Sei sulla pagina 1di 24

1

TALLER 4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

PRESENTADO POR:
Yeison Arley Manrique Naranjo

María Alejandra Ortiz Padilla

Sandra Milena Velásquez Monsalve

Jennifer Cuartas Uribe


Manuela Deossa Vásquez

NRC:
3116

DOCENTE:
Sara Milena Ramos Jaraba

ASIGNATURA:
Epidemiologia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BELLO, ANTIOQUIA

2020
2

Introducción

La Vigilancia Epidemiológica ha sido definida como la forma rutinaria, sistemática,

continua, oportuna y confiable de recoger información en salud y prácticas preventivas

relacionadas con las principales causas de morbilidad y mortalidad de una población. El

análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y

al mismo tiempo debe usarse para la difusión y retroalimentación del sistema. Los datos

son usados para planificar, iniciar y apoyar acciones en promoción de la salud y prevención

de la enfermedad a las diferentes instancias de las EPS y de la Comunidad, para evaluar la

prestación de los servicio, ante la presencia o ausencia de estos eventos, cuya finalidad es

alcanzar resultados deseados en salud. La Vigilancia es un subsistema dentro de un sistema

más amplio que intenta intervenir el actual estado de salud y el futuro. Esencialmente la

interacción entre esos subsistemas implica diferencias de poder. Dependiendo en dónde

estamos en el subsistema de Vigilancia, se puede más o menos estar alerta del poder de los

otros subsistemas. Los sistemas de Vigilancia surgen como un conjunto de procesos que

bajo el principio de monitoreo de trazadores, permite conocer en forma temprana el

comportamiento de los eventos y los resultados en salud, a fin de saber en forma anticipada

si se va en camino de lograr los resultados esperados al momento del diseño de la estrategia

y los determinantes o puntos de falla que llevaron al no logro, posibilitando las acciones

correctivas oportunas y la planeación objetiva de las preventivas.

El presente trabajo se divide en dos momentos, el primero de ellos es seleccionar

una enfermedad de obligatorio reporte en el País y de acuerdo a la información que arroja

semana a semana el Boletín Epidemiológico describir la epidemiología de la enfermedad:


3

definición, forma de transmisión, datos sobre letalidad, mortalidad y prevalencia, personas

más afectadas, prevención, entre otras características. Lo anterior con el objetivo de

reconocer y tener claridad sobre el manejo, vigilancia y métodos de prevención que se les

da a las enfermedades que atentan a la Salud Pública del País.

Para el segundo momento se pide seleccionar un entorno laboral en el cual labore

algún compañero y caracterizarlo según su actividad económica, socio demográficamente y

consultar por medio del encargado de SST las principales causas de ausentismo en la

empresa relacionadas con factores de riesgo ocupacional. La idea es seleccionar solo una

(de las causas), caracterizarla y hacerle una especie de seguimiento epidemiológico

(calcular tasa de prevalencia, cuales son los factores de riesgo para que se presente y

posibles indicadores de seguimiento y periodicidad de éste).

Por lo anterior, como grupo, damos a conocer que no fue posible realizar este punto en la

empresa de algún compañero; así que mediante una investigación de literatura se evidenció

un documento que cumplía con la mayoría de requisitos en mención y se decidió hacer el

trabajo en base a este. Es un estudio que indaga sobre el estado de salud de los trabajadores

de la industria de la construcción en Bogotá y que deja evidenciar el porcentaje de

accidentes laborales y la prevalencia de enfermedades que están relacionadas con las

actividades desarrolladas en esta industria. El documento es del año 2009.


4

Taller 4. Vigilancia epidemiológica

1. Explore la página del Instituto Nacional de Salud (INS) en Colombia

https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/Transmisibles.aspx, en grupos

seleccionen alguna de enfermedades de obligatorio reporte en el país, investiguen todo

sobre la enfermedad y con ayuda de los boletines epidemiológicos

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/boletinepidemiologico/forms/allitems.aspx y

otras fuentes de información redacte como máximo 3 párrafos sobre la epidemiología de la

enfermedad:

b. Definición, forma de transmisión, factores de riesgo

c. Etiología (agente causal(es)),

d. Datos sobre Mortalidad, letalidad, prevalencia en el país

e. Personas más afectadas en el país

f. Zonas más afectadas en el país

g. Tratamiento

h. Prevención (primaria, secundaria y terciaria)

i. Casos graves de la enfermedad

Definición, forma de transmisión, factores de riesgo

La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos del

género Plasmodium y son transmitidos al ser humano por medio la picadura del mosquito

(hembra infectada) Amócheles. La transmisión se puede dar de manera:


5

 Vectorial, cuando el mosquito acópeles infectado pica y transmite los esporocitos,

forma infectante del parásito.

