Sei sulla pagina 1di 251

*********************************

DOCTRINA TRIBUTARIA TERRITORIAL


Nº 4 Diciembre de 1994

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO


DIRECCION GENERAL DE APOYO FISCAL
Santafé de Bogotá - Colombia
Correspondencia, canje y compra:
Dirección General de Apoyo Fiscal
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Carrera 7ª # 26-20 piso 18
Teléfonos 2 88 07 89/2 88 27 95
Fax 2 87 13 95
Santafé de Bogotá, D.C.- Colombia - Sur América
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Guillermo Perry Rubio
Ministro

Francisco Azuero Zuñiga


Viceministro

Leonardo Villar Gómez


Viceministro Técnico

Virginia Martinez Parra


Secretaria General

Dirección General de Apoyo Fiscal

Jorge Armando Rodríguez


Director

Eduber Gutiérrez Torres


Subdirector de Apoyo

Néstor Urrea Duque


Subdirector Técnico

Grupo de Doctrina
Rossana Escobar Martínez
Magdalena Botía de Botía
Aura Cecilia Vergara de Guzmán
Carlos Augusto Cabrera Saavedra
Guillermo León Gómez Moreno

------------------------------------------------------------
DOCTRINA TRIBUTARIA TERRITORIAL Nº 4 Dic.1994 Santafé de Bogotá-Colombia
------------------------------------------------------------
Contenido

Presentación VII

Jorge Armando Rodríguez

Artículo del _Dr. González

Doctrina Tributaria 1

Impuestos Departamentales 3

Consumo 5
Registro y Anotación
Otros Impuestos departamentales
Impuestos Municipales

Industria y comercio
Predial
Otros Impuestos Municipales
Doctrina Financiera
Presupuesto
Deuda Pública
Contratos
Otros
Legislación

Ley 144 de 1994


Fondo Nacional de Regalías, Comisión Nacional de Regalías

Ley 166 de 1994


Apropiaciones presupuestales para las personerias y contralorias
distritales y municipales
DOCTRINA
IMPUESTOS
DEPARTAMENTALES
Consumo
CONCEPTO No. 127
Agosto 29 de 1994

Consultante: MARTHA CECILIA GOMEZ P


Jefe Sección Recaudos
Area Metropolitana
Secretaría de Hacienda Departamental
MEDELLIN - Antioquia.

Tema: Impuesto al Consumo de Cigarrillos

Subtema: Período de causación e Intereses


moratorios

Manifiesta usted que algunas empresas productoras y


distribuidoras de cigarrillos, argumentaban que el impuesto de
cigarrillos se causaba en el momento de la cancelación de la
factura, por parte del cliente, debido a que dicha mercancía era
entregada por la compañía productora en consignación hasta por
treinta días, fecha en la cual el cliente debía cancelar la

¡Error!Marcador no definido.
factura y la empresa productora la reportaba como entrega real a
rentas departamentales para el pago del impuesto. Consulta sobre
el tratamiento que debe darse a la Compañía colombiana de
Tabaco, quien realizó entregas de mercancía (cigarrillos) en
consignación durante el mes de junio, debiendo cancelar el
impuesto por esas entregas el 15 de julio, pago que no realizó
argumentando que todas ellas se habían cancelado el 1º de julio
y por lo tanto solo se pagaría el impuesto el día 30 de julio
de 1.994.

En primer término es necesario precisar, que de conformidad con


el artículo 40 de la Ley 60 de 1.993, la facultad de autoridad
doctrinaria en la interpretación de las normas sobre tributación
territorial, asignada a esta Dirección, se ejerce con carácter
general y abstracto, y en ese sentido se absolverá la consulta
formulada.

Establecen el artículo 4º y parágrafo del artículo 1º del


Decreto 214 de 1969:

Artículo 4º "Los impuestos se causan en el momento de la


distribución, o sea en el de la entrega real o simbólica
de los productos, por parte de los distribuidores a los
vendedores al detal".(Subrayado fuera del texto)
Artículo 1º.- "...Parágrafo. Para los efectos del
presente Decreto se entiende por distribuidor la persona,
firma o empresa que dentro de una zona geográfica
determinada, en forma única o en concurrencia con otras
personas, firmas o empresas que tengan también el carácter
de distribuidoras, venden cigarrillos de manera abierta,
general e indiscriminada a todos los clientes, ya sean
intermediarios o mayoristas o vendedores al detal, que
soliciten sus productos.

Se entiende por vendedor al detal o detallista, el que


adquiere los cigarrillos para venderlos directamente a los
consumidores.

Cuando la distribución se hace a los vendedores al detal


forzosamente a través de intermediarios mayoristas, mediante
exclusividad u otros sistemas restrictivos, tales mayoristas
tendrán el carácter de distribuidores y por lo tanto el
precio que cobren a los vendedores al detal se tomará como
base para la liquidación de impuestos" (Se subraya)

¡Error!Marcador no definido.
A su vez, los artículos 1377 y 1381 del Código de Comercio
señalan:

Artículo 1377.-" Por el contrato de consignación o


estimatorio, una persona, denominada consignatario,
contrae la obligación de vender mercancías de otra,
llamada consignante, previa la fijación de un precio que
aquel debe entregar a éste.

El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor


valor de la venta de las mercancías y deberá pagar al
consignante el precio de las que haya vendido o no le haya
devuelto al vencimiento del plazo convenido, o en su
defecto, del que resultare de la costumbre."

Artículo 1.381.- "Salvo estipulación en contrario, el


consignante no podrá disponer de las mercancías, ni exigir
el precio de las vendidas, ni el consignatario devolver
las que haya recibido, mientras esté pendiente el plazo".

Del análisis de las normas transcritas se infiere con toda


claridad, que en los contratos de consignación, la fecha de
entrega del valor de lo vendido, y devolución de lo no vendido,
será la estipulada por las partes, y en el caso de no existir
tal estipulación, se tomará como tal la de la costumbre
comercial.
No ocurre lo mismo con las fechas de causación, liquidación y
pago del tributo, que no dependen del consenso entre las partes,
sino que han sido expresamente señaladas en la Ley, esto es:
para la causación, el momento de la entrega por parte del
distribuidor a los vendedores al detal y para la liquidación y
pago, la quincena siguiente al período de dicha entrega.

Es importante anotar, que el período de causación de los


diferentes impuestos, ventas, renta, consumo, etc. varía
dependiendo de su naturaleza. Mientras el impuesto sobre las
ventas de bienes corporales muebles, se causa en el momento de
la expedición de la factura y el impuesto sobre la renta, en el
momento del pago o abono en cuenta, en el impuesto al consumo de
cigarrillos, se causa en el momento de la entrega por el
distribuidor al vendedor detallista, independientemente del
momento en que se efectúe el pago del valor de los productos
entregados y del contrato que da lugar a dicho pago.

En el caso de las mercancias en consignación, éstas siguen

¡Error!Marcador no definido.
perteneciendo a los activos del consignante hasta el momento en
que el consignatario realiza la venta de las mismas; venta que
hace en nombre propio y por cuenta ajena a otros distribuidores
o a vendedores al detal, por lo cual, la empresa productora, en
este contrato, dependiendo de la condición del consignatario,
(distribuidor, o vendedor al detal) puede adquirir la calidad de
distribuidor.

Es necesario establecer entonces, si el consignatario es


distribuidor o vendedor al detal, en los términos del parágrafo
del artículo 1º del Decreto 214 de 1969.

En caso de ser distribuidor, la liquidación y pago del impuesto


al consumo de cigarrillos, deberá hacerse sobre las ventas
(entregas) realizadas por el consignatario en la quincena
inmediatamente anterior, independientemente de la fecha en la
cual haga entrega al consignante del valor de lo vendido. El
productor consignante, conserva en este caso la calidad de
productor.
Si el consignatario es un vendedor al detal, la empresa
productora consignante, adquiere la calidad de distribuidor y en
este evento, deberá liquidar y pagar el impuesto en la quincena
siguiente a la fecha en que hizo entrega de la mercancía en
consignación, sobre las ventas efectuadas por el consignatario
en el respectivo período.
Independientemente del término de duración del contrato, para
efectos de dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley sobre
causación, liquidación y pago del impuesto al consumo de
cigarrillos, el consignante (productor o distribuidor) deberá
exigir del consignatario los informes de las ventas quincenales
realizadas.
La violación de estas normas, dará lugar a que la oficina de
rentas del Departamento, una vez establecidos los hechos, y
previo el trámite procedimental que tenga vigente, determine
oficialmente las ventas del período y el impuesto
correspondiente, sumas que de no haberse cancelado dentro de la
oportunidad legal, darán lugar al pago de los intereses por
mora, por mes o fracción de mes, de conformidad con el artículo
205 del Decreto 1222 de 1986, en concordancia con el artículo
634 del Estatuto Tributario.
Para finalizar, es conveniente que la Administración Tributaria
Departamental, establezca si efectivamente el contrato que
celebra el responsable del tributo es de consignación, o si se

¡Error!Marcador no definido.
trata de venta con plazo para el pago, ya que sus efectos son
diferentes; en el primer caso, la venta se realiza por
intermedio de un tercero (consignatario), en la fecha en que
éste realice la operación; en el segundo, la venta se realiza
directamente por el propietario, en la fecha en que hace entrega
real o simbólica de la mercancía, y a partir del Decreto 1280 de
1.994, en la fecha de la entrega real.
CONCEPTO No. 148
Octubre 11 de 1994

Consultante: RANDY TAYLOR JULIENNE


Secretario de Hacienda
San Andrés Isla

Tema: Impuesto al consumo de cigarrillos


Subtema: Tarifa

Formula usted los siguientes interrogantes:


1. El impuesto de consumo para cigarrillos de fabricación
nacional debe ser recaudado teniendo en cuenta la tarifa
fijada por el Decreto 1280 de 1994 o por la tarifa fijada en
el Estatuto Departamental de Rentas?

2. Debe variarse la liquidación del impuesto para cigarrillos


de producción extranjera, acomodándola a lo establecido en el
Decreto 1280 de 1994?

3. Debe aplicarse igualmente el impuesto del 10% sobre el


valor CIF a que se refiere el Art. 16 de la Ley 47 de 1993?

4. Cómo debe entenderse la llamada "cifra base", del Art. 1


del Decreto 1280 de 1994, de 167.6 millones de pesos para San
Andrés?

¡Error!Marcador no definido.
5. Deben los importadores efectuar los giros por el menor
valor ordenado en el Decreto 1280 de 1994?

6. La eliminación del impuesto a Coldeportes establecida en


el Decreto 1280 de 1994, cobija también a la importación de
licores extranjeros y a la introducción de licores
nacionales?

Este Despacho se permite dar respuesta a sus preguntas en su


orden de formulación:

1. El artículo 170 del Decreto 329 de 1992, expedido por el


Gobernador del Departamento Archipiélago, establece las
siguientes tarifas sobre el impuesto al consumo de tabaco de
fabricación nacional: a. Cigarrillos y cigarros de
fabricación nacional, 20% del precio de distribución, b.
Picadura, rapé o chinú de fabricación nacional, 20% del
precio de distribución.

Artículo que fue derogado parcialmente por el inciso 1 del


artículo 1 del Decreto 1280 de 1994, el cual prevé: "redúcese
al cuarenta y cinco por ciento (45%) la tarifa del impuesto
al consumo de cigarrillos nacionales...".

Así mismo el mencionado Decreto establece una tarifa única


del impuesto al consumo de cigarrillos de fabricación
nacional y de procedencia extranjera del cuarenta y cinco por
ciento (45%), sobre el precio de distribución, la cual se
causa a favor de todos los Departamentos y del Distrito
Especial de Santafé de Bogotá, dejándo sin vigencia cualquier
otra disposición que establezca tarifa diferente, en virtud
de los preceptuado en el artículo 17 del mismo ordenamiento
jurídico que dice,: "El presente Decreto rige a partir de la
fecha de su publicación, tendrá vigencia desde el 1 de julio
de 1994 y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en
especial el artículo 82 de la Ley 14 de 1983, el cual fue
adoptado por el Código de Rentas del Departamento
Archipiélago.
En consecuencia, por mandato expreso de la ley, la tarifa
aplicable para impuesto al consumo de cigarrillos de
fabricación nacional y de procedencia extranjera es el
cuarenta y cinco por ciento (45%) sobre el precio de
distribución, y para la picadura, rapé o chinú de fabricación
nacional se conserva la tarifa establecida en normas

¡Error!Marcador no definido.
anteriores del 20% sobre el precio de distribución.

2. Al reservarse la ley el establecimiento de las tarifas para


el impuesto al consumo de cigarrillos de producción nacional
o extranjera, éstas deben señirse a lo previsto en la misma,
por tanto, la tarifa para el impuesto al consumo de
cigarrillos de producción extranjera es igualmente la
establecida para los cigarrillos de fabricación nacional, de
conformidad con lo indicado en el Decreto 1280 de 1994,
Decreto que como ya se dijo es derogatorio de disposiciones
en contrario que regulen la misma materia, en especial el
artículo 82 de la Ley 14 de 1983, norma que establecía una
tarifa del impuesto al consumo de cigarrillos de procedencia
extranjera en la Intendencia de San Andrés y Providencia, hoy
Departamento Archipiélago del 30% sobre el valor CIF.

3. Bien es sabido que la Ley 47 de 1993, al establecer un


estatuto especial de funcionamiento para el Departamento
Archipiélago, permitió que dadas las condiciones especiales
del Departamento se pudieran expedir regulaciones igualmente
especiales. Razón por la cual, el impuesto del 10% sobre el
valor CIF de las mercancías extranjeras que ingresen en el
territorio del Departamento Archipiélago,impuesto creado por
el artículo 16 de la Ley 47 de 1993, continúa vigente por
tratarse de norma especial que regula un impuesto a las
importaciones y no al consumo.

4 y 5. El inciso 2 del artículo 1 del Decreto 1280 de 1994,


define la CIFRA BASE, como el mayor valor resultante de
comparar el recaudo obtenido durante el año 1993 con el
promedio de los años 1991, 1992 y 1993. Este resultante, se
compara con el recaudo obtenido por los entes territoriales
durante cada uno de los años 1994, 1995, 1996 y 1997, si el
recaudo de cada uno de estos años resulta ser menor a la
CIFRA BASE, que para San Andrés es de 167.6 millones de
pesos, los sujetos pasivos del impuesto al consumo de
cigarrillos, deberán girar no al Departamento Archipiélago,
sino al FONDO TABACALERO DE COMPENSACION, administrado por la
DIAN, entidad que liquidará y pagará bimestralmente, la
diferencia a los entes territoriales, dentro de los mismos
términos que tienen los responsables para liquidar y pagar el
impuesto, conforme a lo establecido en el numeral 6 del
artículo 10 del Decreto 1280 de 1994.

¡Error!Marcador no definido.
6. De acuerdo con el inciso 2 del artículo 15 del Decreto 1280
de 1994, que elimina el impuesto establecido por la Ley 30 de
1971 a favor de Coldeportes del 10% sobre el valor de cada
cajetilla de cigarrillos nacional que se expenda al público,
impuesto que debía ser recaudado por los tesoreros de las
entidades territoriales y entregado mensualmente a la
respectiva Junta Administradora de Deportes, se deduce que
este impuesto quedó derogado a la luz del Decreto 1280 de
1994.

Cabe anotar, que el espíritu del legislador al expedir el


Decreto 1280 de 1994, fue el de regular una materia de
carácter especial, cual es el impuesto al consumo de
cigarrillos nacionales y extranjeros, por lo tanto este
Decreto no afecta disposiciones que regulen materias
diferentes, como sería, la sobretasa para el fomento del
deporte, creada por la Ley 47 de 1968 en su artículo 2,
literal b, de un peso por cada botella o envase de licores
extranjeros, sea cual fuere su contenido, el cual se seguirá
recaudando de acuerdo con las normas que lo regulan.

CONCEPTO No. 150


Octubre 11 de 1994

Consultante: MARTHA CECILIA GOMEZ P.


Jefe Sección Recaudos
Area Metropolitana
MEDELLIN - Antioquia

Tema: Impuesto al Consumo de Cigarrillos

Subtema: Requisitos de inscripción

¡Error!Marcador no definido.
Consulta usted si los siguientes requisitos exigidos para la
inscripción de los responsables del impuesto al consumo de
cigarrillos son inconstitucionales:

1. Certificación de los precios de distribución de cada una de


las marcas con el respectivo sello de la Oficina de
Control de Precios de la Secretaría de Gobierno
Municipal.

2. Listado de los distribuidores o clientes con las marcas de


cigarrillos autorizadas para cada uno de ellos.

3. Firma y sello de la liquidadora de impuestos en cada una de


las facturas que expida la Empresa.

Sobre el particular este Despacho hace las siguientes


consideraciones:

El inciso 4 del artículo 15 de la Constitución Política,


determina: " Para efectos tributarios o judiciales y para los
casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado,
podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y
demás documentos privados, en los términos que señale la ley",
y el artículo 287 prescribe: "Las entidades territoriales
gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro
de los límites de la Constitución y de la ley. En tal virtud
tendrán los siguientes derechos: ... 2. Ejercer las
competencias que
les correspondan. 3. Administrar los recursos ... para el
cumplimiento de sus funciones".(hemos destacado)

Así mismo, el inciso 2 del artículo 125 del Código de Régimen


Departamental Decreto 1222 de 1986 preceptúa: "Las Asambleas
Departamentales y los Concejos Intendenciales y Comisariales
expedirán las normas pertinentes para reglamentar los aspectos
administrativos del recaudo del gravamen de consumo y aquellas
que sean necesarias para asegurar su pago, impedir su evasión
y eliminar el contrabando de los productos de que trata este
Código".(hemos destacado)

¡Error!Marcador no definido.
El artículo 8 del Decreto 1280 de 1994 prevé: "Los
responsables del impuesto al consumo de cigarrillos de
fabricación nacional o de procedencia extranjera deberán
inscribirse ante las Secretarías de Hacienda de los
Departamentos o del Distrito Capital de Santafé de Bogotá,
correspondientes al lugar donde expendan sus productos, y
registrarán los precios de distribución de cada una de las
marcas de cigarrillos que vendan o distribuyan y las
modificaciones que se hagan a los mismos ..." Norma que está
en concordancia con lo establecido en el artículo 3 y
siguientes del Decreto 214 de 1969, al cual nos remite el
Decreto precitado.(hemos destacado)

Del análisis de las anteriores disposiciones se infiere que


tanto la Constitución como la ley no han establecido
cortapisas sobre los documentos privados que deben exhibir los
sujetos pasivos del impuesto al consumo de cigarrillos,
permitiendo a los entes territoriales el ejercicio de la
autonomía de que deben gozar para la gestión de sus intereses,
dada por la constitución y reglamentada en las disposiciones
legales que los autorizan expedir las normas necesarias para
el debido control y recaudo de los tributos de su propiedad.
Por tanto, todos los sujetos activos del impuesto al consumo
de cigarrillos están legalmente autorizados para exigir la
presentación y exhibición de los libros de contabilidad y
demás documentos que consideren necesarios para el debido
control y recaudo de sus tributos.

Ahora bien, en el evento de que alguna persona considere que


las normas que establecen los requisitos que deben cumplir los
responsables del Impuesto al Consumo de Cigarrillos son
inconstitucionales o ilegales, ésta puede ejercer la acción de
nulidad de los actos administrativos establecida en el
artículo 84 del Código Contencioso Administrativo, pero dichas
disposiciones serán de obligatorio cumplimiento mientras no
hayan sido anuladas o suspendidas por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo, de conformidad con lo previsto en
el artículo 66 del C.C.Adm.

¡Error!Marcador no definido.
Registro
y
Anotación
CONCEPTO No. 140
Septiembre 16 de 1994

Consultante: DARIO ECHEVERRY CALLE


ENVIGADO - Antioquia

Tema: Impuesto de Registro y Anotación

Subtema: Exenciones

Consulta usted si los particulares que venden bienes inmuebles


al Municipio están exentos del Impuesto de Registro y
Anotación.

Sobre el particular este Despacho considera:

La Ley 39 de 1890, crea el impuesto denominado "Derecho de


Registro", señalando las tarifas a cobrar, esta Ley fue
retomada
y adicionada por la Ley 56 de 1904, la cual señala los
documentos que deben registrarse conforme a la ley, y en su

¡Error!Marcador no definido.
artículo 14, exenciona del pago de dicho impuesto a la Nación,
los departamentos y los municipios, y los establecimientos de
instrucción pública y de beneficencia, pero los particulares
que contrataron con esa entidades y se obligaren a favor de
ellas, deberán pagar el impuesto que a ellos correspondiere.
El artículo 294 de la Carta Magna señala que la ley no podrá
conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación
con los tributos de propiedad de los entes territoriales ni
imponer recargos sobre sus impuestos, con la salvedad de lo
dispuesto en el artículo 317.

En el caso específico del Impuesto Departamental de Registro y


Anotación, la facultad de conceder exenciones a los sujetos
pasivos radica exclusivamente en las Asambleas Departamentales
mediante Ordenanzas que para el efecto expidan en virtud, de
lo preceptuado en el artículo 1 de la Ley 8 de 1909, que
declara el Impuesto de Registro y Anotación como de propiedad
de los departamentos, y la Ley 33 de 1968, artículo 1 y su
Decreto Reglamentario 057 de 1969, artículo 1, que determinan
de propiedad exclusiva de los departamentos y de las antiguas
intendencias y comisarias, el 10% de la sobretasa al Impuesto
de Derecho de Registro y Anotación, por tanto, si el
Departamento no
ha exencionado del impuesto a los particulares que venden
inmuebles a los municipios de su jurisdicción, éstos deberán
pagar el impuesto que a ellos corresponde.

CONCEPTO No. 152


Noviembre 8 de 1994

Consultante: MARTHA CECILIA GOMEZ P.


Jefe Sección Recaudos Area Metropolitana
Secretaría de Hacienda
Departamento de Antioquia

Tema: Impuesto de Registro y Anotación

Subtema: Constitución y actos reformatorios de


la sociedad

¡Error!Marcador no definido.
Consulta usted si los siguientes actos se encuentran sujetos
al pago del impuesto de registro y anotación y al registro en
la respectiva cámara de comercio: La constitución de una
sociedad cuyos aportes son realizados en efectivo, el aumento
de capital únicamente en efectivo, la reforma de estatutos y
de razón social, la liquidación de sociedades que no contengan
los bienes inmuebles y la fusión de sociedades.
En primer lugar es pertinente citar el numeral 9 del artículo
28 del Código de Comercio que señala: "Deberán inscribirse en
el registro mercantil:..9. La constitución, adiciones o
reformas estatutarias y la liquidación de sociedades
comerciales...".
De la anterior norma se desprende que todos aquellos actos que
impliquen una reforma estatutaria de la sociedad son sujetos
de inscripción en el registro mercantil. Tal circunstancia es
predicable de todos los actos arriba enunciados; es más, los
aportes sociales y aumentos de capital que se realicen en
especie son también objeto del registro mercantil y del pago
del impuesto de registro y anotación como más adelante se
verá. Siendo del caso aclarar que el aporte en especie debe
ser objeto de avalúo, en los términos del Código de Comercio,
el cual se debe hacer constar en las escrituras de
constitución o reforma estatutaria.

En cuanto al pago del impuesto de registro y anotación es


preciso remitirnos a los literales l y ll del artículo 1 de la
Ley 52 de 1.920 que señalan: "Por los documentos que deban
registrarse conforme a la ley se cobrará un impuesto
denominado derecho de registro según la tarifa siguiente:...l)
Veinte centavos ($0.20) por cada cien pesos ($100) del capital
nominal de las sociedades civiles o de comercio, al otorgarse
las escrituras de asociación, y la misma cuota por cada cien
pesos ($100) del capital que tengan las mismas sociedades al
prorrogarse el contrato primitivo; ll) Veinte centavos ($0.20)
por cada cien pesos ($100) de la cantidad con que, en
cualquier tiempo, se aumente el capital de las sociedades
civiles y comerciales, y sobre el capital que introduzca
cualquier nuevo socio;...".
Posteriormente, el artículo 4 de la Ley 24 de 1.963 adicionó
la norma atrás citada en el siguiente sentido: " Modificase el
artículo 1o. de la Ley 52 de 1.920, en cuanto a los numerales

¡Error!Marcador no definido.
que a continuación se citan, y fijase la tarifa del impuesto
de registro y anotación en la cuantía que para cada caso se
indica: ...m) Veinte pesos ($20.oo) por toda escritura que
modifique el contrato de sociedad en forma distinta de la
prevista en los incisos anteriores...".
Así las cosas, la Ley 24 de 1.963 señaló que causarían el
impuesto de registro y anotación todos aquellos actos
reformatorios de la sociedad, a una tarifa de veinte pesos por
cada escritura, salvo los señalados, entre otros, en los
literales l y ll de la Ley 52 de 1.920, los cuales continuarán
gravados con la tarifa allí establecida.

De lo anterior se desprende que todos aquellos actos que


impliquen una reforma estatutaria de la sociedad son objeto
del impuesto de registro y anotación; la diferencia está en la
tarifa a aplicar, dependiendo de si el acto reformatorio se
encuentra señalado en la Ley 52/20, y en caso contrario se
aplica la tarifa establecida en la Ley 24/63.

Respecto de la constitución de la sociedad y del aumento de


capital, sea este en efectivo o en especie, se aplica la
tarifa establecida en la Ley 52/20, vale decir, 20 centavos
por cada 100 pesos del CAPITAL NOMINAL o del aumento en el
mismo, respectivamente.

Los demás actos reformatorios de la sociedad como la reforma


de estatutos, cambio de razón social y liquidación de la
sociedad se encuentran cobijados por la Ley 24/63, y por tanto
pagan el impuesto de registro y anotación a una tarifa de 20
pesos por cada escritura.

Cabe señalar que cuando la liquidación de la sociedad procede


como consecuencia de una sentencia judicial, la tarifa a
aplicar será de diez pesos por cada acto judicial definitivo a
registrar, de conformidad con el literal b del artículo 4 de
la Ley 24/63.

En lo atinente a la base gravable del impuesto, en el caso de


la fusión de sociedades, consideramos aplicable la Ley 52/20,
toda vez que la fusión implica un aumento del CAPITAL NOMINAL
en la sociedad fusionante. De tal suerte que la tarifa a
aplicar en este caso es de 20 centavos por cada 100 pesos,
sobre el aumento en el capital que se produzca como resultado
de la fusión.

Por último, es del caso aclarar que para efectos de la Ley

¡Error!Marcador no definido.
52/20, el capital nominal hace referencia al que denomina el
Código de comercio como capital autorizado, con lo cual la
base del impuesto no puede ser en ningún caso el capital
efectivamente pagado ni el líquido existente, tal como lo
señala usted equivocadamente en su consulta.
En los anteriores términos esperamos haber absuelto
satisfactoriamente su consulta.

¡Error!Marcador no definido.
Otros impuestos
Departamentales
CONCEPTO No. 0094
Junio 29 de 1994

Consultante: RITA G. DE GUERRERO


SINTRAINDERENA REGIONAL ATLANTICO
Carrera 44 No. 40-34
BARRANQUILLA - Atlántico

Tema: Estampillas

Subtema: Documentos y actos gravados

Consulta usted, en oficio enviado al Consejo de Estado y


remitido por dicha corporación a este Despacho, sobre la
legalidad del cobro de estampillas a las nóminas y al
comercio en general.

En primer lugar es pertinente anotar que de conformidad con el


artículo 40 de la Ley 60 de 1.993, la Dirección de Apoyo
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público emitirá
concepto con carácter general y abstracto sobre las materias
que corresponden a su órbita asesora. Por tanto, es en este
sentido en que se emite el siguiente concepto.

¡Error!Marcador no definido.
De conformidad con el numeral 4o. del artículo 300 de
la Constitución Política, corresponde a las
Asambleas Departamentales mediante ordenanzas "...Decretar de
conformidad con la ley, los tributos y contribuciones
necesarios para el cumplimiento de las funciones
departamentales...".

En este mismo sentido encontramos el numeral 1o. del artículo


62 del Decreto 1222 de 1.986 que faculta a las Asambleas
Departamentales para "...Establecer y organizar los impuestos
que se necesiten para atender los gastos de la administración
pública, con arreglo al sistema tributario nacional, pero sin
gravar artículos que sean materia de impuestos de la nación,
a menos que para hacerlo se les dé facultad expresa por
ley...".

De conformidad con las anteriores normas, las


Asambleas
Departamentales pueden regular mediante ordenanzas lo
relativo a las tarifas y actos gravados con las
estampillas, dentro del marco de la ley que faculta su
cobro en el respectivo departamento.

Por último, cabe señalar que las regionales o


seccionales de las entidades descentralizadas del orden
nacional, que tengan su domicilio en la jurisdicción de
la respectiva Asamblea Departamental, no pueden sustraerse
al cumplimiento de las disposiciones que ésta haya
adoptado respecto del cobro, tarifa y actos o documentos
gravados con estampillas.
En los anteriores términos esperamos haber
absuelto
satisfactoriamente su consulta.

CONCEPTO No. 0095


Julio 1 de 1994

Consultante: MIGUEL PINEDO VIDAL


Gobernador

¡Error!Marcador no definido.
SANTA MARTA - Magdalena

Tema: Estampillas

Subtema: Viabilidad de destinar rentas


obtenidas por este concepto a
entidades de derecho público o
privado.

En oficio dirigido al Ministerio de Gobierno y remitido a esta


Dirección por ser la competente para conceptuar sobre la
materia, manifiesta usted que la Seccional de la Cruz Roja en
ese Departamento, para conmemorar sus bodas de plata,pretende
que la Asamblea Departamental cree una estampilla alusiva a
su nuevo y significativo aniversario y destine su producto a
esa Institución, por lo cual consulta sobre la naturaleza
jurídica de la Cruz Roja colombiana; si al auxiliarla en la
forma indicada se viola el artículo 355 de la Constitución
Política y en caso de no existir impedimento Constitucional,
qué requisitos se necesitan para celebrar el contrato a que se
refiere el inciso segundo del artículo Constitucional citado.

Al respecto, es necesario hacer previamente, las siguientes


precisiones:

De conformidad con el artículo 287 de la Constitución


Política,
las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión
de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y
la Ley.
Este principio se encuentra interrelacionado con los artículos
150 numeral 12 y 338 inciso primero Constitucionales que
preveen:

" Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las


Leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes
funciones: ...12. establecer contribuciones fiscales
y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales, en
los casos y bajo las condiciones que establezca la
Ley."

¡Error!Marcador no definido.
" Artículo 338. En tiempo de paz, solamente el
Congreso, las asambleas departamentales y los
concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las
ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente,
los sujetos activos y pasivos, los hechos y las
bases gravables, y las tarifas de los impuestos..."

Armonizando las normas Constitucionales, encontramos que la


autonomía de que gozan los entes territoriales no es absoluta,
sino que tiene sus límites en la constitución y en la Ley; en
materia tributaria, la facultad primaria para establecer
impuestos u otras contribuciones, radica en el Congreso y en
consecuencia, la facultad de los entes territoriales, que es
derivada, se circunscribe a establecer dentro de su
jurisdicción territorial, los tributos autorizados por el
Congreso mediante Ley y a desarrollar los aspectos no
regulados en ésta.

Las estampillas, constituyen un tributo y por lo tanto, que


para que la Asamblea Departamental pueda establecer una
estampilla, cualquiera que ella sea, debe contar previamente
con la Ley que la cree o autorice.

Entrando directamente al tema que nos ocupa, la Cruz Roja


Colombiana, de conformidad con sus estatutos vigentes, es una
asociación sin ánimo de lucro de derecho privado, reconocida
por el gobierno nacional como Institución de Asistencia
pública y auxiliar del Ejército de Colombia (Ley 142 de 1.937
art. 1º) y perteneciente al subsector privado del sector
salud. En tal virtud, la prohibición establecida en el
artículo 355 de la constitución política, es aplicable a dicha
institución y en consecuencia, los recursos que los
Departamentos pretendan asignarle deberán sujetarse al trámite
estipulado en la Constitución, es decir, a la celebración de
contratos, que tengán como finalidad impulsar programas y
actividades de interés público y que además estén acordes con
el plan Nacional y los planes seccionales de Desarrollo.

El procedimiento para realizar estos contratos, deberá ceñirse


a lo establecido en la Ley 80 de 1.993, Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública y sus Decretos
Reglamentarios.

¡Error!Marcador no definido.
Para el caso de los servicios de salud, el literal l) del
numeral 1º del artículo 24 de la Ley 80 de 1.993, permite la
contratación directa sin necesidad de licitación pública, pero
deberán obtener por lo menos dos ofertas de personas naturales
o jurídicas que presten dichos servicios y se encuentren
inscritas en el registro especial nacional del Ministerio de
Salud. (Art. 11 Dcto 855 de 1.994).

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 0096


Julio 1 de 1994

Consultante: EDGAR CARRILLO LOAIZA


Secretario de Gobierno Municipal
Alcaldía Municipal
PUERTO LOPEZ - Meta

Tema: Estampillas

Subtema: Aplicación a los actos municipales.

En oficio dirigido al Subdirector Jurídico de la DIAN, y


remitido a esta Dirección para conceptuar sobre el tema,
consulta usted si a las cuentas de cobro que pague el
municipio por concepto de indemnización a que fue condenado
según Sentencia del Consejo de Estado, se debe aplicar el
descuento del 8%, establecido en la ordenanza Nº 088 de 1.990,
modificada por la Ordenanza Nº104 de 1.993.

Antes de entrar en materia es necesario aclarar que la

¡Error!Marcador no definido.
facultad de Unidad Doctrinaria asignada a esta Dirección por
el artículo 40 de la Ley 60 de 1.993, es de carácter general y
abstracto, y en consecuencia, bajo esos lineamientos se
procede a absolver la consulta formulada.

