Sei sulla pagina 1di 8

TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRERA

MARK. L. SAVICKAS – 2005

Traducción para uso interno de la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional – Facultad de Psicología
– UBA: Lic. Violeta Vicente Miguelez, Lic. Viviana Valenzuela.

La Teoría de la Construcción de la Carrera (Career Construction Theory) proporciona una


manera de pensar acerca de cómo es que los individuos eligen y hacen su trabajo. Esta
teoría plantea un modelo que permite comprender el comportamiento vocacional a lo largo
de la vida así como también provee los métodos y materiales que los orientadores
vocacionales utilizan para ayudar a que sus clientes efectúen decisiones relativas a la
vocación y logren sostener una vida laboral exitosa a la vez que satisfactoria. Propone un
enfoque integral que incluye tres perspectivas sobre la conducta vocacional: diferencial,
evolutiva y dinámica.

 Desde la perspectiva de la psicología de las diferencias individuales, se


analizan tipos de personalidad vocacional y qué es lo que prefieren hacer las
distintas personas.
 Desde la perspectiva de la psicología del desarrollo, se estudian los procesos de
adaptación psicosocial y cómo es que los individuos sobrellevan las tareas de
desarrollo profesional, las transiciones laborales y los traumas en el trabajo.
 Desde la perspectiva de la psicología narrativa, se examinan las dinámicas a
través de las cuales los temas de vida imponen significados al comportamiento
vocacional y por qué es que los individuos acomodan el trabajo a sus vidas de
maneras distintas.

Estas tres perspectivas coordinadas permiten a los orientadores e investigadores indagar


de qué manera los individuos construyen sus carreras a partir de los temas de vida con el
fin de integrar la auto-organización de la personalidad y la propia adaptabilidad de la
carrera hacia una más amplia definición de sí que estimule el trabajo, encauce las
elecciones ocupacionales y moldee los ajustes vocacionales.

FUNDAMENTOS

La Teoría de la Construcción de la Carrera es una de las varias teorías sobre la carrera


que buscan explicar las elecciones ocupacionales y la adaptación al trabajo. Cada una de
ellas se interroga sobre algún aspecto diferente del comportamiento vocacional. Las
teorías sobre la carrera que han alcanzado mayor importancia lo han hecho debido a que
han abordado cuestiones pertinentes de manera eficaz. Un ejemplo es el modelo de
ajuste persona-ambiente que surgió a principios del siglo XX para responder a la pregunta
de cómo se adaptaban los trabajadores al trabajo. Otro ejemplo es el modelo de
desarrollo vocacional que apareció a mitad del mismo siglo para responder a la pregunta
de cómo se avanzaba en la carrera en una organización o profesión. Estas teorías de los
tipos de personalidad vocacional y de las tareas de desarrollo vocacional siguen
resultando útiles hoy cuando consideramos el modo en que se acomodan los trabajadores
al trabajo y la manera en que se construye la trayectoria profesional en una organización.
No obstante, la economía global del siglo XXI plantea nuevos interrogantes sobre la
carrera, especialmente el de cómo es que los individuos logran negociar una vida llena de
cambios a nivel laboral sin perder el sentimiento de sí ni su identidad social.

La Teoría de la Construcción de la Carrera responde a las necesidades de los hoy en día


llamados trabajadores móviles quienes pueden sentirse escindidos y confundidos al
encontrarse con reestructuraciones en las ocupaciones, transformaciones en la fuerza de
trabajo e imperativos multiculturales. Esta significativa reconfiguración del trabajo mundial
está tornando cada vez más difícil la posibilidad de comprender las carreras únicamente a
partir de los modelos arriba mencionados, que enfatizan el compromiso y la estabilidad
antes que la flexibilidad y la movilidad. El nuevo mercado laboral de nuestra inestable
economía exige no visualizar la carrera como un compromiso de por vida con un solo
empleador, sino como la venta de servicios y saberes a una serie de empleadores que
necesitan cumplimentar proyectos. Al momento de negociar cada nuevo proyecto, el
potencial empleado se concentrará generalmente en el salario pero también buscará
realizar un trabajo que le resulte significativo, incidir en el ambiente de trabajo, lograr un
equilibrio entre las responsabilidades laborales y familiares, y entrenarse para el siguiente
trabajo.

