y representación exclusiva de la
legal y la legal de la sociedad (se
administración sociedad. asemeja a la
de la sociedad. sociedad
colectiva).
Transmisión de Cualquier Cualquier
las situaciones afectación situación que
personales de los personal de afecte la relación
socios. orden jurídico personal del
de a cualquiera accionista no se
de los socios se transmite a la
transmite a la sociedad.
sociedad.
Número de Máximo 25. S.C.A: mínimo 1 Como mínimo 2
miembros. gestor y 5 socios, máximo
Accionistas. 25.
S.C.S: máximo 25
mínimo 2 (uno
gestor uno
comanditario)
Capital Representado Representado en S.C.A: Representado en
en partes de acciones. representado en cuotas de interés
interés. No esta acciones.
fraccionado. S.C.S:
representado en
cuotas de interés
Negociabilidad o No tiene libre Tiene libre S.C.A: libre Relativa
circulación.(cesión negociabilidad, negociabilidad. negociabilidad negociabilidad.
de Derechos) no se puede S.C.S: Relativa (Se debe ofrecer
ceder. Lo que negociabilidad. primero a los
18
se cede es la socios)
posición
jurídica
(autorización
previa de
todos).
Participación. Se vota por Cada acción da un Cada cuota da un Cada cuota da un
cabeza. No voto. voto. voto.
importa el
porcentaje de
participación.
Capacidad. no puede ser Puede ser parte un S.C.A. Puede ser Puede ser parte
parte un incapaz (menor), a parte un incapaz a un incapaz
incapaz través de su través de su R. (menor), a través
(menor). representante legal. de su
legal. S.C.S: no puede representante
ser parte un legal.
incapaz (menor)
Diferencias Se diferencia Se diferencia de la
de la anónima, colectiva porque
la S. de aquí no hay
responsabilidad responsabilidad.
limitada, En la sociedad
porque su anónima se da una
responsabilidad relación interna
es ilimitada y adicional, la
solidaria. relación de
mandato.
Semejanzas 1. El capital de la 1. El socio
sociedad anónima comanditario en El tratamiento de
está representado cuanto a su la comandita
por acciones, al responsabilidad simple y la
igual que en la por acciones se limitada en
sociedad en asemeja al de una cuanto al capital
comandita por sociedad anónima es el mismo.
acciones. o de R. limitada. (cuotas de
3. Un socio gestor interés).
de una S. en
comandita simple
en cuanto a la
Responsabilidad,
se asemeja a una
sociedad colectiva.

12/08/15

 MÓDULO 2:
CONTENIDO DEL CONTRATO
SOCIAL

 Introducción:

19
Conforme a la Naturaleza jurídica de la sociedad, se estableció que está no es un contrato, es la consecuencia de un
contrato.

Con ocasión del contrato de sociedad se da origen a unas relaciones jurídicas internas y unas relaciones jurídicas
externas. Por lo cual c0onfluyen varios tipos de intereses:

13/08/15

1. Los intereses de los accionistas o socios.


2. Los intereses de terceros que han establecido relaciones co n la sociedad:

Relaciones con Trabajadores, entidades financieras, proveedores, consumidores, usuarios. Debido a la responsabilidad
empresarial se debe tener en cuenta que en la gestión de la sociedad se debe propender por la consecución del interés
social (el que le asiste a todos).

3. El Estado.

El estado tiene un interés frente a la sociedad porque la sociedad tributa y adicionalmente le corresponde al Estado la
dirección de la economía.

ARTÍCULO 98. CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA JURÍDICA DISTINTA. Por el contrato
de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero,
con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.

I. ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.

a. Elementos de protección a las partes:

1. Capacidad:

 De las personas naturales :

Lo que se predica de la capacidad en materia civil es plenamente aplicable en materia mercantil, sin embargo el tema tiene
unas particularidades en materia mercantil y societaria, teniendo en cuenta la responsabilidad que se asuma en el
respectivo tipo societario.

- En sociedad de personas, en la sociedad colectiva o sociedad en comandita simple: Los menores no pueden ser socios,
porque estarían comprometiendo su responsabilidad.

- En la sociedad anónima, la sociedad en comandita por acciones y en las sociedades de responsabilidad limitada: los
menores sí pueden ser parte a través de sus respectivos representantes legales.

 De las personas jurídica (sociedades):

Las sociedades tienen capacidad plena para hacer todo aquello que se le adscribió para desarrollar.

20
La teoría clásica pensaba que las sociedades eran incapaces relativos, hoy se considera que la sociedad tiene plena
capacidad, pero tiene una medida especial de la capacidad, solo puede hacer aquello que se estableció en el objeto inscrito
en el registro mercantil.

El Numeral 4 del artículo 110 dice que se debe determinar de forma precisa lo que va a desarrollar la sociedad so pena de
ineficacia. Sin embargo en las SAS se permite la indeterminación del objeto social. El Dr. Sotomonte no está de acuerdo
con esto, considera que propicia la inseguridad jurídica.

 ¿Cuál es la consecuencia de actuar con falta de capacidad?

La anulabilidad parcial del contrato. Por ejemplo: si en una sociedad están 1,2, 3 como socios, si el socio 1 invoca su falta
de capacidad al momento de la celebración del contrato, él es el legitimado para instaurar la acción correspondiente, sus
causahabientes o el representante. Pero la resolución del contrato es solo para esa persona, y no afecta el resto del
negocio jurídico, la sociedad sigue existiendo, solo se restituyen sus aportes. Se puede llegar afectar el contrato si queda
sin el mínimo de socios requeridos.

¿Se puede sanear la nulidad? Si, por la adquisición de la capacidad, o por prescripción (dos años).

2. Consentimiento:

Los vicios del consentimiento en materia comercial son los mismos que en materia civil, pero solo en lo relativo a la
fuerza y el dolo, no hay normas especiales en materia comercial para ese tipo de eventos.

Pero en materia societaria está específicamente regulado el vicio del consentimiento por error:

- Error en la persona:

Se presenta cuando por ejemplo entendimos que nos estábamos asociando con Saúl Sotomonte y realmente era con
Pepito Pérez, es posible que la participación de esa persona en la sociedad hubiese sido el motivo para contratar; en
principio este error no necesariamente es relevante en todos los tipos societarios, por lo general se configura solo en las
sociedades de personas. Pero como en Colombia las verdaderas sociedades de capital no existen, si es realmente
relevante.

- Error en el negocio: Hay error en el negocio cuando por ejemplo creíamos que nos estamos vinculando en un
esquema donde la responsabilidad era limitada y era realmente era sociedad colectiva que tenía responsabilidad
ilimitada.

- Error esencial:

Es aquel error que se relaciona con los motivos determinantes para contratar, para generar la relación contractual, este
error debe ser común y conocido por todos. Por ejemplo: pensamos que ese era el objetivo que estábamos persiguiendo
todos y en verdad no era así.

b. Requisitos de Protección del orden económico

1. Licitud :

 Licitud en la causa:

La causa es el motivo que me lleva a contratar. En materia societaria el Dr. Sotomonte considera que la causa (el motivo
para contratar)nunca puede ser ilícito, porque siempre lo que se pretende con las sociedades comerciales es ganar
dinero, lo que puede ser ilícito es el medio para la consecución del fin, la actividad de la sociedad.
21
 Licitud en el objeto:

Uno de los requisitos de existencia de la relación societaria es el objeto, aquella prestación a la que se obligan las partes
cuando concurren a la formación del contrato social.

Se debe mirar desde 2 puntos de vista.

 Ilicitud en el objeto en cuanto a la actividad adscrita a la sociedad:

Es la actividad que se adscribe a la sociedad, que persigue la sociedad, para que trabaje y dé utilidades. Ej. Fabricar
zapatos para vender.

Por ejemplo: habrá ilicitud en la actividad sí se constituye la sociedad para desarrollar contrabando o lavado de dinero.

En este tema se debe hacer una distinción que la ley no hace, la ley dice que cuando hay ilicitud en el objeto o en la causa
hay nulidad ABSOLUTA, y cualquier persona puede invocar esa nulidad, además los aportes dados a la sociedad se
pierden y pasan a una entidad de beneficencia. La ley solo establece una premisa genérica, y no hace distinción alguna
respecto de la nulidad por ilicitud en el objeto de la actividady la nulidad por ilicitud en el objeto de las aportaciones
realizadas por los socios al haber social, por ende no es equitativo que se establezca una misma consecuencia para estas
dos hipótesis, ya que la ilicitud de los aportes acarrearía como consecuencia la nulidad absoluta del contrato, y la
inhabilidad de los socios para ejercer el comercio, pero ¿Porque los demás socios que no incurrieron en la aportación
ilícita se deben ver afectados con la nulidad?

 Ilicitud del objeto en relación a los aportes realizado s al haber social

Es la licitud que se predica que cada aporte realizado por los diferentes socios a haber social.

Según el Dr. Sotomonte es errado equipar la ilicitud del aporte a la ilicitud de la actividad de la sociedad, la ilicitud de la
actividad nos afecta a todos como socios ya que todos desarrollamos esa actividad, en cambio la ilicitud del aporte
debería vincular solo al socio que realizo el respectivo aporte.

La prestación del contrato social se observa respecto de las relaciones jurídicas internas, ya que en virtud de ellas el socio
está obligado a pagar un aporte y como contrapartida recibir ganancias y/o utilidades, ese es el objeto de la prestación.

 ¿Cuál es la consecuencia de la ilicitud en el objeto o en la causa?

Nulidad absoluta, la puede invocar cualquier tercero, y adicionalmente acarrea la inhabilidad para ejercer el comercio.

18/08/15

II. ELEMENTOS DE EXISTENCIA O ESENCIALES DEL NEGOCIO LA ESENCIA DEL NEGOCIO:

Son los elementos intrínsecos de la relación de las partes.

a) Pluralidad de asociados:

Por una razón semántica e histórica, se partió del supuesto que para que la sociedad tuviera existencia en Derecho se
debía recurrir a una pluralidad de asociados. Porque si se hablaba de sociedad, se partía de que había varias personas, de
que se reunían varias voluntades, por lo menos dos socios.

El otro argumento que se argüía era que una persona solo puede tener un solo patrimonio, (teoría clásica del derecho
patrimonial). Con la teoría contractualita se partía de la base de que relación patrimonial se daba entre los asociados

22
recíprocamente, no con la persona jurídica por ende para que existiera la relación contractual debía haber por lo menos 2
asociados, porque es entre ellos la relación.

Esa posición se cambió con la teoría del negocio jurídico, la cual concluyo que la relación contractual NO se da entre los
asociados, sino entre cada uno de ellos con la sociedad. A partir de esta teoría se permitió la existencia de las sociedades
de un solo socio. Por ejemplo: A puede constituir su sociedad Y, y la relación jurídica es entre él y el ente jurídico existe.
Esta posición se fue abriendo paso en la doctrina y en la legislación, por eso en Colombia tenemos las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado, que no son otra cosa que sociedades de un solo socio; adicionalmente en la reforma
del 95 se estableció el régimen de la Empresa unipersonal; Actualmente existen las sociedades Unipersonales, que pueden
tener un solo accionista.

Esa posibilidad no es un descubrimiento, porque desde tiempo atrás se entiende aceptado jurídicamente que puede existir
la persona jurídica, con capacidad jurídica, con libertad para ser objeto de una afectación patrimonial. Por ejemplo: sí
destinamos un patrimonio de 100 libros a una fundación (persona jurídica) para que enseñen derecho, eso es una
afectación patrimonial, la fundación no tiene socios. Desde la perspectiva del derecho, la existencia de la empresa
unipersonal es válida.

La ley colombiana exige comopresupuesto de existencia de la sociedad que haya pluralidad de asociados, pero ya se ha
ido desdibujando poco a poco este requisito, ya que se está abriendo paso en la legislación colombiana a la posibilidad de
que haya sociedades de un solo socio.

b) Patrimonio (más que un atributo es necesario en el objeto social).

Es un atributo de la persona jurídica, y en el tema societario es una necesidad, porque a la sociedad que se le está dando
nacimiento no tiene nada, y va a actuar en el mundo de los negocios, por ende debe tener un activo, unos bienes con los
cuales va a desarrollar su actividad y va a constituir en principio la garantía de sus acreedores.

La sociedad comenzando no tiene nada, y para que tenga un patrimonio lo vamos construyendo:

En primera medida con el capitalsuscrito , el cual consiste en que se le señala a la sociedad un determinado capital
conforme a unos presupuestos de ley. Por ejemplo: si se constituye la sociedad con un millón de pesos de capital, esa es
la base patrimonial de la sociedad, está inicio su vida con un millón de pesos de patrimonio. Si el negocio es exitoso ese
patrimonio estará por encima de la cifra de capital, si el negocio es deficitario, la sociedad puede entrar en pérdidas hasta
el punto de llegar afecta su patrimonio por debajo de las cifras de capital, lo cual lleva a la sociedad a una causal de
disolución.

A su vez el Capital se constituye con los aportes realizados por los socios. A una sociedad se puede llevar cualquier clase
de bienes que sean de origen lícito ytenganuna representatividad económica.

Por ejemplo: si constituimos sociedad y no se le señala Capital, será inexistente; otra cosa será que habiendo constituido la
sociedad con un capital, con un compromiso por parte de los asociados, ellos incumplan con el pago del aporte, en ese
evento la sociedad existe, porque se le señalo un capital, lo que se tendría en esta hipótesis es un incumplimiento en el
pago de la cuota, y la sociedad tiene un derecho de crédito respecto de los socios (activos que integra un patrimonio).

La diferencia entre capital y patrimonio, radica en que el patrimonio es un conjunto de activos y pasivos de una persona;
En cambio el Capital es el conjunto de aportes que hacen los asociados a la sociedad.

c) Objeto social (capacidad).

El presupuesto teórico fundamental del objeto social, se mide de manera témpora-espacial:

- Medida Temporal de la capacidad (Según la duración de la sociedad):


23
En las legislaciones extranjeras, casi que se exige que se atribuya una duración a la sociedad que está por constituirse. En
el caso colombiano por regla general se exige se establezca la duración, usualmente está es de 20 o 30 años, lo que se
quiera.

El término de duración se cuenta desde el momento de su constitución, de manera que si llega esa fecha de 20 a 30 años y
no se ha prorrogado ese término de duración, la sociedad desaparece por el vencimiento del término, con lo cual pierde su
capacidad para seguir actuando en el mundo de los negocios.

- Medida Espacial de la capacidad (según el objeto social):

Por ejemplo: se crea una sociedad para fabricar y vender pupitres, quiere decir que la sociedad tiene capacidad para eso y
todo lo demás que sea necesario para la ejecución de dicha actividad, es la medida espacial de la capacidad.

ARTÍCULO 110. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD. La sociedad comercial se


constituirá por escritura pública en la cual se expresará:

4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las
actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades
enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;

Conforme al apartado trascrito se debe especificar el objeto social, so pena de ineficacia.

Sin embargo el régimen de las SAS permite que haya objeto social indeterminado. Por ejemplo: permite que se diga que
se constituye la sociedad para hacer todo aquello que nos resulte, lo que se nos vaya ocurriendo en el mundo de los
negocios. Según el Dr. Sotomonte debe darse paso a la determinación precisa de la actividad de la sociedad por seguridad
jurídica.

d) Participación en utilidades.

Es necesario que se tenga previsto que habiendo utilidades en el respectivo ejercicio se distribuirán en la forma pactada,
si nada se dice, en la ley se establece que se distribuirán en proporción a los derechos que cada uno tenga en la sociedad.
También es posible que haya un accionista haya aportado el 90% del capital y otro el 5% y que en los estatutos se diga
que el que aportó el 5% recibe el 90% de las utilidades. Lo que no es posible es decir por ejemplo que el accionista X no
recibirá utilidades, sería una cláusula que se entendería como no escrita, porque contrariaría la esencia del negocio
(participación de las utilidades). La sociedad se constituye para eso, para percibir utilidades cuando las haya.

e) Afectiosocietatio – deseo de mantenerse en sociedad.

Es el Deseo de permanecer en sociedad, si alguien compareció a la notaria, o a la cámara de comercio a registrar su


sociedad se presume que tiene ánimo de permanecer en la sociedad; lo que habría que probar es la inexistencia de ese
afectiosocietatis, en la práctica según el Dr. Sotomonte solo ha conocido dos casos.

- Caso Talleres Lara Ltda:

Por vía jurisprudencial se reconoció la inexistencia de la pluralidad de asociados y también del afectiosocietatis. El caso
consistió en que X dejo su carro para que le hicieran unas reparaciones, y su hermano (con el cual no tenía contacto
alrededor de 10 años) paso al taller y se lo llevo.X reclamo al taller. Cuando se solicitó asesoría jurídica, se estudiaron
los estatutos del taller Lara Ltda. Y se observó que la sociedad Lara era la dueña del 100% del capital, era el único socio
quehabía aportado al capital; había un socio adicional, un ingeniero mecánicocuyo único aporte era su trabajo. Debido a
que un solo socio estaba aportando el capital y a que la sociedad era capitalista, las decisiones solo las estaba tomando el
socio capitalista, el aportante de trabajo no tenía derecho a voto. En conclusión No existía una verdadera sociedad, solo
existía una sola voluntad, la del socio capitalista, lo cual acarreo como consecuencia la inexistencia de la sociedad, porque
24
no había pluralidad de asociados en estricto sentido, solo había un aportante de capital, una sola voluntad, y por ende no
se podía configurar el ánimo socitatis.

- Caso cervecería Andina.

Un día la junta directiva de la cervecería Andina le dijo al gerente que constituyera una sociedad limitada que se ocuparía
de elaborar las tapas de la cerveza. En esa sociedad limitada la sociedad Andina iba a tener el 99.9% de las acciones, y el
gerente iba a tener el 0.1%. El gerente para realizar esta tarea solicito permiso ante la superintendencia de sociedades, la
cual no autorizo porque en estricto sentido no había pluralidad e asociados, porque el gerente de Andina al comparecer al
acto notarial de la sociedad no lo hizo muto propio, lo hizo cumpliendo un encargo del otro socio, en conclusión no había
pluralidad de asociados, por lo tanto tampoco había animo societatis, la sociedad era inexistente y todos los compromisos
que se habían adquirido hasta el momento radicaban únicamente en cabeza de Cervecería Andina.

 ¿Qué pasa si se afectan los presupuestos de existencia de la sociedad?

Lo importante es que no se haya registrado el acto constitutivo de la sociedad en la Cámara de Comercio, ya sea Escritura
Pública o Ya sea mediante documento privado, porque si se pretende registrar lo que puede suceder es que al Cámara de
Comercio no lo registre, porque estas entidades tiene un control de legalidad previo formal, no de fondo, pero sí pueden
verificar que en una sociedad hay un solo socio, y en ese tipos societario se requieren más.

En el caso de que la cámara no detecte la inconsistencia debido a su control formal, se puede realizar la ratificación del
acto (ratificación de lo inexistente), lo cual consiste en realizar un nuevo acto donde se corrige y completa lo que falto.

III. ELEMENTOS DE EFICACIA.

a) Documento de constitución (Requisito de autenticidad) :

1. Escritura pública:

Se predica del acto notarial, de la Escritura pública, en los diferentes tipos societarios se exige como documento
constitutivo la escritura pública.

Sin embargo hay un régimen excepcional que es el de en las SAS y de la Sociedad Unipersonal donde no se requiere
Escritura Pública, se puede realizar su constitución a través de documento privado.

La ausencia del presupuesto de autenticidad, en ese acto notarial, genera lo que se denomina sociedad de hecho, es decir
no hay una persona jurídica, hay una ficción societaria, pero no nace el ente jurídico.

En las sociedades que se constituyen por escritura pública el registro tiene un contenido declarativo, de publicidad, de
oponibilidad de los actos de ese ente jurídico frente a terceros.

Si no se cumple con el requisito de elevar a escritura pública la constitución de la sociedad, la sociedad es inexistente, es
una sociedad de hecho y sus socios responden solidaria e ilimitadamente art 116.

Art. 116.- Las sociedades no podrán iniciar actividades en desarrollo de la empresa social sin que se haga el registro
mercantil de la escritura de constitución y el civil cuando haya aportes de inmuebles, ni sin haber obtenido el permiso de
funcionamiento de la Superintendencia de Sociedades, cuando se trate de sociedades que conforme a la ley requieran
dicho permiso antes de ejercer su objeto.

2. Documento privado (el registro en la cámara de comercio tiene un carácter constitutivo ) SAS y Sociedades
unipersonales.

25
Cuando la sociedad se constituye a través de un documento privado, realmente no existe presupuesto de autenticidad, la
autenticidad está involucrada en el acto de registro, sea que se requiera escritura o no, hay que ir personalmente a la
cámara de comercio registrar esa constitución.

Lo cierto es que con el acto de registro, tiene efectos de publicidad, de oponibilidad, pero como se trata del nacimiento de
un nuevo ente jurídico, ese registro también tiene un carácter constitutivo, se completa el nacimiento de la persona
jurídica de la sociedad comercial.

Si no se exige escritura pública, y se puede constituir la sociedad a través es documento privado y no se registra
responden, los administradores porque será sociedad de hecho, no va a ver registro ante la cámara de hecho, no es
oponible, es inexistente.

Parágrafo del art 116.

Parágrafo.- Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los requisitos exigidos en este
artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante terceros de las operaciones que celebren o ejecuten por
cuenta de la sociedad, sin perjuicio de las demás sanciones legales.

 SOCIEDAD DE HECHO :

La sociedad de hecho es aquella compuesta por un número plural de personas conjuntamente organizadas en el comercio.
En la sociedad de hecho todos los socios tienen el manejo de la sociedad, pero como contrapartida todos tienen la
responsabilidad solidaria e ilimitada por los compromisos que allí se adquieran. La existencia de una sociedad de hecho
se puede probar por cualquier medio. La sociedad de hecho no se disuelve porque no existe como tal persona jurídica, se
habla de su liquidación, cualquier socio puede demandar su liquidación porque nadie está obligado a permanecer en
indivisión.

Puede ser de carácter originario (desde el acto de constitución de la sociedad); o por degeneración, cuando la sociedad
está inmersa en una causal de disolución, y sigue ejecutando sus actividades y contrayendo obligaciones, esa sociedad
degenero en una sociedad de hecho. La ley se encarga de establecer los estatutos de la sociedad de hecho, concluida una
causal de disolución, la sociedad se muere jurídicamente, pero no para nuevos negocios, si continua actuando, y los
accionistas y los socios no saben, esa situación es una sociedad de hecho.

ARTÍCULO 498. FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE HECHO Y PRUEBA DE LA EXISTENCIA. La sociedad


comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de
los medios probatorios reconocidos en la ley.ARTÍCULO 499. CARENCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA -
CONSECUENCIAS - EFECTOS. La sociedad de hecho no es persona jurídica. Por consiguiente, los derechos que se
adquieran y las obligaciones que se contraigan para la empresa social, se entenderán adquiridos o contraídas a favor o a
cargo de todos los socios de hecho.

Las estipulaciones acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos.

ARTÍCULO 500. SOCIEDADES IRREGULARES - DEFINICIÓN. Las sociedades comerciales constituidas por
escritura pública, y que requiriendo permiso de funcionamiento actuaren sin él, serán irregulares. En cuanto a la
responsabilidad de los asociados se asimilarán a las sociedades de hecho. La superintendencia respectiva ordenará de
oficio o a petición del interesado, la disolución y liquidación de estas sociedades.

ARTÍCULO 501. RESPONSABILIDAD DE LOS ASOCIADOS. En la sociedad de hecho todos y cada uno de los
asociados responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones celebradas. Las estipulaciones tendientes a limitar
esta responsabilidad se tendrán por no escritas.

26
Los terceros podrán hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones a cargo o en favor de todos los asociados de
hecho o de cualquiera de ellos.

ARTÍCULO 502. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE NULIDAD. La declaración judicial de nulidad


de la sociedad no afectará los derechos de terceros de buena fe que hayan contratado con ella.

Ningún tercero podrá alegar como acción o como excepción que la sociedad es de hecho para exonerarse del
cumplimiento de sus obligaciones. Tampoco podrá invocar la nulidad del acto constitutivo ni de sus reformas.

ARTÍCULO 503. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD. La administración de la empresa social se hará como


acuerden válidamente los asociados, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 501 respecto de terceros.

ARTÍCULO 504. BIENES DESTINADOS AL DESARROLLO DEL OBJETO SOCIAL. Los bienes destinados al
desarrollo del objeto social estarán especialmente afectos al pago de las obligaciones contraídas en interés de la sociedad
de hecho, sin perjuicio de los créditos que gocen de privilegio o prelación especial para su pago. En consecuencia, sobre
tales bienes serán preferidos los acreedores sociales a los demás acreedores comunes de los asociados.

ARTÍCULO 505. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD. Cada uno de los asociados podrá pedir en cualquier tiempo
que se haga la liquidación de la sociedad de hecho y que se liquide y pague su participación en ella y los demás asociados
estarán obligados a proceder a dicha liquidación.

ARTÍCULO 506. APLICACIÓN DE NORMAS PARA LA LIQUIDACIÓN. La liquidación de la sociedad de hecho


podrá hacerse por todos los asociados, dando aplicación en lo pertinente a los principios del Capítulo IX, Título I de este
Libro. Asimismo podrán nombrar liquidador, y en tal caso, se presumirá que es mandatario de todos y cada uno de ellos,
con facultades de representación.

b) Registro en la Cámara de Comercio

Los dos son constitutivos, cuando no hay escritura, y se constituye mediante documento privado el registro tiene efecto de
publicidad y constitutivo.

Si se incumple con el registro en la cámara de comercio (efecto de oponibilidad), quienes responden en general son los
administradores de la sociedad, el representante legal porque al constituir la sociedad como primera función debe ir a la
Cámara de Comercio a registrar la escritura, conforme al parágrafo del art 116.

ARTÍCULO 116. REGISTRO MERCANTIL - REQUISITO PARA INICIAR ACTIVIDADES.

PARÁGRAFO. Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los requisitos exigidos en
este artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante terceros de las operaciones que celebren o ejecuten por
cuenta de la sociedad, sin perjuicio de las demás sanciones legales.

Si es una SAS que se puede constituir mediante documento privado, serán los mismos asociados los que entrarían a
responder por no registrar el acto, porque en ese evento se trata de una sociedad de hecho, no es oponible, no existe frente
a terceros.

19/08/2015

(Indago respecto de las sociedades de hecho)

20/08/15

I. CONTENIDO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:

27
a) CONTENIDO DEL DOCUMENTO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD.

ARTÍCULO 110. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD. La sociedad comercial se


constituirá por escritura pública en la cual se expresará:

1)Identificación: El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas
naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la
ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;

2)Clase de sociedad: Acá se tienen dos opciones únicamente, se puede decir que es una sociedad civil o es una sociedad
comercial, dependiendo del tipo de actividad que ejerza. En la práctica no es común ver sociedades civiles, debido a que
el solo hecho de que se constituya una sociedad, se aporten unos bienes eso ya es una organización empresarial y como
tal tiene el carácter de comercial.

3)Tipo societario: cuando se hace referencia al tipo societario, se habla de los diferentes ejemplares societarios, la
comandita, de responsabilidad limitada, la colectiva, el anónimo etc.

4) El nombre de la sociedad: se forma bajo la razón y denominación social.

Razón social es el nombre de la sociedad formado por el nombre o apellido de uno o varios de los socios. Por ejemplo:
Rodríguez y compañía, Leónidas Lara e hijos; La Denominación Social consiste en que se nombra la sociedad a partir de
una expresión que guarda relación con la actividad de la sociedad, Por ejemplo: Reforestadora Pino S.A., Avianca S.A.

Razón social Denominación social


En las sociedades de personas colectivas y en comandita En las Sociedades Anónimas o comandita por acciones se
simple es obligatorio tomar el nombre a partir de la razón forma con la denominación social.
social.
En las sociedades de responsabilidad limitada se les puede dar el nombre indistintamente a partir de la denominación
social o la razón social.

5)El domicilio de la sociedady el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución;

6)El objeto social(verifica un presupuesto de existencia):esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una
enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto
social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél; no
necesariamente debe decirse todo. En las SAS, se puede establecer un objeto indeterminado.

7.)El capital social(verifica un presupuesto de existencia): la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada
asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el
pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse
las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;

8)La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores,
y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de
sociedad;

9)La organización de la sociedad:La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en
sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia; La
doctrina clásica equiparaba a las personas jurídicas a los incapaces relativos, lo cual era erróneo hoy se consideran

28
plenamente capaces y deben tener una organización, necesariamente deben tener un vocero, un representante, alguien que
dirija la persona jurídica. Cuando se habla de organización de los negocios se hace referencia a los siguientes aspectos:

a) Dirección del negocio: está en manos de los contratantes.


 Asamblea de socios:

Es la encargada de aprobar y adoptar las máximas decisiones hasta las últimas instancias de la relación contractual, hasta
la disolución de la sociedad. Son quienes aprueban las cuentas, establecen las reuniones ordinarias o extraordinarias.

b) Administración del negocio:

Es un nivel intermedio.

Por el contrato de sociedad se crean 2 tipos de relaciones:

 Relaciones jurídicas internas:


 Relaciones jurídicas Externas:

Este nivel organizacional de la sociedad tiene que ver con el manejo de estas relaciones jurídicas, de las cuales la sociedad
es parte. La administración cobija todas las actividades del día a día de la sociedad.

La sociedad anónima como está llamada a tener una estructura burocrática mucho más amplia, está determinado este nivel
intermedio de administración.

c) Representación legal del Negocio.

La sociedad requiere de alguien que actué por ella que la represente judicial y extrajudicialmente. Ese alguien es el
representante legal, se puede llamar, gerente, presidente, director, como quieran llamarlo. Por ejemplo: Si el accionista
quiere reclamar sus ganancias en razón de esas relaciones internas, debe pedirlas al representante legal.

En las sociedades pequeñas, sociedades de personas (colectiva, de responsabilidad limitada) los representantes legales
cumplen también funciones de administración, del día a día de la sociedad.

Sobre este punto la ley el artículo 110 dice que se debe establecer lo relativo a la escritura, pero no necesariamente no
deben decirlo, porque la ley de manera supletiva misma se encarga de decirlo.

Por ejemplo: Si no se dice que funciones tiene el representante legal, la ley misma dice que serán todas las atribuciones
necesarias para el desarrollo de la sociedad, con las limitaciones establecidas en los estatutos.

10)Información: Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse
los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse; la ley establece que
se debe indicar el corte de cuentas que implica inventario, balance, estado de pérdidas y ganancias, proyectos, distribución
de ingresos y utilidades, e informes de administración, según la ley se deben establecer máximo al 31 de diciembre de
cada año. Esto con la finalidad de que dentro de los 3 primeros meses de cada año, en el día X se reúna la asamblea de
accionistas, la junta de socios, para tomar las decisiones ordinarias de la sociedad: aprobar cuentas, nombrar
administradores, y fundamentalmente, ocuparse de las utilidades.

11)La duración: precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;

- Disolución:es la perdida de la capacidad jurídica de la sociedad para continuar realizando sus actividades, se debe
indicar, si no se dice, en el artículo 218 hay las causales aplicables a todos los tipos societarios, y en cada capítulo
de los tipos societarios hay causales que nos dicen para cada tipo societario.

29
ARTÍCULO 218. CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. La sociedad comercial se disolverá:

1) Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado válidamente antes de su
expiración;

2) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de la cosa o
cosas cuya explotación constituye su objeto;

3) Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o funcionamiento, o por
aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley;

4) Por la declaración de quiebra de la sociedad;

5) Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato;

6) Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;

7) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes, y

8) Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de sociedad que regula
este Código.
- Liquidación: Es el pago de las relaciones jurídicas externas e internas que generan unos pasivos, la liquidación es
la operación mediante el cual se pagan los pasivos, primero la externa teniendo en cuenta la prelación de créditos
en el derecho civil, y lo que queda después de pagar a los terceros, se paga las relaciones internas. Si no se dice
nada, la ley dice cómo.

En las sociedades en comanditas por acciones, SAS, Anónimas se permite no decir el termino de duración de la sociedad.

12)La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser
restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse
distribuciones en especie;

13)Como se resolverán los conflictos en la sociedad . Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la
sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso
afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;

14)El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus
facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los
asociados;

15)Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y

16) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular
las relaciones a que da origen el contrato.

25/08/15

30
 MÓDULO 3:
CAPITAL SOCIAL

I. PATRIMONIO Y CAPITAL SOCIAL.


a. El patrimonio:
Es uno de los presupuestos de existencia del contrato de sociedad. La sociedad surge a la vida jurídica sin nada, necesita
un patrimonio, el cual inicialmente no tiene de donde sacarlo, pero es necesario en la medida que la sociedad tiene como
finalidad desenvolverse en la actividad negocial.
Inicialmente el patrimonio es la cifra o valor del capital (no en sentido jurídico), los valores que integran el patrimonio
son el capital o los valores base que integrala sociedad.
El patrimonio es la garantía inicial de los acreedores, sí el negocio dela sociedad es prospero el patrimonio subirá y se
pondrá por encima de la cifra del capital, de lo contrario descenderá el patrimonio. Sí el patrimonio se situé muy por
debajo de la cifra de capital, la sociedad estará inmersa en una causal de disolución por perdidas.

b. El Capital:
Es la suma de las aportaciones que hacen los asociados.

El haber social es el conjunto de bienes que tiene la sociedad.

1. Capital autorizado:

Es aquel capital que se establece cuando  se constituye las sociedad , a esta se le autoriza un determinado capital que será
el máximo que podrá tener, y en caso de querer superar ese capital, se debe hacer una reforma estatutaria para poder
ampliar el capital social que puede tener la sociedad

2. Capital suscrito:

Es la parte del capital autorizado que los accionistas de las Sociedades por Acciones se comprometen a pagar. Las
acciones no suscritas en el acto de constitución y las que emita posteriormente la sociedad serán colocadas de acuerdo con
el reglamento de suscripción.

3. Capital pagado:

Es la parte del capital suscrito que ha sido efectivamente cancelado por los accionistas.

II. APORTES: EN DINERO, EN ESPECIE Y DE INDUSTRIA.

¿Qué se puede llevar a la sociedad como aporte? Cualquier circunstancia o bien que tenga una representatividad un valor.

1. Bienes materiales:

Los bienes materiales que se aporten se denominan aportes en especie. Por ejemplo: un carro, una casa, un escritorio, una
patenten, un establecimiento de comercio.

A esos aportes en especie debe dárseles un valor, y de ese valor responden solidariamente los socios porque esa es la
garantía de los terceros.

Si no fuera así bien por ejemplo: podríamos constituir una sociedad diciendo la sociedad tiene 100 millones de capital, y
ese capital está integrado por 1´000.000 y 99 millones de pesos representados en este escritorio. Eso es posible, pero del
valor que se le dé a este escritorio se responde solidaria e ilimitadamente por parte de los asociados.

a. Bienes muebles:
31
1. Dinero:

Podemos comprometernos a un aporte en dinero extranjero pero convertido a moneda nacional.

2. Ordinarios :

Una casa, una vaca, un caballo. En lo referente al Riesgo del cuerpo cierto, este está en manos de quien tiene la cosa en su
poder. (En materia comercial). Por ejemplo: Ud. va a aportar un carro, lo tiene listo para entregarlo y se destruye en su
poder, responde el aportante.

3. Establecimientos de comercio.

Se le debe dar un valor y se debe cumplir con todos los requisitos de transferencia del establecimiento de comercio.

4. Elementos de propiedad industrial:

Una marca, un nombre comercial.

5. Bienes inmuebles
6. Cosas de genero
7. Cosas de Cuerpo cierto.
8. Trabajo materializado en propiedad industrial:

Se puede aportar a través de elementos de propiedad industrial, aquí el conocimiento ya está materializado en un elemento
de propiedad industrial.

b. Bienes inmateriales:
1. Contratos :

Por ejemplo: si yo contrate con un arquitecto Al construcción de unas bodegas, y el contrato está en curso de
cumplimientos y decido participar en una sociedad y como aporte doy ese contrato que yo tengo. Al cumplimiento del
aporte no solo queda obligado el contratista obligado a construir la bodega, sino también el aportante de que se cumpla
con ese contrato.

Cuando lo que se quiera aportar se un contrato intuito persona se debe pedir autorización del contratante de lo contrario no
se entiende hecho el aporte

2. Derechos de crédito :

Por ejemplo: tengo una letra a mi favor por un millón de pesos, exigible en dinero el 2016, se puede aportar a la sociedad
si los demás socios están de acuerdo. Pero el aporte de ese crédito, su cumplimiento no se considera efectuado sino
cuando sea pagada la letra de cambio, no se abona a la cifra capital sino hasta que se encuentre cumplida la obligación,
efectuado el pago. Condición resolutoria.

3. Trabajo propiamente dicho:

Es el simple conocimiento, es inmaterial. Por ejemplo, yo soy un químico y quiero vincularme a una sociedad de
químicos.

Ese aporte de trabajo se puede llevar dándole un valor o sin darle un valor.

1. Dándole un valor:

32
Por ejemplo: el aporte del químico se traduce en que por cada año que trabaje en la sociedad está entregando 100
millones de pesos. Ese aporte de trabajo no hace parte del capital social porque no le he entregado nada, yo le entrego
prácticamente un bien futuro, me comprometo a irle entregando mi trabajo. Mi trabajo tiene un valor pero a futuro,
paulatinamente, en tracto sucesivo, pero hoy no le estoy entregando nada, no se está vinculando nada al capital de la
sociedad. Lo que se está entregando es un valor, el cual se estima (cada año daré 100 millones de pesos). Si se pacta el
valor relativo al aporte en trabajo consecuentemente habremos pagado lo relativo a la utilidad que le corresponde.

Adicionalmente al aportante en trabajo se debe dar un reconocimiento laboral.

A lo sumo en cada periodo de cumplimiento, fuera de las utilidades, del haber social y del sueldo que tenga esos 100
millones se pueden volver aporte de capital, y se le dan acciones.

2. Sin establecer valor:

También se establece la posibilidad de entregar el trabajo sin establecer su valor, simplemente se entrega. En la
jurisprudencia se ha establecido que según la ley este aportante tiene derechos laborales, derechos en utilidades y en el
haber social (participando como el mayor socio capitalista).

Cuando se hace referencia al trabajo, es importante realizar la precisión de que puede presentarse la hipótesis en que yo
vincule un trabajo futuro, pero este no ingresa al capital, sí es un aporte pero no ingresa al capital.

Este es el aporte de trabajo permitido en las sociedades de responsabilidad limitada.

26/08/15

III. PAGO, MORA, AUMENTO, RESTITUCIÓN Y REEMBOLSO DE LOS APORTES:

1. PAGO DE LOS APORTES:

Los aportes deben entregarse en el tiempo, en la forma y en el lugar convenido (por lo general la sede de la sociedad,
depende de la clase de aporte).

La ley tiene unos parámetros mínimos de cumplimiento en el pago del aporte. Todos los términos posteriormente
enunciados se cuentan desde la constitución.

1. En una sociedad colectiva:

No dice en que tiempo deben pagarse los aportes porque hay una responsabilidad solidaria e ilimitada. Se puede pactar el
cumplimiento de los aportes en los estatutos, pero sí nada se dice no hay ninguna obligatoriedad.

2. En una sociedad de responsabilidad limitada y en las en comandita simple :

Los aportes por mandato legal deben pagarse al momento de la constitución de la sociedad, o con un aumento que se haga
posteriormente con ocasión a la vida de la sociedad. Sí no se paga oportunamente el aporte a la sociedad se puede
requerir al socio incumplido a través de la superintendencia de sociedades, y además se le puede hacer extensiva la
responsabilidad solidaria e ilimitada por los compromisos de la sociedad frente a terceros. En la práctica
desafortunadamente la gente no consigna, dejan constancia del pago del aporte en la escritura pública cuando realmente
no se ha realizado.

3. En las sociedades anónimas y en las en comandita por acciones:

33
La ley establece que el pago del aporte se realiza oportunamente cuando esté se hace al momento de suscripción de la
acción. En el acto de constitución o mediante acto posterior existe lo que se denomina el contrato se suscripción de
acciones, mediante el cual la sociedad hace parte, y accionista a la persona con sus correspondientes derechos; y el
accionista se compromete a pagar el valor de X acciones que suscribió. En el acta de constitución de la sociedad está
implícito este contrato de suscripción de acciones.

La ley establece que al suscribir la acción el accionista debe pagar siquiera 1/3 un tercio del valor de cada acción y los 2/3
tercios restantes en un término que no puede exceder de un año. Se establece que se debe pagar un tercio del valor de
cada acción al momento de la constitución con la finalidad de que sea un compromiso de cada accionista, porque no se
podría decir que se pague por lo menos un tercio del capital suscrito, porque podría ocurrir que el tercio de ese capital
suscrito sea pagado por uno de los socios y el resto nada, lo que la ley quiere es que cada uno pague por lo menos un
tercio de lo que ha requerido.

4. En las sociedades por acciones simplificadas (SAS):

En este tipo societario la ley es mucho más flexible porque se le asigna un capital y puede gastarse dos años o el tiempo
que pacten para pagar el capital.