 Transmisión directa de glóbulos rojos infectados por vía transfusional o casual por

pinchazos de jeringas contaminadas.

 Transmisión vertical, de una madre infectada al feto.

En Colombia las poblaciones en riesgo son aquellas que se sitúan por debajo de los

1600 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones epidemiológicas,

socioeconómicas y climáticas permiten la presencia del vector y la transmisión de la

enfermedad. (Informe de Evento Malaria, Colombia, Semana Epidemiológica 24, 2019)

Etiología (agente causal(es))

De acuerdo al boletín epidemiológico semanal (semana 04 de 2019), los municipios

con mayor riesgo epidemiológico en el período 2017-2018 en Colombia para la malaria

son: La Paradera (Amazonas), Vigía del Fuerte (Antioquia), Inírida (Guainía) y Lloró

(Chocó). Y la población con alto riesgo de contraer esta enfermedad es la población

indígena, afrocolombiana, minera y la población extranjera.

Personas más afectadas en el país

Población más afectada por malaria no complicada Afrocolombianos (41%);

Indígenas (24%); Mineros (7%); extranjeros (3%)

Población más afectada malaria complicada Afrocolombianos (21%), Indígenas.

Zonas más afectadas en el país


6

Los principales focos de transmisión de malaria en el país se encuentran situados en

la Región Pacifica (Departamentos del Chocó, Cauca, Nariño y el distrito de Buenaventura)

50 al 60%, seguida por la región Urabá – Bajo Cauca –Alto Sinú (Antioquia y Córdoba) 20

al 30%, Amazonia 5 al 10%, Orinoquia – Centro Oriente y Atlántica 5%.

Datos sobre Mortalidad, letalidad, prevalencia en el país

La letalidad por malaria ha tenido una tendencia marcadamente descendente en el

país desde las últimas cuatro décadas del siglo pasado. Según SIVIGILA, en la primera

década del presente milenio se calcula que han ocurrido anualmente entre 50 a 120 muertes

por malaria complicada, principalmente en municipios de la Costa Pacífica. Sin embargo,

es un evento con un sub-registro cercano al 70% y un importante sobre registro como causa

oficial de muerte. El número de muertes por malaria registradas por el DANE, mediante

certificados de defunción, ha oscilado en la última década (1999-2009) entre 65 - 165

muertes al año y en los registros de notificación semanal del SIVIGILA revelan cifras de

mortalidad entre

20 - 60 muertes al año.

Mortalidad

Nariño, Chocó, Norte de Santander, Córdoba, y Antioquia aportaron el 76,2 % de

los casos de malaria no complicada. El departamento con mayor registro fue Nariño, con el

23,0 % de los casos notificados Muertes en todo el territorio colombiano: 2019 (0) / 2018

(9) / 2017 (19) / 2016 (36) / 2015 (18). Ibarguen, Y. (2019).

Prevalencia
7

En zonas de alta y moderada endemicidad de malaria, la prevalencia de esta

enfermedad aumenta con la edad, pasando de 10% en los primeros tres meses de vida, hasta

alcanzar 80 a 100% en niños de 1 a 5 años; las mayores prevalencias de mortalidad se

asocian a menores de 2 años en los niños. En la edad escolar se adquiere inmunidad

protectora y en muchos habitantes permanentes de estas zonas se observa parasitemia

asintomática en 75% de los escolares.

El aumento de casos por P. falciparum ha impactado la razón P. falciparum / P.

vivax que desde el año 2014 ha marcado un incremento de casos en esta. Las características

geográficas de con la diversidad de pisos térmicos, la cantidad de vectores anofelinos y la

migración permanente de los grupos de población favorecen la propagación y permanencia

de la enfermedad, lo cual a pesar que el 2017 demostró disminución de casos comparado

contra el año 2016 puede ser un factor determinante para el incremento de casos o

situaciones de brotes en zonas endémicas del país.

