Sei sulla pagina 1di 28

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO DE PERSONAS JURÍDICAS CIVILES

Dr. Samillan Carrasco José Luis

Organizaciones no Inscritas

Asociación, Comité y Fundación

Integrantes

Cevallos Flores, Jack James

Guerrero Perales, Ingrid

Llamo Alejandría, Deysi Yomar

Moreno Ruíz Karla Josefa

15 de noviembre de 2018
ÍNDICE

I. ORGANIZACIONES NO INSCRITAS......................................................................... 3

1.1 Nociones Generales ................................................................................................... 3

1.2 Concepto ........................................................................................................................ 4

1.3 Componentes................................................................................................................. 5

1.4 Análisis Normativo ........................................................................................................ 6

1.5 Asociación no inscrita ............................................................................................... 7

1.5.1 Características: .................................................................................................... 9

1.5.2 Regulación en el Código Civil de la Asociación no inscrita ............................. 9

1.5.3 Regulación de la asociación de hecho ............................................................ 12

1.5.4 La subjetividad jurídica de la denominada "asociación no inscrita" ............ 12

1.5.5 Diferencia entre la "asociación inscrita" y la "no inscrita" ............................. 13

1.5.6 Remisión a las normas sobre la asociación de persona Jurídica. ....... 15

1.6 COMITÉ NO INSCRITO ............................................................................................. 15

1.6.1 Órganos del Comité No Inscrito......................................................................... 18

1.6.2 Regulación en el Código Civil del Comité ........................................................ 18

1.6.2 Disolución del comité no inscrito ....................................................................... 21

1.7 LAS FUNDACIONES NO INSCRITAS .................................................................... 22

1.7.1 Regulación del Código Civil para la Fundación No Inscrita .......................... 24

1.7.2 Estatuto de la fundación para Inscribirse ......................................................... 26

1.7.3 La estructura básica de un estatuto .................................................................. 26

2
I. ORGANIZACIONES NO INSCRITAS
1.1 Nociones Generales
Una muestra del claro acercamiento del Código de 1984 hacia la experiencia
jurídica se da con la novedosa regulación de las asociaciones, fundaciones
y comités no inscritos. La observación de la realidad no podía tener otro
resultado que el de dispensar a estas organizaciones un tratamiento
especial.
la persona que realiza actividad jurídica pero que no se encuentra
inscrita (personas jurídicas irregulares); Es el conjunto de personas que se
reúnen con determinado fin para alcanzar una serie de objetivos, que
cuentan con una organización y un determinado patrimonio, y que se
encuentran realizando sus actividades, pero que no han cumplido con
constituirse de acuerdo con los requisitos establecidos en la ley.
Las organizaciones de personas no inscritas y las personas jurídicas son
similares en sus aspectos ontologicos y axiológico, vale decir, ambos
constituyen un conjunto de personas que se organizan en la búsqueda de un
fin valioso. Sin embargo, difieren en su carácter normativo, formal, por cuanto
las organizaciones de personas no inscritas, como su nombre lo indica, no
han cumplido con el requisito de inscribirse en el registro correspondiente.

Es cierto que en ellas la carencia del dato registral impide alcanzar el ropaje
dado por la personalidad jurídica. No son, por ello, personas jurídicas. Sin
embargo actúan como tales. A diferencia del Código de 1936, cuyos autores
evadieron conscientemente el tema, la norma vigente contiene un somero
tratamiento de sumo interés para el estudioso .Al carecer de personalidad
jurídica es evidente que no son personas colectivas. Son, en la novedosa
consideración del legislador, organizaciones de personas no inscritas. A
éstas les concede la calidad de sujeto de derecho, lo que supone algunos
efectos. En primer término, si bien no se produce la reducción formal de la
pluralidad de individuos que las conforman a una unidad normativa que actúa
como centro unificado de imputación de situaciones jurídicas subjetivas, no
se puede negar que poseen capacidad jurídica o también subjetividad.

3
El reconocerles subjetividad implica una cierta y relativa unitariedad en la
atribución y titularidad de consecuencias de derecho. A pesar que la
imputación de derechos y deberes no se produzca sobre un elemento formal
(que nace de la inscripción, de la cual surge la personalidad jurídica), las
situaciones jurídicas que se derivan de la actuación del sujeto de derecho
“organización no inscrita” no inciden en cabeza de quienes las han creado o
de quienes actúan en nombre de ella. En rigor, los efectos jurídicos
deducibles de su actividad se imputan al ente no personificado, es decir, a la
organización.

Esa relativa unitariedad a la que nos referimos incide también en el


tratamiento del patrimonio del ente. Si es cierto, como ya lo hemos anotado,
que la personalidad jurídica tiene el efecto mágico de separar y no confundir
los patrimonios de la persona colectiva con aquéllos que la conforman, no
puede desconocerse que, igualmente, los entes carentes de la condición de
persona jurídica también son capaces para ser titulares de un patrimonio
propio. Ello es, inclusive, de mayor evidencia en la fundación no inscrita, en
la medida que en el trance que atraviesa antes de alcanzar el registro es ya
poseedora de una masa patrimonial proveniente de la dotación contenida en
su acto de creación.

1.2 Concepto
Son organizaciones de personas no inscritas, que están formadas tanto por
personas naturales o jurídicas que se unen para desarrollar actividades sin
fines de lucro y con connotación altruista, dichas organizaciones se
encuentran señaladas en el código civil vigente.
Para Juan Espinoza Espinoza las organizaciones de personas no inscritas
son “la agrupación de personas (naturales o jurídicas) que actúan
conjuntamente con fines no lucrativos; pero que no han cumplido con la
formalidad de su inscripción registral”.

