Sei sulla pagina 1di 16

ACTIVIDAD 2 – MATRIZ DE ESTABLECIMINTO

FLORICULTURA

ESTUDIANTE:

ANDRES QUINTANA VARGAS

CÓDIGO: 1129572189

GRUPO: 302568_1

TUTORA DEL CURSO

DAHANN STEFANY MAYORGA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

MARZO 2020
INTRODUCCION.

Los diferentes fenómenos en donde la temperatura y las lluvias, igualmente como los
tiempos recurrentes presentes de sequías e inundaciones, tiene implicaciones directamente
en la productividad de un cultivo, al igual conocer de las condiciones óptimas en donde se
busca lograr un mejor desempeño de este.

Factores como la calidad de suelo teniendo en cuenta su estructura es una gran


radiografía antes de empezar un proyecto productivo en donde todas sus características
como las agroclimáticas en conjunto no solo determinan una mayor productividad si no
menos costos de producción y manejos fitosanitarios.

Por lo cual este trabajo reconoceremos las condiciones de los cultivos presentes de especies
de gran importancia a nivel Nacional, como su manejo y su análisis político, económico,
social y tecnológico.
OBJETIVO GENERAL

 Reconocer la importancia de identificar los diferentes aspectos que propicien una


explotación exitosa para el cultivo de Heliconia.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Identifica los aspectos técnicos del cultivo.


 Identificar los aspectos agroclimáticos.
 Por medio del análisis PEST, determinar los factores de gran relevancia para la
planeación del cultivo.
MATRIZ DE SELECCIÓN DE CASOS

ASPECTOS CASO1
Altura(msnm) 0 - 1600
Temperatura 17 – 30°C
Humedad 60 – 80%
<1600
Viento
msnm
Sombrío 10 a 25 %
Pendiente 10-20%
Erosión >45 - 60 %
Suelos

Profundidad
>60 cm
Efectiva
Características Textura FrA - FrAr
Fisicoquímicas pH 4.5-6.0
Cultivo Propuesto Heliconias
ANDRES
Nombre del estudiante
QUINTANA

SELECCIÓN DEL CASO A TRABAJAR Y RESPUESTA

Especie: Heliconia.

Variedad: Wagneriana Deep Red

Fuente: Imagen H. wagneriana, obtenida de Heliconeas.net


Dentro de los avances tecnológicos encontramos la propagación vegetativa a través
de rizomas es una buena alternativa por ser un método simple y seguro. Para su obtención
permanente es necesario el establecimiento de lotes de plantas madres con rizomas de muy
buena calidad, seleccionados por la calidad de la flor, la tolerancia a plagas y enfermedades
y la resistencia a condiciones ambientales.

Por otra parte también econtramos para la exportación y uno de los más importantes
en este tipo de procesos para el cuidado de las flores, es el – RETARDADOR PLASTICO
DE MADURACION – el cual consiste en una película de polietileno impregnada con un
mineral que le permite respirar. Tiene una excelente permeabilidad y propiedades
desodorizantes que absorben y remueve el gas etileno, permitiendo que las flores se
mantengan vivas pero su proceso de maduración se haga más lento.

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS.

¿por qué relaciona esta especie?, la respuesta debe ser personal.

Dentro de las especies que se distinguen pese a que en el departamento del Atlántico,
se observan Orquídeas, flor Nacional, en jardines y como en adornos florales las he
observado. Por otra parte desde el primer trabajo pensando que en nuestro trópico no
encontramos flores llamativas como en el interior del país, al buscar flores comerciales no
solo me llamo la atención que en la casa materna mi abuela tiene 3 especies ya que
principalmente vemos las de los arreglos, posteriormente he identificado en diferentes
jardines de las casas esta especie. Y ahora desarrollando los aspectos agroclimáticos hay
zonas de nuestro departamento como Tubará que ha desarrollado proyectos con heliconias,
por lo cual he seleccionado la especie.
¿El porcentaje de luminosidad en la especie es importante? Explique.

Es de gran importancia aunque difiere de las especies el %, el rango óptimo de


luminosidad es del 10 al 25 %, hace que sea una planta vigorosa en su desarrollo, se
controlan plagas y sobre todo obtiene un buen color la flor.

