Sei sulla pagina 1di 13

La estructura lógica de la norma jurídica:

En la actualidad, se ha llegado a afirmar que resulta totalmente imposible reducir


todas las normas a un determinado modelo, por la sencilla razón de que existen
diversos tipos de normas que son totalmente independientes entre sí.

La mayoría de los autores sostiene que el contenido fundamental de toda norma


jurídica es la imposición de la conducta que han de realizar los sujetos obligados
en cada caso. Por eso, afirman también que la imposición de deberes es la
“consecuencia” característica de las normas jurídicas.

Ahora bien, como normalmente la imposición de deberes va acompañada del


reconocimiento de unos derechos correlativos, se admite que el reconocimiento
de derechos forma parte también de esa consecuencia.

Con todo, puede afirmarse que, dado que las normas jurídicas imponen siempre
alguna determinada conducta, en el supuesto de que se produzcan los hechos
previstos como condición, su estructura lógica puede ser reducida, en la
concepción Kelseniana, a una fórmula clara y directa.

Como a la sociedad le interesa que se cumplan las normas del Derecho, pues
permiten precisamente su existencia, no solo prevé como debe comportarse la
persona, sino que, al propio tiempo, se establece a través de la norma que la falta
de cumplimiento de la conducta que impone será castigada con una sanción. Se
trata, en definitiva, de determinar cual es la forma correcta en que la norma
jurídica debe manifestarse

En consecuencia, de lo expuesto, la secuencia de una norma completa puede


enunciarse de la siguiente manera: “Ante determinada circunstancia, el sujeto debe
comportarse de determinada manera. Si su comportamiento es contrario al prescrito por la
norma, debe serle impuesta una sanción”.

Con este enunciado podemos llegar a una formulación aún más sintética de la
estructura lógica de una norma jurídica, que sería la siguiente:

Si es “A” debe ser “B” (Ante determinada circunstancia, el sujeto debe comportarse de
determinada manera)

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
Si no es “B” debe ser “S”. (Si su comportamiento es contrario al prescrito por la norma,
debe serle impuesta una sanción”).

Relacionándolo con un ejemplo que tratábamos en clases anteriores, “A”


corresponde a ser deudor, y “B” corresponde a la obligación de pagar.

El deudor, o sea “A”, debe pagar de acuerdo con los términos del Contrato, o sea
debe ser “B”. Pero puede darse el caso de que la conducta del individuo sea la de
no pagar aún siendo deudor; es decir, de acuerdo con la fórmula que hemos
expuesto, que el deudor no tenga una conducta B”.

En tal situación debe imponérsele una sanción, es decir, si el deudor no cumple


con su obligación, debe ser “S”, debe ser impuesta la sanción previamente
establecida por el órgano competente del Estado.

Según Kelsen, sin embargo, la estructura adecuada de la norma quedaría


representada por la fórmula: "Si es A, debe ser B", pero entendiendo que B
es siempre una imposición de sanción y que A es una conducta cuya
realización está ligada la imposición de la sanción como deber-ser
jurídico. En este sentido, A es siempre un acto ilícito. Para Kelsen es imposible
hablar de obligación a menos que exista una sanción: “Si no hay sanción, no hay obligación”.

Por eso, se dice que la estructura lógica de la norma jurídica consiste en enlazar
determinados “supuestos de hecho o hipótesis”, con determinadas
“consecuencias jurídicas”. Por ejemplo, si decimos: “El que con intención o por
negligencia o por imprudencia ha causado un daño a otro, está obligado a
repararlo”.
Supuesto de Hecho: “El que con intención o por negligencia o, por
imprudencia ha causado un daño a otro”.
Consecuencia Jurídica: “Está obligado a repararlo”.

Por tanto, la estructura lógica de la norma jurídica es la forma como está


constituida la norma jurídica, son los elementos que la integran y estos elementos
son:

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
1. El supuesto de hecho o hipótesis: Es el conjunto de condiciones
establecidas en la norma, de las cuales se hace depender la realización de
efectos jurídicos, es decir, los requisitos establecidos en la norma de cuya
realización se hace depender la producción de efectos jurídicos.

2. El Deber ser: es el enlace lógico entre el supuesto de hecho y la


consecuencia jurídica.

3. La consecuencia jurídica: Es el resultado o efecto que produce la


realización de las condiciones establecidas en la norma. Vale decir,
contiene los efectos jurídicos, frutos de la valoración que ha hecho el
legislador ante otros supuestos jurídicos contenidos en el supuesto de
hecho de la norma.

