Sei sulla pagina 1di 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Bolivariana de Venezuela
Maturín Estado Monagas

Sociedad, Estado y
Constitución
Profesor: Víctor Leonet Estudiantes:
UC: Sociedad, Estado y Constitución Dorianny Lara CI: 25909888
Tramo II Sección 1 Aula C19 Alejandra Díaz CI: 30537403
PGF: Estudios Jurídicos Anismel León S. CI: 26516530

Maturín, Febrero 2020


INDICE

CONTENIDO PAG.

Introducción 03

Organización del poder publico nacional. 04

04

05

06

07

07

08

09

10

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo veremos y aprenderemos acerca de nuestro país,


específicamente de los Poderes Públicos. Veremos cómo está dividido
el Poder Nacional, además, que atribuciones y autoridades tiene dichos poderes y
quienes los representan y su administración.

Le invitamos al lector a ver u observar cómo funcionan dichos poderes en


nuestro país; para que pueda saber cómo debe actuar y manejarse en el territorio
nacional, ya que es para su beneficio.

Resulta útil conocer cuáles son las funciones de estos cinco poderes y sus
interrelaciones, al menos las mencionadas en la Constitución. También saber qué
requisitos deben llenar las personas que pertenezcan a ellos. Así, comprenderemos
mejor la división de los poderes y las responsabilidades dentro de la República, así
como a quien acudir para defender nuestros derechos humanos.

PODER PÚBLICO NACIONAL


El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral; y este mismo se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder
Estatal y el Poder Nacional.

Es de competencia del Poder Público Nacional: la política y la actuación


internacional de la República. La defensa de la República, los servicios de
identificación, la policía Nacional. La regulación de la banca central y la creación,
organización y administración y control de impuesto sobre la renta. La legislación
para garantizar la coordinación de las distintas potestades tributarias. El régimen de
metrología legal y control de calidad así como los censos y estadísticas nacionales.
El Poder Público Nacional se divide en Cinco (5) Poderes:

1. PODER LEGISLATIVO NACIONAL:

Está formado por la Asamblea Nacional la cual está integrada por diputados
elegidos en cada entidad Federal, elegirá tres diputados. Los pueblos indígenas de
la República Bolivariana de Venezuela elegirán tres diputados de acuerdo con lo
establecido en la ley.

Funciones de la Asamblea Nacional:

 Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de


las distintas ramas del Poder Nacional.
 Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos
establecidos en esta.
 Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública
Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los
elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán
valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.
 Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia.
 Decretar amnistías.
 Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley
concerniente al régimen tributario y al crédito público.
 Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
 Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del
tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional.
 Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
 Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional por
cinco días.

Organización de la Asamblea Nacional:

La Asamblea Nacional deberá contar con un Presidente, dos


Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, elegidos para periodos de un
año por la mayoría de los votos afirmativos de la Cámara, y además se nombrará
Comisiones Permanentes, ordinarias y especiales y a su ve Subcomisiones. Las
Comisiones Permanentes, en un número no mayor de quince, estarán referidas a
los sectores de la actividad nacional. Igualmente se podrá crear Comisiones con
carácter temporal para investigación y estudio, todo ello de conformidad con su
Reglamento. Se podrán crear o suprimir las Comisiones Permanentes con el voto
favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. En el receso de la
Asamblea Nacional funciona la Comisión Delegada.

2. PODER EJECUTIVO NACIONAL:

El Poder Ejecutivo Nacional en Venezuela es representado por el Presidente


o Presidenta de la República, el Vicepresidente o Vicepresidenta de la República,
los Ministros o Ministras de estado y el Procurador o Procuradora de la República.
Todos los cargos anteriores, con excepción del procurador, son de libre
nombramiento y remoción por parte del Presidente de la República.

Atribuciones del presidente de la República:


 Cumplir y Hacer Cumplir la Legislación de Venezuela.
 Nombrar y destituir el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,
nombrar y destituir los Ministros o Ministras.
 Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los
tratados, convenios o acuerdos internacionales.
 Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe
ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente.
 Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en
los caos previstos.
 Administrar la Hacienda Pública Nacional.
 Nombrar y destituir aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya
designación le atribuyen la legislación.
 Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.