Mientras que los cambios en los tipos de carrera van de la estabilidad a la movilidad para
poder ir incorporando los requerimientos laborales de las sociedades pos-industriales, las
teorías de la construcción de la carrera buscan conservar y renovar los mejores conceptos
y descubrimientos de los modelos de carrera del siglo XX para su utilización en el siglo
XXI. Por ejemplo, en vez de medir los rasgos de la personalidad como conceptos reales e
intentar demostrar la validez del constructo, las teorías se centran en la manera en que
los individuos utilizan lo que tienen. Al sustituir resultados por relatos, las teorías de
construcción de carrera se focalizan en cómo los individuos utilizan su personalidad
vocacional para adaptarse a una variedad de modificaciones laborales mientras se
mantienen fieles a sí mismos y reconocibles para los demás. La teoría explica esto
focalizando en los significados que estructuran una carrera individual entendida como
aquella que se desarrolla en los diez o más empleos distintos que un trabajador hoy en
día debe esperar ocupar durante su vida laboral.

TEMAS VITALES

La Teoría de la Construcción de la Carrera, expuesta de manera simple, sostiene que los


individuos construyen sus carreras fijándole sentidos a su comportamiento vocacional.
Los tipos de personalidad y las transiciones en el desarrollo se ocupan de lo que la
persona ha hecho y del modo en que lo ha hecho. Sin embargo, no abordan la cuestión
de por qué hacen lo que hacen; ni tampoco se enfocan en las intenciones que incitan a
las personas a hacer lo que hacen ni en los valores que guían la conjunción de decisiones
y ajustes que construyen una carrera. De esta manera, la Teoría de la Construcción de la
Carrera enfatiza los procesos interpretativos e interpersonales a partir de los cuales los
individuos dan sentido y dirección a su comportamiento vocacional. Se vale del
construccionismo social como una meta-teoría con la cual se redefinen los tipos de
personalidad y las tareas de desarrollo vocacional como procesos que ofrecen
posibilidades y no como realidades predictoras de futuro. Desde un punto de vista
construccionista, la carrera, o más precisamente la carrera subjetiva, denota una
perspectiva dinámica que impone un sentido personal a los recuerdos del pasado, a las
experiencias del presente y a las aspiraciones de futuro, integrándolas dentro de una
trama que plasma temas de vida. De este modo, la carrera subjetiva que guía, regula y
sostiene el comportamiento vocacional emerge de un proceso activo de construcción de
sentido y no a partir del descubrimiento de hechos preexistentes.

El componente tema de vida de la Teoría de la Construcción de la Carrera aborda el tema


crucial de la vida laboral y se focaliza en las razones que determinan los comportamientos
vocacionales. Las narrativas de la carrera revelan los temas que los individuos utilizan
para hacer elecciones significativas y ajustarse a los roles laborales. Al tratar de lidiar con
el por qué de los temas de vida junto con el qué de los tipos de personalidad y el cómo de
la adaptabilidad de la carrera, la construcción de la carrera busca ser integral en su
campo. Si bien el contenido de la personalidad y los procesos de adaptación son ambas
cuestiones centrales, estudiarlas como variables separadas dejaría por fuera las
dinámicas que integran la personalidad y la adaptabilidad en una definición completa del
sí mismo. El sentido esencial de la carrera, y la dinámica de su construcción, nos son
reveladas en las historias personales que narran las temáticas de desarrollo vocacional,
las transiciones ocupacionales y los traumas de trabajo que un individuo ha encarado. Al
cronificarse el diálogo recursivo entre el individuo y la sociedad, las narrativas de carrera
explican por qué los individuos realizan determinadas elecciones y da cuenta de los
motivos personales que los guían a hacerlas. De estas prototípicas historias acerca de la
vida laboral, los orientadores intentan comprender las cuestiones vitales que construyen
carreras y captar los motivos y significados del patrón de vida laboral.

El componente tema de vida de la Teoría de la Construcción de la Carrera proviene del


postulado de Donald E. Super en el que refiere que al expresar preferencias vocacionales,
los individuos colocan en términos ocupacionales sus ideas sobre el tipo de personas que
son; que al involucrarse en un ocupación, buscan implementar un concepto sobre sí
mismos; y que una vez estabilizado en esta, intentan alcanzar su potencial y preservar su
autoestima. Este postulado central conduce a la conceptualización de la elección
ocupacional como implementación de un autoconcepto, del trabajo como manifestación
del sí mismo y del desarrollo vocacional como un proceso continuo de ajustes a fin de que
el sí mismo se adapte mejor a la situación. Desde esta perspectiva sobre el sí mismo, el
trabajo provee un contexto para el desarrollo humano y es un ámbito significativo en la
vida de los individuos, un lugar que importa.

