Sei sulla pagina 1di 20

ARTÍCULO CIENTÍFICO

REVISTA PRO VOCACIONES

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS


EN EL MESCP

PARTICIPANTE: Lic. Ricardo Calle Paye

WARISATA – LA PAZ – BOLIVIA


2019
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS A TRAVÉS DE LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS PARA PROMOVER LA LECTURA COMPRENSIVA

Autor: Ricardo Calle Paye


RESUMEN
El presente artículo, se refiere a las diferentes problemáticas que conlleva la comprensión
lectora y son estudiadas desde diferentes ángulos educativos, se podrá observar las
causas y consecuencias de no realizar un estudio detallado, así mismo ofrece alternativas
educativas para poder solucionar si no es totalmente por lo menos parcialmente los
déficits de la comprensión lectora.
Está compuesto por varios acápites que van desde el concepto de que es la dificultad de la
lectura comprensiva, sus consecuencias y algunas estrategias para poder tratar este
problema que es tan común en la niñez, pese a que las causas son muchas se realiza un
estudio de las más comunes.
PALABRAS CLAVES
Déficit – lectura comprensiva - estrategias
INTRODUCCIÓN
Cada año el maestro de aula encuentra altos índices de falencias en la lectura
comprensiva, y eso conlleva inevitablemente a que el estudiante se vaya frustrando poco
a poco en su rendimiento académico y muchas veces los mismos niños no comprenden
por qué no pueden entender una determinada lectura si le ponen el máximo esfuerzo en
su concentración.
Los docentes por su parte pasan muchas veces por alto este problema, arguyendo que los
causas se deben a la falta de interés de los mismos niños o que simplemente no existe el
apoyo suficiente en casa, pero ¿cómo un padre de familia podría ayudar a su niño(a) si el
mismo tiene problemas de lectura?, muchos de ellos no entienden completamente lo que
leen o y simplemente castigan a su hijo(a) por la desesperación oculta en una aparente
falta de motivación.
No se trata de dar aquí una receta para poder lidiar con este tipo de problemas, pero por
lo menos a muchos docentes les dará pautas de cómo poder diagnosticar las faltas de
lectura comprensiva que se vio latente en varias unidades educativas, colegios y casas de
estudios superiores.
DESARROLLO
¿Qué es la dificultad de la comprensión lectora?
La dificultad de la comprensión lectora se presenta en aquellas personas que leen de
modo fluido y decodifican de manera automática pero que, sin embargo, no son capaces
de comprender aquello que leen.
Entre todos los posibles factores que influyen y dificultan la comprensión lectora en un
niño, actualmente predomina la teoría del déficit estratégico, donde los niños deben
aplicar estrategias 1meta-cognitivas para comprender la lectura.
Efectos de la dificultad en la comprensión de textos
Los efectos o consecuencias más visibles de la dificultad de la comprensión lectora son:
Problemas de memoria (falta de memoria, memoria defectuosa, la memoria de trabajo o
la memoria a corto plazo son indispensables para la comprensión lectora).
Los efectos son sin embargo producto de los siguientes factores:
- Vocabulario pobre
- Falta de decodificación de las palabras o frases.
- Interpretación errónea respecto a las tareas dadas.
- Inseguridad o autoestima baja.
- Falta de interés o motivación por la actividad.

¿Cómo tratar la dificultad de la comprensión lectora?


Para poder tratar a un niño con dificultad en la comprensión lectora es necesario dedicar
recursos para desarrollar la memoria y atención. En estos casos el tratamiento consiste en
ejercicios para conseguir la automatización de palabras. La finalidad es que el niño consiga
realizar una construcción activa del significado de las palabras.
Ayudar a niños con dificultades en la comprensión lectora
Para ayudar a un niño con dificultades en la comprensión lectora, se proponen las
siguientes estrategias:

1
Metacognición. Capacidad de autoregular los procesos de autoaprendizaje
- Ayudar al niño a observar la hoja antes de leer: mirar el título, subtítulos o apartados, le
ayudará, a hacerse un esquema mental del texto.
- Leer todo el texto una primera vez.
- Luego leer un apartado o párrafo cada vez y analizarlo.
- Subrayar las palabras que no se entiendan
- Subrayar con otro color las ideas principales.
- Explicar en voz alta lo que se ha leído pero con otras palabras para determinar cuánto se
comprendió del texto. De ser necesario, leer nuevamente el texto otra vez.
- Realizar un resumen con palabras del texto.
- Elaborar otro resumen pero con palabras propias. Es necesario evitar el lenguaje coloquial.
- Realizar un mapa conceptual o un esquema del texto leído.
- Recordar las ideas principales. No importa si éstas se recuerdan con palabras propias o con
las del texto, aunque se sugiere utilizar palabras propias.
- Evaluar cuánto se recuerda del texto escribiéndolo.
- Nombrar y comparar las ideas principales literales del texto con las ideas principales en un
lenguaje propio.
- Realizar un pequeño examen personal con preguntas.
- Corregir ortografía, semántica y sintaxis en el texto elaborado.

Causas con más relevancia


Algunas de las causas de las dificultades de comprensión lectora con más relevancia son:
1- Deficiencias en la decodificación.
2- Confusión respecto a las demandas de la tarea.
3- Pobreza de vocabulario.
4- Escasos conocimientos previos.
5- Problemas de memoria.
6- Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión.
7- Escaso control de la comprensión, (estrategias metacognitivas).
8- Baja autoestima e inseguridad.
9- Escaso interés en la tarea o falta de motivación.
Todos estos factores que se han mencionado, están estrechamente interrelacionados, por
lo que habría que tratarlos de manera conjunta. El motivo de haberlos separado es para
explicar cada uno de ellos de manera específica, aunque en la práctica raramente se dan
de manera independiente.
A continuación se describirán diferentes estrategias para poder tratar cada una de las
problemáticas.
1º DIFICULTADES DE DECODIFICACIÓN
Los lectores que no decodifican correctamente, por ejemplo los disléxicos, se
dedican intensamente a esa tarea mientras leen, por lo que todos sus recursos
atencionales se concentran en decodificar el sonido de los grafemas, es decir, en
pronunciar cada palabra. Esto provoca que haya una sobrecarga en la Memoria
Operativa que impide que se destinen recursos cognitivos a tareas superiores
como la comprensión.
Debido a que los recursos cognitivos son limitados, los malos decodificadores
olvidan el significado de las palabras que van leyendo porque no tienen capacidad
para procesarlo y almacenarlo, por ello pierden el hilo conductor del texto y no
captan el sentido global de este.
Ejemplo:
Imaginemos que estamos leyendo un texto: “Hahabía una recco…le, recolec.., ah!
recolección de ….”
Con el esfuerzo que dedican a decodificar la información impresa y con las
rectificaciones que tienen que hacer durante todo el texto, al final, no captan el
significado global.
Aunque insistimos en que la decodificación automática y fluida de las palabras es
una condición necesaria pero no suficiente para la comprensión.
Implicaciones educativas
Es necesario que los niños con Dislexia u otras Dificultades Específicas de
Aprendizaje, (DEA), aprendan adecuadamente a decodificar en los primeros años
de la enseñanza lectora, para lo cual es conveniente trabajar, previa y
conjuntamente, la Conciencia Fonológica y utilizar metodologías multisensoriales
para la adquisición de las RCG-F, con el fin de que estos niños automaticen el
proceso de decodificación a partir del 2º curso de E. Primaria y comiencen a
practicar estrategias a nivel superior para mejorar su comprensión.
Es fundamental la atención precoz, ya que la distancia entre los niños con DEA y los
buenos lectores aumenta progresivamente con el paso de los cursos, por lo que si
no se trabaja a tiempo, una discrepancia mínima puede llegar a convertirse en una
gran desventaja.
2º CONFUSIÓN RESPECTO A LAS DEMANDAS DE LA TAREA.
Cuando un niño comienza a leer cree que para comprender el texto solamente hay
que decodificar las palabras, lo mismo que les ocurre a la mayoría de «malos
lectores» y disléxicos.
Para que se produzca la comprensión de un texto es necesario:
1° Componente léxico: Reconocer las palabras escritas y acceder al diccionario
interno o léxico mental donde está el significado de cada una de ellas.
2° Componente sintáctico: Atender a la parte sintáctica, donde un analizador
sintáctico se pone en marcha para extraer las relaciones gramaticales entre
palabras y entre las oraciones del texto.
3° Componente semántico: Inferir las relaciones semánticas dentro de cada
oración y entre ellas.