Este tipo de organizaciones desarrollan actividades como si fueran personas


jurídicas reconocidas, con la diferencia de que estas (personas jurídicas) han
cumplido con todos los requisitos legales para obtener su debido

4
reconocimiento, inclusive la inscripción. “Al carecer de inscripción, estas
organizaciones, no podrán realizar el proceso de individualización que
importa la persona jurídica para que la atribución se dirija a un sujeto de
derecho”

Si bien estas organizaciones tienen un reconocimiento como sujeto de


derecho, existen marcadas diferencias con la persona jurídica en general y
con cada modalidad, en especial, en cuanto a la naturaleza del patrimonio y
las responsabilidades por el cumplimiento de las obligaciones adquiridas
mientras no logra su inscripción.

Estas distinciones deben tenerse en cuenta, pues los actos que realicen los
integrantes de una organización de personas no inscrita tendrán diferentes
efectos que los actos que realicen los componentes de una persona jurídica,
en el caso de las organizaciones de personas no inscritas los autores son
solidariamente responsables, mientras que en el caso de las personas
jurídicas la responsabilidad corresponde al sujeto de derecho persona
colectiva.

1.3 Componentes
Las organizaciones de no inscritas y personas jurídicas son similares en el
aspecto Ontológico y Axiológico, es decir ambas constituyen un conjunto de
personas que se organizan en la búsqueda de un fin valioso. Sin embargo
difieren en su carácter normativo formal, por cuanto las organizaciones de
personas no inscritas, como su nombre lo indica, no han cumplido con el
requisito de inscribirse en el registro correspondiente.

El hecho de no inscribirse en el registro impide que se realice el proceso de


individualización del conjunto de personas a una sola. Dicha distinción ha de
tenerse en cuenta, debido a que los actos que realicen los componentes de
una persona colectiva.

5
En el primer caso los autores son solidariamente responsables; en el
segundo, la responsabilidad corresponde al sujeto de derecho persona
colectiva.

Como observa Fernández Sessarego “Las indicadas organizaciones se


mantienen por tanto, como pluralidad de personas naturales a las cuales el
código concede subjetividad jurídica este reconocimiento normativo facultad
dicha pluralidad sin dejar de ser tal a celebrar determinados actos jurídicos
y a comparecer en juicio. Al no constituirse como unidad normativa de
imputación de derechos y deberes, el patrimonio de dichas organizaciones
no inscritas se mantiene como un fondo común.

La referencia de fondo común término empleado por el legislador, podría


llevar a confundirlo con la figura de copropiedad. Dentro del ordenamiento
jurídico peruano se reconoce a la copropiedad como la figura típica de
propiedad colectiva.

1.4 Análisis Normativo


El código civil de 1984 regula las actividades de estas organizaciones de
personas no inscritas, esto en atención a la realidad social del país, el
legislador considero regular normativamente la actividad creadora de
relaciones jurídicas de estas organizaciones pues encontrándose presentes
en la vida social y actuando como si fueran personas jurídicas, no cumplen,
por diversas causas, con el requisito de su inscripción en el respectivo
registro y que no asumen la categoría de persona jurídica.

Este código tiene como antecedente legislativo (respecto a las


organizaciones de personas no inscritas) al código civil italiano de 1942 y el
código portugués de 1967. Establecer la responsabilidad solidaria de los
administradores por la conservación de los bienes afectados y por las
obligaciones contraídas mientras se produzca dicha inscripción o acontezca
la actuación prevista en le código en los artículos 124 en adelante.

6
En este orden de ideas, el avance del código civil de 1984, en comparación
con el código civil peruano de 1936, es considerable, si se tiene en cuenta
que ha contemplado a través de sus normas, una situación real que se
presenta dentro de la sociedad peruana, en el cual estas organizaciones por
diversos motivos (ya sea por ignorancia, por falta de recursos, etc.) no
pueden acceder a la regulación normativa.

Las organizaciones de personas no inscritas que regula nuestro código civil


son la asociación, la fundación y el comité.

1.5 Asociación no inscrita


Las asociaciones que no tienen existencia legal como personas jurídicas,
serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el
fin de su instituto. Son sujetos de derecho, siempre que la constitución y
designación de autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos
privados de autenticidad certificada por escribano público. De lo contrario,
todos los miembros fundadores de la asociación y sus administradores
asumen responsabilidad solidaria por los actos de ésta. Supletoriamente
regirán a las asociaciones a que este artículo se refiere las normas de la
sociedad civil.

La asociación no inscrita se representa como una organización de personas


que realiza esfuerzos a través de una actividad común y en busca una
finalidad no lucrativa.
Las asociaciones no inscritas operan en la vida social como si fuera una
persona jurídica aunque formalmente no lo es por haberse omitido su
inscripción en el registro correspondiente.

Esta asociación está dotada de cierta capacidad jurídica, los actos realizados
por quienes actúan en su representación se imputa a la asociación no inscrita
en tanto sujeto de derecho. Las relaciones de conducta intersubjetiva de las
personas naturales integrantes de la asociación no inscrita deben ajustarse
a los acuerdos de los asociados, es así que el ordenamiento interno y la
administración de la asociación no inscrita se debe regular de conformidad

7
con la decisión de sus miembros, sin distorsionar los alcances y la naturaleza
de la asociación.

Si se quiere identificar una diferencia entre la asociación considerada como


persona jurídica y la asociación no inscrita, ella debe encontrarse en su
diversa disciplina legislativa; pues en el caso de las asociaciones no inscritas
las obligaciones la responden solidariamente los integrantes de la asociación
que las hubiesen escrito en su nombre, aun cuando no fuesen sus
representantes.

