Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ASIGNATURA
CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA
PROCESOS ELECTORALES Y LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA FORMAL

DOCENTE
SANTO BELLO BENÍTEZ

SUSTENTANTE
JOSÉ MARCELO RAMÍREZ

SANTO DOMINGO, D. N. REPÚBLICA DOMINICANA

JUEVES 31 DE OCTUBRE DEL 2019


INIDICE
NTRODUCCIÓN........................................................................................................................2
Proceso electoral....................................................................................................................3
Importancia de los procesos electorales................................................................................4
Características de los procesos electorales....................................................................8
Participación política formal.....................................................................................................8
Características.........................................................................................................................10
Niveles.....................................................................................................................................12
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................14
Bibliografía..............................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN
Todos los acontecimientos que se suceden en nuestro país tienen como
objetivo principal, interpretar la Participación Ciudadana en todos sus ámbitos
(grupos comunitarios), generalizar sus escenarios socio políticos, creando una
conciencia participativa, que haría que los ciudadanos comunes hagan uso de
los medios constitucionales y no constitucionales para hacer valer su opinión y
derechos.
La participación es el proceso de involucramiento de los individuos en el
compromiso, la responsabilidad y la toma de decisiones para el logro de
objetivos comunes. Este proceso es dinámico, complejo y articulado, que
implica diferentes momentos y niveles.
Su principal razón, es tomar decisiones mediante un proceso democrático, que
cada ciudadano por lo menos tenga un sentido crítico en la problemática que
se desee resolver, comprender los conflictos como algo inherente en la
convivencia social y humana; para que cada comunidad realice proyectos en
conjuntos con otras personas e instituciones que tengan un mismo fin,
debiendo dichos ciudadanos intervenir en la toma de decisiones, manejando de
manera adecuada de los mecanismos de participación. Todo ello con el
propósito de señalar a la participación social como una unidad de análisis
teniendo en cuenta diferentes tipos de participación, social, comunitaria, política
y ciudadana, donde la actitud de los individuos, como principal elemento les
permitan exigir sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones de sus
dirigentes, de no ser así se corre el riesgo de ser únicamente una masa
humana conducida a la voluntad de los gobernante.
La participación social busca ser un generador de sentido de pertenencia de los
individuos con sus grupos; la coexistencia y corresponsabilidad con los asuntos
públicos para el mejoramiento de las comunidades, siendo así se podrá
alcanzar en su mayoría los objetivos; por los cuales cada comunidad
emprenderá su lucha por el beneficio y el desarrollo de un País. En el
transcurso del tiempo nuestras comunidades han adquirido un poderoso
estatus, presentando sus propias formas de manifestación, por cuanto es una
de las tantas maneras de expresión, es sentir y buscar las vías más alternas
con un poderoso recurso humano, que reclame su participación en la
generación de cambios, destinados a mejorar su calidad de vida, aun cuando
no se encuentre respuesta en las instituciones del Estado, Siendo así de esta
manera, día a día se construirá y consolidará el desarrollo de un País.
PROCESO ELECTORAL
Es el conjunto de actos realizados en fases y que la Constitución y la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales mandatan a las
autoridades electorales, los partidos políticos y los ciudadanos para renovar
periódicamente a los integrantes de los Poderes Legislativos y Ejecutivo federal
y de las entidades federativas, de los ayuntamientos en los estados de la
República y de las alcaldías en la Ciudad de México.

El proceso electoral ordinario se comprende de las siguientes etapas:

1) Preparación de la elección.

• inicia con la primera sesión que el Consejo General del INE celebre durante la
primera semana de septiembre del año previo en que deban realizarse las
elecciones federales ordinarias y concluye al iniciarse la jornada electoral.

2) Jornada Electoral.

• inicia a las 8:00 horas del primer domingo de junio y concluye con la clausura
de casilla, excepto en 2018, cuando las elecciones tendrán verificativo el primer
domingo de julio.

3) Resultados y declaraciones de validez de las elecciones.

• inicia con la remisión de la documentación y expedientes electorales a los


consejos distritales y concluye con los cómputos y declaraciones que realicen
los consejos del Instituto, o las resoluciones que, en su caso, emita en última
instancia el Tribunal Electoral.

4) Dictamen y declaraciones de validez de la elección.