Por ello, además de comprender el significado de las palabras, hay que tener en
cuenta componentes estructurales y contextuales, la estructura gramatical, las
características sintácticas y la integración del significado de cada oración en un
significado global.
Implicaciones educativas
Hay que promover que el niño sea consciente de las demandas de la tarea para
lograr que se involucre de manera activa en la búsqueda del significado,
comenzando por conocer los diferentes niveles estructurales de los textos,
sintiendo la necesidad de integrar los niveles léxico, sintáctico y semántico y
ajustando sus estrategias en función de las características del texto.
El lector tiene que comprender que para la adecuada comprensión del texto hay
que pasar por todos los niveles estructurales de este:
1º El reconocimiento de las palabras.
2º Crear microestructuras, que son relaciones entre las ideas que transmiten las
diferentes oraciones o párrafos, es decir, hay que captar las ideas contenidas en
cada oración y relacionarlas entre sí.
3º Crear macroestructuras, que son las ideas principales del texto, las cuales habrá
que destacar para captar el significado global de este.
4º Analizar la superestructura del texto, que significa comprender como están
relacionadas las diferentes ideas o estructura interna del texto, para lo cual hay
que conocer los distintos tipos de textos, principalmente los narrativos y
expositivos, y dentro de los expositivos: estructuras de descripción, causalidad,
comparación, problema/solución y secuencia.
3º ESCASEZ DE VOCABULARIO.
La existencia de un vocabulario rico y cohesionado es importante para la
comprensión del texto, aunque, esta condición no es suficiente para asegurar la
comprensión del texto por sí sola.
Sin embargo, tener un amplio vocabulario beneficia notablemente la Comprensión
lectora, pues al comprender los conceptos que entraña el texto podemos
relacionarlos con nuestros conocimientos previos y así hacer inferencias y
comprender el significado global del texto.
Por lo general, los disléxicos o “malos lectores”, identifican un menor número de
palabras y tienen dificultades para comprender las palabras abstractas, largas o
poco frecuentes.
Implicaciones educativas
Hay que trabajar el vocabulario clave de los textos antes de leerlos y hay que
enseñar a los niños/as a ayudarse del contexto para captar el significado de ciertas
palabras sin tener que recurrir constantemente a medios externos, diccionario o
preguntas a otra persona.
4º ESCASEZ DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Los conocimientos previos de una persona son el número de conceptos que tiene
almacenados en la memoria y las asociaciones que ha creado entre ellos.
Por ello, al leer una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su concepto
está almacenado, y esa activación se extiende automáticamente a otros conceptos
relacionados o asociados, lo que nos permite hacer inferencias y obtener
información que no está implícita en el texto.
La activación de esas asociaciones se debe realizar teniendo en cuenta el contexto
donde aparece la palabra activada, lo que conseguirá que se active la asociación
más adecuada.
La activación adecuada de conocimientos previos es esencial para afianzar los
nuevos aprendizajes por lo que los lectores con más conocimientos previos sobre
un tema son capaces de recordar más información del texto leído y, por ello,
responden correctamente a las preguntas de comprensión.
Según Rumelhart (1980), la comprensión puede fallar por tres causas distintas
relacionadas con los conocimientos previos del lector:
Ejemplo: Si el lector leyera: “Gracias por haberme invitado. El momento de la
graduación fue muy emotivo, y la cena de después muy divertida, aunque se me
olvidó darte la felicitación”
La falta de conocimientos previos hubiese podido provocar:
– Que el lector no conozca los conceptos apropiados. (Que no sepa que es una
graduación).
– Que las señales del texto sean insuficientes para activar los conceptos que posee
el lector. (Que el texto no dé suficientes detalles sobre el ritual de la fiesta).
– Que el lector interprete la información de una manera distinta a como la
entendió el autor. (Qué el lector piense que el texto está hablando del derroche
que hay en este tipo de eventos porque hay cenas muy abundantes).
Implicaciones educativas
Para activar el conocimiento previo sobre un tema y dar sentido a la lectura de un
texto, principalmente en niños con dificultades lectoras y en disléxicos. Podemos
llevar a cabo varias actividades previas a la lectura del texto.
– Poner un título que active los conocimientos sobre lo que se va a leer.
– Darle al lector una perspectiva para que lea el texto, una función o unas
instrucciones.
Por ejemplo: si es un texto sobre los animales exóticos, le podemos pedir que