Por regla general, la Ley que autoriza a los Departamentos a


crear una estamplilla en particular, deja en cabeza de las
Asambleas, la determinación de los documentos y actos gravados
con la misma, las especificaciones de los valores a aplicar a
cada acto o documento y las características de ella, así como
la posibilidad de exigir su uso obligatorio en los actos
Municipales.

Lo anterior significa, que para establecer si un determinado


acto o documento está o no gravado con una determinada
estampilla, debe acudirse a lo previsto en la Ordenanza que le
da desarrollo y atenerse a su texto.

Si la Ordenanza establece que la estamplilla debe adherirse a


toda cuenta de cobro que deban pagar los Tesoreros Municipales
dentro de la jurisdicción del Departamento, y en su texto no
se hizo diferenciación alguna sobre la naturaleza de la
obligación que da lugar a la cuenta de cobro, el pagador debe
aplicarla a todas las cuentas de cobro, sin excepción alguna,
pues es norma de hermenéutica jurídica, que donde el
legislador no hizo diferenciaciones, no puede el intérprete
entrar a establecerlas.
Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta
satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 0098


Julio 6 de 1994

Consultante: JOB SEGUNDO ZULETA VEGA


Secretario de Gobierno Municipal
BECERRIL - Cesar

¡Error!Marcador no definido.
Tema 1: Estampillas
Subtema: Recaudo y giro

Tema 2: Impuesto a consumo de cervezas


Subtema: Participación a Municipios

Consulta usted los siguientes interrogantes:

1. Es procedente y legal que la Tesorería Municipal retenga


a los proveedores el valor de las estampillas creadas por
el Departamento para girárselo al mismo y a la
Electrificadora del Cesar respectivamente?

2. Del impuesto que reciben los departamentos por consumo a


cervezas en los municipios, le corresponde al
Departamento girarles a éstos algún porcentaje?

En su orden de formulación este Despacho responde a sus


preguntas aclarando que los conceptos emitidos por esta
Dirección son de carácter general y no particular, en
consecuencia, bajo estos parámetros se pronuncia.

1. De conformidad con la Constitución Política, los entes


territoriales tienen autonomía relativa para establecer
sus cargas impositivas, ya que sus facultades están
supeditadas a la ley y solamente dentro del marco
señalado por ésta pueden regular dentro de su respectiva
jurisdicción los gravámenes autorizados. Así lo establece
en su Art. 287 al disponer que las entidades
territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses dentro de los límites de la Constitución y de
la ley y en tal virtud, tendrán entre otros derechos, el
de administrar los recursos y establecer los tributos
necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.

Esta facultad se desarrolla en la Carta Máxima para las


Asambleas Departamentales en el Art. 300-4, según el cual
"Corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de
ordenanzas ... 4. Decretar, de conformidad con la ley, los
tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento de

¡Error!Marcador no definido.
las funciones departamentales", y para los Concejos
Municipales en el Art. 313-4, que los habilita a "Votar de
conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los
gastos locales".

Ahora bien, en materia de estampillas, la ley ha autorizado a


los departamentos la emisión de estampillas para un fin
determinado, más no la creación, que como se dijo con
antelación, esta facultad es potestativa del legislador. Así
mismo, la ley que da origen a las estampillas, autoriza a los
Departamentos para determinar el empleo, tarifas
discriminatorias y demás asuntos inherentes al uso obligatorio
de la estampilla y faculta a los Concejos Municipales para que
previa autorización de sus respectivas Asambleas
Departamentales, hagan obligatorio el uso de las estampillas
en los actos municipales.
Al autorizar la Asamblea Departamental a los Concejos
Municipales de su jurisdicción, el uso de las estampillas en
todos los actos
administrativos de los municipios, y una vez reglamentada por
los Concejos Municipales mediante Acuerdo, estas disposiciones
estarán desarrollando lo preceptuado en la ley y se convierten
en soporte suficiente para que el tributo sea recaudado y
entregado su producto a la entidad o entidades beneficiadas.

Circunscribiendo el análisis al caso por ustedes comentado,


tíenese pues, que para establecer el cobro de estampillas a
los proveedores se requiere Ordenanza de la correspondiente
Asamblea Departamental, donde se autorice a los Concejos
Municipales el uso de las estampillas, se determinen los actos
gravados con las mismas, entre los cuales pueden estar los
pagos hechos a proveedores, su recaudo y entrega a las
entidades beneficiadas.

2. Con relación a la participación que los departamentos


deben dar a los municipios, sobre el impuesto al consumo
de la cerveza, que usted menciona, el Art. 156 del
Decreto 1222 de 1986 establece: "El producto del impuesto
sobre el consumo de las cervezas de fabricación nacional
se percibirá por los departamentos, el Distrito Especial
de Bogotá, las intendencias y comisarias, en proporción
al consumo que tales cervezas tengan en la jurisdicción
de cada uno de ellos, para cuyo efecto las relaciones de
entrega de las fábricas indicarán el destino de cada
despacho", norma que es concordante con el Art. 159 del
mismo ordenamiento jurídico que dice: "El impuesto sobre

¡Error!Marcador no definido.
el consumo de cervezas de que trata este Decreto es un
impuesto de carácter nacional cuyo producto está cedido a
los departamentos, intendencias y comisarías y al
Distrito Especial de Bogotá".

En virtud de las disposiciones transcritas, se infiere, que el


impuesto al consumo de las cervezas pertenece al arbitrio
rentístico de los departamentos y del Distrito Capital de
Santafé de Bogotá, por lo tanto su administración y recaudo
son de su entera autonomía.
Desde luego que la Asamblea Departamental podrá mediante
Ordenanza, establecer una participación porcentual para los
municipios, sobre el consumo promedio en cada uno, y ésto será
legal, con base en el principio de la autonomía que tienen las
entidades territoriales consagrado en el Art. 287 de la C.P.

CONCEPTO No. 0106


Julio 15 de 1994

Consultante: RANDY TAYLOR


Secretario de Hacienda
Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina

Tema: Impuesto a la Previsión Social

Subtema: Vigencia del impuesto a las nóminas y


cuentas

Consulta usted si con la Ley 100 de 1.993 los entes


territoriales continúan teniendo la obligación de recaudar el
impuesto establecido en el artículo 1o. de la ley 4a. de 1.966
sobre sus cuentas o nóminas, impuesto cuya tarifa fue
modificada por el artículo 5o. de la Ley 33 de 1.985. Lo
anterior por cuanto ésta última norma fue derogada a su vez,

¡Error!Marcador no definido.
en forma expresa, por el artículo 289 de la Ley 100.

Sobre este punto de su consulta es pertinente anotar que una


norma derogada por otra posterior, no revivirá por el hecho de
que sea abolida esta última; a este respecto el artículo 14 de
la Ley 153 de 1.887 señala: "Una ley derogada no revivirá por
solas las referencias que a ella se hagan, ni por haber sido
abolida la ley que la derogó. Una disposición derogada solo
recobrará su fuerza en la forma en que aparezca reproducida en
una ley nueva".
Así las cosas, el artículo 1o. de la Ley 4a. de 1.966 que
establecía el impuesto a las cuentas o nóminas de la Nación,
municipios, departamentos, etc., con destino a las Cajas de
Previsión respectivas, no se encuentra vigente hoy en día por
cuanto la norma que modificó este impuesto, artículo 5o. de la
Ley 33 de 1.985, fue derogada expresamente por la Ley 100 de
1.993 en su artículo 289.

De otro lado, la Ley 100 de 1.993 al regular en forma íntegra


un nuevo sistema de aportes y obligaciones de los empleadores
y al permitir la participación de nuevas entidades en el
sistema de seguridad social, deroga todas las disposiciones
que a este respecto le son contrarias, entre ellas el impuesto
con destino a las Cajas de Previsión.

En los anteriores términos espero haber absuelto en forma


satisfactoria su consulta.

CONCEPTO No. 115


Julio 29 de 1994

Consultante: ANGELO MATERA ESPARRAGOZA


Jefe Oficina Jurídica
Departamento del Atlántico
BARRANQUILLA

¡Error!Marcador no definido.
Tema: Impuesto de Timbre a vehículos

Subtema: Cancelación licencia de tránsito

Consulta usted los siguientes interrogantes:

1. Al cancelarse la licencia de tránsito de un vehículo


automotor, sin haber pagado el impuesto de timbre
nacional a vehículos automotores, se debe exonerar del
pago del mismo al propietario por los meses siguientes a
aquel en que fue cancelada la licencia, o por el
contrario, el propietario debe cancelar el total del
impuesto por el año gravable?

2. Si se ha cancelado el impuesto por todo el año gravable y


se cancela la licencia de tránsito, el propietario del
vehículo tiene derecho a solicitar devolución por los
demás meses pagados?
3. En el evento de que el municipio fraccionara el valor del
impuesto de circulación y tránsito, debería el
Departamento hacer lo mismo y cobrar el impuesto de
timbre con base en lo dispuesto en el recibo municipal?

Al respecto el Despacho se permite hacer las siguientes


consideraciones:

El artículo 97 del Acuerdo 0051 de fecha 14 de octubre de


1993, emanado del Instituto Nacional de Transporte y Tránsito,
define los casos en que se debe cancelar la licencia de
tránsito de que trata el Artículo 95 del Decreto Ley 1344 de
1970, actual Código Nacional de Tránsito y para estos efectos
establece:

"... Pérdida de un vehículo: Cuando se pierde la tenencia y


posesión de un vehículo
automotor como consecuencia de
un hurto.

¡Error!Marcador no definido.
Destrucción total de un vehículo: Cuando su chasis sufra un
daño tal que técnicamente
sea imposible su
recuperación.

Exportación: Enviar definitivamente un vehículo ensamblado o


fabricado en el país, al exterior.

Reexportación: Enviar definitivamente un vehículo importado


legalmente al país, al exterior".
El parágrafo del mismo artículo dispone:

" A partir de la cancelación de la licencia de


tránsito el vehículo automotor queda exonerado del
pago de los impuestos de timbre y de circulación y
tránsito".

A su turno el artículo 98 del mismo ordenamiento jurídico,


determina:

" La cancelación de la licencia de tránsito de un


vehículo automotor por destrucción total, pérdida,
exportación y reexportación debe ser solicitada por
su propietario en el formulario único nacional con
reconocimiento en cuanto a contenido, firma
autenticada adjuntando según el caso, documento
probatorio de tal hecho".

De las anteriores disposiciones se colige que los impuestos de


timbre nacional a vehículos y de circulación y tránsito se
causan hasta la fecha en que sea cancelada la licencia de
tránsito y dicha cancelación surte efectos a partir de la
solicitud elevada por el propietario del vehículo en el
formulario único nacional, anexando las pruebas
correspondientes según el caso, que tratándose de pérdida
total del vehículo sería copia de la respectiva denuncia ante
autoridad competente.

En relación con el segundo punto de la consulta, como ya se


dijo, los impuestos de timbre nacional a vehículos y de
circulación y tránsito, se dejan de causar en el momento en
que se cancela la licencia de tránsito, en consecuencia si el
propietario había cancelado los impuestos por todo el año
gravable, éste puede solicitar devolución por pago de lo no
debido o pago en exceso.

¡Error!Marcador no definido.
En cuanto al tercer punto consultado, el artículo 2 del
Decreto Legislativo 1593 de 1966, detemina que el hecho
generador del impuesto de timbre nacional a vehículos lo
constituyen los recibos de pago que expidan las autoridades
municipales por concepto de impuestos municipales sobre
vehículos automotores, por lo tanto la liquidación, cobro y
recaudo del impuesto de timbre depende del período que
comprenda el recibo de pago de los impuestos municipales.

Si bien es cierto, que el hecho generador del impuesto de


timbre a vehículos, es la expedición del recibo de pago del
impuesto de circulación y tránsito, pues este impuesto es
eminentemente documental, la base gravable está constituida
por el valor comercial del vehículo certificado en las tablas
establecidas por la dependencia respectiva del Ministerio de
Transporte, por lo cual este impuesto no puede fraccionarse
cuando se fracciona el de circulación y tránsito.

Este Despacho precisa aclarar, que como autoridad doctrinaria


en materia de interpretación de normas sobre tributación
territorial, no le es dable señalar trámites administrativos
internos y particulares.

De la simple lectura del Acuerdo 0051 de 1993 del Instituto


Nacional de Transporte y Tránsito, se deduce claramente el
alcance de las normas, sin que se requiera lucubrar en la
hermenéutica jurídica.

CONCEPTO No. 129


Agosto 31 de 1994

Consultante: JAIRO HOLGUIN PERLAZA


Presidente del Concejo Municipal
YOTOCO - Valle

Tema: Estampilla Pro-Electrificación Rural

¡Error!Marcador no definido.
Subtema: Destinación de los Recursos

Consulta usted cuál es la forma en que se deben distribuir los


recursos provenientes de la Estampilla Pro-Electrificación
Rural del Valle.

Al respecto es pertinente aclarar que la Ley 23 de 1.986


autorizó a las Asambleas Departamentales para emitir esta
estampilla por el término de 20 años. Dicha norma estableció a
su vez que el valor de la emisión no sería superior al 10% del
presupuesto departamental y en ningún caso excedería de
veinte mil millones de pesos ($ 20.000.000.000).

En cuanto a los concejos, estos pueden hacer


obligatorio el uso de la estampilla en los actos municipales,
previa autorización de la respectiva Asamblea Departamental.
Esta circunstancia no hace perder el carácter de renta
departamental de la Estampilla, aun cuando es frecuente que en
la ordenanza de autorización y en el acuerdo municipal se
establezca un porcentaje en favor del municipio.

Dicho porcentaje, sobre el total del recaudo por estampilla en


el municipio, entra a hacer parte del presupuesto municipal
pero su destinación final debe ser la electrificación rural de
acuerdo con los planes y programas fijados por el concejo.

En lo que tiene que ver con la destinación que el Departamento


debe dar a los recursos provenientes de las Estampillas Pro-
Electrificación Rural, el artículo 6 de la Ley 23 de 1.986
señala: "La totalidad del producido de la estampilla a que se
refiere esta Ley, se destinará a la financiación exclusiva de
electrificación rural, entendiéndose por ello la instalación,
mantenimiento, mejoras y ampliación del servicio". (Subrayado
fuera de texto)
En este mismo sentido encontramos el artículo 232 del Decreto
1333 de 1.986 que dice: "El producido de la estampilla se
destinará a la financiación exclusiva de programas de
instalación, mantenimiento, mejoras y ampliación del servicio
de electrificación rural".

Dentro de la anterior limitación, el gobierno departamental


tiene autonomía para determinar las obras de electrificación
rural específica que se van a ejecutar con los recursos de la

¡Error!Marcador no definido.
estampilla, así como los sitios del departamento en donde se
van a desarrollar.

En los anteriores térmminos esperamos haber absuelto en forma


satisfactoria su consulta.

CONCEPTO No. 130


Agosto 31 de 1994

Consultante: CLARA MARTA LUNA MENDOZA


Jefe División de Rentas
Gobernación del Tolima
IBAGUE - Tolima

Tema: Estampillas Pro-Desarrollo y Pro-


Electrificación Rural
Subtema: Cobro en las cuentas que paga el
Departamento

Consulta usted si el Gobierno Departamental puede descontar


directamente el valor correspondiente a las estampillas Pro-
Desarrollo y Pro-Electrificación Rural, sobre las cuentas que
paga el Tesoro Departamental.

De conformidad con la Ley 3a. de 1.986, que faculta a las


Asambleas Departamentales para ordenar la emisión de
estampillas Pro-Desarrollo Departamental, y la Ley 23 de
1.986, que faculta la emisión de la Estampilla Pro-
Electrificación Rural, las Asambleas Departamentales son las
competentes para establecer la tarifa a cobrar (dentro de los
límites que le señala la Ley), las exenciones a que hubiere
lugar, las características de la estampilla y, en general,
para disponer todo aquello que se considere necesario para
garantizar el recaudo y una adecuada inversión.

¡Error!Marcador no definido.
A este respecto es pertinente citar el artículo 173 del
Decreto 1222 de 1.986 que dice: " Las Asambleas
Departamentales quedan autorizadas para determinar el empleo,
tarifas discriminatorias y demás asuntos inherentes al uso
obligatorio de la estampilla Pro-Electrificación Rural".
En este mismo sentido encontramos el artículo 32 de la Ley 3a.
de 1.986 que señala: "Autorízase a las Asambleas
Departamentales para ordenar la emisión de estampillas `Pro-
Desarrollo Departamental', cuyo producido se destinará a
construcción de infraestructura educativa, sanitaria y
deportiva'.

`Las ordenanzas que dispongan cada emisión determinarán su


monto, que no podrá ser superior a la cuarta parte del
correspondiente presupuesto departamental; la tarifa, que no
podrá exceder de dos por ciento (2%) del valor del documento o
instrumento gravado; las exenciones a que hubiere lugar; las
características de las estampillas; y todo lo demás que se
considere necesario para garantizar su recaudo y adecuada
inversión."(Subrayado fuera de texto).
De acuerdo con estas precisas facultades otorgadas a las
Asambleas Departamentales, en relación con las estampillas
Pro-Desarrollo Departamental y Pro-Electrificación Rural,
estas pueden regular todo lo concerniente con el procedimiento
para el cobro de las estampillas.

En lo que tiene que ver con el descuento anticipado del valor


de la estampilla sobre las cuentas que paga el Tesoro
Departamental, no encontramos inconveniente legal alguno para
que se adopte este sistema de cobro mediante resolución del
Gobernador.

Por último, anexo a la presente copia del concepto No. 0086


del 17 de junio de 1.994, expedido por esta Dirección, en el
cual se pone de presente el carácter obligatorio e
irremplazable de la estampilla.

En los anteriores términos esperamos haber absuelto


satisfactoriamente su consulta.

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 156
Noviembre 11 de 1994

Consultante: JAIRO DUQUE CASTRO


Tesorero General del Departamento
Gobernación del Cauca
POPAYAN - Cauca

Tema: Impuesto de Timbre sobre Vehículos


automotores

Subtema: Entidades de Derecho Público

Consulta usted si para el cobro del impuesto de timbre a


vehículos automotores, debe entenderse como Entidades de
Derecho Público las definidas en el artículo 533 del Estatuto
Tributario.
Al respecto, este Despacho conceptúa:
Le Ley 2º de 1.976 por medio de la cual se reorganizan los
impuestos de papel sellado y de timbre, en su artículo 14
preceptuó:
" Causan impuesto de timbre nacional:
... 2. Los recibos de pago de impuesto municipal a
vehículos automotores de servicio particular, que
expidan las autoridades municipales, conforme a la
siguiente tarifa, que será aumentada en cada caso,
en un treinta por ciento (30%) si el peso del
vehículo es de 1.400 kilogramos o más..."
A su vez, los artículos 26 y 27 de la misma Ley,
establecieron:
" Artículo 26. Están exentos del impuesto de timbre:

... 28. Del impuesto de que trata el numeral 2º del


artículo 14, están exentos los recibos de pago de

¡Error!Marcador no definido.
los impuestos municipales sobre los siguientes
automotores:

...b) Los vehículos de propiedad de entidades de


Derecho Público..."

" Artículo 27. Para los fines tributarios de esta


Ley, son entidades de Derecho Público, la Nación,
los Departamentos, Las Intendencias, Las Comisarías,
los Distritos Municipales, los Municipios y los
organismos o dependencias de las Ramas del Poder
Público, central o seccional, con excepción de las
empresas industriales y comerciales del Estado y de
las sociedades de economía mixta".

El artículo 533 del Estatuto Tributario, recoge el contenido


del artículo 27 transcrito, pero para aplicarlo a los fines
tributarios de ese libro. Como el Estatuto Tributario se
aplica a los impuestos administrados por la Dirección de
Impuestos Nacionales, y el impuesto de timbre automotor a
vehículos automotores no es administrado por la DIAN sino por
los Departamentos; para efectos de establecer cuales son las
entidades de Derecho Público exentas de dicho impuesto, debe
acudirse al artículo 27 de la Ley 2º de 1.976 y al contenido
de las Ordenanzas vigentes en cada entidad territorial.
Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta
satisfactoriamente.

¡Error!Marcador no definido.
IMPUESTOS
MUNICIPALES
Industria
y
Comercio
CONCEPTO No. 0099
Julio 6 de 1994

Consultante: LUIS HUMBERTO TRUJILLO ARIAS


Alcalde Municipal
RIVERA - Huila

Tema: Impuesto de Industria y Comercio

Subtema: Entidades sin ánimo de lucro

Consulta usted si a la luz de la nueva Constitución Política y


lo dispuesto en el Decreto 1333 de 1986, los clubes sociales
privados, con personería jurídica, sin ánimo de lucro y
reconocidos por las Juntas Seccionales de Deportes como
entidades deportivas están exentos del Impuesto de Industria y
Comercio, o si dicha exención debe ser concedida por los
Concejos Municipales.

¡Error!Marcador no definido.
Sobre el particular este Despacho considera:

La ley 14 de 1983 define en su artículo 32 quiénes son los


sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio así:
" El impuesto de Industria y Comercio recaerá, en
cuanto a materia imponible, sobre todas las
actividades comerciales, industriales y de servicios
que se ejerzan o realicen en las respectivas
jurisdicciones municipales, directa o
indirectamente, por personas naturales, jurídicas o
por sociedades de hecho, ya que se cumplan en forma
permanente u ocasional, en inmuebles determinados,
con establecimientos de comercio o sin ellos ".

A su vez, el Art. 39, literal d) ibidem, establece la


prohibición de gravar con el impuesto de Industria y Comercio
algunas actividades, entre ellas las realizadas por
asociaciones de profesionales y gremiales sin ánimo de lucro.

Posteriormente, la ley 50 de 1984 en su art. 11, circunscribe


el gravamen para las entidades a que se refiere el Art. 39
literal d) de la Ley 14 de 1983, cuando realicen actividades
industriales o comerciales, excluyendo las actividades de
servicios.

La Constitución de 1991, concede una especial protección a las


rentas de los entes territoriales al dejar consignado en su
Art.
362, "Los bienes y rentas tributarias o no tributarias ... son
de su propiedad exclusiva y gozan de las mismas garantías que
la propiedad y renta de los particulares...", y en el Art. 294
señala: "La ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos
preferenciales en relación con los tributos de propiedad de
las entidades territoriales."
Así las cosas, decretado el impuesto en favor de los
municipios, se convierte en renta de carácter municipal de su
propiedad exclusiva, con las mismas prerrogativas de que goza
la propiedad de los particulares y su administración y
utilización como ya se dijo, únicamente compete al municipio y

¡Error!Marcador no definido.
no puede la ley injerir en su administración, ni recortarlo,
ni conceder exenciones, ni tratamientos preferenciales, por lo
tanto cualquier disposición en contrario, sería violatoria de
la Constitución.

En consecuencia, una vez adoptado el impuesto de Industria y


Comercio por el Municipio mediante Acuerdo, expedido por el
Concejo Municipal, éste es de aplicación legal y solamente, el
Concejo, también mediante Acuerdo, puede establecer exenciones
sobre el mismo, por un término no mayor de diez (10) años y
todo de conformidad con los planes de desarrollo municipal
(Art. 258 Decreto 1333 de 1986).

CONCEPTO No. 0103


Julio 6 de 1994

Consultante: JORGE ENRIQUE MONTERO PIRAQUIVE


Director General
Fondo Rotatorio de la Policía
La Ciudad

Tema: Impuesto de Industria y Comercio

Subtema: Base Gravable para los


Establecimientos Públicos del orden
nacional

Consulta usted si el Fondo Rotatorio de la Policía, en su


calidad de establecimiento público del orden nacional, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente, es sujeto pasivo de impuestos municipales.

En especial, solicita usted se determine si en la base


gravable del impuesto de industria y comercio se deben incluir

¡Error!Marcador no definido.
los ingresos financieros, operacionales y varios percibidos
por la entidad.

En primer lugar es pertinente anotar que los concejos


municipales, de conformidad con el numeral 4 del artículo 313
de la Constitución Política y el numeral 7 del artículo 32 de
la Ley 136 de 1.994, son los competentes para fijar de
conformidad con la Constitución y la Ley los tributos
aplicables dentro de sus respectivas jurisdicciones, estando
facultados por ende para determinar las tarifas, sujetos
pasivos y actos gravados.

Así las cosas, los establecimientos públicos del orden


nacional deben acatar las normas impositivas de aquellos
municipios en donde tengan su domicilio principal o seccional
o de los municipios en donde desarrollen actividades sujetas a
gravamen; debiendo cumplir, entonces, con las cargas y
obligaciones tributarias que les sean asignadas.

En lo referente al impuesto de industria y comercio, el


artículo 32 de la Ley 14 de 1.983 señala: "El impuesto de
industria y comercio recaerá en cuanto a materia imponible,
sobre todas las actividades comerciales, industriales y de
servicio que ejerzan o realicen en las respectivas
jurisdicciones municipales, directa o
indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por
sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente
u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos
de comercio o sin ellos".
Con lo cual es claro que el Fondo Rotatorio de la
Policía es
responsable de este impuesto, no sólo sobre los ingresos
percibidos por la venta de los materiales por ellos impresos,
sino también sobre todos aquellos ingresos obtenidos como
fruto de una actividad comercial, industrial o de servicio;
por el contrario, todos aquellos ingresos que no tengan este
origen, como es el caso de los aportes provenientes del
Presupuesto Nacional, no podrán ser objeto de este gravámen.
En cuanto a la liquidación del impuesto de industria y
comercio, sobre los ingresos gravados, el artículo 33 de la
Ley 14 de 1.983 nos dice: "El impuesto de industria y comercio
se liquidará sobre el promedio mensual de ingresos brutos del
año inmediatamente anterior, expresados en moneda nacional y
obtenidos por las personas y sociedades de hecho indicadas en

¡Error!Marcador no definido.
el artículo anterior, con exclusión de: devoluciones -ingresos
provenientes de activos fijos y de exportaciones-, recaudo de
impuestos de aquellos productos cuyo precio esté regulado por
el Estado y percepción de subsidios...".

Por último, en lo relativo a su solicitud de asignación de una


partida presupuestal sobre el Superávit de la entidad, le
sugerimos hacer ésta solicitud nuevamente y en forma
independiente a la Dirección General de Presupuesto del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
En los anteriores términos esperamos haber
absuelto satisfactoriamente su consulta.

CONCEPTO No. 134


Septiembre 12 de 1994

Consultante: AYDA LUZ GIRALDO VILLA


Asesora Jurídica
División de Rentas Municipales
ARMENIA - Quindío

Tema: Impuesto de Industria y Comercio

Subtema: Educación Privada como actividad


gravable; requisitos, formularios,
exenciones.

Manifiesta usted que la normatividad rectora sobre la


administración, liquidación, percepción y cobro de las rentas
de ese municipio se encuentra compilada en el acuerdo Nº 19 de
1.992 y en el artículo 12 define la actividad de servicios
como aquella dedicada a satisfacer necesidades de la
comunidad, pero para la enseñanza no se encuentra una análoga
a aplicar. Agrega que el servicio de enseñanza formal tiene
asignada una tarifa mensual del 3 x 1000 y que el artículo 43

¡Error!Marcador no definido.
hace referencia a los documentos que deben presentar los
contribuyentes cuando los inspectores de rentas realizan
visitas periódicas, por lo cual consulta sobre varios aspectos
que se absolverán en su orden, previa aclaración que de
conformidad con el artículo 40 de la Ley 60 de 1.990, los
conceptos que debe emitir esta Dirección son de carácter
General y Abstracto.

1.- Pregunta si la actividad privada dedicada a la educación


es una actividad de servicio y debe diligenciar licencia
de funcionamiento, registro de matrícula, declaraciones
privadas y tener un formato especial.

Al respecto, el despacho conceptúa:

Para efectos del impuesto de industria y comercio, la Ley


14 de 1.983 definió la actividad de servicios como "las
dedicadas a satisfacer necesidades de la comunidad";
partiendo de esta definición, indudablemente la educación
(privada o pública) es una actividad de servicios en la
medida que satisface necesidades de la comunidad.
Sin embargo, no basta que la actividad prestada satisfaga
necesidades de la comunidad para que se entienda gravada
con el impuesto de industria y comercio; al tenor del
artículo 33 de la Ley 14 de 1.983, la actividad
desarrollada debe corresponder a una o varias de las
relacionadas en la citada norma o ser análoga a una o
varias de ellas.

En relación con la actividad específica del servicio de


educación privada, este Despacho con anterioridad se
pronunció considerándola como actividad no gravada,
mediante concepto 0666 de mayo 13 de 1.993 del cual le
remito fotocopia.

No obstante, si en los Acuerdos Municipales figura la


tarifa para esa actividad, quiere decir que en el
municipio se encuentra gravada y por lo tanto, en
cumplimiento del artículo 66 del Código Contencioso
Administrativo, tal normatividad debe ser aplicada en su
integridad mientras no haya sido anulada o suspendida por
la Jurisdicción de lo contencioso Administrativo, como
consecuencia de una demanda de nulidad, o derogada por el
Concejo Municipal.

¡Error!Marcador no definido.
Pasando a otro tema, el artículo 7º del Decreto 3070 de
1.983, estableció para los sujetos del impuesto de
Industria y Comercio, la obligación de Registrarse ante
la Secretaría de Hacienda dentro de los treinta (30) días
siguientes al inicio de actividades y presentar
anualmente la declaración de industria y comercio junto
con la liquidación privada del gravamen; esto significa
que en principio, todos los contribuyentes de este
impuesto deben declarar y registrarse, sin perjuicio de
las regulaciones (ampliación del término para
registrarse, no exigencia de declaración para algunos
contribuyentes) que sobre la materia hagan los concejos
municipales.

En lo relacionado con la obtención de la licencia de


funcionamiento, el Código Nacional de Policía en su
artículo 117, establece:
" Los establecimientos comerciales, requieren
permiso para su funcionamiento.

El permiso se otorgará, en cada caso, de


acuerdo con las prescripciones señaladas en los
reglamentos de policía local."

De la norma transcrita se infiere, que la obligación de


obtener licencia de funcionamiento es de carácter
policivo y no tributario. Esto significa, que
independientemente de su carácter de contribuyente o no
contribuyente, todas las personas que tengan
establecimientos de comercio, para poder funcionar, deben
obtener la respectiva licencia, en los términos y
condiciones que para el efecto se encuentren previstos en
los Acuerdos Municipales y en su defecto, en los Códigos
Departamentales de Policía y normas especiales.

En cuanto a los formularios que deben utilizarse para el


cumplimiento del deber de declarar, la Ley no desarrolló
este aspecto, por lo cual es facultativo de cada
municipio establecerlos y diseñarlos según sus propias
necesidades; puede ser un formulario único, o varios
formularios según el tipo de actividad o condición
especial del declarante. Establecidos los formularios por
el Concejo o por la Administración Municipal, todos los
responsables del impuesto obligados a declarar, deberán
presentarla en el formulario que se le haya señalado.

¡Error!Marcador no definido.
2.- Las comunidades religiosas que tienen colegios privados y
se rigen por la comunidad central de cada congregación
deben diligenciar la misma documentación ?
En este punto es necesario precisar, que de conformidad
con el artículo 287 de la Constitución Política, las
entidades territoriales gozan de autonomía para la
gestión de sus intereses; en desarrollo de esa autonomía,
están facultados para adoptar los tributos en su
localidad y reglamentar los aspectos relativos a plazos,
requisitos, condiciones, excepciones, etc.
Los Concejos municipales mediante Acuerdos, establecen en
forma general las obligaciones de los sujetos pasivos del
impuesto de industria y comercio y señalan expresamente
las condiciones o requisitos para que algunos sujetos
pasivos puedan estar exentos del cumplimiento de todas o
algunas de esas obligaciones.

Para establecer si las comunidades religiosas que tienen


colegios privados y se rigen por la comunidad central de
la congregación están obligadas o no al cumplimiento de
todas o algunas de las obligaciones relacionadas con el
impuesto de industria y comercio en un municipio en
particular, debemos remitirnos a lo estipulado en los
Acuerdos vigentes en el municipio.

3.- Las comunidades religiosas, asociaciones, personas


naturales, que realizan la actividad de educación
privada, pueden gozar de exenciones del impuesto de
industria y comercio, teniendo en cuenta que la educación
pública goza de exención ?

El artículo 294 de la Constitución Política establece:

" La ley no podrá conceder exenciones ni


tratamientos preferenciales en relación con los
tributos de propiedad de las entidades
territoriales. Tampoco podrá imponer recargos
sobre sus impuestos, salvo lo dispuesto en el
artículo 317".

Armonizando el texto constitucional transcrito, con el

¡Error!Marcador no definido.
contenido de los artículos 313 numeral 4 de la
constitución y 32 numeral 7 de la Ley 136 de 1.994, los
concejos municipales son los únicos autorizados para
decretar exenciones de impuestos municipales, materia
sobre la cual tienen autonomía, por lo cual están
facultados para decretar exenciones.

La ley 14 de 1.983, mantuvo para los municipios la


prohibición de gravar con el impuesto de industria y
comercio la actividad desarrollada por los
establecimientos educativos públicos, prohibición que no
consiste en una exención o tratamiento preferencial, sino
en una exclusión de la actividad.

Para efectos del presente análisis, es importante


establecer la diferencia entre actividades exentas y
actividades excluidas o no sujetas al tributo.
Las actividades exentas, son aquellas que reuniendo todos
los elementos que caracterizan el tributo, (hecho
generador, base gravable, sujetos, tarifas) por
disposición expresa contenida en las normas, no generan
la obligación de pagar el impuesto, por lo cual se
entiende que la tarifa para estas actividades es de cero.