• inicia al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubiesen


interpuesto en contra de esta elección o cuando se tenga constancia de que no
se presentó ninguno y concluye al aprobar la Sala Superior del Tribunal
Electoral el dictamen que contenga el cómputo final y las declaraciones de
validez de la elección y de Presidente electo.

Durante el desarrollo del proceso electoral participan diversos actores y cada


uno de ellos colabora de distinta manera en éste. Entre éstos se encuentran: 1)
autoridades electorales: Instituto Nacional Electoral, Organismo Públicos
Locales Electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos
Electorales (FEPADE), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
Autoridades electorales jurisdiccionales locales; 2) partidos políticos:
nacionales y locales; 3) ciudadanos y ciudadanas: electores, funcionarios de
mesa directiva de casilla, observadores electorales y candidatos
independientes.

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS ELECTORALES


Ya que los partidos políticos se organizan primordialmente para competir en el
proceso electoral, teóricamente no tendrían como uno de sus objetivos el de
cumplir función alguna en la organización de las elecciones. Más aún, existe
una diferencia básica entre los partidos -que son contendientes en las
elecciones- y los organismos de administración electoral.

Es importante evitar un conflicto de intereses entre los regulados (los partidos y


candidatos) y los reguladores (los organismos electorales); por lo tanto, es
extremadamente importante para los partidos políticos desarrollar un
compromiso con y generar confianza en la transparencia y equidad de las
elecciones La transparencia, la confianza y la eficiencia (por lo tanto, la
legitimidad y una conducta apropiada de las elecciones) son más fáciles de
alcanzar cuando los partidos están presentes en todas las etapas del proceso
que cuando la conducción de las elecciones es dejada en manos de los
organismos electorales con muy poco o ningún contacto con los partidos
políticos. Más importante, los partidos políticos deben conocer todos los
aspectos de las políticas y procesos que los afectan directa o indirectamente y
deben intervenir en el proceso de decisión.

Existen cinco mecanismos importantes para la inclusión de representantes de


partidos o candidatos en el proceso electoral, ya sea en las democracias bien
establecidos o en las nuevas democracias.

El primero es la participación multipartidista en la redacción o en la revisión de


la legislación electoral.

Una segunda opción es la inclusión de los representantes de partido como


miembros del organismo electoral, ya sea de tiempo completo, como
observadores que no votan o como participantes en las reuniones de la
comisión electoral.

Un tercer método, menos común, consiste en la intervención de los partidos en


la conducción efectiva de las elecciones, ya sea como miembros del staff de un
organismo electoral (oficiales de mesa de votación) o como responsables de
actividades específicos del proceso (registro o educación electoral).

Más común es la invitación a partidos y candidatos para nominar a sus


representantes a fin de observar y monitorear el proceso electoral;
especialmente en funciones clave tales como el registro, la votación o el
conteo.

El quinto, un método altamente recomendado de inclusión, consiste en la


formación de un comité 'consultivo' integrado por todos los candidatos y
partidos que sesione periódicamente (una vez a la semana, por ejemplo) para
examinar o sugerir acciones relacionadas con la conducción de las elecciones.

Es una práctica común involucrar a los partidos tanto en los procesos de


preparación como de reforma de la legislación electoral -ya sea a través de
consultas con los partidos opositores o de la inclusión de prominentes
legisladores opositores en los comités correspondientes. De igual forma, los
partidos son frecuentemente incluidos en comités relativos a casos sensibles
de destitución electoral.

La inclusión deliberada de representantes partidistas en el proceso electoral es


particularmente útil como un freno o contrapeso cuando las estructuras
administrativas existentes (burocracia) que controlan buena parte de los
recursos e infraestructura necesarios para la organización de elecciones, son
percibidas como inclinadas en favor del partido en el gobierno. La participación
partidista en el proceso electoral a nivel de toma de decisiones o con carácter
consultivo, también pude ser deseable cuando se introducen innovaciones
electorales controversiales, como las relativas al financiamiento de campañas,
por ejemplo. En ambos casos, la transparencia y la inclusión en una etapa
inicial pueden ayudar a que los partidos acepten los resultados de las
elecciones y las decisiones adoptadas por los organismos electorales.
Esto contrasta con la práctica de países con una larga historia democrática,
donde la tendencia dominante consiste en el enfoque "administrativo" de la
organización de las elecciones, la cual refleja la confianza en el no-partidismo
de las autoridades electorales y una reducida percepción de amenaza de
fraudes electorales.

