Sei sulla pagina 1di 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320021003

Análisis de la aplicación de la herramienta EMA en estudiantes de Ingeniería en


Gestión Empresarial

Chapter · May 2016

CITATIONS READS

0 1,692

5 authors, including:

Alma Elizabeth Miranda Maira YOLET Vargas Gutierrez


Instituto Tecnológico de Tlalnepantla University Center CIFE
12 PUBLICATIONS   6 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

perfil profesional View project

Activo Fijo View project

All content following this page was uploaded by Alma Elizabeth Miranda on 25 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Análisis de la aplicación de la herramienta Ema en estudiantes de ingeniería en
gestión empresarial

Alma Elizabeth miranda quiñones

Maira Yolet Vargas Gutiérrez

Edgar Alfonso becerril Hernández

Resumen

La presente investigación considera la aplicación de la herramienta de Escala


Multidimensional de Asertividad (EMA) en estudiantes de IGE, pretendiendo la
validación de sus habilidades y el seguimiento en su práctica profesional clasificándolo
en tres indicadores que fueron asertividad indirecta, no asertividad y asertividad,
encaminadas a disminuir el porcentaje de deserción en los estudiantes con cursos
propedéuticos

Se realizó una metodología de investigación documental cuantitativa y cualitativa


considerando información relevante, tal como el número de alumnos inscritos en la
carrera de IGE. La hipótesis plantea que la EMA podría contribuir a disminuir
significativamente el porcentaje de deserción en este programa. Se tomó como objeto
de estudio a los estudiantes que cursaron el cuarto semestre en la asignatura
Habilidades Directivas II, del programa de IGE.

Socialmente se buscó mejorar la vinculación con los sectores productivos cerrando


brechas aptitudinales para dar paso a la educación dual. Además, de crear una
propuesta que se convierta en un puente de comunicación entre la institución y el
alumno de nuevo ingreso, dándole a conocer las características mínimas necesarias
para mantener su permanencia, con altas posibilidades de apropiación de la carrera en
la cual se forma. Asimismo el coadyuvar en el proceso de auditorías internas y externas
realizadas por el departamento de mejora continua y asegurar la calidad de los
alumnos.

Palabras clave: Herramienta EMA, Asertividad, Educación Superior

 
 
397
Introducción

El principal objetivo de las instituciones educativas es la formación integral de sus


estudiantes, haciendo uso de diversas estrategias tanto docentes como administrativas
para llegar a la meta establecida. Para atender estos aspectos cada institución diseña
un programa institucional a través del cual declara los objetivos y metas que requiere
lograr para satisfacer las necesidades definidas a través del diagnóstico realizado,
asimismo las estrategias, líneas de acción e indicadores para guiar el desempeño de la
institución.

El sistema de educación superior debería desarrollar las capacidades y habilidades en


sus estudiantes para una oportuna y eficaz inserción en el sector productivo, por lo que
es importante considerar en sus estrategias y líneas de acción, el desarrollo de las
competencias interpersonales sobre todo en los casos de profesiones en las que se
requiere el contacto con otros como son los médicos, enfermeras, profesores, altos
ejecutivos, vendedores, etc.

A estas habilidades para interrelacionarse con otras personas de forma adecuada y


pertinente se le conoce con el nombre de asertividad, tema que en esta investigación se
ha considerado desarrollar. El tema de asertividad ha sido revisado atendiendo varios
enfoques como es el caso de Figueroa y Navarrete (2012), quienes contemplan las
relaciones interpersonales en educación básica, con la intención de coadyuvar en la
reducción de la problemática del bulling en las escuelas. Rodríguez y Garibay (2014),
quienes revisan el factor comunicación para presentar un programa de apoyo dentro de
las asignaturas y en cursos extracurriculares, en la formación profesional de licenciatura
en administración. Román y Hernández (2005) hacen un estudio sobre el proceso de
aprendizaje considerando las habilidades comunicativas, asertividad, vulnerabilidad al
estrés, apoyo social y resultado académico.

