Sei sulla pagina 1di 21

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

NIDIA YULIETH CARDENAS PERILLA

Grupo
204040_289

Tutora:
Adrian Reinaldo Valencia

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Psicología
San José del Guaviare
13 marzo /2020
INTRODUCCION

En el presente trabajo individual se trabajará sobre los Conceptos

de estadística básica y las medidas univariantes de tendencia

central, que son muy necesarios para abordar un problema de

investigación. Se identificarán algunos conceptos como población,

muestra, variable, e igualmente se reconocen cada uno de los

pasos a seguir para una correcta y acertada investigación

estadística como son la planeación, la recolección de la información,

su organización y su presentación gráfica; así mismo hace

referencia a las medidas estadísticas univariantes de tendencia

central, en este caso la accidentalidad en Colombia, entre otras,

para determinar la tendencia de una distribución.

Se construirán tablas de frecuencia, tablas de contingencia en las

que se compararán dos variables estadísticas cualitativas que

arrojan sorprendentes resultados sobre el análisis descriptivo de las

variables tratadas.

También se trabajará un laboratorio como previo a abordar todo

el cuerpo del trabajo que presenta tablas de frecuencia y diagramas

o gráficos estadísticos como histogramas y diagramas circulares.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Relacionar nociones básicas, clasificar, tabular, presentar

la información y describir la problemática.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Leer los contenidos temáticos de la unidad 1

 Desarrollar laboratorio-Diagramas Estadísticos.

 Relacionar nociones básicas, clasificar, tabular y presentar la

información

 Identificar las variables cualitativas dentro de la base de datos del

problema de estudio y construir tablas de frecuencia, diagramas y gráficos,

tablas de contingencia y calcular la como una medida de tendencia central

 Utilizar Excel como herramienta


JUSTIFICACION

El presente trabajo del curso de estadística descriptiva comprende la

presentación de un problema, la organización y análisis del mismo, el cual se

basa en el análisis de las variables de accidentalidad en Colombia, tabuladas

en el 2019. Este trabajo es importante por el análisis estadístico del mismo al

organizar la información y graficarla para sacar las conclusiones precisas. La

información obtenida sirve para tener en cuenta las variables que afectan la

accidentalidad en Colombia.
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA. (MARCO REFERENCIAL)

La unidad uno del curso de Estadística descriptiva de la UNAD comprende

la temática básica referente a Conceptos Preliminares y Medidas de

Tendencia Central donde encontramos conceptos generales como población,

muestra, muestreo, variables, etapas del análisis estadístico y las medidas

univariantes de tendencia central. Estos conceptos son necesarios para un

proyecto de investigación que en este caso será en lo posible el análisis

descriptivo de una base de INDICADORES DE ACCIDENTALIDAD EN 200

MUNICIPIOS DE COLOMBIA. Enfrentamos el problema de caracterización

de las variables cualitativas de la base de datos suministrada de acuerdo a

los lineamientos dados en las referencias bibliográficas proporcionadas en el

entorno de conocimiento del curso, especialmente en los textos de

estadística descriptiva de José María Montero (Estadística descriptiva) para

abordar los conceptos generales, Pedro Nel Pacheco Durán (Estadística

Fundamental) para ayudarnos en la construcción de tablas de frecuencia y,

finalmente, Jesús Esteban García (Estadística descriptiva y nociones de

probabilidad) para el caso de análisis de datos unidimensionales.

Con los tres textos anteriores de los autores mencionados construiremos

el cuerpo teórico referencial para la elaboración de este trabajo que

iniciaremos a continuación con los conceptos básicos e iremos referenciando

cuando sea necesario.


CONCEPTOS BÁSICOS

Para comprender y elaborar este trabajo necesitamos tener un

conocimiento previo sobre una serie de conceptos estadísticos utilizados

con mucha frecuencia y que debemos tener bien clarificados. Según José

María Montero, estos son:

Población: El concepto de Población es “universo o colectivo al conjunto

de elementos que poseen una determinada característica. Cada uno de los

elementos que forman parte de la población se denomina individuo o unidad

estadística”.

Muestra: Una muestra es “cualquier subconjunto de la población elegido

en términos de representatividad. El tamaño de una muestra viene

determinado por el número de individuos que contiene”.

Variables: Se denomina variable a “cualquier carácter o fenómeno

estadístico que pueda expresarse en valores numéricos. Los resultados

derivados de la observación de una variable son los valores o datos”. Como

ejemplo, tenemos que la variable salarios puede tomar los valores de 800 €,
950 €, 1.400 €, etc. Las variables se representan con letras del alfabeto, y se

clasifican en cualitativas y cuantitativas. Las variables cualitativas se

subdividen en ordinales (de orden) y en nominales, de nominación. A las

variables cuantitativas las podemos subdividir como continuas y discretas.

Unidad de investigación: Es el elemento o unidad de la población que

origina la información. Debe ser clara, adecuada, mesurable y comparable.

Ubicación: es el espacio temporal o geográfico donde se practica la

investigación estadística de la muestra.