Los partidos son frecuentemente percibidos como los más agudos "policías
electorales" porque tienen un gran interés en asegurar que sus oponentes no
hagan trampa. Al mismo tiempo, los partidos políticos no siempre pueden ser
confiables en la denuncia de la mala actuación de sus rivales. Por ejemplo, en
Gran Bretaña se ha encontrado que un partido político ha estado aliado con
otro para rebasar los límites de gastos de campaña y ambos habían acordado
no presentar queja alguna respecto al otro a fin de evadir una investigación y
posible procesamiento judicial.

En el mejor de los casos, una reducción en los costos generales del proceso
electoral podría ser un beneficio colateral de la inclusión de los partidos
políticos en el proceso. Si los partidos tienen confianza en la legitimidad de las
elecciones, debido a su propio involucramiento en el proceso, esto puede
reducir la necesidad de introducir otros procedimientos más complicados y
costosos, como la impresión de las papeletas en papel seguridad o la
aplicación de medidas adicionales de seguridad en el transporte y custodia de
los materiales electorales. Por otro lado, algunas veces un intenso
involucramiento de los partidos tiene el efecto contrario, que se traduce en la
demanda de medidas más estrictas dada la creencia de que los otros partidos
tomarán una ventaja indebida de su conocimiento del proceso.

Un ejemplo de cómo la inclusión de partidos y candidatos como interesados,


monitores, y defensores -y no únicamente como contendientes-, ayudó a
asegurar la estabilidad se demostró en las elecciones de Mozambique de 1994.
Los representantes de los partidos fueron incluidos en cada aspecto de la
organización de las elecciones. Actuaron como miembros de la comisión
electoral, de la secretaria encargada de organizar las elecciones y como
monitores (observadores) de cada etapa del proceso electoral.
La inclusión se llevó a cabo no solo a nivel nacional sino también a nivel de las
comisiones provinciales y distritales (toma de decisión) y de los secretariados
técnicos (ejecución). Si bien la deliberación sobre casi todos los asuntos hizo
que el proceso de la toma de decisiones fuera muy complejo (y quizá también
más costoso), con una participación tan amplia los partidos tuvieron al final muy
pocos argumentos para cuestionar los resultados de las elecciones.

En contraste, en un contexto similar en las elecciones de Angola en 1992, la


inclusión de los partidos fue menos extensa. Mientras el gobernante MPLA, el
opositor UNITA y otros partidos de oposición estuvieron representados en la
comisión electoral, se criticó fuertemente la organización de las elecciones,
manejadas por estructuras identificadas como muy cercanas al partido del
gobierno. Cuando los resultados favorecieron al partido del gobierno, la
oposición denuncio que las elecciones estuvieron amañadas. Finalmente, los
partidos se retiraron de las elecciones y la guerra volvió al país.

Ya sea formalmente o de facto, es crucial que los partidos políticos estén


presentes a lo largo de todo el proceso, incluyendo el registro de los votantes,
la integración de las listas de votación, el desempeño de los organismos
electorales, los lugares de votación y el conteo de las papeletas. Los partidos
políticos son importantes Co-responsables en cualquier elección, y están
completamente facultados para conocer y ayudar en la preparación de las
condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la contienda.

Si los partidos no desempeñan papel alguno de la instrumentación de las


elecciones, es muy recomendable entonces celebrar reuniones periódicas con
los representantes partidistas que pueden contribuir significativamente a
generar confianza. Esto se vuelve particularmente importante cuando se hacen
cambios de último minuto, independientemente de que tan justificados sean
(por ejemplo, la adición tardía de centros o mesas de votación, alteraciones a la
lista de votantes o la revisión de la destitución). En algunos países como
Namibia, esta práctica es obligatoria.
Es la aceptación de las condiciones y de los resultados electorales por parte de
los partidos, lo que constituye el examen definitivo sobre las bondades, calidad
y legitimidad de las elecciones.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS ELECTORALES


Quién puede votar

La pregunta respecto a quién debe sufragar es un asunto central en las


elecciones. En el electorado generalmente no se encuentra incluida la
población entera; por ejemplo, muchos países les prohíben votar a las
personas declaradas mentalmente incompetentes; además, todas las
jurisdicciones requieren una edad mínima para votar.