¿Qué pasaría en condiciones de Alta y baja luminosidad?

Alta luminosidad, para esta especie puede presentar que la planta se desarrolle mucho
y estructura se quiebre fácilmente haciendo que entren plagas y por ende se enferme la
planta.

Baja luminosidad, las plantas no desarrollan fotosíntesis por lo cual su crecimiento es


tardío y las flores no alcanzan un tamaño considerable para ser comercializadas.

¿Qué características establecidas en la matriz son indispensables para el


desarrollo de la especie?

Para todo cultivo es importante su adaptación a los pH, por lo cual la textura del suelo
no es factor limitante para el desarrollo de este pero si de gran importancia el pH ya que no
tolera suelos alcalinos por lo cual se debe corregir pH o buscar suelos en donde el pH sean
ácidos a neutros.

¿Qué avances tecnológicos a nivel de maquinaria se han dado en el proceso y


desarrollo de esta especie?
Su propagación es por medio del rizoma en donde su propagación no ha tenido
grandes avances debido a los intentos de dividir el rizoma para obtener más plantas para
sembrar incurre en el aumento de costos, daños en el rizoma, perdidas de rizomas al
sembrar y sobre todo manejo en donde se tiene en cuenta el plan de fertilización y labores
culturales.

¿Qué tipo de propagación se recomienda? (Sexual – Asexual) Si es asexual ¿esta se


clasifica como natural o artificial?

Las heliconias y plantas afines se han sembrado y reproducido tradicionalmente por


medio de material vegetal o asexual, este método es el más propicio para la distribución de
plagas y enfermedades de importancia económica. Pero es el método más rápido en la
implementación de cultivos comerciales. Dora María Sánchez Arenas, (2008).

Las Heliconias también se pueden propagar por semilla; sin embargo, estas presentan
dificultades ya que poseen un bajo porcentaje de germinación y larga latencia; además las
plántulas resultantes son de lento crecimiento y presentan gran variabilidad en las
características obtenidas de un mismo lote; por otro lado, las semillas tardan de tres meses a
tres años en germinar. Flora Margarita Sosa, (2013).

Al comparar la eficiencia de la semilla y el rizoma, como métodos de propagación de


las heliconias, se encuentra que a pesar de la lenta germinación de las semillas y
crecimiento de las plántulas y aunque la división de rizomas produce rápidamente vástagos
adultos es un sistema lento para la obtención de nuevos rizomas, se puede concluir que las
dos formas de propagación son equivalentes en términos de rata de producción
(Montgomery, 1986).

¿Qué infraestructura es indispensable para el establecimiento del cultivo? Entiéndase


como infraestructura a sitios ajenos a los invernaderos como bodegas pos cosechas
etc…
Las Heliconias para exportación deben estar sanas, sin síntomas de deshidratación o
deflexión y con una coloración intensa, permaneciendo así por un tiempo no inferior a 12
días. La inflorescencia se debe lavar usando agua jabonosa y luego sumergir en una
solución bactericida y funguicida. Flora Margarita Sosa, (2013).

La desinfección también se puede hacer sometiendo la inflorescencia a un ambiente


saturado de vapor de agua a 46 °C por un tiempo de 10 a 60 minutos de acuerdo al tamaño
de la especie. Flora Margarita Sosa, (2013).

Si la inflorescencia se va a almacenar, se debe utilizar una habitación ventilada con


una temperatura entre 14 y 16 °C, con un 90 % de humedad relativa; la mayoría de las
Heliconias no se deben almacenar por más de cinco días. Los recipientes de
almacenamiento deber ser adecuados para colocar la inflorescencia en una solución de agua
con cloro al 0,02 %. El uso de persevantes no afecta la durabilidad de la inflorescencia,
pero ayudan a evitar el crecimiento de microorganismos en el agua. La durabilidad de la
inflorescencia varía entre las especies y cultivares, como promedio alcanza 14 días. En la
planta puede tener una vida de uno a diez meses, dependiendo de la especie, tamaño y el
número de bacterias. Flora Margarita Sosa, (2013).

