Sei sulla pagina 1di 8

Pura E.

Gómez de Vargas

ESTUDIO DEL DISCURSO ACADÉMICO ORAL Y ESCRITO


MÓDULO N°1. El TEXTO: UNIDAD DE COMUNICACIÓN

TEMA N° 1

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones,


sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.
Todo el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación
donde se manifiesta el intercambio de mensajes entre unos individuos y otros. Los humanos
somos seres eminentemente sociales y como tales necesitamos comunicarnos con los demás
para intercambiar ideas, impresiones y puntos de vista.
La comunicación entre los seres humanos es tan antigua como la vida misma. Si bien
es cierto, el hombre primitivo no disponía de un conjunto de signos o letras para expresar
sus sentimientos, sin embargo, no por eso dejaba de comunicarse. Debido a la necesidad de
comunicarse a distancia, el hombre utilizó las señales de humo, palomas mensajeras,
sonidos de tambores cuyo tan tan, era un mensaje en clave que cruzaba la inmensidad de
las selvas y llegaba de una tribu a otra. Homero, filósofo griego, autor de obras de gran
valor literario y artístico como La Ilíada y La Odisea, narra que Agamenón, rey de los
griegos y pastor de pueblos estableció entre Troya y Atenas un sistema de comunicación
que permitió informar a los habitantes de la metrópoli helénica sobre las vicisitudes del
famoso sitio. El sistema consistía en encender hogueras en las cimas de las montañas más
elevadas, las llamas de la última hoguera eran visibles desde Atenas, donde se descifraba el
contenido de cada mensaje. El fuego no solo le servía para calentarse y ahuyentar las fieras,
sino que lo empleaba también para enviar mensajes de peligro, de caza o de guerra.
Estudios modernos de lingüística sostienen que ya los pueblos primitivos usaban el
lenguaje hablado u oral que fue precisamente, el que ayudó al hombre a salir del estado
animal. Este lenguaje oral, con su cantidad reducida de palabras, se desarrolla
paulatinamente hasta convertirse en un instrumento eficaz de comunicación entre los
hombres.
El diálogo es la forma de comunicación perfecta. El diálogo ha sido desde la antigüedad
una de las actividades centrales de la vida en sociedad. La luz que guía el camino.
Miles de años después del lenguaje oral, apareció el lenguaje escrito o gráfico: un
conjunto de signos trazados de modo permanente y perceptible, que exigen un aprendizaje
especial para usarlo.
La escritura, en un principio representaba ideas por medio de dibujos, era ideográfica,
como la usada por los antiguos egipcios en sus famosos jeroglíficos.
Pura E. Gómez de Vargas

Los fenicios hicieron más fácil la escritura, pues crearon un conjunto de noventa signos
que constituyeron el primer sistema de escritura fonética o primer alfabeto.
El alfabeto o abecedario es el conjunto de letras que forman un idioma o lengua. El
nombre alfabeto se deriva de las dos primeras letras del alfabeto griego llamadas Alfa y Beta;
abecedario se deriva de las tres primeras letras del alfabeto latino: A, B, C. Nuestro abecedario
está formado por 22 consonantes y 5 vocales. Junto con el alfabeto, el ingenio humano ha ido
creando gran número de formas de comunicación.
La ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas es
la Semiótica o Semiología.
Ferdinand de Saussure fue el primero que habló de la semiología y la define como:
"Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade
inmediatamente: "Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que lo
gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el padre de la semiótica) concibe igualmente una teoría
general de los signos a la que llama semiótica. Ambos nombres (Semiótica y Semiología)
basados en el griego "Semenion" (significan signo) y se emplean hoy como prácticamente
sinónimos. El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de
signos, el análisis de códigos completos... son objetos de estudio de la semiótica o semiología.
Hoy la investigación llamada semiología, por quienes prefieren lo europeo o semiótica,
por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas
autónomos de comunicación, en lugar de la misma semiología que ocupa el saber humano.
Ferdinand de Saussure insiste en que la Lingüística es una parte de la Semiología, ya que
esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. A menudo se cae en el
error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; el
lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN?
La comunicación es importante porque el hombre es un ser sociable; su propia naturaleza
lo obliga y acondiciona para comunicarse con los demás.
El hombre es un agente de cambios y como tal necesita asociarse para realizarse y lograr
sus metas. Todo el avance cultural al que hemos llegado es el resultado del intercambio de
ideas. El desarrollo científico, tecnológico, político, económico: en fin, todos los bienes
materiales que tenemos y que deben hacer nuestra vida más agradable, son el resultado del
empeño humano a través de la comunicación.
La comunicación es importante en todos los aspectos de la vida humana. Todas las
actividades están interrelacionadas entre sí, por tanto, hay dependencia. La solución básica a
todos los problemas humanos es la comunicación.
Pura E. Gómez de Vargas

