Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Licenciatura en Ingeniería en Electromecánica

Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Instructor Gabriel Ayú Prado

Informe de Laboratorio N°3

Hidrostática: Fuerza sobre una superficie curva

THOMAS, BRANDON 8-925-1874

1IE-131 (C)

Fecha (18/05/2019)
Marco teórico:

Para una superficie curva sumergida, la determinación de la fuerza hidrostática


resultante es más complicada, en virtud de que es común que se necesite la
integración de las fuerzas de presión que cambian de dirección a lo largo de la
superficie curva.1
La manera más fácil de determinar la fuerza hidrostática resultante FR que actúa
sobre una superficie curva bidimensional es determinar las componentes horizontal
y vertical FH y FV por separado. Esto se realiza cuando se considera el diagrama de
cuerpo libre del bloque líquido encerrado por la superficie curva y las dos superficies
planas (una horizontal y la otra vertical) que pasan por los dos extremos de la
superficie curva, como se muestra en la figura 1. Note que la superficie vertical del
bloque considerado de liquido es sencillamente la proyección de la superficie curva
sobre un plano vertical, y la horizontal es la proyección de la superficie curva sobre
un plano horizontal. La fuerza Resultante que actúa sobre la superficie solida curva
es igual y opuesta a la que actúa sobre la superficie líquida curva (tercera ley de
Newton).1

Figura 1: Determinación de la fuerza hidrostática sobre una superficie curva


sumergida.
Se puede determinar la fuerza que actúa sobre la superficie plana imaginaria,
horizontal o vertical, y su línea de acción. El peso del bloque de líquido de volumen
V es sencillamente W=ρgV, y actúa hacia abajo pasando por el centroide de este
volumen. Cuando se observa que el bloque de fluido está en equilibrio estático, los
balances de las fuerzas en las direcciones horizontal y vertical dan:
Componente horizontal de la fuerza sobre la superficie curva: FH = FX
Componente vertical de la fuerza sobre la superficie curva: FV = Fy ± W
Donde la suma Fy ± W es una adición vectorial. Por tanto, se infiere que
1. La componente horizontal de la fuerza hidrostática que actúa sobre una
superficie curva es igual a la fuerza hidrostática que actúa sobre la
proyección vertical de esa superficie curva.
2. La componente vertical de la fuerza hidrostática que actúa sobre una
superficie curva es igual a la fuerza hidrostática que actúa sobre la
proyección horizontal de esa superficie curva, más el peso del bloque de
fluido.
La magnitud de la fuerza que actúa sobre la superficie curva es:

𝐹𝑅 = √(𝐹𝐻 )2 + (𝐹𝑉 )2
𝐹
Y su ángulo estará dado por 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ((𝐹𝑉 ).
𝐻

En el laboratorio tenemos el caso específico de un semicírculo que puede estar


sumergido parcial o totalmente.
A continuación, haremos el análisis para el caso en el que este cubierto hasta la
mitad.2

Figura 2: Superficie semicircular sumergida hasta la mitad.


Analizando la superficie sumergida:

Figura 3: Diagrama para la parte inferior de la figura o mitad


sumergida en el fluido.
A partir de la figura 3 se tiene:

𝑦𝐵 −𝑦𝐴
∑ 𝐹𝑥 = 𝐹𝐻 − 𝐹𝑥 = 0 → 𝐹𝐻 = 𝐹𝑥 = [𝑃0 + 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔 ( )] (𝑦𝐵 − 𝑦𝐴 )𝐿
2

∑ 𝐹𝑦 = 𝐹𝑉 + 𝑊 − 𝐹𝑦 = 0 → 𝐹𝑉 = −𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔[(𝑦𝐵 − 𝑦𝐴 )(𝑥𝐵 − 𝑥𝐶 ) − 0.25𝜋𝑟 2 ]𝐿 + [𝑃0 + 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔(𝑦𝐵 )](𝑥𝐵 − 𝑥𝐶 )𝐿