Como asociación de conocimientos, a partir de la base de datos

“accidentalidad en Colombia”, podemos hacer la siguiente caracterización

conceptual:

1. Identificación de los anteriores conceptos en la base de datos

“accidentalidad en Colombia”.
Concepto Identificación según la base de datos
Población Accidentes de tránsito en Colombia

Tamaño de la El tamaño de muestra es de 200 personas

muestra accidentadas en Colombia.

El instrumento con el cual se realizó la

Instrumento de recolección de la información requerida fue el

recolección de la soat: el cuál es el seguro obligatorio de los

información vehículos.

Ubicación espacio Ciudades de Colombia en el año 2019

temporal del estudio

La unidad Personas accidentadas y fallecidas.

estadística

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nomi Ordinales Discretas Continuas
nales
Depar
tamentos
municipi
os de Ciudades
Colombi capitales en Población Tasa
a Colombia 2019 vial lesionados
Zona
de
ocurrenc Rango de
ia edad
urbana- fallecidos Promedio
rural 2019 rango de hora
Preval
encia día Promedio
de la costo estimado
semana Fallecidos del siniestro-
2019 por actor vial. peso
Moda
genero
fallecido
s 2019- Velocidad
mujer- promedio de
hombres. accidentes km

Se ha logrado identificar que, en los municipios de la zona Oriental de

Colombia, 33 capitales presentaron eventos con presencia de motocicletas y

1089 municipios no contaron con eventos de este tipo, en ambas categorías

se tiene que 35 de los municipios son rurales. Si queremos una muestra de


15 municipios para realizar la encuesta con una proporción de municipios

urbanos y rurales en cada categoría idéntica a la zona occidente. ¿Cuántos

municipios urbanos debe tener la muestra?

La muestra bebe tener 14 municipios urbanos

Explicación paso a paso:

En la zona oriental de Colombia eventos de motocicletas

Capitales (cuentan): 33

Municipios (No cuentan) 1089:  35 Municipios son rurales 1054 Municipios

son urbanos  

Si queremos una muestra de 15 municipios para realizar la encuesta con

una proporción de municipios urbanos y rurales en cada categoría idéntica a

la zona occidente. ¿Cuántos municipios urbanos debe tener la muestra?

Proporción municipios rurales:

P = 35/1089 = 0,032

Proporción municipios urbanos:

P = 1054/1089 = 0,9678

Muestra de 15 municipios para la zona de occidente:

Municipios rurales: 1

15*0,032 = 1
Municipios urbanos: 14

CONCLUSIONES.

 Este trabajo fue muy reconfortante para mi ciclo de estudiante ya que

aprendí como realizar tablas de frecuencia, tabular, presentar información y

describir la problemática que estamos viviendo en el país por la imprudencia.


 Identifique los datos de estudio y se realizó el análisis respectivo y las

formas que podemos medir las estadísticas.

LABORATORIO.

CONTINGENCIA.

Personas ENCUESTADAS Etiquetas sona


RURA URBAN Total
Etiquetas RURAL L A general
hombre 49 22 68 138
mujer 19 10 32 62
Total encuestados 68 32 100 200