La asociación no inscrita goza de capacidad procesal, así lo establece el


artículo 124 del código civil de 1984 que sostiene que “puede comparecer en
juicio representado por el presidente del consejo directivo o por quien haga
sus veces”. Se ha mencionado que en caso de que en ejercicio de sus
funciones los representantes de la asociación ocasionan daños, se
responderá solidariamente con el fondo común, la referencia al “fondo
común” se le puede denominar al conjunto de bienes constituido por los
aportes de los asociados y los bienes que adquiere la asociación no inscrita.

El fondo común es una forma de copropiedad, pero no identificada con el


concepto de copropiedad adoptado del Derecho Romano, sino el fondo
común, en su estructura, se asemeja a la copropiedad de mano común
heredada del Derecho Germánico

Se puede decir que en la copropiedad romana, cada propietario es titular de


su cuota y puede disponer de ella libremente, mientras que en la copropiedad
germánica no hay sistema de cuotas, la copropiedad es de forma
comunitaria, por ellos se le denomina propiedad de mano común, propiedad
colectiva o Gesamnte Hand.

El Código Civil de 1984 establece en su artículo 125 que “mientras está


vigente la asociación”, es decir mientras se mantenga como no inscrita, no
se puede pedir la división y partición de dicho fondo, ni el reembolso de las
aportaciones de los asociados. Del mismo modo, quienes hayan actuado en

8
nombre de la asociación son solidariamente responsables, en el caso en que
el fondo común no sea suficiente para afrontar las obligaciones de la misma,
esto en aplicación del artículo 126 del código civil.

En el caso que se disuelva y liquide la asociación, los asociados deben


acordar sobre el destino final del fondo común. En este caso se produce la
partición y división del mismo, si es que son varios sus destinatarios.

1.5.1 Características:
 No requiere de formalidad alguna para constituirse.
 Es considerada por el código civil como sujeto de derecho según el
ordenamiento jurídico, el cual se le atribuye derechos y deberes.
 No es necesaria la solemnidad de la escritura pública
 Lo importante es que la asociación cuente con los libros necesarios
en los que consten los acuerdos que adopten sus integrantes en
tanto tales decisiones son las que regulan la vida social.
 Se le suele designar impropiamente también como asociación de
hecho o irregular.
 La asociación no inscrita en tanto carece de personalidad jurídica
da lugar a que ella cuente con un patrimonio formado por los
aportes de los asociados al cual se califica como fondo común. La
denominación, sin embargo, no debe entenderse como una
especie de copropiedad de los miembros sobre dichos bienes, pues
la titular es la asociación.

1.5.2 Regulación en el Código Civil de la Asociación no inscrita


Título I
Art. 124. Asociación de hecho
El ordenamiento interno y la administración de la asociación que no
se haya constituido mediante escritura pública inscrita, se regula por
los acuerdos de sus miembros, aplicándose las reglas establecidas
en los artículos 80° a 98° en lo que sean pertinentes.

9
Dicha asociación puede comparecer en juicio representada por el
presidente por el presidente del consejo directivo o por quien haga sus
veces.
El art. 124 del Código civil establece que el ordenamiento interno y la
administración de la asociación no inscrita se regulan por los acuerdos
de sus miembros, aplicándose las reglas de los artículos 80 a 98 en
cuanto sean pertinentes. La norma en cuestión no debe dar a pensar
que sólo bastan los acuerdos de los asociados para establecer el
régimen de administración y su estructura interna. La referencia a los
“acuerdos” es una forma de dar fuerza al deseo y compromiso que
deriva de haber dado nacimiento a la asociación. Los “acuerdos”,
además, no son cualquier convenio o pacto. Ellos deben ser
entendidos como los pactos o decisiones adoptados por los asociados
reunidos en asamblea, ya que el hecho de carecer de la condición de
persona jurídica no los exime de observar las normas sobre la
organización (y órganos) que debe tener una asociación.
En todo caso, la expresión “acuerdos” puede comprender otras
decisiones que no hayan pasado por el tamiz de una reunión
asamblearia, pero en esa hipótesis será necesario analizar sus
alcances y los compromisos que pueden implicar para quienes no
participan de él pero que integran la asociación, lo que sin duda
resulta altamente delicado.

Es interesante anotar que el art. 124 señala que la asociación no


inscrita comparece en proceso por el presidente del consejo directivo
o por quien haga sus veces. La precisión, se ha dicho, tiene como
finalidad poner a los terceros que intervienen en el proceso en
condiciones de saber a quién corresponde la representación procesal,
a falta de un sistema de publicidad como aquél propio del régimen
normativo de las personas jurídicas.

La asociación no inscrita en tanto carece de personalidad jurídica da


lugar a que ella cuente con un patrimonio formado por los aportes de
los asociados al cual se califica como fondo común. La denominación,

10
sin embargo, no debe entenderse como una especie de copropiedad
de los miembros sobre dichos bienes, pues la titular es la asociación.

Art. 125. Constitución de fondo común


Los aportes y las cuotas de los asociados así como los bienes que
adquiera la asociación constituyen su fondo común. Mientras está
vigente la asociación no se puede pedir la división y partición de dicho
fondo, ni el reembolso de las aportaciones de los asociados.

Art. 126. Responsabilidad por obligaciones de los representantes


El fondo común responde de las obligaciones contraídas por los
representantes de la asociación. De dichas obligaciones responden
solidariamente quienes actúen en nombre de la asociación, aun
cuando no sean sus representantes.

La calificación, que proviene del Codice civile, se emplea con el


propósito de evitar que, al carecer de personalidad jurídica (y su
subsecuente y perfecta separación de responsabilidades
patrimoniales frente a terceros), los asociados entiendan que pueden
exigir su restitución, pues esto es imposible, no sólo mientras se
mantenga vigente la asociación (dada la redacción del art. 125 del
Código civil), sino inclusive cuando ella es disuelta y liquidad.