Desde otro punto de vista, la fórmula que explicaría la estructura lógica de la


norma jurídica presenta el siguiente tenor:

"Si es S (=supuesto de hecho), debe ser C (=consecuencia jurídica).

Generalmente se entiende que la consecuencia consiste en un deber jurídico, es


decir, en la obligación de realizan una determinada conducta y se entiende
también que el antecedente puede ser un hecho jurídico cualquiera. Conforme a
este punto de vista, se entiende que las normas jurídicas imponen siempre alguna
conducta en el supuesto de que se produzcan los hechos previstos como condición.

Esta posición critica la concepción de Kelsen, indicando que resulta


insatisfactoria; en primer lugar, las normas jurídicas sancionadoras constituyen un
sector muy reducido; el sector más amplio del mismo regula el ejercicio de
derechos y deberes, la asignación de atribuciones y competencias o la fijación de
procedimientos. Asimismo, la imposición de sanciones desempeña una función
secundaria y auxiliar del Derecho. Al respecto, se indica que no por el hecho de
que no haya sanción, se puede decir que no existe el deber jurídico de obedecer la
norma.

La verdadera razón de ser del Derecho dentro de la vida social -indican- es hacer
que los miembros de la sociedad se comporten de tal forma que se mantenga ese
orden social y pacífico de las relaciones.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
Por todo esto, los críticos de Kelsen siguen proponiendo la fórmula:

"Si es S (=supuesto), debe ser C (=consecuencia).

Tipo de juicio que es la norma jurídica:

Existen dos grandes visiones que buscan desentrañar el alcance o tipo de juicio
que involucra la norma jurídica; a saber:
a) La norma como juicio hipotético:

La tesis de Kelsen explica que la norma es un juicio meramente hipotético, que


no contempla sino la trasgresión y la correspondiente sanción, afirmando que,
por ejemplo, si el deudor no pagare, debe ser obligado por el juez a pagar (Kelsen
valida el derecho, sin vinculación a cualquier otra consideración).

Para Kelsen, la norma tiene una sanción, pero la sanción está condicionada a un
supuesto y que de ese supuesto depende que se aplique o no la sanción. El
Derecho, entonces, es solamente un sistema de normas a las cuales los hombres
prestan o no conformidad.

La norma jurídica es un juicio hipotético, con la característica de que la cópula no


es el verbo "ser" sino la forma verbal "deber ser": "Si S es, debe ser P"; vale decir,
dada una situación determinada (como supuesto necesario), se produciría una
consecuencia también determinada (consecuencia jurídica). Ej: Dado un
homicidio debe ser 10 años de prisión para su autor.

Conforme a lo señalado, la norma jurídica total es doble:

1. Norma primaria: la que se refiere a la sanción, condicionada por la


conducta ilícita. Es la más importante, es la que tiene auténtico valor
ontológico (real).

2. Norma secundaria: es aquella que conceptualiza la conducta ilícita. Es un


auxiliar.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
Ej: el que vende una cosa debe entregarla (n. secundaria), si no lo
hace debe serle aplicada tal sanción. (n. primaria)

b) La norma jurídica como juicio categórico:

Las normas jurídicas se consideran como ordenes impartidas por el Estado en


forma de juicio categórico. Para la tesis imperativista, las normas jurídicas
podrían expresarse como juicios categóricos, o sea, como ordenes
incondicionadas.

Corresponderían a la formula "S es P. Ej: El hombre no debe matar; no debe de


causar daño a otro; se deben pagar impuestos etc.

Conforme a lo expuesto, se encargan de trasladar el derecho natural al campo


jurídico. Se trata entonces, de proposiciones que utiliza el Derecho para regular la
conducta de los hombres en sociedad.

La estructura del precepto jurídico en esta visión implica que -bajo determinadas
condiciones- un sujeto A debe observar cierta conducta, si no la observa, un
sujeto B, que es el órgano del Estado, le aplicará determinada sanción.

Con todo, de alguna manera, igualmente implica un juicio hipotético: la


aplicación de la sanción está condicionada a que ocurra el ilícito o trasgresión.

LAS NORMAS RELIGIOSAS:

La religión en un sentido amplio es “el conjunto de creencias, ideas, sentimientos


y prácticas que tienen como objeto a un Ser Supremo”.

La religión contempla diversos tipos de preceptos de conducta o normas: las que


miran la conducta humana con respecto a la divinidad en aras de lograr la
salvación del ser humano; las que se refieren a nuestro propio
perfeccionamiento interior; y, las que rigen las formas externas del culto (liturgia).