En Colombia, clasificado como un país de baja endemicidad para malaria y por

tanto con bajas frecuencias de inmunidad protectora en su población, el riesgo de infección

grave y desarrollo de

Tratamiento

Malaria no complicada: Las características clínicas dependen a menudo de la edad

del paciente, el estado inmunitario, la especie, el número de parásitos y el tiempo de

padecimiento de la enfermedad. Se caracteriza por un inicio súbito de escalofrío, seguido

por fiebre y sudoración, que puede estar acompañado por cefalea, dolores musculares y

articulares, que, de acuerdo a la especie parasitaria presente, produce paroxismos febriles


8

que varían de 24 a 72 horas, originados por la ruptura de los esquizontes eritrocitarios hasta

complicaciones mayores

Malaria Complicada: Los casos de malaria complicada principalmente producidos

por la infección por P. falciparum, se caracterizan por una obstrucción vascular derivada

del secuestro de glóbulos rojos parasitados y el proceso inflamatorio originado por la

presencia del Plasmodium spp. Estos cambios producen disfunción, daño y muerte celular

en los diferentes órganos, lo cual induce extravasación severa de plasma que lleva al

paciente a shock, hipoxia celular e inducción de metabolismo anaerobio que resulta del

compromiso intenso de los diferentes órganos o sistemas, llevando a un estado de acidosis

y falla multi-orgánica que produce principalmente lesiones localizadas en el cerebro y los

pulmones

Prevención (primaria, secundaria y terciaria)

En zonas endémicas, la vigilancia de la malaria debe ser un insumo permanente para

realizar las acciones de control vectorial que se llevan a cabo regularmente y permiten su

focalización; en estas zonas, el aumento de casos deberá conducir a la evaluación de las

medidas de control implementadas y a la definición de nuevas estrategias que permitan el

control del vector y por lo tanto de la enfermedad. Es importante tener presente que, en

regiones endémicas, las acciones de control vectorial deben realizarse permanentemente y

deben ser específicas, de acuerdo con las condiciones que favorecen la reproducción del

vector en cada criadero. La adecuada implementación y ejecución de acciones de control

vectorial debe combinar diferentes estrategias de vigilancia entomológica a través del

saneamiento ambiental, control biológico, protección personal y control químico. Estas

acciones deben desarrollarse de manera integral, permanente, económica y efectiva para


9

garantizar la eliminación permanente del problema vectorial, sólo una estrategia no

garantiza este objetivo.

Las medidas de prevención contemplan el uso de toldillos impregnados con insecticidas de

larga duración; el drenaje y relleno de charcos y áreas pantanosas; el uso de métodos

químicos y biológicos; y la aplicación de repelentes.

Entre los síntomas más comunes de la enfermedad, que aparecen una semana después de

adquirido el parásito, están fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómito, fatiga, y dificultad

al respirar.

Una persona que presente los síntomas y haya estado en una zona con transmisión del

vector debe acudir oportunamente a un centro de salud para que le practiquen las pruebas

rápidas de diagnóstico para verificar si tiene o no malaria, y determinar el tipo de parásito,

para recibir así el tratamiento adecuado.

Casos graves de la enfermedad

Durante el año 2019 en el país se han registrado más de 23.000 casos de malaria. El

año pasado hubo más 64.000, con mayores afectaciones en los departamentos de Bolívar,

Guainía, Santander, Sucre y Chocó, sólo en este último se registran el 32,9% de los

pacientes.

De acuerdo con el Ministerio de Salud (2018). 12 municipios: Quibdó, Río Atrato, Bagadó,

Juradó, Acandí, Río Sucio, Medio Atrato, Lloró, Unguía, Río Quito en el departamento del

Chocó; Buenaventura y Tumaco, serán priorizamos para la eliminación de la malaria.


10

A principios de marzo el Gobierno Nacional y los alcaldes de esos 12 municipios firmaron

un pacto para la eliminación de la malaria que se ratificará en el mes de junio con el Banco

interamericano de Desarrollo.