El fondo común es el que responde de las deudas sociales, es la


garantía de los acreedores de la asociación no inscrita, de las
obligaciones contraídas por quienes actúan en nombre de ella
(art.126).

El propio art. 126 agrava la responsabilidad de quienes actúan en


nombre de la asociación, aun cuando no sean sus representantes, al
prescribir que responden solidariamente de las obligaciones que
contraigan en cabeza de la asociación.

11
Es interesante anotar que al legislador no le importa que sea o no
representante quien hubiere actuado en nombre de la asociación por
tratarse de una norma que funge de garantía en favor de los terceros
con los cuales contrata la asociación, quienes, al no estar registrada
la organización, carecen de la posibilidad de comprobar si aquéllos
que obran tomando el nombre de la asociación son o no sus
verdaderos representantes. Y es también una norma de tutela en
razón que dichos terceros acreedores de la asociación también están
desprovistos de un sistema de publicidad que les permita saber cuáles
son los bienes de la organización y cuáles de quienes actúan por ella.
La responsabilidad antes que solidaria es, en rigor, subsidiaria (pero
que entra, de todos modos, en el esquema de la solidaridad, pues si
el fondo común basta para pagar las deudas sociales, el patrimonio
de los gestores no es atacado.

1.5.3 Regulación de la asociación de hecho


El ordenamiento interno y la administración de la asociación que no
se haya constituido mediante escritura pública inscrita, se regula por
los acuerdos de sus miembros, aplicándose las reglas establecidas
en los artículos 80 a 98, en lo que sean pertinentes.
Dicha asociación puede comparecer en juicio representada por el
presidente del consejo directivo o por quien haga sus veces.

1.5.4 La subjetividad jurídica de la denominada "asociación no


inscrita"
La persona jurídica, es un sujeto de derecho que nace en la vida
jurídica el día de su inscripción registral (ver artículo 77), nuestro
legislador siguiendo una tendencia de la legislación comparada ha
igualmente querido darle a otros entes intermedios (inter- medios
entre la persona natural y la persona jurídica) subjetividad jurídica (o
sea el poder ser centro unitario de imputación de situaciones
jurídicas, activas o pasivas), y entre ellos a la denominada
"asociación no inscrita" o mejor "asociación no personalizada".

12
Lo primero que hay que establecer es que el ente que nos ocupa es
en primerísimo lugar "asociación", o sea un ente que se singulariza
por ser "una organización estable de personas naturales o jurídicas,
o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no
lucrativo" (ver artículo 80).
Luego, estamos ante un sujeto que se presupone distinto de sus
miembros (los asociados, a los que hace referencia el artículo 125),
que tiene una denominación que la identifica frente a los propios
asociados y terceros, un domicilio (entendido por el artículo 18 del
Código Procesal Civil como el "lugar en donde realizan la actividad"),
un fin determinado (no lucrativo), una organización interna y un
patrimonio propio, que la ley, en nuestro concepto erróneamente,
llama "fondo común".

1.5.5 Diferencia entre la "asociación inscrita" y la "no inscrita"


La asociación inscrita es persona jurídica, la no inscrita no lo es, lo
que significa que la primera está dotada de autonomía patrimonial
perfecta (en el sentido que los miembros los asociados no responden
por las deudas de la asociación, ni el patrimonio de la asociación
responde por las deudas de éstos: art. 78); Mientras que la segunda
está dotada de una autonomía patrimonial imperfecta (en cuanto
quienes hayan obrado por la asociación responden con su personal
patrimonio por las obligaciones de la asociación, mas no a la inversa.
¿Qué se requiere para que esta "organización estable de personas
naturales o jurídicas" adquiera la subjetividad jurídica que se
desprende de la ley?
¿Bastará que un conjunto de personas se organicen y desplieguen de
hecho una determinada actividad con finalidad no lucrativa para que
estemos ante este sujeto de derecho?
Si bien la redacción del art. 124° no es precisamente clara, de ella se
desprendería que para estar frente a una verdadera "asociación" se
requeriría que el procedimiento formativo del ente haya pasado por
todas sus etapas, menos una: la inscripción.

13
Es así que cuando la ley dice "la asociación que no se haya
constituido mediante escritura pública inscrita...", parecería que
inevitablemente nos estaría conduciendo a interpretar que el único
elemento que le falta a esta asociación es su inscripción (que es lo
que justamente le daría vida como persona jurídica). Lo que sin duda
es exigible es que haya un acto constitutivo. Pero, ¿se requerirá que
en el procedimiento formativo del ente haya culminado en la
elevación a escritura pública del acto constitutivo o bastará el mero
acuerdo de crear la asociación (de cualquier forma exteriorizada:
oralmente o a través de documento privado)? En nuestro concepto
dada la libertad de formas que rige en nuestro ordenamiento (art.
143°) no se necesita que la voluntad colectiva de constituir el ente
revista una forma específica y mucho menos que necesariamente el
procedimiento formativo del ente haya desembocado en la escritura
pública.
La escritura pública es requerida por la ley para los efectos de la
inscripción (art. 81°, del cual no se desprende que establezca que
esa forma sea ad solemnitatem). Por ello bastará que el acto
constitutivo de la asociación haya revestido cualquier forma siempre
que permita individualizar los elementos esenciales de la
asociación. Pero nos debe quedar claro que esta asociación
está dotada de subjetividad jurídica, vale decir, que sí es un centro
unitario de imputación de situaciones jurídicas activas
y pasivas, tanto es así que el art.125° considera que esta
asociación puede "adquirir" bienes, puede ocupar la calidad de parte
(demandante o demandada) en un proceso, asimismo, es, a pleno
título, sujeto de derecho tributario (art. 21 del Código
Tributario), y, agregamos, aun cuando el propio Código Civil no lo
haya establecido puede ser miembro de otro ente (personalizado o
no).