imagine que tiene una tienda de animales exóticos y que va a decidir cuáles son los
que le gustarían más a sus compradores o que es miembro de un grupo de
protección de los animales exóticos y que tiene que valorar cuales están más
amenazados.
– Analizar los conceptos más relevantes y vocabulario previamente a la lectura.
– Utilizar organizadores previos de la información, explicar la estructura del texto
que se va a leer.
– Provocar un diálogo sobre el tema, hacer preguntas, valoraciones y predicciones
sobre lo que creen que van a leer.
– Hacer inferencias para activar la asociación adecuada de las palabras a través de
los conocimientos almacenados en la memoria.
Preguntas inferenciales:
– ¿Cuál fue el motivo de celebrar esa cena?
– ¿Quién narra los hechos?
– ¿Por qué le debía dar la felicitación?
5º PROBLEMAS DE MEMORIA.
Se dan generalmente en la Memoria a corto plazo y Memoria operativa o de
trabajo ambas son esenciales para la comprensión lectora, ya que permite
mantener las información ya procesada durante un corto periodo de tiempo,
mientras que se lleva a cabo el procesamiento de la nueva información que va
llegando a este almacén y, al mismo tiempo, se asocia la información ya procesada
a conocimientos previos almacenados en la Memoria a Largo Plazo.
Según Siegel 1993, la memoria operativa en la comprensión lectora es necesaria:
– En la conversión G-F; para la lectura de palabras aisladas es necesario realizar la
CG-F y mantener esta conversión en la memoria mientras se procesa el resto de los
elementos de la palabra.
– En la extracción del significado global del texto; para la utilización de estrategias
cognitivas y metacognitivas, pues durante la lectura de un texto debemos extraer
las relaciones semánticas y sintácticas que se establecen entre las palabras y
recordar el sentido de las frases que vamos leyendo para poder asociarlas y
comprender el significado global de la lectura.
Implicaciones educativas
Para permitir dedicar recursos de memoria y atención a la comprensión de un
texto hay que liberar recursos de memoria y atención ocupados en procesos
inferiores como la decodificación, por ello será necesario automatizar el
reconocimiento de palabras y el uso de las propias estrategias de comprensión.
Hay que tener en cuenta que en numerosas ocasiones los niños disléxicos o con
otras DEA tienen asociados problemas de Memoria a Corto Plazo, por lo que este
tipo de intervención, basada en la liberación de recursos de memoria, les
beneficiará significativamente en la comprensión lectora.
El objetivo final es que el lector automatice los niveles básicos de procesamiento
de la lectura y realice un proceso de construcción activa del significado,
autorregulando sus estrategias cognitivas para ello.
6º DESCONOCIMIENTO Y/O FALTA DE DOMINIO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA.
Numerosos estudios en comprensión lectora sitúan el déficit estratégico como
principal causa de los problemas de comprensión lectora, ya que proponen que los
lectores tienen escasez e inadecuación de las estrategias, por lo que leen de
manera pasiva, sin buscar la construcción activa del significado y sin ajustar las
estrategias lectoras a la demanda de la tarea.
Es importante conocer las estrategias de comprensión lectora que debe poner en
marcha el lector para lograr la completa comprensión del texto.
Para la adecuada enseñanza de estas estrategias en necesario trabajar cada una
de ellas de forma específica, dando un modelado adecuado, guiando la práctica de
los alumnos y ayudándoles a automatizar tales procesos y a generalizarlos a
diferentes contextos, actividades especialmente refomentadadas para los
disléxicos y malos lectores, ya que suelen desconocer las diversas estrategias.
Por ejemplo, en un estudio de Brown, (1983), se pedía a un grupo de sujetos que
realizaran el resumen de un texto previamente leído.
Se observó que los malos lectores utilizaban dos estrategias para realizar el
resumen, las dos erróneas:
1- Copiar literalmente las frases que consideraban más importantes. Al final el
resumen era demasiado largo y difícil de memorizar, pues no expresaban ninguna
idea con sus propias palabras.
2- Realizar el resumen paso a paso, copiando una secuencia lineal de hechos que
no tenían relación entre ellos. Al final el resumen era una lista de elementos sin
relación, pues habían seguido una estrategia de listado.
La explicación a esto es que los malos comprendedores no son capaces de realizar
mapas o esquemas globales de la información de un texto, donde diferencien la
información relevante de la menos importante y donde organicen las ideas para
comprender el significado global del texto.
Implicaciones educativas
Es necesario realizar una intervención educativa centrada en la mejora de las
habilidades directamente relacionadas con el proceso de lectura, teniendo en