En el presente documento además de conocer los niveles de asertividad, asertividad


indirecta y no asertividad, se determina cuáles son las habilidades que habrá de contar
el adolescente que desea ingresar al estudio de la carrera de IGE, tomando como punto
de partida la aplicación de la EMA.

 
 
398
Institucionalmente, se considera importante identificar las características de ingreso a la
carrera de IGE, creándose un puente de comunicación entre el nivel medio superior y
superior al atender la orientación vocacional de los adolescentes, incidiendo
socialmente en la aportación de profesionales seguros de sí mismos con claridad en su
auto-concepto y autoestima, conocedores del campo de desempeño laboral.

Para lograr lo anterior se realiza la evaluación del nivel de asertividad del alumno del
cuarto semestre de la carrera de IGE utilizando la herramienta EMA en el ITTLA,
encaminadas a obtener información como punto de partida para determinar el perfil de
ingreso a la carrera y generar estrategias que coadyuven a la disminución del
porcentaje de deserción en los estudiantes. Por lo tanto, inicialmente se desea conocer:
¿Cuál es el nivel y tipos de asertividad de los alumnos de cuarto semestre de la carrera
de IGE? Adicionalmente ¿Cuáles son los indicadores que tienen más desarrollados los
alumnos de la carrera de IGE a través de la aplicación de la herramienta EMA?; ¿Al
aplicar la herramienta EMA en los estudiantes de IGE se logra generar una
autoconfianza y seguridad?

Marco referencial

El ITTLA, tiene sus inicios en 1972, surgiendo como parte del programa del
fortalecimiento del desarrollo de la provincia a través de la descentralización de la
educación superior en México. Es una Institución Pública Federal de Educación
Superior (Licenciatura y Posgrado) que a partir de julio del 2014 por decreto
presidencial se integra con sus instituciones hermanas al Tecnológico Nacional de
México (TecNM), con la finalidad de promover el desarrollo de conocimientos, actitudes,
valores sociales, cultura, civismo y deporte; asegurándose de mantener los niveles de
calidad internacional de competencia, que exige un mercado globalizado.

A partir de agosto de 2010 el ITTLA integra a su oferta educativa la carrera de


Ingeniería en Gestión Empresarial segregando la licenciatura en Administración esto
como respuesta de la política establecida en su momento por el organismo rector de la
Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), enfocada a ser un
conjunto de instituciones especializadas en las ciencias de la ingeniería.

 
 
399
Por la novedad que representa la carrera de IGE se torna difícil de contextualizar y
plantear con claridad el terreno de desarrollo laboral que le compete; se visualiza el
desconcierto de las primeras generaciones con respecto a las funciones a desarrollar,
percibiéndose a grandes rasgos una falta de identidad hacia su profesión provocado por
la fusión entre la administración y la gestión empresarial.

Filosofía institucional

El modelo educativo para el siglo XXI formación y desarrollo en competencias


profesionales, es el referente estratégico que orientan las acciones educativas de las
Instituciones que conforman el TecNM, a través de sus tres dimensiones (filosófica,
académica y organizacional) para lograr la formación integral del estudiante (Dirección
General de Educación Superior Tecnológica, 2012).

El eje central es la dimensión filosófica, visualizando al ser humano como persona,


ciudadano y sujeto de aprendizaje, cultivando su inteligencia y fortaleciendo la
expresión de sus sentimientos y emociones, formado con conciencia crítica de la
realidad, libre pero al mismo tiempo responsable en el desarrollo de sus capacidades y
potencialidades buscando el beneficio propio y de la sociedad.

¿Qué es la asertividad?

En cuanto a seres sociales, las personas están la mayor parte de su tiempo


interactuando con los demás; no es ningún secreto que uno de los aspectos que más
aprecian de su existencia es precisamente el de las relaciones sociales. De hecho, el
poseer buenas habilidades sociales determina en gran medida (facilitando o
entorpeciendo) la calidad y satisfacción que se tiene en la vida. Empero, conseguir que
las relaciones interpersonales, comunicación y diálogo con el entorno sean naturales,
espontáneos, fluidos, sin malentendidos ni conflictos, es más difícil de lo que a primera
vista pudiera parecer.

