Sei sulla pagina 1di 5

Departamento de Humanidades y Artes

Carrera: Licenciatura en Audiovisión

Materia: Teoría de la Audiovisión

Profesor: Martin A. Biaggini

Asistente: Alejandro Marini

Año y Cuatrimestre: 2017 – Segundo Cuatrimestre

Fundamentación

Los precursores de la teoría audiovisual, que escribían sobre el advenimiento del cinematógrafo,
incluyeron las fundamentales modificaciones que durante el siglo XX esta “innovación
tecnológica” tendría en el concepto de arte y en nuestra vida cotidiana. Las reflexiones se
volvieron sobre sucesivos progresos científicos mientras el devenir histórico nos permite
analizar las particularidades discursivas en relación a nuestro contexto audiovisual donde
proliferan manifestaciones, no solo relacionadas al “séptimo arte” sino absolutamente
integradas a nuestras realidades cotidianas. Los nuevos medios, los lenguajes digitales
revolucionaron el modo de estructurar el tiempo, el espacio, tanto en las narraciones como en
nuestra forma de percibir los datos culturales. Imagen y sonido en permanente comunión,
articulan nuevos modos de representación y percepción.

La asignatura Teoría de la Audiovisión propone un posible recorrido desde los orígenes del
pensamiento audiovisual cinematográfico para atravesar el siglo XX analizando las relaciones y
problemas que surgen en el análisis de la imagen y el sonido, tanto en la captación directa de la
realidad (documental) como en la construcción de discursos de ficción o los experimentos
estéticos de diversas corrientes. Distintas sonoridades, ritmos y sobre todo la música, y su modo
de encarnarse en las imágenes, serán estudiadas en los entramados textuales que dominan
nuestro universo perceptivo.
Objetivos Generales

1. Historiar la importancia de los lenguajes audiovisuales desde una perspectiva filosófica


y epistémica que considere la historia del arte, la comunicación, la tecnología y el
contexto socioeconómico.
2. A partir de las teorías de Michel Chion, problematizar las relaciones entre la imagen y
el sonido dependiendo de consideraciones artísticas e integradas entre pintura y
música.
3. Analizar los aspectos técnicos en la construcción espacio/temporal en universos de
ficción y no ficción y sus manifestaciones en los nuevos medios de comunicación.
4. Comprender el desarrollo de la experimentación en sonoimagenes en relación a
corrientes cinematográficas y artísticas en general.
5. Incentivar la investigación y la reflexión sobre el universo audiovisual en lenguajes
contemporáneos de este siglo.

Metodología de Trabajo

La asignatura estará estructurada como un espacio de análisis, discusión, reflexión y producción


critica. A tal fin, se mantendrá un dialogo permanente y fluido entre la teoría, las producciones
audiovisuales analizadas, incentivando la participación de las alumnas y los alumnos en los
análisis y discursos.

En las clases se desarrollaran los temas planteados en el presente programa con apoyo de
material visual y audiovisual, material que servirá de base para las discusiones reconocidas y/o
la evaluación de materiales recomendados los cuales las alumnas y los alumnos consultaran por
su cuenta. Durante las clases no se exhibirán obras completas de larga duración. Los alumnos y
alumnas deberán asistir a las clases con el material teórico leído.

Durante la cursada las alumnas y los alumnos deberán realizar una serie de trabajos prácticos y
rendir un parcial teórico. La aprobación de la cursada surgirá de la superación y aprobación de
estas instancias.

Metodología de evaluación

1. Contar con el 75% de asistencia a las clases.


2. Realizar en tiempo y forma el parcial y los ejercicios prácticos solicitados por la materia
y aprobarlos.
3. Superar una instancia de evaluación final concluida la cursada dependiendo del
promedio obtenido en las evaluaciones: de 7 o + habilita al alumno a rendir un solo
tema de investigación; y de 4 a 6 determina que debe rendir toda la materia con los
texto del presente programa.
Contenidos programáticos:

Unidad 1: La imagen y el sonido. Introducción a una teoría de la Audiovisión

La teoría de E. Lessing: Artes del tiempo, del espacio y las artes espacio temporales. Los
audiovisuales en el contexto de la clasificación de las artes. Genealogía del pensamiento
audiovisual. Manifiestos del cine primitivo. Cuestionamientos del cine como arte. Breve
introducción a la historia audiovisual.

Unidad 2: Innovaciones técnicas y posibilidades de análisis de la imagen y el sonido.

El sonido y la imagen: ¿Un nuevo lenguaje? Encuadre y punto de vista, montaje, relaciones
campo y fuera de campo. Espacio narrativo.