2. MORA EN EL PAGO DE APORTES

Si los aportes no se pagan oportunamente se establecen mecanismos que puede adoptar la sociedad frente a ese
incumplimiento.

ARTÍCULO 125. INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE APORTES-ARBITROS O RECURSOS EN LA


NO ESTIPULACIÓN. Cuando el aporte no se haga en la forma y época convenidas, la sociedad empleará los arbitrios
de indemnización estipulados en el contrato.

A falta de estipulación expresa al respecto, la sociedad podrá emplear cualquiera de los siguientes arbitrios o recursos:

1) Excluir de la sociedad al asociado incumplido;

2) Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o esté dispuesto a entregar, pero si esta reducción implica
disminución del capital social se aplicará lo dispuesto en el artículo 145; y

3) Hacer efectiva la entrega o pago del aporte.

En los tres casos anteriores el asociado incumplido pagará a la sociedad intereses moratorios a la tasa que estén cobrando
los bancos en operaciones comerciales ordinarias.

1. Requerir al incumplido:
2. Reducir su participación a lo que efectivamente ha pagado: Por ejemplo: si él tiene un 20% del Capital que
suscribió y tan solo ha pagado el 5% de ese 20% suscrito, está en mora de pagar, está incumpliendo, entonces la
sociedad puede decidir reducirle su participación ya no al 20% sino al 5%.
3. Puede solicitar el cobro por vía judicial:
4. En las sociedades anónimas, las utilidades que se le deban al incumplido se compensan con la deuda en el pago de
los aportes.

c. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL CAPITAL: (mirar monitoria)

- Restitución del aporte: es cuando se devuelve al mismo socio el mismo aporte, lo que el entrego. se restituye
cuando hay una disminución de capital.

34
- Reembolso del aporte: es el equivalente del aporte realizado, Se realiza cuando se ha anulado la vinculación del
socio por los vicios de capacidad o afectaciones del consentimiento, se da en el contexto de liquidación de la
sociedad, se le devuelve en una proporción mayor o menor según el buen o mal resultado que haya tenido la
sociedad.

Lo anterior es pregunta fija de examen.

IV. CARACTERÍSTICAS, CLASES Y DERECHOS QUE CONFIERE LA “ACCIÓN”

Según la forma en que se representa el capital las sociedades se clasifican en:

Sociedades por partes de interés Sociedades por cuotas Sociedades por acciones
Sociedad colectiva y gestores de la En las sociedades de Sociedad anónima: por ejemplo, la
sociedad en comandita: aquí lo que Responsabilidad limitada y en sociedad tiene un capital de 100.000
tiene el socio es una posición civil, Comandita Simple (socios millones, hay que solventarlo en
una parte de interés, aquí no hay la comaditarios): el capital se acciones de igual valor nominal
obligación de pagar el capital en representa por ejemplo: tenemos un representado en 100.000 acciones de
terminadas condiciones, tiene una capital suscrito de 1000 millones valor nominal de 1000 pesos cada
parte de interés, es su representado en 1´000.000 de cuotas una.Que han sido suscritas de la
posicionamiento allí. Inclusive las sociales representada en un millón de siguiente forma: Pedro Pérez
decisiones del órgano máximo en pesos cada una, que será pagada de suscribió 10 acciones, pagaderas así:
una sociedad colectiva, no X forma. en dinero en efectivo, con un equipo
funcionan, no se vota según la de construcción etc.
participación, sino que se vota por
cabeza.

27/08/15

V. DETERMINACIÓN Y REPARTO DE LAS UTILIDADES.

LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Para hacer referencia al tema de las utilidades en primera medida se debe saber ¿si las hay? ¿De dónde se obtuvieron?
¿Cómo sucedió todo?; para ese entendimiento se requiere de información y de control.La informaciónse obtiene por la
participación, está nos da la posibilidad de ver libros y papeles, tener voz y voto en la asamblea de accionistas, la junta de
socios; dentro de la información encontramos los estados financieros.

Los controles financieros se ejercen directamente desde la participación puede ser un control:

1. técnico, que es el control ejercido por el revisor fiscal


2. Estatal. El control que es directamente ejercido por el Estado a través de la superintendencia.

Los estados financieros son aquellos que nos permiten saber que hay, como se ha aplicado el capital, si la actividad
económica es exitosa o no.

Según la ley se debe realizar un corte de cuentas como mínimo una vez al año al 31 de Diciembre, por estatutos puede
acordarse hacer cortes adicionales al del 31 de diciembre. A lo sumo la ley establece que dentro de los primeros tres
meses de cada año se debe reunir la asamblea de accionistas o la junta de socios para que se ocupe de los temas
ordinarios de la sociedad, como elegir administradores, analizar los estados financieros (del corte del 31 de diciembre),
porque los estados financieros, etc.

En ese corte de cuentas hay:

35
Contenido del corte de cuentas
Un inventario Se dice que tiene la sociedad a ese 31 de diciembre.
Un Balance Es esa confrontación estática de las fuerzas de la sociedad, los pasivos, los activos, como se están
comportando, que es lo que debe la sociedad a los terceros, que es lo que queda al final. El balance
debe mantenerse equilibrado, por partida doble.
PIG Es el proyecto de ingresos y ganancias, es el encargado de mostrar el estado de pérdidas y ganancias,
presentacomo se comportó la sociedad en ese año con esos activos y esos pasivos aplicados a la
actividad de la sociedad. Si se comportó bien tendremos un proyecto de distribución de utilidades.

Informes - Informe del representante legal:


Dice que ocurrió con la sociedad, y explican porque sucedió cada movimiento.
- Informe de la asamblea de socios.
- Informe de los revisores fiscales:
Son los encargados de determinar si se está ejecutando la administración de la sociedad conforme a la
ley y a los estatutos, si se está dando un bien manejo a los recursos de la sociedad.
Es un Informe de un contador, un dictamen técnico emitido por un profesional en lenguaje contable,
dice si las cosas se están llevando bien o no, si las cifras corresponde o no a la realidad. Todos los
balances para que tengan validez deben ir con la firma del revisor fiscal para que tengan validez.

5. LAS RESERVAS: LEGAL, ESTATUTARIAS Y OCASIONALES (mucho más claro en la monitoria)

¿Cómo se llega a la simple utilidad?:

En un principio se tienen ingresos brutos por ejemplo: pueden ser de 100 millones y la sociedad tuvo que pagarle al sector
financiero por intereses 10. 000. Millones, lo cual hizo que el ingreso bruto bajara a 91 millones; adicionalmente la
sociedad tuvo que pagar a proveedores la suma de 31 millones lo cual hizo el ingreso bruto disminuyera a 60 000; La
sociedad tuvo que pagar por concepto de trabajadores otros 10.000 millones, lo cual bajo a 50. 000 millones. Zanjando
los pasivos se determinara cuales son las utilidades liquidas de la sociedad.

a. Reserva legar:

Hay otro concepto trascendental que se debe tener en cuenta y es el de las reservas. La sociedad responde ante sus
acreedores con su patrimonio, si la situación de una sociedad esta desequilibrada y los acreedores están cobrando, y esta
sociedad no tiene liquidez para pagar, lo que hacen los acreedores es perseguir los activos lo cual desajusta la sociedad. La
ley prevé una especie de colchón de protección de los mismos activos, exige que haya una reserva legal en todas las
sociedades (menos en las de personas), para que cuando haya pérdidas estas se puedan cubrir con utilidades de ejercicios
posteriores y así conjurar el desequilibrio.

Por ejemplo: en el 2015 hubo pérdida de 10.000 millones en el 2016 se debe aplicar esas utilidades a cubrir pérdidas
anteriores, para equilibrar la sociedad.

Esta reserva legal tiene como principal finalidad proteger a la empresa, evitar que se perfeccione la causal de disolución
por perdidas mediante las reservas.

En la sociedad colectiva no se exige reserva debido a que como hay una responsabilidad solidaria e ilimitada, ya hay una
base patrimonial que constituye una garantía para los acreedores.

¿Cómo se conforma la reserva legal?

36
La reserva legal se forma a partir de las utilidades liquidas, de las cuales toma el 10% (eso no se pueden repartir).Por
ejemplo: si tenemos 50 000 millones se toman 5 000 millones para la reserva legal, quedan 45 000 millones. Esta reserva
se debe seguir acumulando hasta que el monto de la reserva sea igual al monto del capital social.

b. Reservas Estatutarias:

Los socios pueden establecer voluntariamente un monto de reserva superior al legal. Por ejemplo: adicional a la reserva
legal los socios determinada que se reservara el 5% de utilidades para un determinado propósito, por ejemplo comprar un
lote, capitalizar al sociedad.

Si se cumple la reserva legal, y se llega al monto del capital, la ley ya no exige la reserva, pero por disposición estatutaria
se puede establecer una reserva para la consecución de diferentes finalidades en la sociedad.

c. La reserva ocasional :

Es una reserva de momento. Por ejemplo: vamos a guardar el 10% de las utilidades para construir un edificio más.

6. DETERMINACIÓN Y REPARTO DE LAS UTILIDADES.

Cuando se decide invertir en una sociedad comercial, lo que se busca es plata, seguridad, que las cosas se manejen bien
que cuando hayan unas utilidades se distribuyan y que al final del negocio se entrega la parte de cada socio que quede en
el haber social.

La utilidad es lo que perseguimos con la sociedad, se distribuyen en la forma pactada en los estatutos sociales, si hay falta
de estipulación la ley establece que se distribuirán en proporción a los derechos que cada uno tiene en la sociedad, la ley
establece unos mínimos de distribución de utilidades, cuando menos el 50% de la distribución de utilidades de cada
ejercicio, esto para proteger a las minorías. Cuando las reservas de la sociedad superen la suma capital se debe distribuir
cuando menos el 75 %, sin embargo las mayorías pueden aprobar un contrato. En las sociedades y particularmente de la
anónima es la democracia del capital, se tiene más poder en función del capital.

 MÓDULO 4:

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

JUNTAS DE SOCIOS Y ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS.

01/09/15

(Inicio el tema de reformas estatutarias, compilado en la parte inferior)

02/09/15

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.

Luis Fernando Sabogal

I. TEORÍA DE LOS ÓRGANOS SOCIETARIOS:

37
- ¿Qué es un órgano?

Un órgano es un sujeto o un grupo de personas que tiene unas competencias o funciones específicamente atribuidas por la
ley y/o por lo estatutos. Un órgano social puede estar integrado por una persona o por varias personas. Por ejemplo: estará
integrado por varias personas en el caso del máximo órgano social, la asamblea general de accionistas, la junta directiva;
estará integrado por una sola persona cuando se hace referencia por ejemplo al representante legal.

- ¿Porque Surge la necesidad de órganos sociales?

La necesidad de órganos sociales surge en la medida de tratar de explicar la complejidad de forma societaria, la manera
de su funcionamiento, y forma en que actúa frente a terceros y toma sus decisiones. Básicamente lo que hace la ley en
este aspecto es tratar de asemejar esa circunstancia que es tomada del Derecho público, que dice que asa como la persona
tiene unos órganos para su funcionamiento, lo mismo sucede con las organizaciones societarias, necesita una asamblea
una junta de socios, una asamblea, un orégano de dirección de la sociedad, para los casos de toma de decisiones,
representarla frente a terceros, eventualmente ejercer controles.

II. ÓRGANOS SOCIETARIOS RECONOCIDOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN.

La legislación reconoce tres órganos sociales para todos los tipos societarios.

1. Órgano de dirección:

Es la asamblea general de accionistas o junta de socios que es la reunión de las asociados donde se van a tomar en
principio las decisiones más importantes de la sociedad.

2. Órgano de administración:

Tiene la función de gestionar y representar la sociedad frente a terceros.

3. Órgano de control.

Es la revisoría fiscal, técnicamente no es un órgano porque no es un centro de toma de decisiones ni de gestión de la


sociedad, no obstante la legislación de manera imprecisas le atribuye a la revisoría fiscal la condición de órgano de
fiscalización y órgano de control.

Lo previamente enunciado no Corresponde a realidad empresarial, las sociedades se organizan de maneras distintas, tanto
es así que en las SAS hay una libertad de organización, no debe someterse a esta estructura rígida, puede establecer otros
órganos conforme a las necesidades sociales. Porque realmente en estas sociedades no hay un representante legal, hay un
representante legal, pero este no es un ejecutivo de la compañía sino que es un abogado que función en una oficina
externa y que lo único que hace es firmar papeles de representación legal, y por el contrario el primer gerente no tiene la
connotación de representante legal y es quien efectivamente toma las decisiones, por lo tanto sí hay una importante
fractura.

1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN :
a. Asamblea general de accionistas o juntas de socios:

Es la asamblea general de accionistas o la junta de socios, es la reunión general de los asociados que va a tomar
decisiones de carácter general para la sociedad, como aprobar los informes de los asociados, de los administradores,
aprobar los balances, aprobar las reformas estructurales, nombrar los administradores, aprobar reformas estatutarias. Son
las decisiones más importantes de la sociedad en la medida que afectan la estructura de la sociedad.

38
La distinción entre asamblea general y junta de socios, recae en que se hablara asamblea general en los regímenes de las
sociedades por acciones (sociedad anónima, en comandita por acciones y en las SAS), en los demás tipos societarios se
habla de juntas de socios o directiva.

La asamblea general de accionistas o la junta de socios, es el máximo órgano social, en principio, porque esto es cierto en
las sociedades cerradas, pero no es tan cierto en las sociedades abiertas o anónimas, porque en las grandes sociedades
anónimos la asamblea general de accionistas es realmente un órgano de convalidación de las decisiones que ya se tomaron
internamente en el nivel de administración de la sociedad, muchas veces esas asambleas de accionistas son inoperantes
porque tienen un voto nulo con el cual no pueden ejercer un control o direccionamiento real de la sociedad.

- ¿Por qué se regula?

Hay una regulación estricta del funcionamiento del funcionamiento de la asamblea general de accionistas (salvo en las
SAS) por una razón, básicamente porque se están protegiendo intereses de socios y accionista minoritario. Si no existieran
unas reglas precisas del funcionamiento de ese órgano social fácilmente el minoritario abusaría de su posición en la toma
de decisiones.

b. Funciones del órgano directivo :

Serán las que determine la ley o la asamblea de socios. Adicionalmente estas funciones dependerán del tipo societario en
el cual se encuentren, por ejemplo en la sociedades de responsabilidad limitada y en materia de sociedades anónimos.

1. Aprobar reformas estatutarias.


2. Aprobar balances e informes de la administración societaria. Ahí es donde se hace la labor de inspección y
vigilancia de las funciones que está desempeñando la administración societaria.
3. Disponer de utilidades y de reservas ocasionales.
4. Elegir a los administradores, sí hay junta directiva ellos eligen a la junta directiva, y a su turno está elige al
representante legal, salvo que en los estatutos se estipule lo contrario.
5. Adoptar todas las medidas que requiera el interés social, todas las decisiones tienen como guía el interés social, si
la decisión se adecua al interés social puede ser impugnada y puede ser incluso enjuiciada la responsabilidad de
los socios que participan en la toma de una decisión. El interés social es al guía y el instrumento para tildar la
conducta de los socios individualmente considerados.
6. Las demás funciones que dispongan los estatutos y la ley.

c. Reuniones.

La ley nos habla básicamente de dos tipos de reuniones:

1. Reuniones ordinarias (temática y temporalidad):

Son aquellas que se celebran en el tiempo establecido en los estatutos en la ley. La ley dice que se tendrá que celebrar una
reunión por lo menos una vez al año, la cual tendrá lugar dentro de los tres primeros meses de cada año; la reunión
tendrá un orden del día especifico. Cuando se va a aprobar las cuentas de fin de ejercicio, los informes de los
administradores, cuando se va a discutir el tema de distribución de utilidades, cuando se va a tocar esos temas se está en
una reunión de carácter ordinario.

ARTÍCULO 422. REUNIONES ORDINARIAS DE LA ASAMBLEA GENERAL - REGLAS. Las reuniones


ordinarias de la asamblea se efectuarán por lo menos una vez al año, en las fechas señaladas en los estatutos y, en silencio
de éstos, dentro de los tres meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio, para examinar la situación de la sociedad,
designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía,
39
considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las
providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social.

Si no fuere convocada, la asamblea se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, a las 10 a.m., en las
oficinas del domicilio principal donde funcione la administración de la sociedad.

Los administradores permitirán el ejercicio del derecho de inspección a los accionistas o a sus representantes durante los
quince días anteriores a la reunión.

Si en los estatutos se fijan unas fechas para reuniones ordinarias diferentes para las reuniones ordinarias eran en esas
fechas porque tienen unos cortes de ejercicio diferentes. Todos los cortes por ley se marcan al 31 de diciembre pero por
estatutos se puede establecer una fecha diferente. La ley exige una reunión pero se pueden tener más.

2. Reuniones extraordinarias.

Serán las que no sean ordinarias. Son aquellas reuniones de asamblea general o junta de socios que se convoque para
atender otros asuntos, normalmente responde asuntos de carácter urgente, importante, relevante para el direccionamiento
de la sociedad pero no necesariamente, se puede convocar una asamblea general de accionistas para informar.

Estas reuniones se pueden celebrar en cualquier momento incluso en una reunión extraordinaria excepcionalmente pedir
un informe del administrador y analizarlo, pese a que es un tema de reuniones ordinarias, pero eso no la desnaturaliza, en
últimas esto es una diferenciación legal que no tiene gran relevancia.

3. Reuniones especiales :

Que son modalidades de reuniones ordinarias y extraordinarias, son las reuniones por derecho propio, las reuniones
universales, y las reuniones no presenciales.

ARTICULO 19. REUNIONES NO PRESENCIALES. Siempre que ello se pueda probar, habrá reunión de la junta de
socios, de asamblea general de accionistas o de junta directiva cuando por cualquier medio todos los socios o miembros
puedan deliberar y decidir por comunicación simultánea o sucesiva. En este último caso, la sucesión de comunicaciones
deberá ocurrir de manera inmediata de acuerdo con el medio empleado.

ARTICULO 20. OTRO MECANISMO PARA LA TOMA DE DECISIONES. Serán válidas las decisiones del
máximo órgano social o de la junta directiva cuando por escrito, todos los socios o miembros expresen el sentido de su
voto. En este evento la mayoría respectiva se computará sobre el total de las partes de interés, cuotas o acciones en
circulación o de los miembros de la junta directiva, según el caso. Si los socios o miembros hubieren expresado su voto en
documentos separados, éstos deberán recibirse en un término máximo de un mes, contado a partir de la primera
comunicación recibida.

4. Reuniones por derecho propio:

Las reuniones por derecho propio, son aquellas reuniones que tienen lugar únicamente en el evento en el cual la reunión
ordinaria no fue convocada o no fue convocada debidamente, tiene lugar el primero de abril a las 10 am en las oficinas
del domicilio principal de esta sociedad, lo que busca garantizar esta reunión los accionistas tengan la posibilidad de
reunirse. Es importante resalta que el quorum deliberatorio es esta caso se suspende, es decir si llegan solo dos socios,
ellos tendrían la capacidad de cambiar el curso de la sociedad.

5. Reuniones universales.

Cuando está reunido el 100 por ciento de los asociados.


40
6. Reuniones no presenciales:

Hay dos modalidades:

7. De comunicación simultánea, videoconferencia, teléfonos, deben ser universales.

8. De comunicación sucesiva se hace por votación, cada uno de los asociados vota, debe votar el 100 por ciento de
los socios para que se entienda debidamente celebrada esta reunión no presencial.

d. Quorum de mayorías.

ARTICULO 68. QUORUM Y MAYORIAS. La asamblea deliberará con un número plural de socios que represente, por
lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos se pacte un quórum inferior.

Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral 5o. y 455 del Código de Comercio,
las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes. En los estatutos de las sociedades que no negocien sus
acciones en el mercado público de valores, podrá pactarse un quórum diferente o mayorías superiores a las indicadas.

Quorum deliberatorio es el número de participaciones sociales que deben estar presentes en una reunión para que esta sea
convocada válidamente, de no estar presente el número exigido por la ley no surte efectos esa reunión. Ese quorum
exigido por la ley consiste en que deben estar en la reunión presentes o representadas, por lo menos la mitad más uno de
la participaciones sociales, no es el 51% es la mitad más uno, es dependiendo de cómo este distribuido el capital social. Si
no están, se debe realizar una reunión de segunda convocatoria (pregunta de examen), la cual solo tiene lugar cuando
se convoca una primera reunión, y esta no se realiza, y se convoca a una segunda reunión en la cual se suspende la
mayoría del quorum celebratoria, es decir puede sesionar con un porcentaje menor, ellos pueden tomar decisiones siempre
y cuando cumplan con la mayoriadeliberatoria.

Un requisito fundamental para todos los tipos societarios (salvo para las SAS) es que necesita pluralidad, por lo menos
dos socios.

2. La Mayoría decisoria:

No exige pluralidad la regla es la misma se debe votar a favor en contra a la mitad más uno de las participaciones sociales
presentes en la reunión (no del patrimonio social).

e. Impugnación de decisiones sociales.

Cuando se adopta una decisión se puede contraria la ley o los estatutos en esos supuestos la ley establece unos esquemas
de sanciones, esto funciona bajo los mismos principios.

Esencialmente es lo que hace la asamblea general de accionistas, toma una decisión con efectos vinculantes para la
sociedad, entonces yo puedo atacar esas decisiones en determinados supuestos.

Opera en los supuestos que específicamente señale la ley en materia societaria:

1. Ineficacia:

Cuando se convoca en un lugar y se celebra en otro la asamblea de accionistas, ahí hubo ineficacia.

2. Nulidad :

41
Sera para todas aquellas hipótesis en las cuales una decisión de la asamblea general de accionistas o junta de socios
contravenga la ley o los estatutos la ley señala algunas específicas. Por ejemplo, si no hubo quorum decisorio. La nulidad
significa que la decisión existe y es válida hasta qué el juez declara la nulidad de la decisión y por tanto busque
retrotraer los efectos de esa decisión que fue tomada en contra de los estatutos y la ley.

3. Inoponibilidad.

Opera respecto de aquellas decisiones que no afectan decisiones genérales, o que afecta a determinados sujetos. Por
ejemplo cuando una decisión social le atribuye un responsabilidad a uno de los asociados, y realmente este asociado no
voto a favor y por el contrario voto en contra a la decisión.

9. ¿Quién puede pedir esto?

Esto lo pueden demandar en principio los asociados que hayan sido ausentes o disidentes de la decisión ; pero también lo
pueden eventualmente reclamar la administración societaria porque su función también es la defensa de su interés social,
e incluso la asamblea general de accionistas misma, pero es difícil que vaya en contra de sus propios actos. Eventualmente
un tercero afectado por una decisión social, en contra de la ley.

f. Convocatoria a las reuniones.

Es el llamado que se hace a los asociados para reunirse en la asamblea general de accionistas o junta de socios. Ese
llamado debe cumplir unas condiciones, debe fijar un lugar, un día, un orden del día a tratar. Y la ley y/o los estatutos
determinan unos tiempos para hacer una convocatoria.

10. R. Ordinarias:

15 días hábiles antes de la reunión, de no hacerse en ese termino no se reunió válidamente la asamblea de socios o junta
de accionistas. Este término se justifica porque en esta reunión ordinaria se hará un examen de balances e informes de
administradores y se debe garantizar el derecho de inspección de los asociados a las cuentas sociales.

11. R. extraordinarias:

El término será 5 días corrientes salvo que en esas reuniones extraordinarias se vayan a tratar temas específicos, como
fusión y escisión o cuando en una reunión extraordinaria se vayan a aprobar unas cuentas, la ley dice que debe ser 15
días.

12. SAS:

En las ordinarias y extraordinarias 5 días calendario.

No obstante lo previamente enunciado en los estatutos sociales se deben fijar unos tiempos mayores para cada tipo de
decisiones, porque está dentro del margen de la autonomía de la voluntad de cómo se van a adoptar las decisiones
sociales.

En la SAS es posible renuncia la convocatoria en los demás tipos societarios no es posible.

g. Actas.

Todo lo que suceda en las reuniones debe quedar por escrito en el documento, este tiene como principal función servir
como medio probatorio de las decisiones que fueron adoptadas en esas reuniones. En el acta se debe colocar, cuando fue
convocada, como se convocó, quienes asistieron, quienes participaron, como se votó. Quienes fueron las mayorías, firma
del presidente y secretario de la asamblea.

42
h. Revocación :

Las decisiones que levanta la asamblea general de accionistas o junta de socios, pueden ser revocadas, para lo cual se
requiere: que sean decisiones revocables, cuando no hay afectación de intereses de terceros. Por ejemplo: la fusión ya no
es revocable; en segundo lugar se debe revocar de la misma forma como la decisión fue adoptada, debe cumplirse con el
quorum deliberatorio y el quorum decisorio establecido por la ley.

i. Poderes:

Poder de asistir a una reunión directamente o través de representante, no pueden asistir por poder los representantes
legales o administradores, únicamente pueden ser representantes de sus propias acciones. En las SAS no opera.

Cuando se da el poder de representación, permite que se origine la figura de sindicación de acciones, es cuando se da un
poder a una determina persona, para que me represente, representa mis acciones y vote en un determinado sentido por los
asociados o accionistas.

03/09/15

I. ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN:

- ¿Qué es un órgano de administración?:

Para comprender como funciona y que es el órgano de administración, de debe partir del hecho de que existe una
necesaria separación entre la sociedad que es el titular de los derechos y obligaciones con los cuales se va a actuar en el
mercado, en unos casos por cuenta y nombre de la sociedad y en otros casos haciendo una labor de gestión y organización
interna de la sociedad.

La sociedad por si misma por ser un ente jurídico, no puede actuar por sí sola, necesita del concurso de estas personas
para que pueda actuar, moverse, tomar decisiones operativas, las grandes decisiones de dirección las dicta la asamblea de
accionistas o junta de socios.

j. Funciones básicas:

1. Gestionar la sociedad
2. Garantizar la organización interna de la sociedad
3. Para algunos, representar a la sociedad judicial y extrajudicialmente.

Esas son las funciones básicas, distintas del órgano de dirección, la administración se encarga de las decisiones
ordinarias, las que están directamente relacionadas con la gestión ordinaria.

k. El interés social:

Es muy importante porque a partir del él puedo enjuiciar la conducta de los administradores, y saber sí se adecuo su
conducta al interés social o no y en función de ello juzgar su responsabilidad. En Colombia pese al debate que existe
respecto al interés social, hay un acuerdo respecto de las sociedades cerradas (sentido monista), de manera que los
administradores tienen la obligación de crear valor para los socios accionistas de las sociedad y de esa manera se va a
enjuiciar su conducta. En las agrandes compañías se podría pensar que ellos tiene que crear valor, no solo para socios y
accionistas sino para los demás que estén específicamente reconocidos en los estatutos, o que por la actividad económica
que desarrollen tengan especialmente que proteger a los ahorradores, persones que tiene una especial protección por la
actividad económica que desarrollan.

43
l. Relación del administrador con la sociedad:

Desde el punto de vista jurídico se ha planteado el interrogante de ¿Cuál será el vínculo jurídico que une al administrador
con su sociedad? Hay diferentes teorías.

1. Teoría contractual (mandato) :

En un primer momento se entendía que la relación del administrador con la sociedad era eminentemente contractual, en la
medida que lo que se tenía era una relación de mandato.

13. Teoría de la organización :

Se afirmaba que no es posible hablar de una relación de representación porque los administradores son un órgano, es una
parte inescindible del sujeto al cual se incorpora, lo que no hay dos sujetos distintos ellos implemente están desarrollando
unas funciones específicas que han sido establecidas por la ley y por los estatutos.

14. Doctrina moderna (ultimas décadas) :

Ha afirmado que no es solamente relación orgánica, ni solo relación contractual, para poder explicar ese vínculo jurídico,
y específicamente sus deberes y su responsabilidad, debemos partir de admitir que en esa relación se trata en realidad de
una especial relación de administración que incorpora ambos elementos: orgánico y contractual. El marco de los deberes
de los administradores, lo vamos a ver dentro del esquema de la representación, las demás funciones del administrador
societario se juzgaran dentro del esquema de la organización.

El Derecho anglosajón ha dicho que más allá de si es orgánica o contractual, el administrador societario tiene una
relación fiduciaria es que se construye a través del trust, de confianza, lo cual hace que surjan unos deberes específicos:
diligencia y lealtad. Esta está siendo incorporada, artículo 23 de la ley 222 de 1995.

Para el Examen se debe estudiar: libro segundo comercio, ley 222 de 1995, ley 1258 de 98 (SAS)

m. ¿Quiénes son administradores Colombia?

Artículo 22 de ley 222 de 1995.

ARTICULO 22. ADMINISTRADORES. Son administradores:

1. El representante legal:

La ley lo intenta entender como si fuera el primer ejecutivo de la compañía algo que en la práctica no ocurre. En la ley
se dice que este ejecutivo es quien tiene la faculta para representar a la sociedad judicialmente y extrajudicial. Además
quien toma todas las decisiones ordinarias, y quien está en el día a día de la sociedad. Hay sociedades que solo tienen un
representante legal, pero hay otras sociedades que tienen juntas directivas o juntas de socios, bajo la óptica de la ley los
miembros de estos órganos también son administradores, solamente que estos no cumplen función de representación
externa de la sociedad, ellos van a cumplir funciones de gestión externa de la sociedad porque son los que van a estar
tomando las decisiones ordinarias de la sociedad y le van a dar las instrucciones al representante legal para actuar, y
adicionalmente ejercerán un control sobre el mismo. Adicionalmente son los encargados de determinar el tema de la
organización de la sociedad.

No todas las sociedades tienen junta directiva, solo tienen junta directiva obligatoriamente, las sociedades anónimas
porque están pensadas para ser grades sociedades; en los demás tipos societarios no es necesario tener una junta directiva,
no obstante pueden tenerlo si ellos deciden voluntariamente tenerlo. Cuando la sociedad tiene una mediana dimensión es
recomendable que la sociedad tenga un junta directiva, es una manera en la cual los socios tienen un participación más

44
activa en la administración societaria. Cuando hay una junta directiva, es esta la encargada de nombrar al representante
legal.

2. El liquidador.

Normalmente cuando una sociedad entra en fase disolución y posteriormente de liquidación, no sigue actuando el
representante legal, quien asume todas las funciones de la representación legal es el liquidador, puede ser el mismo o no,
dependiendo de las circunstancias.

3. El factor

El establecimiento de comercio puede ser administrado por un empleado sin facultades representativas, puede ser un
simple gerente del establecimiento de comercio, pero sí le doy facultades representativas, será un contrato de preposición,
especie del mandato, ese administrador recibe el nombre especifico de factor, el cual según reglamentación societaria es
también un administrador, esto es un poco anómalo porque él no pertenece a la sociedad, pertenece al establecimiento de
comercio (no confundir establecimiento de comercio con sociedad).

Establecimiento de comercio La sociedad


Como el conjunto de bienes organizados para el Viene siendo concretamente hablando, el empresario, son
cumplimiento de los fines de la empresa. realidades jurídicas distintas.

4. Quienes de acuerdo con los estatutos detenten esas funciones.

Si en los estatutos le atribuí a unos sujetos unas funciones admirativas, por ejemplo al gerente financiero, le doy
funciones de administrador.

5. Administrador de hecho (SAS).

Estrictamente el administrador de hecho es aquel que se comporta como administrador, pero no es administrador. Puede
suceder porque actúo como administrador pero le revocaron el mandato, se hizo el cambio en el registro mercantil, y se
siguió presentando a los terceros como administrador; o el que no ha sido nombrado y se presenta ante terceros y lo
reconocen como administrador.

6. Administrador oculto (SAS):

Es el que no se presenta como administrador, permanece oculto, pero toma las decisiones dentro de la sociedad,
normalmente es el accionista o socio mayoritario. Aquí tiene el mismo régimen de deberes y responsabilidades.

En la reforma el administrador de hecho será para todos los tipos societarios, por ahora, es solo de las SAS.

n. Deberes del administrador

ARTICULO 23 LEY 222 DE 1995. DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES. Los administradores deben obrar de
buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en interés de la
sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus asociados.

En el cumplimiento de su función los administradores deberán:

1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.

2. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.

45
3. Velar porque se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la revisoría fiscal.

4. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.

5. Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.

6. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección de todos ellos.

7. Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de terceros, en actividades que impliquen
competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses, salvo autorización expresa de
la junta de socios o asamblea general de accionistas.

En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la información que sea relevante para
la toma de la decisión. De la respectiva determinación deberá excluirse el voto del administrador, si fuere socio. En todo
caso, la autorización de la junta de socios o asamblea general de accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no
perjudique los intereses de la sociedad.

Los administradores tiene tres grandes deberé conforme al inciso primero del art 22 de la ley 222:

1. Actuar de buena fe:

Es un principio general que debe observar todo sujeto que intervenga en el mercado y más aún aquel que este gestionando
intereses ajenos. En la buena fe no se tienen unos elementos descritos específicamente, por ende se encuentran
subsumidos en la diligencia y en la lealtad, con mayor énfasis en la lealtad pero también en la diligencia, y esa es la razón
por la cual los académicos dicen que esencialmente el administrador tiene los deberes de diligencia y lealtad.

2. Actuar Con la diligencia en un buen hombre de negocios .

¿Qué es un hombre de negocios? La interpretación que sabogal hace es que el administrador debe actuar en el modo
ordinariamente observado por aquellos administradores con atribuciones similares y en actividades económicas análogas,
que correspondan al tiempo en que la decisión de empresa ha sido adoptada, debe mirar si una decisión del administrador
(bien sea en junta directiva, representante legal) fue adecuada o no. Entra acá el juicio oportunidad y de valoración. Por
ejemplo: sí yo decidí invertir en acciones en Shanghái, en lugar de la bolsa de nueva york, fue una decisión empresarial,
en el momento de toma de la decisión y con base en la información disponible, un administrador habría elegido invertir en
Shanghái en lugar de nueva york. Debe probar que se comportó en similares actividades y sector específico, como
ordinariamente lo haría cualquier administrador.

¿Cuáles son los alcances del deber de diligencia?

Sus obligaciones son de medio:

Aunque ello se discute porque hay algunas obligaciones, que no parecen ser de medio, por ejemplo cumplir con los
estatutos sociales, y aquí no es hacer lo posible, se tienen que cumplir los estatutos y la ley se debe convocar la asamblea
de accionistas en los tiempos determinados.

No se puede aplicar la diligencia de un profesional.

Hay una cierta tendencia que argumenta que en la responsabilidad de los administradores, sería similar a la de un
profesional, a aquellas personas que según su profesión debe asemejarse al comportamiento de un buen hombre de
negocios. Sabogal no está de acuerdo con esto, porque estos significaría que el grado de culpa que sería exigido sería
más gravoso, eso quitaría mucho margen de acción al administrador en la toma de decisiones, no corresponde con la

46
moderna versión del deber de diligencia que es la regla del buen juicio empresarial, que pese a no estar vigente en la
legislación, la superintendencia lleva aplicándola hace alrededor de tres año y además está en la reforma expresamente.

¿En qué consiste la regla del buen juicio empresarial o regla del businessjudgment rule?

La regla de la discrecionalidad o del buen juicio empresarial, es de corte anglosajón, e indica que sí el administrador se
comportó sin conflicto de intereses (actuó en defensa de los intereses sociales) y actuó con suficiente información, no se
puede entrar a investigar la diligencia y los juicios de oportunidad que observador al momento de la toma de la decisión,
básicamente le brindo una inmunidad respecto de las decisiones que usted tomo siempre y cuando se logre demostrar que
no actuó en conflicto de intereses y que actuó con suficiente intervención. Tiene ventajas porque potencializa el riesgo
empresarial.

3. Actuar con lealtad.

Está contenido en el artículo 23 inciso 1, numeral 7. Debe actuar en favor los intereses de la sociedad, con especial
atención a los intereses de los asociados, dice:

7. Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de terceros, en actividades que impliquen
competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses, salvo autorización expresa de
la junta de socios o asamblea general de accionistas.

En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la información que sea relevante para
la toma de la decisión. De la respectiva determinación deberá excluirse el voto del administrador, si fuere socio. En todo
caso, la autorización de la junta de socios o asamblea general de accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no
perjudique los intereses de la sociedad.

La interpretación del artículo es: los administradores deben abstenerse de perseguir cualquier interés diferente del social;
y en particular abstenerse de incurrir una situación de “conflicto de intereses”: donde queden contrapuestos su interés
personal (o el de un tercero a él vinculado) y el interés social. Sin embargo se puede iniciar un trámite dentro de la
sociedad en la cual usted como administrador puede demostrar que pese a que usted tenga un interés personal eso va a
beneficiar a la sociedad

¿Qué es circunstancia de conflicto de interés? Donde queden contrapuestos el interés personal y el interés social.

o. Tipología de conflictos de intereses:

La legislación vigente no es muy precisa, solo reconoce la competencia, con la reforma se reconocen todos.

1. Transacciones con la sociedad:

Es un contrato conmigo mismo. Por ejemplo: si la sociedad necesita camión, yo tengo un camión, pido que lo transporten
conmigo.

2. Aprovechamiento de los bienes sociales o su condición de administrador :

Por ejemplo tomo los bienes de la compañía, la camioneta y la cojo para irme de paseo con mi familia. Cuando se hace
referencia al aprovechamiento de la condición de administrador es la típica hipótesis de cuando se piden beneficios y
preventas en mi condición de administrador, mi buen juicio al momento de elegir las diferentes condiciones se debe
quedar determinada la obtención de unos beneficios específicos para el administrado.

3. Aprovechamiento de las oportunidades de negocio:

47
Ve una buena oportunidad de negocio que puede aprovechar a la sociedad y le dice a su hermano que aproche, esto aplica
en persona propia o por partes vinculadas.

4. Actos de competencia.

Se presenta cuando el administrador tiene un negocio a parte que desarrolla el mismo objeto social que está desarrollando
la sociedad que esta abajo su propia administración.

5. Determinación de su propia remuneración.

Muchos creen que no es conflicto pero lo es, muchas sociedades dejan que el administrador determine su propia
remuneración, si tiene esa posibilidad debe haber un procedimiento para mitigar el riesgo que tiene que él se eleve mucho
el salario.

- Autorización:

¿Quién tiene que autorizar esa situación de conflicto de interés? El máximo órgano social, si usted en una situación de
conflicto de intereses debo pasarlo por la asamblea, contando todo, y además debo dar información muy precisa, de lo
contrario no vale la autorización; Y además, debo abstenerme de participar en la votación, con voz, pero sin voto.

Máximo órgano social: la asamblea general de accionistas o junta de socios, con plena revelación de información y
abstención del administrador interesado.

p. Responsabilidad de los administradores

1. Solidaria e ilimitada:

La culpa del administrador se presume, si usted incumplió, quien debe demostrar que actuó sin culpa es el administrador,
porque él es quien tiene todos los elementos para demostrar si actuó o no sin culpa.

La responsabilidad es solidaria e ilimitada respecto de los administradores que hayan actuado con anuencia, o hayan
permitido que la operación se haya desenvuelto en un contexto de conflicto de intereses o con infracción al deber de
diligencia, o a los estatutos o la ley, quienes hayan permitido que se surtiera dicha decisión en este evento están llamados
a responder todos solidara e ilimitadamente con todo su patrimonio; la única excepción que consagra la ley, es el no
conocimiento u oposición de la operación, no me podía oponer porque no me entere, o me entere pero hice todo lo posible
para que no fuera autorizada. Ese administrador podrá exonerarse, pero tendrá que probarlo.

Por lo que regla general: solidaria e ilimitada:

Excepción: Salvo no conocimiento u oposición.

q. Acciones frente a la responsabilidad de los administradores:

ARTICULO 24. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES. El artículo 200 del Código de Comercio
quedará así:

ARTICULO 200. Los administradores responderán solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o culpa
ocasionen a la sociedad, a los socios o a terceros.

No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión o hayan votado
en contra, siempre y cuando no la ejecuten.

48
En los casos de incumplimiento o extralimitación de sus funciones, violación de la ley o de los estatutos, se presumirá la
culpa del administrador.

De igual manera se presumirá la culpa cuando los administradores hayan propuesto o ejecutado la decisión sobre
distribución de utilidades en contravención a lo prescrito en el artículo 151 del Código de Comercio y demás normas
sobre la materia. En estos casos el administrador responderá por las sumas dejadas de repartir o distribuidas en exceso y
por los perjuicios a que haya lugar.

Si el administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de quien actúe como su representante
legal.

Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato social que tiendan a absolver a los administradores de las
responsabilidades ante dichas o a limitarlas al importe de las cauciones que hayan prestado para ejercer sus cargos

Hay dos acciones para demandar la responsabilidad del administrador:

1. Acción individual (extracontractual):

La tienen los terceros y los socios, los socios no tienen un vínculo jurídico con el administrador, quien realmente lo tiene
es la sociedad. La acción individual es extracontractual y es abierta. Se inicia ante juez civil del circuito y ante la súper
sociedades en ejerció de facultades jurisdiccionales extraordinarias.

2. Acción social (contractual):

En esta acción es la sociedad la que puede demandar al administrador porque violo el interés social. El legitimado para
demandar representando a la sociedad es el representante legal de la sociedad, previa aprobación de la asamblea. Pero
también puede hacerlo el revisor fiscal, o pasado un tiempo, cualquier socio.