Luego analizamos la parte no sumergida, expuesta a la atmosfera:

Figura 4: Diagrama de la parte no sumergida de la superficie curva


A partir de la figura 4, se tiene:

∑ 𝐹𝑥 = 𝐹𝐻 − 𝐹𝑥 = 0 →

𝑦𝐵 − 𝑦𝐴
𝐹𝐻 = 𝐹𝑥 = [𝑃0 + 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔 ( )] (𝑦𝐵 − 𝑦𝐴 ) ≅ 𝑃0 (𝑦𝐵 − 𝑦𝐴 )𝐿
2

∑ 𝐹𝑦 = 𝐹𝑉 − 𝐹𝑦 − 𝑊 = 0

𝐹𝑉 = 𝐹𝑦 + 𝑊 ≅ 𝑃0 (𝑥𝐴 − 𝑥𝐵 )𝐿

La fuerza resultante final la obtenemos utilizando el teorema de Pitágoras con la


fuerza vertical y horizontal.
𝐹𝑉 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 3− 𝐹
𝑉,𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4
El ángulo será: 𝜃 = tan−1 𝐹
𝐻 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 3+𝐹𝐻,𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4

El procedimiento para analizar las superficies parcialmente cubiertas se basa en


seguir el procedimiento anterior.
Procedimiento experimental:
Se proporciona el mismo sistema del laboratorio anterior, pero con la variante de
que en su extremo tenemos una superficie curva (semicírculo) el cual será nuestro
objeto de estudio.

Figura 5: Sistema utilizado en la experiencia.


1. Llenar el tanque mediante el mecanismo de bombeo hasta que llegar a un
nivel de agua que no supere la mitad del semicírculo.
2. Repetir el paso anterior dos veces para alturas de líquido distintas.
3. Llenar el tanque hasta superar esta vez la mitad del semicírculo 2 veces con
alturas de líquido distintas.
4. Llenar el tanque hasta tener el semicírculo totalmente sumergido.
5. Tomar los datos en cada una de las alturas (Z,s,x,y). y registrarlos en sus
respectivas tablas.
Resultados:
• Para calcular la distancia x, debemos observar que al tratarse de un
circulo podemos hallar esa incógnita mediante la ecuación del circulo
𝑦2 + 𝑥2 = 𝑟2

N° de Distancia z Distancia s Distancia x Distancia y


Elevación (m)
medición (m) (m) (m) (m)
1 0.0108 0.2035 0 0.031038041 0.182
2 0.0304 0.198 0 0.045998261 0.1696
3 0.0604 0.177 0 0.048906441 0.1396
4 0.0805 0.154 0 0.039620071 0.1195
5 0.1201 0.101 0.0201 0.05 0.0799
Tabla 1: Datos recolectados para las distintas elevaciones de fluido.

N° de
Mo (N·m) FV,1 (N) FH,1 (N) FV,2 (N) FH,2 (N) FR (N) Θ (°)
medición
1 0.99786225 0.112189802 0.028597212 0 0 0.115777166 75.6998129
2 0.970893 0.494864516 0.226580928 0 0 0.544269976 65.3986348
3 0.8679195 1.217781974 0.8679195 -0.00742747 0.026518128 1.504983955 53.5360384
4 0.755139 1.710583724 1.36072125 -0.20462601 0.228074044 2.189104638 43.4667239
5 0.4952535 2.681477014 2.33161425 -0.75587678 1.10573925 3.939966416 29.2574832
Tabla 2: Fuerzas resultantes según la elevación del fluido.
Los resultados obtenidos se han dado despreciando la presión atmosférica.
Datos extras:

