Sei sulla pagina 1di 3

Conocimiento y escuela (Alicia Entel)

El conocimiento y sus características constituyen las preocupaciones que provocaron más


reflexiones, polémicas y reconocimiento de las posibilidades y limitaciones humanas desde
Platón hasta los trabajos actuales sobre inteligencia artificial.

 patrimonio cultural
 saber significativo para una sociedad en un momento determinado
 Construcción social (proceso de elaboración y/o reelaboración individual)
 Algo a lo que hay que “acceder” o es adecuado “adquirir”
 un bien preciado y homogéneo
 Cerrado en sí mismo
 su elaboración sería previa al trabajo del estudiante.

En la cultura escolar parecen predominar los conceptos de conocimiento como entidad


abstracta, como instrumento para llegar a una verdad, como conjuntos de contenidos
organizados en una estructura. Donde parece estar casi ausente el conocimiento como
producto de un proceso donde se contemple conjuntamente el cómo y el qué de la actividad a
conocer. En este sentido el conocimiento no sería una sumatoria de saberes sino el producto
objetivado y siempre contradictorio de los procesos sociales, históricos, culturales y
psicológicos.

Entel define tres tipos de conocimiento:

1) Conocimiento como entidad abstracta: Noción de conocimiento como un dado, es


decir, un conocimiento elaborado que es adquirible por el sujeto cognoscente.
En Argentina a mediados del siglo XIX la actividad de conocer tenía como objetivo
permitir el acceso a un bien que los sectores ligados al poder lo consideraban valioso
por su efecto homogeneizador y civilizador.
Conocer significaba salir del oscurantismo, era adquirir los principios básicos para
acompañar el proceso del país. Esto se vinculaba con la racionalidad y la ciencia
positivista. Premisas positivistas: progreso, orden y administración.
Dos características de ese conocer:
 Consideración del conocimiento como entidad, como un dado
 La creencia de que ese dado solo podía ser incorporado si se lo parcelaba en
unidades discretas y fácilmente asimilables.

El saber positivista construyo no solo conocimientos sino un modelo de actividad de conocer.


Ese modelo tendía a reducir los procesos a “hechos”.

Resultaba coherente imponer un saber homogéneo que permitiera ejercer un control eficaz
sobre la naturaleza y el individuo.

Es interesante señalar que aunque este proyecto global de 1880 entro en una crisis muy fuerte
el modelo de la actividad de conocer que genero permanece en la escuela, aunque de manera
parcial. La característica de atomización del saber permanece actualmente en nuestra cultura

Escolar.
2) El conocimiento como sistema: la noción de conocimiento a partir de enfoques
sistémicos se difundió en la escuela media, a fines de los años 60. Supuestos:
 Los distintos campos del saber se estructuran en sistemas, donde cada
elemento adquiere valor en relación con los restantes.
 los fenómenos lingüísticos culturales tienen autonomía del contexto histórico
social.
 Esa organización estructural puede analizarse mediante instrumentos lógicos
matemáticos.

El estructuralismo penetro en el área del lenguaje, es importante destacar que este enfoque
favoreció el estudio de los textos literarios ya que se podía analizar esas unidades dentro de un
conjunto. Dentro de los enfoques estructuralistas el modelo operacional más importante es el
de la comparación de elementos dentro de un conjunto. Los elementos que perturben la
comparación serán forzados a incorporarse a subsistemas.

3) Conocimiento como producto de un proceso: se considera al conocimiento como una


construcción social, es decir como el producto de un proceso dialéctico donde
intervienen factores culturales, socio-políticos y psicológicos.
Integra en una totalidad dialéctica al conocimiento como entidad y sistema.
Tres conceptos indispensables que tienen que ver con el conocer:
 La idea de proceso
 la intención totalizadora (la vida del todo)
 la advertencia del error que significa operar unilateralmente para eliminar
contradicciones, siendo que constituyen momentos indispensables en la
actividad de conocer.

Dentro de la actividad humana de construir conocimiento, Karel Kosik distingue tres etapas:
En la primera: la construcción del conocimiento, el hombre adopta una actitud con respecto a
la naturaleza y a los demás seres humanos, dentro de un conjunto de relaciones sociales lo que
persigue es la realización de determinados fines. Esta práctica utilitaria inmediata pondría al
hombre en condiciones de orientarse en mundo, de familiarizarse con las cosas y de
manejarlas, pero no le proporcionaría una comprensión de las cosas y de la realidad. Kosin da
el ejemplo del uso y transacciones que hacen los hombres con el dinero sin necesariamente
saber ni estar interesados en saber qué es el dinero.

Más que construcción de conocimiento en este nivel habría acumulación y selección de datos
valorables desde su eficacia para el logro de determinados fines.

En una segunda etapa: es posible elaborar un modo de conocer que reconoce la percepción
original del todo, las partes y las relaciones y funciones entre las partes, pero que excluye la
comprensión de las contradicciones. Modo de conocer asociado al estructuralismo Kosin lo
denomina “mala totalidad” porque la realidad social es entendida como un conjunto o
totalidad de estructuras autónomas que se influencian recíprocamente. El sujeto como
objetivamente práctico, es sustituido por un sujeto fetichizado, mitologizado, es decir por el
movimiento autónomo de las estructuras. La totalidad sin contradicciones es vacía e inerte y
las contradicciones 8uera de la totalidad son formales y arbitrarias.

Tercera etapa: el conocimiento se transforma en una construcción, cuando recupera a pesar


de la coacción del orden social la visión dialéctica de la totalidad concreta, un proceso
dinámico.

A partir de esto se podrían hacer tres refexiones:

La escuela se cercena la percepción primaria intuitiva y espontánea del todo, la segunda es que
no se prioriza la noción de conocimiento como construcción, y la tercera es que esa carencia
debe ser motivo de análisis y replanteo.

Tipos de conocimientos tendencias: los conocimientos atomizados, estructurales y


procesuales.

El modo atomizado: se apropia de partes del todo natural o social. Cuando los textos y
evaluaciones escolares destacan fechas, batallas y personajes descontextualizados, promueven
ese modo de conocer. Cuando la enseñanza de distintas disciplinas impide utilizar el
conocimiento adquirido en otras situaciones problemáticas.

El modo relacional: de conocer consiste en apropiarse de la totalidad, sin tener en cuenta el


proceso a través del cual esa totalidad se construye. Ese modo de conocer tiene presente la
noción de totalidad previa, reconoce la percepción original del todo pero excluye, los procesos
y las contradicciones. Las operaciones que propicia son la asociación y la confrontación de
elementos entre sí en un sistema determinado. Este modo de conocer se promueve en la
escuela desde la teoría de conjuntos, el estudio del medio a través de los ecosistemas.

El modo procesual: del conocimiento se basa en la percepción inicial del todo y concibe a cada
elemento y a la totalidad como el producto de un proceso. En vez de excluir las
contradicciones y de buscar modelos homogéneos, considera a esas contradicciones motores
de cambio. Desde esta perspectiva se considera que en la actividad de conocer el sujeto no es
pasivo ni una abstracción sino que se hace así mismo y se reconoce participe de las
transformaciones.

 Si se conoce atomizadamente se accede a átomos de conocimientos.


 Si se conoce relacionalmente se adquiere conciencia de estructuras o sistemas.
 Si se conoce procesualmente se participa en la re-construcción de procesos.

Potrebbero piacerti anche