3. PODER JUDICIAL NACIONAL:

La autoridad de administrar justicia procede de los ciudadanos y se imparte


en nombre de la república por autoridad de la ley. Es ejercido por el Tribunal
Supremo de Justicia y otros tribunales que se subdividen en Tribunales de
Jurisdicción ordinaria: Las Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores, Tribunales
de Primera Instancia y Tribunales de Municipio, y especial como la Corte Marcial,
esto se fundamenta en la Constitución de la República, en la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia y en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:

 Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al título VIII de la Constitución.


 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente(a) de la
República o quien haga sus veces, y en caso afirmativo, continuar
conociendo de la causa previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta
la sentencia definitiva.
 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente(a)
Ejecutivo(a), de los(as) integrantes de la Asamblea Nacional o del propio
Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros(as), del Procurador(a)
General, del (o la) Fiscal General, del Contralor(a) General de la República,
del Defensor(a) del Pueblo, los Gobernadores(as), oficiales, generales,
almirantes de la Fuerza Armada Nacional y de los jefes(as) de misiones
diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al (o la)
Fiscal General de la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y
si el delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la
sentencia definitiva.
 Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República,
algún Estado, Municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea alguna
de esas entidades, a menos que se trate de controversias entre Municipios
de un mismo Estado, caso en el cual la ley podrá atribuir su conocimiento a
otro tribunal.
 Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos
administrativos generales o individuales del Ejecutivo Nacional, cuando sea
procedente.
 Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los
textos legales, en los términos contemplados en la ley.
 Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el
orden jerárquico.
4. PODER CIUDADANO

Es una de las innovaciones de la Constitución. Este órgano está integrado


por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General. De estos
órganos, la Defensoría del Pueblo aparece por primera vez en una Constitución
venezolana. Cada uno de estos órganos es independiente y pueden actuar sólo o
en conjunto. Los ciudadanos que aspiran a ocupar esos cargos serán postulados
ante la Asamblea por el llamado Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder
Ciudadano. La Asamblea Nacional escogerá a los 3 miembros con el voto favorable
de las 2/3 partes de la Asamblea, y durarán en el ejercicio de sus cargos por un
periodo de 7 años.

 La Defensoría del Pueblo tiene una doble función, por un lado forma parte del
llamado Consejo Moral Republicano, que representa el Poder Ciudadano; y
por el otro actúa directamente en defensa de los ciudadanos por medio de la
promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías que establece
la Constitución. Está representado por el Defensor (a) del Pueblo. El
Defensor goza de inmunidad en el ejercicio de sus funciones. Y la ley
determinará la organización de esta institución en los Estados o Municipios.
 El Ministerio Público es otro de los órganos del Poder Ciudadano, y está bajo
la dirección del Fiscal General de la República. Este funcionario es designado
por la Asamblea Nacional para un periodo de 7 años.
 La Contraloría General de la República es el tercer órgano que compone el
Poder Moral, tiene por objeto el control, vigilancia y fiscalización de todos los
bienes de la República. Tiene autonomía funcional, administrativa y
organizativa. Tiene bajo observación constante a los órganos sujetos a su
control. Está bajo la dirección del Contralor General de la República. De igual
forma es designado por la Asamblea Nacional, y su periodo es de 7 años.

5. EL PODER ELECTORAL

Es el segundo de los 2 nuevos poderes establecidos en la Constitución. Es


ejercido por el Consejo Nacional Electoral como ente rector, y tiene una serie de
organismos subordinados a éste, como son:

 La Junta Electoral Nacional.


 La Comisión de Registro Civil y Electoral.
 La Comisión de Participación Política y Financiamiento.