Para los efectos de este análisis entendemos por normas religiosas sólo a las
primeras.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
Se trata entonces de prescripciones de conducta cuya finalidad es posibilitar la
santidad del hombre, o sea, plantea las exigencias que se deben cumplir para
agradar a Dios y alcanzar la eternidad.

Una norma religiosa se mira con una perspectiva diferente, lo sobrenatural. La


forma de la norma religiosa es la obligatoriedad que nace de la voluntad de Dios

Características:

1. Son interiores:

Porque su campo de acción es la conciencia del individuo, importa la intención


con que se hacen. Lo que le interesa es la intención que tiene el sujeto cuando
realiza el acto, de tal manera no logramos la santidad cuando hay sólo un
cumplimiento exterior de la práctica religiosa. Podemos decir que regula no sólo
las acciones efectivamente emitidas o exteriorizadas del sujeto obligado, sino que
alcanza también con su regulación al fuero interno de éste y considera las
motivaciones que pueda haber tenido para actuar en un sentido o en otro.

2. Son unilaterales:

Imponen una obligación, pero no facultan para exigir su cumplimiento. Vale


decir que imponen deberes, pero no facultan a nadie para exigir el cumplimiento
de ellas. De este modo, el cumplimiento de lo religioso no puede ser exigido por
nadie, pues impone a un sujeto una determinada obligación o deber, sin conceder
a un sujeto distinto del obligado la facultad de exigir el cumplimiento del deber
de que se trate

3. Son incoercibles:

No se pueden imponer por la fuerza; es decir, no admiten legítimamente la


aplicación de la fuerza física en caso de incumplimiento. En suma, para conseguir
su cumplimiento u obtener la aplicación de la sanción que ella contempla para el
caso de incumplimiento, no es posible, legítimamente, recurrir a la fuerza
organizada de la sociedad.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
4. La finalidad o el valor que persiguen:

Es alcanzar la santidad, llegar a Dios, a la vida eterna. Propenden al


perfeccionamiento individual, a la santidad y a la salvación. La norma religiosa
persigue un fin que es un valor que está protegido en la santidad.

5. Son heterónomas (autónomas):

Es posible distinguir entre heteronomía en el origen de la norma y autonomía en el


imperio de ésta.

Así, las normas religiosas, esto es, las que determinada religión impone a sus
seguidores, no tienen autonomía en cuanto a su origen, aunque sí la tienen en
cuanto a su imperio.

Las normas religiosas provienen siempre del fundador de la respectiva religión, o


de quienes actúan por delegación de aquél, y no son establecidas por cada uno de
los individuos que hacen suya la religión de que se trate. Sin embargo, las normas
religiosas sólo obligan a los sujetos que las reconocen y aceptan como tales.

6. Sanción:

Cuando se incumplen, es perder a Dios y la aplica Dios el día del juicio final. Las
normas religiosas tienen entonces una sanción ultraterrenal (no poder alcanzar la
santidad, o sea, la condenación eterna).

Son sanciones, de tipo espiritual (internas), siendo la más grave la condenación


eterna. La sanción es interna y sobrenatural, es el dolor de haber ofendido a Dios,
la pérdida de la posibilidad de alcanzar la santidad a la vida eterna.

El derecho canónico:

En la religión católica existe el Derecho Canónico, que es un Derecho


corporativo, que regula la estructura temporal de la Iglesia Católica. Sus
preceptos se preocupan de fijar la jerarquía de la Iglesia, su organización interna,
su relación con los fieles y de los fieles entre sí.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
No son propiamente normas religiosas, sino verdaderas normas jurídicas de
carácter eclesiástico -aunque rigen obligatoriamente sólo respecto de quienes
forman la Iglesia Católica- que tienen tanto sanciones espirituales como externas
o materiales.

LAS NORMAS MORALES

La Moral es un sistema de normas que tiene como finalidad la bondad del


sujeto, además, constituye una visión analógica, puede referirse a distintas
realidades, como la ley, las costumbres, las personas o a los actos humanos.

La principal dificultad que presentan las normas morales a la hora de dar una
noción de ellas proviene del hecho de que la moral no constituye un ámbito
normativo unitario.

De este modo, buena parte de las dificultades que se encuentran para caracterizar
a la moral entre los diversos órdenes normativos, surgen, como escribe Henkel,
de que se acostumbra a mirar a la moral "como un sector unitario y no
diferenciado”.

Con lo anterior, se pasa por alto el hecho que hay distintas esferas de la moral;
“que las propiedades o características de estas esferas no son exactamente las
mismas y que, por último, el resultado de la contraposición entre derecho y moral
varía según sea la determinada esfera o ámbito de la moral que se compare con el
derecho".