Por cumplirse todos los presupuestos del tributo, los


Acuerdos Municipales pueden establecer que los sujetos
pasivos cumplan con todas las demás obligaciones
formales, tales como inscribirse, presentar declaración,
informar sobre mutaciones o cambios, etc y además, que
para gozar de la exención, demuestren ante la
Administración las circunstancias o hechos que los hacen
acreedores de tal exención.
A contrario sensu, las actividades excluidas son aquellas
en las que no se presentan algunos de los elementos
constitutivos del tributo; bien porque la actividad o
materia del hecho imponible que genera el tributo no
corresponde a la descripción que de este elemento haya
hecho la Ley, o las características de quien realiza la
actividad no se adecúa a la descripción del sujeto
pasivo.

Tal es el caso de las exclusiones (prohibiciones) del


impuesto de industria y comercio consagradas en el
artículo 39 de la Ley 14 de 1.983, donde el legislador

¡Error!Marcador no definido.
excluyó del gravamen cierto tipo de actividades que por
su naturaleza, no corresponden a actividad industrial,
comercial o de servicios gravados, sin que tal exclusión
pueda considerarse como un tratamiento preferencial.

Es indudable que la actividad de producción gravada, es


aquella que corresponde al ejercicio de una actividad
industrial, característica que no reune la producción
primaria agrícola, ganadera y avícola, ni la producción
agropecuaria.

En igual forma, las actividades desarrolladas por los


establecimientos educativos (públicos o no), entidades de
beneficencia, culturales y deportivos, etc, señaladas en
el literal d) del artículo 39 de la Ley 14 de 1.983, a
pesar de ser actividades de servicios, no corresponden a
las enunciadas como servicios gravados, ni son análogas,
por lo cual no se tipifica uno de los elementos
esenciales del tributo, como lo es el Hecho generador y
en tal virtud, mal puede pensarse que se les da un
tratamiento preferencial.

CONCLUSIONES:

1.- El servicio de educación privada no es un servicio


gravado con el impuesto de Industria y Comercio. Sin
embargo, en los municipios en donde los Acuerdos vigentes
lo tengan previsto como actividad gravada, quienes
prestan dicho servicio, salvo norma expresa en contrario,
están obligados a registrarse, declarar, liquidar y pagar
el impuesto, utilizando los formularios que para el
efecto tenga prevista la administración municipal,
cumpliendo con todos los requisitos establecidos.

Igualmente, si las normas policivas vigentes en el


municipio incluyen a los establecimientos educativos
dentro de los que están obligados a obtener licencia de
funcionamiento, independientemente de la autoridad que
deba expedirla y de la condición de contribuyente o no,
las autoridades administrativas deben exigir el
cumplimiento de este requisito.

En cuanto a la adopción y utilización de formularios


especiales para determinadas actividades, tal

¡Error!Marcador no definido.
determinación corresponde a la Administración Municipal.

2.- Si los Acuerdos Municipales no establecen excepciones al


cumplimiento de las obligaciones formales, excepciones
que son taxativas y no pueden ser aplicadas por analogía,
todos los sujetos pasivos están obligados a su
cumplimiento, incluso las comunidades religiosas por
usted consultadas, en el evento de ser contribuyentes.

3.- Si la educación privada se encuentra excluida del


impuesto, no es viable decretar exenciones en relación
con dicha actividad, ya que no es posible liberar de una
carga a quien nunca la ha tenido. Lo que no tiene tributo
no necesita exención.

Sin embargo, si en un municipio determinado la educación


privada se encuentra gravada, se sugiere que el gobierno
municipal presente al Concejo el respectivo proyecto de
Acuerdo en donde expresamente, para evitar confusiones,
se le excluya del impuesto.

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 138


Septiembre 16 de 1994

Consultante: ALONSO DEL VALLE BAYONA


Secretario de Hacienda
PALMIRA - VALLE

Tema: Impuesto de Industria y Comercio

Subtema: Venta de lotes y Servicios funerarios

¡Error!Marcador no definido.
Consulta usted si el ingreso obtenido por la venta de lotes
fúnebres puede ser considerado como base gravable para efectos
del impuesto de industria y comercio, o si dichos bienes
constituyen activos fijos excluídos del gravámen. Igualmente
consulta si los demás servicios funerarios pueden ser objeto
del tributo mencionado.

Efectivamente el artículo 32 de la Ley 14 de 1.983 es claro en


señalar como sujetos pasivos del impuesto de industria y
comercio a todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que
desarrollen actividades comerciales, industriales o de
servicio dentro de la jurisdicción del respectivo municipio.
Con lo cual es igualmente claro que la prestación de servicios
fúnebres constituye una actividad de servicio, en los
términos de la Ley 14 de 1.983, que como tal produce un
ingreso gravado con el impuesto de industria y comercio. Cabe
anotar que dicha actividad de servicio es gravada con el
impuesto de industria y comercio en todas y cada una de sus
fases, ya que el ingreso es ocasionado en cada una de ellas.
Con lo cual cada uno de los servicios funerarios (velación,
inhumación, transporte, etc.) no se encuentra excluído del
impuesto, salvo exención decretada por el respectivo concejo
municipal.

En lo que tiene que ver con la venta de lotes y bóvedas


mortuorias, es preciso recalcar que los ingresos obtenidos
por este concepto hacen parte de la base gravable del impuesto
de industria y comercio ya que constituyen ingresos obtenidos
por el ejercicio corriente y normal de la actividad comercial
desarrollada por las funerarias. No es correcto considerar
estos bienes como activos fijos cuando son ofrecidos en
venta al público, siendo esta actividad parte del giro
ordinario de los negocios del sujeto pasivo, con lo cual se
pone de presente que no son bienes que estén en forma
permanente en cabeza de éste para el apoyo de la actividad
realizada, siendo por el contrario activos movibles de la
entidad.

Distinto sería si quien presta el servicio funerario


procediera a la venta de un carro mortuorio o de otro activo
que sirva de apoyo a su actividad, en cuyo caso el ingreso
obtenido por este concepto sí estaría excluído de la base
gravable del tributo.

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 144
Octubre 6 de 1994

Consultante: ISRAEL HINESTROZA RIOS


Jefe División de Impuestos
Secretaría de Hacienda Municipal
QUIBDO - Chocó

Tema: Tributos Municipales

Subtema: Exenciones a las propiedades


eclesiásticas.

Mediante Fax radicado en esta dirección con el número 1383 de


septiembre 6 de 1.994, solicita usted concepto claro en cuanto
a si las propiedades eclesiásticas estan exentas del pago del
impuesto predial, valorización e impuesto de industria y
comercio.
En relación con la materia consultada, este Despacho ya se
pronunció en concepto Nº 0060 de mayo 17 de 1.994, el cual le
remito en fotocopia, y que es aplicable a los impuestos
predial y contribución de valorización.

En cuanto al impuesto de industria y comercio, éste se origina


en el ejercicio de una actividad, independientemente del
inmueble en donde se realice dicha actividad; vale decir, no
es la propiedad del establecimiento o local en donde se
realice la actividad industrial, comercial o de servicios, lo
que determina la causación del tributo, sino el ejercicio de
la actividad gravada.

Es importante precisar, que el servicio de educación no está


comprendido dentro de los servicios gravados establecidos en
la Ley 14 de 1.983 y Decreto 1333 de 1.986. Para mayor
claridad, me permito remitirle el concepto Nº 104 de
septiembre 12 de 1.994
emanado de este Despacho.

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 146
Octubre 10 de 1994

Consultante: ANA CECILIA VELEZ GALVEZ


Jefe División de Rentas
Secretaría de Hacienda Municipal
CALI - Valle

Tema: Impuesto de Industria y Comercio

Subtema: Entidades Hospitalarias

Consulta usted si la fundación Valle del Lilí, cuyo objeto


principal es la prestación de servicios de salud mediante la
creación y sostenimiento de un establecimiento hospitalario,
puede ser gravada con el impuesto de industria y comercio.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley 14 de 1.983, se


encuentran gravadas con el impuesto de industria y comercio
todas las actividades comerciales, industriales y de servicio
que se ejerzan o realicen en la respectiva jurisdicción
municipal, directa o indirectamente, por personas naturales,
jurídicas o por sociedades de hecho. Con lo cual es claro que
los servicios de salud se encuentran gravados con el
mencionado impuesto.

Sin embargo, el artículo 39 de la misma Ley prohibe gravar con


el impuesto de industria y comercio a las siguientes entidades
"...las entidades de beneficencia,...y los hospitales
adscritos o vinculados al sistema nacional de salud...".

Al respecto es pertinente aclarar que el hecho de que una


persona jurídica sea constituída en forma de fundación sin
ánimo de lucro, no conlleva necesariamente que se trate de
una entidad de beneficencia en los términos de la Ley 14 de
1.983. El carácter de entidad de beneficencia está dado por la

¡Error!Marcador no definido.
realización de actividades de caridad, lo cual no ocurre
necesariamente con las fundaciones, y por lo tanto en este
punto es necesario analizar cada entidad en concreto.

De otro lado, el hecho de que la fundación tenga por objeto la


construcción y sostenimiento de una institución hospitalaria
no la excluye por este solo hecho del pago del impuesto de
industria y comercio. Lo anterior por cuanto no basta con que
la entidad sea una institución hospitalaria, sino que es
necesario además que ésta se encuentre adscrita o vinculada al
sistema nacional de salud.

Así las cosas, y de conformidad con la Resolución del


Ministerio de Salud No. 6337 del 21 de junio de 1.983, que
reconoció personería jurídica a la Fundación Valle del Lilí,
ésta no tiene en ningún momento el carácter de entidad
hospitalaria adscrita o vinculada al sistema nacional de
salud; razón por la cual no se encuentra excluída del impuesto
de industria y comercio.

En los anteriores términos esperamos haber absuelto


satisfactoriamente su consulta.

CONCEPTO No. 149


Octubre 11 de 1994

Consultante: MARCO FIDEL SUAREZ NIÑO


Secretario General Concejo MUnicipal
ACACIAS - Meta

Tema: Impuesto de Industria y Comercio

Subtema: Tarifa

¡Error!Marcador no definido.
Consulta usted si el Concejo Municipal puede en esta época
modificar o derogar las rentas municipales que se van a cobrar
o tributar.

Sobre el particular este despacho considera:

El artículo 363 de la Constitución Política preceptúa: "...


Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad".
Precepto que se ve plasmado en el inciso 3 del artículo 338
del mismo ordenamiento jurídico el cual prevé: "Las leyes,
ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la
base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período
determinado, no pueden aplicarse sino a partir del período que
comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley,
ordenanza o acuerdo".

En reiteradas jurisprudencias se ha sostenido que el término


contribución se aplica a todo tipo de gravámen. Siendo el
impuesto de industria y comercio un gravamen de periodicidad
anual el cual se liquida y paga en el año siguiente al de su
causación, le es aplicable el principio de la no
retroactividad de la ley. Principio, que consiste en que la
ley no rige para los hechos ocurridos con anterioridad a la
entrada en vigencia de la misma, sino que en virtud de lo
preceptuado en el artículo 338 de la Carta, nos lleva a que la
obligatoriedad del precepto empieza a regir en el período
inmediatamente siguiente al de entrada en vigencia de la
norma.

Al establecer el artículo 33 de la Ley 14 de 1983, que la base


gravable del impuesto de industria y comercio la constituye el
promedio mensual de los ingresos brutos obtenidos en el año
inmediatamente anterior, en ejercicio de la actividad o
actividades gravables realizadas por las personas naturales o
jurídicas o sociedades de hecho, y el promedio mensual resulta
de dividir el total de los ingresos brutos obtenidos durante
el año gravable, por el número de meses en que se desarrolló
la actividad, se deduce que el período gravable -tiempo dentro
del cual se causa la obligación tributaria-, lo constituye el
año calendario inmediatamente anterior a aquel en que se debe
presentar la declaración y pagar el impuesto.

¡Error!Marcador no definido.
Este hecho convierte el impuesto de industria y comercio en un
impuesto de vigencia expirada, dándo lugar a que el impuesto
se cause en un período diferente y anterior al que se liquida
y paga, y la tarifa aplicable será la vigente para el
respectivo período gravable.

En relación con su consulta y teniendo en cuenta lo expuesto:


período anual y el carácter de vigencia expirada que tiene el
impuesto de industria y comercio, la tarifa aprobada mediante
Acuerdo en 1993 se aplicará a los ingresos brutos obtenidos
durante el año 1994, que se determinarán y pagarán en el año
1995. Las tarifas que se adopten mediante Acuerdo en 1994, se
aplicarán a los ingresos brutos obtenidos durante 1995 y se
determinarán y pagarán en 1996.

En consecuencia, el Concejo Municipal puede variar las tarifas


establecidas para el impuesto de industria y comercio, pero
éstas empezarán a regir en el año siguiente al de su
aprobación, hecho que en nada incide en el presupuesto
aprobado y en ejecución para el año fiscal 1994, ya que para
este período fiscal se aplicarán las tarifas vigentes para el
período gravable 1993, las cuales fueron adoptadas con
antelación.

Este Despacho se permite recordar que de conformidad con lo


preceptuado en Ley 60 de 1993, uno de los criterios para la
distribución de las transferencias de ingresos corrientes de
la
Nación, es la eficiencia fiscal del ente territorial,
indicativo que se vería notoriamente perjudicado al disminuir
las tarifas.

CONCEPTO No. 158


Noviembre 15 de 1994

¡Error!Marcador no definido.
Consultante: GUILLERMO ZULUAGA GIRALDO
Abogado Secretaría Jurídica
Alcaldía Municipal
MANIZALES - Caldas.

Tema: Impuesto de Industria y Comercio

Subtema: Período fiscal; Vigencia de tarifas;


Procedimiento

Consulta usted sobre varios aspectos relacionados con el


impuesto de Industria y comercio, que el Despacho entra a
absolver en su orden, así:

1.- Cómo debe entenderse la expresión contenida en el


artículo 196 del Decreto Ley 1333 de 1.986, cuando
expresa que el Impuesto de Industria y Comercio se
liquidará con el promedio mensual de ingresos brutos del
año inmediatamente anterior.

Al respecto es necesario hacer las siguientes


consideraciones:

El artículo por usted mencionado, hace relación a dos


aspectos básicos de la tributación como son: Base
Gravable y Período fiscal.

El impuesto de industria y comercio es un tributo anual,


excepto en el Distrito Capital en donde es bimestral.
Cuando la Ley toma como base gravable para la liquidación
del tributo el promedio mensual de ingresos brutos del
año inmediatamente anterior, tenemos que concluir, que
éste es un impuesto de período vencido que se liquida y
paga en el año siguiente al de su causación, que es el
mismo de la realización del hecho generador.
Ello, por cuanto la base gravable está constituida por la
realización de unos ingresos dentro de un período de
tiempo determinado, (el inmediatamente anterior); por lo
tanto, la base gravable no se consolida hasta cuando haya

¡Error!Marcador no definido.
transcurrido dicho período.

Este elemento, (Base Gravable), está determinado por la


Ley y es aplicable a todos los contribuyentes sin
excepción; no puede pensarse entonces, que el impuesto es
de período presente, ya que en este evento, para el caso
del inicio de actividades en el transcurso del período,
sería imposible liquidar el impuesto por ausencia de uno
de los elementos básicos de la obligación tributaria: La
base gravable.

2.- Cómo liquidar el impuesto a los contribuyentes que


inician y culminan su actividad industrial, comercial o
de servicios en un mismo año?

En la misma forma que frente al impuesto sobre la renta,


los ingresos se pueden obtener durante todo el período
fiscal o durante una parte del mismo, sin que por ello
varié la forma de liquidación del tributo, esto es,
aplicando a la base gravable la tarifa establecida; en el
impuesto de industria y comercio, cuya base gravable
también la constituyen los ingresos brutos obtenidos en
un período determinado, la liquidación del impuesto para
los contribuyentes que inician y terminan actividades
dentro de un mismo período, se rige por las mismas normas
señaladas para los demás contribuyentes, quienes deberán
declarar y pagar dentro de los plazos establecidos por
las autoridades municipales.
No obstante, tomando en consideración la dificultad
existente para recaudar el impuesto en estos eventos, es
aconsejable que el Municipio, para estos efectos,
mediante Acuerdo emanado del Concejo establezca la
presentación de una declaración provisional, con
liquidación privada del impuesto.

3.- Si para determinada actividad tenía el municipio una


tarifa del 10x1000 y en diciembre de 1.993 se expide un
Acuerdo que reduce dicha tarifa al 4x1000, Cuando
empezará el contribuyente a pagar con la última tarifa?

De conformidad con el artículo 338 inciso segundo de la


constitución Política, los Acuerdos que regulen
contribuciones en los que la base sea el resultado de

¡Error!Marcador no definido.
hechos ocurridos durante un período determinado, no
pueden aplicarse sino a partir del período que comience
después de iniciar la vigencia del respectivo Acuerdo.

Esto significa, que los Acuerdos expedidos en 1.994, que


señalan tarifas del impuesto de industria y comercio,
serán aplicables a la liquidación y pago del impuesto
correspondiente al período fiscal de 1.995, que se
declara y paga en 1.996.

Conclusiones:

1.- El impuesto de Industria y comercio se liquida y paga en


la vigencia fiscal siguiente al de su causación.

2.- La liquidación del Impuesto para los contribuyentes que


inician y terminan actividades en una misma vigencia
fiscal, se rige por las normas generales.

3.- Las tarifas aplicables al impuesto de industria y


comercio, son las vigentes al inicio del período gravable
que se liquide.

4.- Sin perjuicio de lo expuesto, las disposiciones de los


Acuerdos vigentes en el Municipio, son obligatorias
mientras no hayan sido anuladas o suspendidas por la
jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

¡Error!Marcador no definido.
Impuesto Predial
CONCEPTO No. 110
Julio 28 de 1994

Consultante: JAIME ARIEL GARCIA GARCIA


Alcalde Municipal
RICAURTE - Nariño

Tema: Impuesto Predial Unificado

Subtema: Resguardos indígenas

Consulta usted el trámite que debe surtir el Municipio ante la


Nación para el recaudo del Impuesto Predial Unificado.
Sobre el particular este Despacho se permite informar que el
trámite para el giro de la transferencia de Impuesto Predial,
se encuentra establecido en los artículos 8 y 9 del Decreto
2388 de 1991, "por el cual se reglamentan los capítulos I de
la Ley 14 de 1983, II Título X del Decreto Extraordinario 1333
de 1986, y la Ley 44 de 1990". Trámite interinstitucional, que
se surte entre la División de Asuntos Indígenas del Ministerio
de Gobierno, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la

¡Error!Marcador no definido.
Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.

Los mencionados artículos dicen:

Artículo 8. "Para efectos de la asignación y giro de los


recursos de que trata el artículo 24 de la Ley 44 de 1990, la
base para calcular el impuesto predial unificado que dejen de
recaudar, o no hayan recaudado los municipios donde existen
resguardos indígenas será el valor de los avalúos catastrales
de los predios propiedad de los resguardos indígenas,
certificados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o la
entidad catastral competente. A este avalúo se le aplicará la
tarifa efectiva del respectivo municipio, cuando esta sea
superior a la tarifa efectiva promedio nacional para los
municipios menores de 100.000 habitantes de que trata el
parágrafo 1 del artículo 4 de la Ley 12 de 1986. Cuando esta
tarifa sea inferior a dicho promedio se tomará la tarifa
efectiva del promedio nacional".

Artículo 9. "Para efectos de lo establecido en el artículo 4


de la Ley 12 de 1986, y artículos 24 y 25 de la Ley 44 de
1990, la

División de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, o la


entidad que haga sus veces, indicará al Instituto Geográfico
Agustín Codazzi los límites de los resguardos indígenas
conforme aparecen en los títulos o documentos pertinentes y
certificará en qué municipio existe cada uno de éstos.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi o la entidad catastral
competente, certificará ante el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, el avalúo de los resguardos indígenas".

Los municipios beneficiados con estas transferencias,


solamente deben enviar en forma oportuna las ejecuciones
fiscales de cada vigencia al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. Hasta tanto, todos los municipios hayan cumplido con
esta obligación, el Ministerio no procederá a realizar las
liquidaciones y giros correspondientes.

Ahora bien, de conformidad con la Ley 44 de 1990 y el Decreto


1333 de 1986, el Impuesto Predial Unificado es un gravamen
sobre la propiedad raíz de carácter municipal, y el sujeto
pasivo es toda persona natural o jurídica o de hecho que tenga
la calidad de propietario o poseedor de bienes inmuebles y que

¡Error!Marcador no definido.
no haya sido exonerado expresamente por una norma legal.

Así las cosas, si en jurisdicción del municipio donde existen


resguardos indígenas debidamente certificados por el
Ministerio de Gobierno, existen además, predios que no
pertenecen a esas entidades territoriales indígenas por no ser
propiedad colectiva sino de carácter particular aún cuando su
propietario o poseedor sea indígena, éste será sujeto pasivo
del Impuesto Predial Unificado, y por tanto obligado al pago
del tributo.

CONCEPTO No. 111


Julio 29 de 1994

Consultante: EUSEBIO CRISTOPHER MARTINEZ


San Andrés, Islas.

Tema: Impuesto Predial Unificado

Subtema: Exenciones a propietarios de predios


cuyo avalúo no exceda de $5.000.000

En atención a su oficio radicado en julio 11 del año en curso,


en donde solicita en ejercicio del derecho de petición, el
envío del Decreto o Resolución recientemente emanado del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, donde se consagra la
exención de impuesto predial a los dueños de lotes ubicados en
Colombia, y en el Departamento Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina, cuyo avalúo no exceda de
$5.000.000, nos permitimos manifestarle que no existe el
Decreto o Resolución solicitado.

Sin embargo, a título informativo y con el fin de aclarar


dudas, nos permitimos manifestarle lo siguiente:

¡Error!Marcador no definido.
El impuesto predial unificado es un impuesto de carácter
municipal, cuya regulación corresponde exclusivamente a los
municipios.

El artículo 294 de la Constitución Política Consagra:


" La ley no podrá conceder exenciones, ni
tratamientos preferenciales en relación con los
tributos de propiedad de las entidades
territoriales..." (Resaltado fuera del texto).
Como se observa, existe una prohibición constitucional que
impide que el Congreso u otro órgano diferente a las Asambleas
Departamentales o Concejos municipales, puedan establecer
exenciones de los impuestos de propiedad de los entes
territoriales.
Para conocer qué exenciones se encuentran vigentes en cada una
de las entidades territoriales, se debe acudir a la
normatividad interna expedida por las correspondientes
corporaciones públicas, (Asambleas o Concejos), según el
impuesto de que se trate.

Existen casos especiales, Vr. Gr. el Departamento Archipiélago


de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde el
Departamento ejerce las facultades conferidas para los
municipios, y en tal virtud, es a la Asamblea Departamental a
quien corresponde decretar o no las exenciones, tanto de los
impuestos departamentales como de los municipales, o a la
inversa, Vr. Gr. el Distrito Especial de Bogotá, que ejerce
facultades conferidas a los Departamentos, y es entonces el
Concejo Distrital, quien regula lo pertinente.
En lo relacionado con las exenciones del impuesto Predial
Unificado en el archipiélago, a la fecha se encuentra vigente
la Ordenanza Nº 012 de 1.992, que en su artículo 3º prevee:
"Los raizales propietarios de predios rurales en el
Archipiélago, serán exonerados hasta el 30% de su
impuesto predial, cuando cumplan programas de
preservación ecológica, fomento agropecuario o
desarrollen actividades para la defensa del
ambiente.Para dar cumplimiento a la presente
disposición se requerirá certificación de la
Secretaría de Agricultura y de la OCRE"
De lo expuesto se desprende, que no existe norma nacional ni

¡Error!Marcador no definido.
norma interna del Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, que exencione del pago del
impuesto predial, a los propietarios de predios cuyo avalúo
sea igual o inferior a $5.000.000.

CONCEPTO No. 112

Consultante: ERWIN ALEJANDRO CASTILLO R


SOGAMOSO - Boyacá

Tema: Impuesto Predial

Subtema: Aplazamiento de la vigencia de la


nueva formación Catastral.

En oficio dirigido al señor Ministro de Hacienda y Crédito


Público y remitido a esta Dirección por ser la competente para
conceptuar sobre la materia, solicita usted en ejercicio del
derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política, se interprete fácticamente frente a
cinco predios tomados como ejemplo, la aplicación que debe
darse al Decreto 790 de abril 29 de 1.993, mediante el cual se
aplazó parcialmente la vigencia de un Catastro, formulando el
siguiente cuestionario:

a) Para cada uno, cual sería el porcentaje resultante al


relacionar su avalúo formado para 1.993, con el anterior,
o sea el de 1.992.
b) Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en dicha
operación, cúales de dichos inmuebles quedaron cobijados
con el Decreto y a cúales se les debió aplazar hasta el
30 de diciembre de 1.993, la entrada en vigencia del
reajuste. Igualmente, cúal es el monto del excedente del

¡Error!Marcador no definido.
200% a que se refiere la norma.

c) Establecer el avalúo catastral de cada uno, vigente a


diciembre 30 de 1.993, de acuerdo al citado Decreto.

Antes de entrar en materia, es necesario precisar que en


desarrollo de la facultad doctrinaria en materia de
interpretación de las normas sobre tributación territorial
asignada a esta Dirección por el artículo 40 de la Ley 60 de
1.993, las consultas formuladas se deben absolver en forma
general y abstracta y en consecuencia, bajo estos
lineamientos se pronuncia el Despacho, así:

El artículo 22 del Decreto 3496 de 1.986, establece:

"VIGENCIA FISCAL. Los avalúos establecidos de


conformidad con los artículos 4, 5, 6 y 7 de la Ley
14 de 1.983, entrarán en vigencia el 1º de enero del
año siguiente a aquel en que fueron ejecutados.

Las autoridades catastrales ordenarán por resolución


la vigencia de los avalúos resultantes de los
procesos de formación y actualización de la
formación y los cambios individuales debidamente
ajustados que sobrevengan en la conservación
catastral".

A su vez, establece el artículo 10 de la Ley 14 de 1.983,


retomado por el artículo 180 del Decreto 1333 de 1.986:

"El Gobierno Nacional de oficio o por solicitud


fundamentada de los concejos municipales, debido a
especiales condiciones económicas o sociales que
afecten a determinados municipios o zonas de éstos,
podrá aplazar la vigencia de los catastros
elaborados por formación o actualización, por un
período hasta de un año. Si subsisten las
condiciones que originaron el aplazamiento procederá
a ordenar una nueva formación o actualización de
estos catastros.

Igualmente, por los mismos hechos y bajo las mismas


condiciones del inciso anterior, el gobierno podrá,
para determinados municipios o zonas de éstos,
reducir el porcentaje de ajuste establecido en los
artículo 6º y 7º de la presente Ley.

¡Error!Marcador no definido.
La reducción a que se refiere el inciso anterior,
podrá ser inferior al límite mínimo del incremento
porcentual del índice de precios al consumidor
señalado en el artículo 7º de la presente Ley".

En desarrollo de esta facultad, el gobierno nacional expidió


el Decreto 790 del 29 de abril de 1.993, y en su artículo 1º
determinó:

"En los casos en los cuales, con motivo de la


formación o actualización del catastro de los
predios urbanos y rurales del municipio de Sogamoso,
el avalúo de dichos predios exceda del 200% del
avalúo anterior, aplázase hasta el 30 de diciembre
de 1.993 la entrada en vigencia de la parte del
reajuste que corresponda a dicho excedente.

En los casos en los cuales, con motivo de la


formación o actualización, el avalúo del bien
resulte ser igual o inferior al 200% del avalúo
anterior, regirá la Resolución 15 - 000 - 264 - 92
expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
el 31 de diciembre de 1.992".(Resaltado fuera del
texto).

Del análisis de las normas transcritas se infiere con toda


claridad:
1. El avalúo que opera para cada vigencia fiscal, es el
vigente a 31 de diciembre del año inmediatamente
anterior, excepto en los casos en que se decrete su
aplazamiento.
2. El Decreto 790 de 1.993, aplazó parcialmente la
vigencia del nuevo avalúo, en relación
exclusivamente con los valores que excedieran del
200% del avalúo anterior, lo que significa, que
hasta el monto del doble del avalúo anterior, no
opera ningún aplazamiento y en consecuencia el
contribuyente debe tributar con base en el nuevo
avalúo, sin que la base gravable supere el
porcentaje indicado.

Vale decir, que el término de referencia para


establecer el límite máximo de la base gravable
sobre la cual no opera aplazamiento de la vigencia
del nuevo avalúo, lo constituye el 200% del avalúo

¡Error!Marcador no definido.
anterior y por lo tanto,
ningún predio quedó cobijado totalmente con el
aplazamiento.

Tomando como ejemplo uno de los avalúos indicados por el


consultante tenemos:

a) Porcentaje de incremento al relacionar los avalúos del


año 92 con los del 93.
AVALUO AÑO 92 NUEVO AVALUO/93 % INCREMENTO

$ 496.000 $5.070.000 1.022%

El porcentaje de incremento se obtiene de aplicar la


siguiente fórmula:

Nuevo avalúo/93 X 100 dividido X Avalúo de 1.992

Como se observa, el incremento del avalúo fue superior al


200%. Quiere decir, que sobre el excedente, opera el
aplazamiento. Si al realizar la operación matemática el
porcentaje de incremento es igual o inferior al 200%,
sobre estos valores no opera aplazamiento del nuevo
avalúo.
b) Base Gravable para el período 1.993
La base gravable máxima para tributar por el período
fiscal de 1.993, en el ejemplo, de acuerdo con el Decreto
analizado, será:

Valor avalúo de 1.992 X 200 dividido 100


496.000 X 200 / 100 = 992.000

La diferencia con el avalúo fijado por el IGAC,


$4.078.000 es el valor sobre el cual opera el
aplazamiento.
c) Base gravable para 1.994

Para el período de 1.994, la base gravable la constituye


el total de los $5.070,000, es decir, el total del avalúo
fijado por el IGAC.

¡Error!Marcador no definido.
Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta
satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 124


Agosto 19 de 1994

Consultante: MANUEL DE JESUS SALAZAR SOTO


Tesorero Municipal
PRADERA - Valle

Tema: Impuesto Predial

Subtema: Exenciones Entidades sin ánimo de


lucro

Consulta usted sobre la legalidad o ilegalidad del Acuerdo No.


035 de fecha 11 de diciembre de 1989, emitido por el Concejo
Municipal de Pradera, en el cual se exonera del pago del
Impuesto Predial y Complementarios, a entidades que ejercen
labor social o comunitaria.
Sobre el particular este Despacho hace las siguientes
consideraciones:
La Ley 48 de 1887 autorizó a los Departamentos para crear el
impuesto predial y recaudarlo; posteriormente el Decreto
Legislativo 2185 de 1951, le asignó el carácter de municipal,
facultando a los alcaldes para recaudar el impuesto y disponer
de su producido, carácter que reafirmó el actual Código de
Régimen Municipal (Decreto 1333 de 1986) y más recientemente
la Ley 44 de 1990 que reorganiza el impuesto predial con el
nombre de "Impuesto Predial Unificado", en su Art. 2, al decir
que es un impuesto del orden municipal.

A su vez el artículo 287 de la Constitución estipula: "Las


entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de

¡Error!Marcador no definido.
sus intereses y dentro de los límites de la Constitución y de
la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:

...3. Administrar los recursos y establecer los tributos


necesarios para el cumplimiento de sus funciones...".

Así mismo, el Art. 294 de la Carta preceptúa "La ley no podrá


conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación
con los tributos de propiedad de las entidades territoriales",
y el Art. 258 del Decreto 1333 de 1986, dice

textualmente: "Los municipios y el Distrito Especial de


Bogotá, sólo podrán otorgar exenciones de impuestos
municipales por plazo limitado, que en ningún caso excederá
de diez años, todo de conformidad con los planes de desarrollo
municipales".

La expresión podrán consagrada en la Constitución y en el


Código de Régimen Municipal, permite inferir que es
facultativo del municipio, conceder o no exenciones a los
sujetos pasivos del Impuesto Predial Unificado, y para este
efecto, se requiere Acuerdo del Concejo Municipal que así lo
determine, en uso de la facultad que le ha sido conferida en
el Art. 313 de la Carta.

De lo expuesto se puede concluir:


1. Los municipios son autónomos para establecer exenciones
sobre los tributos de su propiedad dentro del marco legal
del Art. 258 del Decreto 1333 de 1986 (Código de Régimen
Municipal).

2. El Acuerdo 035 de fecha 11 de diciembre de 1989, sobre el


cual usted consulta su legalidad o ilegalidad, que
establece la exoneración del pago del Impuesto Predial y
Complementarios hoy Impuesto Predial Unificado, a los
bienes inmuebles que sean de propiedad de entidades sin
ánimo de lucro y que sean utilizados en actividades de
beneficio común y/o servicio comunitario o social, podría
estar viciado de ilegalidad al no contemplar el término
del beneficio de que gozarían los propietarios de dichos
bienes tanto para solicitar la exención como para hacer
uso de ella; sin embargo, el órgano competente para

¡Error!Marcador no definido.
ejercer el control de legalidad de los actos
administrativos, es la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo, a través de la acción de nulidad
consagrada en el Art. 84 del Código Contencioso
Administrativo, la cual puede ser ejercida por cualquier
persona.

3. De conformidad con lo previsto en el Art. 66 del Código


Contencioso Administrativo, los actos administrativos son
obligatorios mientras no sean anulados o suspendidos por
la por la Jurisdicción de los Contencioso
Administrativo, norma contenida en el Art. 122 del
Decreto 1333 de 1986, que prevé: "Las Ordenanzas de las
Asambleas y los Acuerdos de los Concejos Municipales, son
obligatorios mientras no sean anulados o suspendidos por
la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo".