La dificultad e importancia del fenómeno estriba en que las relaciones con otros pueden
ser el origen de las mejores satisfacciones o mayores conflictos. De esta manera, para
algunas personas el tener dificultades para establecer y mantener relaciones sociales
con otros es motivo de estrés; en tanto que las relaciones constructivas y de apoyo son

 
 
400
precursoras del bienestar subjetivo. Así mientras que varios encuentros cotidianos
pueden ser desagradables, embarazosos o infructuosos debido a un comportamiento
social inadecuado, otros, cuando son bien llevados, producen alegría por la vida.

Una forma de desarrollar y dominar esas habilidades sociales, es siendo asertivo con
los demás, en cualquiera de los ámbitos en que se desenvuelve el individuo, los
sentimientos y emociones intervienen en las relaciones del ser humano, como lo
expresa Redorta, et al. (2006), estos constituyen la base de nuestro comportamiento,
expresados en las diferentes formas de relación en la familia, escuela y comunidad.

Las habilidades sociales implicadas en el comportamiento asertivo son un conjunto de


conductas aprendidas, García (2010) que son adquiridos por aprendizaje (observación,
imitación, información, ensayo), para estar a la altura de los acontecimientos Velásquez
et al. (2008), en el contexto de la corriente conductual como lo refiere Galassi (1978) en
Flores (2002).

Velásquez et al. (2008) en Garrido et al. (2010), mencionan que las capacidades
asertivas permiten un apropiado manejo interpersonal de situaciones sociales, y los
sentimientos de bienestar contribuyen a la cantidad de tranquilidad y optimismo
suficientes como para ampliar estrategias de afrontamiento a los problemas diarios, en
especial los relativos a la línea ocupacional del estudiante: la dedicación escolar.

Definición de asertividad

La palabra asertividad proviene del vocablo aserto, que es un adjetivo que significa
afirmativo, este término desde el punto de vista psicológico corresponde a una persona
que expresa su opinión de manera firme (Real Academia Española, 2014), aserto
proviene del vocablo del latín assertus, que significa afirmación de la certeza de algo,
por lo que se considera como una cualidad que tienen algunas personas de comunicar
con convencimiento (afirmar) que algo que piensan es digno de ser escuchado y de ser
tomado en consideración (Gali, 2006)

Por otra parte, en el Diccionario de Psicología (1987), Howord refiere que la aserción es
la afirmación, juicio o conclusión emitida sin indicar sus bases. También las definiciones
de diferentes diccionarios coinciden en que una persona asertiva es aquella que es

 
 
401
afirmativa. Cabe señalar que las explicaciones de asertividad se refieren indistintamente
a aserción, asertividad y asertivo. Asertividad es la propensión a ser autoafirmativo y
asertiva es aquella persona que es afirmativa (Flores, 1989, 1994) en Flores (2002).

El significado original que dio Wolpe desde la perspectiva psicológica (1958) es que “La
conducta asertiva es la expresión adecuada socialmente aceptable dirigida hacia otra
persona de cualquier emoción que no sea respuesta de la ansiedad” (Flores M., 2002).

Por su parte Caballo (1983) considera que una definición prudente del comportamiento
asertivo seria aquella conducta que expresa los sentimientos y pensamiento de un
individuo de una manera honesta sin herir los de los demás, y que normalmente
alcanza su objetivo. Para Klaus, et al. (1977) en García (2010) asertividad es “La
capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que
dé como resultado una pérdida de reforzamiento social”

Lazarus (1973), sostiene un punto de vista semejante al de Wolpe y define a la


conducta asertiva en términos de sus componentes, que pueden dividirse en cuatro
patrones de respuesta especificados y separados: la habilidad de decir “no”, habilidad
para pedir favores y hacer demandas, aquella para expresar sentimientos positivos y
negativos, y la concerniente a iniciar, continuar y terminar conversaciones generales.
(Flores M., 2002).