¿Qué tipo o tipos de invernadero serian apropiados para establecimiento del cultivo?

Para este cultivo no es necesario el uso de invernaderos debido a que esta especie al
ser no solamente comercial también juega un papel ecológico en los ecosistemas debido a
su crecimiento rizomatoso, son aptas para contrarrestar los movimientos de tierra en las
laderas evitando la erosión; se observan en lugares abiertos como potreros, bordes de
caminos, orillas de ríos y rastrojos de porte bajo. Dora María Sánchez Arenas (2008).

Por lo cual su cultivo se hace en campo, pero se debe tener en cuenta en su


establecimiento como lo señala Dora María Sánchez Arenas (2008), que se debe tener un
establecimiento y la adecuación del terreno es de gran atención e importancia ya que
conlleva a la necesidad de realizar grandes inversiones iníciales y dificulta corregir
cualquier error cometido durante el proceso de siembra, igual ocurre con la distribución
espacial (Trazo) que permanece por muchos años sin la posibilidad de cambiar, por tal
motivo es necesario que esta labor se programe, analice y realice con gran precisión.

¿Cuáles serían los controles climáticos mínimos dentro del invernadero según
requerimientos de la especie? Explique.

Es de gran importancia para este cultivo el manejo de la inflorescencia del cual se


debe tener un sombrío natural de 20 a 30 % preferiblemente árboles de porte medio y alto
que no generen competencia por espacio y nutrientes para ello se debe manejar adecuadas
distancias y ubicaciones estratégicas dentro del lote, así mismo delimitar las áreas con
plantas que sirvan de cortina rompe vientos y proporcionen follaje como la iraca, palma
areca y las dracenas, permitiendo así como señala Dora María Sánchez Arenas (2008), la
humedad relativa alta limita la apertura de las estomas controlando así la perdida de agua
por las plantas. Algunas resisten menos humedad relativa (no humedad del suelo) la cual se
conserva concentrando los residuos de cosecha en las calles, siendo así como señala el ICA,
(2008) que su desarrollo se ve favorecido por temperaturas de 25°C, el cual lo favorece el
sombrío en el cultivo y sobre todo a controlar los problemas fitosanitarios que puedan tener
al alterar la temperatura y la humedad.

¿Cuál sería el método de siembra, la densidad y las dimensiones de la cama?

Método de siembra:

Para la siembra en campo se debe tener en cuenta la época de lluvia de la zona para
garantizar condiciones ambientales adecuadas para las nuevas plántulas. (Época ideal para
implementar cultivo abril a julio)Así mismo se puede programar con las épocas de luna
donde se ha obtenido muy buen desarrollo vegetativo en la época de menguante. Dora
María Sánchez Arenas (2008).

La propagación vegetativa es la forma más empleada a nivel comercial; aun cuando


exige mano de obra e infraestructura especial, para garantizar la calidad de la producción.
Puede realizarse por división de matas o por separación de hijuelo, en ambos casos se
deben elegir plantas en estado vegetativo o de reposo. Para la reproducción por este
método, las plantas madre deben tener por lo menos 10 años de edad (Zivy y Halevy, 1983;
Atehortua, 1998), de estas pueden desprenderse brotes nuevos o hijuelos de la periferia del
matero y plantas jóvenes de entre 4 a 5 años (Sing, 2006). Pivetta et al. (2007) indican que
la propagación de Wagneriana Deep Red puede realizarse por el método de división de
plantas, en la que la planta y sus raíces se trasplantan lo más pronto posible en medio
estéril, pero si alguna raíz se daña debe eliminarse. Los cortes son impregnados con
solución desinfectante y un regulador de crecimiento para estimular el enraizamiento.

Densidad de siembra:

Para Wagneriana Deep Red es de 1320 plantas según, Dora María Sánchez Arenas
(2008) o y para ASOCOLFLORES sería la densidad de siembra de 1666 plantas ha.

Dimisiones de la cama:

Para las densidades seria por cama Dora María Sánchez Arenas (2008), señala de 2,5
* 3 mt planta en siembra por el método de tres bolillos, y para ASOCOLFLORES la
distancia de una planta a otra es de 3 * 2 mt planta.