La comunicación es una relación de doble vía. Implica la emisión de nuestros


pensamientos, participar a alguien, de manera que sean comprendidos o recordado por la o las
personas a quien(es) van dirigidos. Asimismo, comunicar es recibir mensajes de otros y
entenderlos.
¿POR QUÉ SE AFIRMA TAXATIVAMENTE QUE LA ESCRITURA ES LA
MEMORIA DE LA HUMANIDAD? Mediante el lenguaje escrito se transmite el pensamiento
de generación en generación, se proyectan las ideas a través del tiempo y el espacio.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE ORAL Y EL ESCRITO?
Entre el lenguaje oral y el escrito encontramos diferencias importantes: el primero por
plasmar las emociones del momento en que se emplea, recibe las inflexiones de la voz, los
diversos matices anímicos y atrae la atención del interlocutor; es persuasivo y convincente,
pero no puede proyectarse como el escrito, en el tiempo y el espacio, sino que está limitado
por éstos, es inestable. La escritura, en cambio, fija el pensamiento, es permanente.
Desde la invención de la escritura, la enseñanza de la lengua ha sido la llave de acceso al
templo de la sabiduría heredada, el secreto mágico
El estudio de la lengua se sigue considerando la puerta del saber. Así refleja Cervantes
este tópico en boca del Licenciado Vidriera: “…no se puede pasar a otras ciencias si no es por
la puerta de la Gramática…”
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un fenómeno social que solo se puede realizar cuando haya los
siguientes factores o elementos indispensables:
1. EMISOR: La persona que envía el mensaje. Alguien que exprese algo.

RECEPTOR: La persona que recibe el mensaje o lo expresado. Al igual que el destinatario

también es importante el receptor del mensaje.

2. MENSAJE: Es el contenido de las informaciones que se comunican. Lo que se expresa.


3. CÓDIGO: La lengua es el código lingüístico particular que utilizan los hablantes de una
comunidad determinada para expresar el mensaje, las reglas gramaticales.
5. CANAL: Medio que se use para expresarlo.
6. SITUACIÓN O CIRCUNSTANCIAS: Tiempo y lugar en que se produce el mensaje.

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA


COMUNICACIÓN
NO BLOQUEAR LA COMUNICACIÓN
Pura E. Gómez de Vargas

Existen unos muros que impiden o dificultan la comunicación. Estos muros pueden
sintetizarse de la siguiente manera: 
a) Desviar la mirada. 
b) Oír sólo lo que se quiere escuchar. 
c) Estar mentalmente pendiente de otras cosas. 
d) Interrumpir frecuentemente.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

1. SEMÁNTICAS: Aparecen por un problema de interpretación del significado de las


palabras. El emisor no emplea bien las palabras o usa el término con el significado que no
es el correcto.
El emisor usa las palabras correctas, pero el receptor las desconoce.
Los interlocutores no conocen bien el código de la otra persona.
Para solucionar estos problemas semánticos es necesario hablar con propiedad y
claridad.
Hace falta adaptar la selección de las palabras al código del profesor.
Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.

2. FÍSICAS: Son factores ambientales que imposibilitan la buena comunicación.


Por ejemplo, los ruidos, la distancia, la incomodidad física, las distracciones visuales, las
interrupciones o fallas en el canal empleado para la comunicación, ya sea el teléfono, el
micrófono, la televisión u otros.

Para minimizar el efecto de estas barreras físicas es posible preparar el ambiente


mediante la selección del entorno físico apropiado. Eliminar o evitar los ruidos o
interferencias.

3. PSICOLÓGICAS o PERSONALES: Se producen por alguna condición de la


psicología del emisor o del receptor. Por ejemplo: Cuando se presentan estados
emocionales como apatía, cansancio, pereza, enojo, distracción.
Incluso cuando hay operaciones cognitivas: juicios de valor, percepciones distintas,
suposiciones incorrectas, etc.
Pura E. Gómez de Vargas

CÓMO EVITAR LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

1. Debemos enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades


del receptor.
2. Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la "obstruyen".
3. Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
4. Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el lugar del otro.
5. Escuchar con atención. (Escucha activa)
6. Aclarar las diferencias en las percepciones.
7. Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.
8. Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.
9. Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.
10. Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones.

MÁXIMAS DE LA COMUNICACIÓN

Cualquier interacción verbal está regida por el principio de cooperación: "Haz que
tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio conversacional en el que
estás implicado". Este principio básico se desglosa en estas cuatro máximas de la
comunicación propuestas por Herbert Paul Grice.

1- Máxima de CANTIDAD: Está en relación con la cantidad de información que debe


darse en una conversación. Se recomienda: Expresar toda la información que el intercambio
comunicativo requiera para ser comprendido por el otro.

En una conversación con su amigo (a), ¿Cuántas palabras, frases u oraciones pronuncia
usted? ¿cuántas él o ella? ¿Realmente damos la información necesaria a nuestros amigos
para que ellos logren entender lo que realmente queremos expresar? ¿Damos demasiada
información o muy poca?