Ser asertivo también implica tener un control de las emociones, ante diversas
situaciones. La asertividad por tanto juega un papel fundamental en el manejo de sus
habilidades sociales en contextos y situaciones donde tiene que exponer opiniones,
sentimientos, formas de pensar y de relacionarse como sucede en el ámbito educativo.
Garrido et al. (2010), Gismero contextualiza la asertividad en respuestas verbales y no
verbales, parcialmente independientes y situacionalmente especificas en Garcés et al.
(2012).

En este sentido, se podrían retomar tres elementos generales de las definiciones:

 El individuo tienen derecho de expresarse;


 Es necesario también el respeto hacia el otro individuo, y

 
 
402
 Es deseable que las consecuencias del comportamiento sean satisfactorias para
ambos miembros de la interacción, o al menos estén encaminadas hacia esta
dirección. Flores, et al. (2004)

Medición de la asertividad

Los trabajos por asertividad inician en México en el año de 1985, para explicar la
personalidad de un individuo y sobre todo generar instrumentos de evaluación
psicológica elaborados y adecuados a la realidad sociocultural, siendo considerado
como un análisis teórico - empírico. Asimismo se abre paso a la Escala
Multidimensional de Asertividad (EMA); este modelo se compone de cinco variables: la
sociodemográfica, persona en la interacción, contexto situacional, contexto psicológico
y personalidad, para dar respuesta a las tres dimensiones en que se estructura EMA.

La EMA es una técnica de medición de asertividad que consta de tres dimensiones: No


Asertividad, Agresividad y Asertividad, que indican el grado de habilitación que tiene
una persona para “iniciar, continuar y terminar conversaciones en las relaciones, así
como la iniciativa para resolver problemas, satisfacer necesidades y habilidad de resistir
la presión individual o grupal en diversas situaciones en su entorno social” conforme a
los propuesto por los autores, Gaeta et al. (2009)

Considerándose como no asertivo, la inhabilidad del individuo para tener


enfrentamientos directos cara a cara con otras personas en situaciones cotidianas,
tienden a no defender sus límites permitiendo que las personas agresivas le influencien,
incluso hasta provocarles daños en su persona.

Desarrollo experimental

La EMA (anexo 1 y 2) consta de 45 afirmaciones tipo Likert en cinco opciones de


respuesta que van de totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo con un rango
de 1 a 5. Los resultados de la aplicación de esta escala sirvieron como punto de partida
para estructurar planes de entrenamiento asertivo entre personas cuyas áreas de
desarrollo profesional requieren del contacto con otras personas. Es un instrumento
diseñado por Flores y Díaz-Loving en 2004; siendo validado con población mexicana,

 
 
403
puede ser aplicado a jóvenes con edades a partir de los 15 años evaluando tres
dimensiones (asertividad indirecta, no asertividad y asertividad).

Asertividad Indirecta es definida por Flores y Díaz – Loving (2004), como la inhabilidad
del individuo para tener enfrentamientos directos cara a cara con otras personas en
situaciones cotidianas. Este tipo de personas difícilmente pueden expresar sus
sentimientos, opiniones, deseos, limitaciones personales o peticiones, entre otros, por
lo que utilizan diversos medios de comunicación para darlos a conocer, como por
ejemplo correos electrónicos, watts, Facebook, etc.

La No Asertividad, Flores y Díaz – Loving (2004), la definen como la inhabilidad del


individuo para expresar sus deseos, opiniones, sentimientos, limitaciones, alabanzas,
iniciar la interacción con otras personas y manejar la crítica. Mientras que la Asertividad
es descrita como la habilidad del individuo para expresar sus limitaciones, sentimientos,
opiniones, deseos, para dar y recibir alabanzas, hacer peticiones y manejar la crítica.

Dadas las características de los alumnos de la carrera IGE, la cual persigue lograr que
los estudiantes adquieran aplicar habilidades directivas para la gestión eficiente de los
recursos, dirección y desarrollo de los equipos de trabajo al interior de las
organizaciones, se considera que esta herramienta es un mecanismo que proporciona
información que puede guiar a los estudiantes de la carrera a identificar la dimensión en
la que se encuentran, siendo un dispositivo de autoevaluación para identificar las áreas
de oportunidad en los casos de los alumnos que se encuentran cursando semestres
avanzados de la carrera.