Así, hay un ámbito de lo que podemos llamar moral personal, otro de lo que se
denomina moral social, y, por último, un ámbito de lo que es posible considerar
como moral de los sistemas religiosos y filosóficos.

Características:

1. Unilateral:

Prescribe o establece un deber, pero no faculta a nadie para exigir su


cumplimiento.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
El deber impuesto por la norma moral solo puede ser exigido por la conciencia
de cada sujeto. Representan deberes que un sujeto admite frente a sí mismo y
frente a la idea de bien o de perfección moral que asume como propia, y no
confieren a un sujeto distinto la facultad de exigir el cumplimiento de tales
deberes.
Los sujetos distintos del obligado podrán representar a éste las normas morales a
que decidió sujetarse, pero no están en posición de exigirle que se comporte de
ese modo.

2. Interiores-Exteriores:

Su campo de acción se inicia en la conciencia, como el acto humano, pero esto


no significa que no tenga una conducta exterior. Su campo de estudio es la
conciencia del individuo. No obstante, regulan tanto las conductas efectivamente
emitidas por el sujeto obligado cuanto el fuero interno de éste, de modo que para
poder darlas por cumplidas no basta con que dicha conducta se adecue a la
norma, sino que es preciso, además, que exista moralidad en el fuero íntimo del
correspondiente sujeto, o sea, en las motivaciones que éste tuvo para actuar de
un modo o de otro en un caso dado.
Se preocupa de la intención del sujeto; pero no exige, necesariamente, que se
manifieste en un acto concreto.

3. Heterónoma:

Pues no es creada por la voluntad del sujeto. Viene dado por un sujeto distinto
de lo obligado, éste último no puede alterarla ni derogarla. Provienen del grupo
social de que se trate, no de la conciencia individual de los obligados, y
representan entonces la sujeción a un querer ajeno, no propio, sin perjuicio de
que un sujeto obligado por una norma de este sector pueda también aprobar ésta
en conciencia; este último aspecto le da un sesgo de autonomía como norma
concreta y esta autonomía viene dada en su cumplimiento.

4. Incoercible:

No es susceptible de ser exigida por la fuerza. No existe en este sector de la


moral la posibilidad de emplear la fuerza socialmente organizada ni para obligar
al sujeto normativo a cumplir con las normas, ni para imponerle castigos en caso
de incumplimiento.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
Todo el valor de la moral personal se encuentra en que sus normas se cumplan
sin mediar más fuerza que la de la conciencia del propio sujeto obligado.

5. Finalidad:

Buscan logra la perfección del hombre, esto es, lograr la bondad del sujeto.

6. Sanción:

Cuando se incumplen resulta ser el remordimiento que se experimenta; la


aplicará cada sujeto y depende de la sensibilidad personal.
No obstante, lo expuesto, cabe mencionar que la interrogante que surge en
relación de estas normas es determinar si lo que se considera como moral o
inmoral es un concepto externo al hombre que se impone sobre éste o es un
concepto interno que cada sujeto regula; este dilema en doctrina genera dos
corrientes:

 Trascendente:
Postula que el concepto de lo moral se impone al hombre y es externo a él.
Argumenta indicando que esa es la única forma que podemos explicarnos el
remordimiento o intranquilidad de espíritu, la ansiedad.

 Inmanente:
Postula, la idea de que lo moral se determina en forma autónoma por cada sujeto
y una conducta o una acción, va a ser moral, según sí, por ejemplo, le produce
alegría, o le satisface una necesidad

LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL:

Son prescripciones obligatorias de conducta generadas por un grupo social


determinado, que aportan a la obtención de ciertos fines como la urbanidad, el
decoro y la cortesía, y cuya inobservancia trae aparejada una sanción que se
refiere al repudio o rechazo del individuo infractor del grupo social, que se
manifiesta de diferentes maneras e intensidades dependiendo de la norma
transgredida y de las normas del caso.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
La costumbre suele jugar un papel de importancia en las relaciones que las
personas desarrollan entre sí, lo cual quiere decir que, ante situaciones similares
que se les presentan habitualmente, las personas tienden a comportarse de
manera idéntica.

Esto quiere decir que las personas, al responder con actuaciones iguales a
situaciones similares, transforman imperceptiblemente algunos de sus
comportamientos en conductas típicas, esto es, habituales, todo lo cual les
permite organizar su experiencia de relación con los demás de una manera que las
exime de tener que deliberar constantemente y frente a cada caso acerca de cuál
es la conducta apropiada que ellas deben emitir en determinadas ocasiones.

Las normas de trato social constituyen un ámbito normativo específico, bien


distinto de otros como la moral o el derecho, aunque en su interior es posible
distinguir muy diferentes tipos de normas, los cuales están ligados a los también
múltiples tipos de grupos que originan normas de este carácter.