2-Máxima de CALIDAD: Se refiere a la verdad de la contribución y básicamente se trata


de: No diga algo que crea que es falso. Haz que tu contribución sea verdadera.

¿Cuántas veces hemos recurrido a “mentiras” para evitar conversaciones con nuestros
amigos, o para no perder frente a ellos? ¿Disponemos siempre de pruebas o explicaciones
Pura E. Gómez de Vargas

antes de juzgar a los demás por algo que supuestamente hicieron o dijeron? ¿Censuramos
las conversaciones de nuestros amigos, porque ellos no tienen la verdad? ¿Acaso nosotros
sí?

3- Máxima de RELEVANCIA (o Relación): Comprende la máxima que Grice denomina


«vaya usted al grano», haga su contribución relevante. Sé pertinente, no digas algo que no
viene al caso.

4- Máxima de MANERA (o Modo): La súper máxima es «Sea usted claro» y se trata de:
Evitar la confusión, hablar de varias cosas a la vez pues distrae la atención. Sé claro,
evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

Además de estas consideraciones que están centradas en el componente VERBAL de la


comunicación, en lo que se dice, existe otro lado de la comunicación que facilita o
entorpece el proceso y es lo que se conoce como COMUNICACIÓN NO VERBAL.
FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN
A partir de Karl Buhler (1934) la “Lingüística ha revelado las funciones del lenguaje y,
de ellas, ha considerado como central la función de comunicación: Representativa o
referencial, expresiva o emotiva y la conativa o apelativa”.
Román Jakobson investiga con mayor rigor las funciones del lenguaje como
comunicación, caracterizando mejor las funciones de Buhler y agregando otras tres: Poética
o estética, Fática o de contacto y Metalingüística o explicativa.

M.A.K. Halliday distingue tres funciones del lenguaje: Función ideativa (equivalente a
la función referencial) El hablante utiliza la experiencia y el conocimiento que tiene de la
realidad para transmitir el contenido. Función interpersonal: Se usa para el
establecimiento de relaciones con otros miembros de la sociedad. Tiene un componente
interactivo o interlocutivo, que se manifiesta en el diálogo, en la conversación, en las
apelaciones. Función textual: Se manifiesta en el acto de la comunicación en sí o en el
texto, donde se ordenan, en relación con el contexto y la situación, todos los elementos de
la lengua para dotarlo de un sentido completo.

1. Función POÉTICA o ESTÉTICA (Artística o literaria): El emisor percibe la belleza y


la forma del lenguaje a través de las palabras, de tal manera que el mensaje expresado
produce un efecto estético. Lo importante es qué se dice y cómo se dice. Ejm.:
Pura E. Gómez de Vargas

“El tiempo corre”


“Querer es poder”
“La luz del sol ilumina”
2. Función EXPRESIVA o EMOTIVA: Manifiesta expresiones o sentimientos. El emisor
transmite emociones, estados de ánimo. Expresa la actitud del emisor ante el objeto. Ejm.
¡Qué hermoso día!
¡Qué día más feliz!
¡Qué bien!, ¡Ay! Delicioso.
¡Estoy aquí! (Emplea verbos en primera persona).
¡Ya veré que hago!
3. Función Fática o de contacto: Utiliza el lenguaje para asegurar que la comunicación no
se ha interrumpido. Consolida, detiene o mantiene la comunicación. Emplea la primera,
segunda o tercera persona. Ejemplo: Cuando decimos: Buenos días, ¡Hola, hola! (por
teléfono), perfecto, bien, claro- claro, O.K., adiós, te escucho… ¿me escuchas? Como ve…
¿No es así? ¿Qué le parece? El caso es que... ¿Verdad? ya, ya, ajá, eh (muletillas)
4. Función CONATIVA (Jakobson), APELATIVA o EXHORTATIVA (Buhler):
Establece relaciones entre el mensaje y el receptor con la finalidad de persuadir, imponer,
ordenar, mandar, rogar, pedir, exhortar. Influye en el receptor para que actúe de
determinada manera. Ejm.:
“Vete”
“Guarde silencio”
María, ven y arregla la mesa.
¡Oiga, señor!
5. Función METALINGÜÍSTICA o EXPLICATIVA: El mensaje habla del mismo
lenguaje, el mensaje se refiere al propio código. Explica o define algo. Ejm.
¿Qué es un vértice sino un punto en que se cortan dos lados?
Hasta es una preposición.
6. Función REFERENCIAL (Jacobson) o REPRESENTATIVA (Buhler): El mensaje
indica algo, señala una realidad denotando o connotando. Lo importante es el lugar, el
marco geográfico. Ejm.:
“Es de día”
Pura E. Gómez de Vargas

El bus sale para Chiriquí a las 5:30 a.m.


“Ha venido corriendo”
¿Tú te acuerdas? (Hace referencia a una conversación para saber si se acordaba)

Potrebbero piacerti anche