Asimismo, esta información permitiría contar con un punto de partida para clarificar las
características que habrá de contar el adolescente que desea ingresar a estudiar esta
carrera, evitando con esto la deserción por encontrarse en profesiones diferentes a su
perfil, caso que con frecuencia se puede observar en este nivel educativo. De acuerdo a
los exámenes diagnósticos de inicio de curso se encuentra que 4 de cada 20 alumnos
no deseaban ingresar a estudiar esta profesión.

 
 
404
Determinación de la muestra

El marco de donde se extrae la muestra de estudio se encuentra limitado a los alumnos


que se encuentran inscritos en el cuarto semestre de la carrera de Ingeniería en
Gestión Empresarial, específicamente quienes asisten a la asignatura de Habilidades
Directivas II debido a su contenido temático y objetivos educacionales que pretende
alcanzar, entre los cuales se encuentra la formación de equipos de trabajo y la
comunicación efectiva, utilizándolo como una herramienta de acercamiento relacional
entre la práctica y el conocimiento.

Durante el periodo de desarrollo de aplicación de la encuesta, el ITTLA contaba con


195 alumnos formalmente inscritos en el 4º. Semestre, ofertándose 5 grupos de
Habilidades Directivas II, en los cuales se inscribieron 144 estudiantes, el experimento
se realizó dentro de las instalaciones del campus central, por lo que no se consideró la
extensión (campus oriente) donde se inscribieron 30 alumnos en la asignatura
investigada, por lo tanto la muestra real de aplicación es 114 jóvenes inscritos en la
asignatura de habilidades directivas II (Tabla 1).

 
 
405
El método de determinación de la muestra es no probabilístico, sin embargo el estudio
utiliza técnicas que contemplan margen de error y nivel de confianza indicando la
influencia que tiene el tamaño muestral empleado en la precisión de los resultados por
lo que “Si esta muestra fuese probabilístico, ofrecería un margen de error del 5%”.

La fórmula a emplear es la siguiente:

Ǫ² Npq
n = ----------------------------
e² (N – 1) + Ǫ² pq

Dónde:

n = Muestra

Ǫ² = 1.96 (95%) de confianza)

N = 114 alumnos inscritos en la asignatura habilidades directivas del campus central


como parte del 4º. Semestre de IGE

p = 50% (Probabilidad en contra)

q = 50% (Probabilidad a favor)

e = 5% (error estándar)

Sustituyendo la información se tiene:

n= (1.96) ² (114) (.50) (.50) 3.8416 (28.5) 23.9656


------------------------------------------------- = ----------------------- = ------------ = 19.31.
(.05)² (114 – 1) + 3.8416 (.50) (.50) 0.2825 + 0.9604 1.2421

De acuerdo a la formula presentada el número de encuestas es 19.

 
 
406
Análisis de resultados

La encuesta se aplicó a un grupo de 20 alumnos de 114 inscritos en el cuarto semestre


de la carrera de IGE en campus central, tomando una escala de asertividad de 40 a 60
puntos, para que el proceso de aplicación resultara satisfactorio. Inicialmente, se
verifico que todos los reactivos contaran con respuesta. A continuación, se sumó los
reactivos de cada una de las dimensiones para obtener la puntuación cruda, colocando
el total en la hoja de respuestas del perfil.

La puntuación cruda proporciona el dato que manifiesta en el momento la persona a


quien se aplica la prueba, la puntuación T se refiere a la información del
comportamiento esperado de acuerdo a las características del entrevistado. Por
ejemplo, analizando los siguientes datos en tabla 2, se observa que la puntuación cruda
da como resultado actual en asertividad de 58, sin embargo, la puntuación T se
encuentra por debajo como se espera de acuerdo al nivel profesional en que se
encuentra.

Respecto a la puntuación cruda de no asertividad indica que tiene más posibilidades de


ser no asertivo, presentando una tendencia a la no asertividad o a la incongruencia con
baja habilidad para la toma de decisiones. En el caso de la puntuación cruda referente a
la asertividad indirecta, el resultado indico que es una persona indecisa.