27/08/15y 01/09/15

 MÓDULO 5:
REFORMAS ESTATUTARIAS Y
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES

 Introducción :

Cuando se habló de las fuentes del derecho comercial se habló de:

1. le ley imperativa
2. las estipulaciones de las partes (aquí nos ubicamos en el marco societario de los estatutos y sus reformas)
3. ley supletiva
4. Costumbre.

Como cualquier contrato el contrato de sociedad se puede reformar por quienes son parte.

a. TIPOS DE REFORMAS:

La reforma puede ser de dos tipos:

49
1. REFORMAS ORDINARIAS

Reformas ordinarias Reformas especiales


No tiene alteración alguna la estructura del tipo Son aquellas que afectan la estructura del tipos societario
societario, ni su responsabilidad, ni su relación con y eventualmente la responsabilidad frente a terceros. Aquí
terceros. Por ejemplo: el cambio de domicilio de la hay intereses particulares en juego y en cuanto al alcance.
sociedad. Por ejemplo la disolución anticipada de capital, la
Requisitos: trasformación y fusión de la sociedad, la escisión de la
- Decisión del máximo órgano societario. sociedad.
- Escritura publica
- Registro en la cámara de comercio

Todas las reformas requieren de decisión del órgano competente dentro de la organización societaria, escritura pública, y
registro en la cámara a de comercio, y algunos regiros especiales en algunos casos.

Todo aquello que reforme lo pactado en la escritura de constitución de la sociedad de conformidad con el art 110, implica
reforma estatutaria, reforma del contrato,con excepción del cambio de funcionarios; en la escritura de constitución se
nombra una junta directiva, gerente, revisor fiscal, secretarios y para su modificación simplemente basta que se emita un
acta de la junta directiva y se registre en la cámara de comercio.

- Requisitos de Escritura pública y registro en la cámara de comercio :

Requiere escritura pública, en la mayoría de los tipos societarios que se constituyen por escritura pública. Y

El registró en la cámara de comercio se requiere siempre; y adicional a ello puede requerir registros especiales de acuerdo
a la clase de reforma. Por ejemplo: hubo un aumento de capital que significó reforma estatutaria, se pagó por un bien
inmueble, esa escritura deberá contener la reforma de aumento de capital relacionado con el bien inmueble, para efectos
del traspaso.

2. REFORMAS ESPECIALES

2.1 Disolución anticipada de la sociedad:

Algunos dicen que no debería ser una reforma especial, porque basta para su aplicación de decisión del máximo órgano
competente, su inscripción en la escritura pública y su registro en la cámara de comercio. Sin embargo es especial por sus
efectos, el desaparecimiento de la persona jurídica. La ley antes del código decomercio de 1971 debatía en la doctrina si
la terminación anticipada era reforma estatutaria o no, en conclusión la comisión que redacto el código decidió que era
reforma estatutaria especial.

ARTÍCULO 163. DESIGNACIÓN O REVOCACIÓN DE ADMINISTRADORES O REVISORES FISCALES. La


designación o revocación de los administradores o de los revisores fiscales previstas en la ley o en el contrato social no se
considerará como reforma, sino como desarrollo o ejecución del contrato, y no estará sujeta sino a simple registro en la
cámara de comercio, mediante copias del acta o acuerdo en que conste la designación o la revocación.

Las cámaras se abstendrán, no obstante, de hacer la inscripción de la designación o revocación cuando no se hayan
observado respecto de las mismas las prescripciones de la ley o del contrato.

La revocación o reemplazo de los funcionarios a que se refiere este artículo se hará con el quórum y la mayoría de votos
prescritos en la ley o en el contrato para su designación.

50
2.2 La transformación de la sociedad. (art 167 -180)

Es el cambio del tipo societario. Por ejemplo: se pasó de una sociedad de colectiva a anónima. Esa trasformación puede
cambiar las relaciones de los terceros con los asociados, se puede cambiar el tipo de responsabilidad.

La ley exige que la transformación de la sociedad concretamente la escisión se haga con base en un balance especial con
la finalidad de proteger a los terceros acreedores, que no se distraigan bienes de la sociedad, de la operación,
previamente este debe ser aprobado. Este balance se debe insertar en la escritura pública.

- ¿Qué Efectos se producen?:

Si se está en una sociedad anónima y se transforma en una colectiva, a partir de la transformación se responderá de
manera solidaria e ilimitada frente a los acreedores por el pasivo externo que se adquiera a partir de ese momento. Le ley
establece que el socio en esta hipótesis puede ejercer su derecho de retiro, y solicitar la liquidación de su parte. Puede que
se tengan las mayorías de ley o estatutarias y transformar la sociedad, pero cada socio tiene derecho a ejercer su derecho
de retiro.

En importante destacar que los socios hasta este momento siguen respondiendo solidaria e ilimitadamente respecto de los
pasivos contraídos hasta ese momento.

2.3 Aumento de capital:

a. Las sociedades por acciones :

Estos tipos de sociedades tienen capital autorizado, suscrito y pagado.

- El autorizado es la simple indicativa.


- El suscrito es la parte del autorizado en el que efectivamente ha habido compromiso de pago.
- El pagado es el que efectivamente ingresa a la sociedad.

En las sociedades por acciones exige la ley que como mínimo se suscriba a la constitución el 50 % de lo autorizado, el
restante queda en reserva allá en las cuentas de la sociedad, hay unas acciones por suscribir allá guardadas en el
congelador, entonces si vamos a aumentar el capital de la sociedad más adelante se sacaran las acciones del congelador y
venderlas y de esa manera se va aumentando el capital. Pero sí el monto total de ese capital ya fue suscrito se deben crear
acciones en la reserva.

En las sociedades diferentes a las sociedades por acciones para poder aumentar el capital se requiere reforma estatutaria,
en las sociedades por acciones no siempre porque si hay acciones en reserva parte del capital autorizado por suscribir no
requiere reforma estatutaria basta con sacar esas acciones en reserva y venderlas. Sí ya todo el capital se suscribió se debe
hacer una reforma estatutaria para poder aumentar el capital, se deben crear acciones en reserva y luego venderlas.

2.4 La disminución del capital.

- Disminución de capital con reembolso de aportes:

El capital de una sociedad se puede disminuir pero si hay reembolso de aportes a los asociados se requiere autorización de
la superintendencia de sociedades, para ello se debe tener en los activos de la sociedad siquiera el doble del pasivo
externo.

Por ejemplo: si la sociedad tiene pasivos de 1000 millones, los activos deben ser como mínimo el doble del pasivo para
proteger a los acreedores.

51
Adicionalmente si la sociedad tiene pasivos laborales se requiere autorización de las autoridades del trabajo.

En algunas ocasiones las sociedades disminuyen su capital porque tienen muchos pasivos, o también porque tienen
mucho capital, las sociedades también se pueden sobrecapitalizar.

En las sociedades anónimas la ley dice que sí el patrimonio está por debajo de 50 % de la cifra capital, es decir sí la
sociedad tiene un capital de 1000 millones y su patrimonio está en 300, está incurso en la causal de disolución por
perdidas. Un mecanismo para enervar la causal consiste en disponer de un activo que contablemente está en 100 y
comercialmente vale 2000 se vende y se soluciona el tema de la disolución.

- Disminución de capital sin reembolso de aportes.

Es un simple juego contable, Es un mecanismo rentable que se utiliza para salir de causal de disolución por perdidas.

La disminución de capital sin reembolsar aportes consiste en que por ejemplo se disminuye el capital de 1000 millones a
seiscientos o a 400 sin rembolsar aportes, No da para reembolsar, entonces lo que sucede en que el capital queda en la
cifra de 400 y el patrimonio en 100, queda muy por encima del 50% del capital.es decir el capital queda en 400 queda
muy por encima del patrimonio del capital.

Lo especial de esa reforma, cuando hay reducción de aporte es la autorización de superintendencia de sociedades y las
autoridades de trabajo.

En las sociedades en la cuales no se representan por acciones no se requiere reforma estatutaria para aumentar el capital,
pero si ya lo autorizado se suscribió.

3. La fusión y la escisión de sociedades.

Desde el punto de vista jurídico estas figuras son reformas estatutarias.

- Fusión:

Sonuna situación que se crea en la que una o varias sociedades se disuelven. Por ejemplo: la sociedad A y B se disuelven,
se mueren, y queda un conjunto patrimonial para que la sociedad X las absorba (fusión por absorción). Para que con estos
conjuntos patrimoniales que quedan en la sociedad disuelta se constituya una nueva sociedad que recoja todo.

Desde el punto de vista económico empresarial, la sociedad absorbente cuenta con todo el control de la operación;
jurídicamente hablando la sociedad de absorción o la de creación recibe activos y pasivos de las sociedades
desaparecidas, y desde el punto de vista laboral hay una sustitución patronal.

- La escisión:

Consiste en que existe la sociedad X que por razones de mercado, especialidad, conveniencia, tributarias, porque es un
grupo familiar y se quiere que cada frente controle una línea de la organización. Se acre a X y la escinden y crean otras
sociedades a, b, y c, con sus correspondientes efectos jurídicos, a recibe un activo que le asigna y por ende unos pasivo s
a los que queda comprometida según las circunstancias.

Cuando dentro de una sociedad se aprueba una escisión o fusión el resultado de esa aprobación se denomina compromiso.

Frente a esos dos fenómenos de concentración que son mecanismos de control de mercado, ahí están los máximos
interese en juego:

1. Accionistas o inversionistas. Como accionista en caso de disolución porque por x hace lo mismo que nosotros de
que nos vamos a valer o a mejorar, como vamos a quedar con x cual aes el pasivo de cuanto son su bienes, revisor fiscal,
52
tiene problemas no tiene problemas. Con base en que estudios nos dicen que los activos y pasivos de X son cuales. La
decisión que se adopta no es una simple decisión de cambiar el domicilio de la sociedad se deben llevar los elementos de
juicio. Esos elementos se llaman compromisos.

Si somos acreedores.

2. Terceros. La ley protege a los terceros exigiendo que se de publicidad al aviso de fusión, en él se debe exhibir
como mínimo del estudio técnico que está sirviendo de base a la operación de escisión, y de esa manera en tercero
acreedor puede pedir que se le pague su crédito, que se le den garantías u oponerse mediante la acción jurídica.

3. Mercado:con esta operación de escisión se puede afectar el mercado, se pueden presentar casos de competencia
desleal, se está cerrando la oportunidad para que otros ingresen al mercado. Se debe solicitar a la superintendencia de
industria y comercio autorización, dicha entidad buscara una información previa básica, y realizara un estudio para
análisis qué efectos tendrá sobre el mercado dicha escisión o fusión.

Se procederá a la escrituración y al registro en cámara de comercio .Entre más grandes más capacidad competitiva se
tiene.

08/19/15
(Fue disperso, añadí lectura)
 MÓDULO 6:
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE
SOCIEDADES.

JOSE IGNACIO NARVÁEZ GARCÍA


DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES.

I. ETAPAS DE LA EXTICIÓN DE LA SOCIEDAD.


Las sociedades desaparecen mediante un proceso, este se incia con la disolución cuando sobreviene alguna de las causas
previstas en la ley o en los estatutos, y culmina con la liquidación del patrimonio social.
Tal proceso de extinción es unitario y normalmente se cumple en cuatro escalas:
1ª La disolución: afecta la capacidad de la persona jurídica.
2ª La liquidación: atañe al patrimonio.
3ª La partición del acervo social neto.
4ª La adjudicación del remanente a los asociados.
La extinción de la sociedad implica primero la disolución y luego la liquidación, aunque en ocaciones se dan al tiempo.

1. LA DISOLUCION Y SUS CONSECUENCIAS INMEDIATAS.


1.1 Concepto :
La disolución es el acto jurídico a través del cual la sociedad suspende el desarrollo de su actividad social y entra en el
proceso para finiquitar su operación y llegar a la liquidación final. La disolución puede ocasionarse de las causales
pactadas en los estatutos sociales o de la ley

53
La disolución es el principio del fin de la sociedad, por eso es diferente a extinción. No es el fin de la sociedad porque
continua hasta cuando se perfeccione la liquidación del patrimonio.
1.2 Disolucion parcial:
Se da cuando se desvincula uno o más asociados, pero la compañía continúa desarrollando las actividades propias de su
objeto. La desvinculación es por voluntad del socio o porque la compañía aplica la exclusión o poque la ley lo dice.
Implica la apertura y seguimiento de un proceso interno de la sociedad que culmina con la extinción de los vínculos que
atan al socio con la sociedad. Hay liquidación parcial, pero sin designación de liquidador ni surgimineto del derecho de
terceros a reclamar y percibir el importe de sus créditos, ni ocurrirá la destrucción del vínculo social qu esucede en la
disolución total, ni desaparecerá la persona jurídica ni vendrá la extinción del ente
1.3 Efectos de la disolución:
- No se pueden inciar nuevos negocios, solo continuar los comenzados.
- La administraciónn y la representación legal son asumidas por el liquidador.
- La personalidad jurídica de la compañía subsiste sólo para los fines de la liquidación.
1.4 Consecuencias de la disolución:
- La sociedad concluye su vida activa y se abre el proceso de liquidación de su patrimonio.
- La capacidad se reduce, porque no puede iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto, pero si puede
continuar y concluir las iniciadas
- Los órganos sociales no desaparecen por virtud de la disolución sino que experimentan modificaciones importantes.
- Todo acto, operación o negocio innecesario o no autorizado legalmente para la liquidación compromete la
responsabilidad del liquidador en forma ilimitada, la cual será solidaria cuando existan varios liquidadores
- Se cubre primero el pasivo externo y luego el interno de la sociedad.

1.5 Clasificación de las causales de disolución.

a. Ordinarias y extraordinarias:
Las primeras se dan desde la constitución de la sociedad, por lo general estan en los estatutos. Las segundas aunque no
estan en los estatutos pueden darse durante la existencia de la sociedad.
b. Según la procedencia o sea la disposición que la contempla :
- Causas erigidas en la ley;
- Causas estipuladas en los estatutos.
- Decisión acordada por el órgano máximo de la sociedad;
- Decisión administrativa, judicial o arbitral.
c. Por la forma como surten sus efectos:
- De pleno derecho o ipso jure.
- Voluntaria.
- Forzosa.
d. Causales subsanables e irremediables:
- Casales subsanables :
Son aquellas que a pesar de producir la disolución, son suceptibles de conjurarse si dentro de los seis meses siguientes a
su concurrencia se adoptan las medidas necesarias según la causal de que se trate, por lo general aquí estan las causales
que deben ser declaradas por la junta de socios o la asamblea de accionistas, esto es, las calificadas como voluntarias.
- Causales irremediables :
son aquellas que luego de haber ocurrido, sus efectos son irreversibles y de inmediato procede la liquidación del
patrimonio social, inlcusive en contra del querer de la mayoría de los asociados.

54
1.6 Causales de disolución establecidas en la ley.
La ley prevé hechos generadores de la disolución en todos los tipos de sociedad, así mismo permite estipular en los
estatutos otros motivos de disolución, frente a los cuales el organo supremo de la sociedad, en cualquier tiempo puede
acordar la disolución anticipada.
a. Causales comunes a todas las sociedades.(Genericas)
ARTÍCULO 218. <CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD>. La sociedad comercial se disolverá:
1) Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado válidamente
antes de su expiración;
La escritura de constitución expresa la duración precisa en la que la sociedad caerá en estado de disolución y se abrira el
proceso de liquidación de su patrimonio. Ese hecho es irrevocables e irreversible, y no requiere reconocimiento del órgano
máximo de la sociedad. La prórroga es válida cuando una vez acordada por el órgano social competente, se formaliza en
escritura pública antes de expirar el plazo estipulado.
2) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de
la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;

- la imposibilidad de desarrollar la empresa social :


La imposibilidad tiene que ser absoluta y definitiva, lo cual excluye que se impute a dificultades inherentes a la vida de
los negocios; la imposibilidad se origina en los mismos asociados, también puede provenir de acontecimientos que afecten
gravemente a la compañía. La imposibilidad puede ser de orden físico o de orden económico. La gravedad debe ser
analizada por la junta de socios o asamblea de accionistas.
- Por la terminación de sociedad :
Puede obedecer a una decisión soberana del órgano supremo de la sociedad, o ser ordenada por autoridad competente. En
uno u otro caso sólo sobreviene la disolución de la compañía cuando su objeto es único, y no cuando comprende varias
actividades principales
- Por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;
Esta causal de disolución se desdobla en tres situaciones diferentes: 1ª Extinción total. 2ª Extinción parcial. 3ª Extinción
parcial que no afecta en mayor grado a la sociedad.
3) Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o
funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley;
La disminución de asociados puede sobrevenir por retiro o exclusión. Si en un momento dado las partes de interés de una
colectiva o las cuotas de una compañía de responsabilidad limitada son adquiridas por una sola persona, desaparece una
de las condiciones de existencia de la sociedad y lo procedente es liquidar el patrimonio social. Las sociedades que han
devenido a esa situación pueden evitar su disolución si dentro de los seis meses siguientes adoptan las modificaciones
pertinentes. La sociedad cuyo número de asociados se reduce a uno, no entra inmediatamente al estado de liquidación de
su patrimonio puesto que se le brinda la oportunidad de convertirse en empresa unipersonal, continuando como persona
jurídica, con el mismo patrimonio y sujeto activo de los derechos y pasivos de las obligaciones de la sociedad disuelta.
4) Por la declaración de quiebra de la sociedad;
5) Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato;
Puede que aquí existan causales no contempladas en la ley, siempre que se enuncien expresamente y no de forma oscura o
ambigua.
6) Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;
Puede haber una disolución anticipada. Es la libre voluntad de los asociados expresada en la junta de socios o en la
asamblea de accionistas la que aprueba el acuerdo de disolución.
55
7) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes, y
Un juez civil o la Superintendencia a lacual esté adscrita la vigilacia de la sociedad, eventualmente es la autoridad
competente que decreta su disolución, también puede ser un tribunal de arbitramento. La Superintendencia de Sociedades
puede declarar, oficiosamente o a solicitud de interesado, la disolución de una sociedad sometida a su vigilancia.
8) Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de sociedad que
regula este Código
 Efectos frente a los asociados y a terceros.

- Cuando la disolución proviene del vencimiento del término estipulado para la duración de la sociedad no hay
dificultad porque quedarón notificados del plazo cierto de duración, por los estatutos y mediante la publicidad
mercantil, entonces expirado ese lapso, ha de prodecerse a la liquidación.

- Si es por resolución de la Superintendencia o por sentencia del juez o por laudo arbitral sólo produce efectos a partir
de la fecha de su inscripción en el registro mercantil.

- Si es por razones diferentes a las antes mencionadas es obligación de la junta de socios o asamblea de accionistas
declarar disuelta la sociedad por ocurrencia de la respectiva causal y ordenar que ese acuerdo se eleve a escritura
pública, la cual ha de inscribirse en el registro mercantil.

b. Causales específicas de cada tipo de sociedad.


Corresponden a las peculiaridades de las diferentes formas típicas de compañía, y por ello son motivos de disolución
propios de cada sociedad.
1.7 Medidas para enervar algunas causales de disolución.
Frente a las causales que no obran de pleno derecho, el órgano máximo de la sociedad analiza en cada caso concreto la
naturaleza del motivo disolvente para ver si adopta las medidas que lo enerven o lo hagan desaparecer.
Al respecto se requiere:
- Que en cada caso particular se adopten medidas efectivas;
- Que las modificaciones adoptadas, según la causal ocurrida, se sujeten a las reglas prescritas para las reformas
estatutaria;
- Que el acuerdo social se formalice dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia dela causal.
//¿Qué se puede hacer frente a una causal de disolución?

1. Se puede disminuir el capital.

2. Sí la disolución es decretada por la Superintendencia de sociedades, Se reponer la decisión y de no prosperar nos vamos
a lo contencioso.

3. si el juez de la república el decreto se puede la disolución nadie está obligado a permanecer en indivisión

4. si se agotó el objeto social, incorporamos un nuevo objeto social a la sociedad.

5. Se excedió el número de socios, se hacen los ajustes para que se reduzca a 25.

3. Reconstituyendo la sociedad, la sociedad x se movió, se puede reconstituir la misma sociedad adoptando la mayoría y
aprobando. Ello que pasa es que tenemos que hacerla

4. constituir una nueva sociedad


56
5. Podemos recurrir a la absorción

Al disolver la sociedad se pierde a la capacidad y que no puede emprender nuevas operaciones, Si todos los socios
continúan aprobando cuentas, degenerar en una sociedad de hecho.// Anexo Clase

2. LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL

2.1 Concepto:
La liquidación es la etapa siguiente a la disolución de la sociedad, etapa en la cual se procede a la cancelación de todos los
pasivos de la sociedad y a la repartición de los posibles remanentes, decretándose en esta etapa la liquidación de la
sociedad
La vida de la sociedad no termina de un solo golpe, el patrimonio social no se defiere a los asociados desde el momento
en que surte efecto la respectiva causal de disolución, Tampoco por ese hecho los acreedores sociales pierden sus
derechos de preferencia y persecución sobre los bienes de la compañía.
La liquidación consiste básicamente en llevar a cabo un conjuto de operaciones y actos que son necesarios para desatar y
exitinguir todas las vinculaciones existentes entre la socieda y los terceros que con ella contratarón. Es una etapa que se
inicia en el instante en que cesa la vida de la sociedad y se prolonga hasta la extinción definitiva de ese sujeto de derecho
y obligaciones.
El Código de Procedimiento Civil regula la liquidación de sociedades, cuando se instaura el proceso para que se declare la
disolución y se ordene la liquidación; o se solicita la orden de liquidación de la sociedad disuelta e inclusive se designó
liquidador, y hay oposición al rrespecto; o si la petición consiste en que se designe liquidador si no se nombró dentro del
mes siguiente a la disolución o el designado no asumió el cargo. El juez accede a cualquiera de esas solicitudes, siempre
que la actuación no corresponda a una autoridad administrativa. La injerencia judicial en las sociedades no sometidas a
vigilancia estatal, es procedente cuando los asociados no se avienen a adelantar el trámite privado que regula el Código de
Comercio.
2.1 Estado jurídico de liquidación.
Disuelta la sociedad, comienza la extinción del sujeto de derechos, obligaciones y de las relaciones jurídico-económicas
existentes en desarrollo y por virtud de su régimen legal y convencional.
Aquí sobrevienen algunas mutaciones:
- La denominación o razón social debe adicionarse siempre con la expresión “en liquidación”, con esto se da
conocimiento al público.
- La capacidad jurídica de las sociedades se restringe a los actos indispensables o necesarios a la liquidación. No se
podrá iniciar un acto nuevo pero si se podran terminar los inciados.
- La junta de socios o la asamblea general de accionistas sesionará ordinariamente en las fechas indicadas en los
estatutos; y extraordinariamente cuando sea convocada por el liquidador, o el revisor fiscal o la entidad que ejerza la
supervisión estatal.
- Las funciones administrativas y representativas las asume el liquidador.
- La sociedad conserva la titularidad de su patrimonio. Pero éste deja da de ser de explotación y se torna en patrimonio
de liquidación.
- El estado de liquidación no libera a los asociados de las obligaciones que tengan contraídas con la sociedad
- La sociedad puede ser sujeto activo o pasivo dde acciones administrativas judiciales.
- Los acreedores personales de los asociados no pueden perseguir los bienes de la sociedad.
- La sociedad no puede ser transformada en otro tipo social, salvoo la de responsabilidad limitada cuando afronta el
exceso de la pluralidad máxima de socios.
- Los derechos de la sociedad y las obligaciones a su cargo se ejercen y cumplen por el liquidador.

2.2 Finalidad del proceso de liquidación.


Disuelta la sociedad, el patrimonio de ésta pierde automáticamente su destinación. La finalidad de la liquidación es
realizar un conjunto de operaciones materiales y jurídicas tendientes a establecer qué tiene y qué debe la sociedad;

57
cumplir las obligaciones pendientes; saldar el pasivo externo y determinar el activo neto divisible entre los asociados, así
como la distribución del remanente entre ellos. Todas estas operaciones están precedidas de un inventario detallado que
revela el total del activo, el monto del pasivo, el probable saldo débito o crédito.

La actividad social se dirige a concluir los negocios pendientes y a convertir en dinero los activos. Cumplidas esas tareas,
se procede a satisfacer las obligaciones con terceros, y luego se cubre el pasivo interno.

2.3 Trámites escalonados.


Los trámites del proceso de liquidación son identicos en todos los tipos societarios.
1. Primero se debe informar a los acreedores que la sociedad está en liquidación.
2. Segundo determinar el patrimonio de la sociedad disuelta mediante el inventario pormenorizado.
3. Disposición de los activos
4. Pago del pasivo externo
5. Distribución del remanente entre los asociados
6. culmina siempre con la aprobacióon impartida por el órgano máximo de las cuentas del liquidador y del acta final
de liquidación.

2.4 La reconstitución de la sociedad evita la liquidación.

 Objetivo de la reconstitucion de la sociedad:


Su objeto primordial es prescindir de la liquidación del patrimonio de una sociedad disuelta.
 Presupuestos de reconstitucion de una sociedad:

- Procede cuando la sociedad está disuelta;


- Todos los asociados de la compañía disuelta deben expresar su consentimiento de liquidar el patrimonio social y
continuar con la empresa social.
- Ha de constituirse una nueva sociedad, en la cual no ha de variarse el giro de las actividades o negocios de la
compañía disuelta.
- La nueva sociedad debe constituirse con base en todas las formalidades legales del tipo soscietario elegido.
- La formalización de la nueva sociedad ha de efectuarse dentro de los seis meses siguientes a la fecha de disolución;
- Evita la liquidación del patrimonio social;
- Desaparece la sociedad disuelta, pero su patrimonio, los negocios y actividades que venía desarrollando y sus
asociados, se incorporan a la sociedad que se constituye.
- Solemnizada la reconstitución, la sociedad se sustituye en las obligaciones con todos sus privilegios y garantías

2.5 El Liquidador.
Es el encargado de Administrar el patrimonio social y representar a la sociedad, sus obligaciones y facultades se
encauzan exlusivamente a terminar los negocios en curso y a realizar el activo para pagar el pasivo social. Solo puede
delegar sus funciones para actos determinados y siempre que esta no esté prohibida.
2.5.1 Designación del liquidador .
Se adelanta por una o varias personas, se inscribe en el registro mercantil de la cámara de comercio del domicilio principal
y las sucursales. La ley exige divulgar el nombramiento del liquidador, en beneficio de terceros, para que sepan con quien
han de entenderse.
Esta designación no es indispensable, porque sino existe sería el representante legal el encargado de adelantar el proceso
de liquidación.
La designación corresponde normalmente a la asamblea de accionistas o junta de socios y también es posible, que este
contenida en la escritura constitutiva de la sociedad, en el acuerdo de disolución, en providencia judicial o administrativa
mediante la cual se decreta la disolución, en resolución del Superintendente respectivo
58
El nombramiento puede recaer en socios, en extraños, o en terceros y asociados.

2.5.2 Funciones y deberes del liquidador.

a. De representación:
El liquidador tiene facultades de administración y representación judicial y extrajudicial. Adicionalmente posee
Responsabilidad por las operaciones sociales durante la liquidación y despues de consumada la misma.
b. De información y rendición de cuentas:

El liquidador debe informar a los acreedores que la sociedad se halla en estado de liquidación, mediante aviso en un
periódico o fijarlo en un lugar visible de las oficinas y establecimientos de la sociedad. Tambien debe Rendir cuentas en
sesiones ordinarias o extraordinarias cuando el organo supremo así lo exija.

c. En cuanto a llevar inventario del patrimonio que se va a liquidar:

El liquidacion debeb llevar un inventario de loq ue se va a liquidar, esté debe contener la relación pormenorizada de los
activos y la enumeración discriminada de las obligaciones a cargo de la sociedad, hay que incluir las obligaciones que
eventualmente afecten el patrimonio; el inventario debe someterse a la probación del órgano máximo, lo cual constituye
una precaución de quien entra a administrar bienes ajenos.

d. De integrar y convertir en numerario los activos:

Estas obligaciones se desglosan en tres aspectos:


- El liquidador deberá continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución, no podra iniciar unas
nuevas que no tenga que ver con las ya iniciadas.
- Tambien debe exigir la cuenta de su gestión a los administradores anteriores.
- Cobrar los créditos a favor de la sociedad, percibir su importe y expedir los recibos correspondientes.
e. De pagar el pasivo externo:

El liquidador debe Satisfacer toda obligación de dar, hacer o no hacer contraidas por la sociedad, es decir, liquidar y
cancelar las cuentas de los terceros y de los socios.
La disolución no implica que se hagan exigibles las obligaciones a plazo que pesan sobre el patrimonio social. Sí así
fuera, en vez de facilitar el proceso de liquidación, la sociedad posiblemente caería en cesación de pagos.
El Código de Comercio permite pagar todas las obligaciones a plazo de la sociedad, sin intereses distintos a los pactados ,
para los efectos de la liquidación. Esta permisión para amortizar las obligaciones sociales antes de sus respectivos
vencimientos, facilita el proceso de liquidación y evita que éste se prolongue indefinidamente.

Al terminar la liquidación es posible una de estas dos situaciones:


1. Que la obligación sujeta a condición o a litigio no se convirtió en crédito exigible a cargo del patrimonio social.
Entonces el liquidador distribuye entre los asociados la reserva, en la misma proporción como haya repartido el
haber social neto.
2. Que La condición de la cual pende la obligación aún no se ha cumplido o el pleito no ha sido fallado en definitiva.
En estos casos el liquidador deposita la reserva en un establecimiento bancario.
Si el liquidador efectuara anticipos a los socios por su participación en el haber social, el proceso de liquidación podría
sufrir retrasos o tropiezos en razón del trato igual que debe dar a todos los asociados. Y así cuando los activos son
insuficientes para cubrir todo el pasivo externo de la compañía, y se trata de una sociedad en la que los socios responden
por encima del monto de sus respectivas aportaciones , el liquidador puede ejecutar por vía judicial a los socios, dentro de
los límites de la responsabilidad contraídas por cada uno de ellos, a fin de recaudar el faltante para satisfacer la totalidad
del pasivo externo.

59
2.5.3 Responsabilidades del liquidador.
El liquidador puede ser sujeto pasivo de sanciones administrativas, civiles y penales. Como tiene atribuciones y poderes
amplios la ley es reiterativa en que el legislador responde ante los asociados y tercerso de los perjuicios que cause por
violación o negligencia en el cumplimiento de sus deberes.
Las funciones y obligaciones del liquidador no dimanan de las decisiones sociales sino exclusivamente de la ley, por eso
son ineficaces las cláusulas estatutarias que tiendan a exonerar de sus responsabilidades o a limitar éstas al monto de las
cauciones que preste para ejercer el cargo. Tampoco es lícito que el órgano máximo de la sociedad lo dispense de cumplir
sus deberes o lo exonere de responsabilidades.
3. DISTRIBUCIÓN Y ADJUDICACIÓN DEL HABER SOCIAL NETO.
Cubierto íntegramente el pasivo externo o constituidas las reservas para responder por deudas que eventualmente puede
afectar a la sociedad en liquidación, como son las obligaciones condicionales o en litigio, reviste importancia el derecho
del asociado de recibir una parte proporcional del remanente así como el deber correlativo del liquidador de pagar ese
pasivo interno. La ley dispone que el remanente se distribuya entre los asociados conforme a lo estipulado en el contrato o
a lo que ellos acuerden.
3.1 Aprobación de las cuentas del liquidador y del acto final de liquidación.
Antes de efectuar la distribución del remanente, la asamblea de accionistas o junta de socios debe aprobar el proyecto que
le proponga el liquidador. El liquidador debe convocar el órgano máximo de la sociedad con el fin de estudiar y aprobar
sus cuentas y el acta contentiva de la distribución. Si se hace la citación y no concurre ningún asociado, el liquidador debe
convocar en la misma forma a una segunda reunión, para dentro de los diez días siguientes.
Para la aprobación de las cuentas y del acta final de liquidación puede impartirse con el voto favorable de la mayoría de
los asociados que concurran, cualquiera que sea la cuota o acciones que tengan en la sociedad.
3.2 Clausura del proceso privado de liquidación.
Aprobada la cuenta final de la liquidación por el órgano supremo de la sociedad, el acta que la contiene se protocoliza en
una Notaría del que fue domicilio social, junto con el inventario inicial debidamente aprobado. En caso de que hayan
bienes que requieren registro especial, deberá otorgar las escrituras públicas necesarias para transferir bienes inmuebles,
naves o aeronaves.
Así como el pago íntegro del pasivo externo equivale a la clausura material de la liquidación en relación con los terceros,
también el cumplimiento de las formalidades indispensables para cubrir el pasivo interno significa la clausura formal de la
liquidación respecto de los asociados.
La prueba de la finalización del proceso privado de liquidación serán las escrituras o documentos en que conste la entrega
de los bienes integrantes del remanente a los asociados o a la respectiva entidad de beneficiencia. La prueba de que la
sociedad se extinguió definitivamente será el certificado de la cámara de comercio en cuyo registro mercantil se inscribió
el acta final de liquidación.
4. TRÁMITES JUDICIALES TENDIENTES A LA LIQUIDACIÓN.
El Código de Procedimiento Civil contiene la regulación de los procesos de liquidación de las sociedades civiles o
comerciales que caen en disolución, siempre que no estén sometidas a vigilación del Estado. Se contempla cuatro
situaciones diferentes a saber:
1. Para que se declare disuelta la sociedad y se ordene la liquidación:

Es procedente respecto de cualquier sociedad civil o mercantil no sujeta a vigilancia estatal y de sociedades de hecho. El
proceso es viable siempre que no se haya estipulado la cláusula compromisoria, pues tendran que ir al arbitramento.
2. Para que se autorice la liquidación:

Sociedad que no hayandose disuleta y teniendo liquidador, alguno de los socios se opone a la liquidación. Por eso se habla
de liquidación a petición del liquidador.

60
3. Para que se designe liquidador:

El liquidador no toma posesión sino que la inscripción de su nombramiento en el registro mercantil es el espaldazo
necesario para entrar en funciones. Y es tal el efecto constitutivo de esa formalidad, que sólo a partir de la fecha de la
inscripción tendrán los nombrados las facultades y obligaciones de los liquidadores. La liquidación no requiere ser
decretada, es siempre un estado inherente y consecuencial de la disolución de la sociedad.
4. Para la declaración de nulidad y la orden de liquidar el patrimonio:
Podrá pedirse simultáneamente la declaración de nulidad y la liquidación de una sociedad, cualquiera que fuere la
naturaleza de esta. La declaratoria de nulidad determina la liquidación del patrimonio social cuando aquella afecta la
determinación del patrimonio social cuando aquella afecta la vinculación de todos los asociados o cuando por virtud de tal
declaración se ve disminuida la pluralidad mínima necesaria para que subsista la sociedad.

5. ACCIONES JUDICIALES POR RAZÓN DE LA SOCIEDAD.

a) Las de los asociados entre sí.


b) Las de los liquidadores contra los asociados.
c) Las de los asociados contra los liquidadores.
d) Las de los terceros contra los liiquidadores. Todas tienen de común que el término extintivo es de cinco años.
Para los literales a y b el término de la prescripción comienza desde la fecha de la disolución de la sociedad; y paralos
literales c y d comienza a contarse la prescripción a partir de la fecha en que sea aprobada la cuenta final de la
liquidación.
5.1 Término extintivo de las acciones.
Las acciones penales, civiles y administrativas derivadas del incumplimiento de las obligaciones o de la violación a lo
previsto en el Libro Segundo del Código de Comercio y en esta ley, prescribirán en cinco años, salvo que en ésta se haya
señalado expresamente otra cosa.
- Diferencias entre disolución, liquidación y extinción del ente societario.
II. Causales generales y específicas de disolución.
III. Reactivación de sociedades.
IV. Diferencias entre liquidación privada, liquidación judicial, liquidación obligatoria y liquidación forzosa
administrativa.
V. Trámite de la liquidación privada o voluntaria.
VI. Régimen jurídico y funciones de los liquidadores

09/09/15

(Anexo lectura y exposición de control societario)

 MÓDULO 7:

CONTROL SOCIETARIO

I. Inspección, vigilancia y Control de la Superintendencia de Sociedades.


II. Revisoría Fiscal.
III. Controles internos de los asociados

I. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL EN LAS


SOCIEDADES COMERCIALES.
61
a. Marco General:

En la época del libre juego de la oferta y la demanda se hicieron imperativos los mecanismos que buscarán la protección
del orden económico en general, especialmente en las economías en vía de desarrollo.

En Colombia no ha existido unía orientarnos doctrinaria definida que soporte a la acción del Estado en la actividad
económica de los particulares.

La acción que debe cumplir el Estado frente a la actividad económica debe ser analizada desde la perspectiva capitalista.

1. Desarrollo del sistema capitalista:

Como lo plantea Max Weberel nuevo valor económico, de intercambio, y la nueva clase colocó al Estado al servicio de la
económica y concibió a su vez que los derechos e intereses de los trabajadores sean protegidos por los propietarios.

2. Desarrollo del intervencionismo estatal:

Se pasó al Estado socialista como un instrumento de adecuación para la futura sociedad sin clases, y para llegar al Estado
Social de Derecho, se concibió el llamado intervencionismo.

2.1 Concepto de intervencionismo :

Según el Dr.Baena del Alcázar, el intervencionismo consiste en la reglamentación de las condiciones de funcionamiento
de las empresas privadas que puede tener por fin la conservación de las mismas empresas privadas. Por Ejemplo: la
legislación antimonopolio o la asunción total de la actividad económica. Adicionalmente un elemento característico del
modelo intervencionista es la nacionalización de las empresas privadas.

El estado interviene para corregir las distorsiones de la economía, o para estimular mediante las nacionalizaciones o la
participación directa.

La política intervencionista no ha sido permanente ni universal.

2.2 Modalidades de intervencionismo :

La doctrina distingue 3 modalidades del intervencionismo:

- El Estímulo y formando de la iniciativa privada


- La Presión sobre la sociedad para imprimir un determinó sentido a sus actividades
- La Prestaciones y servicios que se subdividen en instituciones jurídicas, servicios públicos, económicos y bienes de
dominio público.

3. Desarrollo del Régimen de socialismo centralizado:

En este modelo es la voluntad estatal la que determina si se celebra o no un contrato, la selección del contratante, y las
condiciones y efectos del contrato, el contrato puede modificarse por el Estado aun en contra de la voluntad de las partes.

4. Desarrollo del Estado social de derecho:

Este modelo corresponde al ideal que se va ido diseñando para las economías en vía de desarrollo (Dr. Sotomonte).

Aquí el Estado interviene en la actividad económica para proteger a los consumidores, para mantener el empleo, para
lograr la justicia social mediante el mantenimiento de la organización empresarial y la participación directa en la actividad
económica de los particulares. El Estado en cumplimiento de la función de policía procura el mantenimiento del orden y
con base en los instrumentos intervencionistas procura la justicia social. En desarrollo de la función policía y de las
62
políticas intervencionistas el Estado actúa frente a los agentes económicos (empresarios, primordialmente frente a las
sociedades comerciales).

El código de comercio napoleónico afirmaba que el orden público está comprometido en las sociedades por acciones,
porque muchas veces estas representan una trampa puesta a la credulidad de los ciudadanos, por esto, requiere una estricta
vigilancia para evitar fraudes o el compromiso de la fortuna de sus accionistas y de los administradores, que alteran
ocasionalmente el crédito general y que ponen en peligro la tranquilidad pública, es necesario el examen de validez de los
títulos que estas sociedades ponen en circulación

Incluso hasta 1971 en Francia para constituir una sociedad, se requerían de una especie de concesión del monarca, luego
vino la libertad absoluta, y el Código de Comercio de 1807 estableció el sistema de la autorización gubernamental para las
sociedades anónimas, en Francia, Alemania e Italia suprimieron el requisito de la autorización y establecieron el sistema
de la libertad reglamentada.

b. Desarrollo del sistema económico intervencionista en Colombia.

1. Etapa preliminar:

Lograda la independencia se reconoció la propiedad privada, y se estableció la libertad de industria y comercio, no se


previó una acción directa del Estado, pero en el CCo napoleónico se estableció que para la formación de una sociedad
anónima se requería una autorización estatal, este requerimiento se eliminó con la ley 27 de 1888, y se cambió por
unasuprema inspecciónpor graves motivos de necesidad pública y previo dictamen del consejo de Ministros, pero estos
temas no correspondían a la ley acorde con la constitución de 1886.

Con la ley 1923 se crea la superintendencia bancaria, y con la ley 58/1931 se crea la superintendencia de sociedades
anónimas

2. La re orientación del sistema:

Con el acto legislativo 1 de 1936 se estableció claramente la garantía de la propiedad social y adicionalmente se
estableció que esta debía ejercer una función social que implicaba obligaciones(esto no se ha vuelto realidad por falta de
voluntad política) . A lo sumo se permitió al Estado intervenir por medio de leyes en la explotación de industrias y
empresas públicas o privadas, para racionalizar la producción, distribución y consumo de riquezas, o también dar al
trabajador la justa protección a que tiene derecho. A pesar de que Colombia ha adoptado todos estos instrumentos no ha
existido una utilización definida de estos mecanismos.

