Sei sulla pagina 1di 4

INMUNOAGLUTINACIÓN II: DETERMINACIÓN DE FACTORES

REUMATOIDEOS
Bernedo Maccera Santiago1, Serrano Ollancaya Oscar2
1. INTRODUCCIÓN
Entre las enfermedades autoinmunes de mayor morbilidad se encuentran la
artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, la
esclerodermia y la polimiositis. En la artritis reumatoide se detectan
factores reumatoides (Fr) en el 80 % de los pacientes, que son auto
anticuerpos que reconocen la porción Fc de las moléculas de IgG y pueden
ser de diferentes isotipos de inmunoglobulinas (IgM, IgG, IgA). Se plantea
que los Fr se producen como un mecanismo de eliminación de
inmunocomplejos circulantes.
Los Fr pueden detectarse en individuos normales y su expresión puede
variar de acuerdo con la edad, sexo y antecedentes patológicos. Pacientes
con una alta incidencia de padecimientos infecciosos e inflamatorios
crónicos pueden cursar con Fr positivo.
Resulta importante la determinación de los Fr en la artritis reumatoide por
su valor pronóstico, ya que títulos elevados se asocian con un incremento
de la erosión articular, manifestaciones extra-articulares y una gran
discapacidad.
Existen diferentes métodos para la determinación de los Fr; los más
empleados son los ensayos turbidimétricos con látex y los ensayos
inmunoenzimáticos (ELISA), entre los métodos cualitativos la aglutinación
semicuantitativa con látex. [1]
ANTICUERPOS ANTI-CCP
En la década de los años sesenta, Nienhuis y Mandena describieron unos
anticuerpos presentes en el 50% de los pacientes con AR, como los
anticuerpos antifactor perinuclear (APF) de tipo gammaglobulina (IgG),
dirigidos contra los gránulos queratohialinos perinucleares, que son
precursores de la queratina de las células epiteliales, encontrando una
sensibilidad del 49 al 91% de los pacientes, los cuales tenían una
especificidad del 73 al 99%. Años más tarde, en 1976, Young describió los
anticuerpos antiqueratina (AKA), los cuales se encontraron con una
sensibilidad del 36 al 59% y una especificidad que va del 88 al 99%, siendo
ambos tipos de autoanticuerpos de gran especificidad para identificar AR.
Tiempo después, se demostró que tanto los APF como los AKA iban dirigidos
contra una proteína relacionada con la filagrina y la profilagrina humanas,
por lo que se les denominó «anticuerpos antifilagrina» (AFA).
Posteriormente, se encontró que estos anticuerpos se dirigían contra ciertos
fragmentos citrulinados de filagrina, y evidenciaron que la citrulinación era
necesaria para que las moléculas de filagrina fuesen reconocidas por los
autoanticuerpos específicos de la AR.[2]
2. METODOLOGÍA
ANÁLISIS CUALITATIVO
Se extrajo 10 ml de sangre de una vena del brazo del paciente (fig. 1) y se
depositó el contenido en un Tubo Vacutainer sin anticoagulante-tapa roja.
Se centrifugó el tubo a 6000 rpm por 5 minutos (fig. 3).
Se depositó 10 µl del reactivo RF-LATEX en uno de los círculos de la tarjeta
visualizadora. Se añadió 10 µl del suero del paciente. Se efectuó la mezcla
con ayuda de un palillo desechable, extendiéndola de forma que no
sobrepase la superficie interior del anillo.
Se movió rotatoriamente la tarjeta durante 2 minutos. Se observó de
inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de cualquier signo
de aglutinación.
ANÁLISIS SEMI-CUANTITATIVO
Solo se continúa el análisis semi-cuantitativo si el análisis cualitativo fue
positivo.
Se colocó 100 µl de SF a seis tubos. Se añadió 100 µl del suero del paciente
al primer tubo. Obteniendo un volumen de 200 µl; el título del primer tubo
fue 1:2. Se transfirió 100 µl del tubo 1 al tubo 2. El mismo volumen del 2 al
3; del 3 al 4; del 4 al 5; y del 5 al 6. Además de retirar 100 µl del último tubo
para obtener como título de las diluciones finales: del tubo 2, 1:4; tubo 3,
1:8; tubo 4; 1:16; tubo 5; 1:32; tubo 6, 1:64.
Se depositó 10 µl del reactivo RF-LATEX en cada uno de los seis círculos de
la tarjeta visualizadora. Se añadió 10 µl de cada dilución final del suero del
paciente.
Se movió rotatoriamente la tarjeta durante 2 minutos. Se observó de
inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de cualquier signo
de aglutinación. Y se identificó el último anillo donde hubo aglutinación. Y
relacionar con su respectivo título.
3. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

El anillo 1 y 2 mostraron aglutinación.

IU
FR=TÍTULO × SENSIBILIDAD DEL ENSAYO ( mL )
IU IU
FR=2 × 8 ( mL )=16 ( mL )
CAUSAS DE ERROR
-La contaminación bacteriana de controles y muestras, así como la
congelación y descongelación del Reactivo FR-Látex, son causas generales
de resultados positivos falsos.
-Trazas residuales de detergentes en las tarjetas visualizadoras pueden
ocasionar asimismo falsas positividades. Lavar las tarjetas bajo el grifo
hasta que se hayan eliminado todos los residuos y enjuagarlas con agua
destilada. Secar al aire, evitando el empleo de solventes orgánicos puesto
que modifican el acabado especial de las placas.
-La suspensión de Látex no debe utilizarse con posterioridad a su fecha de
caducidad, puesto que un almacenamiento más prolongado puede afectar
su sensibilidad.
4. CONCLUSIONES

Se cuantificó semicualitativamente los niveles de anticuerpos IgM que reaccionaron con los IgG
adheridos al reactivo RF-LATEX.

Se comprendió el fundamento de la técnica ELISA como técnica de diagnóstico inmunológico.

5. ANEXOS

Fig. 1. Extracción de sangre del brazo

Fig. 2. Reactivo RF-LATEX(izquierda); control negativo(medio); control


positivo(derecha)
Fig. 3. Centrifugación a 6000 rpm por 5 minutos

Fig. 4. Inmunoalgutinación en el anillo 5 y 6 (en ambas el suero es del


mismo paciente)

Fig. 5. Análisis semicuantitativo de FR


6. BIBLIOGRAFÍA
[1] Guerreiro Hernández Ana M., Villaescusa Blanco Rinaldo, Morera Barrios
Luz M.. Evaluación de un método de aglutinación con látex para la detección
de factor reumatoide. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter  [Internet].
2008  Abr [citado  2019  Nov  04] ;  24( 1 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892008000100003&lng=es.
[2] CASILLAS-IGLESIAS, Fabiola Idaly, et al. Anticuerpos antipéptido
citrulinado cíclico (anti-CCP) en artritis reumatoide. El Residente, 2015, vol.
10, no 1, p. 12-17.

Potrebbero piacerti anche