 
 
407
Por otra parte, con respecto a los datos en la tabla 3, se puede observar que existe una
mayor congruencia en la asertividad de la persona en cuestión, en mínimas ocasiones
se sale del rango de no asertividad, y rara vez manifiesta inseguridad o temor.

Con estos datos se emite la gráfica correspondiente de acuerdo a la puntuación T A-3


de acuerdo al nivel de escolaridad en ella se encuentran la puntuación cruda y
puntuación T con las dimensiones de asertividad indirecta, no asertividad y asertividad.
(Ver anexo 4)

La tabla 3. Muestra los datos de aplicación a la muestra poblacional (20 alumnos),


donde AcI representa la puntuación representativa para la asertividad indirecta; NAc,
corresponde a la no Asertividad y finalmente Ac, que muestra el resultado respecto a la
asertividad.

 
 
408
52.00
50.70

50.00
AcI
48.00

NAc
46.00 45.10

43.80 Ac
44.00

42.00

40.00
AcI NAc Ac

La Media muestra el valor promedio en cada uno de los tipos de asertividad (AcI =
43.80; NAc = 45.10; Ac = 50.70), con esto se puede identificar que el grupo encuestado
se muestra más asertivo. El valor repetitivo en cada rubro fue (AcI = 43; NAc = 43 – 50;
Ac = 51). El valor que se encuentra intermedio en los resultados es (AcI = 43; NAc = 44;
Ac = 51)

Gráfica 1. Resultado general de la EMA en IGE (autoría propia)

 
 
409
Como se puede observar en Gráfica 1. Resultado General de EMA en IGE, del análisis
de la encuesta, 16 alumnos podrían concluir satisfactoriamente sus estudios en la
carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. La media en la dimensión asertiva obtuvo
el puntaje más alto (50.7) de las tres dimensiones evaluadas. Por lo que se considera
que quienes aplicaron este ejercicio serán capaces de actuar con firmeza, expresar sus
necesidades, opiniones, intereses y construir vínculos positivos en las relaciones
interpersonales, siendo parte del perfil del ingreso del estudiante.

Lo anterior indica que los alumnos dentro de la media, cuentan con las habilidades de
comunicación adecuadas para la gestión empresarial, conforme al perfil profesional de
egreso del estudiantes, se considera que el individuo cuenta elementos que coadyuvan
a desarrollar la competencia de mantener una comunicación abierta para
interrelacionarse con las personas y así facilitar integrar, dirigir y desarrollar equipos de
trabajo, sin que exista un agravio hacia sus interlocutores.

De los cuatro alumnos restantes el 20% de la muestra, sus puntajes de esta escala
proporcionan datos de interpretación sobre conductas no asertivas acentuadas que
están dentro de las dimensiones de asertividad indirecta o no asertividad. Por lo que, se
podría considerar una orientación vocacional, capacitación en convivencia social y
apoyo de los docentes como formadores de conductas, actitudes y estrategias
pedagógicas, disminuyendo la asertividad indirecta, esta variable habrá de ser
considerada para su revisión y resultados, en el avance de la investigación.

La aplicación del ejercicio se realizó a través de grupos de trabajo, intentando que el


acercamiento no solo fuese al resultado de la interpretación de la herramienta, sino que
ellos mismo realizaran la encuesta a sus iguales de carrera, grado y aprendieran a
obtener resultados. Sin embargo, en todo momento existió el acompañamiento del M.E.
Edgar Alfonso Becerril quien es psicólogo de profesión, los estuvo conduciendo en esta
área, permitiéndoles la seguridad del trabajo que estaban realizando.

Como resultado de este ejercicio, el 100% de los alumnos que participaron se


manifestaron que fue una experiencia agradable que les permitió el autoconocimiento
permitiéndoles ubicar cuales son las áreas de oportunidad que tienen y desean
desarrollar, así mismo la dinámica de involucramiento en la aplicación de la herramienta

 
 
410
provoco el conocimiento de los compañeros con quienes trabajaron, dando cuenta de la
capacidad individual que tienen para trabajar en equipo y en algunos casos para liderar
los equipos de trabajo.