Unidad 3: Audiovisuales y artes visuales

Vanguardias y lenguajes artísticos. Abstracciones. Cine expandido. Cine y pintura. Una


piscología de la imagen plástica y sonora. Iconografía. Verosimilitud histórica.

Unidad 4: La música y el sonido en el Cine

Relación con la diégesis. Formas y géneros de utilización: leiv motiv, ruido, alturas, duraciones,
intensidades, timbres. Compositores y autores. El cine mudo (o sordo), y el cine musical.

Unidad 5: Transtextualizacion audiovisual

Intertextualidad audiovisual. El fantasma de la originalidad audiovisual. Límites y fronteras.

Unidad 6: Tensiones Audiovisuales del video en la era digital.

Videoclip, videoarte y videodanza. Experimentación estética en nuevos medios de


comunicación y artísticos. La convergencia digital, trasmedia, consumidores y prosumidores.

Bibliografía Obligatoria

AAVV (2013), Escritos sobre Audiovisión, Lenguajes, Tecnologías, Producciones, Libro 5, Lanús:
Edunla.

Aumont J., Bergala A., Marie M., Vernet M. (2006), Estética del cine. Espacio fílmico, montaje,
narración, lenguaje, Buenos Aires: Paidós.

Aumont J. (2001), El ojo interminable: Cine y pintura, Buenos Aires: Paidós.

Bazin, Andre (1990), ¿Qué es el cine?, Barcelona: Rialp.


Caldas Paulo (1015), Poéticas del Movimiento: Interfaces. En: Memoria Historica de la
Videodanza, Libro 1.

Chion Michel (1990), El sonido, Buenos Aires: Paidós.

------------------(1993), La Audiovisión, Buenos Aires: Paidós.

Cirlot Lourdes ed. (1995), Primeras vanguardias artísticas. Textos y Documentos, Buenos Aires:
Labor.

Gubern Roman (1999), Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto, Madrid:
Anagrama.

Lessing Efrain (1934), Lacoonte o sorbe los límites de la pintura y la poesía, España: Bergua.

Metz Christian (2001), El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. España: Paidós.

Ortiz A., Piqueras María J. (1995), La pintura en el cine, Cuestiones de representación visual,
Buenos Aires: Paidós.

Romanguera J. Thevenet H. Eds. (1993), Textos y Manifiestos del Cine, Estetica. Escuelas.
Movimentos. Disciplinas. Innovaciones. España: Catedra.

Tarkowski Andrei (1991), Esculpir en el tiempo, Madrid: Rialp.

Zunzunegui Santos (2012), El cinema según Hopper. En: Caiman Cuadernos de Cine.

Bibliografía Complementaria:

AAVV (2008), Escritos sobre Audiovisión, Lenguajes, Tecnologías, Producciones, Libro 3, Lanús:
Edunla.

Hirose Fujita Jun (2014), Cine-capital. Como las imágenes se vuelven revolucionarias. Buenos
Aires: Tinta Limón.

Gubern Román (2005), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, España:


Anagrama.

Gubern Roman (2008), ¿La revolución videografica es una verdadera revolución?

Gutiérrez Eduardo (2010), Cine y percepción de lo real, Buenos Aires: Las Cuarenta.

Machado Arlindo (2009), El sujeto en la pantalla. Las aventuras del espectador, del deseo a la
acción. España: Gedisa.

Tristán Miguel J. (Coord.) (2010), ¿Ficción o realidad?, Cuadernos de Investigaciones, Villa


María, Córdoba: Eduvim.

Pasolini Pier Paolo (1970), Cine e poesía contra cine de prosa, Barcelona: Cuadernos
Anagrama.

Villain Dominique (1992), El encuadre cinematográfico, España: Paidós.


Martin A. Biaggini

Es Técnico Superior en Dirección de Cine (ESC), Profesor en Historia (ISSJ), Licenciado en la


Enseñanza de las Artes Combinadas (UNLA), Especialista en Educación, Lenguajes y Medios
(UNSaM) y Maestrando en Educación y Medios (UNSaM). Forma parte de los colectivos
audiovisuales TV Matanza Cultural Coop. Ltda. y Matanza Arde, en los cuales se desempeña
como realizador. Como docente, además de numerosos cursos y seminarios en entidades
estatales y privadas se desempeñó como profesor en la Universidad Nacional de la Matanza, la
Universidad de Belgrano y actualmente es profesor en la Universidad Nacional Arturo Jauretche
y la Universidad Nacional de Lanús. Coordina el Área de Estética en el Programa de Estudios de
la Cultura (UNAJ), es coordinador general de las Jornadas Internacionales de Arte, Cultura y
Política (PEC) que se realizan anualmente desde 2015.

Potrebbero piacerti anche