Medición Area (m^2) Vol total (m^3) Peso total (kg) AREA 2 (m^2) AREA 1 (m^2) VOL 2(m^3) VOL 1(m^3) PESO 2 (kg) PESO 1 (kg)
1 0.000106415 5.32077E-06 0.052180836
2 0.00038914 1.9457E-05 0.190814998
3 0.000540279 2.70139E-05 0.264925737 3.77426E-06 0.000536505 1.88713E-07 2.68252E-05 0.00185071 0.263075026
4 0.000637223 3.18611E-05 0.312462188 0.000100718 0.000536505 5.03591E-06 2.68252E-05 0.049387161 0.263075026
5 0.001073009 5.36505E-05 0.526150053 0.000536505 0.000536505 2.68E-05 2.68252E-05 2.63E-01 0.263074736
Tabla 3: Valores para las áreas, volúmenes y peso de los volúmenes.
Las áreas y volúmenes fueron descompuestas en 2 para facilitar el cálculo cuando
el nivel de agua superaba la mitad del semicírculo.
Cálculos experimentales:
1. La distancia en x.
Ya que conocemos la altura del liquido que cubre el semicírculo podemos
determinar la distancia x que corresponde a esa altura mediante la ecuación
de la circunferencia.
𝑦2 + 𝑥2 = 𝑟2
De aquí despejamos para x y reemplazamos con y:
𝑥 = √𝑟 2 − 𝑦 2
Para la primera elevación tendremos:

𝑥 = √0.052 − 0.01082 = 0.031038041𝑚


2. Ya con el valor de x definido podemos terminar el área formada por liquido
debajo del semicírculo.
Recordando conceptos básicos, como por ejemplo el área acotada por dos
curvas. Podemos ver que el área que buscamos está encerrada por dos
curvas, Tomando como referencia el centro de la circunferencia las curvas
serían las siguientes:
𝑦 = −0.05 (𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑗𝑢𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜)
𝑦 = −√𝑟 2 − 𝑥 2 (𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜).
Con estas dos funciones armamos una integral definida por los valores de
x=0 hasta x=0.031038041.
0.031038041
𝐴1 = ∫ 0.05 − √𝑟 2 − 𝑥 2 𝑑𝑥
0
Si resolvemos la integral de manera de general podríamos utilizar su
resultado para la elevación 2.
Entonces:
𝑥 𝑥√𝑟 2 − 𝑥 2 𝑥
𝐴 = 0.05𝑥 − 0.00125𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( )− |
0.05 2 0

3. Para hallar el peso del volumen de agua que hay encerrado por el arco
inferior del semicírculo multiplicaremos el área por su ancho que sería de
0,05m:
𝑉 = 0.05𝐴 (𝑚3 )
4. El peso de ese volumen se calcula en base a la ecuación de la densidad:
𝑚
𝜌 = → 𝑚 = 𝜌𝑣 ; 𝑤 = 𝑚𝑔
𝑣
Reemplazando tenemos:
𝑤 = 𝜌𝑔𝑣 (𝑘𝑔)
5. Con todos nuestros valores definidos podemos proceder a buscar las fuerzas
resultantes en x y y.
6. FH (Componente horizontal de la Fuerza sobre la superficie):

𝐹𝐻 = 𝐹𝑥 = (𝑃0 + 𝜌𝑓 𝑔ℎ𝑐)𝐴
1000𝑘𝑔 𝑚 0.0108𝑚
𝐹𝐻 = ( ) (9.807 ) (0 + ) (0.0108 ∗ 0.05) = 0.02859721 𝑁 ←
𝑚3 𝑠2 2

𝐹𝑉 = 𝐹𝑦 − 𝑊 = (𝑃0 + 𝜌𝑓 𝑔ℎ)𝐴 − 𝜌𝑔𝑉

1000𝑘𝑔 𝑚
𝐹𝑉 = ( ) (9.807 ) (0.0108𝑚)(0.03103804𝑚 ∗ 0.05𝑚)
𝑚3 𝑠2
1000𝑘𝑔 𝑚
−( 3
) (9.807 2
) (0.05𝑚)(0.00010541𝑚2 ) = 0.1121900415 𝑁 ↑
𝑚 𝑠
Las flechas indican la dirección de cada fuerza.
7. Magnitud y ángulo de la fuerza resultante:

𝐹𝑅 = √(0.02859721)2 + (0.1121900415)2 = 0.1157773978 𝑁


0.1121900415
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 75.69984318° ←↑
0.02859721
Ángulo medido con respecto a la horizontal.
Este seria el calculo para las primeras dos elevaciones.
Este mismo procedimiento se aplica a las demás elevaciones con algunos pequeños
cambios.
Calculo de errores en las mediciones:
Sabemos que el sistema está en equilibrio estático por consiguiente una sumatoria
de momentos en el punto de pivote tiene que ser igual a 0.