3. Concreción teórica de un modelo

En Colombia se instituyo un Estado social de derecho con la constitución de 1991, y por ende se acogió un modelo
intervencionista, esto se ve reflejado por ejemplo en el artículo 333 de la CP donde se establece que la empresa como
base del desarrollo del país tiene una función social, lo cual que implica obligaciones. Con base en lo anterior se puede
indicar que en nuestro ordenamiento se toma la empresa como centro de gravedad del orden social y económico.

El modelo intervencionista se hace aún más plausible cuando se hace referencia al artículo 334 de la CP, el cual establece
que la dirección general de la económica estará a cargo del Estado y este intervendrá para racionalizar la economía con el
fin de conservar el mejoramiento de la calidad de vida.

II. CLASES DE CONTROL:

//En materia comercial, especialmente en el derecho societario hay tres tipos de intereses:

63
- Intereses de los inversionistas
- Intereses de los acreedores
- Intereses del Estado.

Todo el derecho societario está concebido de tal manera que se protejan todos estos intereses, y la protección de estos
interese radica en la participación, en la información que se tenga y en los controles// Anexo clase

Las distintas tipologías de control se sustentan en el hecho de que en la sociedad comercial se establecen dos tipos de
relaciones jurídicas:

- Relaciones jurídico patrimonial entre los socios, y la persona jurídica que la sociedad encarna :
Con base en esta relación:
 La sociedad puede exigir a los asociados el pago de sus aportes y el deber de colaboración.
 Los asociados pueden exigir el reconocimiento de los derechos políticos y patrimoniales que su condición de
socio les da.
- Relaciones jurídico patrimoniales externas,
Son las operaciones necesarias para convenir para el cumplimiento del objeto social previsto, en virtud de ellas:
 La sociedad podrá exigir a todo aquel con quien haya contratado el cumplimiento de las prestaciones
 Quienes contrataron con la sociedad pueden exigirle a la sociedad que cumpla con lo prometido

Las controversias sobre el cumplimiento o no de las prestaciones es de competencia exclusiva del poder jurisdiccional,
porque por la vía política el Estado le compete es el mantenimiento del orden, no exige cumplimiento de obligaciones.

1. DIRECTO (el ejercido directamente por socios y accionistas)

Este control se ejerce en relación con 2 aspectos fundamentales:

1.1 La Participación

La participación (permite ejercer un control directo), es el derecho que tienen los asociados a asistir con voz y voto a
asistir a las reuniones de la sociedad, especialmente cuando se trata de aprobar los estados financieros.

1.2 Información

La información (permite ejercer un control directo), es la posibilidad de poder tener acceso a los estados financieros, los
informes de los administradores

2. EL EJERCIDO POR EL ELREVISOR FISCAL (CONTROL TÉCNICO).

Es el realizado por la revisoría fiscal, no todas las sociedades están obligadas a tener un revisor fiscal, la ley exige
solamente este requisito respecto de determinados tipos societarios, por ejemplo: las sucursales de empresas extranjeras,
las sociedades por acciones, aquellas sociedades donde haya socios excluidos de la administración por ley o por
estatutos.

¿En qué sociedades hay socios excluidos por ley? En las sociedades en comandita simple, los socios comanditarios están
excluidos de la administración.

El revisor fiscal tiene como función principal dar fe de los balances que suscribe, le da confianza a los socios de que esos
balances son fidedignos y corresponden a la realidad, es el encargado de propender porque los administradores cumplan
sus funciones conforme a la ley y a los estatutos, deben velar que se lleve en debida forma la contabilidad.

2.1 Sociedades que están obligadas a tener un revisor fiscal:

64
ARTÍCULO 203. SOCIEDADES QUE ESTÁN OBLIGADAS A TENER REVISOR FISCAL. Deberán tener revisor
fiscal:

1) Las sociedades por acciones;

2) Las sucursales de compañías extranjeras, y

3) Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no corresponda a todos los socios, cuando así lo
disponga cualquier número de socios excluidos de la administración que representen no menos del veinte por ciento del
capital.

ARTÍCULO 204. ELECCIÓN DE REVISOR FISCAL. La elección del revisor fiscal se hará por la mayoría absoluta de la
asamblea o de la junta de socios.

En las comanditarias por acciones, el revisor fiscal será elegido por la mayoría de votos de los comanditarios.

En las sucursales de sociedades extranjeras lo designará el órgano competente de acuerdo con los estatutos.

2.2 Requisitos e inhabilidades para ser revisor fiscal:

ARTÍCULO 205. INHABILIDADES DEL REVISOR FISCAL. No podrán ser revisores fiscales:

1) Quienes sean asociados de la misma compañía o de alguna de sus subordinadas, ni en éstas, quienes sean asociados o
empleados de la sociedad matriz;

2) Quienes estén ligados por matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, primero civil o segundo
de afinidad, o sean consocios de los administradores y funcionarios directivos, el cajero auditor o contador de la misma
sociedad, y

3) Quienes desempeñen en la misma compañía o en sus subordinadas cualquier otro cargo.

Quien haya sido elegido como revisor fiscal, no podrá desempeñar en la misma sociedad ni en sus subordinadas ningún
otro cargo durante el período respectivo.

ARTÍCULO 215. REQUISITOS PARA SER REVISOR FISCAL-RESTRICCIÓN. El revisor fiscal deberá ser contador
público. Ninguna persona podrá ejercer el cargo de revisor en más de cinco sociedades por acciones.

Con todo, cuando se designen asociaciones o firmas de contadores como revisores fiscales, éstas deberán nombrar un
contador público para cada revisoría, que desempeñe personalmente el cargo, en los términos del artículo 12 de la Ley 145
de 1960. En caso de falta del nombrado, actuarán los suplentes.

II.3 Periodo Del Revisor Fiscal

ARTÍCULO 206. PERIODO DEL REVISOR FISCAL. En las sociedades donde funcione junta directiva el período del
revisor fiscal será igual al de aquella, pero en todo caso podrá ser removido en cualquier tiempo, con el voto de la mitad
más una de las acciones presentes en la reunión.

2.4 Funciones del revisor fiscal

ARTÍCULO  207. FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL. Son funciones del revisor fiscal:

65
1) Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se ajustan a las prescripciones
de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva;

2) Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al gerente, según los casos, de
las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus negocios;

3) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías, y rendirles los
informes a que haya lugar o le sean solicitados;

4) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de la asamblea, de la
junta de socios y de la junta directiva, y porque se conserven debidamente la correspondencia de la sociedad y los
comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines;

5) Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente las medidas de
conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título;

6) Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios para establecer un
control permanente sobre los valores sociales;

7) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe correspondiente;

8) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue necesario, y

9) Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo compatibles con las anteriores,
le encomiende la asamblea o junta de socios.

10)  Adicionado por el art. 27, Ley 1762 de 2015.

PARÁGRAFO. En las sociedades en que sea meramente potestativo el cargo del revisor fiscal, éste ejercerá las funciones
que expresamente le señalen los estatutos o las juntas de socios, con el voto requerido para la creación del cargo; a falta de
estipulación expresa de los estatutos y de instrucciones concretas de la junta de socios o asamblea general, ejercerá las
funciones indicadas en este artículo. No obstante, si no es contador público, no podrá autorizar con su firma balances
generales, ni dictaminar sobre ellos.

En la práctica las funciones de la revisoría fiscal no se cumplen. Esto concretamente se debe a tres factores:

1. Los revisores fiscales no tienen bien delimitada su responsabilidad:

No está bien delimitada en nuestro ordenamiento jurídico la responsabilidad del administrador y de los socios, por lo
general el revisor fiscal termina respondiendo por los fraudes e irregularidades de administradores o socios.

Por el contrario en el sistema americano está muy bien diseñada la responsabilidad profesional

2. No hay protección al revisor fiscal.

Así como al revisor fiscal hay que exigirle diligencia en el cumplimiento de su encargo también debe protegérsele del
actuar fraudulento realizado por socios y administradores.

3. La independencia está afectada

El revisor fiscal se le nombra para que fiscalice a los administradores, en el cumplimiento de la ley, de los estatutos en la
protección de los intereses de los socios. Lo que ocurre en la práctica es que aquí está la asamblea de accionista que

66
nombra y vigila al revisor fiscal, y se pretende que al día siguiente el revisor fiscalice a quienes lo eligieron, porque los
integrantes de la junta directiva también tienen la calidad de administradores

2.5 Contenido de los informes de los revisores fiscales

ARTÍCULO  208. CONTENIDO DE LOS INFORMES DEL REVISOR FISCAL SOBRE BALANCES


GENERALES. El dictamen o informe del revisor fiscal sobre los balances generales deberá expresar, por lo menos:

1) Si ha obtenido las informaciones necesarias para cumplir sus funciones;

2) Si en el curso de la revisión se han seguido los procedimientos aconsejados por la técnica de la interventoría de cuentas;

3) Si en su concepto la contabilidad se lleva conforme a las normas legales y a la técnica contable, y si las operaciones
registradas se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asamblea o junta directiva, en su caso;

4) Si el balance y el estado de pérdidas y ganancias han sido tomados fielmente de los libros; y si en su opinión el primero
presenta en forma fidedigna, de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas, la respectiva situación
financiera al terminar el período revisado, y el segundo refleja el resultado de las operaciones en dicho período, y

5) Las reservas o salvedades que tenga sobre la fidelidad de los estados financieros.

ARTÍCULO  209. CONTENIDO DEL INFORME DEL REVISOR FISCAL PRESENTADO A LA ASAMBLEA O


JUNTA DE SOCIOS. El informe del revisor fiscal a la asamblea o junta de socios deberá expresar:

1) Si los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las órdenes o instrucciones de la
asamblea o junta de socios;

2) Si la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones, en su caso, se
llevan y se conservan debidamente, y

3) Si hay y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la sociedad o de
terceros que estén en poder de la compañía.

ARTÍCULO 210. AUXILIARES DEL REVISOR FISCAL. Cuando las circunstancias lo exijan, a juicio de la asamblea o
de la junta de socios, el revisor podrá tener auxiliares u otros colaboradores nombrados y removidos libremente por él, que
obrarán bajo su dirección y responsabilidad, con la remuneración que fije la asamblea o junta de socios, sin perjuicio de
que los revisores tengan colaboradores o auxiliares contratados y remunerados libremente por ellos.

El revisor fiscal solamente estará bajo la dependencia de la asamblea o de la junta de socios.

2.6 Responsabilidad del revisor fiscal

ARTÍCULO 211. RESPONSABILIDAD DEL REVISOR FISCAL. El revisor fiscal responderá de los perjuicios que
ocasione a la sociedad, a sus asociados o a terceros, por negligencia o dolo en el cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO 212. RESPONSABILIDAD PENAL DEL REVISOR FISCAL QUE AUTORIZA BALANCES O RINDE
INFORMES INEXACTOS. El revisor fiscal que, a sabiendas, autorice balances con inexactitudes graves, o rinda a la
asamblea o a la junta de socios informes con tales inexactitudes, incurrirá en las sanciones previstas en el Código Penal
para la falsedad en documentos privados, más la interdicción temporal o definitiva para ejercer el cargo de revisor fiscal.

ARTÍCULO 216. INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL. El revisor fiscal que no cumpla las
funciones previstas en la ley, o que las cumpla irregularmente o en forma negligente, o que falte a la reserva prescrita en

67
el artículo 214, será sancionado con multa hasta de veinte mil pesos, o con suspensión del cargo, de un mes a un año,
según la gravedad de la falta u omisión. En caso de reincidencia se doblarán las sanciones anteriores y podrá imponerse la
interdicción permanente o definitiva para el ejercicio del cargo de revisor fiscal, según la gravedad de la falta.

ARTÍCULO 217. SANCIONES IMPUESTAS AL REVISOR FISCAL. Las sanciones previstas en el artículo anterior
serán impuestas por la Superintendencia de Sociedades, aunque se trate de compañías no sometidas a su vigilancia, o por
la Superintendencia Bancaria, respecto de sociedades controladas por ésta.

Estas sanciones serán impuestas de oficio o por denuncia de cualquier persona.

2.7 . Derecho de intervención del revisor fiscal en la asamblea y derecho de inspección.

ARTÍCULO 213. DERECHO DE INTERVENCIÓN DEL REVISOR FISCAL EN LA ASAMBLEA Y DERECHO DE


INSPECCIÓN. El revisor fiscal tendrá derecho a intervenir en las deliberaciones de la asamblea o de la junta de socios, y
en las de juntas directivas o consejos de administración, aunque sin derecho a voto, cuando sea citado a estas. Tendrá
asimismo derecho a inspeccionar en cualquier tiempo los libros de contabilidad, libros de actas, correspondencia,
comprobantes de las cuentas demás papeles de la sociedad.

ARTÍCULO 214. RESERVA DEL REVISOR FISCAL EN EL EJERCICIO DE SU CARGO. El revisor fiscal deberá
guardar completa reserva sobre los actos o hechos de que tenga conocimiento en ejercicio de su cargo y solamente podrá
comunicarlos o denunciarlos en la forma y casos previstos expresamente en las leyes.

3. EL EJERCIDO POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES O CONTROL ESTATAL:

3.1 Desarrollo histórico de la Superintendencia de Sociedades:

3.1.1Génesis de la institución:

Con la ley 58/31 se creó la Superintendencia de Sociedades Anónimas encargada de la ejecución de las leyes y decretos
que se relacionen con las sociedades anónimas.

Hay dos hechos significativos que tuvieron una influencia indirecta en el desarrollo de esta institución.

 La creación del El régimen de los concordados preventivos obligatorios :

En el año 1969 Llegó a Colombia mediante el decreto 2264 el sistema de los concordatos preventivos de la quiebra, y se
le establecieron 2 particularidades:

- Qué no podían declararse en quiebra a ciertas sociedades propietarias de empresas representativas para la economía,
sin que antes se surtiera un intento de arreglo concordatario con sus acreedores.
- Que el trámite del concordato preventivo obligatorio fuera adelantado por una entidad administrativa como la
Superintendencia de sociedades.

Con el mencionado decreto se otorgó funciones jurisdiccionales a la superintendencia de sociedades.

 La creación de la Comisión Nacional de Valores


Esta comisión se creó mediante la ley 32/1979 con la finalidad de controlar y estimular el mercado público de valores. En
esta ley se incluyó la reestructuración de la Superintendencia de Sociedades.

Con la ley 44/81 se crearon las obligaciones, deberes y parámetros según los cuales se debía desenvolver la
superintendencia en el cumplimiento de su encargo, ahí establecieron sus principales funciones, las cuales son:

- Vigilar el cumplimiento del encargo por parte de los administradores de las sociedades comerciales, hasta poder
ordenar la remoción de los mismos.
68
- Verificar el desarrollo del objeto social
- Ejercer Un permanente seguimiento al manejo financiero y contable de las sociedades vigiladas
- La tramitación de los concordatos preventivos obligatorios.

Con base en el decreto 2144 se dio La reestructuración administrativa de la superintendencia, en esteestatuto se plasmó
una nueva organización de la superintendencia de sociedades. Con esta reglamentación se hizo nítida la diferencia entre
inspección, vigilancia y control; se eliminó la autorización de la superintendencia de sociedad para todas las reformas
estatutarias; se establecieron mecanismos dados por la superintendencia de sociedades para el entendimiento entre la
sociedad deudora y sus acreedores para evitar el tramite concordatario; por ultimo como consecuencia a esta reforma se
eliminó el permiso para funcionar que tenían que pedir las sociedades comerciales a la entidad.

Con posterioridad la ley 222/95 derogo dicha normatividad, pero reitero muchas de sus directrices.

3.2. Régimen vigente de inspección, vigilancia y control:

En un primer momento se debe aclarar que a través de las autoridades de policía como lo son las superintendencias el
Estado cumple con la función de mantener el orden, protegiendo intereses generales, pretendiendo la justicia social.

La única manera de intervención del Estado en las relaciones jurídico patrimonial entre los particulares se da en lo
relacionado con la protección del consumidor donde la autoridad fija precio y exige calidad en los bienes y servicios
ofrecidos en el mercado, o para evitar que se abuse de la posición dominante en el mercado.

El Estado a través de la inspección, vigilancia y control desarrollada por la Superintendencia desarrolla la función de
policía administrativa, no es un mecanismos de intervención, ni tampoco el ejercicio de la facultad de administrar justicia.

ARTICULO 82. COMPETENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. El Presidente de la


República ejercerá por conducto de la Superintendencia de Sociedades, la inspección, vigilancia y control de las
sociedades comerciales, en los términos establecidos en las normas vigentes.

También ejercerá inspección y vigilancia sobre otras entidades que determine la ley. De la misma manera ejercerá las
funciones relativas al cumplimiento del régimen cambiario en materia de inversión extranjera, inversión colombiana en el
exterior y endeudamiento externo

1. Inspección. La superintendencia ejerce su inspección respecto de todas aquellas entidades que no estén bajo la
jurisdicción de la superintendencia bancaria y otros entes especializados. Es una competencia residual.
2. Vigilancia. La única razón para mantener esta función, es debido a que la superintendencia de sociedades
funciona con unos valores que pagan las entidades vigiladas.
3. Control: cuando una sociedad este vigilada o no porque tenga problemas contables, financieros jurídicos, la
superintendencia de sociedades la somete a control.// Anexo Clase

Funciones jurisdiccionales: se presentan comúnmente en los trámites concursales, es una hipótesis excepcional en la cual
un ente del sector administrativo ejerce funciones jurisdiccionales

La ley 222/95 reformó el régimen de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades comerciales, y por ende
clarificó dentro de la acción de la superintendencia de sociedad sus niveles de participación, los cuales los se explican a
continuación :

III.2.1 Inspección:

Acorde con el artículo 83 ley 222/95:

69
ARTICULO 83. INSPECCION. La inspección consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para
solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y términos que ella determine, la información
que requiera sobre la situación jurídica, contable, económica y administrativa de cualquier sociedad comercial no vigilada
por la Superintendencia Bancaria o sobre operaciones específicas de la misma. La Superintendencia de Sociedades, de
oficio, podrá practicar investigaciones administrativas a estas sociedades

Con el sistema vigente cambio la inspección en el sentido que antes se daba de manera excepción, y hoy la
superintendencia podrá ir a cualquier sociedad y solicitar la información que considere necesaria.

III.2.2 Vigilancia:

Acorde con el artículo 84 de la ley 222/95:

ARTICULO 84. VIGILANCIA. La vigilancia consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para velar
porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras superintendencias, en su formación y funcionamiento y en el
desarrollo de su objeto social, se ajusten a la ley y a los estatutos. La vigilancia se ejercerá en forma permanente.

Estarán sometidas a vigilancia, las sociedades que determine el Presidente de la República. También estarán vigiladas
aquellas sociedades que indique el Superintendente cuando del análisis de la información señalada en el artículo anterior o
de la práctica de una investigación administrativa, establezca que la sociedad incurre en cualquiera de las siguientes
irregularidades:

a. Abusos de sus órganos de dirección, administración o fiscalización, que impliquen desconocimiento de los derechos de
los asociados o violación grave o reiterada de las normas legales o estatutarias;

b. Suministro al público, a la Superintendencia o a cualquier organismo estatal, de información que no se ajuste a la


realidad;

c. No llevar contabilidad de acuerdo con la ley o con los principios contables generalmente aceptados.

d. Realización de operaciones no comprendidas en su objeto social.

Respecto de estas sociedades vigiladas, la Superintendencia de Sociedades, además de las facultades de inspección
indicadas en el artículo anterior, tendrá las siguientes:

1. Practicar visitas generales, de oficio o a petición de parte, y adoptar las medidas a que haya lugar para que se subsanen
las irregularidades que se hayan observado durante la práctica de éstas e investigar, si es necesario, las operaciones finales
o intermedias realizadas por la sociedad visitada con cualquier persona o entidad no sometida a su vigilancia.

2. Autorizar la emisión de bonos de acuerdo con lo establecido en la ley y verificar que se realice de acuerdo con la
misma.

3. Enviar delegados a las reuniones de la asamblea general o junta de socios cuando lo considere necesario.

4. Verificar que las actividades que desarrolle estén dentro del objeto social y ordenar la suspensión de los actos no
comprendidos dentro del mismo.

5. Decretar la disolución, y ordenar la liquidación, cuando se cumplan los supuestos previstos en la ley y en los estatutos,
y adoptar las medidas a que haya lugar.

6. Designar al liquidador en los casos previstos por la ley.

7. Autorizar las reformas estatutarias consistentes en fusión y escisión.


70
8. Convocar a reuniones extraordinarias del máximo órgano social en los casos previstos por Ia ley. En los casos en que
convoque de manera oficiosa, Ia Superintendencia presidirá Ia reunión.

9. Autorizar la colocación de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto y de acciones privilegiadas.

10. Ordenar la modificación de las cláusulas estatutarias cuando no se ajusten a la ley.

11. <Numeral derogado por el artículo 149 del Decreto 19 de 2012>

Quedaran bajo la permanente vigilancia de la superintendencias aquellas sociedades que por su importancia así lo
determine le presidente de la República, o la subperintendencia misma, en desarrollo de las funciones de inspección.

III.2.3 Control:

Acorde con el artículo 85 de la ley 222/95:

ARTICULO 85. CONTROL. El control consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para ordenar los
correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de orden jurídico, contable, económico o administrativo de
cualquier sociedad comercial no vigilada por otra superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de
Sociedades mediante acto administrativo de carácter particular.

En ejercicio del control, la Superintendencia de Sociedades tendrá, además de las facultades indicadas en los artículos
anteriores, las siguientes:

1. Promover la presentación de planes y programas encaminados a mejorar la situación que hubiere originado el control y
vigilar la cumplida ejecución de los mismos.

2. Autorizar la solemnización de toda reforma estatutaria.

3. Autorizar la colocación de acciones y verificar que la misma se efectúe conforme a la ley y al reglamento
correspondiente.

4. Ordenar la remoción de los administradores, Revisor Fiscal y empleados, según sea el caso, por incumplimiento de las
órdenes de la Superintendencia de Sociedades, o de los deberes previstos en la ley o en los estatutos, de oficio o a petición
de parte, mediante providencia motivada en la cual designará su reemplazo de las listas que elabore la Superintendencia
de Sociedades. La remoción ordenada por la Superintendencia de Sociedades implicará una inhabilidad para ejercer el
comercio, hasta por diez (10) años, contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo correspondiente.

A partir del sometimiento a control, se prohíbe a los administradores y empleados la constitución de garantías que
recaigan sobre bienes propios de la sociedad, enajenaciones de bienes u operaciones que no correspondan al giro ordinario
de los negocios sin autorización previa de la Superintendencia de Sociedades. Cualquier acto celebrado o ejecutado en
contravención a lo dispuesto en el presente artículo será ineficaz de pleno derecho.

El reconocimiento de los presupuestos de ineficacia previstos en este artículo será de competencia de la Superintendencia
de Sociedades de oficio en ejercicio de funciones administrativas. Así mismo, las partes podrán solicitar a la
Superintendencia su reconocimiento a través del proceso verbal sumario.

5. Conminar bajo apremio de multas a los administradores para que se abstengan de realizar actos contrarios a la ley, los
estatutos, las decisiones del máximo órgano social o junta directiva, o que deterioren la prenda común de los acreedores u
ordenar la suspensión de los mismos.

6. Efectuar visitas especiales e impartir las instrucciones que resulten necesarias de acuerdo con los hechos que se
observen en ellas.
71
7. <Numeral modificado por el artículo 43 de la Ley 1429 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Convocar a la
sociedad al trámite de un proceso de insolvencia, independientemente a que esté incursa en una situación de cesación de
pagos.

8. Aprobar el avalúo de los aportes en especie.

PARAGRAFO. Las sociedades sujetas a la vigilancia o control por determinación del Superintendente de Sociedades,
podrán quedar exonerados de tales vigilancia o control, cuando así lo disponga dicho funcionario.

Es la atribución de la Superintendencia de Sociedades para ordenar los correctivos, necesarios para subsanar una situación
crítica de orden jurídico, contable, económico o administrativo de cualquier sociedad comercial no vigilada por otra
superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de Sociedades mediante acto administrativo de carácter
especial.

III.2.4 Diferencias:

Inspección Vigilancia Control


- Temporalidad : - Temporalidad : - Temporalidad :
La función no es de carácter La función de vigilancia es de La función de vigilancia no es de
permanente. carácter permanente carácter permanente, El control se
- Bondades: - Bondades: mantiene mientras existan las razones
Permite auscultar la vida diaria de las Permiten que se ordenen correctivos o causas que dieron origen al mismo.
sociedades como presentación de planes y - Bondades:
programas para mejorar, ordenar la
remoción de administradores,revisor
fiscal y empleados, concordar a la
sociedad a un proceso concursar etc.

III.3 Atribuciones jurisdiccionales:

La ley 222/95 otorgo funciones jurisdiccionales a la superintendencia, así lo establece la art 86 de la citada ley:

ARTICULO 86. OTRAS FUNCIONES. Además la Superintendencia de Sociedades cumplirá las siguientes funciones:

1. Unificar las reglas de contabilidad a que deben sujetarse las sociedades comerciales sometidas a su inspección,
vigilancia y control.

2. Dar apoyo en los asuntos de su competencia al sector empresarial y a los demás organismos del Estado.

3. <Ver Notas del Editor> Imponer sanciones o multas, sucesivas o no, hasta de doscientos salarios mínimos legales
mensuales, cualquiera sea el caso, a quienes incumplan sus órdenes, la ley o los estatutos.

4. Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio se requiera para el examen de los hechos relacionados
con la dirección, administración o fiscalización de las sociedades, de acuerdo a lo previsto en la ley.

5. Ejercer las funciones que en materia de jurisdicción coactiva le asigne la ley.

6. Aprobar las reservas o cálculos actuariales en los casos en que haya lugar.

7. <Numeral modificado por el artículo 151 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Autorizar Ia
disminución del capital en cualquier sociedad, cuando Ia operación implique un efectivo rembolso de aportes. La

72
autorización podrá ser conferida mediante autorización de carácter general en los términos establecidos por Ia
Superintendencia de Sociedades.

Con cada reforma se quiere dotar a la Superintendencia de Sociedades funciones jurisdicciones, a pesar de que no se le ha
terminado de dotar los instrumentos necesarios para el cumplimiento de la función policía, pero si esto se da, sus
actuaciones quedan sin control, y a su vez el Consejo de Estado ha establecido que la rama jurisdiccional es que tiene la
atribución constitucional y legal para resolver controversias entre particulares. Este tema genera preocupación en los
siguientes aspectos.

III.3.1 Autorización de las reformas estatutarias:

La ley 222/95 estableció la necesidad de solicitar permiso a la superintendencia para efectuar reformas en las sociedades
vigiladas, cuando estas consistan en la fusión, o en la escisión, y se revivió la necesidad del permiso, para cualquier
reforma estatuaria de las sociedades controladas por la Superintendencia de Sociedades.

III.3.2 La suscripción de las acciones:

El artículo 87 numeral 3 de la ley 222/95 establece que la superintendencia de sociedades ordene la corrección en las
irregularidades en la suscripción de acciones (cumplimiento o no de las condiciones del contrato), es algo que corresponde
a los jueces de la República. Y cuando se trata de inversionista en el mercado público de valores entra la Superintendencia
de Valores.

ARTICULO 87. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS.

En todo caso en cualquier sociedad no sometida a Ia vigilancia de Ia Superintendencia Financiera, uno o más asociados
representantes de no menos del diez por ciento del capital social o alguno de sus administradores, siempre que se trate de
sociedades, empresas unipersonales o sucursales de sociedad extranjeras que a 31 de diciembre del año inmediatamente
anterior registren activos iguales o superiores a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes o ingresos
iguales o superiores a tres mil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, podrán solicitar a Ia Superintendencia
de Sociedades Ia adopción de las siguientes medidas:

3. La práctica de investigaciones administrativas cuando se presenten irregularidades o violaciones legales o estatutarias.


Para tal efecto, las personas interesadas deberán hacer una relación de los hechos lesivos de Ia ley o de los estatutos y de
los elementos de juicio que tiendan a comprobarlos. La Superintendencia adelantará Ia respectiva investigación y de
acuerdo con los resultados, decretará las medidas pertinentes según las facultades asignadas en esta ley.

III.3.3 Los estatutos sociales (NO)

Los estatutosSon las cláusulas del contrato, son ley para las partes. Las entidades administrativas NO pueden ordenar que
se modifiquen estas estipulaciones. Los conflictos que se desprendan de los estatutos sociales son de conocimiento
exclusivo de los jueces

III.3.4 Presupuestos de ineficacia:

El CCo no desarrollo de forma debida la figura de la ineficacia, se ignoró que en tema de sociedades aunque exista
premura para tomar las decisiones alguien tiene que calificarlas, por ende no se podría hablar de decisiones ineficaces
siendo que por su naturaleza la ineficacia no requiere declaratoria judicial porque los hechos que laconstituyen son
extrínsecos al negocio mismo, no resisten valoración alguna. Lo lógico hubiera sido establecer la figura de nulidad en
torno a este tipo de decisiones

La,ley 222/95 en lugar de corregir las fallas del código se inventó una figura más consagrada en el parágrafo del artículo
87 donde se estableció que la Superintendencia de Sociedades podrá, de oficio o a solicitud de parte, reconocer la
73
ocurrencia de los presupuestos que den lugar a la sanción de ineficacia den los casos señales en el libro segundo del CCo,
en relación con sociedades no sometidas a la vigilancia o control de otra Superintendencia” frente a estos surgen muchos
interrogantes.

3.3.4. El trámite de los concursos:

La naturaleza del concordatos responde al trámite para buscar una solución a la crisis empresarial, el cual se desarrolla en
cumplimiento de las funciones de inspección,vigilancia y control que la Superintendencia tiene sobre las sociedades
comerciales. Que en el trámite concursar se den pasos jurisdiccionales, no quiere decir que el concurso se vuelva
jurisdiccional.

Sin embargo tras una reforma por el asesor del gobierno se estableció que la Superintendencia de Sociedades asume la
función jurisdiccional en uso de la facultad concebida en el artículo 116 inciso 3 de la constitución.

III.4 Reestructuración de la Superintendencia de Sociedades:

La ley 222 le dio al presidente facultades extraordinarias para determinar la estructura, administración y recursos de la
Superintendencia de Sociedades y en virtud de esto se dictó el decreto 1080 de 1996 del que se destaca:

- Que resalta la función conciliadora que la ley 222 le dio a la Superintendencia de Sociedades, y destaca la posibilidad
de que la entidad se ocupe de la organización de un centro de arbitraje. Esto es un gran desarrollo ya que no son
funciones jurisdiccionales pero ayudan a que las controversias se decidan por vía directa.

- Se desarrolla el derecho de retiro y se establece que la superintendencia es responsable de determinar la


improcedencia del derecho de retiro, cuando se establezca que el reembolso afecta sustancialmente la prenda común
de los acreedores (patrimonio).

- En la competencia de la entidad en materia concursar, se mantiene la contradicción entre los artículo 90 y 214 de la
ley 222/95

CONCLUSIONES:

1. En todo tipo de economía, la presencia del Estado es esperada, al menos para corregir los desajustes del proceso
económico
2. En las economías en vía de desarrollo la participación del Estado en el proceso económico es un imperativo
categórico para obtener la justicia social
3. A la rama jurisdiccional le corresponde solucionar los conflictos entre particulares y a las entidades de policía
administrativa les corresponde una labor preventiva para el mantenimiento del orden
4. Las funciones de inspección, vigilancia y control las cumple la entidad desarrollando la función policiva, pero no
se debe confundir con las funciones de intervención estatal que cumplen otros entes, o con las jurisdiccionales de
la rama en ellas especializadas.
5. La sola función de mantenimiento del orden empresarial, y la de impedir el desaparecimiento de la organización
empresarial, son razones más que suficientes que justifican la existencia de la Superintendencia de Sociedades.
6. Se debe dar claridad a las funciones de las superintendencias.
7. A la Superintendencia de Sociedades se le debe dotar de todos los instrumentos necesarios para un mejor
desarrollo de las funciones de inspección, vigilancia y control que le corresponden.//

//Ese control estatal guarda relación con dos situaciones:

1. El intervencionismo de Estado.

74
El intervencionismo de Estado es la Posibilidad del Estado de intervenir en la actividad de los particulares para
impedirles u obligarlos a hacer algo que podrían o no hacer normalmente, por ejemplo precios y calidades.

Cuando se consolido la libertad económica con el código de Napoleón se partió de supuesto de que el Estado no debía
intervenir en la actividad económica de los particulares, ni siquiera se hablaba de la prestación de servicios públicos. En
ese sistema había libertad contractual absoluta. Aquí los medios e instrumentos de producción están en manos de los
particulares.

Con el capitalismo de Estado sin libertad económica, en esta época el Estado toma la titularidad de los medios de
producción. Por ejemplo: en la Rusia soviética, para prestar energía en el plan de desarrollo decenal de la unión debía
establecerse cuál sería el consumo de energía durante un determinado periodo, y con base en ello el Estado contrataba, el
Estado era quien decidida cuando y en que términos se realizaba un contrato.

Con la crisis del capitalismo, se dio paralelamente una crisis de producción, se dio un exceso de oferta, pero la gente no
tenía como consumir, no tenía capacidad adquisitiva, todo lo anterior desemboco en la crisis del 29, en la cual llevo a que
Keynes planteara unos mecanismos de intervención y control por parte del Estado.

Posteriormente se dio origen al Intervencionismo de Estado, el Estado no puede mantenerse en un escenario de ausencia
absoluta, de libertad absoluta, de no intervención, pero tampoco a un control pleno, por lo cual se crean mecanismos de
intervención que disciplinen ese comportamiento económico, en este nuevo modelo la ley de la oferta y la demanda
funcionan perfectamente. Hay dos modalidades de intervención del Estado, una para racionalizar el ejercicio de la
actividad económica y para evitar fallas dentro de la estructura económica; y otra en las economías subdesarrolladas o en
vía de desarrollo donde el Estado debe intervenir para racionalizar el ejercicio económico y para proteger a la
colectividad, ejercer un control, la ley de la oferta y la debanda no funciona plenamente, la calidad se controla por el
Estado, por existe el Derecho del consumidor, con la finalidad de controlar precios y calidades. El estado interviene para
pagar la deuda social.

Posteriormente los alemanes crearon el capitalismo social, es una concepción intervencionista que está dentro de la
escuela social demócrata, en Colombia cuando se propuso la creación de todos estos entes de control muchos miembros
de la comisión redactora del código acogieron este modelo.

10/09/15
2. Función de policía económica:

Tiene como finalidad el mantenimiento del orden empresarial, máxime cuando la empresa debe cumplir una función
social. La función de policía la ejerce el ejecutivo a través de las superintendencias.

- ¿cómo entro Colombia en los procesos de modernización?

Colombia empezó a recibir un proceso de modernización a finales del Siglo XIX y los primeros años del siglo XX debido
a los dólares de la riqueza minera, la liquidez del al riqueza minera, la cual empezó en Antioquia. Además de los dólares
de la venta del canal de panamá, adicionalmente todos los dólares que ingresaron al país por la comercialización del café.

Lo anterior fue presionando una innovación o una modernización institucional. Para lo anterior hacia el año XX se
contrató la misión kemerer, para que asesorará a Colombia en la restructuración del sector financiero, de la contraloría
general de la república, y el banco de la república. Esta misión sugirió la creación de una entidad especializada para el
control de la actividad financiera, y ahí surgieron las superintendencias.

- ¿a qué va dirigida la función de policía de las superintendencias?


1- A la actividad: por ejemplo la actividad financiera o la buena prestación del servicio de salud, o de un servicio
público.
75
2- Y a la estructura formal de las instituciones: Concretamente es ver como se constituyó, sí se hizo conforme a la ley o
no, si está funcionando bien. Esto era lo que fundamentalmente hacía la superintendencia de sociedades.

- ¿cuándo surgió la superintendencia de sociedades?

En un primer momento se creó una entidad especializada en controlar las sociedades anónimas, siguiendo el ejemplo
de la superintendencia bancaria, se creó con la ley 58 de 1931 y empezó a operar en 1939. Paulatinamente se fueron
integrando los demás tipos societarios.

Lo que fue el accionar de la superintendencia de sociedades en nuestro ordenamiento jurídico tiene accionar desde
1939 hasta 1969 fue un control meramente formal, no fue efectivo, fue un simple papeleó. El único aporte importante
fue que se creó toda una escuela contable en el país, se organizó la temática contable en el país.

En 1969 la corte suprema decreto el Estatuto de quiebras, y se creó un régimen transitorio concursa, con el cual se
creó el concordato preventivo obligatorio, una empresa no podía llevarse a la quiebra hasta que se intentara un
acuerdo con los acreedores para salvar las empresas. Todo este trámite era manejado por la superintendencia de
sociedades, y solo se realizaba respecto de las empresas que tuviese un pasivo externo de más de cinco millones de
pesos o tuvieren más de 100 empleos.

En 1980 con le ley 32/79 hubo otra reforma que fortaleció la superintendencia cuando la vincularon a la Comisión
Nacional De Valores, se dijo que se tenía una entidad especializada para el sector financiero, pues necesitamos una
entidad que controle el mercado de valore y lo estimule. Hoy esta comisión se encuentra en la superintendencia
bancaria.

La superintendencia de sociedades tiene una función policiva, la superintendencia en cualquier momento puede
solicitar cualquier tipo de información a las sociedades.//Desarrollo histórico de Clase

15, 16, 17 (Semana De receso)


.

21/09/15

Clase de preguntas antes del parcial del 70

1. ¿cómo saber que sociedades son controladas y cuáles no?

Hay varios tipos de control societario:

- Un control interno:

Que se ejerce a través de los revisores fiscales y a través de los socios en el ejercicio de sus derechos como accionistas
individualmente o como grupo.

- Control externo:

Ejercido por la superintendencia de sociedades y otras superintendencias que en función de la actividad económica
pueden ejercer también algún tipo de control. Por ejemplo: la superintendencia financiera tiene el control respecto de las
sociedades que desarrollen actividades de carácter financiero.

La superintendencia de sociedades tiene tres mecanismos de supervisión. El análisis se realiza de forma escalonada:

76
 Inspección.

Todas las sociedades están sometidas a inspección

 Vigilancia.

Aquellas sociedades que por mandato legal deben estar sometidas a la vigilancia de la superintendencia. La
superintendencia de sociedades tiene una competencia residual sobre todas las sociedades cuando no están especialmente
vigiladas por otra superintendencia

 Control.

Se predica respecto de las sociedades que están en problemas de carácter, económico, jurídico y contable Grave. Son
sociedades que estaban en vigilancia Pero que pese a las medidas tomadas por la superintendencia no respondió
adecuadamente.

El avaluó de aportes debe ser autorizado por la superintendencia respecto de las sociedades que están sujetas a control.

2. ¿Cuáles son las funciones jurisdiccionales de la superintendencia?


1. Acuerdo de los acreedores.

La superintendencia de sociedades está dividida en cuatro delegaturas:

- Asuntos económicos y contables


- Inspección, vigilancia, y control. (labor de policía administrativa)
- Procedimientos mercantiles
- Insolvencia ( funciones jurisdiccionales de liquidación y aprobación de acuerdos de reestructuración)

Respecto de las dos últimas la superintendencia cumple funciones jurisdiccionales, en el proceso de insolvencia la
superintendencia tiene funciones de policía, pero también funciones jurisdiccionales en la medid a en que va a decidir la
manera en la cual se va a desarrollar un proceso, bien de un acuerdo de restructuración o bien de una liquidación forzosa
administrativa.

Adicionalmente desde el año 2012 se le dio facultad jurisdiccional a la superintendencia de sociedades para dirimir todos
los conflictos societarios, eso tenía unos antecedentes con la ley 1258/08 , pero no tuvo tanto énfasis, solo hasta el CGP
le atribuyeron específicamente la competencia a prevención de dirimir todos los conflictos de carácter societario.

3. ¿Qué diferencia hay cuando se realiza un aporte por estimación se du valor o sin estimación de su valor?

Con valor estimado es cuando se reviven unas participaciones en la sociedad o unas acciones, se va a entregar dentro de
un determinado tiempo por el trabajo entregado una determinada cantidad de particiones sociales. Por ejemplo: le van a
entregar 100 acciones; sin valor estimado la ley establece que el socio aportante debe obtener unas utilidades iguales a
las del mayor socio capitalista.

4. ¿Cómo se realiza el aporte de un contrato?

Se debe necesariamente realizar un avaluó de dicho contrato. Por ejemplo: se va a realizar el aporte de un contrato de
distribución, se debe decir cuánto vale ese contrato y poniéndole ese valor determino cual va a ser el equivalente del
mismo en el haber social. La obligación radica en que el aportante asegure que el valor de ese contrato se mantendrá.

5. ¿Cuál es la responsabilidad del revisor fiscal?

El revisor fiscal tiene como función específica la supervisión interna dela sociedad. Esta se desglosa en :
77
1. Una supervisión a la administración societaria
2. Una verificación de que todos los órganos sociales cumplan la ley y los estatutos
3. Verificar las cuentas asociales
4. Certificar los estados financieros con su firma
5. Rendir la información que requieran las entidades externas a la sociedad

El revisor fiscal tienen un responsabilidad solidaria e ilimitada respecto de todos los actos que haya certificado o cuando
omite sus funciones de revisión.