Otro resultado, fue el haber identificado con claridad las áreas de desarrollo donde se
sienten más seguros de desempeñarse laboralmente, permitiendo con esto un mayor
acercamiento al autoconocimiento y claridad en la profesión que han asumido. En
cuanto a las áreas de oportunidad detectadas, encontraron claridad e indicaron que
ahora saben lo que requieren desarrollar cristalizando los objetivos y metas que podrían
de alcanzar.

Los comentarios de los jóvenes que participaron en el ejercicio fue de agrado ante los
resultados presentados, mostrando interés por su interpretación y deseosos de conocer
más acerca de este tipo de herramientas e incluso de seguir aplicándolas. Así mismo,
manifestaron la sensación de seguridad ante el conocimiento de encontrarse en un área
profesional en que pueden y tienen las habilidades para desenvolverse con grandes
aptitudes.

Conclusiones

Como resultado de esta investigación, la asertividad se ha considerado como una


estrategia para coadyuvar en el desarrollo de las competencias interpersonales
verbales y no verbales, para adolescentes cursando profesiones que requiere el
contacto con otros, como es el caso de los alumnos de la carrera de Ingeniería en
Gestión Empresarial.

Los alumnos aprobados en la encuesta resultaron asertivos, por lo que cuentan con las
habilidades de comunicación adecuadas coadyuvando al logro del perfil de egreso que
propuesto para la carrera de IGE. Además, ellos podrían llegar a la habilidad total en
que el individuo es capaz de mantener una comunicación abierta para interrelacionarse
con las personas, sin que exista un agravio hacia sus interlocutores. Los alumnos
restantes mostraron no asertividad, por lo que podrían presentar falta de habilidad para
dar a conocer sentimientos, pensamientos, deseos y limitaciones personales.

 
 
411
Este tipo de ejercicios fortaleció algunas de las competencias del perfil profesional,
como es el caso del aprendizaje de aplicación de la técnica el cual desarrollo las
habilidades directivas permitiendo un acercamiento a los diagnósticos. El informe global
del ejercicio conlleva un trabajo en equipo que coadyuva en la formación del liderazgo
efectivo. Otro factor, no menos importante fue la factibilidad de optimizar los procesos
de comunicación y eficientar la toma de decisiones.

A través de los resultados mostrados por este tipo de herramientas, los jóvenes
obtuvieron una realimentación en algunas de las interrogantes propias de su edad. Por
lo tanto, se consideró que es un elemento de apoyo en el autoconocimiento, dando
paso en contar con un grado mayor de autoconfianza y seguridad.

Por todo lo anterior, la herramienta de Escala Multidimensional de Asertividad (EMA)


utilizada permitió valorar en los individuos el nivel o grado de asertividad, por lo que fue
un instrumento adecuado y confiable para este tipo de investigación.

Referencias
Caballo, V. (1983). Asertividad: Definiciones y dimensiones. Estudios de
Psicología(13), 52 - 62. Recuperado el 5 de Marzo de 2016, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65876.pdf

Difabio de Anglat, H., & Da Dalt Mangione, C. (2002). Asertividad, su relación con
los estilos educativos familiares. Interdisciplinaria , 19(2), 119 - 140. Recuperado
el 21 de Enero de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18019201

Dirección General de Educación Superior Tecnológica. (2012). Modelo Educativo


para el siglo XXI; Formación y desarrollo de competencias profesionales .
México: Dirección General de Educación Superior Tecnológica.

Figueroa, J., & Navarrete, J. (2012). Análisis exploratorio - descriptivo sobre la


asertividad en población estudiantil de colegios municipalizados en la provincia
de Nuble. Tésis. Chillán, Chile: Universidad del Bío - Bío. Recuperado el 22 de
Enero de 2016, de cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2012/figueroa_j/doc/figueroa_j.pdf

 
 
412
Flores, M. (1989). Asertividad, agresividad y solución de situaciones problemáticas
en una muestra mexicana. Tésis de Maestría en Psicología Social . México:
Universidad Autónoma de México.