La perspectiva que introduce el tema de vida pone en relieve el punto de vista de que las
carreras son sobre lo que importa. La orientación para la construcción de carrera tiene por
objetivo ayudar a que sus clientes reconozcan la importancia que tienen sus proyectos de
vida tanto para ellos mismos como para otros. En la teoría de la construcción de carrera,
el tema es lo que importa en la historia de vida. Esto consiste en saber qué es lo que está
en juego en la vida de esa persona. Por un lado, el tema importa a los individuos en tanto
da sentido y propósito a su trabajo. Eso los hace ocuparse e interesarse por lo que hacen.
Por otro lado, lo que hacen contribuye a la sociedad e importa a otras personas. La
creencia de que lo que hacen importa a otros incide en la construcción de la identidad y
promueve un sentimiento de pertenencia social y grupal. Lo que los individuos eligen
hacer es el núcleo de la personalidad vocacional.

PERSONALIDAD VOCACIONAL

La personalidad vocacional remite a las aptitudes, necesidades, valores e intereses que


se vinculan a la carrera individual. Los individuos conforman su personalidad en las
familias de origen y la desarrollan en el barrio y la escuela mientras se preparan para
ingresar finalmente al mundo del trabajo. Antes de que estas características se expresen
en ocupaciones, los individuos las ensayan en diferentes actividades como las labores
domésticas, los juegos, los pasatiempos, la lectura y el estudio.

La Teoría de la Construcción de la Carrera prefiere ver los intereses y otros “rasgos”


relativos a la carrera como estrategias para la adaptación antes que como categorías
reales. Conceptos como el de intereses no deberían estar cosificados en factores o
rasgos. Ellos no residen dentro del individuo y no pueden ser hallados desde inventarios
de intereses. Los orientadores no deberían entonces tratarlos como si fueran objetos;
pues se trata de verbos y no de sustantivos. Las aptitudes, los intereses y los valores
relativos a la carrera son fenómenos relacionales que reflejan significados constituidos
socialmente. Son procesos dinámicos que introducen posibilidades y no rasgos fijos que
predicen el futuro. Desde esta perspectiva, los individuos pueden adoptar o abandonar las
estrategias seleccionadas según lo requiera la situación. Por supuesto que las estrategias
adoptadas durante larga data se incorporan a un estilo ya probado. Estos estilos, o
modalidades, pueden ser comparados entre personas con la intención de conformar tipos
o grupos, si bien estas categorías construidas socialmente no deberían ser consideradas
más que como similitudes.

La Teoría de la Construcción de la Carrera sostiene que los tipos de personalidad


vocacional y los intereses ocupacionales son sencillamente semejantes a los
agrupamientos construidos socialmente de actitudes y aptitudes. No tienen ningún valor
de realidad o de verdad fuera de ellas mismas porque dependen de las construcciones
sociales y del momento, lugar y cultura que las sostienen. Similitudes reguladas en los
ambientes de trabajo producen tipos de personalidad vocacional y grupos ocupacionales
entre individuos con potenciales heterogéneos. En este sentido es que la Teoría de la
Construcción de la Carrera considera los tipos de personalidad vocacional como
fenómenos relacionales que reflejan significaciones emergentes y socialmente
construidas. Por esta razón, esta teoría piensa a la personalidad vocacional como la
posición individual que se tiene dentro de un grupo. Y, por consiguiente, se centra en la
manera en que los individuos se transforman al trabajar y no en cómo son antes de
empezar a trabajar. El trabajo, como un contexto para el desarrollo humano, provee una
forma exterior de algo sumamente personal, funciona como puente entre lo público y lo
privado. La acción de cruzar este puente que une al individuo con la sociedad se llama
adaptación.