Son normas que se imponen al ser humano para una mejor convivencia en
sociedad y están basadas en principios de buena educación, el decoro, la decencia,
el protocolo y la cortesía.

En consecuencia, su inobservancia trae aparejada una sanción más o menos


difusa puesto que, según el tipo e importancia de la norma social que se
transgrede, ese repudio o rechazo adoptará una posición distinta, partiendo de la
reprobación del grupo social hasta llegar al destierro de dicho grupo.

Así, por ejemplo, el que no se coma en un restaurante con los cubiertos


probablemente significará la expulsión del local.

Características:

1. Exteriores o Extensas:

Regulan las conductas emitidas por los sujetos normativos y pueden darse por
cumplido bastando para ello con que el comportamiento del sujeto visto solo
exteriormente corresponde al de que la norma especula de él. Significa que la
conducta debe materializarse exteriormente, sin importar la intención del sujeto
que actúa.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
Por tal alcance, muchos afirman que estas normas constituyen el reino de la
hipocresía, puesto que el sujeto normativo puede observarlas incluso por mero
cálculo o conveniencia, o simplemente para ahorrarse dificultades con sus
semejantes, sin que resulte relevante, al momento de enjuiciar su
comportamiento, cuál pueda ser el grado real de adhesión que tiene para con la
norma de que se trate.

2. Bilaterales:

Desde el punto de vista del sujeto normativo, ellas representan deberes u


obligaciones que se reconocen para con los demás.
No obstante lo anterior, existen algunos autores que señalan que las normas de
trato social además de ser bilaterales presentan características de unilateralidad,
puesto que en cuanto su cumplimiento, los demás no están en posición de
exigirlos, ya que imponen deberes a un sujeto no para consigo mismo, sino para
con los demás, aunque es preciso advertir que estos últimos no están
comúnmente facultados para exigir el cumplimiento de la norma de trato social,
en un sentido fuerte de la expresión exigir, sino sólo para representar ese
cumplimiento como algo valioso para la convivencia en armonía del grupo en
que la norma deba regir.
Reforzando este carácter de unilateralidad, ello implica que frente al sujeto
obligado no existe otro facultado para exigir el cumplimiento de la norma (nadie
puede demandar a otro porque no lo saludó) si se trata de normas cuyo
cumplimiento los demás no están en posición de exigirnos, sino sólo de
representarnos su incumplimiento y la inconveniencia de ello.

3. Heterónomas:

Puesto que ellas tienen su origen en el grupo social respectivo y no en decisiones


individuales de los sujetos normativos que deben observarlas. En este sentido las
normas de trato social son dadas por el grupo social no importando el
consentimiento o acuerdo del sujeto normativo para su validez u obligatoriedad.

4. Incoercible:

Toda vez que respecto de ellas no existe la legítima posibilidad de hacer uso de la
fuerza socialmente organizada para favorecer su cumplimiento, ni para hacer
efectiva la aplicación de las sanciones.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.
Lo anterior no significa que las normas de trato social carezcan de sanción;
puesto que sí la tienen, y de diversas características, lo que sucede es que el grupo
social no dispone (a diferencia de lo que sucede con las Normas Jurídicas) de una
organización social de la fuerza que pueda establecer caso a caso la procedencia
de sanciones y ejecutar estas de manera coactiva. Su cumplimiento no se puede
imponer por la fuerza.

5. Son relativas:

Esto implica que van a depender del tiempo y del lugar. Son de carácter relativo
porque varían según el tiempo y el lugar.

6. La finalidad o el valor que persiguen:

Tienden a la realización de ciertos fines como la urbanidad, el decoro, la cortesía


y otros semejantes y consecuentemente, buscan hacer más agradable la
convivencia humana. Su finalidad es hacer más satisfactoria y tolerable agradable
la vida humana en sociedad, cohesionando a sus miembros.

7. Sanción:

Cuando se incumplen es la reprobación social que tiene distintas características


según dependa de la norma trasgredida, del grupo social, del tiempo y del lugar.

Se traducen en un tipo difuso de sanción, consistente en el rechazo o repudio que


el grupo de que se trate hace en la persona del infractor, rechazo o repudio que,
según el tipo e importancia de la norma de trato social infringida, adoptará
diversas modalidades de expresión que tendrán también, según los casos,
diferentes grados de intensidad, partiendo de la reprobación del grupo social
hasta llegar al destierro de dicho grupo.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos, adecuaciones, resúmenes y citas.

Potrebbero piacerti anche