El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral,


responsable de la transparencia de los procesos electorales y refrendarios,
garantiza a los venezolanos la eficiente organización de todos los actos electorales
que se realicen en el país y en particular, la claridad, equidad y credibilidad de estos
procesos y sus resultados para elevar y sostener el prestigio de la institución
electoral.
CONCEPCIÓN TRIPARTITA Y PENTAPARTITA DE LOS PODERES

Teoría tripartita y pentapartita

1. Revolución Francesa

Según (Hans, 1995) se puede decir que la Revolución Francesa se dio en el  año 
de 1789  que  permitió que el pueblo dejara de  ser gobernado por el rey ,debido a
los abusos que se cometían en el poder el pueblo estaba cansado de la decadencia
económica que existía  en aquel entonces en Francia  el exceso elevado de los
impuestos,  guerra  y conflictos por defender sus derechos , después de un ardua 
lucha  de liberación se consigue transformar  en  república se dictaron las leyes y 
se firmó el Contrato Social  en donde el pueblo era la base principal , surge  la
división de podres  el Ejecutivo Legislativo  y Judicial.

2. Teoría de Montesquieu

(Tripartita, 2011) Montesquieu (1689 – 1755), en la concepción tripartita de poderes,


hablaba del poder ejecutivo, legislativo y judicial como forma de control entre los
poderes; describe las tres formas habituales de gobierno (republicano, monárquico y
aristocrático), y tipificó a la república democrática por la virtud de los ciudadanos,
igualitarios, sencillos en costumbres y sacrificados por el bien común.

El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el


Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República. Los
órganos que ejercen el Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público y la Contraloría General de la República. Estos tienen a su cargo, prevenir,
investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio
público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la
actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como
proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
Teoría Tripartita:

La separación de poderes o división de poderes (en latín trias política) es una


ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de
cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la
consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios
que caracterizan el Estado de Derecho moderno.

La teoría tripartita del poder público se debe a Charles Louis de Secondat,


Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 – 10 de febrero de
1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.

En esta obra define al poder a la vez como función y como órgano. En la obra
se describe la división de los Poderes del Estado en el poder legislativo, el ejecutivo
y el judicial y se promueve que su titularidad se encargue respectivamente al
Parlamento o Congreso, al Gobierno y los Tribunales de Justicia, de allí surge esta
concepción en el derecho moderno la cual ha sido apoyada por la mayoría de los
países del mundo inclusive Venezuela hasta la constitución del año 1961.

Teoría Pentapartita del Poder Público Nacional:

Desde el año 1.999, Venezuela ha iniciado un nuevo transitar formal, basada


en nuestra constitución, en cuanto a concepción de Estado se refiere. Montesquieu
filósofo y ensayista ilustrador  más relevantes en especial por la articulación de la
teoría de la separación de poderes, que se da por descontada en los debates
modernos sobre los gobiernos y ha sido introducida en muchas constituciones  en
todo el mundo.

La “Teoría de la Triple Representatividad” también conocida como “Teoría de


los tres poderes” fue un pensamiento consagrado por el filósofo francés
Montesquieu.

Montesquieu también cree que, para apartar a gobiernos absolutos podían


eliminar y prevenir la producción de normas tiránicas y sería fundamental para
establecer la independencia y los límites del poder. Se creaba así el sistema de
frenos y contrapesos, Para prevenir que una rama del poder se convirtiera en
suprema, y para inducirlas a cooperar, los sistemas de gobierno que emplean la
separación de poderes se crean típicamente con un sistema de “frenos y
contrapesos”. Este término proviene del constitucionalismo anglosajón, pero, como
la propia separación de poderes, es generalmente atribuido a Montesquieu.

Se refiere a varias reglas de procedimiento que permiten a una de las ramas


limitar a otra. Podemos decir que los poderes son independientes aunque también
armónicos entre sí. Esta división clásica se ha consolidado en el artículo 16 de la
“Declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano” de 1789.
Montesquieu distingue tres poderes:

 Poder Ejecutivo. Las funciones típicas: la gestión de los asuntos públicos


(república). Síntomas atípicos: legislar y juzgar.
 Poder Legislativo. Las funciones típicas: legislar y fiscalizar. Síntomas
atípicos: la gestión (organización interna) y el juez.
 Poder Judicial. Las funciones típicas: juzgar, aplicar la ley a un caso que se
haya planteado como consecuencia de un conflicto de intereses.