14
1.5.6 Remisión a las normas sobre la asociación de persona Jurídica.
"El ordenamiento interno y la administración se regula por los
acuerdos de sus miembros aplicándose las reglas establecidas en los
artículos 80 a 98 (o sea los de la asociación persona jurídica) en lo
que sea pertinente". En realidad toda asociación (personificada o no)
se regula internamente "por los acuerdos de sus miembros" y
sólo supletoriamente por las disposiciones legales normativa interna
que estará establecida en el estatuto de la misma
(y sus modificaciones: que. por cierto no son "acuerdos de los
miembros", sino actos del ente, adoptados por sus órganos). La
diferencia entre la asociación persona jurídica y la que nos ocupa está
en que mientras que para la primera se da publicidad (a través del
registro) de dicha normativa interna, en la segunda no, lo cual tiene
solo relevancia frente a terceros. Para los asociados (inscrita o no la
asociación) las normas internas son siempre plenamente
eficaces, mientras que a los terceros no les serán oponibles.
Entre una asociación de persona jurídica y una asociación no
personalizada no existe (o no debería existir) más diferencia que en
la autonomía patrimonial, como antes dicho, perfecta para la primera,
imperfecta para la segunda, lo que significa que la diferencia se
produce en cuanto a las relaciones entre la asociación y los terceros.

1.6 COMITÉ NO INSCRITO


Los comités no inscritos o comités de hecho son aquellos que no se han
constituido mediante instrumento inscrito, mejor dicho se rige por los
acuerdos sostenidos por los miembros que los conforman. Desde la
perspectiva sociológica es similar a la que sí está inscrita, es decir se
constituye por iniciativa propia de quienes desean formar parte de este
comité. Tienen un fin colectivo y omiten la inscripción en registros públicos.
Es tal vez el caso más común de organización de personas no inscritas que
se presenta en la realidad social, en tanto satisface y canaliza necesidades
humanas, sociales de naturaleza altruista, frecuentemente sentidas. El
comité no inscrito, en cuanto a sujeto de derecho, es similar a aquel que
por haber cumplido con el requisito formal de su inscripción adquiere la

15
categoría de persona jurídica, participa de las mismas notas que
caracteriza al comité inscrito.
Comité no inscrito que se rige de acuerdo a sus miembros. La norma le da
subjetividad jurídica, que le permite celebrar actos jurídicos a través de
representantes acreditados.

La iniciativa individual de organizar colectividades para satisfacer fines


altruistas es común, especialmente en el caso de objetivos abiertamente
nobles (colectas para niños carentes de recursos, para beneficiar a
personas afectadas por desastres climatológicos, realizar una excursión
científica, construir un puente derribado, etc.).

Es importante considerar que el comité que no haya sido inscrito, se regirá


al acuerdo de sus miembros, asimismo ante en un determinado juicio, el
comité no inscrito puede ser representado por el presidente del consejo
directivo o por quien haga de sus veces y aquellos que son responsables
de los aportes y de que se cumpla el fin del comité no inscrito son tanto por
el interés de los erogantes como de destinarios de aportes se establece
que aparezcan como organizadores del comité aquellos que tienen gestión
de los aportes, responsables de su conservación y aplicación a la finalidad.
Por su parte, el art. 131 amplía la responsabilidad solidaria de los
administradores a quienes actúan en nombre del comité no inscrito, se trata
de una responsabilidad que debe entenderse como más severa en la
medida que el comité capta y gestiona recursos que provienen de terceros.

A tal grado llega el recurso al comité que no llega a ser persona jurídica,
que bien puede decirse que es una práctica que existe desde siempre, y a
la cual el legislador de 1984, afortunada e imaginativamente, quiso adherir
a través de un trato particular.

La personalidad jurídica es una creación legislativa que se manifiesta en el


reconocimiento del ordenamiento o mediante la ley que las constituye en el
caso de las personas jurídicas de carácter público. En tanto que la
subjetividad jurídica , es la atribución de capacidad jurídica a un sujeto, es

16
decir , la idoneidad para ser titular de relaciones jurídicas , la misma al
originarse en el ordenamiento jurídico, puede ser regulada por este según
la clase de sujeto de derecho que se regule ; es así que se regulan las
incapacidades , pero nunca la negación completa de la capacidad a los
sujetos.

El comité no inscrito es aquella agrupación de personas que se organizan


para recaudar aportes del público y destinarlos a una finalidad altruista,
pero que no ha cumplido con la formalidad de inscribirse en el Registro1

El comité es tal vez el caso más común de organización de personas no


inscritas que se presenta en la realidad social, en tanto satisface y canaliza
necesidades humanas, sociales de naturaleza altruista, frecuentemente
sentidas. El comité no inscrito, en cuanto a sujeto de derecho, es similar a
aquel que por haber cumplido con el requisito formal de su inscripción
adquiere la categoría de persona jurídica, participa de las mismas notas
que caracteriza al comité inscrito.

Es aquella agrupación de personas que se organizan para recaudar aportes


del público y destinarlos a una finalidad altruista, pero no que no ha
cumplido con la formalidad de inscribirse en el registro. Esta organización
se rige por los acuerdos de sus miembros, que asumen la responsabilidad
solidaria por la gestión de los aportes, así como de su conservación y
aplicación a la finalidad establecida. La representación judicial del comité
no inscrito la tiene el Presidente del Consejo Directivo,

En la realidad hemos advertido que la iniciativa individual de organizar


colectividades para satisfacer fines altruistas es común, especialmente en
el caso de objetivos abiertamente nobles (colectas para niños carentes de
recursos, para beneficiar a personas afectadas por desastres
climatológicos, realizar una excursión científica, construir un puente
derribado, etc.).