En el evento de darse la situación ilegal expresada, es


criterio de este Despacho, y con el objeto de evitarle
perjuicios posteriores al municipio, como consecuencia de la
aplicación de normas viciadas de ilegalidad, que el Gobierno
Municipal presente al Concejo un proyecto de Acuerdo en el
que se establezcan las exenciones que se pretenden otorgar,
los beneficiarios de las mismas y el término en que gozarán de
dichas exenciones los beneficiados, que en ningún caso podrá
exceder de diez (10) años y todo de conformidad con los planes
de desarrollo del municipio.

CONCEPTO No. 125


Agosto 29 de 1994

Consultante: CARLOS A BARCIAS C


Jefe División de Valorización (E)
Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC
CALI - Valle.

¡Error!Marcador no definido.
Tema: Impuesto Predial

Subtema: Normas Vigentes y Prescripción.

Mediante Fax de Agosto 8 de 1.994, consulta usted sobre las


normas que rigen el impuesto predial, si las cuentas por
cobrar del impuesto predial tienen algún término de
prescripción y a partir de qué momento empieza a contar la
prescripción de las obligaciones.

Al respecto, este Despacho se permite hacer las siguientes


consideraciones:

El impuesto predial es un impuesto del orden municipal, que


grava la propiedad inmueble. De conformidad con el artículo
317 de la constitución Política, "Solo los municipios podrán
gravar la propiedad inmueble..."
Esto significa, que a partir de la vigencia de la Constitución
de 1.991, corresponde exclusivamente a los Concejos
Municipales regular lo atinente a este impuesto.

El Impuesto Predial, creado como impuesto nacional por el


Decreto Legislativo 2473 de 1.948, y al que se le dio carácter
municipal a partir del 1º de Septiembre de 1.951 mediante el
Decreto 2185 de 1.951, así como los Impuestos de parques y
arborización, estratificación socioeconómica, y sobretasa para
levantamiento catastral, fueron substituidos por el impuesto
PREDIAL UNIFICADO, a través de la Ley 44 de 1.990 que en su
artículo 1º, estableció:
"A partir de 1.990, fusiónanse en un solo impuesto
denominado "Impuesto Predial Unificado", los
siguientes gravámenes:

a. El impuesto predial regulado en el Código de Régimen


Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1.986 y demás
normas complementarias, especialmente las Leyes 14 de
1.983, 55 de 1.985 y 75 de 1.986.
b. El impuesto de parques y arborización, regulado en el
Código de Régimen Municipal adoptado por el Decreto 1333
de 1.986.

¡Error!Marcador no definido.
c. El impuesto de estratificación socioeconómica creado
por la Ley 9 de 1.989.

d. La sobretasa de levantamiento catastral a que se


refieren las leyes 128 de 1.941, 50 de 1.984 y 9 de
1.989"

El artículo 44 de la Ley 99 de 1.994 y su decreto


reglamentario 1339 de 1.994, en desarrollo del artículo 317 de
la Constitución Política, inciso segundo, establecieron un
porcentaje del total del recaudo por concepto de impuesto
predial, con destino a las corporaciones autónomas regionales,
o de desarrollo sostenible del territorio de su jurisdicción,
para la protección del medio ambiente y los recursos naturales
renovables y facultó a los concejos municipales para fijar
anualmente el porcentaje, dentro de los límites del 15% y
25.9% del total del recaudo, como una de las opciones
aplicables.

Sintetizando, las normas que rigen actualmente el impuesto


predial, son: Constitución Nacional, artículo 317; Ley 44 de
1.990, artículos 1º a 18 y 24; Ley 99 de 1.994, artículo 44 y
Decreto Reglamentario 1339 de 1.994, artículo 1º numeral 2.
En lo relacionado con el tema de la prescripción, este
Despacho ya se ha pronunciado con anterioridad, mediante
concepto Nº00097 de Julio de 1.994, el cual le remito en
fotocopia.

CONCEPTO No. 126


Agosto 29 de 1994

Consultante: LISANDRO FRANKY FRANKY


Gerente General
Empresa de Servicios Varios Municipales de
Cali, EMSIRVA
CALI - Valle.

Tema: Impuesto Predial Unificado

¡Error!Marcador no definido.
Subtema: Vigencia del impuesto de
Parques y Arborización.

Mediante fax de Agosto 16 de 1.994, consulta usted si los


impuestos que integran el impuesto predial unificado
desaparecieron, o si por el contrario, al denominarse
unificado, debe concluirse expresamente que quedó comprendido
por todos y cada uno de los impuestos fusionados.

Al respecto, este Despacho se permite absolver la consulta


formulada, en los siguientes términos:

Con anterioridad a la Ley 44 de 1.990, en relación con la


propiedad inmueble, existían los siguientes impuestos:
a) Impuesto Predial, creado como impuesto nacional por
el Decreto Legislativo 2473 de 1.948, y al que se le
dio carácter municipal a partir del 1º de Septiembre
de 1.951, mediante el Decreto 2185 de 1.951 y
regulado posteriormente por la Ley 14 de 1.983.
b) Impuesto de parques y arborización, creado por el
artículo 1º de la Ley 14 de 1.944, para aquellos
municipios capitales de Departamento y para los que
tuvieran un presupuesto anual no inferior a un millón de
pesos ($1.000.000), quedando facultados los concejos
municipales para reglamentar y fijar la cuantía del
impuesto, así como la forma de recaudarlo.
A su vez, el art 17 de la Ley 27 de 1.949, modificatorio
del art 3º de la Ley 14 de 1.944, estableció que el 50%
del recaudo de dicho impuesto se destinaría para la
construcción y embellecimiento de parques, y la
arbolización y embellecimiento de las calles, plazas,
avenidas y demás vías públicas de las ciudades y el otro
cincuenta por ciento (50%) para el desarrollo e
incremento de la vivienda obrera.
c) Impuesto de estratificación socioeconómica, creado por el
artículo 112 de la Ley 9ª de 1.989, a cargo de los
propietarios y poseedores de viviendas clasificadas en
los estratos alto y medio alto, en todos los municipios

¡Error!Marcador no definido.
de más de cien mil (100.000) habitantes, con una tarifa
entre el 1.5 y el 5 por mil anual del avalúo catastral.

Los recursos debían destinarse, 50% para habilitación de


un fondo de viviendas de estrato bajo que carecieran de
servicios de acueducto y alcantarillado, y el otro 50%
para la adquisición de tierras con destino a la
construcción de viviendas de interés social.

d) Sobretasa para levantamiento catastral, creado por el


artículo 10 de la Ley 128 de 1.941 como impuesto
nacional, y cedido a los municipios de población inferior
a cien mil (100.000) habitantes, como ingreso ordinario
de los mismos, a partir de la vigencia de la Ley 50 de
1.984, artículo 13.

Como se puede observar de las normas citadas, con excepción


del predial, los demás impuestos no cobijaban la totalidad de
los municipios y operaban únicamente para algunos de ellos,
dependiendo de su población.

La Ley 44 de 1.990, en su artículo 1º, fusionó en un solo


impuesto denominado PREDIAL UNIFICADO, los anteriores
gravámenes, norma que en la actualidad es la que rige sobre la
materia.

La fusión de que trata la norma citada, debe entenderse como


la absorción de los impuestos antes señalados, por uno nuevo
denominado PREDIAL UNIFICADO y no como la sumatoria de los
existentes; este impuesto es aplicable en todos los municipios
sin excepción, independientemente que los existentes con
anterioridad rigieran o no en su jurisdicción y fue regulado
en su totalidad por la Ley que lo establece, determinando su
naturaleza, base gravable, tarifas, límite del impuesto y
destinación de los recaudos.

Al efecto, los artículos 2º, 4º y 7º de la Ley 44 de 1.990, lo


establecen como un impuesto del orden municipal, vinculan la
determinación de las tarifas a los estratos socioeconómicos,
los usos del suelo en el sector urbano y la antiguedad de la
formación o actualización del catastro y ordenan destinar por
lo menos un diez por ciento (10%) del impuesto para un fondo
de habilitación de vivienda para un sector específico de la
población.

Se observa entonces, que la Ley 44 de 1.990, ordena una

¡Error!Marcador no definido.
destinación de parte de los recursos para un área específica y
no prevé otras destinaciones, por lo cual debe entenderse que
las destinaciones que de cada impuesto en particular traía la
legislación anterior, fueron derogadas tácitamente por esta
Ley.
En conclusión: El impuesto predial unificado constituye un
impuesto diferente a los antiguos Predial, Parques y
Arborización, Estratificación Socioeconómica y Sobretasa de
Levantamiento Catastral y en consecuencia, estos impuestos,
así como la destinación específica que ordenaba la Ley de los
recaudos de cada uno, ya no existen.

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 141


Octubre 6 de 1994

Consultante: OSCAR FLOREZ CAYCEDO


CALI - Valle.

Tema: Impuesto Predial unificado y sobretasas.

Subtema: Legalidad de las liquidaciones y


cobro del predial y sobretasas con
violación de los límites establecidos
en la Ley 44 de 1.990.

En ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo


23 de la Constitución Política y artículo 5º del Código
Contencioso Administrativo, consulta usted sobre la legalidad
de las liquidaciones y cobro del impuesto predial unificado
en los municipios de Caloto y Puerto Tejada (Cauca), con
omisión de los artículos 6º y 10º de la Ley 44 de 1.990.

¡Error!Marcador no definido.
Previo a la absolución de la consulta formulada, es necesario
presisar que de conformidad con lo previsto en el artículo 40
de la Ley 60 de 1.994, los conceptos que emite esta Dirección
son de carácter general y abstracto y en consecuencia bajo
esos parámetros se pronuncia el Despacho.
Establece el artículo 6º de la Ley 44 de 1.990:

"A partir del año en el cual entre en aplicación la


formación catastral de los predios, en los términos
de la Ley 14 de 1.983, el impuesto predial unificado
resultante con base en el nuevo avalúo no podrá
exceder del doble del monto liquidado por el mismo
concepto en el año inmediatamente anterior o del
impuesto predial, según el caso...".
Y el artículo 10 de la misma Ley:
"El impuesto que se liquide con destino a las
corporaciones regionales, correspondiente a los
predios formados de acuerdo con las disposiciones de
la Ley 14 de 1.983, no podrá exceder del doble del
impuesto liquidado por el mismo concepto en el año
inmediatamente anterior".
La Ley opera de manera general y su observancia es obligatoria
para todos, desde el mismo momento en que deba comenzar a
regir. En el caso específico de la Ley 44 de 1.990, el
artículo 30 estableció que regiría a partir de la fecha de su
publicación, hecho que se cumplió el 19 de diciembre de 1.990,
diario Oficial 39.607, por lo cual sus disposiciones son
obligatorias a partir de esa fecha.

Cumplidos los presupuestos de la Ley, esto es, que haya


entrado en aplicación en el respectivo municipio la formación
catastral de los predios en los términos de la Ley 14 de
1.983, las autoridades municipales están obligadas a respetar
las limitaciones establecidas en la Ley 44 de 1.990, para
efectos del cobro del impuesto predial unificado y la
sobretasa.

Lo anterior significa, que si al aplicar la tarifa al valor


del nuevo avalúo Catastral resultante de la formación o
actualización del Catastro, resultan impuestos a cargo,
superiores al doble del impuesto Predial y sobretasa
liquidados en el año anterior, las autoridades municipales
solo están facultadas para cobrar hasta ese límite, desechando

¡Error!Marcador no definido.
el excedente.

EJEMPLO:

El predio X, presentó la siguiente situación durante la


vigencia fiscal de 1.993:

AVALUO CATASTRAL: $10.000.000


TARIFA APLICABLE: 6 X 1000
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO $ 60.000
SOBRETASA 1.5 X 1.000 $ 15.000
TOTAL LIQUIDADO $ 75.000
========
Como consecuencia de la formación Catastral en los términos de
la Ley 14 de 1.983, para 1.994 el avalúo Catastral se
modificó, arrojando como resultado de la aplicación de las
tarifas los siguientes valores:

AVALUO CATASTRAL: $70.000.000


TARIFA APLICABLE: 6 x 1000
IMPUESTO PREDIAL RESULTANTE $ 420.000
SOBRETASA 1.5 x 1000 $ 45.000
TOTAL LIQUIDADO $ 465.000

VALORES EXIGIBLES POR APLICACION DEL LIMITE IMPUESTO EN LA


LEY:
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO $120.000
SOBRETASA 30.000
TOTAL EXIGIBLE $150.000

Las liquidaciones del impuesto predial unificado y la


sobretasa, contenidas en las facturas o cuentas de cobro que
emita la Administración y que superen como valor a pagar el
límite máximo autorizado en la Ley, esto es, el doble de los
valores liquidados por cada concepto en el período anterior,
estarán contrariando preceptos superiores, sin que tal
situación constituya fundamento suficiente para negarse al
pago. Es necesario que el interesado solicite y obtenga de la
administración, la reliquidación, ajustada a derecho.
No sobra advertir, que la limitación que trajo la Ley no es
absoluta, sino que tiene sus excepciones consagradas en el
inciso segundo del artículo 6º de la Ley 44 de 1.990, por lo
cual el límite no es aplicable a:

1.- Los predios que se incorporan por primera vez al

¡Error!Marcador no definido.
catastro.

2.- Los terrenos urbanizables no urbanizados y los


urbanizados no edificados.

3.- Los predios que figuraban en el Catastro como lotes no


construidos, y cuyo nuevo avalúo se origina en la
construcción o edificación en ellos realizada.

Para estos tres (3) casos, el total del impuesto y sobretasa


que resulte de la aplicación de las tarifas establecidas a la
nueva base gravable resultante de la formación o actualización
catastral, constituye el valor a pagar por el contribuyente.
Por último, la competencia para pronunciarse sobre la
legalidad o ilegalidad de los actos de la administración,
radica en la jurisdicción de lo contencioso administrativo,
quien ejerce el control de legalidad de conformidad con el
artículo 82 del Código Contencioso Administrativo.

En los anteriores términos esperamos haber absuelto su


consulta satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 145


Octubre 6 de 1994

Consultante: AURORA MORA RAMIREZ


Jefe Sección Predial
Secretaría de Hacienda Municipal
IBAGUE - Tolima.

Tema: Impuesto Predial Unificado

Subtema: Exenciones. Necesidad de Acuerdo

¡Error!Marcador no definido.
En oficio de Agosto 24 de 1.994, radicado en esta Dirección en
Agosto 31, manifiesta usted que la Ley que otorgaba algunas
prerrogativas y tratamiento especial a los predios adquiridos
con préstamos otorgados por la Caja de Vivienda Militar
durante el tiempo que estuvieran hipotecados, quedó derogada
con la nueva Constitución, al tenor de lo estipulado en el
artículo 294 de la Carta, por lo cual consulta si es necesario
que el concejo apruebe un Acuerdo para no cobrar el impuesto
predial unificado a los propietarios de estos predios.

Al respecto, el Despacho se pronuncia en los siguientes


términos:

De conformidad con el artículo 294 de la Constitución


Política,"La Ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos
preferenciales en relación con los tributos de propiedad de
las entidades territoriales".

Lo anterior significa, que a partir de la vigencia de la


Constitución de 1.991, las exenciones establecidas por leyes
anteriores perdieron su vigencia, como consecuencia del
fenómeno de la inconstitucionalidad sobreviniente.

Por ser el impuesto predial unificado un tributo de propiedad


exclusiva de sus municipios, son los concejos municipales los
que en ejercicio de las facultades conferidas en los artículos
287 numeral 3 y 313 numeral 4 de la constitución política, en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 32 numeral 7 de
la Ley 136 de 1.994, pueden decretarlas, de conformidad con
los planes de desarrollo y sin que excedan de diez (10) años.
Las exenciones en materia impositiva, consisten en el
privilegio de que goza una persona natural o jurídica para
eximirse de algún cargo u obligación, y en el caso en
consulta, de pagar el impuesto predial unificado; la norma que
así lo determine es de carácter excepcional y su contenido es
taxativo, por lo cual su aplicación no puede darse por
analogía.

En conclusión, para que la Administración Municipal deje de


cobrar el impuesto predial unificado sobre los predios
adquiridos con préstamos de la Caja de Vivienda Militar
durante el tiempo que estuvieren hipotecados, es necesario que
el Concejo Municipal expida el Acuerdo mediante el cual
establece dicha exención.

No obstante lo anterior, si en los Acuerdos vigentes existe

¡Error!Marcador no definido.
alguna norma que reconozca exenciones otorgadas por leyes
vigentes a la fecha de expedición de los mismos, tales
exenciones conservan toda su vigencia y no están afectadas de
inconstitucionalidad sobreviniente, por ser el Concejo
Municipal quien las adoptó en su jurisdicción.

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 157


Noviembre 15 de 1994

Consultante: AYDA LUZ GIRALDO VILLA


Abogada Asesora
División de Impuestos
Alcaldía Municipal
ARMENIA - Quindío

Tema: Impuesto Predial Unificado

Subtema: Vigencia de exenciones por cambio de


legislación

Consulta usted si las personas que se acogieron al beneficio


de exenciones del impuesto predial, reconocidas y declaradas
en forma particular y concreta mediante Resolución, siguen
gozando del beneficio, a pesar de la unificación de que fue
objeto el impuesto predial y complementarios. Igualmente, si
se hace necesario declarar la nulidad de las exoneraciones
por el Concejo Municipal que las concedió, a partir de la
puesta en marcha de la Ley 44 de 1.990 a través del Acuerdo
009 de 1.992.

¡Error!Marcador no definido.
El Despacho procede a absolver la consulta formulada, previa
aclaración que emitirá concepto con carácter general y
abstracto.

Las exenciones en materia tributaria, consisten en la


autorización legal para eximirse total o parcialmente del pago
de un impuesto bajo ciertas condiciones; los Acuerdos
Municipales que las decretan son de carácter general y
abstracto, y pueden ser suprimidas en cualquier tiempo
mediante otro acuerdo, sin que puedan alegarse derechos
adquiridos mientras constituyan simples expectativas, y no se
hayan subjetivizado o particularizado en cabeza de una
persona.

Las Resoluciones mediante las cuales se reconocen y declaran


exenciones, son actos administrativos que reconocen derechos
particulares y concretos y como tal, a la luz del artículo 73
del Código Contencioso Administrativo no pueden ser revocadas
sin el consentimiento expreso y escrito del respectivo
titular, y son obligatorios mientras no hayan sido anulados o
suspendidos por la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.

No obstante, los actos administrativos pierden su fuerza


ejecutoria cuando desaparecen los fundamentos de hecho o de
derecho. (Art. 66 C.C.A.), presentándose la figura que la
doctrina llama, "decaimiento del acto administrativo" y que
consiste en la pérdida de eficacia, por circunstancias
posteriores a su expedición, e independientes de la voluntad
de la Administración Pública.
El decaimiento puede producirse por derogación de la regla
legal en que se fundaba el acto administrativo, cuando dicha
regla es condición indispensable para su vigencia.

En el caso en consulta, el Acuerdo Municipal 016 de 1.986,


estableció exenciones de varios impuestos, entre ellos del
predial, con el fin de poner en marcha una estrategia de
construcción para el centenario de la ciudad, exención que no
se hizo extensiva a los complementarios del predial.

Con posterioridad, el Acuerdo 09 de 1.992, estableció en el


Municipio el Impuesto Predial Unificado y reguló todo lo
atinente a dicho impuesto, incluidas las exenciones y
exoneraciones.

¡Error!Marcador no definido.
Por ser el Predial Unificado un impuesto único que grava la
propiedad inmueble, diferente a los antiguos Predial, Parques
y Arborización, Estratificación Socieconómica y Sobretasa de
Levantamiento Catastral, con su adopción en el municipio y su
regulación integral en el nuevo Acuerdo, los antiguos
impuestos perdieron su vigencia, al igual que las exenciones
sobre los mismos decretadas con anterioridad y no consagradas
en la nueva normatividad, por lo cual, a partir de la vigencia
del Predial Unificado, las únicas exenciones aplicables son
las relativas a éste.

Quiere decir,que las Resoluciones mediante las cuales se


reconocieron exenciones de carácter particular y concreto
sobre el impuesto predial, perdieron su fuerza ejecutoria y
son inaplicables por modificación del régimen legal en que se
fundamentaban, (establecimiento del Predial Unificado),
modificación que constituye un impedimento para el
mantenimiento del acto y una forma de extinción del acto
administrativo. El Consejo de Estado ha aceptado la existencia
del fenómeno jurídico del decaimiento como forma de extinción
de los actos administrativos.

En relación con el segundo punto de su consulta, este Despacho


se permite hacer las siguientes precisiones:

a.- La competencia para decretar la nulidad de los actos


administrativos, radica exclusivamente en la jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo de conformidad con las
competencias legales respectivas.
b.- La nulidad solo puede alegarse con fundamento en las
causales enunciadas en el artículo 84 del Código
Contencioso Administrativo, a saber:

- Cuando los actos infrinjan las normas en que debian


fundarse;

- Cuando hayan sido expedidos por funcionarios u


organismos incompetentes, o en forma irregular o con
desconocimiento del derecho de audiencias y defensa;

- Cuando hayan sido expedidos con falsa motivación;


- Cuando hayan sido expedidos con desviación de las
atribuciones propias del funcionario o corporación
que los profirió.

¡Error!Marcador no definido.
El cambio de legislación, no vicia de nulidad un acto
administrativo expedido conforme a las normas vigentes al
tiempo de su expedición; por tanto, tales causales deben ser
concomitantes con la expedición del acto.

En conclusión: Las personas que se acogieron al beneficio de


exención, respecto del impuesto predial, no continúan gozando
de la misma, por decaimiento del acto administrativo que las
concedió, originado en el cambio de legislación que extinguió
el impuesto predial y sus complementarios para establecer un
Unico impuesto denominado Predial Unificado.

Como el decaimiento del acto administrativo, se produjo por el


cambio de legislación, no se configura ninguna de las causales
de nulidad enunciadas y en consecuencia, no es procedente
iniciar acción de nulidad.

Sin embargo, la administración no puede actuar de hecho; debe


proferir el acto administrativo mediante el cual declare el
decaimiento del acto administrativo y notificarlo al
interesado, de conformidad con el procedimiento vigente en el
respectivo municipio.

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 163


Noviembre 21 de 1994

Consultante: HERNANDO MONDRAGON AGUDELO


Director Departamento Jurídico
Alcaldía Municipal
BUENAVENTURA, Valle.

¡Error!Marcador no definido.
Tema: Impuesto Predial Unificado

Subtema: Procedimiento para


suscribir Compromisos de
pago

En oficio dirigido a la oficina jurídica del Ministerio de


Hacienda y Crédito Público, y remitido por competencia a esta
Dirección, consulta usted sobre la legalidad del compromiso de
pago celebrado entre el Municipio y la Zona Franca Industrial
y Comercial de Buenaventura, en liquidación, y solicita
información sobre las normas legales que lo amparan.

Antes de entrar en materia es necesario aclarar que de


conformidad con lo preceptuado en el artículo 40 de la Ley 60
de 1.993, la función de Unidad Doctrinaria asignada a esta
Dirección se cumple mediante conceptos de carácter general y
abstracto y en ese sentido se pronunciará este Despacho.

Los artículos 209 y 301 numeral 1 de la Constitución Política


establecen:

"Artículo 209. La función administrativa está al


servicio de los intereses generales y se desarrolla
con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus


actuaciones para el adecuado cumplimiento de los
fines del Estado..."

"Artículo 315. Son atribuciones del Alcalde:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la Ley,


los Decretos del Gobierno, las ordenanzas y los
Acuerdos del concejo."
Igualmente, el artículo 91 literal d) numeral 1 de la Ley 136

¡Error!Marcador no definido.
de 1.994, en concordancia con el artículo 315 numeral 3 de la
Carta Política, preceptúa:

"Los Alcaldes ejercerán las funciones que les asigna


la Constitución, la Ley, las ordenanzas, los
acuerdos y las que le fueren delegadas por el
Presidente de la República o Gobernador respectivo.

Además de las funciones anteriores, los alcaldes


tendrán las siguientes:
...d) En relación con la Administración Municipal.

1. Dirigir la acción administrativa del Municipio;


asegurar el cumplimiento de las funciones y de la
prestación de los servicios a su cargo;
representarlo judicial y extrajudicialmente".

Es indudable que la administración, recaudo y control de los


tributos, son funciones administrativas que como tal
corresponde ejercer a las autoridades administrativas. Sin
embargo, estas son funciones regladas que por lo mismo no
dependen del criterio del Administrador sino que deben
cumplirse dentro de un marco normativo; es bien sabido que
mientras los particulares pueden hacer todo aquello que la Ley
no les prohiba, los funcionarios públicos solo pueden hacer
aquello que la Ley les permite.

Dentro de estas funciones, se encuentra el ejercicio de la


jurisdicción coactiva, vinculado al recaudo de los tributos y
demás obligaciones fiscales a favor del municipio, cuya
competencia por disposición del artículo 90 literal d) numeral
6 de la Ley 136 de 1.994, radica en los alcaldes quienes
pueden delegarla en las tesorerías. El procedimiento que debe
seguirse para el ejercicio de la jurisdicción coactiva, es el
señalado en el Código de Procedimiento civil para los procesos
ejecutivos de mayor, menor y mínima cuantía, con aplicación de
las normas especiales indicadas en los artículos 561 y
siguientes, sin que tal facultad implique la de modificación
de los términos legales establecidos para el cumplimiento de
las obligaciones.

Los plazos o prórrogas para la cancelación de las obligaciones


vencidas del orden municipal y departamental, mediante la
modalidad de compromisos de pago o cualquiera otra, no se
encuentra regulada por la Ley y en consecuencia su

¡Error!Marcador no definido.
normatización corresponde a las corporaciones administrativas
locales; para el caso en consulta, a los respectivos Concejos
Municipales.

El Alcalde Municipal, como jefe de la Administración y


Representante Legal del Municipio, está facultado para dirigir
lo atinente a dicha administración, dentro de los límites de
la Constitución, la Ley y los Acuerdos Municipales. Esto
significa, que la celebración de acuerdos o compromisos de
pago, debe ceñirse a las autorizaciones contenidas en los
Acuerdos Municipales vigentes, y a los procedimientos
establecidos en ellos.(forma de otorgamiento, garantías
exigidas, plazo máximo y mínimo, efectos, etc).
En conclusión, para determinar si los compromisos de pago
celebrados en un municipio en particular, cuentan con respaldo
legal, debe acudirse a lo preceptuado en los Acuerdos del
respectivo municipio.

Por último, el pronunciamiento sobre la legalidad de los actos


administrativos, corresponde a la jurisdicción de lo
contencioso Administrativo, de conformidad con la órbita de
competencias que le ha sido asignada.

CONCEPTO No. 164


Noviembre 21 de 1994

Consultante: JUAN MANUEL CUBIDES TERREROS


Jefe Oficina Jurídica
Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Tema: Impuesto Predial Unificado

Subtema: Nación. Sujeto pasivo

En atención a su Oficio Nº 20687 del 13 de septiembre del año

¡Error!Marcador no definido.
en curso dirigido a la Presidencia de la República y remitido
por competencia a esta Dirección, en el cual consulta si la
Nación está obligada al pago del Impuesto Predial Unificado
por los inmuebles de su propiedad, este Despacho en ejercicio
de la función asignada en el artículo 40 de la Ley 60 de
1.993, conceptúa:

La Constitución política de 1.991, pretende fortalecer el


sistema de descentralización y de autonomía administrativa,
según se infiere del principio fundamental consagrado en el
artículo 1º: "Colombia es un Estado social de derecho,
organizado en forma de República Unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales".
Este principio aparece consagrado con mayor vigor en los
artículos 294 y 362 que establecen:
"Artículo 294. La Ley no podrá conceder exenciones
ni tratamientos preferenciales en relación con los
tributos de propiedad de las entidades
territoriales. Tampoco podrá imponer recargos sobre
sus impuestos salvo lo dispuesto en el artículo 317"

"Artículo 362. Los bienes y rentas tributarios o no


tributarios o provenientes de la explotación de
monopolios de las entidades territoriales son de su
propiedad exclusiva y gozan de las mismas garantías
que la propiedad y rentas de los particulares".

De otra parte, el artículo 287 de la Carta Política establece


que las entidades territoriales gozan de autonomía para la
gestión de sus intereses, dentro de los límites de la
constitución y de la Ley; significa lo anterior, para el caso
de los tributos municipales, que para establecer un impuesto
de esta índole, se requiere Acuerdo del correspondiente
concejo, autorización de la Ley y conformidad con la
Constitución, estando sometidos a los marcos de permisión que
establezcan las normas superiores; pero una vez creado el
impuesto, el Congreso no puede hacer recortes ni conceder
exenciones sobre éste.

El impuesto predial unificado, es un impuesto de carácter


municipal, carácter que fue reafirmado por el artículo 317 de
la constitución política que estableció: "Solo los municipios
pueden gravar la propiedad inmueble..."
No cabe duda entonces, que el impuesto predial es de propiedad

¡Error!Marcador no definido.
de los municipios y por lo tanto están facultados para
liquidarlo, recaudarlo y cobrarlo en los términos de la
constitución y de la Ley.

La condición de sujeto pasivo de un determinado impuesto, se


adquiere por la materialización o subjetivización de la norma
que lo establece, en cabeza de una determinada persona,
natural o jurídica. En otras palabras, quien se sitúa dentro
de las prescripciones de la Ley, adquiere la calidad de sujeto
pasivo, salvo que norma expresa la exima de tal condición.
Para el caso del impuesto predial unificado, son sujetos
pasivos del mismo, las personas naturales o jurídicas
propietarias o poseedoras de bienes inmuebles dentro de la
jurisdicción de un determinado municipio.

La Nación que tiene su expresión a través de las Dependencias


y Organos del poder público (Ministerios,Departamentos
Administrativos, Superintendencias, etc) como sujeto de
derecho capaz de contraer obligaciones y ser responsable por
las fallas en que incurra, no puede substraerse al
cumplimiento de las obligaciones fiscales territoriales,
surgidas de la aplicación de la norma general a un caso
particular.

Si el Estado en el órden Nacional a través de sus órganos o


dependencias, es propietario o poseedor de bienes inmuebles en
un determinado municipio, se sitúa dentro de las previsiones
de la Ley y por lo tanto, en principio, se convirte en sujeto
pasivo del impuesto predial y surge en consecuencia la
obligación de pagarlo, a menos que se encuentre cobijado por
normas de exención.
Las exenciones por su naturaleza son normas de carácter
excepcional, que como tal son taxativas y no pueden ser
aplicadas por analogía.

Si bien el Decreto 1226 de 1.908 en su artículo 21 estableció


que "Los bienes de la Nación no serán gravados con
contribubuciones por las municipalidades", esta norma
exceptiva perdió toda su vigencia como consecuencia de las
previsiones establecidas en los artículos 287, 294 y 362 de la
Constitución política, surgiendo el fenómeno de la
inconstitucionalidad sobreviniente.

Teniendo en cuenta que de conformidad con el espíritu de la

¡Error!Marcador no definido.
Constitución la facultad para decretar exenciones de impuestos
de propiedad de los municipios radica exclusivamente en los
concejos municipales, los Ministerios y demás dependencias a
través de las cuales tiene su expresión el Estado, son sujetos
pasivos del impuesto predial respecto de los bienes de su
propiedad, y por lo tanto están obligados a contemplar este
rubro dentro de su presupuesto, salvo que obtengan de los
respectivos concejos municipales, la exención correspondiente,
por la naturaleza del servicio a que están destinados los
bienes.
Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta
satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 165


Noviembre 21 de 1994

Consultante: DAVID ARDILA BRAVO


Director (E)
Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero
CHARALA - Santander.

Tema: Impuesto Predial Unificado

Subtema: Caja Agraria Sujeto Pasivo

Consulta usted si el lote y edificio donde funciona la Caja de


Crédito Agrario de ese municipio, con número Catastral 01-0-
040-022, debe pagar lo pertinente a impuesto predial o no y en
caso afirmativo hacerle llegar la Ley que lo establece.
Antes de entrar en materia es necesario aclarar, que esta
Dirección en cumplimiento de las funciones atribuidas por el
artículo 40 de la Ley 60 de 1.993, emitirá concepto con
carácter general y abstracto.

¡Error!Marcador no definido.
De conformidad con el artículo 287 de la constitución
Política, las Entidades Territoriales gozan de autonomía para
la gestión de sus intereses dentro de los límites de la
Constitución y la Ley y en tal virtud tienen derecho a
Administrar sus recursos y establecer los tributos necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.

La Ley 57 de 1.931, en su artículo 35 consagró beneficios


tributarios para la Caja de Crédito Agrario Industrial y
Minero en los siguientes términos:

"Tanto la Caja de Crédito Agrario Industrial y


Minero como las letras agrarias, acciones, bonos,
etc., de la institución y las operaciones que ésta
ejecute, estarán exentas de impuestos nacionales,
departamentales y municipales y de toda clase de
contribución...." (Subrayado y resaltado fuera del
texto)
El impuesto predial surgió por virtud de la Ley 48 de 1.887,
autorizó a los departamentos para crearlo y recaudarlo, siendo
luego objeto de algunas modificaciones mediante las leyes 20
de 1.908, 4ª de 1913 y 34 de 1.920, consolidándose como renta
de carácter municipal mediante los Decretos Legislativos 2185
y 4133 de 1951, reafirmándose tal carácter en la Ley 14 de
1.983, Decreto 1333 de 1.986 y últimamente en la Ley 44 de
1.990 que estableció el predial unificado.

El artículo 61 de la Ley 55 de 1.985, retomado por el Decreto


1333 de 1.986 en su artículo 194, estableció:
"Los bienes inmuebles de propiedad de los
establecimientos públicos, empresas industriales y
comerciales del Estado y sociedades de economía
mixta del orden nacional, podrán ser gravadas con el
impuesto predial en favor del correspondiente
municipio."