INFLUENCIA DE LA DOCTRINA DE SIMÓN BOLÍVAR EN LA CONFORMACIÓN


ACTUAL DEL ESTADO

 Educación de Bolívar

En la formación de Bolívar participaron destacadas personalidades que influyeron


notablemente en su personalidad; tal es el caso de Simón Rodríguez que le instruyó
en primeras letras y le transmitió valores como la perseverancia, justicia,
humanismo, lucha, y el forjamiento de su carácter y voluntad.

Por su parte, Andrés Bello lo instruyó en el arte de la composición literaria y en


geografía que le servirían en su accionar posterior, igual que el padre Andújar que le
instruyó en matemática.

 Influencia Doctrinaria de Bolívar


 Son muchos los documentos donde se evidencia el pensamiento del
Libertador y por ende el legado a la estructura actual del Estado.
 En el Manifiesto de Cartagena expresa su desacuerdo con el Sistema
Federal de Gobierno y orientándose hacia el Centralismo. Detalla a su juicio,
las desventajas del Federalismo. Lo que aún no se ha dado en nuestro país.
 En la Carta de Jamaica se orienta hacia un Gobierno al estilo inglés, es decir
conformado por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Lo que se
había mantenido hasta 1999 en nuestro país. Sin embargo luego vemos que
se agregan otros poderes, también con orientación bolivariana.
 Plantea que el Poder Ejecutivo debía ser regentado por un Presidente de
libre elección, a diferencia del triunvirato que había funcionado hasta el
momento. El mismo podría ser vitalicio pero nunca hereditario; es decir que
jamás monárquico.
 El Poder Legislativo debía ser regido por una Cámara del Senado de libre
elección. Hoy día funciona el poder Legislativo con una Cámara, pero de
Diputados
 Pronostica los Tipos de Gobierno: Repúblicas Federales y Centrales.
 El Discurso de Angostura es a nuestro juicio el documento donde bolívar
hace sus mayores aportes a la conformación actual del Estado.
 En este documento se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la
democracia; mantiene su preferencia por el Centralismo frente al
Federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del
Poder Legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo
británico; hace de la educación popular 'el cuidado primogénito del amor
paternal del Congreso', acuñando la máxima: 'Moral y luces son los polos de
una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades'; y plantea
un poder moral para prevenir la corrupción administrativa.
EJE ESTRUCTURAL Y ORGANIZATIVO DEL ESTADO
GARANTIAS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

Conjunto de normas en la Constitución que aseguran el disfrute y libre


ejercicio de los derechos humanos. En general son todos aquellos medios que
permiten hacer efectivo un derecho. Ejemplo: «El amparo es una de las garantías
que se tienen para hacer efectivos los derechos constitucionales»

 Artículo 334 de la CRBV: “Todos los jueces o juezas de la República,


en el ámbito de sus competencias y conforme a lo previsto en esta
Constitución y en la ley, están en la obligación de asegurar la
integridad de la Constitución. En caso de incompatibilidad entre
esta Constitución y una ley u otra  norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente. Corresponde
exclusivamente a la Sala Constitucional del  Tribunal Supremo
de  Justicia como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de
las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el  Poder
Público dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución o que tengan rango de ley”.

 Artículo 335 de la CRBV: “El Tribunal Supremo de Justicia garantizará


la supremacía y efectividad de las normas y principios
constitucionales; será el máximo y último intérprete de la
Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación.
Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el
contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son
vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y
demás tribunales de la República”.
LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

1. ¿Qué es el estado de excepción?

El Estado de excepción es un mecanismo que, como su nombre sugiere,


otorga poderes especiales al Ejecutivo Nacional para afrontar situaciones fuera de
lo común que afectan la paz o el bienestar de los ciudadanos y que no son
afrontables a través de los mecanismos normales. Estos poderes podrán utilizarse
estrictamente para ese fin y una vez logrado el objetivo se extinguen.

El rasgo más característico de estas atribuciones es que acarrean la


posibilidad de limitar o restringir el ejercicio de algunos derechos temporalmente. Es
importante subrayar que en un Estado democrático se puede plantear
la limitación de derechos pero nunca su suspensión, distinción que está
apropiadamente expresada en la Constitución de nuestro país, que en su artículo
337 señala que “podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas
en esta Constitución”.