17
A tal grado llega el recurso al comité que no llega a ser persona jurídica,
que bien puede decirse que es una práctica que existe desde siempre, y a
la cual el legislador de 1984, afortunada e imaginativamente, quiso adherir
a través de un trato particular.

1.6.1 Órganos del Comité No Inscrito


- Asamblea general
Sus integrantes no tienen capacidad para transformarlo con el objetivo
que persiga otros fines diversos a los propuestos.
- Consejo directivo
Tienen funciones de gestión y de representación.

1.6.2 Regulación en el Código Civil del Comité


Título
Art. 130. Comité de hecho
El comité que no se haya constituido mediante instrumento inscrito se
rige por los acuerdos de sus miembros, aplicándose las reglas
establecidas en los artículos 111° a 123°, en lo que sean pertinentes.
El comité puede comparecer en juicio representado por el presidente
del consejo directivo o por quien haga sus veces.

Art. 131. Responsabilidad solidaria de sus organizadores


Quienes aparezcan como organizadores del comité y quienes asuman
la gestión de los aportes recaudados, son responsables
solidariamente de su conservación, de su aplicación a la finalidad
anunciada y de las obligaciones contraídas.
Este artículo sintetiza las diversas relaciones, que en el contexto del
comité, se pueden presentar:

a) Relación entre los acreedores del comité no inscrito y los


organizadores y administradores del comité.
Si bien el comité no inscrito es un sujeto de derecho, no goza de
autonomía patrimonial perfecta (característica propia de las
personas jurídicas, artículo 78 del Código Civil). En este caso, no se

18
constituyen esferas jurídicas totalmente diferenciadas, como
sucedería en el caso de estar ante una entidad con
personalidad jurídica. En este sentido, si bien el comité no inscrito
debe responder por las obligaciones contraídas en su nombre,
también deben hacerlo (responder por obligaciones frente a los
acreedores) quienes actúen como organizadores del comité y los
que asuman la gestión de los aportes recaudados.

b) Relación entre los erogantes (obladores o aportantes) y los


organizadores y administradores del comité.
Se genera una relación entre erogantes (obladores, donantes o
aportantes) y los organizadores del comité y los administradores de
los aportes recaudados; debido a que los primeros (erogantes)
realizan dichos aportes en vista de la finalidad perseguida por el
comité (altruista) y del compromiso asumido por el comité en tal
sentido. En este contexto, se considera que el comité, sus
organizadores y administradores asumen deberes fiduciarios frente
a los erogantes, de modo tal que se tienda al cumplimiento de los
fines declarados por el comité (MESSINEO). La infracción a
estos deberes fiduciarios genera responsabilidad.

c) Relación entre los destinatarios (beneficiarios) de los aportes


y los organizadores y administradores del comité.
Puede suceder que los beneficiarios del comité sean una persona
o personas determinadas, un conjunto indeterminado (pero
determinable) o una colectividad de sujetos (no individualizables).
Frente a ellos también sería exigible responsabilidad delos
organizadores y administradores del comité. Alguna doctrina
señala que dicha responsabilidad podrá hacerse efectiva en los dos
primeros casos, de acuerdo a los criterios establecidos para la
gestión de negocios (artículo 1953 del Código Civil). En el caso de
que el beneficiario sea una colectividad, se considera que por
analogía deberían aplicarse las reglas de la donación
(MESSINEO).

19
Art. 132. Disolución y rendición de cuentas
Cumplida la finalidad propuesta o si ella no se hubiera podido
alcanzar, el Ministerio Público solicita de oficio o a instancia de parte
la disolución del comité y la rendición judicial de cuentas, proponiendo
la afectación del haber neto resultante a fines análogos.

Art. 133. Supervisión de aportes por el Ministerio Público


El Ministerio Público vigila de oficio o a instancia de parte, que los
aportes recaudados se conserven debidamente y se apliquen a la
finalidad anunciada.

El art. 130 del Código civil tiene alcances similares a los establecidos
por el art. 124 para la asociación y por ello remitimos a lo dicho al
respecto.
Por su parte, el art. 131 amplía la responsabilidad solidaria de los
administradores a quienes actúan en nombre del comité no inscrito.
Las razones son semejantes a las que hemos anotado en relación al
art. 126 para la asociación no inscrita, con el añadido de que se trata
de una responsabilidad que debe entenderse como más severa en la
medida que el comité capta y gestiona recursos que provienen de
terceros.

También el Ministerio Público se encarga de la vigilancia de los


comités no inscritos. Finalmente, debemos señalar una razón
adicional por la que rechazamos los cambios que el Código Procesal
civil introdujo en el comité persona jurídica al modificar los arts. 121 y
122 del Código civil.

Tal como lo expresamos, con la reforma de dichos artículos se


cercenó al Poder Judicial la facultad de aprobar las cuentas de la
gestión del comité, confiriendo de manera tácita dicha prerrogativa a
los miembros de la asamblea, con conocimiento del Ministerio
Público, cuyo silencio en el lapso de 30 días convierte en inatacable

20
el balance y gestión de los responsables de la administración del
comité y del cumplimiento de sus fines.

Curiosamente, por haber invadido terrenos que no conocía, el


legislador procesal olvidó el texto del art. 132, el mismo que al
mantenerse en su versión original contempla que el Ministerio Público
solicita la rendición judicial de las cuentas cuando el comité se
disuelve porque haya cumplido sus fines o no hubiere sido posible
satisfacerlos, proponiendo el haber neto que resulte de la aplicación
a fines análogos. Con ello, dentro del Código civil se ha introducido
una innecesaria y desconcertante diversidad de regímenes en materia
de aprobación de cuentas, pues el comité persona jurídica puede
aprobarlas por medio de una asamblea de sus miembros, en tanto
que el comité no inscrito no puede ver aprobada su gestión si el
Ministerio Público no exige la rendición judicial de las cuentas de dicha
organización. No sabemos si esa diferencia que resultó de la reforma
fue deliberadamente querida por los reformadores del Código
Procesal civil que invadieron temas sustanciales y no sólo procesales
al modificar el Código civil. Algún día tendremos una respuesta.

