Sei sulla pagina 1di 4

Julio Garmendia fue un escritor, periodista y diplomático venezolano.

 Fecha de nacimiento: 19 de enero de 1898, El Tocuyo


 Fallecimiento: 8 de julio de 1977, Caracas
 Distinciones: Premio Nacional de Literatura de Venezuela
 Ocupación: Periodista, diplomático y escritor
 Libros: La tienda de muñecos, La tuna de oro, El Gato de los delgados, La Hija de la mafia, Manzanita, Las dos
Chelitas.
 Padres: Rafael Garmendia Rodríguez, Doña Celsa Murrieta
 Fue uno de los alumnos fundadores del Colegio La Salle. En 1904 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco
Industrial.
Análisis del cuento ¨Manzanita¨
Garmendia, un ser humano que siempre conservó la ingenuidad y la pureza del alma infantil, que se nutrió de pájaros,
árboles y animales silvestres allá en su terruño natal del estado Lara, una hacienda cercana al pueblo de El Tocuyo,
llamada El Molino, en donde nació el 19 de enero de 1898. Quedó huérfano de madre a temprana edad. Su abuela materna
lo cría pero muere cuando es un adolescente. El gusto por la naturaleza, la vida sencilla, el amor y la pérdida de seres tan
queridos, dejaron su huella en la sensibilidad de este joven que se va a Caracas. Ya entonces practicaba el ejercicio de
escribir. Por eso nada tan apropiado como el trabajo de redactor que ejerció en el diario El Universal. En 1923 se fue a
Europa y publica su primer libro La Tienda de Muñecos, editado por primera vez en 1927. En el viejo continente
permaneció 17 años, de los cuales 7 estuvo en Génova donde fue Cónsul General de Venezuela. En 1951 publicó su
segundo libro La Tuna de Oro, con el cual obtiene el premio Municipal de Prosa. En 1974 se le galardonó con el Premio
Nacional de Literatura. Falleció en 1977.
¨Manzanita¨
Se trata de una Manzanita criolla que se sentía olvidada, perdida y menospreciada después de la llegada de las manzanas
del norte a la frutería, ya que estas eran compradas en grandes cantidades desde que llegaron, y también tenían más
privilegios, mientras que la manzanita nada que la compraban y la trataban con menos cuidado. Después del proceso
sufrido por la manzanita, buscando apoyo en las demás frutas, recibiendo así tanto malas respuestas y críticas, como
buenos consuelos y sabias palabras. Un día después de pasar una noche sin poder dormir, la manzanita soñaba, estaba
muerta, de tanta pena y vergüenza de verse como se veía. Durante el entierro lloraban y comentaban sobre la pobre
manzanita, que tenía un gran corazón. Gracias a un gusano que al rato llega a darle consuelo, vuelve a la frutería a ver lo
rápido que se dañaban las manzanas del norte por el calor, sin poder evitar alegrarse intensamente, y haciendo que las
demás frutas bailaran de la alegría junto a ella, terminando feliz e imparable después de todo, cuando comprendió que ella
viviría siempre, llegara quien llegara, con las apariencias que tuvieran.
El cuento es narrado por un narrador Omnisciente, ya que este no participa en ninguna acción durante el relato, y todo lo
ve y todo lo sabe, conoce todo lo narrado, sucesos y sentimientos de los personajes.
Ej: ¨Pero ya Manzanita estaba consolada, y en el fondo de su corazón, ya les estaba perdonando su belleza y su atractivo.
Su ira se aplacó inesperadamente… y, en lo secreto y profundo de sí misma, un súbito vuelco se produjo…¨
El personaje principal es la Manzanita criolla, porque se encuentra en el primer plano de la acción narrativa, todo lo
sucedido gira en torno a ella. Se presenta en detalle física, psicológica y emocionalmente. Lleva el hilo conductor del
argumento. Se le puede llamar protagonista del cuento.
Ej.: Cálmate, Manzanita, cálmate –le decía maternalmente la Lechosa (que era una señora Lechosa bastante madura y
corpulenta).
Volviéndose hacia otro de los vecinos, con los ojos húmedos –tan blanda así era–, preguntó la Lechosa:
¿Qué me dice usted de esto, señor Aguacate? ¿No comparte el dolor de Manzanita? ¡Usted, que parece una lágrima verde
a punto de caer!
¡Ay, cómo no, señora Lechosa! –Se apresuró a decir el Aguacate, rodando ladeado hasta los pies de Manzanita–. Mi piel
puede ser dura y seca, pero por dentro me derrito como mantequilla.
Los personajes secundarios son: Manzanas del norte, Señor Coco, Señora Lechosa, Señor Aguacate, Señora Piña, Naranja,
Gusano;
Señor Mamey, Señora Parcha, Nísperos, Mamones, Cambur, Mango, Guanábana, Tomates, Granada,
Membrillo, Guayabas, Patilla, Durazno
Porque estos personajes apoyan y complementan al principal. No están involucrados directamente en la historia que se
cuenta, sino que tienen una participación menor. No es que no sean relevantes; también intervienen en los hechos, pero no
tienen la misma importancia y no participan igual al principal. Sin ellos, el cuento pierde un gran peso.
Ej.: ¨La Manzanita vio una lumbre de esperanza en aquello que le decía el gusano.
¿Y crees tú que se van a morir de verdad esas bichas? –preguntó con los ojos brillantes.
De seguro que sí, Manzanita. Es el calor lo que las daña –explicó el gusano, con aire entendido y científico.