2. ¿Cuánto tipos de estados de excepción existen?

De acuerdo con la Constitución vigente existen 4 tipos de estado de


excepción (Art. 338):
 Estado de alarma:
Está vinculado con la ocurrencia de “catástrofes, calamidades públicas u
otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la
seguridad de la Nación o de sus ciudadanos y ciudadanas”.
De acuerdo con el diccionario, una catástrofe es un “Suceso que produce
gran destrucción o daño” y una calamidad es una “Desgracia o infortunio que
alcanza a muchas personas”, ambos son eventos vinculados a causas
naturales (terremotos o huracanes) o accidentes de gran alcance en cuanto
al daño material que pueden producir (por ejemplo, un incendio).
Duración máxima: 30 días prorrogables por otros 30 días más.
 Estado de emergencia económica:
Puede invocarse cuando “se susciten circunstancias económicas
extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación” por
lo que se entiende que las causas deben estar relacionadas con esta
materia. Lo dicho, aunque resulta obvio debe resaltarse, pues es muy común
que existan elementos que influyan en la economía y que estos se generen
fuera del país, con lo cual quedaría fueran del alcance
del gobierno venezolano manejarlos a través de un estado de excepción.
Un ejemplo lo tendríamos en el caso de que bajen los precios del petróleo en
el mercado internacional, por lo que en tal situación, ese hecho, en sí mismo,
no sería susceptible de generar un estado de excepción ya que este sería
inútil para cambiar la situación de los precios. De modo entonces que no
todos los factores que alteren la economía de un país son causa suficiente
para dictar un estado de emergencia económica. Esto es fundamental porque
el estado de excepción debe ser útil pues de lo contrario no tienen sentido.
Duración máxima: 60 días prorrogables por otros 60 días.
 Estado de conmoción interior y el de conmoción exterior
Aunque el estado de conmoción interior y el de conmoción exterior son tipos
diferentes, la Constitución los trata de igual manera en cuanto a sus efectos y
duración. Ambos pueden decretarse en caso de conflicto interno o externo
“que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus
ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones”.
Recurriendo una vez más al diccionario, un conflicto es un “Combate, lucha,
pelea” o “Enfrentamiento armado” por  lo que este tipo de estado de
excepción exigiría la existencia o amenaza de un enfrentamiento violento de
tal magnitud que ponga en peligro la seguridad de los ciudadanos. En el caso
de conmoción interior el ejemplo clásico sería un golpe de estado.
Duración máxima: 90 días prorrogables por otros 90

3. ¿Qué puede hacer el Poder Ejecutivo en un estado de excepción?

La primera consecuencia manifiesta de la declaración de un estado de


excepción es que el Ejecutivo, de manera temporal, tiene la potestad de limitar
derechos constitucionales. Para ello debe regular en el decreto que establezca el
estado de excepción la regulación a la que estará sometido ese derecho mientras
dure la emergencia. De no hacerlo así, la consecuencia lógica es que no puede
estar limitado ese derecho pues se trata de una exigencia de la Constitución en su
artículo 339.

En este particular hemos de aclarar que no todos los derechos son


susceptibles de ser restringidos, pues la Constitución expresa (art. 337) que no
pueden ser limitados el derecho a la vida, la prohibición de incomunicación y
de tortura, el derecho al debido proceso, el derecho de información y “los demás
derechos intangibles”.

RECURSOS JUDICIALES

Recurso procesal o jurisdiccional es el medio establecido en la ley para


obtener la modificación, revocación o invalidación de una resolución judicial, ya sea
del mismo juez o tribunal que la dictó o de otro de superior jerarquía.

En todo recurso encontramos: una resolución que es impugnada (llamado


en doctrina, resolución recurrida); un litigante agraviado por la resolución que busca
impugnar (recurrente); un juez o tribunal que la ha dictado (juez o tribunal a quo);
un juez o tribunal que conoce del recurso (juez o tribunal ad quem); y una
nueva resolución que puede confirmar, modificar, revocar o invalidar la resolución
recurrida.