¿Qué sustrato recomendarían en la siembra de esta especie?

Se requiere un suelo franco-arcilloso-arenoso con buen contenido en materia orgánica


un pH de 3,5 a 6,5 (Kress et al., 1999).

¿Qué sistema de riego recomiendan, este puede ir en todas las áreas, (propagación –
establecimiento y producción)

Para las heliconias es importante el riego diario en periodos secos y en volúmenes


que dependen de la incidencia lumínica, del requerimiento de cada variedad y la época del
año. Las necesidades hídricas diarias oscilan entre 7 y 9 mm diarios, por debajo de lo cual
las plantas sufren, disminuyendo el número de hojas y flores; a plena exposición solar el
requerimiento se eleva a 20 mm. diarios y con sombrío pueden ser 15 mm.
aproximadamente. El exceso de agua reduce el número de inflorescencias y el exceso o
deficiencia altera la duración de la flor luego del corte. En áreas muy secas la humedad del
suelo puede conservarse colocando capas de hojas en descomposición en el suelo, además
reducen el crecimiento de malezas y aportan a mediano y largo plazo elementos nutritivos
al suelo. En todos los casos se recomienda la instalación de un sistema de riego que facilite
el suministro de agua principalmente en periodos secos. Las heliconias se desarrollan más y
de mejor calidad con humedad relativa del 80% o más por lo que el riego por aspersión es
conveniente para el cultivo, pero también puede ser perjudicial por propiciar la
proliferación exagerada de hongos e insectos, que se puede controlar con menos sombrío y
podas de los vástagos de mala calidad. ICA, (2012)

¿Cuáles son las principales plagas que afectan el cultivo seleccionado? Relacione
resumidamente los daños ocasionados, así como nombres científicos y comunes

PLAGA NOMBRE CIENTIFICO DAÑOS OCACIONADOS


Insecto causante de
perforaciones en las brácteas y
El picudo órganos externos de la
Cholus sicaudata
inflorescencia, logrando en
algunos casos grandes pérdidas
por la eliminación de las flores.
En las hojas se observan los
daños a lo largo de nervaduras y
venas. Las plantas altamente
infestadas se caracterizan por su
Thrips Palmi karny apariencia plateada o bronceada
de las hojas, por enanismo,
deformación de hojas y ápices
terminales y por tener flores y
frutos manchados y deformes.
Es una plaga limitante pues hace
perforaciones en el tallo
Gusano tornillo Castniomera humbrolt causando la muerte del eje de la
planta. Aparece en cultivos mal
manejados.
Fuente: ICA, 2012; El cultivo de heliconias Medidas para la temporada invernal.
¿Cuáles son las principales enfermedades que afectan el cultivo seleccionado?
Relacione resumidamente los daños ocasionados, así como nombres científicos y
comunes.

ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL DAÑOS OCACIONADOS


Los síntomas externos en hojas son similares a
la deficiencia de Potasio. El amarilla miento se
extiende de las hojas más viejas hacia las más
jóvenes. Los peciolos colapsan mientras las
hojas aún están verdes y cuelgan hasta formar
una ¨camisa¨ de hojas muertas.
Los síntomas en inflorescencias son variados;
en algunos casos se presentan manchas de color
marrón o rojizo en el borde de la bráctea o de
color oscuro y variados tamaños en diferentes
Fusarium oxisporum
Mal de Panamá partes de la inflorescencia.
Schlecht f. sp. Cubense
Es común ver que las raíces de las plantas
afectadas se necrosan, sin que sus rizomas sean
siempre destruidos; algunas veces producen
brotes que después se enferman y cesan su
crecimiento. Es típico en los pseudotallos ver
haces vasculares de color amarillo, rojizo o
púrpura, apareciendo la decoloración primero en
la vaina más externa del pseudotallo,
extendiéndose hacia la vaina interna, a veces
con cuarteamiento y mal olor
En general, los síntomas se caracterizan por la
presencia en las inflorescencias de lesiones de
bordes irregulares, de diferentes tamaños, de
Colletotrichum color negro y deprimido en el centro, con un
Antracnosis
gloesporoides Penz halo de apariencia húmeda. Las manchas se
distribuyen inicialmente en el borde de las
brácteas y posteriormente se esparcen por toda
la inflorescencia.
Sigatoka amarilla Mycosphaerella La infección inicial proviene de hojas enfermas
musicola Leach. que quedan en el campo como residuos de
cosecha; así se repite insistentemente la
enfermedad, haciendo que disminuya la
fotosíntesis y posteriormente desarrollo lento de
la planta o de la flor y frutos.
Se presentan síntomas de la enfermedad en el
seudotallo, hojas y rizoma.
En el rizoma se observan pudriciones de
Moko o marchitez (Ralstonia solanacearum
coloración grisácea a negra y raíces secas.
bacterial E.F. (Smith)
También se observan unas líneas de color
marrón o negro que corresponden a los haces
vasculares afectados.
Fuente: ICA, 2012; El cultivo de heliconias Medidas para la temporada invernal.