∑ 𝑀𝑃𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 = 0

∑ 𝑀𝑃𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 = 𝑀𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎 + 𝑀𝐹𝑉 − 𝑀𝐹𝐻 − 𝑀0 = 0

𝑀𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎 + 𝑀𝐹𝑉 = 𝑀𝐹𝐻 + 𝑀0


𝑀𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎 + 𝐹𝑉 (0.05𝑐𝑜𝑠𝜃) = 𝐹𝐻 (0.15 + 0.05𝑠𝑒𝑛𝜃) + 𝑀0
Estos dos valores deberían ser iguales, pero sabemos que siempre habrá pequeñas
variaciones por tanto podemos hallar el error dentro de la sumatoria de momentos.
Análisis de resultados:
Consideraciones sobre la presión atmosférica:
Al hacer los cálculos considerando la presión atmosférica en cada todos los puntos
sobre la superficie curva la magnitud de la fuerza de reacción se incrementaba de
manera muy considerable y su ángulo se hacia muy pequeño cosa que era
incongruente con la teoría y, por ende, decidí despreciar dicha presión.
Para poder hacer un análisis más consistente de los datos obtenidos decidí
compararlos de manera experimental haciendo uso de los momentos.
Los errores obtenidos en las mediciones son:
Medición
Error %
Tabla 4: Errores porcentuales calculados en base a los
1 0.78785136 momentos.
2 1.0270143
3 0.08163876
4 0.00166617
5 0.62881324

Como podemos observar los errores son muy pequeños de los cuales podemos
inferir que los valores obtenidos para las fuerzas y sus respectivos ángulos son
bastante precisos.
Preguntas:
Al realizar el balance de momentos sobre el punto pivotado, ¿le salió una
desigualdad?
De ser el caso ¿a qué cree que se deba este hecho?
Si, efectivamente obtuve una desigualdad en cada una de las distintas mediciones,
considero que se debe principalmente a las mediciones poco precisas realizadas en
el laboratorio, pero en mi caso utilice esta desigualdad para calcular los errores y
dichas desigualdades eran casi despreciables como podemos verlo en el análisis
de resultados.
También he observado que la burbuja del nivel en el equipo por lo general queda
dentro del rango pero no exactamente en medio de sus rangos y parece que
siempre queda un pequeño y casi insignificante desbalance en el sistema y
considero que si lográramos evitar eso la desigualdad debería reducirse incluso más
de lo que obtuvimos en esta experiencia.
Conclusión:
Esta experiencia dejo muy en claro la dificultad que presenta el calculo de una
fuerza hidrostática sobre una superficie curva. Aunque con un poco de ingenio y
matemáticas se pueden hacer de una manera más sencilla pero extensa.
Es importante tener en cuenta el análisis de superficies curvas sumergidas ya que
al ser estudiantes de ingeniería deberíamos tener presente que estos son
fenómenos que están presentes en el diario vivir de las personas que diseñan o
construyen represas o plantas hidroeléctricas.
Esta experiencia ha abierto un poco más mi mente hacia las aplicaciones y la
sensibilidad que tiene trabajar con cuerpos sumergidos y cada una de las variables
que pueden afectarlos.
Referencias:

Referencias:
1. Yanus A. Celgel & Michael A. Boles [Mecánica de Fluidos.] Recuperado
14 Mayo, 2019. Segunda edición.
2. Guía de laboratorio suministrada por el instructor. Arturo Arosemena autor
de la guía.

Potrebbero piacerti anche