cuenta que los ejercicios tradicionales de comprensión lectora, (respuesta a
preguntas de comprensión) no ayudan a la mejora de la comprensión lectora,
pues su función es evaluar no intervenir.
Por tanto habrá que enseñar las estrategias de comprensión de un modo directo y
explícito, sobre todo con los niños que presentan dificultades de Comprensión
Lectora.
7º ESCASO CONTROL DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Una de las principales causas de las dificultades de comprensión lectora es el
escaso control y dirección del proceso lector que realizan los lectores, es decir, la
carencia de la aplicación de Estrategias Metacognitivas, antes, durante y después
de la lectura.
La metacognición es el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva y
tiene dos funciones:
1- Ser conscientes de los procesos, habilidades y estrategias requeridas para llevar
a cabo una actividad.
2- Ser capaces de guiar, revisar, evaluar y controlar la actividad cognitiva, es decir,
de poner en práctica las estrategias, procesos y habilidades requeridas.
En numerosas ocasiones el problema está en que los niños/as no conocen las
estrategias que hay que aplicar en la comprensión lectora, no saben cuándo ni
cómo ponerlas en marcha o no son conscientes de que no comprenden la
información que están leyendo por lo que no buscan estrategias que les ayude a la
comprensión de dicha información.
Entre las estrategias metacognitivas que se conciben como fundamentales para la
Comprensión lectora están las estrategias de guiado, las de comprobación y las de
autoevaluación.
Para resumir, proponemos el uso de tres reglas básicas o macrorreglas para extraer
o resumir el significado global de un texto o macroestructura, propuestas por
Kintsch y Van Dijk, 1978.
1º Omisión o supresión de la información irrelevante o secundaria.
Ejemplo:
“El martes por la tarde, cuando aún no había llegado mi madre, nos fuimos a jugar
al parque que hay al lado de casa. Primero llegó Carlos, luego Sara y más tarde
llegaron todos los demás. Cuando estábamos todo el grupo, hicimos equipos y
empezamos a jugar un partido de futbol, pero antes de haber marcado el primer
gol, comenzó a llover con mucha fuerza y tuvimos que refugiarnos debajo del
Palomar del Parque. Como no paraba de llover decidimos irnos a casa, cada uno
salió corriendo hacia su casa. Todos llegamos a nuestras casas chorreando, por eso
hoy no ha venido casi nadie a clase porque casi todos están resfriados.”
Se puede transformar en:
“Los niños fueron a jugar al parque, empezó a llover y todos se fueron a casa. Al día
siguiente no fueron a clase porque estaban resfriados”
2º Selección de los conceptos claves o información principal.
Ejemplo:
“Las abejas son insectos sociales porque viven en colonias o grupos. En cada
colmena viven las abejas obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas obreras
son las que se encargan de buscar y llevar el polen a la colmena para fabricar la
miel. Para ello, las abejas tienen un sistema de comunicación basado en los
movimientos, por lo que una abeja que encuentra miel, vuelve a la colmena y
mediante una danza les indica a las otras abejas obreras dónde está la miel y
cuánta hay. Para convencerlas de que vayan les trae un poquito polen del que ha
encontrado, pues si prueban el manjar todas se animan a buscarlo.”
Se transformaría en:
“Las abejas viven en grupos de abejas obreras, zánganos y la abeja reina. Las abejas
obreras buscan el polen y hacen la miel. Cuando encuentran polen avisan a sus
compañeras mediante movimientos.”
3º Generalización de la información o resumen, que consiste en incluir la
información de varias frases en una sola.
Ejemplo:
“Cuando me invitaste a tu casa, tu madre me ofreció un gran manjar. Comimos
gambas a la plancha, almejas en salsa, calamares fritos y truchas con jamón.
Además abrió una de las mejores botellas de vino que tenía en casa. No olvidaré
nunca ese recibimiento porque nunca me habían tratado mejor”.
Se transformaría en:
“Cuando fui a tu casa comí marisco y pescado, bebí vino y fui tratado muy bien”.
Implicaciones educativas
Enseñar a los niños las estrategias de comprensión existentes y ayudarles a
ponerlas en marcha.
Por ejemplo: volver hacia atrás y releer un párrafo cuando nos damos cuenta de
que no hemos comprendido el significado global de este, descubrir inconsistencias
o lagunas en los textos, disminuir la velocidad ante un pasaje difícil, intentar
descubrir el significado de una palabra determinada ayudándonos del contexto
antes de buscar por medios externos el significado, localizar las ideas principales,
hacer inferencias, contestar y hacerse preguntas mientras se va leyendo, resumir la
información o parafrasear un texto.
Es necesario explicitar las operaciones implicadas en la lectura para que los
alumnos tomen consciencia de las demandas de la lectura y de las habilidades