De lo expuesto se desprende, que la exención establecida en la


Ley 57 de 1.931 quedó tácitamente derogada y en consecuencia,
a partir de la vigencia de la Ley 55 de 1.985, (Diario Oficial
37031 de julio 27/85), los municipios quedaron autorizados
para establecer mediante Acuerdo, el cobro del impuesto en

¡Error!Marcador no definido.
relación con los predios de propiedad de las entidades
mencionadas en el artículo arriba transcrito, dentro de las
cuales queda cobijada la Caja Agraria.

Así se ha pronunciado el consejo de Estado en Sentencia de


Marzo 10 de 1.994, Expediente 5057, Magistrado Ponente Jaime
Abella Zárate, al decir:

" ...Debe entenderse entonces, que como consecuencia


de la expedición de la Ley 55 de 1.985 el legislador
confirió una "facultad" a los municipios para
gravar con el impuesto predial a las entidades
oficiales que allí se indica, con lo que
implícitamente estaba derogando las exenciones
concedidas por la Ley, dejando a los municipios en
posibilidad de conservarlas o suprimirlas según sus
conveniencias.
Por ser ésta una facultad no opera en forma automática,
sino que requiere de un acto administrativo municipal,
que no puede ser otro que un Acuerdo..."
De otra parte, por aplicación del artículo 294 de la
Constitución Política, la competencia para decretar exenciones
de impuestos municipales, radica exclusivamente en los
Concejos Municipales. Esto significa, que si en un determinado
municipio se encuentra regulado mediante Acuerdo el cobro del
impuesto predial unificado, o el predial, haciéndolo recaer
sobre todos los predios ubicados en su jurisdicción, para que
pueda considerarse que los propietarios de determinados
predios están exentos del pago del impuesto se requiere que el
Acuerdo respectivo así lo contemple en forma expresa y
taxativa, ya que las normas de exención no pueden ser
aplicadas por analogía.

En conclusión:
En todos aquellos municipios que hayan expedido sus Acuerdos
Municipales regulando el impuesto predial unificado o el
predial, según el caso, sobre todos los predios ubicados en la
Jurisdicción del Municipio en forma general, la Caja Agraria
será sujeto pasivo de dicho impuesto salvo que los Acuerdos
Municipales la hayan exencionado en forma expresa.

No obstante, si la Caja Agraria lo considera conveniente,

¡Error!Marcador no definido.
puede elevar solicitud al Municipio, con el fin de obtener por
parte del Concejo, la exención.

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

¡Error!Marcador no definido.
Otros impuestos

Municipales
CONCEPTO No. 0097
Julio 1 de 1994

Consultante: VICTOR MANUEL GUZMAN TORRES


Tesorero
Alcaldía Municipal
GUATAQUI - Cundinamarca

Tema: Jurisdicción coactiva

Subtema: Competencia y
procedimiento para el
cobro de impuestos
municipales.

En oficio dirigido a la Escuela de Administración Pública


ESAP, y remitido a esta Dirección por ser la entidad
competente para conceptuar sobre el tema de conformidad con el
artículo 40 de la Ley 60 de 1.993, consulta usted sobre el
conducto regular o medio legal para proceder al cobro por
jurisdicción coactiva a los propietarios o dueños de inmuebles
que tienen deudas por concepto de impuestos con el fisco

¡Error!Marcador no definido.
municipal.

El Despacho procede a absolver la consulta formulada, en los


siguientes términos:

1. COMPETENCIA

El artículo 5º numeral 5. de la Ley 49 de 1.987, fijó en


cabeza de los Alcaldes la competencia para hacer efectivo el
cobro de obligaciones a favor de los municipios, con la
facultad de delegarla exclusivamente en los tesoreros,
precisando que se ejercería conforme lo dispuesto en los
artículos 68, 79 y 252 del Código Contencioso Administrativo y
561 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
En la actualidad, el artículo 91 literal D) numeral 6. de la
Ley 136 de 1.994, dispone:

" ARTICULO 91. FUNCIONES. Los Alcaldes ejercerán las


funciones que les asigna la Constitución, la ley,
las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren
delegadas por el Presidente de la República o
Gobernador respectivo.

Además de las funciones anteriores, los Alcaldes


tendrán las siguientes:

... 6. Ejercer Jurisdicción coactiva para hacer


efectivo el cobro de las obligaciones a favor del
municipio. Esta función puede ser delegada en las
tesorerías municipales y se ejercerá conforme a lo
establecido en la Legislación Contencioso
Administrativa y de Procedimiento Civil."

Como se puede observar, desde la vigencia de la Ley 49 de


1.987, la competencia para ejercer la jurisdicción coactiva en
los Municipios, la tienen los Alcaldes, quienes podían
delegarla exclusívamente en los tesoreros; a partir de la
vigencia de la Ley 136 de 1.994, la delegación puede hacerse a
cualquier funcionario de las tesorerías. Lo anterior
significa, que para que el tesorero municipal u otro
funcionario de la tesorería pueda entrar a ejercerla, se
requiere que el alcalde mediante acto administrativo (Decreto

¡Error!Marcador no definido.
o Resolución) le delegue dicha competencia.

2. TITULOS EJECUTIVOS

El ejercicio de la jurisdicción coactiva, implica la


existencia de un título ejecutivo, en el cual conste una
obligación clara, expresa y actualmente exigible. Tratándose
de impuestos, de conformidad con el artículo 68 del Código
Contencioso Administrativo, constituyen título ejecutivo en el
municipio, cobrable por jurisdicción coactiva los siguientes
documentos:
1.- Las liquidaciones de impuestos contenidas en providencias
ejecutoriadas (Resoluciones, Liquidaciones oficiales),
que practiquen los respectivos funcionarios fiscales, a
cargo de los contribuyentes.

2.- Las liquidaciones privadas, (declaraciones con


liquidación privada) que hayan quedado en firme, en
aquellos tributos en los que su presentación sea
obligatoria.
3.- Para el caso de la contribución por valorización, la
certificación sobre la existencia de la deuda fiscal
exigible, que expida el jefe de la oficina a cuyo cargo
esté la liquidación de esta contribución.

La norma exige que el acto administrativo que constituye el


título ejecutivo se encuentre ejecutoriado, es decir, que haya
adquirido firmeza, por presentarse cualquiera de las
siguientes situaciones:

a) Que contra la providencia no proceda ningún recurso.

b) Que en el caso de proceder recursos, no se hayan


interpuesto o se haya renunciado expresamente a ellos y
de haberlos interpuesto ya se hayan decidido, y en el
caso de desistimiento, ya se haya aceptado el
desistimiento.

2.1. Títulos ejecutivos en el impuesto de industria y comercio

Cuando se trate de obligaciones liquidadas por el mismo


contribuyente en su declaración del impuesto de industria

¡Error!Marcador no definido.
y comercio, tal declaración constituye por sí misma
título ejecutivo, con base en el cual se librará el
mandamiento de pago.

Cuando el Contribuyente no haya declarado, es


indispensable establecer previamente el cuantum del
gravamen mediante liquidación de aforo, practicada por la
Administración municipal, siguiendo los procedimientos
que para el efecto tenga previstos en los Acuerdos
Municipales vigentes.En caso de no contar con un
procedimiento específico para proferir la liquidación de
aforo, una vez obtenidas las pruebas de los ingresos
brutos y efectuado el aforo, el acto administrativo debe
ser notificado a la parte interesada en los términos
previstos en los artículos 44 y 45 del Código Contencioso
Administrativo, informándole de los recursos que
procedan.

Ejecutoriado el acto administrativo, es decir, una vez


notificado y fallados los recursos interpuestos, o
vencidos los términos para interponerlos sin que el
contribuyente ejercite este derecho, la liquidación
quedará en firme y será ejecutable. Si el contribuyente
no paga voluntariamente, la Administración Municipal
podrá iniciar el cobro por jurisdicción coactiva.

En el caso de las liquidaciones de revisión o corrección


a la declaración presentada por el contribuyente, tales
liquidaciones debidamente ejecutoriadas, constituyen
título ejecutivo.

2.2. En el Impuesto Predial

La facturas de cobro que expiden las entidades


territoriales, no constituyen acto administrativo y en
consecuencia no son título ejecutivo. En estos casos, con
fundamento en la certificación que expida el Jefe de
Impuestos sobre el monto, periodo gravable y concepto de
la obligación, o los estados de cuenta, el Tesorero
emitirá la respectiva Resolución en la cual se declare la
existencia de la obligación y la condición de moroso que
tiene el contribuyente, acto administrativo que una vez
notificado y debidamente ejecutoriado, constituirá el
título ejecutivo.

¡Error!Marcador no definido.
3. PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LA JURISDICCION
COACTIVA

Para el ejercicio de la jurisdicción coactiva en las entidades


territoriales, con excepción del Distrito Capital, se debe
seguir el procedimiento establecido en los artículos 561 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, por el trámite
del proceso ejecutivo de mayor o menor y de mínima cuantía.
El Estatuto Tributario, en lo relacionado con esta materia, no
tiene aplicación en las entidades territoriales.

4. PRESCRIPCION

Para las obligaciones fiscales del orden nacional, existe


norma especial (ART. 877 E.T.) que establece como periodo de
tiempo para la prescripción un lapso de cinco (5) años. Para
las de los ordenes departamental y municipal, no existe norma
especial, y en consecuencia, si la Administración Municipal no
tiene regulada en forma específica la prescripción, deberá
regirse para su aplicación, por la prescripción general
prevista en el Código Civil.
De conformidad con los artículos 2535, 2536 y 2539 del Código
Civil, la prescripción que extingue las acciones y derechos
exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se
hayan ejercido dichas acciones.

Lo que se prescribe es la acción de cobro de las sumas que se


adeuden, (impuestos e intereses), y el término de la
prescripción es de diez años contado a partir de la fecha en
que la obligación se hizo exigible. Esta prescripción es
suceptible de interrupción y al efecto, el artículo 90 del
Código de procedimiento Civil establece:

" La presentación de la demanda interrumpe el


término para la prescripción e impide que se
produzca la caducidad, siempre que el auto admisorio
de aquella, o el de mandamiento ejecutivo, en su
caso, se notifique al demandado dentro de los ciento
veinte días siguientes a la notificación al
demandante de tales providencias, por estado o
personalmente. Pasado este término, los mencionados
efectos solo se producirán con la notificación al
demandado..." (El subrayado es nuestro).

¡Error!Marcador no definido.
La prescripción así interrumpida, comenzará a correr
nuevamente a partir del día siguiente a la notificación del
mandamiento ejecutivo.

La prescripción regulada por los Códigos Civil y de


Procedimiento Civil, no opera de hecho sino de derecho,
situación que implica que no basta el transcurso del tiempo
para que opere la prescripción sino que exige que la misma
sea declarada por la autoridad competente. No se declara de
oficio; debe mediar solicitud del interesado por vía
administrativa o alegarse como excepción por el demandado,
dentro del proceso ejecutivo y por lo tanto, mientras no medie
tal solicitud, y la misma se haya decidido, la administración
tributaria está facultada para exigir el pago.

Es importante anotar que no todos los tributos municipales


exigen de la determinación oficial a través de liquidación o
declaratoria oficial de los mismos, ya que las declaraciones
presentadas por los contribuyentes, constituyen por sí mismas
título ejecutivo.

5. ACUMULACION

La ley procesal autoriza la acumulación de obligaciones para


su cobro, siempre que las mismas sean de la misma naturaleza y
estén perfectamente discriminadas e identificadas. Prevé
igualmente la Ley, que lo pagado por obligaciones prescritas
no es suceptible de restitución.

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 102


Julio 6 de 1994

Consultante: GABRIEL DARIO LONDOÑO BOLIVAR


Jefe Oficina Jurídica
Alcaldía Municipal

¡Error!Marcador no definido.
ARMENIA - Quindío

Tema 1: Sobretasa a la gasolina motor


Subtema: Competencia y requisitos

Tema 2: Contratación Administrativa


Subtema: Contrato de fiducia y
encargo fiduciario

Mediante fax Nº OJ-802 de mayo 5 de 1.994 dirigido al Director


de la ESAP y remitido a esta Dirección en mayo 18 del año en
curso por ser la entidad competente para conceptuar sobre el
tema, consulta usted sobre la competencia y procedimientos
para establecer la sobretasa a la gasolina y la diferencia
entre encargo fiduciario y fiducia, así como la necesidad o no
de someter este contrato a licitación pública.

Como son dos los temas consultados, procederemos a absolverlos


en su orden, así:

1.- SOBRETASA A LA GASOLINA MOTOR (Competencia para adoptarla


y requisitos exigidos)

La Ley 86 de 1.989, en su artículo 5o. literal b),


autorizó a los municipios para establecer una sobretasa
al consumo de la gasolina motor, en un porcentaje no
superior al veinte por ciento (20%) de su precio al
público, sobre las ventas de Ecopetrol en la planta o
plantas que den abasto a la zona de influencia del
sistema de servicio público urbano de transporte masivo
de pasajeros, con destino a la financiación de los
sistemas de transporte citados.

Tal normatividad, vinculó la posibilidad de establecer la


sobretasa, al cumplimiento de las siguientes condiciones:

a) Que el proyecto se realice con financiación del


Crédito externo, garantizado por la Nación.

b) La insuficiencia de los recursos propios de las

¡Error!Marcador no definido.
entidades territoriales, para garantizar la
pignoración de sus rentas en favor de la Nación en
proporción a un ochenta por ciento (80%) del
servicio de la deuda total del proyecto.

c) Determinación del área de influencia del sistema de


servicio público urbano de transporte masivo de
pasajeros, por parte del Gobierno nacional.( Lo
anterior es indispensable para efectos de establecer
a cúales de las plantas de Ecopetrol cobija la
sobretasa)

d) Concepto previo (al establecimiento de la sobretasa)


del Concejo de Política Económica y Social Conpes.

Para efectos de la citada Ley, se definió como Sistema de


Servicio Público Urbano de transporte masivo de
pasajeros, el conjunto de predios, equipos, señales,
paraderos, estaciones e infraestructura vial utilizada
para satisfacer la demanda de transporte en un área
urbana por medio de transportes sobre rieles u otro modo
de transporte.

Posteriormente, la Ley 105 del 30 de diciembre de 1.993,


estableció en su artículo 29:

"Sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo 6º de la Ley 86 de 1.989,
autorizase a los municipios y a los
distritos, para establecer una sobretasa
máxima del 20% al precio del combustible
automotor, con destino exclusivo a un
fondo de mantenimiento y construcción de
vías públicas y a financiar la
construcción de proyectos de transporte
masivo.

En ningún caso la suma de las sobretasas


al combustible automotor, incluida la
establecida en el artículo 6º de la Ley 86
de 1.989, superará el porcentaje aquí
establecido."

De las normas transcritas se observa que se presentan dos


situaciones:

¡Error!Marcador no definido.
A. Que el municipio decida realizar un proyecto de
Sistema de Servicio Público Urbano de Transporte
Masivo de Pasajeros, con financiación del crédito
externo garantizado por la nación y no tenga
suficientes recursos para garantizar la pignoración
de sus rentas en cuantía suficiente que cubra en un
80% el servicio de la deuda total del proyecto, caso
en el cual, está autorizado a cobrar una sobretasa
al consumo de gasolina motor hasta del 20% de su
precio al público, debiendo cumplir con todos los
requisitos exigidos en la ley 86 de 1.989, esto es:

1) Concepto previo del Conpes.(Previo a la


adopción de la sobretasa, y a la celebración
del Contrato para realizar la obra, en razón a
que la Nación es garante).

2) Señalamiento del área de influencia por el


Gobierno Nacional.

Es de anotar, que en este caso, la base gravable


para liquidar la sobretasa la constituyen las ventas
de Ecopetrol en la planta o plantas que dan abasto a
la zona de influencia.

B. Que el municipio en ejercicio de la facultad


conferida por el artículo 29 de la Ley 105 de 1.993,
decida adoptar la sobretasa del 20% sobre el precio
del combustible automotor, para destinarla a los
fines que prevee la norma, sin necesidad del
cumplimiento de otros requisitos.
En este caso, los proyectos de transporte masivo no
están financiados por la Nación y no requieren del
concepto previo del Conpes.

A diferencia de la norma anterior, la base


gravable no está constituida por las ventas de
Ecopetrol en la planta o plantas que dan abasto
a la zona de influencia, sino que está
constituida por el precio de venta del galón al
público.

De conformidad con el artículo 338 de la


Constitución Política, la facultad exclusiva e

¡Error!Marcador no definido.
indelegable para adoptar impuestos en los
municipios, es del Concejo Municipal; por lo tanto,
la sobretasa a la gasolina, cualquiera que sea su
modalidad, debe establecerla el concejo mediante
Acuerdo. En ningún caso podrá ser superior al 20%
señalado en la Ley. El Alcalde municipal, está
facultado para presentar al Concejo los proyectos de
acuerdo que juzgue convenientes para la buena marcha
del Municipio. (Art. 91 literal A) numeral 1. Ley
136 de 1.994.).

2.- CONTRATACION ADMINISTRATIVA (Encargos fiduciarios y


fiducia pública)

El Estatuto General de Contratación de la Administración


Pública, establece que a la Fiducia Pública le son
aplicables las normas del Código del Comercio sobre
fiducia mercantil, en cuanto sean compatibles con lo
dispuesto en dicha Ley.

La Ley 80 de 1.993 no define el contrato de fiducia, por


lo cual debemos remitirnos al artículo 1.226 del Código
de Comercio que establece:

"La fiducia mercantil es un negocio jurídico en


virtud del cual una persona, llamada fiduciante o
fideicomitente, transfiere uno o más bienes
especificados a otra, llamada fiduciario, quien se
obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir
una finalidad determinada por el constituyente, en
provecho de éste o de un tercero llamado
beneficiario o fideicomisario."

Frente a esta definición que trae el Código del Comercio,


el Estatuto General de Contratación, en su artículo 32
numeral 5º señala como objeto de los encargos fiduciarios
la administración o el manejo de los recursos vinculados
a los contratos que las entidades estatales celebren, y
establece que en ningún caso se puede delegar en las
sociedades fiduciarias la adjudicación de los contratos
que se celebren en desarrollo del encargo o de la fiducia
pública y nunca implicará transferencia de dominio sobre
bienes o recursos estatales, ni constituirá patrimonio
autónomo del propio de la respectiva entidad oficial.
Analizando las normas transcritas, encontramos en

¡Error!Marcador no definido.
principio, que la fiducia mercantil difiere de la fiducia
pública, en que en esta última no se presenta la figura
de la transferencia de bienes (traslado de dominio) para
constituir un patrimonio autónomo en cabeza del
fiduciario, por lo cual, la figura de la fiducia pública
se reduciría a la administración o enajenación de unos
bienes específicos con el objeto de cumplir una finalidad
determinada por el fideicomitente (entidad estatal).Sin
embargo, como el Estatuto General de Contratación
Pública, prohíbe delegar en las sociedades fiduciarias la
adjudicación de los contratos que se celebren en
desarrollo del encargo o de la fiducia pública, en la
práctica, la fiducia pública tendrá como único objeto la
administración o manejo de bienes determinados.

Precisado lo anterior, encontramos entonces que la


diferencia entre el encargo fiduciario y la fiducia
pública, consiste básicamente, en que en el encargo
se entrega únicamente la administración y manejo de
recursos, (dinero - recepción y distribución o
entrega de los mismos) para efectos del cumplimiento
o desarrollo de un contrato, en tanto que en la
Fiducia Pública, se entrega la administración y
manejo de bienes, que pueden o nó estar constituídos
en dinero, con la facultad incluso de contratar a
nombre del fideicomitente, (con exclusión de la
adjudicación), y sin que tal administración o manejo
de bienes, estén vinvulados a un contrato estatal
diferente al de la fiducia.

En cuanto a la necesidad de efectuar licitación


pública, para la escogencia de la sociedad
fiduciaria, el artículo 32, numeral 5º, inciso
quinto, prevee:

"La selección de la sociedad fiduciaria a contratar,


sea pública o privada, se hará con rigurosa
observancia del procedimiento de licitación o
concurso previsto en esta Ley." (Subrayado fuera del
texto.)

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 0105
Julio 15 de 1994

Consultante: RICHARD ENRIQUE VERGARA N.


Jefe División de Impuestos
Alcaldía Municipal
SANTA CRUZ DE LORICA - Córdova

Tema: Impuestos a Espectáculos Públicos, Ventas


por el Sistema de Clubes y Deguello
de Ganado Mayor
Subtemas: 1. Forma de liquidación, Sujetos
pasivos, base gravable y tarifa
2. Participación de los municipios
en el impuesto de deguello de
ganado mayor

Consulta usted sobre la forma de liquidación de los impuestos


a espectáculos públicos y ventas por el sistema de clubes,
sujetos pasivos y monto permitido para su cobro; Igualmente,
si del valor cobrado por el Departamento por concepto del
impuesto de deguello de ganado mayor, debe efectuarse alguna
transferencia al municipio y en qué porcentaje.

Este Despacho procede a absolver la consulta formulada en el


siguiente orden:

1.- IMPUESTO A ESPECTACULOS PUBLICOS


Creado como impuesto nacional, por el art 7º numeral 1.
de la Ley 12 de 1.932, que estableció:
"Con el objeto de atender al servicio de bonos
de empréstito que emita el Gobierno,
establécense los siguientes gravámenes:

1. Un impuesto del 10% sobre el valor de cada


boleta de entrada personal a espectáculos
públicos de cualquier clase..."

¡Error!Marcador no definido.
A partir de la vigencia de la Ley 33 de 1.968, este
impuesto pasó a ser de propiedad exclusiva de los
municipios y del distrito Especial de Bogotá.

De conformidad con la norma transcrita, el sujeto activo


es el municipio, el sujeto pasivo la persona natural o
jurídica que realiza el espectáculo público, la base
gravable, el valor total de la boleta de entrada,
incluido el impuesto para Coldeportes, y la tarifa, el
10%.

Para la liquidación del impuesto se multiplica el número


de boletas vendidas x el valor de cada una y a este
resultado se le aplica el 10%. (Nº boletas vendidas X Vr.
c/u X 10% = IMPUESTO)
Cuando las boletas de entrada tengan valores diferentes,
se liquidará por separado el impuesto correspondiente a
cada grupo y la sumatoria de los valores resultantes,
será el impuesto a pagar.

2.- VENTAS POR EL SISTEMA DE CLUBES


Establece el artículo 224 del Decreto 1333 de 1.986:

"Es propiedad exclusiva de los municipios y del


Distrito Especial de Bogotá, el impuesto sobre
las ventas por el sistema de clubes, creado por
el artículo 11 de la Ley 69 de 1.946 y
disposiciones complementarias, que se cause en
sus respectivas jurisdicciones."

A su vez, el artículo 11 de la Ley 69 de 1.946, dispone:


"Las personas naturales o jurídicas que lleven
a cabo ventas por el sistema comúnmente
denominado "clubes" pagarán en las respectivas
oficinas de Hacienda Nacional el dos por ciento
(2%) sobre el valor de los artículos que deben
entregar a los socios favorecidos durante los
sorteos.
Las autoridades encargadas de conceder las
licencias para estos sorteos, se abstendrán de
hacerlo si no se les presenta el comprobante

¡Error!Marcador no definido.
del pago del impuesto..."

Como se deduce de la lectura de las normas transcritas, el


sujeto activo es el municipio en donde se realice la venta por
el sistema de clubes, el sujeto pasivo, la persona natural o
jurídica que la realiza, la base gravable, el valor de los
artículos que se sortean, y la tarifa el 2%

El impuesto debe liquidarse y pagarse en forma anticipada,


respecto de cada sorteo.

3.- IMPUESTO DE DEGUELLO DE GANADO MAYOR

El artículo 12 de la Ley 8º de 1.909, estableció para los


Departamentos la obligación de destinar para los
municipios, el 10% de las rentas por impuesto de deguello
de ganado mayor, sin asignar una participación
proporcional a los ingresos que por este concepto se
obtengan en cada uno de ellos. Vale decir, que el
departamento es autónomo para distribuir el porcentaje
que le señala la Ley, entre los municipios de su región.
Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta
satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 0108


Julio 18 de 1994

Consultante: DIDIMO VILLAMIZAR BARRETO


Secretario de Hacienda
FLORIDABLANCA - Santander

Temas: 1. Sujetos pasivos del impuesto de


pesas y medidas

¡Error!Marcador no definido.
2. Paz y salvo de SAYCO ACIMPRO

Consulta usted en primer término si los constructores actúan


como sujetos pasivos del impuesto de pesas y medidas, toda vez
que éstos son responsables del impuesto de industria y
comercio.

En este punto hay que precisar que en el impuesto de industria


y comercio y en el de pesas y medidas estamos frente a dos
hechos generadores completamente distintos, por cuanto
mientras en el primero gravamos el ejercicio de una actividad
comercial o industrial, en el segundo gravamos el uso de
pesas, básculas o medidas durante la actividad comercial.

De esta forma es claro que si bien la industria de la


construcción actúa como sujeto pasivo del impuesto de
industria y comercio, no ocurre lo mismo respecto del impuesto
de pesas y medidas por cuanto la actividad constructora no es
una actividad comercial que se valga de este tipo de
instrumentos para su ejercicio, y por tanto no encontramos
viable que se le pueda imponer este tipo de cargas
impositivas.
De otro lado consulta usted si el municipio está obligado a
exigir el paz y salvo de Sayco Acimpro todos los
años a los establecimientos en donde se ejecuten
públicamente obras musicales, ya que el concejo municipal
decidió otorgar licencias de funcionamiento definitivas para
todo el período que vaya a durar abierto el establecimiento.

A este respecto, el artículo 161 de la ley 23 de 1.982 señala:


"Las autoridades administrativas de todos los órdenes, se
abstendrán de expedir la licencia de
funcionamiento, para aquellos establecimientos donde se
ejecuten públicamente obras musicales, hasta cuando el
solicitante de la referida licencia, presente el comprobante
respectivo de haber cancelado a los autores, representantes o
causahabientes los correspondientes derechos de autor".
De la anterior norma se desprende claramente la obligación que
tiene la alcaldía municipal de exigir el paz y salvo de Sayco
Acimpro para poder otorgar la licencia de
funcionamiento al establecimiento comercial; así mismo es
claro que toda renovación de la licencia de funcionamiento
deberá estar acompañada del respectivo paz y salvo.

¡Error!Marcador no definido.
Se colige, así mismo, que el legislador estableció el pago de
los derechos de autor como requisito previo para el
otorgamiento de la licencia de funcionamiento, como
mecanismo que permitiera garantizar el pago de dichos
derechos, y es en este contexto en que debe ser entendida la
norma en comento. De lo contrario se perdería el sentido
original que se persiguió en dicha ley.

Así las cosas, y teniendo en cuenta la finalidad perseguida


por el legislador, las autoridades municipales deberán exigir
que los establecimientos comerciales, que ejecuten
públicamente obras musicales, cumplan anualmente con sus pagos
a Sayco Acimpro so pena de proceder a su cierre.

Finalmente, si bien es cierto, el concejo municipal es


competente para determinar el período de tiempo para el cual
se otorgan las licencias de funcionamiento, también es
cierto que las autoridades administrativas están obligadas a
exigir el paz y salvo de Sayco Acimpro no sólo como requisito
previo para el otorgamiento de la licencia de
funcionamiento, sino también durante el período
que dure abierto el establecimiento, cuando la licencia
haya sido expedida para un período mayor a un año.
Sin embargo, las autoridades municipales no están obligados
a efectuar estos recaudos, su obligación es la de
exigir el respectivo paz y salvo que acredite el pago
ante la entidad competente.
En los anteriores términos espero haber absuelto
satisfactoriamente su consulta.

CONCEPTO No. 113


Julio 29 de 1994

Consultante: TERESA CONCHA PALTA


Jefe División de Rentas Municipales
Alcaldía Municipal
POPAYAN - Cauca

¡Error!Marcador no definido.
Tema: Facultad del Municipio para condonar
obligaciones fiscales y
arrendamientos.

Consulta usted sobre la viabilidad de dar cumplimiento a las


Ordenanzas emitidas por el departamento, autorizando al
municipio de Popayán para condonar el Impuesto predial e
intereses de mora que le adeuda el Departamento y los
arrendamientos e intereses de mora que deben los inquilinos de
las plazas de mercado.

Al respecto el Despacho conceptúa:


El artículo 287 de la Constitución Política dispone:

"Las entidades territoriales gozan de autonomía para la


gestión de sus intereses y dentro de los límites de la
Constitución y de la ley. En tal virtud tendrán los
siguientes derechos: ... 3) Administrar los recursos y
establecer los tributos necesarios para el cumplimiento
de sus funciones".

La autonomía del ente territorial, que consagra la norma


transcrita, se encuentra plasmada igualmente en el artículo
1o. de la carta constitucional al establecer:

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en


forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales..." (Subrayado
fuera de texto).

¡Error!Marcador no definido.
A su vez el artículo 313 de la Carta señala:

"Corresponde a los Concejos: ....4. Votar de


conformidad con la Constitución y la Ley los tributos y
los gastos locales".
De las normas transcritas podemos concluir que, ante la nueva
normatividad constitucional, el municipio no requiere
autorización de la Asamblea para decretar condonaciones, ya
que tal circunstancia violaría el principio de autonomía a que
nos hemos referido, pues el sentido finalista de la ley fue
otorgarle plena capacidad al ente territorial para administrar
los recursos y adoptar los tributos necesarios para el
cumplimiento de su gestión.

Por ello en el artículo 362 de la Constitución Política


expresa claramente que los bienes y rentas de las entidades
territoriales son de su propiedad exclusiva y gozan de las
mismas garantías que la propiedad y renta de los particulares.
Ratificada una vez más dicha autonomía en el artículo 294 de
la Carta que prohibió al legislados conceder exenciones,
recargos y tratamientos preferenciales en relación con los
tributos de propiedad de tales entidiades.

Significa lo anterior que como el municipio es el destinatario


de los ingresos tributarios y no tributarios, adquiere el
derecho de incorporarlos en su presupuesto, así como el de
recaudarlos y administrarlos como bienes propios, siendo
inherente a tal atribución la de condonar los impuestos,
intereses, etc. que se le adeuden, toda vez que siendo de su
propiedad exclusiva puede, mediante Acuerdo, liberar total o
parcialmente al sujeto pasivo del pago de las sumas adeudadas,
como una forma de extinción de las obligaciones.
En los anteriores términos esperamos haber dado respuesta
satisfactoria a su consulta.

CONCEPTO No. 114


Julio 29 de 1994

¡Error!Marcador no definido.
Consultante: DANIEL REYES RINCON
Alcalde Municipal
CHARALA - Santander

Tema: Asesoría para el cobro del impuesto


de circulación y tránsito, y para
la creación del organismo de tránsito
y transporte municipal.

Solicita usted asesoría sobre los trámites a seguir para crear


una inspección de tránsito en ese municipio, o en su defecto
los mecanismos pertinentes para cobrar el impuesto de
circulación y tránsito en esa jurisdicción.

De conformidad con el artículo 2 del Decreto 2169 de 1.970 los


alcaldes municipales se comportan como autoridades de tránsito
dentro de su jurisdicción; así mismo, los organismos de
tránsito y transporte de las entidades territoriales o las
dependencias de estas que tengan funciones relacionadas con
dicha actividad hacen parte del sistema nacional de
transporte, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 105 de
1.993.

En virtud de lo anterior, los municipios colaborarán con los


demás organismos del Sistema Nacional de Transporte en la
coordinación, planeación y descentralización del servicio de
transporte dentro de su localidad, como ejecutores que son de
las políticas que fije el Ministerio de Transporte.

Ahora bien, en lo que tiene que ver con el cobro del impuesto
de circulación y tránsito es pertinente aclarar que en este
impuesto el hecho generador lo constituye la circulación
habitual de un vehículo dentro de la jurisdicción del
municipio; con lo cual es claro que este impuesto se causa a
favor del municipio exista o no secretaría de tránsito en esa
localidad.

En lo que tiene que ver con el cobro del impuesto en aquellos


municipios en donde no existen secretarías de tránsito, el
artículo 58 de la Ley 14 de 1.983 nos señala la solución de la
siguiente manera: "Los municipios en donde no existan
Secretarías de Tránsito Clase A recaudarán el impuesto
municipal de circulación y Tránsito a que se refiere el

¡Error!Marcador no definido.
artículo 49 de esta Ley por intermedio de sus Tesorerías'

`PARAGRAFO 1 : Es requisito para matricular en las


Inspecciones Departamentales de Tránsito los vehículos de que
trata este artículo, además de la documentación exigida por
otras normas, acreditar la vecindad del propietario y la
inscripción del vehículo en la respectiva Tesorería
Municipal." (Subrayado fuera de texto)

Lo anterior conlleva que, pese a que el municipio no tenga


secretaría de tránsito, se puedan implementar programas de
fiscalización, en ejercicio de las facultades de
administración, recaudo y control.
Dicho programa de fiscalización debe procurar, entre otras
cosas, por la clasificación de la información de los
propietarios y de los automotores que circulan en la
localidad; la implementación de controles que permitan
verificar el verdadero domicilio de los vehículos que, pese a
circular habitualmente en el municipio, no se encuentran
matriculados en él y, por último, la verificación del pago del
tributo.

Hay que añadir que de conformidad con el artículo 1 del


Decreto 1095 de 1.984 "Los municipios podrán convenir con los
respectivos departamentos el recaudo del impuesto de
circulación y tránsito de que trata la Ley 48 de 1.968"; para
lo cual debe mediar, entonces, un convenio entre el municipio
y el departamento sobre los términos en que se dearrollará
este recaudo.
Respecto de los requisitos que se deben cumplir para la
creación de organismos de tránsito y transporte municipales,
es necesario remitirnos a la Resolución No. 3846 de 1.993 del
Instituto Nacional de Transporte y Tránsito (INTRA), que en su
artículo 1 dice: "Previa a la creación del Organismo de
Tránsito y Transporte, los municipios interesados deberán
cumplir el siguiente procedimiento:
a) Solicitar asesoría técnica al Instituto Nacional
de Transporte y Tránsito a efectos de
establecer la estructura orgánica y funciones que debe
cumplir;

b) Elaborar un estudio de factibilidad que como mínimo


debe contener:
- Area de influencia del municipio, teniendo en

¡Error!Marcador no definido.
cuenta la existencia de otros Organismos de Tránsito en
la región.
- Flujo vehicular
- Parque automotor
- Presupuesto de funcionamiento que incluya los
posibles
ingresos generados.
- Estructura administrativa y operativa.
- Análisis del servicio público de transporte,
urbano, suburbano periférico y veredal.
- Evaluación de los requerimientos en sistematización.
- Plan vial del municipio."