¿Cuáles son los problemas más marcados en relación a Plagas y enfermedades en


poscosecha?

Los peligros físicos pueden provocar daños en la postcosecha, haciendo que


favorezca la presencia de plagas y enfermedades y afectar la duración en la postcosecha,

Como pudimos ver en las enfermedades como es la antracnosis y el mal de Panamá


afecta en la inflorescencia alterando la morfología de esta y posteriormente encoentamos
los Thrips y los Picudos que ellos al afectar la planta hacen que el desarrollo de la
influerencia se afecte, limintando su desarrollo o que la planta no lo realice.
Establecerán una matriz de análisis PEST para la especie trabajada.

CONCLUSIONES.

El mercado mundial de las flores esta sesgado hacia el envió de grandes países
consumidores como son Estados Unidos y Gran parte del Continente Europeo, en donde sus
condiciones agroclimáticas varía según su entorno y es donde las especies exóticas tienen
un gran relevancia a nivel mundial y sobre todo en su posicionamiento y entrada a los
países.

Esta especie de gran importancia poder seguir trabajando a mayor escala por su gran
valor de exclusividad que tiene en donde año tras año va arraigándose en los países en
donde las flores de común siempre pueden dar acogida a la innovación dentro del mercado.
BIBLIOGRAFÍA

DORA MARIA SÁNCHEZ ARENAS, 2008; MANUAL DE CULTIVO Y MANEJO DE


HELICONIAS Y FOLLAJES NATIVOS E INTRODUCIDOS; Recuperado de la web:
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31280/08-07-366-
0153PS-Anexo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ICA, 2012; El cultivo de heliconias Medidas para la temporada invernal; Recuperado de la


web: https://www.ica.gov.co/getattachment/34fbeeca-8f6f-4692-97ef-2ca1e8e73967/-
nbsp;El-cultivo-de-heliconias.aspx

Flora Margarita Sosa Rodríguez, 2013; Cultivo del género Heliconia; recuperado dela
web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362013000100004

W. John Kress & Julio Betancur, Beatriz, Segunda edición, 2004 Heliconias: llamaradas de
la selva colombiana; Recuperado de la web: https://books.google.com.co/books?
id=FpfNN_9D1b0C&pg=PA161&lpg=PA161&dq=ph+alcalinos+heliconias&source=bl&o
ts=Qs9TWiZhP_&sig=ACfU3U25i8p7Rwsr1bSKEVGwhwAeQWh67Q&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwi9-
d_z6bnoAhWkdN8KHTDIDHUQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=sombrio&f=false

Agro productividad. Año 10, Volumen 10, número 3, marzo 2017 ; Recuperado des la web:
https://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2017/AGROPRODUCTIVIDAD_III_2
017.pdf

Jácome-Chacón, M. A.; Trejo-Téllez, L. I.; Pérez-Sato, J. A.; García-Albarado, J. C.;


Cuacua-Temiz, C.; Gómez-Merino, F. C.; CONSIDERACIONES SOBRE MANEJO
FITOSANITARIO, NUTRIMENTAL Y POSTCOSECHA DE HELICONIAS PARA SU
COMERCIALIZACIÓN; Recuperado de la web: https://revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/download/1095/932/

Potrebbero piacerti anche