A propósito 360.000 niños de Malawi, Kenia y Ghana en África serán vacunados con la

denominada RTSS el tratamiento más desarrollado hasta el momento para combatir la

malaria.

2. Consulte la guía de vigilancia epidemiológica en el trabajo

http://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-

para-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-

prevencion/s94-osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf y el

material enviado sobre el tema. Luego en grupos seleccionen una de las empresas en

las cuales trabaje algún compañero y consulten con el encargado del ST-SST cuál son

las principales causas de ausentismo, relacionadas con la exposición a un factor de

riesgo ocupacional, ejemplo: disfonía en docentes de una Institución educativa,

lumbalgia en trabajadoras de la confección o el evento que ustedes consideren que por

su prevalencia o relevancia en la empresa requiere de seguimiento.

Van a seguir estos pasos para la entrega del trabajo

1. Caracterización de la empresa y del área de trabajo: sector económico, número de

trabajadores, ubicación, responsable del SG-SST, especificar cargos en el área de

trabajo (si es posible), tareas que desempeñan


11

2. Caracterizar el evento a vigilar: si es posible identifiquen 4 eventos que se pudieran

vigilar a través de un SVE y seleccionen solo uno que ustedes consideren relevante.

preferiblemente especificar según CIE-10. CALCULE LA TASA DE

PREVALENCIA DEL EVENTO EN LA EMPRESA.

3. Caracterizar al grupo expuesto y el grupo afectado: cuantos trabajadores están

expuestos y que cargos desempeñan, de estos cuantos casos del evento hay en la

empresa, desde que fecha se presentan, edad, cargos, antigüedad, otros datos que

consideren relevantes. (puede utilizar gráficas)

4. Selección de los factores de riesgo (para el evento seleccionado)

menciónelos (individual, estructural, ocupacionales) (puede hacer uso de una

tabla)

5. Indicadores de seguimiento: consulte la guía de vigilancia epidemiológica de la

página 100 a la 110 y seleccione de acuerdo a el evento a vigilar, 2 indicadores

para hacerle seguimiento al SVE especifique fuente de información (De dónde saco

la información y periodicidad del indicador, es decir cada cuanto)

6. ¿Qué acciones correctivas y preventivas se pueden proponer?

1. Sector de la construcción:

Este sector es uno de los sectores con mayor crecimiento en la economía

colombiana, es una industria dinámica y superior a otros sectores importantes del país.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) clasifica dentro del sector de la

construcción a aquellas empresas públicas y privadas que erigen edificios para viviendas o
12

para fines comerciales e infraestructuras como carreteras, puentes, túneles, presas y

aeropuertos.

Gran parte de los trabajadores de la construcción son trabajadores no cualificados; otros

están clasificados en alguno de los diversos oficios especializados. Los obreros de la

construcción engloban del 5 al 10 % de la población activa de los países industrializados.

En todo el mundo, más del 90 % de los trabajadores de la construcción pertenecen al sexo

masculino. 

Dentro de las diversas profesiones del sector de la construcción se encuentran: Albañiles,

Operarios de maquinaria, carpinteros, electricistas, cristaleros, soldadores, peones,

mecánicos, pintores, etc.

Los trabajadores de la construcción se encuentran expuestos a una gran variedad de riesgos

para la salud. La exposición varía de oficio en oficio, de obra a obra, cada día, incluso cada

hora. La exposición a cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duración, pero es

probable que se repita. Al igual que en otros trabajos, los riesgos de los trabajadores de la

construcción suelen ser de cuatro clases: químicos, físicos, biológicos y sociales.

2. Eventos a vigilar

Los eventos que se pueden presentar en este sector son, entre otros; alteraciones de

la columna, Pterigios, hernias de la pared abdominal e hipoacusias, centrándonos en esta

última para hacerle el respectivo seguimiento que propone la actividad.


13

Hipoacusia o Sordera CIE-10 H90

Se trata de un déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde la capacidad

auditiva, en mayor a menor grado. Se cataloga de acuerdo al origen de la sordera.

 Hipoacusia Conductiva; también se le llama hipoacusia de transmisión. Se da por

alteraciones de las estructuras de conducción del sonido, utilizando

subclasificaciones para indicar si es unilateral o bilateral, y un quinto carácter para

indicar el oído afectado en caso de ser unilateral.