A renglón seguido el artículo 2o. de la mencionada Resolución


señala: "Una vez creado el Organismo de Tránsito y Transporte,
mediante acuerdo del Concejo Municipal y su respectiva sanción
por parte del Alcalde, éste deberá presentar ante la Dirección
General del Instituto Nacional de Transporte y Tránsito
solicitud de clasificación acompañada de los
siguientes documentos:

a) Fotocopia de acta de creación de la dependencia y de


su sanción conteniendo el presupuesto de
funcionamiento y
planta de personal;

b) Certificado del DANE sobre índice poblacional del


Municipio;

c) Estudio de factibilidad de que trata el literal b)


del artículo anterior;

d) Fotocopia del concepto previo favorable de la Oficina


de Planeación Departamental;

e) Descripción de los sistemas de información en operación


con que cuenta el municipio informando sobre las
características de los equipos y programas de aplicación;

f) Certificado del Organismo de Tránsito


departamental relacionado con el parque automotor
registrado en ese municipio;

g) Certificado del presupuesto global del Municipio


aprobado para la vigencia fiscal de la solicitud,
expedido por autoridad competente."

¡Error!Marcador no definido.
La clasificación de los Organismos de Tránsito y
Transporte, mencionada en el artículo anterior, puede ser de
tres tipos:

CATEGORIA A : 350 Puntos


CATEGORIA B : 250 Puntos
CATEGORIA C : Menos de 250 Puntos

El otorgamiento de estos puntajes es dado de conformidad con


los parámetros fijados en el artículo 3 de la Resolución en
estudio, de la siguiente manera: "Para efectos
de clasificación y reclasificación de los organismos de
Tránsito y Transporte, se tendrán en cuenta los siguientes
factores:

a) Población.
Por cada mil (1.000) habitantes un punto, con un
máximo de 100 puntos para poblaciones de más de 100.000
habitantes;

b) Area de influencia.
- Ciudades mayores, capitales y
areas metropolitanas 100 puntos
- Ciudades intermedias 75 puntos
- Municipios pequeños 50 puntos

c) Parque automotor.
Por cada 250 vehículos 10 puntos hasta un máximo de
100 puntos para más de 2.500 vehículos;
d) Sistematización.
- Básica 50 puntos
- Intermedia 75 puntos
- Compleja 100 puntos
e) Presupuesto.
Por cada quinientos millones de presupuesto
Municipal anual diez (10) puntos, con un máximo
de cien (100) puntos para presupuesto de más de cinco
mil millones de pesos".

Para una correcta aplicación de las normas atrás señaladas, es


pertinente tener en cuenta que el artículo 119 del Decreto
2171 de 1.992, estableció que el Instituto Nacional de
Transporte y Tránsito (INTRA) entraría en proceso de
liquidación por el término de un año. El término de
liquidación del INTRA ya transcurrió y por tanto las funciones

¡Error!Marcador no definido.
que esta entidad tenía pasaron a ser desempeñadas por la
Dirección General de Transporte y Tránsito Terrestre Automotor
del Ministerio de Transporte.

De esta forma esperamos haber aclarado los puntos planteados


por usted en su solicitud.

CONCEPTO No. 128


Agosto 31 de 1994

Consultante: JULIO CESAR HOYOS DUQUE


Contralor Municipal
MARSELLA - Risaralda

Tema: Impuesto de Circulación y Tránsito

Subtema: Cobro del Gravamen

Consulta usted sobre los mecanismos pertinentes para hacer


efectivo el impuesto de circulación y tránsito, y para que
este pago sea reconocido por las Inspecciones Departamentales
de Tránsito.

Bien es sabido que en este impuesto el hecho generador lo


constituye la circulación habitual del vehículo en el
municipio. El hecho de que en la jurisdicción municipal no
exista secretaría de tránsito clase A no es óbice para
sustraerse al pago del tributo. En estos eventos el vehículo
deberá inscribirse y realizar el pago en la respectiva
tesorería municipal.

Es obligación de las Inspecciones Departamentales exigir, como


requisito previo a la matrícula del vehículo, que se acredite
el registro en la tesorería municipal. Lo anterior de
conformidad con el parágrafo 1o. del artículo 58 de la Ley 14
de 1.983; siendo del caso anotar que la única forma en
que las autoridades departamentales pueden cobrar este
impuesto es mediante la firma de convenios con los municipios,
de conformidad con el artículo 1 del decreto 1095 de 1.984 que

¡Error!Marcador no definido.
dice: "Los municipios podrán convenir con los departamentos el
recaudo del impuesto de circulación y tránsito de que trata
la Ley 48 de 1.968".

Sin embargo, el desconocimiento de estas normas por parte de


las autoridades departamentales no desvirtúa en ningún momento
la relación tributaria que existe entre el propietario del
vehículo y la administración municipal.

El impuesto que se causa cada año debe ser pagado ante


la tesorería municipal, so pena de poderse iniciar un proceso
de cobro por jurisdicción coactiva, por parte de las
autoridades municipales, con miras a obtener el pago por parte
del contribuyente.

Dicho cobro coactivo procede de conformidad con el artículo 68


del Código Contencioso Administrativo, el cual señala:
"Prestarán mérito ejecutivo por jurisdicción coactiva, siempre
que en ellos conste una obligación clara, expresa y
actualmente exigible, los siguientes documentos:1. Todo acto
administrativo ejecutoriado que imponga a favor de la Nación,
de una entidad territorial, o de un establecimiento público de
cualquier orden, la obligación de pagar una suma líquida de
dinero, en los casos previstos en la ley;...3. Las
liquidaciones de impuestos contenidas en providencias
ejecutoriadas que practiquen los respectivos funcionarios
fiscales, a cargo de los contribuyentes o las liquidaciones
privadas que hayan quedado en firme, en aquellos tributos en
los que su presentación sea obligatoria;..".
La jurisdicción coactiva es ejercida por el alcalde, en los
términos que le señala el numeral 6 del literal D del artículo
91 de la Ley 136 de 1.994 que dice: "...Además de las
funciones anteriores, los alcaldes tendrán las siguientes: 6.
Ejercer jurisdicción coactiva para hacer efectivo el cobro de
las obligaciones a favor del municipio. Esta función puede ser
delegada en las tesorerías municipales y se ejercerá conforme
a lo establecido en la Legislación Contencioso-Administrativa
y de Procedimiento Civil...".

El procedimiento a seguir en la jurisdicción coactiva se


encuentra establecido en los artículos 561 a 568 del Código de
Procedimiento Civil.
Es claro entonces que la facultad de cobro del impuesto, por
parte del municipio, no desaparece por el desconocimiento que
de los paz y salvos haga el ente de tránsito departamental o
por el cobro indebido que del impuesto haga el departamento.
De esta circunstancia anómala debe informarse a la

¡Error!Marcador no definido.
Procuraduría Regional o Provincial respectiva.

En los anteriores términos esperamos haber absuelto


satisfactoriamente su consulta.

CONCEPTO No. 133


Septiembre 5 de 1994

Consultante: GRACIELA GORDILLO


Jefe Departamento de Matrículas
Dirección de Tránsito de Bucaramanga
Kilómetro 4 vía Girón
BUCARAMANGA - Santander

Tema: Multas por no revisión oportuna de los


vehículos automotores
Subtema: Rebajas

Manifiesta usted que el Código Nacional de Tránsito establece


la revisión técnico mecánica de los vehículos automotores y la
multa por la no revisión oportuna. Agrega que el Concejo
Municipal autorizó por Acuerdo una rebaja del 90% de todas las
multas por revisión y consulta si este procedimiento es legal.

Sea lo primero aclarar que la facultad de Doctrina asignada


por el artículo 40 de la Ley 60 de 1.993 a esta Dirección, se
ejerce en forma general y abstracta y en consecuencia, bajo
esos parámetros se absolverá la consulta formulada.

Antes de entrar en materia, es necesario hacer las siguientes


consideraciones:

En términos generales, las multas establecidas por la

¡Error!Marcador no definido.
violación de las normas administrativas, constituyen una
sanción y hacen parte del derecho penal contravencional o
administrativo, que conllevan la pérdida de parte del
patrimonio del infractor, al exigir como sanción una suma de
dinero a favor del tesoro público. En el caso específico de
las multas por no revisión oportuna de los vehículos
automotores, el interés jurídico tutelado, es la seguridad de
la colectividad y del mismo conductor, por tanto, quien
infrinje la norma, pone en peligro dicha seguridad, haciéndose
acreedor a la sanción correspondiente.

Así se desprende de los artículos 74 y 190 del Código Nacional


de Tránsito Terrestre que establecen:

" Artículo 74. Los vehículos automotores que


circulen por las vías públicas o privadas abiertas
al público, deberán someterse anualmente a revisión
tecnicomecánica, con el fin de verificar por lo
menos: su estado general, el correcto funcionamiento
de los sistemas de frenos, (capacidad de freno),
dirección, luces, suspensión, dispositivo acústico,
emanación de gases y de los instrumentos de control
y seguridad.

Parágrafo 1º. Se someterán también a revisión


tecnicomecánica los vehículos automotores de placa
extranjera que ingresen temporalmente al país por un
período superior a dos (2) meses."

"Artículo 190. Será sancionado con multa equivalente


a cinco (5) salarios mínimos por cada mes o fracción
de mes el propietario de un vehículo automotor que
no efectúe la revisión técnico-mecánica de su
vehículo en los períodos establecidos por el
Instituto Nacional de Transporte y Tránsito"

De otra parte, el artículo 257 del mismo Código establece:

"Las Asambleas Departamentales, los Concejos


Intendenciales y Comisariales y el Concejo del
Distrito Especial de Bogotá, determinarán las
participaciones que corresponda a las direcciones
departamentales, intendenciales y comisariales de
tránsito, a los municipios y al Distrito Especial
de Bogotá por concepto de recaudo de multas, que se

¡Error!Marcador no definido.
causen por infracciones a las que se refiere el
presente Código.
Parágrafo 1º. El recaudo por concepto de multas se
destinará a planes de tránsito, educación y
seguridad vial..."

Del examen de las normas transcritas se puede inferir que la


totalidad de los ingresos por concepto de multas, o parte de
ellos, integran los ingresos del municipio, independientemente
del origen y destinación de los mismos.

Para entrar a determinar si los Concejos Municipales están


facultados o no para rebajar las multas causadas por la no
revisión oportuna, es necesario establecer previamente, si la
totalidad del recurso pertenece o no al municipio.

En principio, los Concejos Municipales, como órganos


administrativos corporativos que tienen como función
fundamental desarrollar las Leyes en el Municipio, están
facultados para disponer lo concerniente a los bienes de
propiedad del municipio, y en ejercicio de la autonomía
municipal, adoptar impuestos, tasas, contribuciones,
establecer las sanciones y decretar descuentos, rebajas y
condonaciones, incluidas las rebajas a las multas.

Sin embargo, si en desarrollo del artículo 257 del Código


Nacional de Tránsito, la totalidad de las multas por este
concepto constituyen ingreso del municipio, establecida éstas
en los términos de los artículos transcritos,los Concejos
Municipales en ejercicio de la autonomía local consagrada en
el artículo 287 de la Carta, están facultados para establecer
rebajas sobre las mismas por corresponder a ingresos de su
propiedad exclusiva que de conformidad con el artículo 362 de
la Constitución Política gozan de las mismas garantías que la
propiedad y rentas de los particulares.

Si por el contrario, su propiedad se limita a una


participación porcentual y no total sobre los recaudos por
este concepto, no tendrían facultad para rebajarlas, ya que
tal proceder incidiría en la autonomía de las demás entidades
territoriales que participan de dichos ingresos.

¡Error!Marcador no definido.
No obstante, la autonomía de que gozan las entidades
territoriales no es absoluta sino que tiene su límite en la
Constitución y en la Ley; esto significa que las decisiones
que adopten los concejos, se deben circunscribir a lo
preceptuado en la constitución y en las leyes que le dan
desarrollo; es así, como el ejercicio de la autonomía
territorial, debe responder a lo estipulado en el artículo 2º
de la Constitución Política que consagra como fines esenciales
del Estado: "Servir a la comunidad, promover a la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los derechos y deberes
consagrados en la Constitución. Esto implica que las
determinaciones que tomen las autoridades o corporaciones
administrativas, deben estar encaminadas a la satisfacción de
las necesidades de la comunidad y a la protección y garantía
de los derechos y deberes ciudadanos y por tanto, la
motivación de los Acuerdos, debe estar ligada a estos fines
esenciales del estado.

Por último, los Acuerdos que emiten los Concejos Municipales


son actos administrativos y la competencia para pronunciarse
sobre la legalidad o ilegalidad de los mismos, radica en la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, quien ejerce el
control de legalidad de conformidad con el artículo 82 del
Código Contencioso Administrativo. Tales actos gozan de la
presunción de legalidad y su cumplimiento es obligatorio
mientras no hayan sido anulados o suspendidos por dicha
jurisdicción. (art. 64 C.C.A)

En conclusión: Los concejos municipales como cuerpos


colegiados representantes de los intereses de la colectividad,
están facultados para disponer de los recursos y bienes del
municipio, dentro de los límites de la Constitución y la Ley;
en ejercicio de esta facultad pueden decretar rebajas a las
multas, cualquiera que sea su origen, siempre y cuando tales
ingresos sean de propiedad del municipio y la determinación
esté orientada a satisfacer las necesidades de la comunidad o
a proteger y garantizar los derechos y deberes ciudadanos, de
conformidad con el Artículo 2º de la Constitución Política.

No hace parte de la facultad doctrinaria pronunciarnos sobre


la legalidad o ilegalidad de los actos proferidos por los
Concejos Municipales, facultad que corresponde a la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

Con lo anterior, esperamos haber absuelto su consulta


satisfactoriamente.

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 135
Septiembre 12 de 1994

Consultante: SERGIO ESTARITA HERRERA


Personero Municipal
MEDELLIN - Antioquia

Tema: Impuesto a la Telefonía Móvil Celular

Consulta Usted sobre la legalidad de la creación de un


impuesto sobre la telefonía móvil celular, en virtud de la Ley
97 de 1.913 y la Ley 84 de 1.915.
En primer lugar es pertinente dar una mirada panorámica a la
evolución del sistema tasario de los servicios públicos, para
así entender los objetivos perseguidos en las normas
anteriormente citadas.
ANTECEDENTES
Los servicios públicos comenzaron a prestarse en el país a
comienzos del presente siglo, bajo la supervisión y
responsabilidad de las regiones, sin que hubiese existido al
respecto algún tipo de iniciativa nacional. Así las cosas,
cada región adoptó diferentes formas organizativas para su
prestación; pero fue la empresa privada la que en algunas
regiones asumió directamente la prestación de los servicios y
en las otras aportó en forma significativa.

Dada la decidida iniciativa privada en este proceso, que


derivó en la constitución de monopolios, el cobro que se
efectuaba por la instalación y prestación de los servicios era
competencia exclusiva de estas entidades, de tal suerte que
las personas que no podían pagar los precios establecidos no
podían acceder a los beneficios; sin que existiera ningún tipo
de fiscalización o control al respecto. Esto acarreó que en
muchas ocasiones se hicieran cobros muy por encima de los
costos reales de la prestación del servicio.

¡Error!Marcador no definido.
En este marco histórico, fueron expedidas las leyes 97 de
1.913 y 84 de 1.915, que facultan a los concejos municipales
para gravar ciertas actividades, entre ellas la prestación del
servicio de telefonía urbana, que como ya vimos era un
servicio prestado por particulares. Esto pone de presente la
coexistencia del precio y del impuesto, como cobros
totalmente independientes el uno del otro.

Posteriormente, con la Reforma Constitucional de 1.936, el


Estado asumió una mayor responsabilidad en la solución de los
problemas presentes en los servicios públicos y comenzó a
tener una mayor participación en ellos. Así mismo, el Estado
asumió la fiscalización sobre los precios y el funcionamiento
de las entidades privadas que prestaban estos servicios.

En ejercicio de esta facultad fiscalizadora, se expidió la Ley


109 de 1.936 que establecía que los precios de los servicios
públicos debían ser puestos a considerasción del Gobierno para
su autorización; igualmente se creó, mediante el Decreto 1609
de 1.937, el Departamento de Empresas de Servicios Públicos
cuya función primordial era el ejercicio del control a las
entidades prestatarias de servicios públicos; esta entidad se
transformaría en el año de 1.960 en la Superintendencia de
Regulación Económica.

Poco más tarde, mediante el Decreto-Ley 3069 de 1.968 se creó


la Junta Nacional de Tarifas de Servicios Públicos, cuya
función primordial era la de controlar y fiscalizar las tasas
o precios de los servicios públicos, velando porque existiese
un cobro diferencial dependiendo de los ingresos económicos de
los usuarios; lo cual daría origen al establecimiento de los
estratos socio-económicos como mecanismo para fijar dichas
tasas diferenciales. Finalmente, se le asignó a la Junta
Nacional de Tarifas (Decreto-Ley 201 de 1.974 y Decreto-Ley
146 de 1.976) la facultad de fijar ella misma las tasas de los
servicios públicos.

En conclusión, se observa como paulatinamente el Estado


comenzó a asumir una responsabilidad mayor en la fiscalización
y prestación de los servicios públicos; sin embargo, en los
últimos años se ha presentado una tendencia a devolverle a las
comunidades y empresas privadas la prestación de dichos
servicios, una de cuyas muestras más recientes es la telefonía
móvil celular, cuya prestación es entregada en concesión a
entidades privadas.

LEYES 97 DE 1.913 Y 84 DE 1.915

¡Error!Marcador no definido.
Bien es sabido que de conformidad con los artículos 313 y 338
de la Constitución Nacional los concejos municipales deben
votar los tributos y los gastos de conformidad con la
Constitución y la Ley.
Efectivamente, el literal i del artículo 1o. de la Ley 97 de
1.913 facultó al Concejo del entonces "municipio de Bogotá"
para crear libremente el "...Impuesto sobre telégrafos y
teléfonos urbanos, sobre empresas de luz eléctrica, de gas y
análogas...", así como para organizar su cobro y darles el
destino que juzgare más conveniente para atender los servicios
de su jurisdicción.

Posteriormente el literal a del artículo 1o. de la Ley 84 de


1.915
hizo extensiva a los demás concejos municipales la
autorización atrás mencionada; creando una limitación para
los muncipios diferentes de Bogotá, consistente en que las
Asambleas Departamentales debían haberles concedido a los
concejos dichas atribuciones. Sin embargo, dicha autorización
de la Asamblea Departamental es inaplicable a la luz de la
nueva Constitución Política, toda vez que ésta es muy clara en
brindar a los entes territoriales autonomía para la gestión y
administración de sus intereses; razón por la cual resultaría
inaceptable, y contrario a la Constitución, pensar que el
ejercicio de la atribución atrás aludida continúa hoy en día
sujeta a esta autorización de la Asamblea.
Cabe recalcar, entonces, que las normas que permiten crear el
impuesto a los teléfonos urbanos se encuentran vigentes hasta
el día de hoy, salvo lo relativo a la autorización previa de
la Asamblea Departamental; siendo completamente indiferente
que el servicio sea prestado por entidades públicas o
privadas, ya que la tasa o precio y el impuesto han sido y
siguen siendo cobros totalmente independientes el uno del
otro.

Por otro lado, si bien es cierto en el momento de la


expedición de las leyes en comento no existían los teléfonos
móviles celulares,tampoco es menos cierto que estos aparatos
siguen conservando la calidad de teléfonos, los cuales no son
otra cosa que instrumentos que permiten reproducir a lo lejos
la palabra o cualquier otro sonido, y que por tanto no pueden
sustraerse a las normas que en materia impositiva rigen para
los teléfonos urbanos. Sin querer desconocer con ello que se
trata de un servicio de telecomunicaciones que hace uso de una
tecnología especial y al cual el legislador le ha dado una

¡Error!Marcador no definido.
regulación igualmente especial; pero todo ello no lo exime del
cumplimiento de las normas tributarias vigentes en el país.
En los anteriores términos esperamos haber absuelto en forma
satisfactoria su consulta.

CONCEPTO No. 139


Septiembre 16 de 1994

Consultante: SIGIFREDO LOPEZ TOBON


Alcalde Municipal
PRADERA - Valle

Tema: Impuesto de Avisos y Tableros

Subtema: Sujeto Pasivo

Consulta usted si un ingenio azucarero es o no sujeto pasivo


del impuesto de avisos y tableros.

Al respecto este Despacho hace las siguientes consideraciones:


Mediante el Art. 1 de la Ley 97 de 1913, se autorizó al
Concejo Municipal de Bogotá para crear los impuestos señalados
en tal disposición, entre ellos el señalado en el literal k)
del mismo artículo que dice: "Impuesto por colocación de
avisos en la vía pública, interior y exterior de coches,
tranvías, estaciones de ferrocarril y cualquier
establecimiento público". Facultad que fue extendida a los
demás municipios al tenor de lo establecido en el literal a)
del artículo 1 de la Ley 84 de 1915.
La Ley 14 de 1983, artículo 37 (contenido en el artículo 200
del Código de Régimen Municipal), al retomar las normas
anteriores establece: "El impuesto de avisos y tableros,
autorizado por la Ley 97 de 1913 y la Ley 84 de 1915 se
liquidará y cobrará en adelante a todas las actividades
comerciales, industriales y de servicios como complemento del
impuesto de industria y comercio, con una tarifa del quince
por ciento (15%) sobre el valor de éste, fijada por los

¡Error!Marcador no definido.
concejos municipales".

De lo anterior se colige que la Ley 14 de 1983, no derogó las


normas creadoras del impuesto. Tampoco varió su esencia ni
estructura por cuanto el hecho generador es el mismo, la
colocación de avisos en lugares públicos o en lugares privados
con vista al público; el sujeto activo, los municipios y el
Distrito Especial de Santafé de Bogotá y sujeto pasivo, la
persona natural o jurídica que debe pagarlo por la colocación
de avisos o tableros en lugares públicos.

La innovación estuvo en precisar la materia imponible,


otorgándole el carácter de complementario del impuesto de
industria y comercio, al determinar que para su liquidación y
cobro, se aplicará a todas las actividades comerciales,
industriales y de servicios, y establecer una tarifa única del
15%, sobre el impuesto de industria y comercio.

Por ser el hecho generador del impuesto de avisos y tableros,


la colocación de avisos en lugares públicos, o en lugares
privados con vista al público, éste solo se causaría cuando el
contribuyente exhiba avisos en las condiciones anteriores, por
tanto, al no darse este evento, no habría lugar a cobro del
tributo.

A contrario sensu, si el contribuyente es sujeto pasivo del


impuesto de industria y comercio, en jurisdicción del
municipio y exhibe avisos en las condiciones expresadas
anteriormente, estaría obligado a la liquidación y pago del
impuesto de avisos y tableros.
Ahora bien, si el municipio tiene establecido mediante Acuerdo
que los sujetos pasivos del impuesto de avisos y tableros son
todos los contribuyentes del impuesto de industria y comercio
de su jurisdicción, esta disposición estaría viciada de
ilegalidad, pero de conformidad con lo consagrado en el
artículo 66 del Código Contencioso Administrativo, es de
obligatorio cumplimiento mientras no sea anulada o suspendida
por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, a través
de la acción de nulidad de los actos administrativos
consagrada en el artículo 84 del C.C.Ad., la cual puede ser
impetrada por cualquier persona, caso en cual, recomendamos
que el Municipio presente un proyecto de Acuerdo
modificatorio, para evitar los eventuales perjuicios de una
declaratoria de nulidad.

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 153
Noviembre 8 de 1994

Consultante: RODRIGO ZULUAGA GIRALDO


Director Rentas Municipales
IBAGUE - Tolima

Tema: Fiscalización

Subtema: Calidades del investigador

Consulta usted si es irregular o está viciada de nulidad una


comisión conferida a un Administrador de Empresas para
efectuar visitas de investigación tributaria.

Sobre el particular este Despacho considera:

El artículo 15 inciso final de la Constitución Política,


determina: "Para efectos tributarios ... podrá exigirse la
presentación de libros de contabilidad y demás documentos
privados, en los términos que señale la ley".

La norma citada establece el marco dentro del cual puede


ejercerse la acción fiscalizadora, el cual está referido a la
verificación de la exactitud de las declaraciones,
investigación y establecimiento de hechos generadores de
tributos, para que pueda ejercerse un control a conductas de
elusión y evasión tributaria.

Tal atribución tributaria en ningún momento, establece la


obligación para el ente fiscalizador de comisionar única y
exclusivamente funcionarios que tengan la calidad de
contadores públicos.

La Ley 43 de 1990, reglamentaria de la profesión de Contador


Público, determina:

¡Error!Marcador no definido.
Artículo 12. "A partir de la vigencia de la presente ley, la
elección o nombramiento de empleados o funcionarios públicos,
para el desempeño de cargos que impliquen el ejercicio de
actividades técnico-contables, deberá recaer en Contadores
Públicos. La violación de lo dispuesto en este artículo
conllevará la nulidad del nombramiento o elección y la
responsabilidad del funcionario o entidad que produjo el
acto." (hemos subrayado)

Artículo 13, Numeral 1, literal b). "En todos los


nombramientos que se hagan a partir de la vigencia de la
presente ley para desempeñar el cargo de jefe de contabilidad,
o su equivalente, auditor interno, en entidades privadas y el
de visitadores en asuntos técnico-contables de la
Superintendencia Bancaria, de Sociedades, Dancoop, subsidio
familiar, lo mismo que la Comisión Nacional de Valores y de la
Dirección General de Impuestos Nacionales o de las entidades
que la sustituyan". (hemos subrayado)

De éstas disposiciones legales se deduce que la profesión de


contador público se requiere exclusivamente para desempeñar
aquellos cargos donde las funciones establecidas impliquen el
ejercicio exclusivo de actividades técnico-contables, como
sería el de jefe de contabilidad, o su equivalente, o el de
visitador en asuntos técnico-contables de las entidades
mencionadas en el artículo 13 transcrito.

Ahora bien, de conformidad con el Numeral 7 del Artículo 315


de la Constitución Política, es atribución del Alcalde
Municipal, "Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus
dependencias, señalarles funciones especiales y fijar sus
emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. ..."
(hemos subrayado)

Norma que fue reglamentada por el Municipio de Ibagué, a


través del Decreto No. 000040 del 28 de enero de 1993, por
medio del cual se le asignan funciones al Grupo de Recursos de
la Secretaría de Hacienda, creado mediante Acuerdo 103 de
1992, el cual está conformado por profesionales y técnicos de
diferentes disciplinas.
En conclusión, las funciones establecidas para el Grupo de
Recursos de la Secretaría de Hacienda, pueden ser ejercidas

¡Error!Marcador no definido.
por cualquier funcionario que integre dicho Grupo, sin que
ésto implique violación de la ley o de normas municipales.
En éstos términos esperamos haber absuelto su consulta
satisfactoriamente.

CONCEPTO No. 159


Noviembre 15 de 1994

Consultante: SAMUEL GUZMAN LOPEZ


Gerente
Area Metropolitana Centro Occidente
Apartado Aéreo 4055
PEREIRA - Risaralda

Tema: Contribución Especial- Ley 104 de 1.993

Consulta usted si la contribución especial que recaudan las


áreas metropolitanas debe ser consignada en la Tesorería del
Municipio Núcleo o si en cambio debe ser distribuida en forma
proporcional entre los municipios integrantes, de acuerdo con
los ingresos obtenidos en cada uno de ellos.

En primer término es preciso señalar que el Decreto 2009 de


1.992, expedido en ejercicio de las facultades de conmoción
interior, creó una contribución especial del 5% sobre el valor
de todos los contratos de obra pública, para la construcción y
mantenimiento de vías, que fueren suscritos con las entidades
de derecho público. Se señaló, igualmente, que el valor
recaudado sería consignado en la entidad financiera y en la
cuenta que la entidad territorial determinara, cuando ella
fuera la contratista. Por último se fijó una destinación
específica de estas rentas para la atención de gastos en
justicia y seguridad, entre otros.

La Ley 104 de 1.993 recogió la contribución especial


establecida en el Decreto de conmoción interior, en los mismos
términos allí establecidos; siendo claro, en una y otra norma,
que la contribución es pagada en favor de la entidad
territorial a la cual pertenezca la entidad de derecho público
contratante.

En el caso del área metropolitana, de conformidad con la Ley


128 de 1.994, es sabido que éstas gozan de personalidad

¡Error!Marcador no definido.
jurídica de derecho público, autonomía administrativa,
patrimonio propio y régimen especial, siendo formadas por dos
o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o
metrópoli.

De conformidad con lo anterior el área metropolitana, como


entidad de derecho público, no pertenece a una entidad
territorial sino que está conformada por varias de ellas,
circunstancia ésta que no fue prevista en la Ley 104 de 1.993
para efectos de la consignación de la contribución especial.

Pese a lo anterior, y toda vez que la contribución fue


establecida con destino a la Nación, departamentos y
municipios, consideramos que la consignación de estos recursos
debe efectuarse en las entidades financieras que determine el
alcalde metropolitano. Dicha consignación deberá efectuarse en
favor de los municipios que conforman el área metropolitana,
en proporción a los recursos que estos aportan a aquella. Esto
toda vez que los recursos con que se financian las obras
públicas acometidas por el área metropolitana provienen en
gran parte de los recursos que cada municipio aporta.
Sin embargo, las municipios pueden establecer en los estatutos
del área metropolitana (los cuales deben ser reformados de
acuerdo con el artículo 29 de la Ley 128 de 1.994) una
solución concreta al caso planteado.
En los anteriores términos esperamos haber absuelto
satisfactoriamente su consulta.

CONCEPTO No. 162


Noviembre 15 de 1994

Consultante: CARLOS ALBERTO RIVERA GARZON


Secretario de Hacienda
GARZON - Huila

Tema: Amnistía

Subtema: Intereses Moratorios

¡Error!Marcador no definido.
Formula usted las siguientes preguntas:

1. Tiene el Concejo Municipal iniciativa para la


presentación de proyectos de acuerdo que otorguen
amnistía de intereses moratorios, o es facultad exclusiva
del Alcalde?

2. Existe norma que regule, prohiba o limite el


otorgamiento de amnistías de intereses por parte de
Concejo a los deudores morosos de los impuestos
municipales, o está el Concejo plenamente facultado?

Al respecto este Despacho hace las siguientes consideraciones:

De conformidad con el artículo 287 de la Constitución


Política, las entidades territoriales gozan de Autonomía para
la gestión de sus intereses, la cual conlleva capacidad para
administrar los recursos y adoptar los tributos necesarios
para el cumplimiento de su gestión. Autonomía que es
desarrollada en forma exclusiva por el Concejo Municipal, al
tenor de lo establecido en los artículos 313-4 y 338 ibidem.,
y artículo 32, numerales 7 y 10 de la Ley 136 de 1994, para
incorporar los tributos, adoptados como ingresos en su
presupuesto, recaudarlos y administrarlos como bienes propios,
siendo conexa a tal competencia, la exclusividad de conceder
amnistías de intereses moratorios, a los sujetos pasivos de
los impuestos, por su no pago oportuno.
Ahora bien, al no establecer la ley a quien correspende la
iniciativa del Acuerdo que decrete la amnistía, se deduce que
ésta puede ser del Concejo Municipal o del Alcalde,
indistintamente.

Es criterio de este Despacho, recomendar que los proyectos de


amnistía deben estar ligados a los planes de desarrollo
económico y social del Municipio.

Cabe anotar, que el Acuerdo que adopte los planes y programas


de desarrollo económico y social del municipio para un plazo
determinado, debe ser a iniciativa exclusiva del Alcalde, por
disposición expresa de la Ley 136 de 1994, artículo 71,
parágrafo 1.

En conclusión, los proyectos de acuerdo que decreten amnistías


pueden ser a iniciativa del Concejo Municipal o del Ejecutivo,

¡Error!Marcador no definido.
pero su determinación es exclusiva del Concejo Municipal.

En éstos términos esperamos haber absuelto su consulta.

CONCEPTO No. 166


Noviembre 22 de 1994

Consultante: LEONEL PARLAS RODRIGUEZ


Jefe de Impuestos Municipales
MAGANGUE - Bolívar

Tema: Regalías

Subtema: Municipios Beneficiarios

Consulta usted si ECOPETROL debe pagar regalías o impuestos en


los municipios en donde tiene estaciones de bombeo.
A este respecto es pertinente remitirnos al artículo 360 de la
Constitución Política, según el cual tienen derecho a
participar en las regalías y compensaciones aquellos "...
departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten
explotaciones de recursos naturales no renovables, así como
los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten
dichos recursos o productos derivados de los mismos..."
En este mismo sentido, los artículos 28 y 29 de la Ley 141 de
1.994, señalan como beneficiarios de las regalías a aquellos
municipios en donde se adelanten explotaciones de recursos
naturales no renovables y a aquellos municipios en donde se
hallen en forma permanente instalaciones portuarias para el
cargue y descargue habitual de embarcaciones.
Como se observa, los municipios en cuya jurisdicción se
encuentra una estación de bombeo no reunen ninguno de los dos
requisitos atrás señalados, y por tanto no son acreedores de
regalías.