La importancia de la revisoría fiscal radica en que además de ser un mecanismo de control interno, le da una cierta
garantía a los accionistas minoritarios.

6. ¿cuál es la diferencia entre la asamblea y la junta directiva?

Las sociedades tienen:

1. Un órgano de dirección (asamblea de accionistas o junta de socios dependiendo del tipo societario )
2. Un órgano de administración :

Puede estar compuesto por uno o varias personas, la ley para todos los tipos societarios (menos la sociedad anónima) me
obliga a tener por lo menos un administrador persona natural o jurídica, este administrador va a ser el representante legal.

Pero dentro de la administración de la sociedad la ley también contempla la posibilidad de tener un junta directiva, la cual
va a cumplir unas funciones de administración interna de la sociedad, en ningún caso van a ejercer funciones de
representación externa de la sociedad, porque esta solo le corresponde a quien tenga la representación legal. La función
de la junta directiva radica en tomar decisiones de carácter estratégico, la ley no establece unas funciones específicas a la
junta directiva, lo cual significa que las funciones de este órgano son establecidas por los socios al momento de
constitución de ese órgano, por lo general tienen funcionesestratégicas internas y de control y vigilancia respecto del
representante legal.

La junta directiva y la junta de socios NO son lo mismo, los miembros de la junta directiva pueden ser socios o no,
puedo simplemente nombrar a otros sujetos que actúen como administradores pero no tienen nada que ver.

La junta de socios es la reunión de los asociados para tomar las decisiones de dirección de la sociedad.

3. Un órgano de inspección
7. ¿Cuál es el esquema monista y dual de administrador?

En el mundo existen dos sistemas de administración:

- Monista: adoptado en nuestro ordenamiento jurídico, consiste en que se tiene un solo órgano de administración.
- Dual: aquí se tienen un junta directiva, normalmente denominado consejo de administración, el cual está dividido
en dos, consejo de dirección y otro que es el consejo de control o supervisión, el cual está integrado en un 50%
por empleados de la sociedad y las decisiones administrativas que toma este órgano de la sociedad debe ser
sometido siempre a un consejo de control. por ejemplo si ellos deciden bloquear alguna decisión lo pueden hacer.
Básicamente las decisiones se toman a través de dos órganos.

8. ¿Qué es la protección de accionistas minoritarios?

En la reforma viene un mecanismo denominado el derecho de opresión, el cual consiste en que aquel derecho que tienen
los accionistas minoritarios para que no los opriman.

78
Los accionistas minoritarios tienen diferentes esquemas de protección:

1. La revisoría fiscal
2. Mecanismos de inspección y control que ofrece la sociedad a los demás accionistas
3. Normas de reparto de utilidades
4. El mecanismo de cociente electoral (mecanismo para nombrar miembros de junta directiva)
5. En los procesos de ecisión y fusión se consagra el derecho de retiro para los socios minoritarios
6. Derecho a que no me opriman
7. En la SAS se tiene el abuso del derecho, el levantamiento del velo corporativo.

Ojo estudiar: LIBRO II del C de Co. Ley 222/95 (completa)

22/09/15

 MÓDULO 7:
GRUPOS EMPRESARIALES O CONGLOMERADOS SOCIETARIOS

Dr. Camilo Cubillos.

I. ¿QUIENES INTEGRAN LOS GRUPOS EMPRESARIALES?

ARTÍCULO 260. <SUBORDINACIÓN>.<Artículo subrogado por el artículo 26 de la Ley 222 de 1995. El nuevo texto
es el siguiente:> Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la
voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquélla se
denominará filial o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.

Es matriz, pueden ser tanto personas jurídicas como naturales, pueden ser matrices pueden ejercer un control.

En materia societaria existen unas personas denominadas controlantes o controladas. –

a. Matrices:

Es quien en principio ejerce control respecto del grupo empresarial o grupo societario. En materia comercial matriz puede
ser tantas personas jurídicas y naturales

b. Controlado o subordinado:

En materia comercial son conocidos como subordinados, filiales y subsidiarias. Siempre deben ser personas jurídicas.

- Filial: aquella respecto de la cual la matriz ejerce el control directo.


- Subsidiaria: respeto de las cuales se ejerce un control indirecto.

II. ¿QUÉ ES UN GRUPO EMPRESARIAL?

El grupo empresarial es una situación de control más la unidad de propósito y dirección. Esa unidad de propósito y
dirección es una concepción netamente económica, es ese compromiso, es esa dirección que entrega la matriz y sus
subordinadas lo cumplen pese a ser autónomas y suficientes.

III. ¿CUÁNDO UNA SOCIEDAD ES SUBORDINADA O CONTROLADA?

Los escenarios que plantea un control son básicamente 3:

1. Cuando se tiene el % 50 del capital de una sociedad


79
Este porcentaje se puede tener directamente (filiales) o indirectamente (subsidiarias). Por ejemplo: tengo el 30% de la
sociedad A y a su vez B tiene el 20 % y a su vez C tiene un 20% de B. dos sujetos respecto de los cuales se ejerce un
control directo, a su vez ellos por separado también ejercen un control respecto de otras personas, por lo tanto, yo también
ejerzo un control respecto de ellos.

ARTÍCULO 261. <PRESUNCIONES DE SUBORDINACIÓN>. Será subordinada una sociedad cuando se encuentre en
uno o más de los siguientes casos:

1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz, directamente o por intermedio o con el
concurso de sus subordinadas, o de las subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto.

2. Votos

Yo puedo ejercer el control sin necesidad de tener la mayoría del Capital, cuando yo tengo el Derecho de emitir los votos,
bien sea en la junta general de accionistas o en la junta de socios. También se presenta cuando los votos se limitan a decir
“ejerzo un influencia dominante en la elección de los miembros de la junta directiva”.

ARTÍCULO 261. <PRESUNCIONES DE SUBORDINACIÓN>. Será subordinada una sociedad cuando se encuentre en
uno o más de los siguientes casos:

2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de emitir los votos constitutivos de la
mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la asamblea, o tengan el número de votos necesario para elegir la
mayoría de miembros de la junta directiva, si la hubiere.

3. Control a través de contratos:

Por ejemplo: cuando se tiene una fábrica de cerveza, y cada socio tiene un contrato para embazar, etiquetar, y suministrara
la cebada, cada contrato es sustancial dentro del curso ordinario de la empresa por lo cual es posible que a través de esos
contratos se ejerza un control sobre la sociedad.

ARTÍCULO 261. <PRESUNCIONES DE SUBORDINACIÓN>. Será subordinada una sociedad cuando se encuentre en
uno o más de los siguientes casos:

3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas, en razón de un acto o negocio
con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos de
administración de la sociedad.

Las tres presunciones enunciadas son de Derecho por ende admiten cualquier prueba en contrario.

PARÁGRAFO 1o. Igualmente habrá subordinación, para todos los efectos legales, cuando el control conforme a los
supuestos previstos en el presente artículo, sea ejercido por una o varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no
societaria, bien sea directamente o por intermedio o con el concurso de entidades en las cuales éstas posean más del
cincuenta por ciento (50%) del capital o configure la mayoría mínima para la toma de decisiones o ejerzan influencia
dominante en la dirección o toma de decisiones de la entidad.

PARÁGRAFO 2o. Así mismo, una sociedad se considera subordinada cuando el control sea ejercido por otra sociedad,
por intermedio o con el concursode alguna o algunas de las entidades mencionadas en el parágrafo anterior.

Con base en los parágrafos anteriores se puede inferir que el control puede ser ejercido por cualquier persona natural o
jurídica de naturaleza no societaria, como fundaciones, corporaciones, empresas unipersonales.

80
En conclusión, sí se está en una de las hipótesis previamente enunciadas y adicionalmente se tiene una unidad de
propósito y dirección necesariamente se va a dar origen a aun grupo empresarial.

IV. EFECTOS DEL CONTROL O SUBORDINACION:


- Se debe inscribir en el registro mercantil la situación de control, antes de que exista grupo.
- Se debe hacer un informe especial a su sociedad, en el cual es administrador de cada una de las sociedades debe
informar la situación económica por la cual ahora se entiende como grupo empresarial.
- Se debe presentar un informe financiero consolidado. Consiste en coger el balance y presentárselo a la DIAN, yo
como matriz debo presentar el informe como controlante a la DIAN, se debe presentar un balance consolidado de
todo el grupo.
Pero el problema se encuentra en el caso en el cual la matriz es extranjera, porque obliga a la DIAN a conocer los
balances consolidados de grupos empresariales extranjeros. El Consejo de Estado para dirimir esta controversia en
sentencia del 12 de febrero del 2009 estableció que al momento de interpretar la normatividad vigente se podía
deducir que la controlante no necesariamente tienen que ser la matriz, también puede ser la filial porque es
controlante de las subordinadas, lo anterior fue el soporte para solicitar que el estado financiero consolidado, también
pudiese ser presentado por las matrices extranjeras, sin embargo la ley dice matrices controlantes no sociedades
controlantes, por tanto este informe financiera consolidado solamente lo presenta la matriz, y si la matriz es nacional
lo presenta, si es extranjera no tiene por qué presentarlo aquí en Colombia.
23/09/15

V. PROHIBICIONES CUANDO SE ESTÁ EN PRESENCIA DE UN GRUPO EMPRESARIAL.


- Cancelar dividendos con acciones.
- Imbricación: está prohibido sostener relaciones con mi matriz, está prohibida la compra de acciones de la matriz por
parte de las subsidiarias o subordinadas so pena de ineficacia de pleno Derecho.

VI. PATOLOGÍAS Y VENTAJAS DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES:


a. Ventajas :
 Redistribución del riesgo: esto se puede realizar a través de contratos de colaboración empresarial, como por ejemplo
el contrato de franquicia, maquila.
 Siempre se está conservando la autonomía privada: tanto matriz, filial y subsidiarias son autónomas e independientes,
es decir cada uno tomas sus decisiones por su cuenta. Por ejemplo: si se desacata un consejo dado por la matriz puedo
hacerlo sin ningún tipo de consecuencia.
 La sociedad crece: puede ser desde la órbita económica ala maximizar sus utilidades o desde el punto de la
orientación jurídica al conservar pilares y bases esenciales dentro de la materia societaria.
b. Patologías :
 El grupo empresarial no tiene personalidad jurídica: el grupo empresarial bajo el concepto del profesor, no es más
que un fenómeno económico.
 Sistematización del grupo empresarial: si se analiza el fenómeno del grupo empresarial se va a observar que en
cuanto a su sistematización tienen unos errores gigantes, unos vacíos jurídicos y económicos importantes.
VII. EL TRUST O FUDUCIA

Yo como fiduciante a al confiar mi bien, mi patrimonio a una entidad especializada ese concepto de especialidad coloca
en un rango de medida superior, el fiduciario ya tiene unos deberes y obligaciones especializados (lealtad, diligencia,
honestidad).

Los deberes fiduciarios son los deberes de cualquier administrador, y esos mismos deberes detentados por la entidad
fiduciaria deben verse reflejados en la administración. Por tanto si la administración existe en el contrato de fiducia se
entendió que para hablar de cualquier administrador se debe respetar ese tipo de deberes.

81
VIII. RESPONSABILIDAD

Puede ser una responsabilidad al interior del grupo, una responsabilidad contractual, con las mismas sociedades o una
responsabilidad extracontractual respecto de terceros o frente al mismo administrador.

También puede haber lugar a responsabilidad de los socios, en cuyo caso se está hablando de una responsabilidad de la
matriz, esa es la forma como se logra apreciar la figura del grupo empresarial. Por ejemplo: en matriz debe responder por
las deudas de sus subordinadas, cuando ella fue la causante de dichas deudas. La matriz responde solidariamente, yo
como matriz entro a responder por los perjuicios que cause a cada uno de los socios. Eso se llama el levantamiento del
velo a la personalidad jurídica para saber cuál fue el socio responsable de dicho comportamiento, esta es la denominada
teoría del levantamiento del velo corporativo.

- SU 636/03 Ullera.

Existía en el mundo empresarial una empresa que se llamaba industrias Ullera dentro de la cual reconocidas empresas del
país tenían participación accionaria, adicionalmente los miembros de la junta directiva eran integrados por trabajadores y
exfuncionarios de esas compañías, a lo sumo el carbón producido se le entregaba a esas empresas a precio de costo.
Debido a lo anterior la empresa quiebra, y se interponen varias tutelas, en las cuales la Corte Constitucional establece
que las empresas son matrices de industrial ullera y como tales ejercieron actos de control sobre industrial ullera.

- Sentencia del 3 de agosto 2006.

La corte constitucional considero que el liquidador de industrial Ullera no era competente para ejercer las acciones. No se
resolvió el asunto real del grupo empresarial.

- SU 1023/01 Flota mercante Gran Colombiana.

El mayor accionista de la flota mercante era la federación nacional de cafeteros, la federación ejercía un control respecto
de la flota mercante y debido a ello llevo a la empresa a una crisis económica. La corte constitucional no tomo decisión
alguna, pero la federación cafetera por cuestión de nombre decidió cancelar los pasivos de la flota mercante.

24/05/15

PACTOS PARASOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LOS DISTINTOS REGÍMENES SOCIETARIOS

(Manuela Lozada y Daniel Mateus)

- Concepto:

Son acuerdos celebrados al margen de la regulación societaria entre los socios y la sociedad o los socios y los terceros.
Tiene como finalidad regular todo aquello que no se encuentre expresamente Establecido en los estatutos.

Los pactos parasociales son un contrato que se va a hacer por fuera de la sociedad, por fuera de los estatutos pero que
necesariamente se deben tener en cuenta para que sean oponibles a la misma sociedad y frente terceros.

Naturaleza jurídica:

Es una realidad jurídica que puede englobar conjunto más o menos amplio de contratos típicos acompañado por cláusulas
particulares de forma singular o con una estructura compleja, un conjunto más o menos amplio de contratos típicos
acompañado por cláusulas particulares

- Finalidad

82
Busca regular aspectos concretos de la relación social. Confiere derechos a los acciones que podrían no ser ejecutables a
la luz de los estatutos. Regula relaciones especiales que no se encuentran en la administración de la sociedad. Protege los
derechos conferidos a las minorías. Preserva la confidencialidad. Negocia aspectos anteriores de: la incorporación a la
sociedad.

- Características:
1. Accesoreidad :

Derivan de acuerdos separados y extraños a la reglamentación social. La accesoreidad se predica del pacto y de la
relación social pero no del contrato porque el pacto no incide en la esfera de la sociedad ni en su existencia. Mientras que
la sociedad si es determinante, es principal para existencia del pacto parasocial

2. Autónomo.

los acuerdos son diferentes al contrato social y por ello no están dentro de los estatutos y eso es lo que decreta su
autonomía son clausulas independientes y ajenas al contrato

3. Accesorio.

Porque no son parte de los estatutos de la sociedad.

4. Consensual.

Se rige por los principios de acuerdo en los contratos y contenidos en el acuerdo, y para su modificación requiere el
consentimiento de todas las partes que lo suscribieron.

5. Flexible.

- Particularidades de los pactos para sociales en cada tipo societario :

a. Sociedad Colectiva, En comandita y Responsabilidad Limitada.

ARTÍCULO 118. <INADMISIÓN DE PRUEBAS CONTRA EL TENOR DE LAS ESCRITURAS>. Frente a la sociedad
y a terceros no se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras otorgadas con sujeción a los
artículos 110 y 113, ni para justificar la existencia de pactos no expresados en ella.

b. Sociedades anónimas :

ARTICULO 70. ACUERDOS ENTRE ACCIONISTAS. Dos o más accionistas que no sean administradores de la
sociedad, podrán celebrar acuerdos en virtud de los cuales se comprometan a votar en igual o determinado sentido en las
asambleas de accionistas. Dicho acuerdo podrá comprender la estipulación que permita a uno o más de ellos o a un
tercero, llevar la representación de todos en la reunión o reuniones de la asamblea. Esta estipulación producirá efectos
respecto de la sociedad siempre que el acuerdo conste por escrito y que se entregue al representante legal para su depósito
en las oficinas donde funcione la administración de la sociedad. En lo demás, ni la sociedad ni los demás accionistas,
responderán por el incumplimiento a los términos del acuerdo.

c. Sociedades por acciones simplificadas:

Artículo 24. Acuerdos de accionistas. Los acuerdos de accionistas sobre la compra o venta de acciones, la preferencia para
adquirirlas, las restricciones para transferirlas, el ejercicio del derecho de voto, la persona que habrá de representar las
acciones en la asamblea y cualquier otro asunto lícito, deberán ser acatados por la compañía cuando hubieren sido

83
depositados en las oficinas donde funcione la administración de la sociedad, siempre que su término no fuere superior a
diez (10) años, prorrogables por voluntad unánime de sus suscriptores por períodos que no superen los diez (10) años.

Los accionistas suscriptores del acuerdo deberán indicar, en el momento de depositarlo, la persona que habrá de
representarlos para recibir información o para suministrarla cuando esta fuere solicitada. La compañía podrá requerir por
escrito al representante aclaraciones sobre cualquiera de las cláusulas del acuerdo, en cuyo caso la respuesta deberá
suministrarse, también por escrito, dentro de los cinco (5) días comunes siguientes al recibo de la solicitud.

Parágrafo 1°. El Presidente de la asamblea o del órgano colegiado de deliberación de la compañía no computará el voto
proferido en contravención a un acuerdo de accionistas debidamente depositado.

Parágrafo 2°. En las condiciones previstas en el acuerdo, los accionistas podrán promover ante la Superintendencia de
Sociedades, mediante el trámite del proceso verbal sumario, la ejecución específica de las obligaciones pactadas en los
acuerdos.

d. Sociedades inscritas en la bolsa de valores.

ARTÍCULO 43. ACUERDOS ENTRE ACCIONISTAS. Los acuerdos entre accionistas de sociedades inscritas deberán,
además de cumplir con los requisitos previstos en el artículo 70 de la Ley 222 de 1995, divulgarse al mercado,
inmediatamente sean suscritos, a través del Registro Nacional de Valores y Emisores.Sin el lleno de los requisitos a que se
refiere la presente norma los acuerdos de accionistas no producirán ningún tipo de efectos entre las partes, frente a la
sociedad, frente a los demás socios o frente a terceros.

- Pactos:
1. Pactos de relación.
2. Pactos de atribución.
3. Pactos de organización.
4. Sindicación de acciones.
- Eficacia :
1. Mecanismos Interpartes
2. Acción de indemnización por daños y perjuicios.
3. Acción de cumplimiento.
4. Acción de remoción.
5. Resolución del acuerdo.
6. Medios de auto-tutela2.
7. Mecanismos Societarios

- Acuerdos :

Son acuerdos entre dos o más accionistas para establecer el sentido de los votos en relación de uno o varios temas.

 MODULO 8:

OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS

Dr. Arturo Robles Cubillos

29/08/15 al 01/10/15

LAS OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS.

84
El contrato de sociedad es la forma que por excelencia suelen usar las personas para constituir empresas con la finalidad
de repartirse utilidades del ejercicio final de esa actividad mercantil (Art 98 C de Co).

Estas otras formas asociativas desarrollan un concepto de empresa diferente, pues va enfocado a un carácter más
colectivo (cero individualista), esto implica tener presente el concepto de empresa, pero no desde una perspectiva del
ánimo de lucro. Esto es lo que nos permite hablar de las empresas sociales.

ARTÍCULO 25. EMPRESA - CONCEPTO. Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

ARTÍCULO 98. CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA JURÍDICA DISTINTA. Por el contrato de
sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero,
con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.

- Orígenes :

Es importante recordar que el derecho comercial surgió como un derecho de una clase de personas, es decir en ese
momento no se concebía la posibilidad de que unas asociaciones que no fueran mercantiles ejercieran actos mercantiles.

Hoy en día, en pleno siglo XXI es un derecho propio de una clase de actos definidos como mercantiles, sin importar la
persona que los realice.

Aquí es importante tener en cuenta que los actos de comercio pueden ser ejercidos por entidades sin ánimo de lucro, y
dichas entidades surgen porque existen otras formas asociativas diferentes a las sociedades. Recordemos que se es
comerciante cuando se realizan actos de comercio profesionalmente.

- Elementos de los actos mercantiles:


1. Intermediación
2. Animo de lucro
3. Organizado a través de la empresa.

Estos elementos deben ser analizados porque estas otras formas asociativas van a ejecutar actos mercantiles que requieren
ser ejecutados a través de empresa. El interrogante que surge es: ¿Qué se entiende por el concepto de que existen actos de
comercio que tienen que ser realizados a través de la empresa? El art 20 a partir del numeral noveno enuncia unas
actividades mercantiles que son desarrolladas a través de la empresa, es decir aquí se ve reflejado el tema de la
especialización de la organización de la responsabilidad social.

Todo lo anterior para llegar a la conclusión de que estas otras formas asociativas si podrán desarrollar actividades
mercantiles pero siempre y cuando sean de aquellas que la ley impone se desarrollan a través de una organización
empresarial. Y esto va de la mano de la responsabilidad social.

Existen dos tipos de actos de comercio:

Actos objetivos de comercio Actos subjetivos de comercio


Los actos que el legislador considera como Aquellos a los cuales el legislador les atribuye
mercantiles atendiendo a su naturaleza y no a el carácter mercantil porque son realizados por
las personas que los realiza, es decir conservan comerciantes. Esto admite prueba en contrario y
su carácter comercial así lo ejecute un no por eso pasan a ser regulados bien por el
85
comerciante. derecho civil o bien por el derecho del
Si se dice que una fundación, un asociación, una consumo.
cooperativa, una caja de compensación ejecutan Si bien es cierto que nuestra legislación
actos de comercio, el acto es considerado mercantil esta inspirada en la teoría del acto de
mercantil pero ellos no dejan de ser entidades comercio, que planteo una ruptura entre el
sin ánimo de lucro. Es decir estas entidades sin criterio subjetivo que existía antes del condigo
ánimo de lucro seguirán siendo entidades sin de Napoleón para identificar quien tenía el
ánimo de lucro así ejecuten actos de comercio carácter de mercantil y quien no, subsiste
porque el legislador lo que va a regular es el todavía la concepción de que si un acto lo
acto mismo no a la persona. realiza una empresa mercantil, de suyo será
mercantil el acto, por eso se dice que admite
prueba en contrario.

- Fundamentos constitucionales de que existan otras formas asociativas:

ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las
personas realizan en sociedad.

Es un derecho fundamental.

Dentro de esas distintas actividades están las actividades mercantiles, las actividades sociales, las actividades de
solidaridad, lo que acontece es que para las actividades mercantiles esta la norma que permite constituir sociedades.

¿Qué se entiende por el derecho de asociación? Es una opción, es la potestad que tienen las personas de estar o no
asociados. Se asocian para aunar esfuerzos con una o más personas natural y jurídica, motivado por un interés particular o
un interés colectivo sin ánimo de obtener y de repartirse utilidades entre sí.

Cuando se habla de entidades sin ánimo de lucro, no significa que tengan ánimo de perdida, si hay un lucro, lo acontece es
que ese lucro no se establece para ser repartido de manera individual. El ánimo de lucro no se va a determinar por el
ánimo de ganancia sino por la destinación de esa ganancia.

Para la corte constitucional el derecho de asociación es la libertad de asociación, y comprende la posibilidad de elegir
cualquiera de las formas asociativas que contemple la constitución. Garantía que se extiende también al rango legal, ahí la
corte nos ubica en el código de comercio y las diferentes clases de corporaciones o asociaciones y sociedades. La corte
dice que además de la constitución se debe observar, el código de comercio, el código civil y las demás normas que han
venido a regular las diferentes formas asociativas.

Este comentario es relevante porque dentro de las otras formas asociativas esta las juntas de acción comunal, los
sindicatos por ejemplo que no son tanto del comercio y más del derecho del consumo.

Se debe establecer una línea divisoria en relación cuando estas asociaciones ejecutan actos de comercio y cuando no.

I. ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO.

Son entes jurídicos formados por uno o más individuos que tienen por objeto el bienestar de los asociados sea físico,
intelectual o moral. No persigue fines económicos personales o individuales. Esos fines económicos que persiguen son de
carácter colectivo.

La entidad sin ánimo de lucro puede estar constituida por uno o varios individuos, es decir que puede haber una
manifestación unilateral de constituir una corporación.

86
El consejo de Estado ha establecido que las personas jurídicas que no tienen como finalidad repartirse entre sus miembros
la ganancia de utilidades se califican como sin ánimo de lucro.

En conclusión estas otras formas asociativas si pueden tener utilidades, pero no para repartírselas para sí.

- Decreto 4400 que regula el art 19 y el Titulo VI del Estatuto Tributario:

No existe ánimo de lucro cuando los excedentes obtenidos en desarrollo de las actividades no se distribuyen en dinero o
en especie a los asociados o miembros de la entidad, ni aun al momento de su retiro o a la liquidación de la misma.

Se considera distribución de excedentes la trasferencia de dinero o bienes través de los asociados, miembro o
administradores sin ninguna contraprestación a favor de la entidad.

Lo anterior nos conduce a afirmar que las entidades sin ánimo de lucro son una consecuencia y una proyección orgánica
de la libertad de las personas, en particular de la libertad de pensamiento y ejecución.

Las asociaciones no tienen contenido económico o esencialmente patrimonial porque van mirando más la parte del ser
humano, el ser humano como lo más importante de la sociedad. Pero la misma dinámica comercial las ha llevado a
ejecutar actos mercantiles.

La legitimidad constitucional de las sociedades mercantiles deriva de: la propiedad privada, las libertades económicas. Por
el contrario la legitimación de las asociaciones surge del reconocimiento de los derechos de las personas y de sus
posibilidades de participación en los destino colectivos (corte constitución sentencia C- 265 del 94).

- Contexto histórico:

Cuando surgió el derecho mercantil, en la edad media, con los burgos, empezaron a asociarse quienes tenían el gran
poder económico y las grandes industrias. Paralelo a ello quedaron unas personas con menos recursos que eran los
miembros del proletariado, los hijos de los siervos de la gleba que no tenían el poder económico. Estas personas se
asociaron en sindicatos (buscan proteger el trabajo) y cooperativas (buscan crear trabajo).

- Finalidad de las entidades sin ánimo de lucro:

Las entidades sin ánimo de lucro tiene fines propios referidos imperativamente a su objeto, es decir la ganancia es para
fortalecer su objeto, no existe distribución de utilidades entre sus miembros y los aportes de los miembros nunca se
reembolsan al retiro de dicho miembro ni en la liquidación del ente. Pues la ley ordena que en caso de liquidación se debe
trasladar el excedente a otro ente de finalidad similar.

- El Elemento determinante en las entidades sin ánimo de lucro es el objeto.

En las entidades sin ánimo de lucro el elemento determinante es el objeto o finalidad desarrollada sin aspiración lucrativa
particular. Puede desarrollar negocios mercantiles encaminados a conservar o aumentar bienes con la finalidad de cumplir
con su objeto.

Esta es la justificación de porque las entidades sin ánimo de lucro están legitimadas para desarrollar negocios o
actividades mercantiles.

- ¿Cuándo hay ánimo de lucro?

Se predica animo cuando una entidad recibe rentas que generen utilidades distribuibles entre los socios o balances que se
reparten entre estos cuando la misma se disuelva.

II. ¿CUÁLES SON ESAS OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS?


87
a. Fundaciones (CC)

La fundación es un establecimiento que persigue un sin esencial de beneficencia o educación pública para lo cual se
destinan bienes determinados. En la fundación no hay personas asociadas sino un conjunto de bienes dotados de
personería jurídica.

La pluralidad de voluntades no constituye elemento esencial en la fundación porque en la fundación lo esencial son los
bienes destinados o afectados para un fin educativo o de salud.

La fundación pude surgir de la voluntad de una sola persona.

La fundación debe tener sus propios estatutos para gobernarse que son los que le darán la perpetuidad a la fundación.

La fundación se distingue de la corporación en la medida en que en la fundación no hay personas asociadas sino un
conjunto de bienes dotados de personería jurídica. Pero el derecho de asociación emerge cuando la persona decide
destinar parte de su patrimonio a ayudar a otras personas para la consecución de un fin.

En la fundación como hay bienes y no personas una vez usted entrega el bien, ahí feneció el derecho de asociación.

La pluralidad de voluntades no constituye elemento esencial.

Las fundaciones son gobernadas por sus estatutos, los cuales son determinados por los constituyentes, y están
inspeccionados y vigilados por las entidades territoriales (gobernaciones y alcaldías).

Las fundaciones pueden desarrollar actos mercantiles siempre y cuando no se aleje del contenido de su objeto. El objeto
de una fundación determina la capacidad de ejercicio de la persona jurídica.

La constitución de una fundación implica la destinación de un patrimonio al logro de los objetivos de interés social
establecido por su fundador o fundadores.

Es importante tener en cuenta que las sociedades nunca podrán transformarse en sociedades mercantiles.

1. El patrimonio

El patrimonio dela fundación es presupuesto esencial de su existencia, sí el patrimonio desaparece la fundación se


extingue, perece. El capital hace parte del patrimonio, pero el capital no es el patrimonio plenamente. En las fundaciones
en patrimonio no tiene ninguna representación en persona alguna como sí sucede en las sociedades.

Todo esto va de la mano con la necesidad de que las funciones de inspección y vigilancia estén ligadas a la conservación
de sus rectas y a la debida aplicación de la misma. No es que vayan a coadministar la fundación, pero sí deben hacerle un
seguimiento para que no pierdan el norte y su razón de ser.

2. Otorgamiento de la personería jurídica:

La personería jurídica de la corporación es otorgada por la entidad que ejerce vigilancia y control respecto de ella. Una
vez se otorga la personería jurídica se procede a realizar el reconocimiento de la misma ante la autoridad que ejerce el
control del servicio publlico que se va a prestar.

b. Asociaciones y corporaciones. (CC)

Está conformada por una agrupación de individuos que tienen por objeto el bienestar de los asociados sea físico,
intelectual o moral.

88
1. La fuente:

La fuente de una corporación es el acuerdo de una pluralidad de voluntades que se vinculan, en el que aporten dinero,
especie con un fin.

Por ejemplo: algunas instituciones educativas, club.

La actividad de una corporación es muy amplia porque el derrotero es buscar el bienestar de los asociados sea físico,
intelectual o moral.

2. Patrimonio.

En la asociación o corporación se tiene que lo que pertenece a una asociación o corporación no pertenece en nada a
ninguno delos individuos que la componen y recíprocamente las deudas de una corporación no dan a nadie derecho para
demandarlas en todo o en parte a ninguno de los individuos que componen la corporación ni dan acción sobre los bienes
de los socios.

3. ¿asociación y corporación son sinónimos?

Son sinónimos. Pero el concepto general es la asociación y dentro de este tenemos corporación, cooperativas. Pero la ley
dice asociación y corporación.

4. Gobierno corporativo.

Esta organizado de la siguiente manera.

La asamblea es la encargada de decidir los asuntos por mayoría de sus miembros que tenga voto deliberativo.

Como toda persona jurídica la corporación debe tener unos estatutos, se de debe recordar que la persona jurídica es un
ente diferente a quien lo conforma, en esos estatutos se debe consignar como se van a gobernar, habrá una asamblea, un
presidente y unos cuerpos consultivos.

Esos cuerpos coleados para deliberar al interior de una corporación responden a la libre autonomía de la voluntad de los
constituyentes. Hay mayor libertar, siempre y cuando no se transgredan las fronteras del orden público y las buenas
costumbres.

Las decisiones se toman por mayorías y suele dársele un mayor peso a los asociados constituyentes en el entendido que
los constituyentes interpretan mejor la razón de ser de existencia de esa corporación.

5. Vigilancia de las corporaciones :

El estado tiene la obligación de vigilar cualquier tipo de asociación, las corporaciones las vigilan dependiendo de su
expansión, si son de una expansión departamental será el departamento y si son los municipios será el respectivo
municipio.

6. Particularidades de los clubes con deportistas profesionales.

En virtud de la ley 1445 del 2011 pueden convertirse en sociedades anónimas. Esta es la excepción a la regla general de
que una corporación no puede transformarse en una corporación mercantil.

La ley 1445 surgió como consecuencia de los problemas que se estaban presentando en los clubes deportivos y le dio la
oportunidad para que se recompusieran y transformaran en sociedades anónimas. Son sociedades que tienen como objeto
el fomento del deporte y así mismo poder negociar acciones para sus seguidores.
89
7. Personería jurídica :

La personería jurídica de la corporación es otorgada por la entidad que ejerce vigilancia y control respecto de ella. Una
vez se otorga la personería jurídica se procede a realizar el reconocimiento de la misma ante la autoridad que ejerce el
control del servicio público que se va a prestar. (Igual en las corporaciones)

c. Entidades del sector solidario (ley 454/98, Ley 79/88, Decreto 1481/89, Decreto 1983/89)

- Fundamento constitucional :

En nuestro país el sector solidario tiene un respaldo constitucional como se ve reflejado en los siguientes artículos:

ARTICULO   1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general

ARTICULO   38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las
personas realizan en sociedad.

ARTICULO   60. El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad.

Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas conducentes a democratizar la titularidad
de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones especiales
para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley reglamentará la materia.

ARTICULO    103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los
reglamentará.

El  Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto
de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación,
control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. Ver la Ley 131 de 1994

Este conjunto normativo hace referencia al bienestar social de las personas, a que es el Estado el que debe de propiciar
ese bienestar, bien se a través de sus diferente entidades o facilitando la asociación de las personas para desarrollarlo,
todas estas normas están desarrollas en la ley 454 de 1998, que determina el marco conceptual que regula la economía
solidaria.

- Sector solidario:

La economía solidaria es un sistema socio económico, cultural y ambiental, conformado por un conjunto de fuerzas
sociales. Se habla de fuerza social, no de aporte de capital, organizadas que se identifican por prácticas solidarias
autogestionarias, esto significa que las personas que se asocian tienen un compromiso de trabajar en el crecimiento y el
fortalecimiento de la organización, no solo desde una concepción individualista, en procura de un ingreso (salario). Esto
significa que las persona que se asocian a una entidad solidaria , tienen que ir con una visión más colectiva, mas
empresarial , aquí no solo se está en procura de obtener un salario, aquí se debe aportar algo más para el crecimiento de la
organización. Con un componente democráticas y humanistas sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser
humano como sujeto actor y fin de la economía.

90
Las organizaciones del sector solidario interpreta la filosofía y concepto de todas las entidades sin ánimo de lucro, lo que
acontece es que estas empresas sociales, los trabajadores son aportantes y gestores.

Es inherente en una sociedad solidaria prestar servicios a la comunidad, tal y como ocurre con las sociedades mercantiles
que tienen una responsabilidad social pero las empresas de economía solidaria es algo inherente algo que viene en ella.

- Características de las Empresas del sector solidario :

1. Están organizadas para satisfacer a sus asociados y a la sociedad


2. todo aquel que este laborando en aquella empresa de tener un sentimiento de empoderamiento y sentimiento de
pertenencia (vinculo asociativo)
3. tener establecido en sus estatutos cero ánimo de lucro
4. garantiza el derecho a la igualdaden derechos y obligaciones a sus miembros en consideración a su aporte
5. establecer un monto mínimo de aportes, los cuales son los ahorros que hace una persona que entrega a una
cooperativa , los cuales se tendrán como pasivos porque tendrán que ser devueltos a sus asociados al momento de la
muerte o retiro del asociado , pero una parte si pasa a ser de la cooperativa
6. Adhesión voluntaria libre y abierta, no existe la obligatoriedad de hacerse parte de la cooperativa
7. no tiene un número máximo de asociados , por eso se dice que tiene un aumento progresivo
8. tiene autonomía, auto gobierno pero no significa que estén sujetos a la inspección control y vigilancia de la autoridad.
9. están al servicio de la comunidad

- Fines de las empresas sociales del sector solidario.


1. Desarrollo integral del ser humano
2. Generar prácticas que consoliden una corriente de pensamiento solidario
3. Participar en el desarrollo de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social.

Con los citados fines es más que obvio que las personas van a mantener este vínculo democrático y participativo. Pero
¿Cómo hace una cooperativa con 4000 afiliados para cumplir estos fines? Para responder este interrogante es importante
traer a colación el tema de los estatutos, pues en ellos es donde se fijaran unos rangos de los afiliados.

Las cooperativas en sus estatutos deben fijar una asamblea anual, y sus afiliados son elegíos por un periodo de dos años,
es una forma mucho más democrática de participar en la gobernación del órgano administrativo, de esta forma se
materializa la democracia participativa de la cooperativa.

- Prohibiciones
1. No puede haber discriminación de una persona por solo el hecho de pertenecer a una cooperativa
2. no puede mezclarse con una sociedad mercantil con una entidad del sector solidario, esta es una prohibición legal y
razonable porque estas organizaciones miran al ser humano mientras que la sociedad mercantil mira la finalidad es
de lucrarse , esta prohibición es aplicable tanto a las fundaciones como de corporaciones .
3. nunca las entidades del sector solidario pueden llegar a ser sociedades mercantiles
4. No pueden desarrollar actividades diferentes que estén en sus estatutos y q no estén acordes a su objeto.

a. Las cooperativas

La legislación vigente permite que las cooperativas se organicen para realizar todas las actividades económicas culturales
y gremiales. Es decir tienen un ámbito de actuación amplio que en nada la diferencia en la práctica de una sociedad
mercantil. Tiene un objeto múltiple, no obstante las más reconocidas son las cooperativas financieras, las de trabajo
asociado y de vivienda.

91
El concepto de empresa en relación con las cooperativas, está relacionado con el concepto de empresa del CST o empresa
social, un concepto más social: “es una unidad de explotación económica o las varias unidades dependientes
económicamente de una misma persona natural o jurídica, que corresponda a actividades económicas conexas o
complementarias y que tengan trabajadores a su servicio.

Cuando se enuncia que la empresa es una fuente generadora de empleo, se le está poniendo un punto humano, como una
fuente de beneficio común. Este es motivo por el cual por regla general en el sector solidario se habla de empresa social y
no de empresa con responsabilidad social (empresa del C de Co).

 Clases de cooperativas :
1. cooperativas especializadas :

Son aquellas que son creadas para desarrollar una actividad muy puntual o específica.

2. Cooperativas multi activas:

Son aquellas cooperativas que tienen competencia para hacer de todo. Se pareen un poco a la S.A.S.

3. Cooperativas integrales :

Son aquellas que realizan actividades conexas, en la práctica no hay diferencias sustanciales entre una multiactiva y una
integral.

Por ejemplo: Colanta que es una cooperativa, todo el mundo la relaciona con la producción los lácteos. ¿En la práctica que
diferencia puede haber entre alquería y Colanta? En la práctica ninguna, pero jurídicamente la diferencia radica en la
conformación de su patrimonio y en los beneficios de sus asociados. Colanta es una cooperativa multiactiva. ¿Porque no
adquiere la calidad de comerciante si ejerce actos de comercio? Porque Colanta pese a ejercer actos de comercio no es un
comerciante, Colanta es una entidad sin ánimo de lucro sus dividendos se reinvierten en la entidad en beneficio de la
entidad y de ahí los precios más baratos de colantaporque se ha reinvertido los dividendos, el destino de esas utilidades.

- Acuerdo cooperativo:
Las cooperativas están reguladas por la ley 79 de 1988.

En la sociedad se habla de contrato pero aquí se habla de acuerdo cooperativo, este debe ser suscrito como mínimo por 20
personas para que se cree una persona jurídica de carácter privado cuya actividad debe desarrollarse con la finalidad de
interés social y sin ánimo de lucro.

- Aportes sociales :

La cooperativa debe de arrancar con algún capital, el hecho de que exista una participación democrática no significa que
él que ponga ms capital tendrá un voto con mayor poder decisorio. Ni tampoco significa que yo ponga 10 y otro 100 y el
otro se vea más beneficiado, ambos se benefician de la misma forma porque se predica es el crecimiento colectivo

Estas cooperativas pueden asociarse con otras entidades del sector cooperativo, pero nunca con una sociedad mercantil, la
razón es porque la cooperativa tiene que juntarse con otras entidades que tenga por finalidad el ser humano no el capital y
si se juntan con una sociedad mercantil se perdería su objetivo

 Empresa social y sus diferencias con la empresa de responsabilidad social:

- La empresa social (cooperativas)

92
Es una unidad de explotación económica o las varias unidades dependientes económicamente de una misma persona
natural o jurídica, que corresponda a actividades económicas conexas o complementarias y que tengan trabajadores a su
servicio.

La justificación de este tipo de empresas es la prestación de servicios públicos, es decir aquella actuación con continuidad
en el tiempo que desarrolla la administración pública o una entidad por ella delegada y dirigida a satisfacer las
necesidades de los ciudadanos o residentes en una zona geográfica determinada. Es así como por ejemplo las
cooperativas pueden prestar el servicio público de transporte.

Las empresas sociales son aquellas cuyo modo de producción de los bienes y servicios persiguen un objetivo de tipo
social pero cuya actividad puede contener servicios que no sean sociales.