Entonces Manzanita comenzó a escarbar con fuerza la tierra que le habían echado encima, se salió afuera y se vino
rodando cerro abajo hasta la frutería otra vez.¨
Los personajes complementarios son las personas que entran a la frutería a comprar a las manzanas del norte, el frutero,
los muchachos que venían de la escuela y entraron ruidosamente a la frutería, avispas y abejas. Se les considera
complementarios porque no tienen una participación directa en el desarrollo del cuento, sino que ayudan a la
contextualización de la acción.
Ej.: El rechoncho Mamey le dio un beso en la frente. El maduro Tomate le echó el brazo. ¡Y hasta las avispas y abejas que
merodeaban por allí en busca de dulzores, bailaron frenéticamente unas con otras!¨1
Entre los recursos literarios encontrados dentro de este cuento tenemos:
Símil, que consiste en comparar dos términos semejantes por medio de un nexo.
¨ Manzanita se enderezaba, pataleaba, se empinaba en la punta de los pies; se sacudía la tierra como una gallinita en un
basurero¨
Humanización, atribuye acciones y emociones de seres humanos a objetos y animales.
¨La llevaban a enterrar. Pero la que más lloraba en el entierro de Manzanita, la que más triste iba, era la misma Manzanita,
que se tenía mucha compasión y se daba una gran lástima.¨1
Hipérbole, exagera acciones, comportamientos, cualidades de algo o de alguien.
¨—Usted que es tan duro, señor Coco –repitió Manzanita con voz entrecortada y llorosa–; que a nada le teme; que se cae
desde lo alto de los brazos de su mamá, y en vez de ponerse a llorar, son las piedras las que lloran si usted les cae
encima…¨1
Epíteto, adjetivo que da mayor fuerza expresiva a la persona, animal, objeto o situación descrita.
¨…un grueso señor Mamey…¨1
Metáfora, es también una comparación, pero sobreentendida, se establece una semejanza sin nexo. Exigen más al lector en
el plano de la interpretación, ya que proponen mayor experimentación con el lenguaje.
¨ —Porque lleva un moño de hojas duras en la cabeza –dijo–, ya se cree dama de gran copete.
—Yo tengo algo que es más, mucho más que copete –se oyó–. ¡Tengo corona!¨1
Entre las formas expresivas encontramos:
Narración, a través de ella se cuentan las historias ocurridas en un tiempo y un lugar determinado.
¨ La Manzanita se sintió perdida, y se puso a cavilar en un rincón. La gente entraba y salía de la frutería. ¨1
Diálogo, sirve para presentar la conversación sostenida entre dos o más personas.
¨ —Nosotros somos tan amarillos como ustedes –le gritó un contrahecho Topocho pintón.
—Yo también soy amarillita –murmuró la Pomarrosa dentro de una cesta.
—Sí, sí, amarilla –rieron los Nísperos–, pero hueles demasiado, te echaste encima todo el perfume.¨1
Descripción, se trata de representar por medio de la palabra la imagen de una persona, animal, objeto, un ambiente, etc.
¨ Ni siquiera reparó en ellas la bonachona y plácida Patilla; pero la Tuna, erizada de pelillos y aguijoncitos, parecía pronta
a defenderse y zaherir, a pesar de que nadie estaba metiéndose con ella.¨
--MORALEJA: -En este cuento encontramos varios valores y antivalores, como el compañerismo y la intolerancia. Se
refleja una realidad, que nos podemos sentir muy mal cuando nos sentimos reemplazados, inferiores, nuestro autoestima
baja, cuando no recibimos la atención que queremos o merecemos, causa dolor y tristeza. Pero debemos aprender que a
pesar de todo, cada quien tiene su oportunidad de triunfar, todos tenemos algo que nadie nos quita. Y tener paciencia, todo
tiene su razón de ser. Y ya queda en manos de cada quien, decidir que manzana es mejor.
En la cual está presente la narración Omnisciente o 3ª persona (que todo lo sabe), ya que el l narrador es el conocedor de
los hechos en su totalidad. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones,
planes, pero él no está presente.
Símil: Comparación o expresión de la semejanza entre dos cosas; “Tierno y suave como una cápita de algodón”1.
Personificación o humanización: Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres
humanos “Pero la que lloraba más en el entierro de manzanita, la que más triste estaba era la misma manzanita”2.
Hipérbole: Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato; “La manzanita se había muerto de pena y de
vergüenza” 3. Imágenes visuales: Son aquellas que son captadas a través de los sentidos y el escritor las utiliza para darle
belleza al texto literario. Pueden ser visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfativas. “la naranja se puso amarilla como
un limón”
Para concluir brevemente que el cuento refleja un conflicto que se desarrolló dentro de una frutería, en la cual sólo existía
la Manzanita Criolla, entonces el frutero decidió vender Manzanas del Norte, a la llegada de éstas, la Manzanita se sintió
perdida y se puso a llorar viendo que las otras manzanas eran grandes; El autor en esta obra refleja y destaca los valores de
compañerismo, amor y amistad, así como también presenta la discriminación y la desigualdad.
“aunque te discriminen y todos estén en contra de ti tienes que tener confianza en ti mismo porque todos tenemos una
meta”
José Rafael Pocaterra