Flores, M. (2002). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy.


Revista de la Universidad Autonoma de Yucatán(221), 34 - 47. Recuperado el 21
de Enero de 2016, de www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/221/ru2214.pdf

Flores, M., & Diaz-Loving, R. (2004). EMA. Escala Multidimensional de Asertividad.


Distrito Federal, México: El manual moderno.

Gaeta, L., & Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: Un análisis teórico - empírico.


Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403 - 425. Recuperado el 21 de
Enero de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf

Galassi, M., & Galassi, J. (1978). Assertion: A Critical Review. Psychotherapy,


15(1), 16 - 29. doi:http://dx.doi.org/10.1037/h0085834

Gali, J. (Marzo de 2006). Las claves de la asertividad. Farmacia profesional, 20(3),


22 - 24. Recuperado el 5 de Marzo de 2016, de
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13086151&p
ident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=3&ty=34&accion=L&origen=zonade
lectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=3v20n03a13086151pdf001.pdf

Garcés, Y., Santana, L., & Feliciano, L. (Octubre de 2012). El desarrollo de


habilidades sociales: Una estrategia para potenciar la integración de menores en
riesgos de exclusión. Revista Electrónica de Investigación y Docencia
(REID)(número monográfico ), 172 - 192. Recuperado el 5 de Marzo de 2016, de
http://www.ujaen.es/revista/reid/monografico/n2/REIDM2art9.pdf

García, A. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el


alumnado de educación social. XXI Revista de Educación(12), 225 - 240.
Recuperado el 5 de Marzo de 2016, de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5352/b16450188.pdf?sequen
ce=2

 
 
413
Garrido, E., Ortega, N., Escobar, J., & García, R. (2010). Evaluación de la
Asertividad en estudiantes universitarios, con bajo rendimiento académico.
Revista Científica Electrónica de Psicología(9), 53 - 69. Recuperado el 21 de
Enero de 2016, de
ww.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_ProcCogn/Jorge.../8.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ed.).


Madrid: Real Academia Española 2016. Recuperado el 5 de Marzo de 2016, de
http://dle.rae.es/?id=3yQsnyJ

Redorta, J., Obiols, M., & Bisquerra, R. (2006). Emoción y Conflicto aprenda a
manejar las emociones. Barcelona: Paidos.

Reimers, F. (Enero - Abril de 2003). La buena enseñanza y el éxito escolar de los


estudiantes en América Latina. Revista Ibero Américana, 17 - 48. Recuperado el
21 de Enero de 2016, de www.rieoei.org/rie31a01.htm

Rodríguez, C., & Garibay, J. (Abril de 2014). Medición de la asertividad en


estudiantes de administración de la FESC - UNAM. XVII Congreso Internacional
sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económio
Administrativas. Cuautitlán, México: FESC - UNAM. Recuperado el 29 de Enero
de 2015, de
www.fca.uach.mx/apcam/xvi_congreso/2015/.../P3_FESC_UNAM.pdf

Roman, C., & Hernández, Y. (Enero de 2005). Variables psicosociales y su relación


con el desempeño académico de estudiantes de primer año de la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2).
Recuperado el 21 de Enero de 2016, de
https://www.researchgate.net/publication/43693107_Variables_psicosociales_y_s
u_relacion_con_el_desempeno_academico_de_estudiantes_de_primer_ano_de_
la_Escuela_Latinoamericana_de_Medicina

Velásquez, C., Montogomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A.,
Velásquez, N., . . . Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y

 
 
414
rendimiento en estuadiantes universitarios san marquinos. IIPSI Facultad de
Psicología, 139 - 152.

ANEXOS:

Anexo 1. Cuestionario de aplicación EMA 1ª. parte

 
 
415
Anexo 2. Cuestionario de aplicación EMA 2ª. Parte

 
 
416
Anexo 3. Cuestionario aplicado a uno de los alumnos de estudio

 
 
417
 
 
418
Anexo 4. Graficación aplicado a uno de los alumnos de estudio

 
 
419

View publication stats

Potrebbero piacerti anche