En la mayoría de las legislaciones, los recursos presentan las siguientes


características:

 Deben interponerse dentro de un plazo perentorio.

 Se presentan, generalmente, por escrito y con fundamentos. A veces, se


exige acompañar algún tipo de documentación o cumplir ciertas
formalidades.
 Se presentan ante el mismo juez o tribunal que dictó la resolución recurrida y,
excepcionalmente, directamente ante el juez o tribunal al que corresponde
conocer del recurso.

 Su conocimiento y fallo le corresponde al superior jerárquico


del juez o tribunal que ha pronunciad la resolución recurrida y en algunos
casos, por excepción, le corresponde al mismo tribunal que dictó la
resolución.

 Se interponen para impugnar resoluciones que no están firmes.

 Debe existir agravio para la recurrente. 1

 Los requisitos de cada recurso, en particular, los regula específicamente


el derecho procesal de cada Estado.

ENMIENDAS CONSTITUCIONALES Y REFORMA

Enmienda

La palabra enmienda tiene su origen en el participio latino emenditus,


emenditum; del verbo emendo que significa enmendar, corregir, retocar, mejorar. De
esta manera, el concepto de este vocablo siempre está referido al hecho de
“agregar o modificar algo a lo original para mejorarlo”. Por lo que, enmienda se
constituye en una propuesta de modificación de algún documento oficial,
especialmente en los artículos y textos de leyes y proyectos de ley. 

La enmienda constitucional es uno de los mecanismos de reforma que se


utiliza para cambiar o modificar la constitución de un Estado. Su objetivo es revisar
la carta magna y sustituir una o varias de sus normas, o algunos de sus artículos
que se considere necesario, sin modificar la estructura y los principios
fundamentales del texto.

Reforma constitucional

La palabra reformar viene del latín Reformare y significa volver a dar forma a
algo. La reforma suele ser una iniciativa o un proyecto que busca implantar una
innovación o lograr una mejora en algún sistema o una estructura. Una reforma
constitucional, por lo tanto, implica un cambio en la Constitución. El objetivo de la
reforma constitucional es revisar la Constitución y reemplazar o agregar normas, sin
cambiar la esencia de la Carta Magna.

Los mecanismos para la reforma constitucional son especiales y tienen en


cuenta diferentes perspectivas y visiones para evitar que los cambios sean
funcionales a un único sector de la sociedad.

TÍTULO IX

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Capítulo I

De las Enmiendas

Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios
artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

Artículo 341. Las enmiendas a la Constitución se tramitarán en la forma siguiente:

1. La iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos inscritos y
ciudadanas inscritas en el Registro Civil y Electoral; o de un treinta por ciento
de los integrantes de la Asamblea Nacional o del Presidente o Presidenta de
la República en Consejo de Ministros.
2. Cuando la iniciativa parta de la Asamblea Nacional, la enmienda requerirá la
aprobación de ésta por la mayoría de sus integrantes y se discutirá, según el
procedimiento establecido en esta Constitución para la formación de leyes.

3. El Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los treinta días


siguientes a su recepción formal.
4. Se considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo establecido en
esta Constitución y en la ley relativa al referendo aprobatorio.

5. Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán a


continuación de esta Constitución sin alterar el texto de ésta, pero anotando
al pie del artículo o artículos enmendados la referencia de número y fecha de
la enmienda que lo modificó.

Capítulo II

De la Reforma Constitucional

Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de
esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen
la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional


mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no
menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el
Registro Civil y Electoral que lo soliciten.

Artículo 343. La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por la


Asamblea Nacional en la forma siguiente:

1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el


período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.
2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.

4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un


plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció
y aprobó la solicitud de reforma.

5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos


terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.

Artículo 344. El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Asamblea


Nacional se someterá a referendo dentro de los treinta días siguientes a su sanción.
El referendo se pronunciará en conjunto sobre la Reforma, pero podrá votarse
separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no
menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma
así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un número no
menor del cinco por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el
Registro Civil y Electoral.

Artículo 345. Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el número de


votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa de Reforma
Constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo
período constitucional a la Asamblea Nacional.