José Rafael Pocaterra (Valencia, Estado Carabobo, 18 de diciembre de 1889 – Montreal, Canadá, 18 de abril de 1955)
Escritor, periodista y Diplomático venezolano, considerado uno de los maestros del cuento venezolano del siglo XX. Es
una de las diez figuras centrales de la literatura venezolana. En 1907 gracias a colaborar con el periódico opositor llamado
Caín lo encarcelaron. Al salir de la cárcel acepto varios cargos públicos y comenzó a publicar sus primeras obras: las
novelas El doctor Bebé (1910), en la que satirizó la figura de Samuel Eugenio Niño, un personaje muy vinculado al
gobierno de Castro, y Vidas oscuras (1912).
En 1914, llegó a ejercer la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, fundó la
revista Caracteres y público su tercera novela, Tierra de sol amada (1917). Fue encarcelado en la cárcel llamada La
Rotunda en 1919 a 1922 por estar involucrado en una conspiración contra Juan Vicente Gómez.
También escribió la novela La casa de los Ábila (1946), y varios de los relatos que integran su obra maestra: los
Cuentos grotescos. Exiliado voluntariamente de su salida de la cárcel, colaboró desde New York con El Heraldo de Cuba.
Participó en la fallida expedición revolucionara de Falke, dirigida por el general Román Delgado Chalbaud en 1929.
Regresó a Venezuela en 1938, y asumió los cargos de ministro de Trabajo y Comunicaciones, ministro plenipotenciario en
Gran Bretaña y embajador en Moscú, siendo él quien inauguró las relaciones diplomáticas ente Venezuela y la Unión
Soviética.

Todavía fue embajador de Venezuela en Brasil y en Washington, pero renunció a éste y a cualquier otro cargo público
venezolano tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, en 1950. Retirado en Canadá, ocupó hasta su muerte la cátedra
de literatura hispanoamericana en la Universidad de Montreal.
La I Latina fue escrita por el venezolano José Rafael Pocaterra, y es una historia sobre un niño joven y sus primeras
experiencias de escuela. Los elementos del uso de primera persona en el punto de vista de un niño, Un ejemplo del efecto
es en la descripción de los estudiantes. “Tomé amor a mi escuela y mis condiscípulos: tres chiquillas feúcas, de pelito
azafranado y medias listadas, un gordinflón que se hurgaba la nariz y nos punzaba con el agudo lápiz de pizarra;
Otro elemento que usó en la historia es los transiciones por el uso de los cambios de las escenas con las estrellas entre los
párrafos. Por ejemplo,
“Me han vestido de negro y mi abuelita me ha llevado a la casa mortuoria….
De tiempo en tiempo de suena y dice en alta voz:
-¡Está como dormida!
El cuento de “la i latina” narra la historia de un niño que después de tanto insistir lo llevan a la escuela para que aprenda
principalmente a leer, con el tiempo se adaptó al colegio pero, su maestra, a la cual decían que se parecía a la “I” latina
por lo delgada que era, empeora la salud y luego muere. El niño no se podía quitar la idea de la muerte hasta que la abuela
lo calma.
La historia está narrada en la expresión gramatical de Primera Persona. (“Yo estaba avergonzado; tenía ganas de llorar.
Desde ese día cada vez que pasaba el puntero sobre aquella letra, sin saber por qué, me invadía un oscuro
remordimiento.”)
Según la secuencia de los hechos: es una narración lineal.
Algunos de los elementos literarios que usa este cuento son las metáforas, símiles, y la ironía. Por ejemplo, una cita
textual que usa el símil (“… y dando más que hacer que una ardilla…”).
TEMA PRIVCPAL: Este cuento es una historia que expresa desde el punto de vista de un niño la desfortuna e injusticia
de la vida.

Potrebbero piacerti anche