ADAPTABILIDAD DE LA CARRERA

Conjuntamente con los temas de vida y la personalidad vocacional, el tercer componente


central de la Teoría de la Construcción de Carrera es la adaptabilidad de la carrera. Los
temas de vida guían la expresión de la personalidad en el trabajo, mientras que la
expresión en sí misma está dirigida por los procesos de adaptación de la carrera.
Entendiendo la construcción de carrera como una serie de ensayos que buscan
implementar un concepto de sí mismo vinculado a roles sociales, esta se centra en la
adaptación a diversas transiciones: de la escuela al trabajo, de un trabajo a otro y de
ocupación a ocupación. La Teoría de la Construcción de la Carrera distingue cinco tipos
principales de comportamientos que impulsan la adaptación a estas transiciones: la
orientación, la exploración, el establecimiento, el manejo y el retiro. Estas actividades
constructivas componen un ciclo de adaptación que se repite periódicamente en tanto
nuevas transiciones aparecen en el horizonte. A medida que se aproxima cada transición,
los individuos se pueden adaptar más efectivamente si afrontan el cambio con la
progresiva toma de consciencia, la búsqueda de información seguida de una decisión
fundamentada, el desplazamiento de los comportamientos de prueba hacia un
compromiso más estable que se proyecta hacia delante por una cierta cantidad de tiempo,
el manejo de un rol activo, y finalmente la proyección de la desaceleración y el retiro
futuros. Un ejemplo de esto es el de una empleada que comienza un trabajo con un
periodo inicial de desarrollo y crecimiento en el nuevo rol que incluye la exploración de los
requisitos, las rutinas y las retribuciones de este. Más adelante, esta misma empleada se
establece en el rol, lo maneja durante un cierto tiempo hasta que finalmente se retira, ya
sea voluntariamente cuando un crecimiento aún mayor la impulsa a cambiar de trabajo, o
involuntariamente cuando ciertos cambios en la organización tornan innecesario su
puesto. En las economías pos-industriales, las personas ya no se mantienen en un mismo
trabajo durante treinta años. Las nuevas tecnologías, los procesos de globalización y las
reconfiguraciones que se fueron dando en los puestos de trabajo requieren que los
trabajadores construyan más activamente sus carreras. Estos trabajadores cambian
frecuentemente de empleo y atraviesan recurrentes transiciones, en cada momento
reiterándose el ciclo de orientación, exploración, establecimiento, manejo y retiro. La
capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias se ve reforzada por ciertos recursos de
afrontamiento que permiten resolver problemas desconocidos, complejos y poco definidos
presentes en las tareas de desarrollo, las transiciones ocupacionales y los traumas
laborales.

En cuanto a la cuestión de la adaptabilidad, la Teoría de la Construcción de la Carrera


resalta un conjunto de actitudes, creencias y competencias específicas (Attitudes, Beliefs
and Competencies) –el ABC de la construcción de carrera- que moldea las estrategias
actuales de resolución de problemas y las conductas para hacerles frente, que los
individuos utilizan para sintetizar su autodefinición vocacional con los roles laborales. Este
ABC esta agrupado en cuatro dimensiones de adaptabilidad: preocupación, control,
curiosidad y confianza (concern, control, curiosity and confidence). En relación a esto, el
individuo adaptativo es conceptualizado como (a) deviniendo interesado por el futuro
vocacional, (b) incrementando el control personal sobre su futuro vocacional, (c)
demostrando curiosidad por explorar posibles sí mismos y escenarios futuros, y (d)
fortaleciendo la confianza para alcanzar sus aspiraciones. El aumento en la adaptabilidad
de la carrera de un cliente es uno de los objetivos centrales en la orientación para la
construcción de la carrera.

ORIENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRERA

La orientación para la construcción de la carrera comienza con una entrevista que plantea
un conjunto establecido de preguntas a un cliente. La Entrevista sobre el Estilo de Carrera
permite extraer narraciones personales que ayudan a los orientadores a identificar y
reconocer las temáticas que están unidas a la vida de un cliente. Además de revelar los
temas de vida, los datos recogidos también dan cuenta de la personalidad vocacional del
cliente y de la adaptabilidad de la carrera.

Es crucial que ni el orientador ni el cliente visualicen esas historias acerca de la carrera


como determinantes del futuro; al contrario, será necesario que ellos consideren las
narrativas como un intento activo en la construcción de sentidos y la configuración de
futuro. Estas narraciones guían la adaptación a partir de evaluar las oportunidades y las
limitaciones así como identificar el uso de los rasgos de personalidad vocacional que
permiten hacer frente a las tareas, transiciones y traumas. Al narrar sus historias, los
clientes rememoran el pasado de un modo que configura un futuro posible. Los clientes
parecen contarles a los orientadores relatos que ellos mismos necesitan escuchar de sí;
es que de todas las posibles narraciones, escogen aquellas que sostienen sus objetivos
del momento y apuntan a la acción. En vez de informar sobre hechos históricos, los
individuos reconstruyen el pasado de forma que los sucesos anteriores respaldan las
elecciones del presente y sientan las bases para futuros movimientos. Esta verdad
narrativa a menudo difiere de la verdad histórica, ya que ficcionaliza el pasado con el fin
de preservar la continuidad y la coherencia frente al cambio psicosocial.