La empresa como una unidad de explotación económica pero de manera colectivo no individual, no solo es necesario el
lucro individual sino que también elbeneficio de los demás para la generación de empleo.

Aquí se habla del concepto de empresa social, no de empresa de responsabilidad social, se habla de empresa social cuando
se habla de fuerza productiva.

Las empresas sociales son aquellas cuya organización, cuyos medios de producción de bienes y servicios persigue un
objetivo de tipo social pero cuya actividad pueden incluir bienes o servicios que no sean sociales , este es el concepto
filosófico de las cooperativas

- La empresa con responsabilidad social.

ARTÍCULO 25. EMPRESA - CONCEPTO. Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

b. Instituciones auxiliares del precoperativismo


c. las precoperativas
d. los organismos cooperativos de segundo y tercer grado
e. los fondos de empleados
f. las asociaciones mutuales.

06/10/15

(Exposición Control societario)

07/10/15

(No hubo Clase)

08/10/15

(Exposición levantamiento del velo corporativo)

LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO.

Natalie Mendoza Rojas y Daniela Peláez Gallego

1. Antecedentes:
93
La figura tiene origen en el derecho anglosajón

A través de la difusión de las sociedades de capital, que fue uno de los motores económicos e industriales más importantes
del siglo XIX, que tenía como principal atributo la limitación de responsabilidad de los socios.

Debido a la gran acogida que tuvo la figura en el mundo empresarial se prestó para que se configuraran abusos de la
misma.

No se buscó suprimir la figura debido a su importancia sino que se buscaron mecanismos de protección. Uno de ellos es el
levantamiento del velo corporativo.

Pero esta no fue la primera medida, en un comienzo se contemplaron medidas ex ante.Que consistían por ejemplo en el
hecho de que antes de que se constituyera la sociedad se establecían unos montos mínimos de capitalización, una escritura
publica, que genera un trámite más engorroso porque el tramite implicaba un dinero.

También existieron medidas ex post, que eran aquellas, medidas que grababan a aquellos sujetos que unas la personalidad
jurídica para defraudar a terceros.

La limitación de la responsabilidad es la regla general la desestimación de la personalidad jurídica es la excepción.

2. Fundamentos constitucionales:

Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su
ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es
un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que
implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado,
por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso
que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la
libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

La corte constitucional 865 del 2004 establece que el principio de limitación de la responsabilidad, y afirma su
importancia en el desarrollo económico.

3. Concepto de levantamiento del velo corporativo:

Según el consejo de Estado la personalidad es un privilegio que se le otorga a la sociedad exclusivamente para el fin
concreto que se propuso al momento de su constitución. En caso de que en la práctica esta propicie fraude se hace
necesario prescindir o superar esa limitación de la responsabilidad para que los socios entren a responder por esos actos
de fraude.

Cuando se vulnera el principio de buena fe contractual y se utiliza la sociedad de riesgo limitado con el propósito de
lograr un fin distinto al constitucionalmente valido. Es esa actuación maliciosa desleal o deshonesta de los accionistas
generadora de un daño para los terceros, es donde se encuentra la fuente para usas esa medida excepcional y levantar el
velo.

ARTÍCULO 24. EJERCICIO DE FUNCIONES JURISDICCIONALES POR AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS. Las autoridades administrativas a que se refiere este artículo ejercerán funciones jurisdiccionales
conforme a las siguientes reglas:

5. La Superintendencia de Sociedades tendrá facultades jurisdiccionales en materia societaria, referidas a:

94
d) La declaratoria de nulidad de los actos defraudatorios y la desestimación de la personalidad jurídica de las sociedades
sometidas a su supervisión, cuando se utilice la sociedad en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y los
administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por
las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados. Así mismo, conocerá de la acción indemnizatoria a
que haya lugar por los posibles perjuicios que se deriven de los actos defraudatorios.

Por ejemplo: en el caso de logísticas SAS se celebra un contrato de mutuo entre dos personas, la sociedad gira un cheque
sin fondos, la persona afectada se dirige a la superintendencia y alega el manejo inadecuado de la misma y solicita el
levantamiento del velo y el cumplimiento de las obligaciones adeudadas.

4. Caso Mónica semillas (interposición de la figura societaria):

Finagro presentó una demanda ante la superintendencia de sociedades para determinado si unas determinadas sociedades
X habían defraudado la ley para ser acreedores a unos incentivos dados por el Estado en ese momento.

Mónica semillas creo 4 filiales, a , b , c, d, las cuales anteriormente eran sociedades de responsabilidad limitada pero en el
2009 fueron cambiadas a SAS, para poder pedir los incentivos que se estaban dando por el gobierno en ese momento
(Agro ingreso seguro), esas subvenciones se entregaban individualmente a cada persona natural o jurídica. Mónica
semillas creo las 4 filiales y por cada una de ellas pidió el subsidio correspondiente.

Acá en estricto sensu no se está frente a una hipótesis de levantamiento del velo corporativo, pues no se quiere que la
matriz Mónica semillas responda por cada una de ellas sino que entramos en la figura de la interposición de la sociedad ,
pues la superintendencia dijo que esa empresa estaba utilizado las cuatro filiales para defraudar la ley, porque era una
misma persona, con las mismas funciones.

Esto nos lleva a la figura de la interposición de personas jurídicas que consiste en aquellas hipótesis en las cuales se crean
diferentes sociedades pero se logra demostrar que tienen una administración concentrada.

La superintendencia ha establecido que cuando no se pueda acreditar una finalidad legitima para poner en funcionamiento
una compleja estructura grupal en la que participen numerosas compañías contraladas por una misma persona, y
ejerciendo actividades similares, podría haber una presunción e abuso de la figura societaria.

La superintendencia condeno a Mónica SAS.

5. Desestimación de la persona jurídica:

En principio la desestimación está consagrada para las SAS. ¿ pero se aplica en todos los regímenes societarios? Aquí hay
varias posiciones doctrinarios, algunos dicen que no porque al ser una medida sancionatoria no se puede aplicar por
analogía, otros dicen que si, porque es una figura basada en principió genera de abuso del derecho.

Consagración legal (ley 1259 del 2008).

ARTÍCULO 42. DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA. Cuando se utilice la sociedad por


acciones simplificada en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y los administradores que hubieren
realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de
tales actos y por los perjuicios causados.

La declaratoria de nulidad de los actos defraudatorios se adelantará ante la Superintendencia de Sociedades, mediante el
procedimiento verbal sumario.

La acción indemnizatoria a que haya lugar por los posibles perjuicios que se deriven de los actos defraudatorios será de
competencia, a prevención, de la Superintendencia de Sociedades o de los jueces civiles del circuito especializados, y a
falta de estos, por los civiles del circuito del domicilio del demandante, mediante el trámite del proceso verbal sumario.
95
ARTÍCULO 43. ABUSO DEL DERECHO. Los accionistas deberán ejercer el derecho de voto en el interés de la
compañía. Se considerará abusivo el voto ejercido con el propósito de causar daño a la compañía o a otros accionistas o de
obtener para sí o para una tercera ventaja injustificada, así como aquel voto del que pueda resultar un perjuicio para la
compañía o para los otros accionistas. Quien abuse de sus derechos de accionista en las determinaciones adoptadas en la
asamblea, responderá por los daños que ocasione, sin perjuicio que la Superintendencia de Sociedades pueda declarar la
nulidad absoluta de la determinación adoptada, por la ilicitud del objeto.

La acción de nulidad absoluta y la de indemnización de perjuicios de la determinación respectiva podrán ejercerse tanto
en los casos de abuso de mayoría, como en los de minoría y de paridad. El trámite correspondiente se adelantará ante la  la
Superintendencia de Sociedades pueda declarar la nulidad absoluta de la determinación adoptada, por la ilicitud del
objeto.

La acción de nulidad absoluta y la de indemnización de perjuicios de la determinación respectiva podrán ejercerse tanto
en los casos de abuso de mayoría, como en los de minoría y de paridad. El trámite correspondiente se adelantará ante la
Superintendencia de Sociedades mediante el proceso verbal sumario.

 MODULO 9:
PARTICULARIDADES DE LOS DIFERENTE TIPOS SOCIETARIOS
Dr. David Sotomonte
13/10/15
I. SOCIEDAD ANÓNIMA.
1. Historia :
La sociedad anónima es el tipo societario que verdaderamente surge de las necesidades económicas.

- Italia (medioevo):
La sociedad anónima surge por las necesidades de financiación de las ciudades Estado. Las ciudades requerían prestar los
servicios públicos pero carecían de los recursos suficientes para hacerlo. Los comerciantes en esta época histórica eran
quienes detentaban la riqueza, por ende se buscó que ellos facilitarán los recursos para la prestación de los servicios
públicos. Dentro de este contexto surge la casa de San Jorge (hoy banco) que fue una organización de personas que se
dedicaba a prestarle dinero a las ciudades para la prestación de los servicios públicos.

- Holanda y en Inglaterra:
Se necesitaban financiar las expediciones y el Estado que era el primer interesado en colonizar las indias orientales género
la posibilidad de que los particulares se unieran aportaran fondos y que con autorización del Estado se constituyera un
ente ficticio, una sociedad, que sería el encargado de estructurar las expediciones respectivas.

Ahí se empiezan a estructurar las características de la sociedad anónima, pese a que no se le tenía una denominación, los
integrantes secomprometen a realizar el aporte, cuando realizaba el aporte me daban un título de participación en la
sociedad, y respondo hasta el monto de mis aportes.

Esas características del embrión dela sociedad anónima, se trasladaron a la sociedad anónima individualmente
considerada. Salvo la autorización estatal, hoy en día son mínimas.

- La denominación de la sociedad anónima:


Se instituye con el código de Napoleón 1804, refleja la intención de que esta sea una sociedad de inversionistas, no
importa la sociedad en sí misma.

96
2. ¿Cómo se forma la sociedad anónima?
a. Fondo común.
Se forma por un fondo común, compuesto por aporte de los asociados.

¿Quiénes pueden ser aportantes o accionistas en una sociedad anónima?

En este tipo no se requiere capacidad plena para pertenecer a la sociedad anónima. Aquellos tipos societarios en los cuales
la responsabilidad de los asociados va más allá de sus aportes los incapaces no pueden ser accionistas.

b. Pluralidad de aportantes :
La ley exige un número mínimo de 5, no se tiene un tope máximo porque la sociedad anónima está creada para grandes
proyectos de inversión, con grandes capitales, entre más inversionistas mayor capital.

- Sociedades de pequeñas dimensiones:


Aquí se debe hacer referencia a las Sociedades de pequeñas dimensiones: la ley 1014 estableció que las sociedades de
pequeñas dimensiones se van a poder constituir en la misma forma que se constituye la empresa unipersonal de
responsabilidad limitada. En nuestro ordenamiento hubo una indebida interpretación de esas normas, y durante un tiempo
se interpretó que en nuestro país se podían constituir sociedades unipersonales. Pero la norma nunca dijo eso, Lo que
estableció la ley 1014 fue flexibilizar las formalidades para la constitución de las sociedades, pero en ningún momento se
dijo que las sociedades se pueden constituir con un único socio o con un único accionistas.

La corte constitucional y el Consejo de Estado para dirimir el conflicto estableció que la ley solo flexibilizo los requisitos
formales para la constitución de una empresa, pero no se modificó los requisitos esenciales del contrato de sociedad. Y la
pluralidad, en las sociedades típicas es un requisito esencial del contrato de sociedad.

- Empresa unipersonal y sociedad unipersonal :


La empresa unipersonal de responsabilidad limitada fue creada por la ley 222/95, pero nadie creo la sociedad unipersonal
en nuestro país, se mal interpreto que la ley 1014 la había creado, pero esto ya fue aclarado por el consejo de Estado y la
corte constitucional.

En nuestro ordenamiento jurídico no existe la sociedad unipersonal, la SAS no es una sociedad unipersonal.

Ojo No confundir la empresa unipersonal con la sociedad unipersonal.

Para el Dr. David La SAS no es una sociedad unipersonal, pues puede ser que en algún momento de su vida tenga un
único accionista, pero no es una sociedad unipersonal, la diferencia radica en que en la sociedad unipersonal cuando su
capital pasa a manos de más de una persona entra en causal de disolución, por el contrario en la SAS, la composición
accionaria puede estar en manos de múltiples personas.

La empresa unipersonal es un patrimonio de afectación, pero el legislador se equivocó al otorgarle la personería jurídica.

Lo que se pretendía con la empresa unipersonal era dotar al comerciante la posibilidad de proteger su patrimonio personal
y escindirlo del patrimonio en el ejercicio profesional.

Cada vez se utiliza menos la figura de la empresa unipersonal porque la SAS permite tener una figura asociativa con un
único accionista, de tal forma que si el negocio crece se puede vender un porcentaje y no tienen alteración en la persona
jurídica por la venta de las acciones, por el contrario si vendieran las cuotas de la empresa unipersonal esta queda incursa
en una causal de disolución y se le obliga a transformase en otro tipo societario.

97
3. Responsabilidad :
Los socios de una sociedad anónima van a responder hasta el monto de sus respectivos aportes, eso quiere decir que si
yo pongo 100, me olvido del asunto, no tengo nada más que ver con eso.

- Relatividad de la Separación de responsabilidad :


Uno de los grandes avances de la humanidad es la limitación de la responsabilidad, el hecho de que yo pueda emprender
negocios desprendiéndome de la responsabilidad, pero el tema es relativo porque hay escenarios donde el legislador
obliga a responder.

En la sociedad anónima eso se va a dar cuando proceda en el levantamiento del velo corporativo, este procede cuando la
sociedad ha sido utilizada de forma indebida o con fraude a terceros, se hace una abstracción de la personalidad jurídica
para que el beneficiario real responda por los danos que se haya causado por el mal uso de la sociedad.

La ley es la encargada de establecer los eventos de levantamiento del velo corporativo:

1. Abuso del derecho. Ley 153/87 art 7


2. En un escenario de liquidación o insolvencia en general:
El legislador ha establecido hipótesis de levantamiento del velo corporativo, cuando la sociedad se encuentre en estado
recuperatorio o liquidatorio. El legislador estableció que cuando la sociedad se encuentre en situación de control o
subordinación y esta entra en un proceso de insolvencia la accionista controlante será responsable del pago del faltante
del pasivo externo, porque se presume que la controlante con la toma de sus decisiones fue la causante de la insolvencia,
cuando una filial o subsidiaria está en un proceso de reorganización y liquidación, la ley presume que la casusa de la
insolvencia fueron las decisiones de la matriz o de la controlante, y en esa medida los bienes no alcancen a pagar lo tendrá
que pagar la matriz o controlante.

Para que opere todo lo anterior se debe adelantar un proceso de responsabilidad

Leer sentencia SU 1023/2001, la sentencia de Industrial Ullera SU 636/2003, y la C - 865 del 2004. Las tres versan sobre
el parágrafo del art 148 de la ley 222.

La SU S 1023/2001 y la SU 636/2003 generaron una preocupación en la práctica jurídica como en la academia porque
parecía que habían terminado con la limitación dela responsabilidad, pero la C - 865 del 2004 claro el tema y estableció
que la limitación de responsabilidad sigue vigente en nuestro ordenamiento.

En conclusión la regla general es la limitación de la responsabilidad, regla casi absoluta, que so se romperá en eventos
taxativos y expresos contenidos en la legislación, como son las hipótesis de levantamiento del velo corporativo.

4. Administración.
Este fondo común va a ser administrado por gestores profesionales, independientes y revocables en cualquier momento.

- Tipologías de sociedad anónima:


 Sociedad anónima abierta.
Es la verdadera sociedad anónima, es la sociedad en la que realmente no sabemos a quién pertenecen sus acciones, es la
que tiene atomizada la titularidad del capital social. Nuestro ordenamiento esta hecho pensando en esa sociedad, por eso
habla de gestores independientes, removibles en cualquier tiempo porque yo como accionista solo responderé hasta el
monto de mis aportes, y eso viene fundamentado en el hecho de que yo no me voy a inmiscuir en la administración de la
sociedad.

98
En nuestro ordenamiento jurídico ocurre todo lo contrario, el mismo accionista quiere ser miembro de la junta directica o
quiere ser el representante legal de la sociedad.

 Sociedad anónima cerrada.


Son sociedades tienen el vestido de la sociedad anónima, peo no están hechas para grandes inversiones, y su estructura
societaria, su estructura contractual, sus estatutos no están diseñados para agrandes inversiones, porque son sociedades en
la que los mismos inversionistas quieren dirigir o administrar. Sí los inversionistas perseguían dicha finalidad debieron
haber acudido a las sociedades de responsabilidad limitada, en la cual la administración si recae sobre los socios, pero la
sociedad anónima no está diseñada para eso.

El inconveniente recaería en que si nos encontramos en una sociedad anónima abierta, sí el negocio va mal, y considero
que esto es imputable a la actividad del administrador, La ley permite sacarlo, en cambio cuando soy accionista, casi
dueño, y administrador sacarme porque el accionista va mal empieza a complicarse, incluso el rendimiento de cuentas a
los accionistas se complica porque me estaría auto rindiendo cuentas.

- ¿Quiénes son administradores?


El representante legal y los miembros de la junta directiva. Ojo la asamblea de accionistas no es administrador.

Aquí es importante tener en cuenta que el nombre de la sociedad anónima debe ir acompañada de la palabra S.A, de no
hacerlo los administradores responderán por las operaciones sociales. El objeto de que la sociedad se identificarse como
tal es dar a conocer al público que hay una limitación de responsabilidad, que hay una persona jurídica que responderá
con su patrimonio, pero que más allá, no se podrá ir, no se podrá perseguir el patrimonio de los asociados.

La razón de que los administradores sean los responsables de las operaciones de la sociedad radica en el hecho de que las
sociedades anónimas están ideadas para las grandes inversiones, y no para que el accionista sea representante o
administrador, está pensada para que tenga una gestión profesional y en esa medida serán esos profesionales quienes
responderán solidariamente por las operaciones sociales en el evento en que no se identifique como una sociedad
anónima. Diferente a lo que ocurre en las sociedades de personas, eso e en caso de no identificarla los administradores
responden solidariamente. A diferencia de las sociedades de personas, en las sociedades de responsabilidad limitada
cuando no se identifica como tal los que responden solidariamente por las operaciones sociales son los accionistas. A
diferencia de las anónimas en las cuales quienes responden son los administradores.

5. ¿Quiénes son accionistas?


14/10/15

Quienes tienen la titularidad de las acciones

6. Capital social:
El capital de la sociedad anónima esta conformado por los aportes de los asociados y va a estar divido en acciones del
mismo valor nominal.

Se clasifica en:

1. Capital autorizado
Cifra ideal para el desarrollo de la empresa o negocio del que queremos que se ocupe la sociedad.

99
La existencia de la figura del capital autorizado no quiere decir necesariamente que la sociedad algún día necesariamente
vaya a tener efectivamente ese capital.

El capital autorizado es una suma ideal que debe estar integrada en los estatutos, pero eso no quiere decir que vaya a
tener que pagarla-.

2. Suscrito
Corresponde al que efectivamente los asociados se han comprometido a aportar y debe ser al momento de constitución de
las sociedad el 50% del autorizado. Es decir que legislador establece que usted dice “tenga en su cabeza la suma que
necesita para desarrollar el negocio pero no puede arrancar sin poner o comprometerse a aportar si quiera la mitad.”

Para el pago del resto del capital suscrito se tiene hasta un 1 año después de la constitución dela sociedad.

Es importante tener en cuenta que esta proporción se aplica respecto del momento de constitución de la sociedad.

3. Pagado
Corresponde al porcentaje de capital suscrito que los accionistas efectivamente han desembolsado o pagado a la
sociedad.

El capital pagado al momento de constitución de la sociedad debe ser por lo menos 1/3 del valor de cada acción.

- Al momento de la constitución de la sociedad:


El capital suscrito debe ser por lo menos del autorizado.

El capital pagado al momento de la constitución debe ser 1/3 del valor de cada acción.

Esta proporción entre capital autorizado y suscrito solo debe mantenerse al momento de constitución de la sociedad, con
el paso del tiempo del tiempo esto puede cambiar, y no habrá la necesidad de que se mantenga la proporción del 50%
entre suscrito y autorizado, habrá momentos en que sea el 100%, el 40%, 20% del capital autorizado

- Fenómenos cuando se pacta un aumento del capital


Cuando en la vida de la sociedad se pacta un aumento el capital se aplica la misma regla respecto del capital pagado, al
momento del aumento del capital, se debe pagar por lo menos 1/3 del valor de cada acción y para los 2/3 restantes se va a
tener hasta un año.

¿El aumento de capital requiere siempre una reforma estatutaria? No, cuando no se supera el capital autorizado. Solo se
requiere una reforma estatutaria cuando se realiza el aumento del capital autorizado, no se requiere reforma estatutaria
para el aumento del capital suscrito.

La diferencia entre el capital autorizado y el suscrito constituye acciones en reserva, como estamos ante un tipo societario
para grandes negocios y grandes inversiones, que va a ser administrado por gestores profesionales, lo que busca la ley es
que esos gestores como conocen el negocio y son los que administran el negocio, tengan la posibilidad de decidir
cuando se requiere más capital, para el desarrollo del negocio, y por eso ellos son los que decidirán cuando se emite o
colocan acciones en el mercado, y esas acciones que ellos pueden poner en circulación son las acciones en reserva.

Por ejemplo: Si estamos en una verdadera sociedad anónima con 15 000 socios, si yo tuviese que reunir ante una
necesidad de dinero a los 15 000 socios para decidir si se realiza un aumento de capital, si se tenía una oportunidad de
negocio importante esta se perderá.

100
Por ejemplo: en X compañía teníamos un capital autorizado de 100, un suscrito de 50 y un pagado de 50. Los
administradores dicen se requiere capital porque hay que ampliar la planta de aguas, los administradores tiene como
opciones, acudir a los préstamos en los bancos o usar las acciones en reserva y en vez de endeudarse atraer accionistas.
Entonces los administradores dicen de las 50 acciones en reserva vamos a poner 25 en circulación, en principio estas
deberán ofrecerse a los accionistas (derecho de preferencia), y si los accionistas dicen suscribimos las 25, entonces mi
capital suscrito pasara a ser de 75. El autorizado queda en 100, se perdió la proporción del 50%, pero no importa. El
pagado será 1/3 del valor de cada acción de esas 25 acciones suscritas, si se permite el pago a plazos, porque los
administradores pueden establecer que el pago debe hacerse inmediatamente. El legislador establece unos mínimos de
pago al momento del aumento del pago de capital, 1/3 del valor de cada acción y el plazo máximo para pagar los otros 2/3
será de un año.

Hay que tener cuidado de no confundir el pago 1/3 del valor de cada acción con el pago de 1/3 del capital suscrito.

Por ejemplo (sin reforma estatutaria): 1/3 de 50 es 16. Si yo digo que lo que hay que pagar es un tercio del valor del
capital suscrito y nosotros somos los accionistas y suscribí 20, con que yo pague el 100% de mis acciones ya pague 1/3
del valor del capital suscrito. Eso no es lo que quiere el legislador, lo que quiere el legislador es que cada uno pague 1/3
del valor que se comprometió a pagar, y por eso se debe pagar 1/3 del valor de cada acción que suscribimos. Luego en
pago del 100% de mis acciones, no los exime de pagar su parte.

Por ejemplo: (con reforma estatutaria) si tenemos 100 de autorizado, 50 de suscrito, 50 de pagado, y los administradores
dicen, para este proyecto 75 pesos más y no queremos financiarlos. Ahí si se requiere una reforma estatutaria porque las
acciones en reserva son de 50 y se requieren 75. Esto si requiere reforma estatutaria porque debo aumentar el capital
autorizado por lo menos en el 20% , ahí si se requiere convocar a al máximo órgano social

Pero cuando me muevo con las acciones en reservas no hay una reforma estatutaria, si se va a ver reflejado ese aumento
del capital suscrito y pagado en el certificado de existencia y representación de la sociedad porque dentro del mes
siguiente al aumento de capital se debe inscribir en el registro mercantil esa modificación del capital suscrito y pagado.
Pero eso no quiere decir que se haya efectuado una reforma estatutaria. Los administradores son los encargados de
establecer el reglamento de emisión y colocación de esas acciones.

- En nuestro país no hay montos mínimos de capital.


En nuestro ordenamiento jurídico no hay límites mínimos de capital, por ejemplo. Yo puedo iniciar un negocio de una
planta nuclear, con una sociedad de 1000 pesos. Esto es desafortunado porque si nos vamos a la limitación de
responsabilidad, esta no se puede usar abusando de su derecho o en perjuicio de terceros, y emprender negocios con una
capacidad económica inferior a la mínima necesaria es abusa del derecho.

En derecho comparado, las legislaciones si se establecen topes mínimos de capital para la constitución de sociedades,, sin
importar a que se vayan a dedicar. Por ejemplo: si quiere conformar una sociedad de responsabilidad limitada requiere un
monto mínimo de 10. 000 euros.

Adicionalmente para evitar que yo diga sobre el papel que constituyo una sociedad por ejemplo con un capital de 1000
millones, y eso queda reducido al papel, hay legislaciones que establecen que previa a la constitución de la sociedad
debo abrir una cuenta para la sociedad y debo realizar el depósito del aporte inicial.

Por ejemplo: voy a un banco y digo que voy a constituir una sociedad y el aporte va ser del $1000, entrego lo $1000 y
como consecuencia de ello el banco emite un certificado de dicho aporte, y con eso más los estatutos posteriormente se
constituye la sociedad, y esto con la finalidad de que el capital se pague.

101
En los países donde no existen estas normas lo que ocurre es que por ejemplo: se constituye la sociedad con sus estatutos,
y se dice que cada uno de los socios aporto 10 millones de pesos, que ya el capital se aportó en su totalidad, se eleva a
escritura pública se registra. Pero en la práctica no se ha pagado nada.

Hay corrientes que establecen que estos son costos de transacción excesivos, que no se puede limitar el derecho de
asociación.

7. Acciones.
Las acciones no son los títulos valores según el Dr. David (a diferencia del Dr. Sotomonte), caminan como títulos valores
porque cabe la posibilidad de transferirlas bajo la modalidad de endoso. Las acciones pueden ser valores, pero son
valores emitidos en masa para ponerlos en el mercado.

No son títulos valores porque esto se traduce en el hecho de que el titulo valor es el documento necesario para el ejercicio
del Derecho literal y autónomo que en él se incorpora, lo anterior tiene como consecuencia que para que yo pueda ejercer
el derecho contenido en el titulo valor debo tener el papelito, de lo contrario no ejerzo el derecho sobre el titulo valor.

Por ejemplo: sí yo tengo un pagare para ejercer los derechos contenidos en él debo tener el pagare, original, si no lo
tengo no tengo nada.

Por el contrario para ejercer mis derechos como accionistas no debo andar con el papelito, mis derechos como accionista
los ejerzo sin necesidad de estar exhibiendo mi calidad de accionista, lo que requiero es ser accionista.

7.1 Características de las acciones :


Jueves 15 de octubre de 2015

1. Nominativas:
En el título debe constar el nombre del titular. Va unido a que el titular debe estar inscrito en el libro de registro de
accionistas. En el CCO nos dice que las acciones pueden ser nominativas o al portador pero es mentira, pues desde 1973
por una decisión de una comisión del acuerdo de Cartagena, que es perfectamente aplicable en nuestro ordenamiento, se
decidió por una comisión del acuerdo de Cartagena que todas las acciones tienen que ser nominativas.
2. Indivisibles:
Cuando una acción es de propiedad de varias personas el ejercicio de los derechos no se puede dividir para entregar una
porción del derecho cada acción a cada uno de los titulares. Si varias personas son titulares de una acción deben ponerse
de acuerdo y nombrar un representante para que ejerza los derechos que confiere la condición de accionista.
El legislador adicionalmente hace referencia expresa a que en los casos de sucesiones (donde más se presenta la
comunidad en propiedad de acciones), si hay un albacea, un ejecutor testamentario o un administrador de la herencia, este
será quien tenga el poder de representación de los derechos de la acción, y si hay varios albaceas entre ellos se tendrán que
poner de acuerdo para designar al representante y si no hay los herederos o el juez nombrarán uno. Pero Los derechos que
contiene la condición de accionista resultan indivisibles.
3. Imprescriptibles-
No puedo adquirir ni perder la calidad de accionista por el solo hecho del paso del tiempo, en caso de perderla, el no
ejercicio del mis derechos y en caso de adquirirla por el paso del tiempo el ejercicio de una supuesta condición de
accionista.
Por el paso del tiempo ni se adquiere, ni se pierde la condición de accionista. Es decir que Yo puedo ser accionista de una
sociedad y jamás ir a las asambleas, y no r ese hecho voy a perder mi condición de accionista.

102
Hay quienes dicen, que conforme a la tendencia de responsabilidad de la propiedad, el accionista está obligado a
participar en las asambleas y puede llegar a perder su derecho.

Hay un concepto de la superintendencia que dice que la condición de accionista puede llegar a prescribir, eso es bastante
desacertado porque la estructura o esquema bajo el que se concibe la sociedad anónima es un esquema el accionista
simplemente pone la plata y posteriormente solicitara se le entreguen unos dividendos, no se requiere una acción o
actuación por parte del accionista, en las grandes y verdaderas sociedades anónimas no sucede realmente que asista. Si yo
no voy a las asambleas no hay norma que diga que pierdo las utilidades. Pero si yo no reclamo mis dividendos sobre un
periodo de tiempo pues ese pasivo, como cualquier otro pasivo externo va a prescribir, pero ese pasivo particular, mi
condición de accionista no desaparece .

4. Negociabilidad:
Las acciones son eminentemente negociables salvo 5 excepciones.

- Acciones privilegiadas: Llevan implícito el derecho de preferencia en la negociación, no son libremente negociables
(diferente del derecho de preferencia en la suscripción). Es un elemento accidental en la sociedad anónima, es decir la
sociedad anónima, las partes lo pueden pactar en las acciones ordinarias. Pero en las acciones privilegiadas es un
elemento natural en este tipo de acción porque para que no este las partes tendrían que expresar su voluntad de que las
acciones privilegiadas no estén sometidas al derecho de preferencia en la negociación.
- Acciones sometidas al derecho de preferencia en la negociación : Cuando estatutariamente he pactado el derecho
de preferencia no serán libremente negociables
- Acciones pignoradas: Sobre estas hay una prenda y para negociarlas requiero autorización del acreedor prendario, no
son libremente negociables.
- Acciones de industria no liberadas: No son negociables, las acciones de industria son acciones donde se aporta
trabajo, permanecen en la caja de la compañía mientras no se ejecútela obligación, y una vez ejecutadas se entregan al
accionista y se consideran acciones liberadas, hasta que no se ejecute la prestación por parte del accionista se le
entrega al accionista esas acciones no son libremente negociables.
- Límite para los administradores: el administrador no pueden negociar acciones de la sociedad para sí, directamente
o por interpuesta persona acciones de la sociedad. salvo que se trate de motivos distintos a especulación y que cuenten
con la aprobación de las 2/3 partes de la junta directiva sin el voto del administrador que quiere negociar o
autorización de la asamblea general de accionistas. No se le permite al administrador comprar acciones por tener
conflicto de intereses, tener información privilegiada. En la práctica cada vez es más común que a los administradores
se les pague con acciones de la sociedad.
7.2 Derechos que confiere las acciones

a. Políticos:
- Deliberar y votar en las reuniones de la asamblea de accionistas.
- Derecho de inspección:

En materia de sociedades anónimas este solo se puede ejercer dentro de los 15 días anteriores en que tendrá lugar la
asamblea de accionistas.

El derecho de inspección no se puede ejercer a través de derechos de petición, tiene que desplazarse al lugar de
administración de la sociedad.

b. Económicos
- Participación en las Utilidades
- Negociar
- Remanente.

103
7.3 Clases de acciones.

1. Ordinarias:
Confieren derechos políticos y económicos.
2. Privilegiadas (límite de 5 años):
Los privilegios consistirán en beneficios de carácter económico exclusivamente, jamás político. Por ejemplo en la
sociedad anónima una acción no podrá conferirme derechos de voto múltiples, el privilegio debe ser económico. Ese
privilegio económico puede ser que yo tenga prelación al momento de la liquidación.
Por ejemplo: se disuelve la sociedad y se liquida, se paga el pasivo externo y acto seguido debo pagar el pasivo interno,
que consiste en distribuir el remanente en proporción a la participación de cada accionista en el capital social. Yo puedo
decir que a los titulares de las acciones privilegiadas se les pagaran primero las utilidades.
Por ejemplo: yo puedo establecer que a las acciones privilegiadas se le dará un porcentaje mayor de las utilidades.
Por ejemplo: Decir que tienen derecho a utilidades fijas acumuladas hasta un periodo de cinco años, esto quiere decir que
al accionista privilegiado se le va dar un 1% adicional de utilidades todos los años . Y resulta que este año la sociedad no
produjo utilidades, en el segundo año se deberá dar 2000, y así sucesivamente hasta llegar al quinto año, son acumulables
hasta 5 año se borra en primer año porque son acumulables hasta por 5 años, esto debido a que el legislador no quiere que
los privilegios hagan nugatorios los derechos de los derechos de las acciones ordinarias. El privilegio jamás puede hacer
que los derechos económicos de las acciones ordinarias desaparezcan. Las acciones privilegiadas están sometidas a
derecho de preferencia en la negociación. La decisión de emitir acciones privilegiadas siempre reposa en la asamblea
general de accionistas.
En las SAS las acciones si pueden otorgar derechos de voto múltiple.
3. Dividendo preferencial y sin derecho a voto ( su emisión se decide en asamblea):
Son acciones para el inversionista de verdad, para el que no le importa el manejo de la sociedad sino solo rentabilidad. A
cambio de no ejercer el derecho de deliberar y votar en las asambleas va a recibir un dinero extra. Son creación de la ley
222 de 1995. Cualquier sociedad puede emitir acciones con dividendo preferencia y sin derecho a voto siempre y cuando
no sobrepase el 50% del capital social, entonces mi capital social puede estar representado por 50 % de acciones
ordinarias y un 50 % de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
Estas acciones al igual que las privilegiadas la decisión de emitirlas y colocarlas corresponde a la asamblea de
accionistas.
Esta acción Otorga los siguientes derechos sin necesidad de pacto:
- el derecho a percibir un dividendo mínimo preferencial. Por ejemplo: 1000 pesos por acción de dividendo anual.
- El derecho al reembolso preferente.
- Adicionalmente los derechos ordinarios salvo el derecho político de deliberar y votar.
A estos derechos que otorga la acción se puede pactar cosas especiales.
Por ejemplo: ¿ que se hará con lo que sobre después de pagar el dividendo mínimo preferencial?. Se tiene una sociedad
con 50% de acciones con dividendo preferencial y 50% ordinaras, digamos que la sociedad produjo 100 pesos de
utilidades y el dividendo mínimo es de un peso. ¿Qué pasa con esos $100? De esos 100 pesos cuando mi dividendo es de
1$ debo darle el dividendo mínimo preferencial a los ordinarios que correspondería a $ 50. Respecto del restante 50 es
donde el legislador nos permite pactar por ejemplo: que esta capital restante se repartirá entre los privilegiados y los
ordinarios, es decir pago el dividendo mínimo preferencia el restante lo reparto en un pie de igualdad entre accionistas
ordinarios y privilegiados.

104
También se podría pactar que tenemos acciones con utilidades de 125, se paga el dividendo mínimo preferencial a los
accionistas privilegiados, por un monto de 50 $, le pago adicionalmente un equivalente de dl dividendo preferencial a los
accionistas ordinario, es decir les pago otr0s $50. Queda un saldo de 25 los cuales puedo repartir en un pie de igualdad
entre los socios-
En conclusión, el destino del remanente de las utilidades lo puedo pactar, la ley lo que establece
Los accionistas con dividendo preferencial pueden tener derecho a voto en casos determinados:
- Cuando se pretenda convertir la acción con dividendo preferencial en acción ordinaria, se tendría que celebrar
asamblea de accionistas y deberé contar con el voto del 70% de los accionistas titulares de las acciones con dividendo
preferencial. Aquí es la mayoría del 70%, no la mayoría de los votos presentes, cuando se pretenden desmejorarle
sus derechos, se había pactado.
- Cuando se pretende desmejorar los derechos se necesita la asamblea de accionistas más el voto favorable de la
mayoría de los accionistas con dividendo preferencial y sin derecho a voto (el 70% )
- Cuando en un ejercicio no hay utilidades porque se comprueba que distrajeron los ingresos de la sociedad para no
pagar el dividendo mínimo preferencial. La superintendencia de sociedades o financiera como entes de control van a
poder dar la orden que se le otorgue el derecho de voto a los accionistas con dividendo preferencial mientras
desaparecen las irregularidades que hicieron que no se les pagara el dividendo.
-
4. Acción de goce o industria:
Se las entregó a quienes se han comprometido a aportar trabajo, conocimiento, su aporta va a ser obligación de hacer,
permanecen en la caja de la sociedad hasta tanto no se haya ejecutado la obligación.
Estas acciones van a conceder derechos políticos de voz en las reuniones, no tienen derecho a voto. Participación en
utilidades según se pacte. Derecho de participar en el remanente de la sociedad al momento de la liquidación pero solo
con relación al remanente de reservas acumuladas y valorizaciones.
Dentro del patrimonio están:
- las reservas no son otra cosa que una proporción de las utilidades o el resultado del ejercicio que yo no reparto, sino que
lo guardo ya sea porque la ley me obliga, o porque quiero un proyecto especial, etc.
- las cuentas de valorizaciones del patrimonio, es decir que yo puedo tener dentro del lado del patrimonio un activo que
costaba 1000 pero que hoy en día cuesta 5000, y esa diferencia para equilibrar el balance ,esa diferencia se va a ver
reflejada en una cuenta de valorización .
La sas permite la creación del tipo de acciones que se le ocurran a los miembros de la sociedad.
7.4 Contrato de suscripción de acciones.

Hay dos formas de convertirse en accionista de una sociedad, porque soy constituyente de la sociedad o porque dentro de
la vida de la sociedad compro acciones de la misma, y dentro de esta segunda opción hay dos caminos. Compro acciones
que ya estaban en manos de alguien o compro acciones que tienen una emisión originaria, es decir que no estaban en
manos de nadie sino que la sociedad las pone por primera vez en circulación.

Nos vamos a referir a la última de las opciones, cuando yo compro acciones que la sociedad ha puesto en circulación
acciones por primera vez, ahí se habla del contrato de suscripción de acciones.

El contrato de suscripción de acciones es un Negocio jurídico en virtud del cual una persona o sujeto de derecho se
compromete a hacer un aporte y a respetar los estatutos sociales a cambio de que se le reconozca la condición de
accionista y se le entregue el título de acción.

Para la prueba del contrato de suscripción de acciones hay libertad absoluta.


105
7.5 Prueba de la condición de accionista:

La Corte suprema ha dicho que el contrato de suscripción de acciones es el inicio de la prueba,pero ahí hay libertad
probatoria, no necesariamente el libro de registro de accionistas es la prueba única y necesaria para demostrar mi
suscripción de acciones, mi condición de accionistas.

Sentencia de 14 de julio de 2010 William Namen Vargas Sala civil de la Corte suprema justicia, 2006-0004601. (La
pregunta en el examen, prueba de la condición de accionista). OJO LA PREGUNTA ¡!!

¿Cuál es la diferencia entre suscripción de acciones y negociabilidad de acciones?

La negociabilidad e acciones hace referencia a acciones que ya están en circulación, la suscripción es sobre acciones que
van a ser emitidas por primera vez, se debe hacer un reglamento de emisión y colocación, de esa oferta de cara a la
celebración del negocio jurídico de suscripción de acciones.

20/10/15
7.6 suscripción de acciones:

Se hace a través de un contrato , es un negocio jurídico de naturaleza contractual en el cual alguien se compromete a
hacer un aporte y respectar los estatutos sociales a cambio que le reconozcan la condición de accionista y le entreguen el
título.

Como todo contrato en el contrato de suscripción de acciones nace a partir de una oferta y su aceptación. La oferta en el
contrato de suscripción de acciones va a ser el reglamento de emisión y colocación de acciones.

La oferta debe contener todos los elementos propios del contrato para que solo falte la aceptación y se entienda celebrado
el contrato.

El reglamento de emisión y colocación de acciones salvo cuando estamos frente a acciones privilegiadas con dividendo
preferencial o de goce lo va aprobar la junta directiva, aquí nada tiene que ver la asamblea de accionistas. El reglamento
de emisión y colocación de acciones cuando no estemos frente a acciones privilegiadas o acciones de goce o acciones con
dividendo preferencia su aprobación corresponde a la junta directiva. Le corresponde a la junta directiva porque la
sociedad anónima estar estructurada para las grandes inversiones y para ser administrada por gestores profesionales y son
ellos a quienes les corresponderá considerar si la sociedad tiene o no tiene necesidades de efectivo.

Cuando estemos frente privilegiadas o acciones de goce o acciones con dividendo preferencial la aprobación del
reglamento de emisión y colocación corresponderá a la asamblea de accionistas.

7.6.1 Contenido del reglamento de emisión y colocación de acciones:

1. Debe contener el número de acciones que se emiten.


2. La proporción y la forma en que se van a poder suscribir las acciones
3. Plazo de la oferta (no inferior a 15 días ni superior a 3 meses)
4. El valor por cada acción, el cual no puede ser inferior al valor nominal.