PERSONAS
GENERO Rural Y Urbana
ENCUESTADAS
1 hombre RURAL
2 mujer RURAL
3 mujer URBANA
4 mujer URBANA
5 hombre RURAL
6 hombre URBANA
7 hombre RURAL
8 hombre RURAL
9 hombre URBANA
10 hombre URBANA
11 hombre RURAL
12 hombre URBANA
13 mujer RURAL
14 hombre RURAL
15 mujer URBANA
16 mujer URBANA
17 mujer RURAL
18 hombre URBANA
19 hombre RURAL
20 hombre RURAL
21 hombre URBANA
22 hombre URBANA
23 mujer RURAL
24 mujer URBANA
25 hombre RURAL
26 mujer RURAL
27 mujer URBANA
28 hombre URBANA
29 hombre RURAL
30 hombre URBANA
31 mujer RURAL
32 hombre RURAL
33 hombre URBANA
34 hombre URBANA
35 hombre RURAL
36 mujer URBANA
37 hombre RURAL
38 hombre RURAL
39 hombre URBANA
40 mujer URBANA
41 hombre URBANA
42 hombre RURAL
43 hombre RURAL
44 hombre URBANA
45 hombre URBANA
46 hombre RURAL
47 hombre URBANA
48 mujer RURAL
49 hombre RURAL
50 mujer URBANA
51 mujer URBANA
52 mujer RURAL
53 hombre URBANA
54 hombre RURAL
55 hombre RURAL
56 hombre URBANA
57 hombre URBANA
58 mujer RURAL
59 mujer URBANA
60 hombre RURAL
61 mujer RURAL
62 mujer URBANA
63 hombre URBANA
64 hombre URBANA
65 mujer RURAL
66 hombre RURAL
67 hombre URBANA
68 hombre URBANA
69 hombre RURAL
70 mujer URBANA
71 hombre RURAL
72 hombre RURAL
72 hombre URBANA
74 mujer URBANA
75 hombre RURAL
76 hombre URBANA
77 hombre RURAL
78 hombre RURAL
79 hombre URBANA
80 hombre URBANA
81 hombre RURAL
82 hombre URBANA
83 hombre RURAL
84 hombre RURAL
85 hombre URBANA
86 hombre URBANA
87 hombre RURAL
88 hombre URBANA
89 hombre RURAL
90 hombre RURAL
91 hombre URBANA
92 mujer URBANA
93 mujer RURAL
94 hombre URBANA
95 hombre RURAL
96 mujer URBANA
97 mujer RURAL
98 hombre RURAL
99 mujer URBANA
100 hombre URBANA
101 mujer RURAL
102 mujer URBANA
103 mujer RURAL
104 hombre RURAL
105 hombre URBANA
106 hombre URBANA
107 hombre RURAL
108 hombre URBANA
109 mujer RURAL
110 hombre RURAL
111 hombre URBANA
112 hombre URBANA
113 hombre RURAL
114 mujer URBANA
115 mujer RURAL
116 hombre RURAL
117 hombre URBANA
118 hombre URBANA
119 hombre RURAL
120 mujer URBANA
121 mujer RURAL
122 hombre RURAL
123 mujer URBANA
124 hombre URBANA
125 mujer RURAL
126 mujer URBANA
127 mujer RURAL
128 hombre RURAL
129 hombre URBANA
130 hombre URBANA
131 hombre RURAL
132 hombre URBANA
133 mujer RURAL
134 hombre RURAL
135 hombre URBANA
136 hombre URBANA
137 hombre RURAL
138 mujer URBANA
139 mujer RURAL
140 hombre RURAL
141 hombre URBANA
142 hombre URBANA
143 hombre RURAL
144 mujer URBANA
145 hombre RURAL
146 hombre RURAL
147 hombre URBANA
148 hombre URBANA
149 mujer RURAL
150 mujer URBANA
151 hombre RURAL
152 hombre RURAL
153 hombre URBANA
154 hombre URBANA
155 hombre RURAL
156 mujer URBANA
157 hombre RURAL
158 hombre RURAL
159 hombre URBANA
160 mujer URBANA
161 hombre RURAL
162 hombre URBANA
163 mujer RURAL
164 hombre RURAL
165 mujer URBANA
166 hombre URBANA
167 hombre RURAL
168 hombre URBANA
169 hombre RURAL
170 hombre RURAL
171 hombre URBANA
172 hombre URBANA
173 hombre RURAL
174 hombre URBANA
175 mujer RURAL
176 hombre RURAL
177 mujer URBANA
178 mujer URBANA
179 mujer RURAL
180 hombre URBANA
181 hombre RURAL
182 hombre RURAL
183 hombre URBANA
184 hombre URBANA
185 mujer RURAL
186 mujer URBANA
187 hombre RURAL
188 mujer RURAL
189 mujer URBANA
190 hombre URBANA
191 hombre RURAL
192 hombre URBANA
193 mujer RURAL
194 hombre RURAL
195 hombre URBANA
196 hombre URBANA
197 hombre RURAL
198 mujer URBANA
199 hombre RURAL
200 hombre RURAL

VARIABLE CUANTITATIVA
FRECUENCIA FRECEUNCIA
FRECUENCIA
DATOS FRECUENCIA ABSOLUTA ABSOLUTA PORCENTUAL
RELATIVA
ACUMULADA %
20 4 4 0,020304569 2,03%
21 4 8 0,020304569 2,03%
22 7 15 0,035532995 3,55%
23 5 21 0,03045685 3,05%
24 14 35 0,07106599 7,11%
25 7 42 0,035532995 3,55%
26 10 52 0,050761421 5,08%
27 3 55 0,015228426 1,52%
28 9 64 0,045685279 4,57%
29 7 71 0,035532995 3,55%
30 3 74 0,015228426 1,52%
31 12 86 0,060913706 6,09%
32 6 92 0,030456853 3,05%
33 11 103 0,055837563 5,58%
34 7 110 0,035532995 3,55%
35 5 115 0,025380711 2,54%
36 9 124 0,045685279 4,57%
37 12 136 0,060913706 6,09%
38 9 145 0,045685279 4,57%
39 13 158 0,065989848 6,60%
40 7 165 0,035532995 3,55%
41 9 174 0,045685279 4,57%
42 5 179 0,025380711 2,54%
43 7 186 0,035532995 3,55%
44 7 193 0,035532995 3,55%
45 4 197 0,020304569 2,03%
TOTAL 197   1 100,00%
14
12
HISTOGRAMA DE FRECUENCIA
10
8
6
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
4 POLIGONO DE FRECUENICAS
2
0
20 21 22 23 24
25 26 27 28 29
30 31 32 33 34
35 36 37 38 HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
39 40 41 42 43
44 45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y

muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edselb&AN=edselb.3199239&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:

Paraninfo.(pp 3 - 16). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE

%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700

de0bd272caa41e1718

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.

Statistical Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE

%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312c

bea60961107ffc27a0

Potrebbero piacerti anche