En cuanto al impuesto de industria y comercio por la


explotación de petróleo, no es procedente su cobro cuando

¡Error!Marcador no definido.
"...las regalías o participaciones para el municipio sean
iguales o superiores a lo que corresponderá pagar por concepto
del impuesto de industria y comercio...", de acuerdo con el
literal c del artículo 259 del Decreto 1333 de 1.986.

Sin embargo, sólo son competentes para cobrar el impuesto de


industria y comercio aquellos municipios en donde se
desarrolle el hecho generador del impuesto, vale decir, la
explotación real del crudo. Con lo cual resulta claro que la
presencia de una estación de bombeo no da derecho al cobro de
este tributo.

Por último, respecto de los demás tributos municipales, como


el impuesto predial, circulación y tránsito, etc., ECOPETROL
es sujeto pasivo de estos en los mismos términos que los
particulares.

¡Error!Marcador no definido.
Doctrina Financiera
Presupuesto
CONCEPTO No. 0100
Julio 6 de 1994

Consultante: RAFAEL ALBERTO GAITAN GÓMEZ


Director Departamento Jurídico
Federación Colombiana de Municipios
Santafé de Bogotá, D. C.

Tema: Presupuesto Municipal

Subtema: Modificaciones cumplimiento ley 136


de 1994

En atención a su oficio radicado con el número 983 del 23 de


junio de 1994, en donde se solicita conceptuar sobre el
procedimiento a seguir para que los municipios cumplan con la
obligación de pagar retroactivamente los honorarios a los
concejales y la adecuación salarial a los Alcaldes de acuerdo
con lo establecido en la ley 136 de 1994, este despacho se
permite dar respuesta, previa consideración de que emitirá
concepto con carácter general y abstracto.
1. los artículos 66 y 87 de la ley 136 de 1994, hacen efectiva

¡Error!Marcador no definido.
la posibilidad del reconocimiento de honorarios a los
concejales de acuerdo con lo autorizado por el artículo 312
inciso tercero de la Constitución Política y establece las
escalas de remuneración de los alcaldes. Sinembargo, a pesar
de lo previsto en el parágrafo del articulo 65, el tercer
inciso del artículo 66 de la citada ley establece:

"... Los reconocimientos de que trata la presente ley se harán


con cargo a los respectivos presupuestos municipales o
distritales, siempre que no afecten partidas destinadas a
inversión, de acuerdo con los planes correspondientes, o las
de destinación especifica según la ley. En consecuencia, solo
podrán afectar gastos de funcionamiento de la administración
que correspondan a sus recursos ordinarios.
Se autoriza a los concejos para proceder a los traslados
presupuestales que sean necesarios..." (Subrayado fuera de
texto)

De acuerdo con lo anterior, los reconocimientos se encuentran


condicionados a la existencia de disponibilidad presupuestal
para realizar los traslados, de lo contrario el reconocimiento
deberá tenerse en cuenta en la preparación del presupuesto
para la siguiente vigencia.

2. El procedimiento a seguir por parte de los municipios en la


realización del traslado presupuestal autorizado por la ley,
se encuentra supeditado a lo previsto en este sentido en el
estatuto de presupuesto de cada municipio y a la ley 136 de
1994. Por tanto el proyecto de acuerdo será presentado al
concejo municipal por el señor alcalde, acompañado de un
certificado de que los recursos que van a ser trasladados se
encuentran libres de afectación y no son de destinación
especifica. La certificación debe ser expedida por el órgano
competente de acuerdo con lo previsto en el estatuto de
presupuesto de cada municipio.
No sobra aclarar que el Estatuto Orgánico de Presupuesto de
cada entidad territorial debe haber sido expedido según lo
facultado por los artículos 300-5 y 313-5, en concordancia con
lo previsto en los artículos 352 y 353 de la Constitución
Política y el artículo 94 de la ley 38 de 1989.
En conclusión, si los municipios no cuentan con los recursos
disponibles para realizar el traslado autorizado por la ley,
deberán prever el gasto para ser financiado con los recursos
del presupuesto de la siguiente vigencia, en virtud del
mandato legal.

¡Error!Marcador no definido.
El procedimiento a seguir en caso de disponer de recursos para
ser trasladados, es el previsto en el estatuto orgánico de
presupuesto de cada municipio, debiendo certificarse por el
órgano competente que los recursos objeto de traslado se
encuentran libres de afectación y no son de destinación
especifica.
CONCEPTO No. 101
Julio 6 de 1994

Consultante: SERGIO ENRIQUE RAMÍREZ RAMÍREZ


Gerente IFINORTE
Edificio Agrobancario No. 24-26
CUCUTA - Norte de Santander

Tema: Presupuesto

Subtemas: 1. Establecimientos Públicos


2. Modificaciones
3. Competencias Juntas Directivas

En respuesta a su oficio radicado con el numero 972 del 16 de


junio del año en curso, en donde se consulta quien debe
aprobar las modificaciones al presupuesto de un
establecimiento público, este Despacho se permite dar
respuesta previa la consideración de que se emitirá concepto
con carácter general y abstracto.

1. Como lo ha reiterado este despacho, los entes territoriales


se rigen en materia presupuestal por sus estatutos orgánicos,
los cuales deben estar acordes con lo previsto en los
artículos 300-5, 313-5, 352 y 353 de la Constitución Política
y el artículo 94 de la ley 38 de 1989.

2. El artículo 345 de la Constitución Política establece:

"En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto


que no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación
con cargo al tesoro que no se halle incluida en el de gastos.

Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido


decretado por el Congreso, por las Asambleas Departamentales,
por los Concejos Distritales o Municipales, ni transferir
crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo

¡Error!Marcador no definido.
presupuesto." (Subrayados fuera de texto).

La redacción de este artículo es excluyente y no permite


siquiera la delegación en otros órganos ni en las juntas o
consejos directivos de los establecimientos públicos.
3. La ley 38 de 1989, incorporo en el Presupuesto General de
la Nación, los presupuestos de los Establecimientos Públicos,
siendo facultad del Congreso de la República aprobar el
Presupuesto General de la Nación y por tanto, los de los
Establecimientos Públicos por estar incorporados en él. En
este orden de ideas y en virtud de la analogía ordenada por el
artículo 94 de la citada ley, en los estatutos presupuestales
de las entidades territoriales se debe haber establecido que
los presupuesto de los establecimientos públicos estén
incorporados en el Presupuesto General del ente territorial
correspondiente y por tanto su aprobación corresponde a la
corporación administrativa del ente territorial (Asamblea o
Concejo).
4. Si bien los decretos 1050 y 3130 de 1968, el artículo 282
del decreto-ley 1222 de 1986, así como muy seguramente los
estatutos de creación, dan a la junta o consejo directivo de
los Establecimientos Públicos la función de "Aprobar el
presupuesto" ésta se debe entender con carácter residual en
razón a lo establecido en el artículo 345 de la Constitución
Política y a que las normas orgánicas poseen carácter de norma
superior frente a la normatividad ordinaria. Lo anterior no
excluye la posibilidad de que las juntas o consejos directivos
de los establecimientos públicos realicen una "Aprobación"
previa a su inclusión en el Presupuesto General o la
distribución de las partidas globales aprobadas por la
corporación administrativa correspondiente, de acuerdo con lo
previsto en el estatuto orgánico y en sus estatutos de
creación.

5. Las modificaciones actualmente autorizadas son: las


adiciones, los traslados, las reducciones y los aplazamientos.

Las adiciones al modificar el monto total del presupuesto


autorizado por la corporación respectiva en virtud de la
facultad del articulo 345 de la Constitución Política, sólo
podrían ser aprobadas por la misma corporación, en tanto se
estaría decretando nuevo gasto.

¡Error!Marcador no definido.
Los traslados presupuestales aunque corresponden
originariamente a las corporaciones, pueden ser delegados por
el estatuto orgánico en las juntas o consejos directivos en
tanto no modifiquen el monto total del presupuesto, debiendo
estar en el estatuto expresamente establecidos los mecanismos.
Las reducciones y aplazamientos han sido establecidos en la
ley orgánica como una posibilidad del gobierno para garantizar
el manejo equilibrado de sus finanzas.

En conclusión, los Establecimientos Públicos deben realizar


las modificaciones a su presupuesto de acuerdo con lo
establecido en el estatuto orgánico de presupuesto del ente
territorial al cual pertenecen, dentro de los limites
constitucionales y legales, pudiendo, si así se tiene previsto
en dicho estatuto, las juntas o consejos directivos realizar
tralados o movimientos que no varíen el monto total del
presupuesto aprobado por la corporación respectiva. Los que
modifiquen el monto total del presupuesto aprobado deben
realizarse por la Asamblea o Concejo correspondiente.

Con respecto a la primera pregunta referente a ajustes


integrales por inflación, fue remitida por éste despacho a la
División de Doctrina de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales D.I.A.N., por ser la competente en ésta materia.

CONCEPTO No. 0107


Julio 15 de 1994

Consultante: LILIANA PATRICIA GONZÁLEZ GÓMEZ


Secretaria Jurídica
MANIZALES - Caldas

Tema: Presupuesto

¡Error!Marcador no definido.
Subtema: Modificaciones por el Jefe de la
Administración.

En respuesta a su oficio del 8 de Marzo de 1994, en donde se


consulta:

"1. Puede el Señor Alcalde de Manizales, por Decreto,


efectuar traslados y adiciones presupuestales cuando no
está reunido el Concejo Municipal?

2. Puede el Señor Alcalde de Manizales, directamente,


mediante Decreto, incluir en el Presupuesto los aportes,
auxilios y/o donaciones sin importar que esté o no
reunido el Concejo?"

Este Despacho se permite dar respuesta previa la consideración


de que se emitirá concepto de carácter general y abstracto.
1. Distribución de competencias en materia presupuestal.

La Constitución Política de Colombia, respondió en materia


presupuestal a orientaciones filosófico-jurídicas de
aceptación internacional, en las cuales se busca preservar la
participación y el control del poder estatal, mediante la
distribución de competencias entre diferentes ramas y órganos
del poder público.

A este respecto el Constituyente Alfonso Palacio Rudas afirmó:


". . . Todo esto se traduce en una repartición de las
competencias, que los tratadistas denominan los cuatro
tiempos alternativos de los poderes fiscales. Cuatro
fases correspondientes a las sucesivas etapas de la
parábola presupuestal como son las susodichas
preparación, expedición, ejecución y fiscalización. Las
competencias en el ejercicio de esos poderes se alternan,
puesto que al Gobierno se asigna la primera y la tercera
y al Congreso la segunda y la cuarta. Desde luego el
despliegue de potestades es intransferible e indelegable

¡Error!Marcador no definido.
en cualquiera de sus manifestaciones y
modalidades."1(Subrayado fuera de texto).

Efectivamente esta distribución de competencias a nivel


nacional se encuentra prevista en la Constitución al
establecer en el Gobierno la preparación y ejecución del
Presupuesto, en el Congreso la expedición y el control
compartido en diferentes ramas y órganos como son el Congreso
para el Control Político, la rama judicial para el Control
Normativo, en la Contraloría General de la República el
Control Fiscal y en la Procuraduría el Control Disciplinario.

Sinembargo esta rígida distribución de competencias cuenta con


dos excepciones constitucionales, que son:

1. Para la expedición en caso de que el Congreso habiendo


tenido la oportunidad de pronunciarse no lo hiciere, se prevé
que el Gobierno lo pueda expedir mediante Decreto con fuerza
de Ley, (artículo 348 de la C.P.).

2. En caso de emergencia económica, (artículo 215 de la C.P.).


A este respecto la Corte Constitucional2 al pronunciarse sobre
la exequibilidad del Decreto 700 de 1992, afirmó:

" En Condiciones normales, toda modificación a la Ley


anual de Presupuesto de Rentas es también propia de la
actividad legislativa ordinaria con iniciativa del
Gobierno, según resulta de las disposiciones consagradas
en los artículos 150, numeral 11 y 154, Inciso 2, de la
Carta. En cuanto al Presupuesto de Gastos, de conformidad
con el artículo 347 Constitucional, no es susceptible de
ser incrementado durante el año fiscal por encima del
tope fijado por la Ley Anual de Presupuesto. Sinembargo,
nada obsta, a la luz de los preceptos constitucionales,
para que en tiempos de perturbación del orden económico y
social, con el objeto de hacer frente a las necesidades
propias de ésta, sea el Presidente de la República con la
firma de todos sus Ministros, quien, revestido de poderes
extraordinarios, modifique o incremente tanto el
Presupuesto de rentas como el de gastos, siempre y cuando
1
.- PALACIO Rudas, Alfonso. El Congreso en la
Constitución
2
de 1991, Tercer Mundo editores, pág.136.
. Corte Constitucional, Sentencia C-448 de Julio 9 de
1992.

¡Error!Marcador no definido.
ello se haga con el único propósito de conjurar la
crisis."

Concluyendo posteriormente:

"Es claro que hoy, no existiendo la institución de los


créditos suplementales y extraordinarios que preveía el
antiguo artículo 212 de la Carta, las emergencias como la
que ahora se afronta no tiene para el Gobierno, en
materia presupuestal, salida distinta a la del artículo
215 de la Constitución."

2. Carácter del Presupuesto.

El Presupuesto es un instrumento de planificación mediante el


cual se operacionalizan las metas de desarrollo para un
período determinado, (un año), el cual es tipificado desde el
punto de vista jurídico como un "acto - condición" para poner
en funcionamiento leyes preexistentes. Por esta razón los
artículos 346 y 347 de la C. P., primero ligan la
presupuestación con la planeación y segundo establecen un
procedimiento especial para la financiación cuando los
ingresos legalmente autorizados no alcancen para cubrir la
totalidad de gastos necesarios para la vigencia
correspondiente; con estos preceptos el Constituyente pretende
lograr que el Presupuesto corresponda a un proceso real de
planificación en donde se tengan previstas desde su
preparación todas las circunstancias que se pueden presentar
durante la ejecución y a su vez con el artículo 345 de la C.
P. se busca preservar la representatividad en la determinación
de Ingresos y Gastos, para acabar con lo que denominaba el
doctor Palacio Rudas los presupuestos de "mentirijillas", ya
que se terminaba ejecutando un presupuesto muy diferente al
aprobado inicialmente por el Congreso de la República.

3. Facultad de expedición del Presupuesto a nivel


territorial.
La facultad de expedición del Presupuesto a nivel territorial
es de la Corporación Administrativa correspondiente de acuerdo
con lo dispuesto en los numerales 4 y 5 del artículo 313 y el
artículo 345 de la Constitución Política. Sinembargo la
expedición se encuentra supeditada a las normas orgánicas del

¡Error!Marcador no definido.
Presupuesto que debe haber expedido la Corporación
Administrativa correspondiente, las cuales a su vez deben
corresponder a los parámetros establecidos en los artículos
352 y 353 de la C. P. y a lo previsto en el artículo 95 de la
Ley 38 de 1989.

4. Modificación del Presupuesto.


El Presupuesto a nivel territorial es expedido mediante
ordenanza para el caso de los Departamentos y mediante Acuerdo
para el caso de los Municipios.

Dichos actos no pueden ser modificados sino por uno de


superior o igual jerarquía y por los Órganos competentes para
su expedición. Por tanto el Alcalde o Gobernador no pueden con
un decreto modificar un acuerdo o una ordenanza.

Por esta razón y en búsqueda de preservar el espíritu del


Constituyente mencionado anteriormente y ante la desaparición
del artículo 212 de la Constitución anterior, este Despacho
considera que las modificaciones al Presupuesto solo pueden
ser efectuadas por la Corporación Administrativa
correspondiente máxime cuando el artículo 345 de la
Constitución en vigor establece que:
" En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o
impuesto que no figure en el Presupuesto de Rentas, ni
hacer erogación con cargo al Tesoro que no se halle
incluida en el de Gastos.
Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya
sido decretado por el Congreso, por las Asambleas
Departamentales, o por los Concejos Distritales y
Municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no
previsto en el respectivo presupuesto". (Subrayado fuera
de texto).

Lo anterior es concordante con lo previsto en los artículos


300 - 4 y 5 y 313 - 4 y 5 de la Constitución.
Por otra parte a nuestro modo de ver el Constituyente fue mas
allá en la preservación del principio según el cual el
presupuesto en su totalidad se encuentra respaldado en normas
preexistentes y en buscar la forma de garantizar una adecuada

¡Error!Marcador no definido.
planificación presupuestal, al prohibir incluso al Congreso y
a las Corporaciones Administrativas de los Entes
Territoriales, "transferir crédito alguno a objeto no previsto
en el respectivo Presupuesto", lo que significa que no es
posible crear un nuevo rubro no previsto en el Presupuesto,
sobre la base de contracreditar partidas existentes. Esto
guarda coherencia con el hecho de que el artículo 347 ordena
incluir la totalidad de los gastos que se pretendan realizar
durante la vigencia fiscal respectiva.

5. Delegación de facultades.
Los artículos 300 - 9 y 313 - 3, establecen la posibilidad de
que las Corporaciones Administrativas, faculten al Jefe de la
Administración correspondiente para ejercer precisas
facultades pro tempore de las que le corresponden. Cabe
aclarar que facultar en el estatuto para realizar
modificaciones al presupuesto durante el receso de las
corporaciones al respectivo jefe de la administración no se
ajusta al espíritu de las facultades pro-tempore, ya que éstas
se dan para situaciones excepcionales claramente establecidas
y por el tiempo que dichas circunstancias lo requieran pero
determinando de forma explícita su duración. De otra parte,
mientras al Congreso le fueron establecidas limitaciones en
cuanto a materias que podía delegar en el Presidente, a las
Asambleas y Concejos no le fueron establecidas y por tanto
ésta representaría una opción para que en circunstancias
específicas y con fines igualmente específicos y por un tiempo
determinado, las Corporaciones Administrativas de los Entes
Territoriales puedan facultar al Jefe de la Administración
para modificar el Presupuesto, máxime si tenemos en cuenta que
los Alcaldes y Gobernadores no tienen la facultad que tiene el
Presidente de la República para situaciones excepcionales como
las previstas en el artículo 215 de la Constitución Política.
En conclusión, este Despacho considera que los artículos
mencionados por usted, contenidos en el Código Fiscal de ese
Municipio que facultan al Alcalde para efectuar modificaciones
al Presupuesto cuando el Concejo no está reunido y a
incorporar recursos de destinación específica estando o no
reunido, estarían viciadas de inconstitucionalidad
sobreviniente a la luz del artículo 4 de la carta, por lo que
se recomienda efectuar las modificaciones correspondientes.

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 109
Julio 26 de 1994

Consultante: VICENTE CARLOS URUERTA HOYOS


Alcalde Municipal
SAHAGUN - Córdova

Tema: Presupuesto Municipal

Subtema: Ampliación concepto rubro


presupuestal

En respuesta a su oficio radicado con el número 1133 del 25 de


julio de 1994, en donde se consulta sobre la viabilidad de que
por decreto el alcalde pueda ampliar el concepto de un rubro
presupuestal estando en receso el Concejo Municipal, nos
permitimos manifestarle que este despacho se pronuncio de
forma genérica sobre las modificaciones al presupuesto en
receso del concejo, mediante concepto No.107 del 15 de julio
de 1994, del cual se anexa copia. Sinembargo dada la
especificidad de su consulta es necesario reiterar el
argumento esbozado en el concepto acerca de que un acto
administrativo (acuerdo) solo puede ser modificado por uno de
igual o superior jerarquía (otro acuerdo o una ley u ordenanza
si son materia de su competencia) y por el órganos competentes
para su expedición (Concejo, Congreso o Asamblea) o por otro
órgano facultado expresamente en las condiciones de ley (por
el Alcalde con precisas facultades pro-tempore).

En conclusión si el Alcalde no cuenta con precisas facultades


pro-tempore para efectuar la modificación sugerida y la
definición del rubro fue establecida en un acuerdo municipal,
no es viable realizar dicha modificación por decreto. En razón
a la urgencia de la modificación se recomienda citar el

¡Error!Marcador no definido.
concejo municipal a sesiones extraordinarias.

CONCEPTO No. 118


Agosto 5 de 1994

Consultante: AURA HELENA ROYO DE ARAGÓN


Secretaría de Hacienda
PLATO - Magdalena

Tema: 1. Presupuesto

Subtemas: 1. Adiciones al presupuesto de


inversión
2. Modificaciones en receso del
concejo

En respuesta a su oficio radicado con el Nº0748 de mayo 2 de


1994, en donde se consulta:

1. Si es procedente financiar con recursos del crédito a ser


adicionados en el presupuesto, obras no incluidas en el plan
de inversión de este año?

2. Quién autoriza los traslados presupuestales en receso del


concejo y si los de inversión requieren autorización de
planeación departamental?

Este Despacho se permite responder previa consideración de que


emitirá concepto con carácter general y abstracto.

1. Las modificaciones al presupuesto se deben realizar de


acuerdo con lo establecido en el estatuto de presupuesto de
cada entidad territorial. Sin embargo como dicho estatuto debe
haber sido expedido de conformidad con lo previsto en los

¡Error!Marcador no definido.
artículos 300-5, 313-5, 352 y 353 de la Constitución Política
y el artículo 94 de la ley 38 de 1989, es necesario recordar
que el artículo 24 de la ley 38 de 1989, establece:

"En el presupuesto de gastos sólo se podrá incluir


apropiaciones que correspondan:

a) A créditos judicialmente reconocidos;


b) A gastos decretados conforme a la ley;

c) Las destinadas a dar cumplimiento a los planes y


programas de desarrollo económico y social y a las
de las obras públicas de que trata el artículo 76 de
la Constitución Política, que fueren aprobadas por
el Congreso Nacional; (artículo 339 de la C. P.)
d) Las destinadas a fomentar las empresas útiles o
benéficas dignas de estímulo o apoyo, con estricta
sujeción a los planes y programas correspondientes
(Leyes 71 de 1946 y 25 de 1977, ley 30 de 1978 y 11
de 1967); y (Lo anterior debe entenderse en los
términos del artículo 355 de la C. P.)

e) A las leyes que organizan el Congreso, la Rama


Jurisdiccional, los Ministerios, los Departamentos
Administrativos, los Establecimientos Públicos, la
Registraduría Nacional del Estado Civil, el
Ministerio Público y la Contraloria General de la
República, que constituyen título para incluir en el
presupuesto partidas para gastos de funcionamiento,
inversión y servicio de la deuda."

Por otra parte, la ley 88 de 1993, por la cual se expidió el


Presupuesto General de la Nación, en su artículo 45 de las
disposiciones generales, prevé:
" las modificaciones al presupuesto de inversión
municipal, financiadas con recursos provenientes de la
participación en los ingresos corrientes de la Nación,
requieren del concepto previo y favorable del jefe de la
oficina de planeación departamental. Para tal efecto, el
alcalde respectivo deberá justificar dicha solicitud."
(Subrayado fuera de texto)

¡Error!Marcador no definido.
Sin que la norma exija éste requisito para las inversiones
financiadas con otros recursos, a pesar de que la ley 60 de
1993, trata del seguimiento por parte de planeación
departamental a toda la inversión.

El presupuesto es un acto condición que sólo puede incluir


partidas que se encuentren autorizadas en norma pre-existente.
Por tanto para poder modificar el presupuesto en la parte
correspondiente a inversión, es necesario que los proyectos a
incluir, se encuentren previstos en el plan anual de
inversiones de que trata la ley 60 de 1993, éste a su vez se
deriva del plan plurianual de inversiones de que trata el
artículo 339 de la Constitución Política. En éste orden de
ideas, sería necesario modificar el plan anual de inversiones,
incluyendo los nuevos proyectos, los cuales a su vez deben
estar previstos en el plan plurianual de inversiones que se
deriva del plan de desarrollo.

2. Con respecto a las modificaciones al presupuesto, cuando no


se encuentra reunida la corporación respectiva, este despacho
se pronuncio mediante Concepto No. 107 del 15 de julio de
1994, del cual se anexa copia.
Las preguntas relacionadas con el control fiscal, fueron
remitidas a la Contraloria General de la Nación por ser la
competente en dicha materia.

CONCEPTO No. 119


Agosto 5 de 1994

Consultante: MIRIAM LASSO QUINO


Secretaria de Hacienda Municipal
FLORENCIA - Caquetá

Tema: Participación en los ingresos corrientes


de la Nación
Subtema: Presupuesto

¡Error!Marcador no definido.
En respuesta a su oficio radicado con el número 1012 del 28 de
junio de 1994, en donde se consulta, si es viable adicionar el
10% de la transferencia de 1994 en el presupuesto de 1994,
aunque se reciba en 1995, este despacho se permite responder,
previa consideración de que emitirá concepto con carácter
general y abstracto.

1. PARTICIPACIÓN EN LOS INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN

Los parágrafos 2o. y 3o. del artículo 24 de la ley 60 de


1993, establecen:

"Parágrafo 2o. Para el giro de la participación ordenada


por el artículo 357 de la constitución Política, de que
trata esta ley, el Programa Anual de Caja se hará sobre
la base del 90% del aforo que aparezca en la ley de
presupuesto. Cuando en una vigencia fiscal los ingresos
corrientes efectivos sean superiores a los ingresos
corrientes estimados en el presupuesto, el Gobierno
Nacional a través del ministerio de Hacienda procederá a
efectuar el correspondiente reaforo y a través del
Departamento Nacional de Planeación a asignar los
recursos adicionales, en la misma vigencia fiscal o en la
subsiguiente, conjuntamente con las sumas
correspondientes al 10% del aforo previsto en el
presupuesto. Por el contrario, si los ingresos corrientes
efectivos son inferiores se dispondrá la reducción
respectiva. Tanto para la asignación de recursos
adicionales como para la reducción de las transferencias,
se tendrán en cuenta las reglas de distribución previstas
en esta ley.

parágrafo 3o. el giro de los recursos de esta


participación se hará por bimestres vencidos, dentro de
los primeros 15 días del mes siguiente al bimestre,
máximo en las siguientes fechas:

Bimestre Meses Giro


I Enero-Febrero 15 de Marzo
II Marzo-Abril 15 de Mayo
III Mayo-Junio 15 de Julio
IV Julio-Agosto 15 de Septiembre
V Septiembre-Octubre 15 de Noviembre
VI Noviembre-Diciembre 15 de Enero

¡Error!Marcador no definido.
Reaforo y 10% rest. 15 de Abril"

Lo anterior significa que los municipios recibirán en la


vigencia correspondiente 5 bimestres de la vigencia en
curso, el sexto bimestre, el 10% y el reaforo de la
vigencia anterior, mientras que el sexto bimestre, el 10%
y el reaforo de la vigencia en curso se recibirán en la
siguiente vigencia.
2. PRESUPUESTACION Y EJECUCIÓN

Aunque en la actualidad no existe norma específica que


limite la apropiación de las transferencias giradas por
la Nación, en el presupuesto de los municipios a un
porcentaje determinado, es necesario recordar que la ley
orgánica de presupuesto (ley 38 de 1989), en preservación
del principio de anualidad establece en su artículo 7o.
literal a:

"El presupuesto de rentas.- Contendrá la estimación de


los ingresos corrientes que se espera recaudar durante el
año fiscal, los recursos de capital, y los ingresos de
los Establecimientos Públicos." (subrayado fuera de
texto)

Por otra parte, el concepto de año fiscal se encuentra


delimitado en el artículo 10 de la ley 38 de 1989, así:

"Anualidad.- El año fiscal comienza el 1o. de Enero y


termina el 31 de Diciembre de cada año. Despúes del 31 de
diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las
apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y
los saldos de apropiación no afectados por compromisos
caducarán sin excepción." (Subrayado fuera de texto.)
En este orden de ideas, y en virtud de lo ordenado por
los artículos 300-5, 313-5, 352 y 353 de la Constitución
y el artículo 94 de la ley 38 de 1989, los municipios
deben tener en sus estatutos presupuestales, normas
análogas a las contempladas para el presupuesto general
de la Nación. Por tanto, si en el estatuto de presupuesto
del respectivo municipio, se encuentra previsto en los
mismos términos de la ley 38 de 1989, sólo sería posible
presupuestar para una vigencia determinada, los ingresos
que efectivamente se esperan recibir.

¡Error!Marcador no definido.
En conclusión, si en el estatuto de presupuesto del municipio
se encuentra establecido que en el presupuesto de rentas se
incluirán únicamente los ingresos que se esperan recibir
durante la correspondiente vigencia fiscal, es decir entre el
1o. de enero y el 31 de diciembre, sólo seria posible
presupuestar el sexto bimestre, el 10% restante y el reaforo
de la transferencia de ingresos corrientes de la Nación, en la
vigencia en la cual se van a recibir.

CONCEPTO No. 122


Agosto 19 de 1994

Consultante: WILLIAM ALFONSO RUEDA PALACIOS


Gerente General
Empresa Municipal de Servicios Públicos
OCAÑA - Norte de Santander

Tema: Presupuesto

Subtema: Destinación partida de inversión

En respuesta a su oficio radicado con el número 1008 del 27 de


junio de 1994, en donde se consulta sobre la posibilidad de
utilizar recursos del municipio incluidos en el rubro: Hda.
20.4.3.1 "Convenio FINDETER Transferencia de las EMSP" para
cubrir la liquidación de los trabajadores de la Empresa
Municipal de Servicios Públicos, en su transformación en
sociedad de economía mixta, este despacho se permite
responder, previa consideración de que emitirá concepto con
carácter general y abstracto.

1. NORMATIVIDAD APLICABLE

Las entidades territoriales se rigen en materia presupuestal

¡Error!Marcador no definido.
por sus estatutos orgánicos de presupuesto, los cuales deben
estar acordes con lo previsto en los artículos 300-5, 313-5,
352, y 353 de la Constitución Política, el artículo 94 de la
ley 38 de 1989 y el artículo 32-10 de la ley 136 de 1994.

2. ESPECIALIZACIÓN DEL GASTO

Acorde con lo anterior, el artículo 14 de la ley 38 de 1989,


establece:

" Especialización.- Las apropiaciones deben referirse en cada


organismo o entidad de la administración a su objeto y
funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para
el cual fueron programadas. " (Subrayado fuera de texto.)

Por tanto, no es posible aplicar las apropiaciones a fines


distintos de los programados.
3. DEFINICIÓN DE LAS APROPIACIONES

Aunque la ley, no ha determinado de forma clara la competencia


para la definición de las apropiaciones para gastos e
inversión en las entidades territoriales, de la normatividad
aplicable, se desprende que, dicha competencia, en el estatuto
de presupuesto respectivo, debe haber sido ejercida por la
corporación correspondiente (Asamblea o Concejo), ya que
conforme a lo establecido en el artículo 345 de la
Constitución Política, son las únicas facultadas para decretar
gasto público en las entidades territoriales y por tanto para
limitar su definición.
En preservación del principio de especialización del gasto,
las apropiaciones deben aplicarse exclusivamente al fin para
el cual fueron programadas, conforme a la definición que la
corporación respectiva le haya dado a cada rubro del
presupuesto.

4. DESTINACIÓN DE LA INVERSIÓN FORZOSA


En razón a que de los anexos enviados se desprende que el
rubro objeto de consulta se encuentra financiado en parte con
recursos de inversión forzosa de la participación del
municipio en los ingresos corrientes de la Nación, es
necesario aclarar que los artículos 21 y 22 de la ley 60 de
1993, no contemplan dentro de las posibilidades de destinación

¡Error!Marcador no definido.
de los recursos de inversión obligatoria en los respectivos
sectores, el pago de pasivos laborales de las empresas de
servicios públicos.

En conclusión, Las apropiaciones solo pueden aplicarse al fin


para el cual fueron programadas de acuerdo con la definición
que en tal sentido le haya dado, en el acto correspondiente,
el concejo municipal, y los recursos de inversión forzosa,
provenientes de la participación en los ingresos corrientes de
la Nación, no pueden ser aplicados al pago de pasivos
laborales generados por las empresas de servicios públicos.
Sinembargo, se sugiere analizar la posibilidad de efectuar
modificaciones al presupuesto, para financiar con recursos
ordinarios, el pago del pasivo laboral.

CONCEPTO No. 147


Octubre 10 de 1994

Consultante: ROCIO ESCOBAR ARANGO


Gerente General (E)
Empresa de Servicios Varios Municipales de Cali
CALI - Valle

Tema: Programación Presupuestal

Subtema: Contratos de Leasing

Consulta usted sobre cuál debe ser el manejo presupuestal que


debe darse a los gastos originados en los contratos de
Leasing.

¡Error!Marcador no definido.
En primer lugar, es pertinente señalar que el Leasing es un
contrato de arrendamiento financiero que conlleva opción de
compra en favor del arrendatario.

En ese orden de ideas el contrato en su ejecución inicial


reviste las características de un arrendamiento; pero, de
hacerse uso de la opción de compra, tomaría las
características de la compraventa. Lo anterior, para efectos
presupuestales, significa que en el primer caso estamos
hablando de un gasto de funcionamiento y en el segundo se
trata o bien de un gasto de inversión, si el bien es adquirido
para la prestación de los servicios propios de la entidad (p.
ej. camiones recolectores de basura), o bien de un gasto de
funcionamiento si el bien es adquirido para facilitar el
desempeño de sus funcionarios (p. ej. automóvil para los
directivos).
Cabe anotar que la compra, en este contrato, es tan sólo una
opción de la cual se puede hacer uso o no; por tanto mal se
haría en darle este carácter al gasto desde un principio en el
presupuesto.

En nuestra opinión, los gastos originados en el contrato deben


ser considerados como gastos de funcionamiento, rubro de
arrendamientos. De otro lado, si se piensa hacer uso de la
opción de compra debe hacerse la apropiación presupuestal para
la vigencia fiscal respectiva; dicha apropiación presupuestal
debe hacerse dentro del rubro de gastos de funcionamiento,
sector compra de equipo, o dentro del rubro de gastos de
inversión; lo anterior dependiendo de la destinación que se le
vaya a dar a los bienes adquiridos de conformidad con la
distinción atrás realizada.