Siempre que se va a hacer una emisión de acciones tengo como límite inferior para el valor de la acción el valor nominal,
solo hay una excepción cuando se está en procesos de insolvencia en particular el proceso de reoganizacion
(procedimiento legal para intentar salvar empresas que están en crisis patrimonial) . En el escenario de un proceso de
reorganización la finalidad es celebrar un acuerdo de reorganización en el cual se puede pactar la emisión de acciones,

106
esas acciones si las puedo emitir por debajo del valor nominal, es la única excepción que tenemos frente a la necesidad de
que cuando emitimos las acciones deba hacerse como mínimo por el valor nominal.

5. Plazo para el pago de las acciones. (no confundir con el plazo de la oferta)

Una tercera parte del precio al momento de la suscripción y las dos terceras partes restantes máximo en un año. Eso no
quiere decir que siempre se deba dar un plazo, esto es si se decide dar un plazo.

6.4.1 Proceso para la emisión de acciones.

5. Una vez se ha dicho que


si se se suscribiran las 1. Se identifican las
acciones, que se aceptado necesidades de
el contrato, en accionista capital .
debera pagar en los palazos
establecidos en el
reglamento

4. manifestacion 2. la Junta Directiva


de animus de realiza el reglamento de
sucricpcion de esmision y colacion de
acciones. acciones y lo aprueba.
3. el representante
legal comunica a los
accionistas la
existencia y
aprobacion del
regamento, y les
informa que conforme
al reglamento, ellos
tienen entre 15 dias y 3
meses para manifestar
su aeptacion (segun el
regllamento). Esto es
el plazo de la oferta

7.4.2 Derecho de suscripción preferente:

Cada accionista actual de la compañía tiene derecho a adquirir acciones en la misma proporción de la participación en el
capital social que él tiene, es decir cada accionista en cada emisión de acciones tiene derecho a adquirir un porcentaje
equivalente a las acciones que ya tiene en la empresa porque se busca que este pueda mantener su cuota de participación.
El legislador establece que la sociedad anónima es una sociedad despersonalizada, de capital, pero si ud como socio
quiere tener el 40% de la sociedad y arranca con un 40% es justo que le permitan mantener ese 40% así la sociedad siga
creciendo.

El derecho de suscripción preferente es un elemento del contrato de sociedad anónima, si quiero suprimirlo debo hacer
una reforma estatutaria y debo pactarlo expresamente en los estatutos. Otro mecanismo para excluir el derecho de
suscripción preferente es que quien apruebe le reglamento sea la asamblea de accionistas y ella decida que la emisión se
hará sin sujeción al derecho de suscripción preferente.

El derecho de suscripción preferente es negociable, es decir que yo puedo, vender ceder, transmitir mi derecho de
suscripción preferente. Pero el derecho de suscripción preferente solo es negociable a partir de que existe el reglamento de
emisión y colocación de acciones y me ha sido comunicado como accionista.

Es importante no confundir este derecho, con el derecho de preferencia en la negociación. El derecho de preferencia en la
negociación hace referencia a acciones que ya se encuentran en circulación y ese derecho de preferencia en la negociación
es un elemento accidental en el contrato de sociedad anónima, porque para que este dentro del contrato las partes deben

107
pactarlo expresamente a través de estatutos. En las sociedades anónimas el derecho de preferencia en la negociación, no
existe, salvo pacto expreso de las partes en los estatutos.

Estos dos derechos se asemejan porque lo que otorgan es un derecho de adquisición preferente frente a cualquier tercero
a los accionistas.

Derecho de preferencia en la negociación de acciones (no Derecho de suscripción preferente de acciones


existe en la sociedad anonima)
- Es un elemento accidental en el contrato de sociedad - Es un elemento connatural al contrato de sociedad
anónima, porque para que este dentro del contrato las anónima. Es decir para que no se entienda contenido
partes deben pactarlo expresamente. en el contrato de sociedad debe ser excluido
expresamente.
- En las sociedades de responsabilidad limitada el
derecho de negociación preferente es un elemento
connatural.

7.7 Adquisición de acciones propias:

A la sociedad le está prohibido adquirir sus propias acciones.

Por ejemplo: hay una suscripción de acciones, la sociedad X me entrega e título y yo le entrego mi aporte, ahí aparece que
la sociedad tiene un capital de $10 000, esta acción ya está en circulación. Sí la sociedad me compra esta acción la
sociedad sigue teniendo un capital de $10.000.

Con lo anterior se distorsiona la realidad de la cuenta social del capital, de la sociedad misma, y se puede prestar para
defraudaciones. Pero el legislador no es tan estricto y consagra unas excepciones, en ocasiones en bueno adquirir
acciones propias para que la sociedad misma sobreviva, por ejemplo porque hay conflictos entre los accionistas que la
tienen acabada. ¿Cómo se podrá adquirir acciones propias? Se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Que las acciones estén totalmente liberadas, es decir aquella cuyo aporte ha sido cubierto totalmente.
2. Que se haga con cargo a utilidades liquidas.

Por ejemplo: hice el aporte la sociedad trabajo, funciono, y genero unas utilidades de $10 000, y tiene un capital de $10,
000, la sociedad no va a comprar su misma acción, el capital de la sociedad sigue siendo 10.000. Tiene los 10 mil porque
lo compro con cargo a utilidades liquidas, lo compro con cargo a la riqueza generada.

Los derechos inherentes a la calidad de accionista de esas acciones readquiridas quedan en suspenso, no se pueden ejercer,
la sociedad no va a ser su propia accionista, no va a tomar decisiones sobre sí misma en la asamblea de accionistas.

A lo sumo cuando yo adquiero acciones propias debo disponer de ellas lo más rápido posible, si bien el legislador no
estableció un término para hacerlo, en la práctica no es conveniente que yo tenga un capital de 10.00o acciones y que para
la toma de decisiones este calculando sobre 80.000, ese 20.000 restantes las tengo en suspenso porque las readquirí.

3. Que sea aprobado por la mayoría de accionistas.

¿Cuál debe ser el destino de las acciones propias readquiridas?

Enajenarlas, Con el dinero que se obtenga como contraprestación se debe realizar la repartición entre los acciones, porque
esas utilidades son un mayor valor de la inversión del accionista.

108
También puedo enajenarlas y dejar la plata ahí como estaban.

También puedo repartir las mismas acciones como dividendo.

También existe la posibilidad de modificar mis estatutos y ya no decir que tengo 100 acciones de 1 peso cada una, y
readquirí 50 ya no tengo acciones de un peso cada una, sino que tengo 50 acciones de dos pesos, modificar el número de
acciones en los estatutos y en la medida en que el ejercicio matemático nos obligue modifico el valor nominal de las
acciones. Con este ejercicio le di un mayor valor a la acción al accionista que todavía está ahí.

Lo importante es que dispongamos de ellas lo más pronto posible.

7.8 Los títulos.

Hay dos clases de títulos:

a. Provisionales:

Los que le entrego mientras no se haya pagado el aporte en su totalidad.

b. Definitivos :

Los que entrego cuando se hay pagado la totalidad del aporte.

- ¿Cuál es el contenido de los títulos?


1. El nombre e identificación de la sociedad cuya participación de capital representa.
2. El número de acciones contenidas en el titulo
3. El valor nominal de cada acción
4. La clase de acciones que están comprendida en ese título.
5. Si la negociación está limitada, es decir si estatutariamente existe pactado el derecho de preferencia el título
tendrá que señalar dicho derecho
6. Las acciones son nominativas es decir debe tener el nombre del titular de la acción
7. Debe describir los derechos inherentes a la condición de accionista con base en ese título.

Un título pude representar varias acciones.

7.9 Negociabilidad de las acciones.


1. Compraventa o cesión

Para negociar las acciones el simple acuerdo entre las partes es suficiente para la celebración del contrato de cesión de
acciones o de la compraventa de acciones. Estamos hablando del escenario en que las acciones ya están en circulación.

Pero para que este acuerdo produzca efectos ante la sociedad y ante terceros, el nuevo accionista debe inscribirse en el
libro de registro de accionistas para lo cual basta una comunicación del accionista cedente o tenedor dirigido al
representante legal de la sociedad. Otra forma de hacerlo es mediante el endoso del título.

2. Gravámenes sobre las acciones.

El gravamen por excelencia que se constituye sobre las acciones es la prenda, está tiene la particularidad de no otorgar
ningún derecho al acreedor prendario, distinto a los derechos inherentes a la prenda, persecución y preferencia. Y
adicionalmente por la limitación a la negociabilidad el otro derecho que se le otorga al acreedor prendario es el de impedir
la enajenación de la acción.

3. Anticresis.
109
En contrato de anticresis celebrado sobre acciones, solo otorga derechos económicos, no derechos políticos. Los
económico menos enajenar la acción. Para que este negocia produzca efectos frente a la sociedad y frente a terceros hay
que hacer la anotación en el libro de accionistas.

4. Usufructo.

El usufructo otorga todos los derechos inherentes al ejercicio de la condición de accionista, salvo enajenar, gravar la
acción y participar en el reembolso de los remanentes en la liquidación. Es decir tendrá los derechos políticos plenos y los
económicos, básicamente el de percibir las utilidades.

5. Acciones en litigio.

Cuando unas acciones son objeto de un litigio para enajenarlas o realizar cualquier operación sobre ellas requiero
autorización del juez, pero cuando la acción ha sido embargada y este se ha perfeccionado ya no puedo enajenarlas, ni
negociarlas, ni transferirlas, ni nada por el estilo ni siquiera con autorización del juez.

En las sociedades anónimas las funciones de la junta directiva no pueden ser asumidas por la asamblea general, solo podrá
asumirlas cuando estatutariamente se le han quitado esas funciones a la junta directiva y se le han dado a la asamblea de
accionistas. Por ejemplo: en referente al tema de emisión y colocación de acciones, la le y me dice que para las acciones
ordinarias eso es competencia de la junta directiva.

8. Casuales especiales de disolución.

ARTÍCULO 457. CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La sociedad anónima se disolverá:

1) Por las causales indicadas en el artículo 218;

2) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito, y

3) Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un solo accionista.

LAS SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS)

Dificultades del tráfico mercantil es por la inflexibilidad de las normas societarias, y al interior del instituto de libertad y
progreso (que es el instituto creado por el señor Tito Livio Cladas) empezó a crear un nuevo tipo societario donde las
partes tuvieran una autonomía casi que absoluta dando origen a la ley 1258 que es la que contiene la sociedad por
acciones simplificadas y lo que se quiere en él es que las partes tengan la posibilidad de pactar todo lo que se les ocurra
dentro del contrato, por ejemplo, las acciones privilegiadas no pueden otorgar ningún privilegio político y por ello si se
nos antoja en la SAS si se puede llegar a pactar eso.

En conclusión se pretenden facilitar la creación, la constitución y el desarrollo de la vida societaria a través de la SAS.

Nos concentraremos en las diferencias que tiene la SAS con los demás tipos societarios

1. Constitución :

Se pueden constituir igual que la sociedad de pequeñas dimensiones, es decir por documento privado pero requiere ser
autenticado ante notario y ahí si lo llevamos ante la cámara de comercio para inscribirlo en el registro mercantil , en la
empresa unipersonal es de documento privado y lo llevaba a la cámara de comercio y punto. En el caso que existan
aportación es de bienes cuya formalidad está sometida a escritura pública deberá ser presentada mediante escritura
pública. Cuando nace a la vida jurídica por el registro o su inscripción en el registro mercantil, siendo un registro
constitutivo y no declarativo, ahí nace la personalidad jurídica, siendo una persona diferente a sus constituyentes o

110
fundadores, y mientras no se inscriba la sociedad en el registro mercantil se va a considerar en una sociedad de hecho y el
o los accionistas responderán por las operaciones que se hagan mientras no se inscriban.

Las firmas del documento privado a través del cual se constituyó las SAS deben estar reconocidas o autenticadas por un
notario, bien sea la firma directamente de los constituyentes o de sus apoderados, si actuaron a través de apoderado.

- (Paréntesis) ¿Que una sociedad de pequeñas dimensiones?

Conforme a la ley 1014Artículo  22. Constitución nuevas empresas. Las nuevas sociedades que se constituyan a partir de
la vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o tipo, que de conformidad a lo establecido en el artículo 2° de la
Ley 905 de 2004, tengan una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o activos totales por valor inferior a
quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, se constituirán con observancia de las normas propias de la
Empresa Unipersonal, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 222 de 1995. Las reformas estatutarias
que se realicen en estas sociedades se sujetarán a las mismas formalidades previstas en la Ley 222 de 1995 para las
empresas unipersonales. 

Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-392 de 2007, en el
entendido que esta remisión normativa hace referencia exclusivamente a los requisitos de constitución de la
empresa unipersonal

2. Personalidad.

En los regímenes de las sociedades típicas del código de comercio, el registro NO es constitutivo, por el contrario en la
SAS el registro es constitutivo, es decir adquieren la personalidad jurídica cuando se inscribe en el registro mercantil.

3. Responsabilidad

Los socios solo van a responder hasta el monto de sus aportes.

La SAS y La Anónima La sociedad de responsabilidad limitada


En estos tipos societarios no se extiende la En la sociedad de responsabilidad limitada, pese a que la
responsabilidad a los socios por pasivos tributarios o responsabilidad es limitada hasta el monto de los aportes,
laborales. existe unanorma en el CST y en el estatuto tributarioque
Pero en las hipótesis de levantamiento del velo hace extensiva la responsabilidad por deudas por
corporativo la responsabilidad puede extenderse a los impuestos y por deudas laborales a los socios.
accionistas+

los accionistas responde hasta el monto de sus aportes, siendo igual que en la SA y en la Soc. Ltda., lo que pasa es que en
la Ltda. por obligaciones tributarias y laborales yo puedo, si la sociedad no los cumple, perseguir a los socios; es la SAS
solo responderán hasta el monto de sus aportes donde “no serán responsables por razones laborales, tributarias o de
cualquier otra naturaleza que entra la sociedad”, es decir, lo que se está diciendo allí es que hay una separación
patrimonial allí y que hay dos sujetos de derechos distintos.

Por el parágrafo del art 148 de la ley 222/95 que dio el levantamiento del velo corporativo de compañía de la flota
mercante gran colombiana en la sentencia SU 1023 se rescató lo dispuesto en el art 42 1 que trata sobre el levantamiento
del velo corporativo. En una sentencia anterior se establecio que en la SA no hay una efectiva separación de
responsabilidad pero eso es falso allí lo que se dio fue una hipótesis de levantamiento del velo porque la norma jurídica
lo autorizo y si no hay una norma jurídica que me lo permita lo puedo hacer recurriendo a la vías del abuso del derecho
para levantar el velo y esto no solo se da en la SA sino en todas la sociedades como en la SAS.
1
Art 42:
111
En la SA se da por la vía del abuso del derecho o las normas concursales como se hizo en la flota mercante gran
colombiana, hoy en día es el art 71 de la ley 1116/2006.

En conclusión en la SAS se responde hasta el monto aportado salvo abuso de derecho o levantamiento corporativo.

El abuso del derecho implica en los términos de las SAS ejercer los derechos como accionistas en perjuicio de terceros o
en perjuicio de la sociedad, muy parecida a la figura del levantamiento del velo, pero este levantamiento del velo no tiene
un surgimiento distinto al mismo abiso del derecho. Regulado en la ley de las SAS art 43 y hace referencia a los
accionistas, para defenderlos de sus mismos coaccionados y a la sociedad de sus propios accionistas.

4. Naturaleza de las SAS.

La diferencia entre una sociedad civil y una sociedad mercantil radica en el objeto social.

- Sociedad civil: sí en mi objeto social tengo solo actividades civiles será una sociedad civil.
- Sociedad mercantil: si la sociedad en su objeto contempla actividades civiles y mercantiles o solo mercantiles será
una sociedad mercantil.

¿Existen las sociedades civiles hoy en día? Sí. Yo te puedo tener una sociedad civil, que desarrolle actividades puramente
civiles, cosa distinta es que cualquiera de se vea involucrada en actividades mercantiles, pero eso es un acto aislado, eso
no la vuelve mercantil.

Si hay sociedades civiles, en la práctica no es difícil. Lo que pasa es que en el año 95 cuando se creó la ley 222/95 sus
redactores tuvieron el animus de acabar la sociedad civil por la teoría de que todo se ha comercializado. Pero lo que
ocurrió fue que establecieron que se unificaba la legislación de sociedades civil y mercantil. Pero no se dijo que las
sociedades civiles desaparecían, lo que se dijo fue que a las sociedades civiles se les aplicaría las reglas de las sociedades
mercantiles. Posteriormente la SIC emite una resolución donde se estableció que las sociedades civiles no se les podía
exigir matricula mercantil porque son civiles. En conclusión la ley 222 no acabo con las sociedades civiles.

OJO nada tiene que ver el ánimo de lucro con que yo sea civil o mercantil.

En las sociedades por acciones simplificadas consagro el legislador que independientemente del objeto que tuvieran son
mercantiles.

5. Pluralidad (puede constituirse con un único accionista o aportante y en el curso de la sociedad pueden
llegar más socios).

Se debe tener en cuenta que la empresa unipersonal no es una sociedad. Y que a SAS no es un sociedad unipersonal,
porque cuando tiene más de un socio accionista no entra en casual de disolución.

La SAS no es una sociedad unipersonal, cosa distinta es que pueda ser una sociedad con un solo o un único accionista.

El requisito de existencia de la sociedad de la pluralidad es distinto a los demás tipos societarios, porque acá puede ser
constituida por un solo sujeto de derecho o durante su vida puede tener un único accionista y esto no genera ninguna
causal de disolución. Se puede constituir por una o más personas que pueden ser tanto personas naturales como jurídicas.

Una SAS puede constituir otra SAS y está a su vez otra SAS, esto no se llama cadena sino un grupo, lo que pasa allí es
que se puede regular por medio de sus estatutos muchas cosas que en otro sentido son prohibiciones de orden público por
ejemplo, a las SAS no se les aplican las siguientes limitaciones:

- con respecto a la representación de los accionistas en la asamblea, recuerden uds que salvo en los casos de
representación legal los administradores de la sociedad no pueden representar intereses distintos a las propias, a la

112
SAS no se les aplica eso salvo que el los estatutos si los prevean y en la SA los administradores tienen prohibido
adquirir acciones de la sociedad salvo que tengan que cuenten un una autorización o sean por motivos ajenos a la
estipulación, etc. En la SAS tampoco se aplica esa prohibición.
- Previsión de formar mayoría en los órganos de administración de las sociedades por personas vinculadas por
parentesco, tampoco se aplica en la SAS.

6. Objeto.
Se permite que el objeto sea indeterminado o incluso ni se diga, caso en el cual el objeto o su capacidad será para
cualquier actividad lícita civil o mercantil
Lo mismo pasa en la empresa unipersonal de, cuando digo a que se va a dedicar la empresa unipersonal puedo dejar la
actividad indeterminada, y quedara suscrita a cualquier actividad lícita de comercio.

7. Duración.

En las sociedades típicas del condigo se tiene que establecer el término de duración.
Cuando hablamos de empresa unipersonal, puedo manifestar que el término es indefinido, en la SAS puedo ponerle
término, decir que es indefinido o puedo quedarme callado en los estatutos entendiéndose que el término es indefinido.

8. Capital:

Se tiene la misma estructura que en las sociedades anónimas es decir:

- Capital autorizado.
- Suscrito
- Pagado.

Pero las proporciones que tienen que darse en las SA noes exigible en la SAS.

Porque se puede regular de manera distinta es decir, que no necesariamente al momento de la constitución el capital
suscrito sea por lo menos el 50% del autorizado, y tampoco que de ese capital suscrito deba pagar 1/3 al momento de la
constitución y los otros 2/3 en el año siguiente, no. Las proporciones serán las que se nos antoje, y no debe pagarlo todo
de una vez, lo único que se le exige es que el capital suscrito debo pagarlo a más tardar en un término de 2 años.

Adicionalmente con relación a los porcentajes de participación, yo en los estatutos puedo pactar limites mínimos y
máximos de participación, es decir que un accionista o un grupo de accionistas no pueden tener un % determinado del
capital social, yo puedo pactar limites en participación en el capital social, x ej. Que en los estatutos puedo decir que un
accionista nunca podrá tener más del 10% del capital social, o el 15% o 30%, es lo que se me antoje.

9. Acciones :

En los estatutos yo debo definir qué clase de acciones se tienen. En la SAS puedo crear acciones privilegiadas, con
dividendo preferencial, todos los tipos de acciones.

La particularidad radica en que cuando se habló de sociedades anónimas el privilegio no podía ser político, solo podía ser
de carácter económico, en la SAS no pasa eso, en la SAS yo puedo pactar privilegios políticos. El pacto de privilegios
políticos se da a través del establecimiento de acciones con voto múltiple, eso es un privilegio político.

el capital está dividido en acciones, la norma no nos dice si debe o no ser de igual valor nominal, eso nos permite jugar
con las distintas clases de acciones (privilegiadas, dividendo preferencia sin derecho al voto, etc.) como las de voto
múltiple, es decir, acciones con privilegios políticos y con esto podemos construir una figura muy parecida a la de la
sociedad en comandita (donde el gestor es el que administra y hace todo), si no quiero tener una de esas creo una SAS con

113
acciones de voto múltiple (privilegios políticos) cuyas dichas acciones estarán en cabeza de lo que sería el equivalente al
gestor en la otra (en comandita) y le doy el 80% de los votos a esta acción no habiendo ningún inconveniente con esto.

Pero adicionalmente en las SAS puedo tener dos tipos de acciones:

- Acciones de pago :

Son las acciones de la sociedad que se utilizan para ahorrar para cumplir con las obligaciones de la misma, pero que en
vez de hacerlo a través de la entrega de efectivo lo hago entregándole un título de participación en la sociedad.

Es decir, se crea para que en vez de pagar las primas en efectivo se las pago con acciones de la sociedad, sin embargo para
hacer esos tipo de pagos debe respetarse las normas de derecho laboral sobre el pago en especie.

(Paréntesis) Participaciones reciprocas: si se tiene una sociedad A y B, y A es dueña del 80 % de B y B es dueña del 20
% de A eso son participaciones reciprocas, esto por regla general está prohibido.

Es importante tener en cuenta que en las SAS si, se puede limitar de manera absoluta la negociabilidad, pero por un
término máximo de 10 años prorrogables por unanimidad de voto favorable de los socios.

En las sociedades típicas del código de comercio, está prohibida la exclusión de los socios. En la SAS se admite el pacto
mecanismos generales de exclusión de los socios. A lo sumo el legislador establecio una causal de exclusión de los socios
genérica consistente en el cambio de control. Esta causal consiste en que las sociedades que son accionistas de una SAS
tiene la obligación de avisarle al representante legal de las SAS cuando quiera que haya sufrido un cambio en su control,
so pena de ser excluido. Esta exclusión se configura por el solo hecho de no informarme o por el simple cambio de
control.

¿Qué es cambio de control?

Cuando se está frente a un esquema de control hay unas empresas filiales y subordinadas, y resulta que una subordinada es
accionista de una SAS, pero la SAS no está sometida a un esquema de control porque solo tiene el 2% , y resulta que la
matriz vende sus participaciones en la subordinada a una sociedad X. ahí hubo un cambio de control.

10. Derecho de inspección.

A diferencia de la sociedad anónima donde el derecho de inspección se extiende por un término de 15 días, en las SAS es
cinco.

11. fraccionamiento del voto.

En las sociedades pos acciones simplificadas yo puedo fraccionar mi voto.

12. Junta directiva.

La sas pese a ser una sociedad por acciones no requiere de junta directiva si yo quiero una juta directiva lo tendré que
actuar en los estatutos.

A lo sumo la sas puede tener como junta directiva a una sola persona, adicionalmente mientras no se hayan conformado
los órganos si la sociedad es de un único accionista este será el que tendrá las facultades s y funciones de los órganos
sociales.

13. Pactos de accionistas.

114
Los pactos de accionistas debidamente depositados en la sociedad, son oponibles a la sociedad, y la particularidad radica
en que los pactos de accionistas no pueden tener una duración superior a 10 años.

Por ejemplo: si se tiene un pacto de sindicación de voto y en una asamblea de accionistas alguno de los accionistas
sindicado quiere votar en sentido contrario, la sociedad no tendrá en cuenta su voto, la sociedad debe respetar el pacto de
accionistas.

14. Prohibiciones que no operan en la SAS.


- En la SAS no hay prohibición de formar mayorías por personas vinculadas por el parentesco:

En la sociedad anónima y por acciones no se puede conformar mayorías en la junta directiva, ni en los órganos de
administración por personas vinculadas por el parentesco salvo que se trate de sociedades de familia.

- En la SAS Los administradores no tiene limitaciones en la adquisición o negociación de las acciones de la sociedad,
salvo casos de conflictos de intereses.

22/10/15

Jueves 22 de octubre de 2015

Levantamiento del velo

Cuando la sociedad se haya utilizado para defraudar a terceros por esas operaciones defraudadoras van a responder los
socios y administradores. La norma está mal escrita porque yo no levanto el velo frente a los administradores, entre ellos y
la sociedad no hay ningún velo como sí lo hay entre los accionistas y la sociedad, el velo se levanta con relación a los
accionistas.

Se ha dicho que la consagración normativa de esta figura no era necesaria porque En virtud de las normas sobre abuso del
derecho se llegaría al mismo resultado.

La ley de la SAS establece que cuando los accionistas abusen de su derecho como accionistas tendrán que responder por
los daños causados y adicionalmente los actos que se originen en abuso del derecho podrán ser invalidados-

- ¿Qué es el abuso del derecho por parte del accionista?


Hace referencia al voto, es decir cuando el accionista vota en un sentido distinto al interés de la sociedad está abusando de
su derecho. No quiere decir que los accionistas no puedan pensar en su beneficio propio, pues para eso invirtieron. Pero
una cosa es votar en contra del interés de la sociedad y otra votar en interés propio.

Esta situación puede darse frente a mayorías y minorías que pueden abusar y votar en contra del interés de la sociedad.

Las minorías también pueden incurrir en abuso del derecho.

La SAS es una sociedad por acciones, tiene una estructura muy similar a la de la sociedad anónima con algunas
particularidades. Más allá de la flexibilización para algunas operaciones que tiene la SAS, su diferencia con la anónima
radica en que puede tener menos de 5 accionistas. Cuando se creó la SAS se vendió este tipo societario como una
maravilla, pero eso no es así, es un tipo societario adicional. Hoy en día en Colombia casi todo se constituye o transforma
en SAS, porque puede dársele una regulación más personalizada al contenido de los estatutos, lo cual es ideal para
sociedades cerradas.

La SAS no puede cotizar sus acciones en bolsa. Los administradores en la SAS pueden representar en la asamblea títulos
distintos a los propios, se elimina un cúmulo de requisitos para la actuación y hacen a la sociedad flexible y no la hacen
para una sociedad verdaderamente grande. El tema que el objeto social sea indeterminado agiliza el tráfico mercantil. La
115
capacidad de la SAS se da a cualquiera capacidad lícita independientemente si es civil o mercantil. Si por ejemplo se tiene
un límite de contratación y se celebra

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. Capacidad.
No se requiere capacidad plena para ser socio de una sociedad de responsabilidad limitada. Conforme al art 103 del C de
Co solo en las sociedades no haya limitación de responsabilidad los incapaces no pueden ser parte. Aquí hay un limitación
de responsabilidad por ende no re requiere capacidad plena para ser accionista.

2. Responsabilidad
Los socios responden hasta el monto de sus aportes por regla general. Esto contiene dos excepciones:

- El levantamiento del velo corporativo


- Deudas fiscales y laborales de la sociedad.
Cuando la sociedad tiene deudas fiscales y laborales y no es capaz de atenderlas las responsabilidades por esas
obligaciones se extienden a los socios.

Adicionalmente en la sociedad de responsabilidad limitada se pueden pactar prestaciones accesorias, las cuales son
obligaciones adicionales a cargo de los socios distintas a la de efectuar el aporte al que se comprometieron. Cundo se
pacten estas prestaciones accesorias, la responsabilidad del socio, no ira solo hasta el monto de sus aportes sino que
incluirá el cumplimiento de las prestaciones accesorias.

3. Capital
Está divido en cuotas de igual valor nominal.

- ¿Cuándo debe pagarse el capital?


Al momento de la constitución, inmediatamente.

- ¿Qué clase de aportes puedo hacer en la sociedad anónima?


No puedo realizar un aporte de industria con estimación, porque este tipo de aporte libera capital, y resulta que esa cuota
de capital no tiene un reflejo en el capital.

Según el Dr. David, tampoco se puede aportar a una sociedad de responsabilidad limitada créditos, porque este aporte
solo se entiende realizado una vez se paga a la suma adeudada. Lo anterior es contrario a la opinión del Dr. Sotomonte.

En conclusión en la sociedad de responsabilidad limitada se pueden realizar cualquier tipo de aportes, menos los 2
previamente enunciados.

4. Pluralidad
Mínimo dos socios, máximo 25. Esos dos aportantes mínimos deben ser de capital, no se puede tener un aportante de
industria sin estimación y otro de capital, se requieren dos capitalistas.

Con referencia al máximo de 25, si la sociedad nace con más de 25 accionistas su constitución es nula de pleno derecho.
O si en el trascurso de la vida de la sociedad llega a sobrepasarse el máximo del 25 accionistas la sociedad tendrá un
plazo de 2 meses para solucionar el tema, ya sea transformándose a un tipo societario donde se admitan más de 25 o
116
reduzco mi número de accionistas. Si la reducción del número de accionistas comporta una disminución del capital, se
debe solicitar autorización de la superintendencia de sociedades

5. Denominación
La sociedad podrá tener denominación o razón social, lo importante es que se identifique al final con la palabra
LIMITADA o con la abreviatura LTDA, esto para que los terceros sepan con quien están interactuando. Si la sociedad
actúa sin identificarse como una sociedad de responsabilidad limitada los socios van a responder solidariamente por las
actuaciones de la sociedad.

Todos los socios están llamados a administrar la sociedad.

6. Atribución de los socios de la sociedad de responsabilidad limitada.


a. Todos los socios están llamados a administrar y representar la sociedad.
b. A los socios les corresponde decidir sobre las sesiones de cuotas y la admisión de nuevos socios. Cualquier sesión
de cuotas o admisión de un nuevo socio comporta una reforma estatutaria.
c. Exigir las prestaciones accesorias de sus consocios.
d. Elegir a los funcionarios de la compañía.
e. Delegar la administración.
f. Decidir si se toman o no las acciones de responsabilidad contra los demás socios o administradores.
7. Decisiones
Todas las decisiones de los socios se toman por la mayoría absoluta de los votos, y cada socio tiene tantos votos como
cuotas posea en la sociedad. Salvo las reformas estatutarias, las cuales requieren de voto del 70% de las cuotas en que se
halle dividido el capital social.

8. Libro de socios.
En el libro de socios vamos a registrar todo lo que ocurra con las cuotas de la sociedad, cesión, gravámenes. Este libro de
socios no funciona como mecanismo probatorio idóneo para demostrar quién es socio y quien no lo es (diferencia con la
sociedad anónima). En la sociedad de responsabilidad limitada el certificado de existencia y representación si muestra
quienes son los ocios, porque las cesiones que se hagan de cuotas no producen efectos hasta tanto no se encuentren
inscritas en el registro mercantil.

9. Cesión de cuotas
La cesión de cuotas es un derecho de los socios, no podemos restringir de manera absoluta la cesión de cuotas.

La cesión de cuotas debe efectuarse a través de escritura pública, y debe ser inscrita en el registro mercantil. Esa escritura
pública debe ser suscrita por el cedente, cesionario y representante legal de la sociedad. La suscripción de la escritura
pública por parte del representante legal de la sociedad, se justifica en la medida que no se está en una sociedad de
capital o puramente de capital, aquí interesa cuales son las personas que la conforman y él que debe verificar que se ha
hecho uso de las herramientas legales y estatutarias para la verificación de la persona que entra a la sociedad es el
representante legal, por eso la escritura también debe ir suscrita por él.

10. Derecho de preferencia:


En las sociedades de responsabilidad limitada siempre va a haber derecho de preferencia, salvo disposición estatutaria en
contrario.

El derecho de preferencia es un elemento natural (no esencial) en este tipo societario.

11. Oferta :

117
Es la que realiza el cedente a través del representante legal a los demás socios. El legislador estableció una prohibición
de hacer imposible la negociación de las cuotas, el legislador establece un procedimiento para que el socio que se quiera ir
lo pueda hacer:

1. Se consagran 15 días para que mis otros socios acepten o rechacen la oferta. Si aceptan la oferta las condiciones
de precio y plazo se van a pactar, si no se pueden poner de acuerdo se nombran peritos y lo que estos digan va a
ser obligatorio frente a justiprecio y plazo. También se puede pactar que si las condiciones de la oferta que se
planteó antes de acudir a los peritos son más favorables que las fijadas por los peritos, nos vamos a quedar con las
inicialmente planteadas.
2. En caso de que la oferta se rechace por parte de los demás socios, no se puede obligar a una persona a
mantenerse vinculado en una sociedad, en esa medida el legislador establece que la sociedad debe presentar un
tercero para que entre a la sociedad, para lo cual tendrá un plazo de 60 días, este tercero debe ser aceptado por la
sociedad en un 70% como mínimo.
3. En caso de que la sociedad lo presente y se acepte ese tercero se tienen 20 días para que se efectúe la cesión.
4. Si la sociedad no lo presento la consecuencia es que o se disuelve la sociedad o se excluye al socio que quiere
ceder, es decir que si se tiene una sociedad de responsabilidad limitada y finalmente no le quisimos comprar o
aceptar a nadie más la opción que se tiene es excluir al socios para lo cual se le pagara el valor de sus cuotas o
simplemente se decide disolver la sociedad.
Es importante tener en cuenta que por más que la escritura la suscriba el representante legal, la cámara de comercio no nos
va a inscribir la cesión de cuotas al menos que el representante legal certifique que se dio cumplimiento al trámite del
derecho de preferencia. La cesión debe hacerse por escritura pública de lo contrario será ineficaz y solo será oponible una
vez sea registrado.

- Proceso:
1. Se realiza una oferta por un término de 15 días a los socios
2. a. si aceptan la oferta:
se acuerda precio y plazo. De no poder llegar a un acuerdo se nombra un perito
b. si se rechaza :
se dan 60 días para que la sociedad presente un tercero
3. cuando se rechaza la oferta pueden ocurrir 2 eventos :
a. que la sociedad no presenta al tercero
b. que habiéndolo presentado no se hizo la cesión en estos 20 días
La consecuencia es la exclusión del socio o disolución del socio.

12. Derecho de inspección.


En este tipo societario se presenta un derecho de inspección de carácter permanente gurda lógica y mantiene coherencia
con que los llamados administradores de la sociedad sean los socios.

13. Muerte de los socios:


La ley establece que frente a la muerte del socio la sociedad continuará con sus herederos, pero permite que se puede
pactar que frente a la muerte un socio los demás socios puedan adquirir las cuotas de esos socios, lo que quiere decir el
legislador es que sí los socios quieren seguir solos y no traer a los causahabientes de sus consocios, ustedes pueden pactar
que la muerte de sus socios equivalga a la oferta de sus cuotas.

También se permite pactar que la muerte de un socio implica la disolución de la sociedad.

14. Causales de disolución.


118
Además de las causales genéricas, la sociedad de responsabilidad limitada se disuelve por:

- Exceder el número de 25 socios sin que se haya tomado la medida para subsanar ese exceso en el plazo de 2
meses.
- Por perdidas que disminuyan el capital en un 50%

15. Reserva legal


El legislador establece que en las utilidades de cada ejercicio se debe guardar un 10% para reserva legal.

Y adicionalmente el legislador establece que todo aquello que no esté regulado expresamente para la sociedad de
responsabilidad limitada se le aplicarán las normas de la sociedad anónima.

16. Normas
27/10/15
SOCIEDAD EN COMANDITA.
Este tipo societario es un hibrido entre las sociedades de personas y capital.
En la sociedad en comandita hay dos clases de socios.
- Socios gestores o colectivos ( sociedad colectiva)
Frente a los socios gestores el manejo de la sociedad y la normatividad de la sociedad es la propia de las sociedades de
personas. El socio gestor tiene la administración de la sociedad.
- Socios comanditarios (responsabilidad limitada)
Frente a los socios comanditarios se tiene un esquema muy similar al de la limitada o al de la anónima en su caso, se
inclina más hacia las sociedades de capital.
1. Responsabilidad.
El socio gestor responde de manera solidaria con la sociedad porque tiene la administración de la sociedad, mientras que
el socio comanditario responderá hasta el monto de sus aportes, pues solo por vía de excepción puede tener la
administración de la sociedad.
2. Capacidad.
Para ser socio de una sociedad en comandita no se requiere capacidad plena si voy a ser un socio comanditario, pero si
voy a ser un socio gestor o colectivo requiero capacidad pena.
3. Razón social.
La sociedad en comandita debe identificarse con el nombre de uno o varios de los socios gestores y deberá ir acompañado
de las siglas “SCA o S en C.”
De no identificar la sociedad, para todos los efectos legales se presume colectiva, es decir que la responsabilidad de los
comanditarias que antes estaba limitada al monto de los aportes se va a extender, y responderá solidaria e ilimitadamente
por las operaciones de la sociedad.
Cuando se habla de la razón social se establece que debe ser con el nombre de uno o varios de los socios gestores, eso
quiere decir que no puedo incluir el nombre de los comanditarios, porque si un comanditario consiente la inclusión de su
nombre en la razón social pierde ante terceros la condición de comanditario y pasara a ser solidariamente responsable con
la sociedad.

119
4. Capital social.
Va a estar compuesto por los aportes hechos por los socios comanditarios aunque los socios gestores también pueden
hacer aportes de capital, y en ese sentido serán tanto socios gestores como comanditarios, sin perder la condición en
ninguno de los casos.
El aporte del socio comanditario jamás podrá ser de industria.
5. La administración de la sociedad en comandita.
Corresponde a los socios gestores, quienes podrán delegarla, pero si se delega en un comanditario solo puede ser:
- Para actos específicos, no puede ser de manera general.
- y el comanditario tendrá que anunciar cada vez que va a efectuar cada uno de los actos para los cuales fue delegado,
que está actuando como representante de la sociedad por delegación de los gestores, porque sí no lo hace responde
solidariamente por las operaciones que realice.
Si adicionalmente un comanditario se inmiscuye en la administración de la sociedad en ese momento también su régimen
de responsabilidad cambiara, dejara de ser la de un socio comanditario y tendrá responsabilidad solidaria.
Esta sociedad se usaba mucho para planificación sucesoral de tal forma que los padres pudieran repartir sus bienes en
vida, se constituía la sociedad en comandita que daban los hijos como gestores el padre como comanditario, el gestor era
el padre, una vez fallecía el padre la sociedad quedaba incursa en una causal de disolución y los hijos se repartían en
proporción a su participación social los bienes. Hoy en día no hay necesidad de acudir a este tipo societario porque la SAS
permite crear acciones de voto múltiple y limito la entrada de externos a la sociedad, la negociación de las acciones,
simplemente se le daría voto múltiple al padre de tal forma que ellos queden con las mayorías y tomen las decisiones y
limito la entrada de externos a la sociedad (límite de 10 años prorrogables por unanimidad).
6. Derecho de inspección.
Los socios comanditarios tienen derecho de inspección siempre en cualquier momento (igual que en la limitada). Aquí
hay una limitación referente a que en el evento en que los socios comanditarios tengan un establecimiento dedicado a las
mismas actividades de la sociedad no van a poder inspeccionar los libros de la sociedad.
7. Cesión
- Los socios gestores: tienen en la sociedad partes de interés.
Para la cesión de las partes de interés de los socios gestores se requiere unanimidad de todos los socios. La cesión de los
socios gestores siempre va a tener carácter de reforma estatutaria.
- El socio comanditario: tendrá cuotas de interés o acciones respectivamente.
Para la cesión de las cuotas o acciones se aplican las normas de la limitada de la anónima.
SCS: si un comanditario va a ceder como también le aplicamos las normas de la limitada también deberá hacerse una
reforma estatutaria:
SCA: la cesión de las acciones no requiere reforma estatutaria.
8. Utilidades.
En los estatutos se deberá establecer cuáles son los beneficios que van a percibir los gestores y después de pagar la
utilidad de los gestores se va a pagar la utilidad de los comanditarios en proporción a su participación en el capital social.
9. Causales de disolución especiales.
- La desaparición de una clase de socios:

120
La sociedad requiere que siempre tengamos gestores y comanditarios, sí desaparece una de las clases de socios quedamos
en causal de disolución.
- Las contempladas en la sociedad colectiva para los socios gestores.
-
Por ejemplo: la muerte del socio, la insolvencia del socio.
10. Clases de sociedades en comandita.

a. Sociedad en comandita simple. ( en todo lo que no está expresamente regulado se remite a la sociedad
de responsabilidad limitada)
- Constitución:
Se constituye por escritura pública, no hay necesidad que la suscriban los socios comanditarios, debe estar suscrita por los
socios gestores y se debe indicar quienes son los comanditarios.
- Cesión
La cesión de las partes de interés de los socios gestores requiere la unanimidad de todos los socios tanto gestores como
comanditarios (todos).
Mientras la cesión de los socios comanditarios solo requiere unanimidad de los comanditarios.
- Reformas.
En la sociedad en comandita simple requieren la unanimidad de los socios gestores y la mayoría absoluta de los
comanditarios. Cada gestor tiene derecho a un voto porque la parte de interés sin importar mi monto de participación en la
sociedad me da un voto.
- Disolución.
La sociedad en comandita simple tiene como causal de disolución especial: la pérdida que reduzcan EL CAPITAL por
debajo de 1/3 parte del capital. No se toman todas las cifras del patrimonio, solo se toma el capital y el resultado del
ejercicio (perdidas), si al restarte al capital los resultados del ejercicio me queda un saldo que equivalga a una 1/3 parte o
menos del capital estoy incurso en una causal de disolución. (Sociedad en comandita simple y de responsabilidad
limitada)
b. Sociedad en comandita por acciones(en todo lo que no este expresamente regulado se remite a la
sociedad anónima)
- Pluralidad.
Para operar tiene que tener como mínimo 5 accionistas, es decir 5 comanditarios accionistas. No puede haber aporte de
industria por aporte de industria por parte de los comanditarios.
- Capital.
Se divide en la misma forma que en la sociedad anónima, es decir se divide en Suscrito pagado autorizado,
adicionalmente el suscrito debe ser por lo menos el 50% del autorizado. Y el pagado debe ser por lo menos 1/3 del valor
de cada acción al momento de la constitución o aumento del capital, y para el pago de los 2/3 restantes tengo un año.
- Reformas.
Unanimidad de los colectivos y mayoría de votos (no absoluta) de los comanditarios.
- Disolución

121
Perdidas que reduzcan el PATRIMONIO por debajo de 50% del capital suscrito. Cuando se habla del patrimonio se habla
de toda la cuenta del patrimonio, eso incluye el capital, valorizaciones, reservas etc. Y se debe realizar todo el cálculo
sobre todo ese valor frente al capital suscrito. (Sociedad anónima y en comandita por acciones).
28/10/15
EMPRESA UNIPERSONAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Fue creada por la ley 222/95 es diferente de la sociedad unipersonal. La empresa unipersonal no es una sociedad.