1.6.3 Disolución del comité no inscrito


En caso de que se haya cumplido la finalidad o no se haya podido
alcanzar, el ministerio público solicita de oficio o a pedido de parte la
disolución y rendición judicial de cuentas.
Dado que el comité recauda fondos del público y generalmente los
destina a un grupo más o menos amplio de personas, es poco
probable que los erogantes (obladores, aportantes) o los beneficiarios
de los mismos exijan judicialmente la responsabilidad o la rendición
de cuentas que correspondería, dado que ello les resultaría oneroso
y beneficiaría a un grupo mayor de personas (todos los erogantes
o todos los beneficiarios) que, sin gasto alguno, también
se beneficiarían de la acción de un erogante o de un beneficiario
singular. Ante esa situación, el Estado ha establecido mecanismos
específicos para hacer efectivos los deberes, obligaciones y

21
responsabilidades que corresponden a los organizadores y
administradores de un comité, asignando al Ministerio Público, como
representante de la sociedad, la función de solicitar la disolución del
comité y la rendición judicial de cuentas.

1.7 LAS FUNDACIONES NO INSCRITAS


Como antecedente fundamental es necesario precisar y profundizar como
pilar fundamental a las fundaciones inscritas las cuales conforme al artículo
99° del Código Civil Peruano se definen como:
La fundación es una organización no lucrativa instituida mediante la
afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter
religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.
Dicha persona jurídica tiene derechos y obligaciones, así como fines para
las cuales existen asimismo se determina un tiempo de duración o al
contrario las mismas que pueden ser indeterminadas.

Dentro de las fundaciones no inscritas el acto constitutivo no llega a


inscribirse, es decir, que no ha cumplido con la formalidad que consiste su
respectiva inscripción para gozar de legalidad; ello no quiere decir que no
puedan cumplir con el fin fundacional el cual abarca diferentes objetivos
socializadores y de interés para el cual fue creado.
El artículo 127° del Código Civil, habla de la inscripción de la fundación de
hecho agregando que, si por cualquier causa el acto constitutivo de la
fundación no llega a inscribirse, corresponde al Consejo de Supervigilancia
de Fundaciones, al Ministerio Público o a quien tenga legítimo interés,
realizar las acciones para lograr dicha inscripción.

El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones es un órgano administrativo


que se subsume dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el
cual se encarga de supervisar y controlar el funcionamiento de las
fundaciones de acuerdo a su estatuto que la rigen, así como el
cumplimiento de la legislación.
El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones está conformado por un
Presidente que es representante del Ministerio de Justicia y Derechos

22
Humanos, cuatro miembros los cuales son: representante del Ministerio
Público, representante de la Corte Suprema de Justicia, representante del
Ministerio de Educación y representante del Ministerio de Salud y un
secretario técnico, los cuales además de las funciones mencionadas
anteriormente también se encargan de fiscalizar las cuentas y balances
dentro de los cuatro primeros meses del año.

Hay muchas circunstancias por las cuales una fundación no adquiere la


calidad de persona jurídica inscrita, pero funcionan como personas
jurídicas, es decir realizan sus actividades como si lo fuesen, ya que han
cumplido con todos los requisitos para obtener su debido reconocimiento.
En código civil de 1984 regula estas actividades de personas no inscritas,
en atención a la realidad social del país, conceptualmente es un sujeto de
derecho autónomo distinto de los fundadores que afectan bienes
destinados a una finalidad de interés social como beneficiarios del
patrimonio de dicha fundación.

Cuando la fundación inicia sus actividades como sujeto de derecho pese a


que no se encuentra inscrita como persona jurídica formalmente en los
registros, debe rechazarse la posibilidad de que el fundador tenga
capacidad para revocar el acto constitutivo.
La fundación no inscrita es conceptualmente un sujeto de derecho
autónomo, destinado a la realización de un fin social, pero que no ha
cumplido con la formalidad legal respectiva, que consiste en su inscripción
en los registros correspondientes.

El código civil de 1984 ha hecho un aporte a la legislación contemporánea


al preveer el caso de fundaciones que no han cumplido con la inscripción
en los registros por una serie de razones, pero que no pueden ser punto
para que no cumplan con el fin fundacional socializador, que es el móvil
que debe primar en este tipo de figura jurídica. El código prevé la hipótesis
de la fundación no inscrita entendida como situación transitoria y previa a
la constitución inscrita

23
Se podría decir que son muchas las circunstancias por las cuales una
fundación no adquiere la calidad de persona colectiva, es por esta razón
que el código civil en su artículo 127, la facultad del consejo de
supervigilancia de fundaciones, del Ministerio público o quien tenga legítimo
interés, para iniciar las acciones pertinentes para lograr su inscripción.

Si a pesar de la acción de los interesados, del Ministerio Publico o del


consejo de Supervigilancia de Fundaciones no fuese posible la inscripción
de la fundación, a solicitud de cualquiera de ellos, la Sala civil de la corte
Superior de la Sede de la Fundación afectara los bienes a otra u otras
Fundaciones de fines análogos, si ello no fuese realizable, a cualquier otra
fundación preferentemente establecida en el Distrito Judicial. El
fundamento de esta norma, a parte del interés social que la Fundación
conlleva, es el hecho que los bienes dejaron de pertenecer al patrimonio
del o de los fundadores cuya expresa voluntad fue de realizar una finalidad
valiosa de interés social.