 Hipoacusia Neurosensorial; se produce por la alteración de las estructuras nerviosas

que intervienen en la audición.

 Hipoacusia mixta, son conductivas y neurosensoriales al mismo tiempo.

 Hipoacusia Ototóxica; se da por intoxicación al oído por medio de un agente tóxico.

 Hipoacusia Súbita Idiopática; es aquella hipoacusia de origen neurosensorial

asintomática que se desarrolla en un periodo menor o igual a 72 horas. Puede ser

unilateral o bilateral y el 65% de los casos puede recuperarse espontáneamente.

Para Lawrence R. (2019) La pérdida de audición se puede dar por envejecimiento,

infecciones por virus, por factores hereditarios o por trauma acústico; este último se da

cuando el oído está expuesto a altos decibeles de ruido que pueden dañar la estructura

interna del mismo. El ruido puede presentarse ya sea en el lugar de trabajo o en el entorno.

Prevalencia…
14

Número de trabajadores/Número de trabajadores + número de afectados por

hipoacusia * 100.000

180.000 x100.000 = 22.300.000

180.000 +222

Zapata, A. Méndez F. Molina, L. (2009).

3. Caracterizar al grupo expuesto y el grupo afectado

Osteoartritis, obesidad, neumoconiosis, hipoacusia y aumento de la Mortalidad por

cáncer, Pterigios , Hernias en los trabajadores.

Tasa de prevalencia

Las actividades de la industria de la construcción son realizadas en su gran mayoría

por personas entre 18 y 49 años (84,1%), mientras que a medida que se incrementa la edad

esa participa3. Caracterizar al grupo expuesto y el grupo afectado:ción se va haciendo

menor (15,9%).

Es de observar que personas en edad de jubilación todavía se encuentran laborando en este

sector de la economía (0,9%).

Se encuentra un nivel significativo de personas analfabetas (2,9%) que laboran en el sector

de la construcción, mientras que un 42,4% tienen nivel educativo inferior o igual a la

primaria.
15

Se encuentra que el mayor porcentaje (52,3%) de los trabajadores tiene estudios inferiores o

iguales a la secundaria.

También se resalta que un 2,4% de los trabajadores tiene estudios superiores

(Técnicos/Tecnológicos y/o universitarios incompletos).

Las actividades del sector de la construcción son ocupadas por hombres (99%), pero se

resalta también una participación importante de las mujeres, con un 1%.

Un 33% de los trabajadores fuma, un 55% consume bebidas alcohólicas y la mitad (50%)

de esta población practica deportes.

El estudio encontró que un 9% de los trabajadores había presentado algún tipo de accidente

laboral al momento del examen de ingreso laboral (ver Gráfico 1)

Gráfico 1.

Accidentes laborales.

4. Selección de los factores de riesgo (para el evento seleccionado)


16

INDIVIDUAL ESTRUCTURAL OCUPACIONAL

Edad : entre 18 y 49  Falta de  Empleo inestable

años Mantenimiento De  Baja cobertura de

Fuman un 33% las edificaciones seguridad social

Consumen licor un  Deficiencias del  No cumplen con las

55% proceso de normas de higiene

Practican deporte el construcción seguridad industrial

50% evidenciados en su  uso de EPP

vida útil  caídas


(asentamientos
 orden limpieza
diferenciales, baja o
 riesgo eléctrico
mala calidad de los
 vuelco de maquina
materiales,
 aria
filtraciones).

 Daños por agentes

externos (desecación

por arbolado,

incendios

estructurales,

colisiones de

vehículos,

explosiones,
17

vibraciones.

 Ruido

 Condiciones Termo

higrométricas

5. Indicadores de seguimiento: consulte la guía de vigilancia epidemiológica de

la página 100 a la 110 y seleccione de acuerdo al evento a vigilar, 2 indicadores para

hacerle seguimiento al SVE especifique fuente de información

El indicador seria del factor CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA Y DE SU

POBLACION TRABAJADORA

SEXO: porcentaje de mujeres y de hombres en la empresa

Según la publicación realizada por ciencia y trabajo en el año 2010 sobre la investigación

realizada a los trabajadores de construcción tenemos:

Las actividades del sector de la construcción son ocupadas por hombres (99%), pero se

resalta también una participación importante de las mujeres, con un 1%

HOMBRES: 99%

MUJERES: 1%
18

Zapata, A. Méndez F. Molina, L. (2009).P, (411-412)

6. ¿Qué acciones correctivas y preventivas se pueden proponer?