1. Historia:
Esta figura surgió como un mecanismo para a darle a al comerciante individual la posibilidad de no comprometer en toda
su actividad mercantil la totalidad de su patrimonio. Cuando se construyó la norma sobre las empresas unipersonales se
incurrió en la imprecisión de hablar de un patrimonio de afectación que es equivalente a un patrimonio autónomo y
adicionalmente se les dio personalidad jurídica.

2. Concepto:
El legislador no define que es la empresa unipersonal, nos dice que se hace a través de ella. El legislador establece que
mediante la empresa unipersonal una persona natural o jurídica capaz para ejercer el comercio destina o afecta una parte
de su patrimonio para el desarrollo de su actividad mercantil. Dicho patrimonio una vez constituido es una persona
jurídica distinta a la constituyente.

3. Características:
1. Las empresas unipersonales solo pueden ser constituidas por personas naturales o jurídicas.
No se admiten entes distintos, si la ley quisiera que fuesen entes distintos habría hecho mención de ello, en conclusión los
sujetos de derecho que no tienen personificación no tienen capacidad para constituir la empresa unipersonal. Por ejemplo:
la sucursal de sociedad extranjera, o un patrimonio autónomo. No es persona jurídica por ende no puede ser titular de una
empresa unipersonal. Si la empresa extranjera quisiera constituir una empresa unipersonal acá, debe constituirla desde
cero no puede ser su sucursal quien la constituya. Lo mismo sucede con el patrimonio autónomo, es un sujeto de derecho
pero no es persona jurídica, en esa medida no puede ser titular de una empresa unipersonal.

4. Naturaleza jurídica :
Es una persona jurídica, pese a que en el concepto es involucrado el criterio de patrimonio de afectación.

5. Capacidad.
Esa persona jurídica o natural debe ser capaz para ejercer el comercio.

6. Aportes
Esa persona natural o jurídica capaz para ejercer el comercio destina unaparte sus activos para el desarrollo de una
actividad mercantil, por ende es necesario realizar un aporte y el constituyente va a responder por el valor que le dé a esos
aportes.

7. Personalidad jurídica:
La personalidad jurídica se adquiere con el registro en la cámara de comercio, la cámara de comercio se va a abstener de
registrar el documento constitutivo de la empresa unipersonal si el constituyente no comparece ya sea personalmente o a
través de apoderado. En ese momento se da la separación de la personalidad, que conlleva a la limitación de la
responsabilidad.

122
8. Responsabilidad.
El constituyente responde hasta el monto de sus aportes

El legislador cuando construyo la figura cometió la imprecisión de habla de un patrimonio de afectación y le otorgo
personalidad jurídica.

Se constituye mediante documento privado.

9. Levantamiento del velo corporativo:


Cuando la sociedad ha sido utilizada o constituida para defraudar a terceros, la separación de la personalidad y por ende la
limitación de la responsabilidad se va a levantar. Frente al administrador de la sociedad se aplican las normas de
sociedades para los administradores de las sociedades.

10. Constitución:
La empresa unipersonal se constituye por documento privado, pero si voy a aportar bienes sujetos a registro que tengan
como formalidad la escritura pública, tendré que hacerlo por escritura pública. Es el antecedente de las sociedades de
pequeñas dimensiones en cuanto a su forma de constitución y a su vez es el antecedentes de las SAS en cuanta la
constitución por documento privado.

- Contenido del documento.


1) Se debe identificar plenamente al empresario unipersonal, es decir aquella persona natural o jurídica con capacidad
para ejercer el comercio.
2) Debe contener adicionalmente la denominación de la empresa unipersonal, siempre debe tener en su denominación
social EU, so pena deque no haya separación patrimonial entre el empresario unipersonal y la empresa unipersonal.
En cada uno de sus actos la empresa unipersonal debe identificarse como unipersonal para que los terceros sepan con
quien están tratando.
3) Se debe decir cuál es el domicilio de la empresa unipersonal,
4) hablar de la duración, la cual puede ser indefinida.
5) del objeto frente a la empresa unipersonal, este es el antecedente para poder decir que el objeto y la duración puede
ser indefinida.

11. Capital de la empresa unipersonal:


El Capital de la empresa unipersonal, debe estar dividido en cuotas de igual valor nominal, esto debido a que existe la
posibilidad de negociar esas cuotas, pero la consecuencia de la negociación de esas cuotas es que si en algún momento la
empresa unipersonal tiene más de un titular de esas cuotas, constituye una causal de disolución, y se deban tomar las
medidas necesarias para salir de esa causal. El evento en el cual las cuotas pertenezcan a más de una personas se incurre
en una casual de disolución.

El capital Está conformado por los aportes del empresario unipersonal, de esos aportes por el valor que les asigne el
empresario unipersonal responderá solidariamente.

- Aumento del capital:


El aumento de capital implica una reforma de la empresa unipersonal, es decir que se debe realizar por documento privado
e inscribirlo en el registro mercantil.

- La disminución de capital:
La disminución de capital se va a regir por las normas de las sociedades, es decir que cuando haya disminución de capital
con efectivo reembolso de partes debo pedirle autorización a la superintendencia o permiso expreso de los acreedores. La
123
superintendencia de sociedades solo otorgara la autorización cuando yo no tenga pasivo externo o una ves reducido el
capital mis activos sigan siendo el duplo de mi pasivo externo.

Adicionalmente si yo tengo para la disminución de capital con efectivo rembolso de aportes, pasivos que corresponden a
prestaciones sociales debo pedir autorización del ministerio de trabajo. Según la visión de la superintendencia de
sociedades es casi imposible que no se tengan pasivos laborales por prestaciones sociales.

12. Administración
siel empresario unipersonal decide delegar la administración nunca se puede meter en la administración, queda separado
de la administración.

El empresario unipersonal no puede retirar activos de la empresa unipersonal, porque no son de él, son de una persona
jurídica que se llama empresa unipersonal.

La responsabilidad de los administradores es la misma del régimen de sociedades.

Según la sala laborar de la corte suprema de justicia la relación entre administradores y sociedades (el Dr. David lo
equiparo pero esto no es una sociedad), es medio mercantil, medio laboral y debería ser puramente mercantil.

13. Prohibiciones :
Al empresario unipersonal le está prohibido contratar con la empresa unipersonal, directamente o a través de otras
empresas unipersonales que también sean de él so pena de ineficacia.

Al empresario de la empresa unipersonal le está prohibido disponer de los bienes, contratar con la sociedad.

14. Derecho de inspección :


Es de carácter permanente al igual que la sociedad de responsabilidad limitada.

15. Cesión o negociabilidad:


Se pueden ceder las cuotas en sus totalidad o parcialmente. Si se ceden parcialmente sobreviene casual de disolución.

La cesión se debe hacer por documento privado salvo que se haya constituido la empresa unipersonal por documento
público.

Sí las cuotas quedan en más de una persona tendré que convertirme en uno de los tipos societarios.

16. Causales de disolución:


De todas las causales de disolución siempre va a haber 6 meses para subsanarlas o enervarlas, ya sea porque se aumentó el
número de titulares de las cuotas, lo que constituye casual de disolución es la cesión parcial de las cuotas.

Y si se incurre en pérdidas que disminuyan mi patrimonio por debajo del 50% también se tendrá un término de meses
para enervar dcha. causal.

Esto es trascendente en la medida que la ley 1429 aumento los términos para enervar las causales de disolución en materia
de sociedades que eran de 6 meses los volvió de 18. En la empresa unipersonal NO, se siguen manteniendo los 6 meses
aun, no se modificó el termino para esta empresa con la ley 1429, porque la empresa unipersonal tiene norma expresa, no
hay remisión a la normativa de sociedades.

La empresa unipersonal se termina por:

124
- Por voluntad del empresario unipersonal.
- Por vencimiento del término de duración.
- Por orden de autoridad competente
- Por liquidación judicial de la empresa unipersonal
- Por perdidas que disminuyan el patrimonio por debajo del 50%
- Por liquidación judicial.
- Se puede pactar que la muerte del empresario sea una causal de disolución pero se debe poner ello en el
documento constitutivo.

SOCIEDAD COLECTIVA

1. Responsabilidad socios

Cuando se miran las características generales aplicables a todos los tipos societarios, la personalidad jurídica y limitación
de responsabilidad son de los temas básicos en el tema societario, la razón es que por regla general se deben hablar de
estos en materia societaria. En materia de sociedad colectiva y en términos generales, esto es muy de derecho colombiano,
todas las sociedades comerciales tienen personería jurídica, solo hay una excepción que es la sociedad de hecho, la
definición de esta es que es aquella sociedad que no tiene personalidad jurídica, las demás si tienen personalidad jurídica y
eso es muy colombiano entonces eso hace que cuando estudiemos la sociedad colectiva parezca extraño como se relaciona
la personalidad jurídica y la limitación de responsabilidad.

ARTÍCULO 294. <RESPONSABILIDAD DE SOCIOS EN SOCIEDAD COLECTIVA>. Todos los socios


de la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. Cualquier
estipulación en contrario se tendrá por no escrita.

Esta responsabilidad sólo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre, aún extrajudicialmente, que la
sociedad ha sido requerida vanamente para el pago.

En todo caso, los socios podrán alegar las excepciones que tenga la sociedad contra sus acreedores.

ARTÍCULO 295. <SOCIEDAD MERCANTIL COMO SOCIA DE SOCIEDAD COLECTIVA -


REQUISITOS>. Cualquier sociedad mercantil podrá formar parte de sociedades colectivas, cuando lo decida la
asamblea o la junta de socios con el voto unánime de los asociados. Será nulo el ingreso a la sociedad cuando se
infrinja esta disposición.

Una de las características de la sociedad colectiva es la responsabilidad de los socios, y la ley dice que es solidaria e
ilimitada, y eso es lógico y coherente en el derecho comparado. Por regla general en el derecho comparado, en el derecho
anglosajón se llaman partnership, las sociedades colectivas no tienen personalidad jurídica, es una simple asociación de
personas y tiene todo el sentido que la responsabilidad de los socios sea solidaria e ilimitada, y en algunos países del
mundo algunas actividades que se consideran sensibles por el tipo de asesoría que prestan a las personas se establece que
solo pueden ser prestadas por partnership, en particular las sociedades de abogados o contadores necesariamente deben

125
prestarse a través de sociedades colectivas, porque la idea es que frente al tercero, este se vea protegido con la existencia
de múltiples deudores porque hay responsabilidad solidaria e ilimitada.

En Colombia no hicimos esa distinción y además desnaturalizamos la naturaleza de sociedad colectiva cuando dijimos
que esta también va a ser una personalidad jurídica porque uno de los atributos de la personalidad jurídica es la capacidad
para adquirir derechos y obligaciones y derivado de esa capacidad también tenemos una patrimonio que sirve de respaldo
para esas obligaciones adquiridas y por lo tanto, una vez surge la personalidad jurídica de la sociedad colectiva, el deudor
inicial de las obligaciones de la sociedad colectiva es la sociedad que es una persona jurídica en si misma. Entonces la
responsabilidad de los socios no queda solo en decir que es solidaria e ilimitada sino que se debe tener en cuenta que es
subsidiaria frente a la existencia del sujeto deudor inicial, como la sociedad es una persona jurídica, es ella la llamada a
deudor responder por sus deudas y solo en caso de insuficiencia patrimonial para pagar sus deudas se hace efectiva la
responsabilidad de los otros socios y ahí si la responsabilidad es solidaria e ilimitada.

Entonces la relación de responsabilidad de los socios es la misma de los fiadores y por lo tanto la relación de fianza,
implica que el fiador tiene el beneficio de excusión entonces cuando el acreedor llegue a cobrarle al fiador, tiene que
demostrar que ya le cobró al deudor inicial de esa obligación, y esto mismo pasa en materia de sociedad colectiva. La
forma de hacer esa reclamación no es formal, puede ser extrajudicial, el tema cuando la ley no exige la formalidad es la
capacidad de demostrar eso en un escenario judicial o extrajudicial entonces ante la existencia de un reclamo por parte de
un acreedor a la sociedad y después vaya el acreedor detrás de los socios lo primero que estos van a decir es si le reclamó
a la sociedad y que lo demuestre, entonces lo ideal seria que se haga de manera formal esa reclamación al deudor inicial
que es la sociedad.

Entonces la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada pero subsidiaria.

2. Nombre de la sociedad.

Hay dos tipos de nombres en materia societaria: denominación social y razón social. La denominación social hace
referencia a una actividad o expresión de fantasía mientras que la razón social hace referencia al nombre de las personas
que están desarrollando esa actividad. En la anónima tenemos denominación social, y en la colectiva (sociedad cerrad ay
de personas) tenemos razón social y su nombre va a estar conformado por el nombre de la personas asociadas y
expresiones como hermanos, asociados o sucesores. El nombre es la forma en que un sujeto se identifica frente a los
demás, y en materia societaria es importante porque cuando los terceros cuando entran en relación con una sociedad, con
el nombre ya puede identificar frente a cual sociedad se está y pueden empezar a intuir cual es la responsabilidad de las
personas involucradas. Entonces por eso se debe poner la sigla dentro del nombre y si no se tiene sigla se castiga con el
régimen de la colectiva, entonces cuando no se identifica SA o Limitada responderá como colectiva.

Como las sociedades pueden tener un bien mercantil que es el Establecimiento de comercio, este tiene un signo distintivo,
que es la enseña comercial y que puede hacer referencia a la misma razón social, y puede que la sociedad colectiva venda
su Establecimiento de comercio a un tercero, y como uno de los elementos naturales del Establecimiento de comercio es
la enseña, entonces puede que se enajene también la razón social al enajenar el Establecimiento de comercio, y ahí lo que
126
estaríamos diciendo es que cualquiera que este en la razón social responde, entones si lo vendo a un tercero, este va a
desarrollar una actividad bajo una razón social que involucra a los enajenantes. Por eso es que cuando una sociedad
colectiva vende su Establecimiento de comercio no se transfiere la razón social, a menso que se tenga autorización
expresa de los que aparecen ahí, la idea de esto es que no respondan los que están en la razón social por actos que ellos no
realizan. El tercero por lo general va a querer usar ese signo distintivo pero eso va a estar a condicionado a que todos den
su consentimiento, si no lo dan todos no lo pueden incluir en la venta, lo cual finalmente puede repercutir en el precio de
la venta si por ejemplo al tercero lo que le interesa es ese signo distintivo.

ARTÍCULO 303. <FORMACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL>. La razón social se formará con el nombre
completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones "y compañía",
"hermanos", "e hijos", u otras análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los
socios.

No podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere, será responsable a favor de las
personas que hubieren contratado con la sociedad.

ARTÍCULO 304. <ADICIÓN DE LA PALABRA SUCESORES A LA RAZÓN SOCIAL EN CASOS DE


MUERTE>. La muerte de un socio cuyo nombre o apellido integre la razón social, no impedirá a la sociedad
seguir utilizándolo cuando continúe con los herederos o cuando éstos, siendo capaces, consientan expresamente.
En tales casos se agregará la palabra "sucesores".

ARTÍCULO 305. <ADICIÓN DE LA PALABRA SUCESORES A LA RAZÓN SOCIAL EN CASOS DE


CESIÓN DE INTERÉS>. Cuando la razón social se forme con el nombre completo o el apellido de uno de los
socios, y éste ceda la totalidad de su interés en la sociedad, podrá seguir utilizándose la misma razón social con la
palabra "sucesores".

ARTÍCULO 306. <AUTORIZACIÓN PARA EL USO DE LA RAZÓN SOCIAL EN LA SOCIEDAD


COLECTIVA>. La razón o firma social sólo podrá ser utilizada por las personas facultadas para representar a la
sociedad. Esta, a su vez, sólo se obligará por las operaciones que, además de corresponder al objeto social, sean
autorizadas con la razón o firma social.

ARTÍCULO 307. <RESPONSABILIDAD DEN EL USO DE LA RAZÓN SOCIAL EN OPERACIONES


NO AUTORIZADAS>. No obstante lo prescrito en el artículo anterior, la sociedad responderá por las
operaciones no autorizadas con su firma social en los siguientes casos:

1) Cuando sean ejecutadas o celebradas por los representantes de la sociedad, correspondan al giro ordinario de
los negocios sociales y, por el tenor del título o por las circunstancias del hecho, aparezcan de un modo
inequívoco contraídas por su cuenta y en su interés, o haya derivado provecho de ellas;

2) Cuando sean ratificadas expresa o tácitamente por la sociedad, y

3) Cuando el tercero de buena fe prueba que la sociedad ha cumplido voluntariamente otras obligaciones
contraídas de modo semejante.

ARTÍCULO 308. <RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES EN LA SOCIEDAD


COLECTIVA>. Los actos ejecutados por los administradores bajo la razón social, que no estuvieren autorizados
estatutariamente o fueren limitados por la ley o por los estatutos, solamente comprometerán su responsabilidad
personal. Además deberán indemnizar a la sociedad por los perjuicios que le causen y, si se trata de socios,
podrán ser excluidos.
127
ARTÍCULO 309. <FORMACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL>. La razón social no formará parte de los
establecimientos de comercio de la sociedad, y en caso de enajenación de éstos, podrá trasferirse mediante aceptación
de los asociados cuyos nombres o apellidos figuren en ella, quienes seguirán respondiendo ante terceros.

Lo que no puede pasar es que en contra de la voluntad de los enajenantes se siga utilizando. Y en caso de que autoricen
todos entonces ya no sería por ejemplo Armando y Carlos asociados sino sucesores, para darle un mensaje al trafico
mercantil que no son Armando y Carlos sino que son los sucesores, vía temas de familia o vía contractual, que adquirieron
los derechos a seguir utilizando esa razón social, si por ejemplo solo uno dio la autorización entonces sería Armando y
Felipe (el tercero adquirente) asociados. La idea es proteger el trafico mercantil, la apariencia, es un tema de buena fe.
Este es un tema de quienes quieren seguir vinculados, en la razón social si yo tolero la inclusión de mi nombre así no sea
socio entro a responder como si fuera socio entonces es relevante el nombre de quien se incluya en la razón social y por
eso es importante cuando a una persona lo hacen socio que su nombre aparezca en la puerta, pues ahí empieza a
responder. Cuando se pone sucesores la gracia es decirle a los terceros que hay alguien más, pero como autoriza utiliza el
nombre igual responde, pero se puede pactar unas clausulas de limitación de responsabilidad para esos efectos en el
momento en que se autorice, o que por ejemplo que se le llama en garantía inmediatamente, es un tema de apariencia para
el tercero, lo otro ya es un tema de la relación interna entre el enajenante y el adquirente. Siempre tiene que cambiar a
sucesores cuando cambie por vía familiar o vía contractual así lo autoricen. Cuando se utilice sin su consentimiento pues
se tendría acción de repetición e indemnización de perjuicios contra el que está usando el nombre sin su consentimiento
porque lo está comprometiendo frente a terceros sin su autorización, y por supuesto también tendrá las acciones penas por
el tema de signos distintivos. Además al tercero siempre se le protege por la apariencia.

Si no se establece nada sobre el signo comercial nos tendríamos que remitir al 528 que establece que se incluye el nombre
comercial, pero en materia de sociedad colectiva dice que en principio no se entiende incluida.

3. Numero de socios

Hay un mínimo pero no un máximo. Son dos mínimo.

4. Capital.

Hay unas reglas frente al momento en el que se debe pagar el capital porque Limitada, SA y SAS, limitan la
responsabilidad pero les dicen que paguen el capital y páguenlo rápido, en algunos da plazo en otros no pero siempre hay
reglas mínimas, y como en la colectiva no hay responsabilidad limitada, no importa cuando pague desde que diga cuando
va a pagar y eso tiene lógica por el tipo de responsabilidad que asumen los socios porque si la plata no entra a la sociedad
en todo caso el tercero podrá perseguir a los socios, en cambio en las que limitan la responsabilidad el tercero no puede ir
tras los socios entonces por eso es importante que se pague el capital, es una forma en la que la ley protege a esos terceros.

ARTÍCULO 298. <CAUSALES PARA EXCLUSIÓN DE UN ASOCIADO EN LA SOCIEDAD


COLECTIVA>. Sin perjuicio de las sanciones establecidas en la ley penal, el socio que retire cualquier clase de

128
bienes de la sociedad o que utilice la firma social en negocios ajenos a ella, podrá ser excluido de la compañía,
perdiendo en favor de ésta su aporte y debiendo indemnizarla si fuere el caso.

ARTÍCULO 299. <EMBARGO DEL INTERÉS SOCIAL EN LA SOCIEDAD COLECTIVA>. El interés


social será embargable por los acreedores personales de los socios, pero no se enajenará en subasta pública si uno
o más consocios lo adquieren por el avalúo judicial del mismo, caso en el cual el juez autorizará la cesión del
interés embargado, previa consignación de su valor.

No obstante, si en la subasta pública del interés social alguno de los socios hace postura, será preferido en
igualdad de condiciones. Siendo varios los socios interesados en la adquisición al mismo precio, el juez lo
adjudicará a favor de todos ellos por partes iguales, si los mismos socios no solicitan que se adjudique en otra
forma.

ARTÍCULO 300. <PRENDA DEL INTERÉS SOCIAL EN LA SOCIEDAD COLECTIVA>. <Ver Notas del
Editor> El interés social podrá darse en prenda mediante instrumento público o documento privado reconocido
legalmente; pero la prenda no será oponible a terceros sino a partir de su inscripción en el registro mercantil.

ARTÍCULO 301. <CESIÓN DEL INTERÉS SOCIAL EN LA SOCIEDAD COLECTIVA>. La cesión del
interés social se tendrá como una reforma del contrato social, aunque se haga a favor de otro socio; pero el
cedente no quedará liberado de su responsabilidad por las obligaciones sociales anteriores, sino trascurrido un año
desde la fecha de la inscripción de la cesión.

Acá hablamos de partes de interés, estas están relacionadas con la persona del socio, al punto que cuando quiera enajenar
un aparte del interés, esto no es un titulo valor entonces se caracterizan porque su enajenación es una reforma a los
estatutos. Yo puedo embargarlas, puedo someterlas a prenda, y esto sería una garantía mobiliaria. La parte de interés tiene
un valor diferente a diferencia de las cuotas sociales y las acciones, lo cual quiere decir que no son acumulables y cada
socio solo tiene derecho a una parte de interés. El capital social entonces se conforma con los aportes de los socios, regla
general, y como contraprestación en la colectiva los socios reciben parte de interés y el valor de su parte de interés será
mayor o menor según los aportes que haga en la sociedad y cada parte de interés da derecho a un voto entonces las
decisiones se toman por cabeza y no por cuotas ni por acciones, lo que tiene sentido cuando se dice que está en el espectro
de las sociedades de persona, pues importa es la persona.

5. Órganos sociales
La estructura de la colectiva se divide en Junta de socios, representante legal y eventualmente, revisor fiscal. ¿Quiénes
están en la Junta de Socios? Todos los que tengan partes de interés ¿Cómo se toman las decisiones en la junta de socios?
Los estatutos lo pueden determinar y si no dicen nada, por la mayoría de sus miembros, no es ni por cuotas ni por
acciones, sino por mayoría de socios porque lo que importa son las personas, entonces si hay mayoría de socios (sin
importar el aporte de capital) hay quorum, y el numero necesario para tomar decisiones es el mismo (mayoría de
miembros), hay excepciones, pues por la naturaleza personalista hay decisiones que exigen unanimidad en la toma de
decisiones:

ARTÍCULO 302. <REUNIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS Y DECISIONES>. Las reuniones de la junta


de socios y las decisiones de la misma se sujetarán a lo previsto en el contrato social. A falta de estipulación
expresa, podrá deliberarse con la mayoría numérica de los asociados cualquiera que sea su aporte, y podrán
adoptarse las decisiones con el voto de no menos de la misma mayoría, salvas las reformas del contrato, que
requerirán el voto unánime de los socios.

129
ARTÍCULO 316. <DECISIONES QUE REQUIEREN VOTO UNÁNIME O MAYORÍA ABSOLUTA EN
LA SOCIEDAD COLECTIVA>. La transferencia de partes de interés, el ingreso de nuevos socios, así como
cualquiera otra reforma estatutaria y la enajenación de la totalidad o de la mayor parte de los activos sociales,
requerirán el voto unánime de los socios, o de sus delegados, si otra cosa no se dispone en los estatutos. Las
demás decisiones se aprobarán por mayoría absoluta de votos, salvo estipulación en contrario.

Cada socio tendrá derecho a un voto.

- Enajenación de una parte de interés. Requiere reforma estatutaria y unanimidad pero a pesar de que yo venda mi
parte de interés seguiré respondiendo por las obligaciones de la sociedad hasta por un año después de la enajenación
(esto es solo en la colectiva).
- Reformas estatutarias.
- Delegación de la administración a un tercero.
- Autorizar a los socios a desarrollar el mismo objeto social, directa o indirectamente, en otra sociedad.

ARTÍCULO 296. <ACTOS QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EXPRESA>. Todo socio deberá obtener
autorización expresa de sus consocios para:

1) Ceder total o parcialmente su interés en la sociedad;

2) Delegar en un extraño las funciones de administración o de vigilancia de la sociedad;

3) Explotar por cuenta propia o ajena, directamente o por interpuesta persona, la misma clase de negocios en que
se ocupe la compañía, y

4) Formar parte de sociedades por cuotas o partes de interés, intervenir en su administración o en las compañías
por acciones que exploten el mismo objeto social.

ARTÍCULO 297. <EFECTOS POR INFRACCIÓN DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN EN LA


SOCIEDAD COLECTIVA>. Los actos que infrinjan los dos primeros ordinales del artículo anterior no
producirán efecto alguno respecto de la sociedad ni de los demás socios.

La infracción de los ordinales tercero y cuarto dará derecho a los socios a la exclusión del consocio responsable, a
la incorporación al patrimonio social de los beneficios que le correspondieren y al resarcimiento de los daños que
ocasionare a la sociedad. Aprobada la exclusión, el representante legal de la compañía solemnizará la
correspondiente reforma estatutaria.

En relación con el representante legal, la ley dice que todos los socios tienen la vocación de administrar la sociedad
colectiva y por lo tanto todos pueden comprometer a la sociedad frente a terceros, y lo puede hacer libremente entonces
por eso es importante saber con quien me asocio, porque uno puede ir a contratar y yo quedo obligado solidaria e
ilimitadamente, entonces por eso es relevante saber con quien estoy asociado y por eso puedo restringir a quien se le van a
vender las partes de interés porque llega una persona con la que no tengo relación de confianza y contrata con un tercero y
yo quedo obligado de igual forma. Por esa razón, si le vamos a delegar a un tercero la administración, esa decisión tiene
que ser unánime por el grado de responsabilidad, y acá hay algo que es muy importante y es la existencia implícita de una
relación entre responsabilidad y administración, entonces si se es administrador responde, y por eso es que en la colectiva
todos los socios administran y todos son solidaria e ilimitadamente responsables, en la SA y en las SAS la administración
está en cabeza de un tercero y por eso la responsabilidad es limitada, entonces la idea es que si no está en el día a día de la
actividad pues no tiene que responder frente a terceros por lo que hace esa sociedad sino que responde hasta el monto de

130
sus aportes, pero si está en el día a día de la sociedad y administra y compromete a la firma social pues son actos propios y
responde frente a terceros sin limitar su responsabilidad.

ARTÍCULO 310. <ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA-


GENERALIDAD>. La administración de la sociedad colectiva corresponderá a todos y a cada uno de los socios,
quienes podrán delegarla en sus consocios o en extraños, caso en el cual los delegantes quedarán inhibidos para la
gestión de los negocios sociales. Los delegados tendrán las mismas facultades conferidas a los socios
administradores por la ley o por los estatutos, salvo las limitaciones que expresamente se les impongan.

ARTÍCULO 311. <FACULTADES DE LA REPRESENTACIÓN EN LA SOCIEDAD COLECTIVA>. La


representación de la sociedad llevará implícita la facultad de usar la firma social y de celebrar todas las
operaciones comprendidas dentro del giro ordinario de los negocios sociales.

ARTÍCULO 312. <DELEGACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN SOCIEDAD COLECTIVA>.


Delegada la administración a varias personas, sin determinar sus funciones y facultades, se entenderá que podrán
ejercer separadamente cualquier acto de administración. Cuando se estipule que deban obrar de consuno, no
podrán actuar aisladamente.

ARTÍCULO 313. <REVOCACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DELEGADA>. Delegada la


administración de la sociedad, el o los socios que la hubieren conferido podrán reasumirla en cualquier tiempo, o
cambiar a sus delegados, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 310. Cuando la delegación no conste en
los estatutos, deberá otorgarse con las formalidades propias de las reformas estatutarias. Serán inoponibles a
terceros la revocación, el cambio de delegado y las limitaciones de sus facultades, mientras no se llenen dichas
formalidades.

ARTÍCULO 315. <ASIGNACIÓN DE COADMINISTRADOR POR ABUSO O NEGLIGENCIA DE UN


ADMINISTRADOR NOMBRADO DE FORMA CONDICIONAL>. Cuando el nombramiento de un
administrador en una persona determinada sea condición para la subsistencia de la sociedad, y dicha persona
abuse de sus facultades o sea negligente, la junta de socios podrá designar por mayoría un co-administrador, con
el fin de que obren de consuno.

ARTÍCULO 317. <DERECHO DE VETO - RESPONSABILIDAD POR OPERACIONES EN


CONTRARIO>. Los socios podrán oponerse a cualquier operación propuesta, salvo que se refiera a la mera
conservación de los bienes sociales. La oposición suspenderá el negocio mientras se decide por mayoría de votos.
Si ésta no se obtiene se desistirá del acto proyectado.

Cuando fuere vetado un negocio en la forma indicada en el inciso precedente y a pesar de ello se llevare a cabo, la
sociedad comprometerá su responsabilidad; pero si de la operación se derivare algún perjuicio, será indemnizada
por quien la ejecutó contrariando la oposición.

ARTÍCULO 318. <OBLIGACIÓN DEL ADMINISTRADOR DE RENDIR CUENTAS EN LA


SOCIEDAD COLECTIVA>. Los administradores, sean socios o extraños, al fin de cada ejercicio social darán
cuenta de su gestión a la junta de socios e informarán sobre la situación financiera y contable de la sociedad.
Además, rendirán a la misma junta cuentas comprobadas de su gestión cuando ésta la solicite y, en todo caso, al
separarse del cargo.

Las estipulaciones tendientes a exonerarlos de dichas obligaciones y de las responsabilidades consiguientes se


tendrán por no escritas.

131
Como puede que no siempre estén de acuerdo los socios, la ley prevé un derecho de veto que es cuando 3 están de
acuerdo y 2 en desacuerdo, esos otros 2 pueden oponerse mediante el ejercicio de un derecho de veto, lo cual quiere decir
que esa actuación no se puede ejecutar hasta que no se resuelva el conflicto y si no se resuelve, el que ejerció el derecho
de veto frente a esa acción no responderá y esto es una forma en la que ese minoritario puede limitar su responsabilidad.
Esta es norma de orden publico. Cuando hay veto, no pueden tomar la decisión de inmediato, se tiene que volver a reunir,
y si en esa nueva reunión no resuelven la diferencia, en virtud del ejercicio del derecho de veto, la sociedad puede tomar
la decisión pero para ese acto, el que ejercicio el derecho de veto salva su responsabilidad y ya no tendrá responsabilidad
solidaria e ilimitada frente a ese acto o contrato que se celebre, y tampoco tendrá derecho a las utilidades que genere ese
acto o contrato, si no se va a perjudicar tampoco se puede beneficiar.

El derecho de inspección que tienen los socios para revisar los libros y documentos de la sociedad, eso se aplica a la
sociedades por acciones, en las cuales se dice que los accionistas tienen derecho de inspección durante los 15 días
anteriores a la reunión ordinaria en la que se van a aprobar los estados financieros, eso tiene nuevamente sentido en la
medida en que los socios no administran y por lo tanto no conocen como está la sociedad y la única ventana de
conocimiento que tienen es esa del derecho de inspección. En la colectiva como los socios tienen vocación de
administración, el derecho de inspección es permanente, cualquier día del año pueden ir a al sociedad a pedir libros,
entonces como por vocación son administradores pueden revisar todos los documentos que impliquen una toma de
decisión dentro de la sociedad.

ARTÍCULO 314. <DERECHO DE INSPECCIÓN DE LOS SOCIOS EN LA SOCIEDAD COLECTIVA>.


Aún delegada la administración, los socios tendrán derecho de inspeccionar, por sí mismos o por medio de
representantes, los libros y papeles de la sociedad en cualquier tiempo.

Como representante legal inscriben a todos, todos los socios son representantes legales. En el certificado de existencia y
representación legal aparecen todos los socios como representantes, si inscriben a un tercero como representante también
tendrán que inscribirlo.

El otro posible órgano es el revisor fiscal, el único obligado a tener revisor fiscal es la anónima, sin embargo hay normas
especiales contables que es la ley 45/90, que dice que en ciertas operaciones legales deberá tener revisor fiscal y si una
colectiva entra en esos supuestos de cuando ingresan activos o ingresos operacionales en el año anterior, deberá tener
revisor fiscal.

No se pueden hacer pactos de limitación de responsabilidad. Es una norma de orden publico y de protección frente a
terceros. En general, no se puede comprometer la regla de responsabilidad establecida en materia societaria, solo se puede
establecer más responsabilidad pero no limitarla.

6. Causales de disolución.

132
Se aplican las causales generales del art. 218. Y adicionalmente este tipo societario tiene otras causales de disolución que
se caracterizan por ser una sociedad de personas, entonces son eventos que afecten a la persona del socio entonces
tenemos que la muerte del socios, la incapacidad del socio, la liquidación obligatoria del socio implican la existencia de
una causal de disolución y en consecuencia la liquidación de la sociedad. Pero puede que a pesar de la causal de
disolución, los demás socios consientan en continuar con los sucesores o con un tercero que quiera adquirir esa parte de
interés, decisión que se debe tomar por unanimidad.

Cuando se da un evento de incapacidad del socio, y ese socio tiene sucesores que son los llamados a continuar en el
ejercicio de derechos del socio incapaz, esos sucesores deben ser capaces también por la regla general que impide que los
menores sean socios de sociedades en donde se compromete ilimitadamente la responsabilidad y por eso cuando son
incapaces ni siquiera existe la posibilidad de autorizar la continuidad de la sociedad en cabeza de esos menores. Entonces
si es necesario que quien tenga vocación de seguir representado los derecho de ese incapaz, sea capaz porque de lo
contrario la causal no sería subsanable.

Un socio puede comprar una parte de interés de otro pero igual requiere reforma estatutaria porque implica sacar a una de
las personas que dejara de responder.

ARTÍCULO 319. <CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD COLECTIVA>. La sociedad


colectiva se disolverá por las causales previstas en el Artículo 218 y, en especial, por las siguientes:

1) Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su continuación con uno o más de los herederos,
o con los socios supérstites;

2) Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se convenga que la sociedad continúe con
los demás, o que acepten que los derechos del incapaz sean ejercidos por su representante;

3) Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés social o no aceptan la
cesión a un extraño, una vez requeridos por el síndico de la quiebra, dentro de los treinta días siguientes;

4) Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un extraño, si los demás asociados no
se avienen dentro de los treinta días siguientes a continuar la sociedad con el adquirente, y

5) Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés en la sociedad o
no aceptan su cesión a un tercero.

ARTÍCULO 320. <CONDICIONES PARA CONTINUAR LA SOCIEDAD COLECTIVA CON LOS


HEREDEROS>. El pacto de continuar la sociedad con los herederos de un socio fallecido, sólo podrá cumplirse
cuando tales herederos tengan la capacidad requerida para ejercer el comercio.

Habiendo entre los herederos del socio fallecido alguno o algunos que reúnan las condiciones indicadas en este
artículo, podrá continuar la sociedad si se adjudica a tales herederos las partes de interés del difunto; pero si éstas
se adjudican, en todo o en parte, a personas que carezcan de capacidad para ejercer el comercio o que no puedan
obtener la habilitación respectiva, la sociedad se disolverá desde la fecha del registro de la correspondiente
partición.

Cuando la incapacidad provenga de falta de edad y el heredero pueda obtener y obtenga la habilitación de edad*
antes del registro de la partición, se cumplirá el pacto de que trata este artículo.

ARTÍCULO 321. <CONTINUACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA CON SOCIOS


SOBREVIVIENTES>. Cuando la sociedad no pudiere continuar con los herederos de un socio fallecido y se
hubiere estipulado la continuación con los socios sobrevivientes, deberá liquidarse y pagarse de inmediato el

133
interés de dicho socio por el valor que acuerden las partes, y en su defecto, por el que fijen peritos designados por
ellas, debiéndose solemnizar la correspondiente reforma estatutaria.

Sobre el tema de renuncia y retiro no se tiene claro pues remite a las normas civiles y ahí tampoco está claro. Entonces
frente al tema de retiro, para el profesor sería como una perdida patrimonial en favor de la sociedad e igual requiere una
reforma a los estatutos para excluir a esa persona con el fin de que no siga respondiendo.

ARTÍCULO 322. <RENUNCIA O RETIRO DE SOCIO DE LA SOCIEDAD COLECTIVA>. En los casos


de renuncia o retiro de un socio, se aplicarán las disposiciones que al respecto consagra el Código Civil.

*Pregunta sobre responsabilidad de los gestores: todas las sociedades son personas jurídicas y por lo tanto el gestor actúa
como administrador de la sociedad, no como persona natural, si se sale de su ámbito de administración si responde bajo
las reglas de representación, si se excede y beneficia puede eventualmente la sociedad ratificar o puede ese gestor tener
responsabilidad frente a la sociedad y frente al tercero, pero cuando se excede es que compromete su patrimonio personal*

Cuando uno estudia las sociedades básicamente lo que se debe estudiar es la colectiva y la anónima, los otros son más
fáciles, a los gestores de la comandita se les aplica la colectiva, y en la comandita simple a los comanditarios se les aplica
la limitada, y a los comanditarios de la sociedad comandita por acciones se les aplica de manera supletiva la sociedad
anónima. Y por eso la regulación de la anónima y la colectiva es bien detallada, porque son las que llenan los vacíos de
los demás. En los comanditarios la responsabilidad y la forma en que se divide el capital son cuotas sociales y el grado de
responsabilidad está limitado pero por normas extra-societarias. Y la SAS es una flexibilización de la SA, pues lo que se
establece en la SA como norma imperativa, en la SAS se flexibiliza, permitir el ejercicio de la autonomía negocial y si no
se dice nada supletivamente establece unas normas. En el proyecto en curso es que algunos de los beneficios de las SAS
se les pase a los otros tipos societarios.

Acá no hay problema con el tema de aportes industriales, en la limitada no cabe porque se debe pagar el capital al
momento de la constitución entonces por eso ahí no cabría, acá como no importa entonces acá es haga lo que quiera con el
capital porque de igual forma pues podré perseguirlo.

134

Potrebbero piacerti anche