cognitivas y metacognitivas que conlleva su ejecución y que pueden aplicar
conscientemente para comprender un texto, con el objetivo de que el alumno se
esfuerce en la construcción activa del significado.
Por ejemplo para el entrenamiento sobre el esquema de los cuentos, Short y Ryan,
1984, propusieron que los docentes les pidieran a los alumnos que, a medida que
fueran leyendo, se plantearan las siguientes preguntas:
– ¿Quién es el personaje principal?
– ¿Dónde y cuándo tiene lugar la historia?
– ¿Qué hizo el personaje principal?
– ¿Cómo termina la historia?
– ¿Cómo se siente el protagonista?
El objetivo no era que respondieran a estas preguntas correctamente tras finalizar
la lectura, sino fomentar que llevaran a cabo este tipo de estrategias mientras
estaban leyendo.
Para generalizar las estrategias de lectura, más allá del contexto de entrenamiento,
sería necesario combinar en la intervención educativa los procedimientos de
entrenamiento en autocontrol con la información explícita y directa sobre las
estrategias.
Para ello hay que incluir información, tanto procedimental como declarativa, sobre
cualquier estrategia que se emplee, es decir, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
Y ¿Por qué?
8º FACTORES AFECTIVOS.
En todos los aprendizajes influyen significativamente los factores afectivos,
principalmente el autoconcepto del niño/a y la confianza que tenga en sí mismo,
pues la baja autoestima o la inseguridad pueden perjudicar seriamente la
adquisición de cualquier tipo de aprendizaje.
Implicaciones educativas
Hay que dar refuerzo positivo al alumnado que muestre estos síntomas, muy
habituales entre los alumnos/as disléxicos y con otras DEA a partir del 2º ciclo de la
E. Primaria.
Tenemos que reforzar sus habilidades, mostrarles lo que saben hacer sin remarcar
continuamente sus errores.
Es necesario que mostremos confianza en ellos con el fin de que ellos la
desarrollen en sí mismos, comprendamos sus dificultades para no pensar que lo
hacen porque no se fijan o no les interesa la actividad, ayudémosles a que les guste
aprender, a que sientan que ellos pueden aprender como cualquier otro niño/a y
utilicemos metodologías que fomenten su desarrollo de los niños con DEA, para
evitar que la discrepancia con su grupo de edad aumente progresivamente y
permitirles el máximo desarrollo de sus capacidades.
9º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: FACTORES MOTIVACIONALES.
Al igual que los factores afectivos, los factores motivacionales influyen en todo tipo
de aprendizajes y en la motivación hacia el aprendizaje en sí mismo.
La motivación hacia el aprendizaje es fundamental para adquirir conocimientos,
estrategias, ideas, contenidos, etc… y desarrollar nuestras habilidades académicas
y personales.
La motivación del niño va intrínsecamente relacionada con los factores afectivos
por lo que, además de tener en cuenta las implicaciones educativas anteriores, es
necesario promover que el niño/a se interese por la tarea que va a realizar, darle
las explicaciones suficientes para que conozca la funcionalidad de lo que está
haciendo, fomentar el aprendizaje significativo, intentar adecuar los textos y
demás tareas a los intereses y niveles cognitivos de los niños, hacerles partícipes
del proceso de enseñanza- aprendizaje y enseñarles a ser los «directores» de su
propio aprendizaje.
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA
En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y nacional
indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la comprensión lectora de
sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas
es fundamental desarrollar los niveles de comprensión. Se debe trabajar con rigurosidad
en los cuatro niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.
Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado
personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con
énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.
1. El nivel de comprensión literal.
Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá
extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una
óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto.
El maestro estimulará a sus alumnos a:
• A identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes
• Secuenciar los sucesos y hechos
• Captar el significado de palabras y oraciones
• Recordar pasajes y detalles del texto
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.
Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha
leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil
desarrollar el siguiente nivel de comprensión.
Pistas para formular preguntas literales
• ¿Qué…?
• ¿Quién es…?
• ¿Dónde…?
• ¿Quiénes son…?
• ¿Cómo es…?
• ¿Con quién…?
• ¿Para qué…?
• ¿Cuándo…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Cómo se llama…?