Hipoacusia ocupacional

Para limitar la exposición laboral a ruido el RD 286/2006 establece valores de

referencia de intensidad sonora en los lugares de trabajo. La presencia de ruido en el puesto

de trabajo se debe principalmente a equipos e instalaciones que emiten altos niveles

sonoros o al desarrollo de actividades que lo generen.

Medidas técnicas para eliminar / disminuir la exposición 

Como norma general, se establece la obligación de la empresa de eliminar en su

origen o reducir la exposición al ruido al nivel más bajo técnicamente y razonablemente

posible, teniendo en cuenta el progreso técnico y la disponibilidad de las medidas de

control aplicadas a las instalaciones o a los procesos existentes.

La misma política debería ser de aplicación en la concepción y construcción de

nuevos centros de trabajo o en la adquisición de nuevos equipos. Una buena práctica para la

reducción del ruido en su origen es la elección de máquinas que, con igualdad de

características técnicas, emiten niveles más bajos de ruido.

Intervención en el individuo:

 Información y formación convenientes para enseñar a los trabajadores a utilizar

correctamente el equipo de trabajo y reducir al mínimo su exposición al ruido.


19

 Utilizar equipos de protección individual, tales como:

 OREJERAS: Cascos que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza

mediante unas almohadillas blandas, generalmente rellenas de espuma plástica

o líquido. Están unidos entre sí por un arnés de metal o plástico, y a veces se

fija a cada casco o al arnés una cinta flexible que sostiene los cascos cuando el

arnés se coloca en la nuca o por debajo de la barbilla.

 TAPONES: Protectores auditivos que se introducen en el canal auditivo o se

colocan sobre el pabellón auditivo, destinados a bloquear la entrada. Pueden ser

moldeables, pre moldeables, personalizados o llevar arnés.

Intervención en la fuente y el medio:

 Adquirir equipos de trabajo que generen bajos niveles de ruido.

 Diseñar adecuadamente el puesto de trabajo.

 Ubicar los equipos ruidosos en estancias independientes.

 La elección de equipos de trabajo adecuados que generen el nivel más bajo posible

de ruido.

 El mantenimiento adecuado de las maquinas o herramientas que se están usando

 La reducción del ruido mediante la organización de la actividad laboral: limitación

de la duración y la intensidad de la exposición y ordenación adecuada del tiempo de

trabajo.

 Métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exposición al ruido, por ejemplo

cambios de carácter tecnológico (uso de equipos menos ruidosos, modificaciones de


20

diseño...) u organizativo (rotación entre diferentes puestos de trabajo que permitan

reducir la exposición individual al ruido).

Conclusiones
21

.La importancia de las enfermedades Laborales y sus previsiones de futuro hacen

imprescindible desarrollar sistemas integrales de vigilancia epidemiológica tenemos por

delante el reto de desarrollar la vigilancia de estas enfermedades integrando la información

disponible (mortalidad, incidencia, CMBD, Sistema Nacional de Vigilancia En Salud

Pública. Etc.

En la información extraída del Estado de Salud de los Trabajadores del Sector de la

Construcción da evidencia la presencia de un porcentaje muy alto de accidentes laborales

entre los trabajadores de la industria de la construcción; asimismo permitió determinar

cuáles son las enfermedades que están afectando a los trabajadores de este sector de la

economía. desde la capacitación a los trabajadores, para que éstos puedan conocer los

riesgos a los que están sometidos al desarrollar actividades de este sector y las

enfermedades que eventualmente podrían adquirir; hacerles énfasis en la importancia del

uso de los elementos de protección personal. Se debe buscar crear una cultura laboral en el

trabajador.