En el intento de ir discerniendo los temas de vida mientras escuchan la historia de la


carrera de un individuo, los orientadores e investigadores pueden terminar por
desorientarse debido a la cantidad de particularidades que presenta una vida. Para no
quedar atrapado por las complejidades y contradicciones de un cliente, se aconseja a los
orientadores a no concentrarse en los hechos sino en las conexiones que existen entre
los hechos y los mantienen unidos, mientras tratan de escuchar el tema o secreto que
hacen al conjunto de la vida. Organizar las acciones aparentemente azarosas e incidentes
reportados en las historias de la carrera dentro de una trama se puede hacer de muchas
maneras. La Teoría de la Construcción de la Carrera propone para este propósito que
quien escucha lo haga intentando captar la quintaescencia de las historias que un clientes
narra. Los orientadores e investigadores se aproximan a esta tarea asumiendo que el
tema arquetípico de la construcción de carrera implica convertir una preocupación
personal en una ocupación social. A medida que escuchan a un cliente narrar su historia,
se concentran en identificar y comprender la manera personal en que convierten su
esencia en un interés, la tensión en intensión y la obsesión en profesión. La narrativa de
progreso en el modelo de carrera del siglo XX que se pronunciaba sobre el ascenso en la
escala ocupacional se transforma así en una narrativa que muestra cómo los individuos
pueden utilizar el trabajo para dominar activamente lo que han sufrido en forma pasiva y
así pasar de sentirse disminuidos a percibirse con un plus. Por consiguiente, la
orientación para la construcción de la carrera ayuda a los clientes a vivir plenamente sus
vidas y a sentirse más realizados en tanto se sostienen por, y contribuyen en, sus
comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

 Guichard, Jean and Janet Lenz. 2005. Career Theory from an International
Perspective. Career Development Quarterly, 53, No. 1.

 Hogan, Joyce and Brent Holland. 2003. “Using Theory to Evaluate Personality and
Job-Performance Relations: A Socioanalytic Perspective.” Journal of Applied
psychology, 88, 100-112.

 Josselson, Ruthellen. 1994. “Identity and Relatedness in the Life Cycle.” Pp. 81-
102 in Identity and Development: An Interdisciplinary Approach, edited by H. A.
Bosma, T. L. G. Graafsman, H. D. Grotevant, and D. J. De Levita. Thousand Oaks,
CA: Sage.

 Josselson, Ruthellen. 2000. “Stability and Change in Early Memories Over 22


years: Themes, Variations, and Cadenzas.” Bulletin of the Menninger Clinic, 64:
462-481.

 Holland, John L. 1997. Making Vocational Choices: A Theory of Vocational


Personalities and Work Environments (3rd ed.). Odessa, FL: Psychological
Assessment Resources.

 Kalleberg, Arne L., Jeremy Reynolds, and Peter V. Marsden. (2003). Externalizing
Employment: Flexible Staffing Arrangements in US Organizations. Social Science
Research, 32: 525-552.

 McAdams, Dan P. 1995. “What Do We Know When Know a Person? Journal of


Personality, 63, 365-396.
 Savickas, Mark L. 1989. “Career-Style Assessment and Counseling.” Pp. 289-320
in Adlerian Counseling: A Practical Approach for a New Decade (3rd ed) edited by
T. Sweeney. Muncie, IN: Accelerated Development Press.

 Savickas, Mark L. 2005. “The Theory and Practice of Career Construction.” Pp. 42-
70 in Career Development and Counseling: Putting Theory and Research to Work,
edited by S. D. Brown and R. W. Lent. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

 Super, Donald E., Mark L. Savickas, and Charles M. Super. 1996. “The Life-Span,
Life-Space Approach to Careers” Pp. 121-178 in Career Choice and Development
(3rd ed) edited by D. Brown and L. Brooks. San Francisco: Jossey-Bass.

Potrebbero piacerti anche