Históricamente, muchos otros grupos han sido excluidos de las votaciones. Por
ejemplo, la democracia de la antigua Atenas no permitía a las mujeres,
extranjeros y esclavos el derecho al voto, y la constitución original de los
Estados Unidos permitía el voto solo a los hombres blancos y propietarios.
Gran parte de la historia de las elecciones se trata sobre la lucha y promoción
del voto para los grupos excluidos. El movimiento para el sufragio femenino les
entregó a las mujeres de muchos países el derecho a votar, y la aseguración
del derecho al sufragio libre fue el mayor éxito del Movimiento por los Derechos
Civiles en Estados Unidos. La extensión del derecho al voto de otros grupos
que se mantienen excluidos en algunos lugares (tales como los convictos por
felonía, miembros de ciertas minorías y los desaventajados económicamente)
continúa siendo una meta significativa para los derechos electorales.

En algunos países el voto es obligatorio por ley; si un votante no ejerce su


deber, puede verse sujeto a castigos, que van desde multas pequeñas hasta
prisión.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA FORMAL


Participación

Es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o


cognitiva. Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en
cambio una participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso
de conocimiento.
Los beneficios de la participación son diversos:

 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los


proyectos y planes, además de mejorar proyectos ya impuestos.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del
proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden
el proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
 Formas de participación

Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a


la participación en espacios públicos. Éstos se clasifican en:

1. Participación Ciudadana.

2. Participación Política.

3. Participación Comunitaria.

4. Participación Social.

A. La participación ciudadana: es un derecho legítimo de todo ciudadano para


intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno,
impulsando así el desarrollo local y la democracia participativa.

En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en


acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado.

En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de
participaciones. Los principales mecanismos gubernamentales utilizados para
la participación ciudadana son: los plebiscitos, los referéndums, las iniciativas
populares, las consultas ciudadanas, las colaboraciones ciudadanas, las
rendiciones de cuentas, las difusiones públicas, las audiencias públicas y las
asambleas ciudadanas.
CARACTERÍSTICAS
Integración con la toma de decisiones Una de las características más
importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso
integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las
actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la
estrategia de participación resulta de gran utilidad.

Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación eficaz


requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una
organización, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades,
plazos y procedimientos.

Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo


gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder
interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible
problema desde el principio del proyecto.

Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad


de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en
dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.

Documentación Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada


estrategia de participación, es importante que exista un documento de
estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido
y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.

B. La participación política: considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida


a intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos
para con respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política
más conocidas son:

Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno, relativamente poca


información sobre el objetivo de los votantes, resultado colectivo, alto grado de
conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de cooperación con
otras personas. Comprende actividades como sufragar en elecciones
nacionales, regionales y locales, plebiscitos y referendo.
Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión, transmitiendo
información variable según el tipo de campaña, resultado colectivo, alto grado
de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación variable. Incluye actividades
como la de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones
políticas, aportar dinero para campañas políticas, ser miembro de una
organización política, desplegar afiches, distribuir propaganda política.

Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable


dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo que ésta
reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y
cooperación variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro de
una organización dirigida a resolver problemas comunes a un sector de la
población, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas
comunitarios.

Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha


información acerca de los objetivos del ciudadano, resultado individual,
ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperación. Se
incluyen aquí actividades como ponerse en contacto con funcionarios públicos
respecto a asuntos individuales del ciudadano.

La participación comunitaria es la acción colectiva para el desarrollo de una


comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente. La forma
más común de participación comunitaria es el de beneficencia o voluntariado.
La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo mediante el
cual los miembros de una comunidad deben intervenir activa y
responsablemente en las tareas de organización, planeación y ejecución de
sus proyectos de desarrollo. Se caracteriza por:

1 .Tener interés social y económico homogéneo

2. Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios


recursos para cumplir con las funciones.

3. La participación debe ser democrática a su interior.

4 .La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.


NIVELES
Existen diferentes niveles de participación que se pueden dar en una
asociación y es interesante conocerlos para ver cuáles se dan más en nuestra
entidad o cuáles apenas se dan. Las posibilidades de participar van desde lo
mínimo que se puede participar (estar informado a un nivel muy básico) hasta
lo máximo que se puede participar (formar parte del órgano máximo de gestión
y representación de la organización: junta directiva, equipo gestor, etc.)