Es importante que el Ministerio de la Protección Social, a través de la dirección técnica de

riesgos profesionales, establezca los lineamientos en materia de protección de los

trabajadores del sector de la construcción, y verifique la implementación de normas, así

como el cumplimiento en materia de dotación de elementos de protección personal, a fin de

disminuir la morbilidad y la mortalidad que se presenta en este sector.

Bibliografía
22

 Bassat Q, Alonso PL. Defying malaria: Fathoming severe Plasmodium vivax

disease. Nat Med. Jan

 Botero, D. Cortes, L. Olivera, M. Guerra A,P. Ahumada, M. Paredes, A. Padilla, J.

Guevara, B,D. Rincón, C,E. (2018). Protocolo de la vigilancia en la salud pública.

Recuperado de

https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/

p2018/pro_malaria_2018.pdf

 Ibarguen, Y. (2019). En Colombia se registran cada año más de 60.000 casos de

Malaria. Recuperado de

https://caracol.com.co/radio/2019/04/25/salud/1556204835_994939.html

 Luxemburger C, Nosten F, Kyle DE, Kirichroen L, Chongsuphajaisiddhi T, White

NJ. Clinical features cannot predict diagnosis of malaria or differentiate the

infecting species in children living in an area of low transmission. Trans R Soc Trop

Med Hyg. 1998;92(1):45-9.

 MinSalud, Dederacion, Medica Colombiana. (2012). Memorias malaria.

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/memori

as_malaria.pdf

 MinSalud. (sf).Malaria. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx

 Rodríguez JC, Uribe GÁ, Araújo RM, Narváez PC, Valencia SH. Epidemiology and

control of malaria in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz.2011 Aug;106 Suppl

1:114-22
23

 Sorto ÓR, Portillo AM, Aragón MÁ, Saboyá MI, Ade MP, Minero MÁ, et al.

Prevalencia e intensidad de la infección por geohelmintos y prevalencia de la

malaria en escolares de El Salvador. Biomédica. 1 de septiembre de

2015;35(3):407-18.

 Vasquez A, Tobon A. Mecanismos de patogenia en la malaria por Plasmodium

falciparum. Biomédica. 2012;

 Servicio Occidental De Salud SOS – EPS. (sf). Sistema Integral De Vigilancia En

Salud Pública Versión 3. Recuperado de

https://www.sos.com.co/ArchivosSubidos/Internet/Epidemiologia/MANUALVIGIL

ANCIA.pdf

 Gencat. (s.f). La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.

Recuperado de http://www.gencat.cat/bsf/ssl/es/html/

 Ministerio de Ciencia e Innovación, CSIC. (sf). Exposición laboral al Ruido.

Recuperado de

 https://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/Info/ruido.pdf

 http://elcosh.org/document/2200/d000279/construccion,-enciclopedia-de-salud-y-

seguridad-en-el-trabajo.html#1

 Centro de investigación en la Industria de la Construcción. (sf). Construcción,

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Recuperado de

https://tecnicoo.es/blog/riesgos-laborales-en-la-construccion/

 Zapata, A. Méndez F. Molina, L. (2009). Estado de Salud de los Trabajadores del

Sector de la Construcción en Bogotá Colombia. Bogotá. P, (410-413). Recuperado

de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Salazar-
24

Estrada/publication/277273984_Seguridad_Salud_y_Percepcion_de_Factores_Pers

onales_y_Organizacionales_en_la_Industria_Manufacturera/links/55e45b3008ae2fa

c47220fa3.pdf#page=30

 Flórez, A. Camacho, C.(2012). Factores De Riesgos en la Construcción.

Recuperado de

http://factoresderiesgosenlaconstruccion.blogspot.com/2012/11/factores-de-riesgos-

en-la-construccion.html

 Lawrence R. (2019). Pérdida de audición (hipoacusia, sordera parcial). Recuperado

de https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-otorrinolaringol

%C3%B3gicos/p%C3%A9rdida-de-audici%C3%B3n-y-sordera/p%C3%A9rdida-

de-audici%C3%B3n-hipoacusia,-sordera-parcial

 Unidad Técnica de Codificación CIE-10-ES Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad. (2018). Manual de codificación cie-10-es diagnósticos. P,

(126).Recuperado de

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/CIE10E

S_2018_norm_MANUAL_CODIF_DIAG_.pdf

Potrebbero piacerti anche