Durante el periodo que media entre el acto constitutivo de la Fundación y


el instante de la inscripción en el registro, es conveniente asegurar la
conservación de los bienes de la fundación, así lo estipula el artículo 128
del código civil, el cual señala que los administradores de la fundación, en
tanto no esté inscrita, son solidariamente responsables de la conservación
de los bienes afectados a ala finalidad propuesta y de las obligaciones que
hubiesen adquirido.

1.7.1 Regulación del Código Civil para la Fundación No Inscrita


Título II
 Fundación Inscripción de la fundación de hecho
Art. 127. Si por cualquier causa el acto constitutivo de la fundación no
llega a inscribirse, corresponde al Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones, al Ministerio Público o a quien tenga legítimo interés,
realizar las acciones para lograr dicha inscripción.

24
 Responsabilidad solidaria de los administradores
Art. 128. Los administradores de la fundación, en tanto no esté
inscrita, son solidariamente responsables de la conservación de los
bienes afectados a la finalidad propuesta y de las obligaciones que
hubieren contraído.

 Afectación del patrimonio a otra fundación.


Art. 129. De no ser posible la inscripción a que se refiere el artículo
127, la Sala Civil de la Corte Superior de la sede de la fundación, a
solicitud del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, del
Ministerio Público o de quien tenga legítimo interés, afectará los
bienes a otras fundaciones de fines análogos o, si ello no es posible,
a otra fundación preferentemente establecida en el mismo distrito
judicial.
En este caso y en cualquier otro en el que se verifique la falta de
inscripción de una fundación, el art. 127 establece que corresponde al
Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, al Ministerio Público o a
quien tenga legítimo interés realizar las acciones para lograr su
inscripción.

Si la fundación ha iniciado sus actividades ese hecho es demostrativo


de su actuación real como sujeto de derecho en la experiencia jurídica
y en la trama de relaciones económicas. En este supuesto, pese a
que no se encuentra inscrita como persona jurídica, debe rechazarse
la posibilidad de que el fundador tenga capacidad para revocar el acto
constitutivo. El agravamiento de la situación de los administradores de
la fundación no inscrita, al hacerlos solidariamente responsables por
la conservación de los bienes afectados a un fin especial y por las
obligaciones que contraigan en nombre de ella, obedece a varios
motivos. El primero es instarlos a lograr la obtención del ropaje de
persona jurídica. El segundo argumento es similar al mencionado en
sede de asociación no inscrita. Los terceros no saben cuál es la masa
patrimonial con la que se ha dotado a la fundación y no saben si

25
quienes obran en su nombre son representantes, pues se adolece de
publicidad registral.
El Código no establece si su responsabilidad es subsidiaria, en el
sentido de si los bienes con los cuales se ha dotado a la fundación
también responden de las obligaciones contraídas. En este caso, es
de necesidad precisar que la masa patrimonial de la fundación no
inscrita sí podrá ser atacada por los acreedores de ésta, siempre que
las deudas asumidas no contravengan la voluntad fundacional,
aunque esta circunstancia no le es oponible a los terceros que no
pueden acceder a una información completa de la fundación.

1.7.2 Estatuto de la fundación para Inscribirse


- Patrimonio, es el sustento de una fundación, si no hay dinero o
bienes ella desaparece.
- Debido a que en el caso de la fundación hay un creador: el
FUNDADOR, él es quien entrega parte de su patrimonio a esta
entidad para que lleve a cabo los fines que se propone.
- Si muere el fundador, no afecta a la fundación, esta continúa,
mientras existan recursos para desarrollar su actividad.
- El fundador puede ser: una persona, un grupo de personas, otras
organizaciones, una empresa, etc.

1.7.3 La estructura básica de un estatuto


- Nombre, domicilio y duración
- Objetivos
- Patrimonio.
- Directorio
- Secretaria ejecutiva
- Reforma de estatutos.
- Disolución de la fundación.
- Duración: " La duración de la fundación será indefinida”.
- Directorio: Normalmente, el Directorio es un cuerpo colegiado en el
cual puede o no participar el Fundador, que tiene por objetivo
representar a la fundación y determinar las acciones a realizar.

26
- Secretaria Ejecutiva: Es una entidad administrativa, que puede o
no estar en el estatuto. Es una suerte de gerencia de la Fundación,
es un funcionario que puede ser remunerado y que se encargara
de la planta administrativa de la organización.

La no inscripción del acto constitutivo de la fundación faculta al


concejo de súper vigilancia, al ministerio público o a quien tenga
legítimo interés, a realizar las acciones tendientes para lograr dicha
inscripción. Los administradores, en cuanto no este registrada, son
responsables de la conservación de los bienes afectados y de las
obligaciones contraídas.

27
II. BIBLIOGRAFÍA

 Academia. (13 de Noviembre de 2018). Obtenido de


https://www.academia.edu/5113830/asociaci%C3%B3n_fundaci%C3%B3
n_y_comit%C3%A9.

 Carbonell. (13 de Noviembre de 2018). Obtenido de


https://www.carbonell-
law.org/NuevoDiseno/consumo/revista73/articulos/articulo1.html.

 Eslideshare. (13 de Noviembre de 2018). Obtenido de


https://es.slideshare.net/iiKvn/fundacin-noinscrita.

 Geocites. (13 de Noviembre de 2018). Obtenido de


www.geocities.ws/dabogacia/organizacionesnoinscritas.doc.

 Juristas. (13 de Noviembre de 2018). Obtenido de


http://logamjurista.blogspot.com/2012/11/la-asociacion-la-fundacion-y-el-
comite.html.

 Sessarego, C. (2016). Derecho de Personas, décimo tercera edición.

Lima, Perú. Instituto Pacifico.

28

Potrebbero piacerti anche