Artículo 346. El Presidente o Presidenta de la República estará obligado u obligada


a promulgar las Enmiendas o Reformas dentro de los diez días siguientes a su
aprobación. Si no lo hiciere, se aplicará lo previsto en esta Constitución.

LOS DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL

El término Justicia social surge a mediados del siglo XIX, y se refiere a las
situaciones de desigualdad social acontecidas en el mundo, que concibe la
búsqueda de equilibrio entre desiguales. La justicia social se refiere al disfrute de los
derechos humanos de los trabajadores y de los sectores más desfavorecidos de la
sociedad.
Así la justicia social pretende compensar las desigualdades que se producen
en la sociedad. En este sentido, la justicia social se orienta hacia la creación de las
condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad más igualitaria en
términos políticos económicos, culturales y sociales. Los temas que interesan a la
justicia social son entre otros: la igualdad social, igualdad de oportunidades, el
estado del bienestar, la solución a la pobreza, la distribución de la riqueza, los
derechos de los trabajadores, entre otros.

En este sentido, cabe señalar que Venezuela como país democrático declara
en su carta magna (1999) ser un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, sustentado en valores como son: educación, salud, equidad, igualdad,
trabajo decente, acceso a la protección social, respeto de la diversidad, y aplicación
de los derechos humanos en todas las esferas de la vida social.

A fin de lograr la mejoría social de la población venezolana, es necesario


convertir este educar en el valor de la justicia social a las futuras generaciones, de
manera que ésta no quede como un enunciado constitucional, sino que se
materialice a corto plazo.
CONCLUSIÓN

El Poder Público Nacional- Con la vigencia de la nueva Constitución Nacional


de 1999, el Poder Público se transformó del tradicional esquema de tres poderes,
heredado de las ideas de Charles Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo
Rousseau (1712-1778), a una estructura de cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral.

La Asamblea Nacional Constituyente decretó un Régimen de Transición del


Poder Público, para realizar los cambios pertinentes de la pasada Constitución
Nacional a la aprobada en referendo del 15 de diciembre de 1999. De esta manera,
nombró una Comisión Legislativa Nacional, integrada por 21 personas, que se
encargarán de las funciones de la Asamblea Nacional, hasta tanto se elija el nuevo
cuerpo legislativo. Asimismo, designó a los magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia, el Fiscal General de la República, el Contralor General de la República y el
Defensor del Pueblo.

La existencia de varios poderes evita la concentración excesiva del poder en


una sola persona o grupo. Esta es al menos en teoría, porque en la practica las
diversas ramas del poder no son independientes entre si sino relacionadas; por
ejemplo, el Presidente tendrá dificultades para gobernar sino goza del asentimiento
de la Asamblea Nacional.
REFERENCIAS ELECTRONICAS

 Francia Méndez (Cagua, 07 de Mayo del 2011) Poder Público Nacional


[https://www.monografias.com/trabajos89/poder-publico-nacional/poder-
publico-nacional.shtml]. 08/02/20
 Roberto O. Berizonce (Editorial Abeledo Perrot 1999) “Derecho Procesal
Civil Actual”
[https://www.fcjs.unl.edu.ar/sitios/cursosvirtuales/Pages.showSubcategoria&id
=716]. 08/02/20
 Lisbeth Chirinos Portillo (Gaceta Laboral v.16 n.1 Maracaibo abr. 2010)
[http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
5972010000100002]. 08/02/20
 Anantta García Valverde (Publicado el 20 de ene. de 2018)
[https://es.slideshare.net/ananttagarciavalverd/diferencias-entre-enmienda-
reforma-y-constituyente]. 08/02/20
 Agustin Fabra (Justicia Social 2016)
[https://www.monografias.com/trabajos93/justicia-social/justicia-
social.shtml#conclusioa]. 11/02/20
 Dra. María Govea de Guerrero(Quinta edición 14 de junion del
2013)JUSTICIA SOCIAL EN
VENEZUELA[http://www11.urbe.edu/boletines/postgrado/?p=200] 12/02/20

Potrebbero piacerti anche