2. El nivel de comprensión inferencial.


Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o
aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues
quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su
pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños:
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc
Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión
literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también
pobre (Pinzas, 2007).
Pistas para formular preguntas inferenciales.
• ¿Qué pasaría antes de…?
• ¿Qué significa...?
• ¿Por qué...?
• ¿Cómo podrías…?
• ¿Qué otro título…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Qué diferencias…?
• ¿Qué semejanzas...?
• ¿A qué se refiere cuando…?
• ¿Cuál es el motivo...?
• ¿Qué relación habrá...?
• ¿Qué conclusiones...?
• ¿Qué crees…?
3. El nivel de comprensión crítica.
Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del
texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor,
contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar
opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático
en el aula (Consuelo, 2007).
Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:
• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• Juzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto, etc.
Pistas para formular preguntas criteriales.
• ¿Crees que es…?
• ¿Qué opinas...?
• ¿Cómo crees que…?
• ¿Cómo podrías calificar…?
• ¿Qué hubieras hecho…?
• ¿Cómo te parece…?
• ¿Cómo debería ser…?
• ¿Qué crees…?
• ¿Qué te parece…?
• ¿Cómo calificarías…?
• ¿Qué piensas de…?
En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el ministerio
de educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo alumno debe lograr.
La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita. La
comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el
texto. La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje,
mensaje, etc. Queridos maestros, es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles
de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos ante los ojos del
continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento
matemático de sus estudiantes.
Conclusión
En si la comprensión lectora en los niños no está bien entendida por parte de muchos
maestros quienes arguyen que el factor tiempo y el avance de contenidos no les permite
realizar un adecuado seguimiento.
Si se desarrollaran estas estrategias metodológicas es muy seguro que muchos niños
lograrían grandes avances en su desarrollo escolar.
Referencias bibliográficas

Ministerio de Educación (2019). “Orientaciones para el fortalecimiento de la Lectura en


Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Proceso de Acompañamiento a la
Implementación del MESCP. La Paz, Bolivia
Mayor, J., Suengas, A., & González Marqués, J. (1995). Estrategias metacognitivas:
aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Síntesis.
Vega, M., Carreiras, M., Gutiérrez-Calvo, M., & Alonso-Quecuty, M. L. (1990). Lectura y
comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid, España: Alianza.
Alliende, F., & Condemarín, M. (1987). Leitura: Teoria, avaliação e desenvolvimento. Porto
Alegre, RS: Artes Médicas.
Brandão, A. C. P., & Spinillo, A. C. (1998). Aspectos gerais e específicos na compreensão de
textos. Psicologia: Reflexão e Crítica, 11(2), 253-272.
Hugo Zemelman /2016) Hacia una epistemología de la decisión política.

Potrebbero piacerti anche