Acceder a la información: en este nivel la participación consiste en estar


informado o informada; ya sea porque nos preocupamos de estarlo ya sea
porque la entidad se preocupa de informarnos. Ejemplos de este nivel de
participación pueden ser las convocatorias a determinadas reuniones, boletines
informativos de actividades de la asociación, etc.

Opinar o ser consultado: es el nivel en el que ya hay una participación más


activa que en el nivel anterior. Supone que damos una opinión sobre algo, ya
sea porque tenemos el cauce adecuado para hacerlo por nuestra propia
iniciativa, ya sea porque la asociación nos pregunta por nuestra opinión.
Ejemplos de este nivel serían las encuestas que nos puede hacer nuestra
entidad sobre diferentes temas, algunas reuniones de equipo en donde se
plantean temas y se recogen opiniones, etc.

Hacer propuestas: este nivel de participación supone no sólo dar nuestra


opinión sino proponer acciones concretas de ejecución tomando la iniciativa en
participar. Ejemplos de ello es cuando proponemos organizar una actividad
concreta en la entidad, cuando hay un problema y aportamos ideas de solución
concretas, etc.

Decidir: es el nivel más alto de participación democrática puesto que implica


que nuestra opinión es tenida en cuenta y vale igual que la de cualquier otro
para el resultado final. Ejemplo es la participación en las asambleas generales
de la asociación en donde se toman las decisiones ya sea por consenso o por
votación.
Actuar: consiste en poner en práctica acciones concretas, ejecutar las
decisiones tomadas, gestionar actividades, tareas, etc. Ejemplos de este nivel
de participación serían las labores de la junta directiva, el trabajo voluntario,
etc.

Estos niveles de participación no son fases ordenadas progresivamente. Se


puede actuar sin haber sido consultado, se puede decidir sin haber hecho
propuestas, etc. Lo importante es saber que en todos esos niveles se está
posibilitando la participación y que cada cual elija las maneras o niveles de
participación que más le convenga.
CONCLUSIÓN
En su uso más general, la palabra participación, refiere a la acción y efecto de
participar, es decir, podrá implicar la toma o recepción de parte de algo,
compartir algo, dar noticia a alguien de algo.

Otro de los usos también muy difundidos del término permite denominar a la
capacidad que tiene la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas
de su país o región. A la mencionada se la conoce popularmente como
participación ciudadana y se la podrá manifestar, ejecutar de diferentes formas,
como ser: a través de las elecciones generales o de los referendos y plebiscitos
que se convoquen en el país o región en el que habita.

De todas maneras, la manera más ordinaria y habitual de participación


ciudadana que tenemos las personas es a través del sufragio o voto. Cada una
determinada cantidad de tiempo y de acuerdo a lo establecido en la duración
de cada cargo, los ciudadanos escogemos a los representantes del poder
ejecutivo y legislativo para que nos representen en las decisiones y acciones
de nuestro país. Por ejemplo, en la República Argentina, cada cuatro años, los
ciudadanos eligen por votación directa al presidente del país que será durante
el lapso de cuatro años el representante del Poder Ejecutivo. A la mencionada
forma se la conoce como democracia participativa.

Sin embargo, esta no es la única manera que los ciudadanos tenemos de


participar en la vida activa y política del país que habitamos, ya que también
existen organizaciones no gubernamentales o manifestaciones públicas en las
cuales podemos hacer valer nuestros derechos y expresar nuestros disgustos y
gustos respecto de cualquier tema que atañe al espacio público.

Por otra parte, participación también se llamará a la parte que un individuo o un


grupo poseen en el capital de un negocio. La participación de Juan en la
empresa es minoritaria no creo que su iniciativa finalmente prospere.

Y finalmente participación también puede ser el aviso o el parte que se le da a


alguien para que el mismo asista a un evento o tome conocimiento de una
situación o noticia. Ya nos llegó la participación de su casamiento, ahora sí o sí
tendremos que asistir al mismo.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.buenastareas.com/ensayos/DemocraciaP
%C3%A1rticipativa/1723198.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Democracia-Participativa-y-
Protagonica-En-Venezuela/894950.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistema-Politico-
Venezolano/2877513.html

Potrebbero piacerti anche