CONCEPTO No. 154


Noviembre 11 de 1994

Consultante: LUZ STELLA PALACIO DUQUE

¡Error!Marcador no definido.
Secretaria de Hacienda Municipal
PEREIRA - Risaralda

Temas: Presupuesto - Contratación

Subtema: Vigencias Futuras

En respuesta a su oficio radicado con el numero 1500 del 6 de


octubre de 1994, en donde se consulta:

1. Considerando que no existe norma que así lo exija, debe un


municipio colombiano solicitar autorización al CONFIS para
suscribir un contrato (Arrendamiento y Capacitación) en el
cual se compromete vigencias futuras?
2. En el evento de que la respuesta sea negativa, cómo debe
proceder el municipio para obtener las autorizaciones
presupuestales necesarias para la iniciación del proceso
precontractual y la posterior suscripción del contrato?

Este despacho se permite responder, previa consideración de


que emitirá concepto con carácter general y abstracto.

1. Las entidades territoriales se rigen por sus propios


estatutos orgánicos de presupuesto en razón a lo previsto en
los artículos 300-5 y 313-5 de la Constitución Política y el
artículo 32-10 de la ley 136 de 1994, los artículos 352 y 353
de la Carta, y el artículo 94 de la ley 38 de 1989, los cuales
establecen los parámetros dentro de los cuales, vía analógica,
los municipios deben regular sus presupuestos. Al respecto la
Corte Constitucional estableció:

"... la adaptación de los principios superiores,


Constitucionales o legales, a los ámbitos territoriales
siempre conllevará una operación reductiva y de
aproximación a un campo menos amplio y de conversión para
servir propósitos distintos. El sentido natural de esta
aplicación analógica será servir de pauta para las
disposiciones orgánicas tanto departamentales como
municipales, que regularán la expedición de otras
ordenanzas y acuerdos en materia presupuestal anual. Así

¡Error!Marcador no definido.
3
se ejercerá una función de manera autónoma."

Acorde con lo anterior, es necesario precisar que el CONFIS es


el órgano de coordinación del sistema presupuestal de la
Nación y que las funciones a él otorgadas condicionan
exclusivamente a las entidades incorporadas en el Presupuesto
General de la Nación y no a las entidades territoriales.

Por otra parte, en materia contractual, todas las entidades


públicas, entre ellas los municipios, se rigen por el Estatuto
General de Contratación, Ley 80 de 1993, sin que se tenga
previsto a nivel territorial un mecanismo claro para
contratación que afecte presupuestos de varias vigencias o de
vigencias futuras.
Sinembargo, el proyecto de ley modificatorio de la ley 38 de
1989, que en la actualidad se encuentra para sanción
presidencial
en su artículo 9 prevé:

"ARTICULO 9.- La Dirección General del Presupuesto


Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
podrá autorizar la asunción de obligaciones, que afecten
presupuestos de vigencias futuras, cuando su ejecución se
inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el
objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de
ellas. Cuando se trate de proyectos de inversión
nacional deberá obtenerse el concepto previo y favorable
del Departamento Nacional de Planeación.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección
General de Presupuesto Nacional, incluirá en los
proyectos de presupuesto las asignaciones necesarias para
darle cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
Las entidades territoriales podrán adquirir esta clase de
compromisos con la autorización previa del Concejo
Municipal, Asamblea Departamental y los Consejos
Territoriales Indígenas o quien haga sus veces, siempre
que estén consignados en el plan de desarrollo respectivo
y que sumados todos los compromisos que se pretendan
adquirir por esta modalidad, no excedan su capacidad de
3
Corte Constitucional, Sala plena, sentencia C-478 del 6 de
agosto de 1992, pág. 80.

¡Error!Marcador no definido.
endeudamiento

Esta disposición se aplicará a las empresas industriales


y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta
con el régimen de aquellas. El Gobierno reglamentará la
materia.

El Gobierno presentará en el proyecto de presupuesto


anual, un articulado sobre la asunción de compromisos
para vigencias futuras." (proyecto de ley No 48 Camara y
175 Senado) (subrayado fuera de texto.)

Lo anterior llevaría a que las entidades territoriales,


adoptaran en sus estatutos orgánicos de presupuesto esta norma
con las limitaciones alli establecidas, pero ante el vacio
legal, hasta tanto sea sancionada la ley, se recomienda
solicitar al concejo municipal tanto la autorización para
comprometer presupuestos de vigencias futuras (sin sobrepasar
la capacidad de endeudamiento) en virtud de lo previsto en el
paragrafo 2 del artículo 32 de la ley 136 de 1994, como la
autorización para contratar de que trata el artículo 313-3 de
la Constitución Política, para que con base en estos actos el
jefe de presupuesto o quien haga sus veces, certifique la
disponibilidad presupuestal necesaria para los tramites pre-
contractuales.

CONCEPTO No. 160


Noviembre 15 de 1994

Consultante: IGNACIO SILVA CORDOBA


Alcalde Municipal
SALADOBLANCO - Huila

Tema: Partidas Presupuestales

Subtema: Destinación diferente

¡Error!Marcador no definido.
Consulta usted en oficio enviado a este Despacho y en oficio
enviado al Consejo de Estado, el cual fue remitido a esta
entidad, si es posible destinar recursos del presupuesto para
fines distintos a los inicialmente programados, teniendo en
cuenta las necesidades del municipio.
A este respecto es pertinente remitirnos al artículo 14 de la
Ley 38 de 1.989 que señala: "Especialización.- Las
apropiaciones deben referirse en cada organismo o entidad de
la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán
estrictamente conforme al fin para el cual fueron
programadas." (Subrayado fuera de texto).

En este mismo sentido encontramos el artículo 345 de la


Constitución Política que dice: "En tiempo de paz no se podrá
percibir contribución o impuesto que no figure en el
presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro
que no se halle incluida en el de gastos'.

`Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido


decretado por el Congreso, por las asambleas departamentales,
o por los concejos distritales o municipales, ni transferir
crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo
presupuesto."

Además, el numeral 10 del artículo 32 de la Ley 136 de 1.994


nos indica: "Además de las funciones que se le señalan en la
Constitución y la ley, son atribuciones de los concejos las
siguientes: ...10. Dictar las normas orgánicas de presupuesto
y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos, el
cual deberá corresponder al Plan Municipal o Distrital de
desarrollo, de conformidad con las normas orgánicas de
planeación".
Significa lo anterior que el alcalde municipal debe cumplir
estrictamente con lo establecido en el presupuesto anual que
adopte el concejo municipal. Cualquier cambio en la
destinación de una partida presupuestal debe estar precedida
de la respectiva modificación del presupuesto por parte del
concejo.

No obstante lo anterior, si el renglón presupuestal del que se

¡Error!Marcador no definido.
pretende hacer la disminución pertenece al mismo rubro de
aquel que se pretende aumentar, el alcalde mediante decreto
puede efectuar el traslado.

Sin embargo, para efectuar el traslado presupuestal mediante


decreto se hace necesario que previo a ésto, el jefe de
presupuesto de la entidad expida certificado de disponibilidad
presupuestal en el que conste que los recursos a trasladar se
encuentran libres de cualquier tipo de afectación previa,
certificación que deberá ser refrendada por el auditor fiscal
respectivo. Esto de conformidad con el artículo 43 del Decreto
3077 de 1.989.

Deuda Pública

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 0104
Julio 15 de 1994

Consultante: BARBARA MARIA CALLE TOBON


Contralor Municipal
COGUA - Cundinamarca

Tema: Ley 60 de 1.993

Subtema: Pignoración de recursos

Consulta usted si el IVA de libre inversión recibido por los


municipios puede ser tenido en cuenta para determinar la
capacidad de endeudamiento del ente territorial y si estos
recursos pueden ser pignorados o no.

En primer lugar es pertinente aclarar que la Ley 12 de 1.986


establecía la cesión del impuesto a las Ventas a los entes
territoriales; sin embargo, la Ley 60 de 1.993 fue más allá al

¡Error!Marcador no definido.
permitir que los municipios participaran en los ingresos
corrientes de la Nación, dentro de los cuales se encuentra
incluído el IVA.

Así las cosas, la Ley 60 del 93 regula el destino y manejo que


deben recibir estos recursos y en uno de sus apartes los
divide en: recursos de forzosa inversión y recursos de libre
asignación.
Igualmente la Ley 60 en su artículo 22 se encarga de señalar
qué porcentaje de los recursos será de forzosa inversión y
cuál de libre asignación, porcentajes que para el año de 1.994
son de 50% para uno y otro.

Respecto de los recursos de forzosa inversión, dicha norma


especifica claramente las áreas en que deben ser invertidos y
los porcentajes que se deben destinar para cada una, de la
siguiente forma:

- Educación : 30%

- Salud : 25%
- Agua potable y saneamiento básico: 20%, cuando no se haya
cubierto por lo menos un 70% de la población con este
servicio.

- Educación física, recreación, deporte, cultura y


aprovechamiento del tiempo libre : 5%

- Libre inversión : 20%, aquí este porcentaje puede ser


utilizado libremente en uno varios de los sectores anteriores.

Así mismo la Ley 60 es clara en señalar que estos recursos de


forzosa inversión podrán ser utilizados para el pago de deuda
pública, siempre y cuando ésta haya sido contratada para la
financiación de obras físicas con destino al desarrollo de
las actividades señaladas en el artículo 21, entre las cuales
se encuentran los servicios de educación, salud, vivienda,
entre otros. De tal suerte que el porcentaje correspondiente a
recursos de forzosa inversión, no podrá ser pignorado para
fines distintos a los establecidos en dicha norma, y tampoco
podrán ser tenidos en cuenta para determinar la capacidad de
endeudamiento con miras a obtener empréstitos para fines
distintos a los ya señalados.

¡Error!Marcador no definido.
Respecto del porcentaje de la participación en los ingresos
corrientes, que la Ley 60 denomina recursos de libre
asignación, existe no sólo libertad para su disposición sino
que por ende existe libertad para pignorarla y tenerla en
cuenta dentro de la capacidad de endeudamiento de la entidad,
en los mismos términos que las rentas ordinarias, de
conformidad con el artículo 284 del Decreto 1333 de 1.986.

CONCEPTO No. 120


Agosto 19 de 1994

Consultante: MAGDA TRIGOS DE SARMIENTO


Secretaria de Planeación
OCAÑA - Norte de Santander

Tema: Transferencia Ingresos corrientes de la


Nación
Subtema: Destinación a servicio de la deuda

En respuesta a su oficio radicado con el número 1053 del 5 de


julio de 1994, en donde se consulta si se pueden causar pagos
de servicio de la deuda, contra los porcentajes de cada sector
definido en el artículo 22 de la ley 60 de 1993, este despacho
se permite responder previa consideración de que emitirá
concepto con caracter general y abstracto.
El numeral 14 del artículo 21 de la ley 60 de 1993, establece:

"Pago del servicio de la deuda adquirida para financiar


inversiones físicas en las actividades autorizadas en los
numerales anteriores."
Por otra parte, el artículo 22 de la misma ley, establece las
reglas de distribución de los recursos provenientes de la
participación de los municipios en los ingresos corrientes de

¡Error!Marcador no definido.
la Nación.

En razón a lo previsto en estos artículos, este despacho,


considera viable programar y efectuar pagos de deuda pública,
no solo contra los recursos de libre asignación o los de libre
inversión previstos en el numeral 5o. del artículo 22 de la
ley 60 de 1993, sino también contra los establecidos en los
numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo citado, siempre y cuando se
respeten los porcentajes allí establecidos y la deuda haya
sido adquirida para financiar inversiones físicas para cada
sector al cual se cargue el pago del servicio de la deuda. Por
ejemplo, si la deuda fue adquirida para la construcción de
puestos de salud, se puede utilizar parte del 25%
correspondiente al sector salud previsto en el numeral 2 del
artículo 22 de la ley 60 de 1993, en el pago del servicio de
la deuda adquirida para la construcción.
En relación con sus otras solicitudes, fueron remitidas a la
Unidad de Desarrollo Territorial, del Departamento Nacional de
Planeación, por ser la competente en dichas materias.

CONCEPTO No. 131


Agosto 31 de 1994

Consultante: SERGIO ENRIQUE RAMÍREZ RAMÍREZ


Gerente
Instituto Financiero para el Desarrollo del
Norte de Santander
IFINORTE
Edificio Agrobancario No. 24-26
CUCUTA - Norte de Santander

Tema: Transferencia de ingresos corrientes de la


Nación

Subtema: Destinación a servicio de la deuda

¡Error!Marcador no definido.
En respuesta a su oficio radicado con el numero 1198 del 8 de
Agosto de 1994, en donde se consulta sobre el porcentaje de la
transferencia de los ingresos corrientes de la Nación que
puede ser utilizada para el pago del servicio de la deuda,
este despacho se permite responder, previa consideración de
que emitirá concepto con carácter general y abstracto.
La ley 60 de 1993, prevé la posibilidad de financiar el pago
del servicio de la deuda con la transferencia de ingresos
corrientes de la Nación. Lo anterior incluye los recursos de
libre asignación, los de libre inversión e inclusive los de
inversión forzosa de acuerdo con los sectores y porcentajes
previstos en los numerales 1 al 4 del artículo 22 de la ley 60
de 1993, siempre y cuando se cumpla la distribución porcentual
y sectorial prevista en los mismos numerales y la del numeral
6 del mismo artículo y la deuda haya sido adquirida para la
construcción de obras de infraestructura para dichos sectores.
Sinembargo, la ley no estableció un porcentaje máximo o
mínimo para el pago del servicio de la deuda como si lo prevío
para los sectores de educación, salud, etc., quedando sujeto
al desarrollo legal que le de el Congreso de la República al
artículo 364 de la Constitución Política y mientras tanto a lo
codificado en el artículo 284 del decreto ley 1333 de 1986.
En conclusión, el porcentaje de cada tipo de recursos que los
municipios pueden utilizar de la transferencia de ingresos
corrientes de la Nación, para el pago del servicio de la deuda
esta supeditado a las necesidades del respectivo municipio,
teniendo como limites, el respeto de los porcentajes de
inversión en cada sector social o rural y urbano, y que en
caso de que vaya a ser cargado contra los recursos de
inversión forzosa, la deuda haya sido adquirida para la
construcción de obras de infraestructura para el sector al
cual se cargará y dentro de sus limites porcentuales, y el
previsto en el artículo 284 de decreto ley 1333 de 1986,
mientras se expide la ley que desarrolle el artículo 364 de la
Constitución Política.
En cuanto a su solicitud, de establecer la viabilidad de que
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, consigne
directamente a cada acreedor o entidad financiera el valor
del servicio de la deuda, a solicitud de dichos entes, es
necesario recordar que la obligación constitucional y legal de

¡Error!Marcador no definido.
la Nación es la de girar la trasferencia de los ingresos
corrientes de la Nación a los distritos y municipios y no
existe ninguna norma que la faculte para efectuar descuentos o
a cambiar el destinatario de los giros y cualquier
intervención adicional de la Nación fuera de la ordenada por
la ley, sería atentatoria de la autonomía planteada por el
artículo 287 de la Constitución Política, sin contar con los
inconvenientes que desde el punto de vista administrativo
representaría para la Dirección General del Tesoro Nacional

¡Error!Marcador no definido.
Contratos
CONCEPTO No. 142
Octubre 6 de 1994

Consultante: YEZID MORALES CARTAGENA


Secretario de Hacienda Municipal
IBAGUE - Tolima

Tema: Contratación - Presupuesto

Subtema: Registro Presupuestal de Contratos

En respuesta a su oficio radicado con el numero 1385 del 7 de


septiembre de 1994, en donde se consulta sobre la fecha en que
se debe solicitar y expedir la reserva o registro presupuestal
para los contratos, ordenes de trabajo y demás documentos que
requieren registro precontractual, este despacho se permite
responder, previa consideración de que emitirá concepto con
carácter general y abstracto.

El estatuto contractual establece la obligación a las


entidades estatales, como requisito previo al inicio de
procesos de selección de contratistas, la existencia de

¡Error!Marcador no definido.
disponibilidad presupuestal, según lo prevé el numeral 6 del
artículo 25 de la ley 80 de 1993, que a su vez es concordante
con el artículo 28 del decreto 3077 de 1989. Sinembargo, este
certificado de disponibilidad presupuestal, tiene como único
propósito demostrar la existencia de apropiación disponible
para la posible asunción de compromisos contra dicho rubro,
cosa diferente al registro presupuestal que se constituye al
momento de perfeccionar el contrato y que convierte el monto
del registro en destinación exclusiva al cumplimiento del
contrato perfeccionado.

Aunque se debe ejercer un control sobre los certificados de


disponibilidad presupuestal, para evitar que se asuman varios
compromisos contra el mismo monto disponible, este certificado
no afecta de forma definitiva la apropiación, como si lo hace
el registro del contrato, ya sea con o sin formalidades
plenas.

Por otra parte las reservas de apropiación y de caja reguladas


por el artículo 72 y siguientes de la ley 38 de 1989, son
diferentes al certificado de disponibilidad y al registro
mencionados anteriormente, ya que se constituyen al cierre de
la vigencia para garantizar las obligaciones contraídas contra
el presupuesto que se cierra.

Es necesario recordar para efectos de la aplicación de lo


conceptuado, que el contrato se entiende perfeccionado de
acuerdo con lo previsto en el artículo 41 de la ley 80 de
1993, cuando se logra acuerdo sobre el objeto y
contraprestación y éste se eleva a escrito, es decir que para
los contratos escritos se entiende con la suscripción del
mismo y cuando no requieren escrito o formalidades plenas, se
entiende con la aceptación por parte de la entidad contratante
de la propuesta o cotización presentada por el oferente. En
ese momento se debe realizar el registro presupuestal del
contrato, sin perjuicio que antes de solicitar ofertas se deba
haber contado con disponibilidad presupuestal. Además a
diferencia del decreto ley 222 de 1983, la ley 80 de 1993,
contempla el registro presupuestal como requisito de ejecución
del contrato y no de perfeccionamiento.

En conclusión, el certificado de disponibilidad se debe


solicitar antes de adquirir el compromiso y el registro
presupuestal del contrato se realiza inmediatamente después de
perfeccionar el contrato, ya sea con o sin formalidades

¡Error!Marcador no definido.
plenas.

¡Error!Marcador no definido.
Otros
CONCEPTO No. 116
Agosto 3 de 1994

Consultante: RODRIGO VALENCIA CAICEDO


Secretario de Hacienda
CALI - Valle

Tema: Participación en los ingresos corrientes


de la Nación

Subtema: Aplicación del Principio de Unidad de


Caja

Consulta usted si los recursos recibidos por el municipio como


participación en los ingresos corrientes de la Nación pueden
ser utilizados en otros gastos aprobados en el presupuesto
municipal, en virtud del principio de unidad de caja, sin que
ello equivalga a cambiar la destinación específica en
inversión social.

El principio de unidad de caja fue explicado claramente por la


Corte Constitucional, en providencia del 6 de Agosto de 1.992

¡Error!Marcador no definido.
(Proceso No. D-003), en los siguientes términos: "El artículo
12 de la Ley 38 de 1.989 consagra el principio de la unidad de
caja, indispensable para un manejo unitario de los fondos
públicos. Según dicha norma, los dineros que entran al tesoro
público, cualquiera sea su proveniencia, se funden en una caja
común, y de ella se podrán destinar a los cometidos que se
determinan en el presupuesto."

De conformidad con el artículo 359 de la Constitución


Política, la participación en los ingresos corrientes de la
Nación constituye una renta de destinación específica, por
cuanto debe ser destinada para sectores sociales en los
términos y porcentajes establecidos en los artículos 21 y 22
de la Ley 60 de 1.993; además estos recursos deben tener un
manejo contable independiente de acuerdo con el artículo 34
del Decreto 2680 de 1.993, reglamentario de la Ley 60/93, que
dice: "Para la administración de los recursos de la
participación municipal en los ingresos corrientes de la
Nación destinados a inversión social, los municipios
organizarán cuentas especiales contables y en entidades
financieras, independientes del resto de sus cuentas."

Las anteriores normas ponen de presente que estos recursos


quedan exceptuados del principio de unidad de caja, no sólo
por su carácter de rentas de destinación específica, sino
también en razón del manejo contable independiente que les
impuso el Decreto Reglamentario citado.
De otro lado es pertienente aclarar que cuando señalamos que
la destinación específica de los recursos es uno de los
elementos para considerarlos exceptuados del principio de
unidad de caja, hacemos relación a la destinación específica
que surge por mandato legal y no a la que tiene origen en
disposiciones de inferior categoría.

CONCEPTO No. 117


Agosto 3 de 1994

¡Error!Marcador no definido.
Consultante: ENID GARCÍA JARA
Jefe oficina fiscal y financiera
Secretaria de Hacienda
CASANARE

Temas: 1. Participación en los ingresos


corrientes de la Nación.

2. Transferencias Departamentales
a los Municipios.

En respuesta a su oficio radicado con el número 1005 de 24 de


junio de 1994, en donde se consulta, si la distribución que
establece el artículo 357 de la Constitución Política, la debe
establecer el departamento, transfiriendo recursos a sus
municipios y si es obligatorio que transfiera parte de sus
rentas ordinarias a dichos municipios y en que proporción,
este despacho se permite responder, previa consideración de
que emitirá concepto con carácter general y abstracto.
1. PARTICIPACIÓN EN LOS INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN

El artículo 357 de la Constitución Política establece:

" Los municipios participarán en los ingresos corrientes


de la Nación. La ley, a iniciativa del Gobierno, deter-
minará el porcentaje mínimo de esa participación y
definirá las áreas prioritarias de inversión social que
financiarán con dichos recursos. Para los efectos de esta
participación, la ley determinará los resguardos
indígenas que serán considerados como municipios. ..."
(Subrayado fuera de texto).

Como se desprende del texto transcrito, la participación


ordenada por el artículo 357 de la Constitución Política,
es de los municipios en los ingresos corrientes de la
Nación, sin que dicha norma extienda la obligación de
transferir recursos de los departamentos a los
municipios. El desarrollo de este precepto fue
establecido en la ley orgánica de competencias y recursos
(ley 60 de 1993), en donde se determinaron las
competencias de la Nación, las de los departamentos y las
de los municipios; los montos de las participaciones
(situado fiscal e ingresos corrientes de la Nación); la

¡Error!Marcador no definido.
forma de distribuirlos y los sectores y proporciones de
la inversión en ellos.

2. TRANSFERENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS A LOS MUNICIPIOS

Con excepción de la participación del 10% en lo recaudado


por concepto de degüello de ganado mayor ordenada por el
artículo 12 de la ley 8o. de 1909, este despacho no tiene
conocimiento de ley alguna que obligue a los
departamentos a transferir parte de sus ingresos
ordinarios a sus municipios, tampoco de los recursos de
que tratan los literales c) y d) del artículo 2o. de la
ley 12 de 1986, los cuales continuaron vigentes en virtud
de lo previsto en el artículo 359 de la Constitución
Política. Lo anterior, sin perjuicio de lo previsto en la
ley 60 de 1993, con respecto al situado fiscal, cuando
los municipios asumen las competencias en los términos de
dicha ley.

En conclusión, la participación y distribución de los recursos


que establece el artículo 357 de la Constitución, desarrollado
por el artículo 21 y siguientes de la ley 60 de 1993, es de
los municipios en los ingresos corrientes de la Nación y no
obliga a los departamentos a efectuar una distribución similar
a ella con sus recursos a los municipios. Por otra parte, sin
perjuicio de lo previsto en la ley 60 de 1993, con respecto al
situado fiscal, la única renta departamental en la que par-
ticipan los municipios por mandato legal, es en la de degüello
de ganado mayor (10%), de acuerdo con lo ordenado por el
artículo 12 de la ley 8o. de 1909.

CONCEPTO No. 121


Agosto 19 de 1994

Consultante: VICTOR ARBOLEDA CÓRDOBA


Jefe División de Planeación y Seguimiento
Dirección de Vivienda y construcción
Ministerio de Desarrollo Económico

¡Error!Marcador no definido.
Tema: Fondo de Vivienda Obrera

Subtema: liquidación de recursos

En respuesta a su oficio radicado con el número 1035 del 30 de


junio de 1994, en donde se consulta, acerca de cuales recursos
deben ser tenidos en cuenta para la liquidación de 5% de que
trata el artículo 21 de la ley 03 de 1991, dado el cambio
normativo por la ley 60 de 1993, de competencias y recursos,
este despacho se permite responder, previa consideración de
que emitirá concepto con carácter general y abstracto.

1. NORMATIVIDAD VIGENTE

La obligación de destinar recursos a vivienda surgió con la


ley 46 de 1918, siendo modificada por la ley 61 de 1936, y
ésta a su vez por la ley 130 de 1985. Las normas que quedaron
vigentes fueron codificadas en el decreto 1333 de 1986.
Sinembargo, en 1991, se promulgo la ley 03, en donde se
estableció el sistema de vivienda de interés social
sustituyendo la legislación existente de la siguiente forma:

El artículo 17 de la ley 03 de 1991, permite la creación de un


fondo con los recursos de vivienda, sin que sea obligatoria su
creación, al establecerlo en los siguientes términos:

"A partir de la vigencia de esta ley, los municipios, los


distritos especiales, las áreas metropolitanas y la
intendencia de San Andrés y providencia podrán crear un
fondo municipal, distrital, metropolitano o intendencial,
según el caso, de Vivienda de Interés Social y Reforma
Urbana para la administración de las apropiaciones
previstas en la ley 61 de 1936 y demás disposiciones
concordantes, y de los bienes y recursos de que trata el
artículo 21 de la presente ley.

El Fondo se manejará como una cuenta especial del presu-


puesto, con unidad de caja y personería jurídica,
sometido a las normas presupuestales y fiscales de la
entidad territorial correspondiente.

¡Error!Marcador no definido.
La representación legal del fondo podrá ser ejercida por
el jefe de la entidad territorial o por el director
designado para el efecto cuando se cree una entidad
descentralizada para su administración. Sin embargo,
cuando el Fondo se cree adscrito a un organismo des-
centralizado de la respectiva entidad territorial, la
representación legal será ejercida por el jefe del
organismo al cual se adscriba el fondo." (subrayado fuera
de texto)

Así mismo, el artículo 21 de la misma ley, aclara la interpre-


tación de la ley 61 de 1936, al determinar:

"El patrimonio y los recursos de los Fondos de Vivienda


Interés Social y Reforma Urbana estarán constituidos por:

a) Al menos el cinco por ciento (5%) de los ingresos


corrientes municipales, previsto en el artículo 1o. de la
ley 61 de 1936. La cesión del IVA se entenderá como
ingreso corriente municipal; ....
Por otra parte, con la promulgación de la Constitución
Política en 1991, se sustituyó la participación de los
municipios en el impuesto al valor agregado IVA, por la
participación en los ingresos corrientes de la Nación prevista
en el artículo 357 de la carta y desarrollado por la ley 60 de
1993. Es importante resaltar que esta ley orgánica de
competencias y recursos en su artículo 21 numeral 3, al
determinar la destinación de la participación en los ingresos
corrientes prevé:
"En Vivienda: Para otorgar subsidios a hogares con
ingresos inferiores a los cuatro salarios mínimos, para
compra de vivienda, de lotes con servicios o para cons-
truir; o para participar en programas de soluciones de
vivienda de interés social definida por la ley; suminis-
trar o reparar vivienda y dotarlas de servicios básicos"

Sinembargo, al determinar los porcentajes para la asignación


de los recursos de la participación por sectores sociales en
el artículo 22, no estableció un porcentaje obligatorio para
vivienda, de lo que se deduce que si un municipio desea
invertir en vivienda, de los recursos de inversión forzosa
solo le es posible asignar recursos del 20% de libre inversión
previstos en el numeral 5 del articulo 22 de la ley 60 de

¡Error!Marcador no definido.
1993, o de los de libre destinación previstos en forma
transitoria en el parágrafo del artículo citado.

3. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES

Las entidades territoriales se rigen por sus propios estatutos


orgánicos de presupuesto en razón a lo previsto en los artí-
culos 300-5 y 313-5 de la Constitución Política y el artículo
32-10 de la ley 136 de 1994, los artículos 352 y 353 de la
Carta, y el artículo 94 de la ley 38 de 1989, los cuales
establecen los parámetros dentro de los cuales, vía analógica,
los municipios deben regular sus presupuestos. Sinembargo,
para mayor claridad y facilitar el proceso de aproximación a
la realidad territorial que conlleva la analogía, es necesario
establecer una definición de carácter genérico que permita
efectuar la agrupación de las rentas e ingresos y los diferen-
cie de los recursos de capital así:

Los ingresos corrientes son los recursos que en forma regular


reciben los municipios, originados en su facultad impositiva o
en el desarrollo de sus funciones constitucionales y que no
son generados por la variación de su patrimonio (aumento o
disminución), por la generación de un pasivo o como resultado
de operaciones financieras o contables.
De lo anterior se desprende que los ingresos corrientes
municipales estarían constituidos por la totalidad de sus
ingresos, menos los recursos de capital, es decir, de forma
enunciativa comprenderían: los ingresos tributarios que
incluye los impuestos directos e indirectos y los no
tributarios que comprenden las tasas, las multas. las rentas
contractuales y los aportes y participaciones. Se excluirían
por ser recursos de capital, los recursos del balance, los
rendimientos por operaciones financieras, los recursos del
crédito interno y externo, las donaciones, la venta de activos
y los excedentes financieros de las entidades descentralizadas
apropiados por el sector central.

Es necesario recordar que una cosa es la base de liquidación y


otra el origen de los recursos. Los ingresos corrientes son la
base para la determinación del 5% de que trata el artículo 21
de la ley 03 de 1991, pero los recursos que destine el munici-
pio para el cumplimiento de esta obligación deben respetar las
destinaciones especificas establecidas en la leyes y en

¡Error!Marcador no definido.
especial la distribución porcentual prevista en el artículo 22
de la ley 60 de 1993.

En conclusión, el hecho de que la Constitución haya sustituido


la participación en el IVA por la participación en los
ingresos corrientes de la Nación, no varía para efectos de la
interpretación del artículo 21 de la ley 3 de 1991, la concep-
tualización del término "Ingresos Corrientes" sino que simple-
mente en lugar de incluir la participación en el IVA se
incluye la participación en los ingresos corrientes y los
demás ingresos considerados dentro del grupo de los
corrientes, excluyendo los de capital.

CONCEPTO No. 123


Agosto 19 de 1994

Consultante: RAFAEL ALBERTO GAITAN GÓMEZ


Director Departamento Jurídico
Federación Colombiana de Municipios

TEMA: Clasificación de Municipios

SUBTEMA: Determinación de ingresos fiscales

En respuesta a su oficio radicado con el número 1180 del 3 de


Agosto de 1994, en donde se consulta:

1. "Qué se debe entender por recursos fiscales para efectos


de la aplicación del artículo 6 de la ley 136 de 1994,
que establece que los municipios se clasificarán
atendiendo su población y sus recursos fiscales. Se
refiere a los recursos que se encuentran a la fecha de la
vigencia de la ley o a los ingresos obtenidos a 31 de

¡Error!Marcador no definido.
diciembre del año anterior, o por el contrario son los
incluidos en el presupuesto inicial? Qué ocurriría si la
situación varía a 30 de diciembre?

2. Las adiciones presupuestales, los créditos otorgados a la


entidad territorial forman parte de los recursos fiscales
del municipio?

4. Sin estar reunido el Concejo puede mediante decreto el


alcalde hacer adiciones presupuestales, traslados y crear
un rubro si actualmente en el municipio existe
superávit?"

Este despacho se permite responder, previa consideración de


que emitirá concepto con carácter general y abstracto.

1. CATEGORIZACION DE MUNICIPIOS.

El artículo 6 de la ley 136 de 1994, establece:

"CATEGORIZACION. Los municipios de Colombia se clasifica-


rán, atendiendo su población y sus recursos fiscales como
indicadores de sus condiciones socioeconómicas así:

CATEGORÍA ESPECIAL. Todos aquellos municipios con pobla-


ción superior a los quinientos mil uno (500.001) habitan-
tes y cuyos ingresos anuales superen los cuatrocientos
mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales.

PRIMERA CATEGORÍA. Todos aquellos municipios con


población comprendida entre cien mil uno (100.001) y
quinientos mil (500.000) habitantes y cuyos ingresos
anuales oscilen entre cien mil (100.000) y cuatrocientos
mil salarios mínimos legales mensuales.

SEGUNDA CATEGORÍA. Todos aquellos municipios con


población comprendida entre cincuenta mil uno (50.001) y
cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos anuales
oscilen entre cincuenta mil (50.000) y cien mil (100.000)
salarios mínimos legales mensuales.

TERCERA CATEGORÍA. Todos aquellos municipios con


población comprendida entre treinta mil uno (30.001) y
cincuenta mil (50.000) habitantes y cuyos ingresos

¡Error!Marcador no definido.
anuales oscilen entre treinta mil (30.000) y cincuenta
mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales.

CUARTA CATEGORÍA. Todos aquellos municipios con población


comprendida entre quince mil uno (15.001) y treinta mil
(30.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen
entre quince mil (15.000) y treinta mil (30.000) salarios
mínimos legales mensuales.
QUINTA CATEGORÍA. Todos aquellos municipios con población
comprendida entre siete mil uno (7.001) y quince mil
(15.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen
entre cinco mil (5.000) y quince mil (15.000) salarios
mínimos legales mensuales.

SEXTA CATEGORÍA. Todos aquellos municipios con población


inferior a siete mil (7.000) habitantes y con ingresos
anuales no superiores a cinco mil (5.000) salarios
mínimos legales mensuales.
PARAGRAFO 1. Los municipios con población considerada en
la correspondiente categoría y que superen el monto de
ingresos señalados, se clasificarán automáticamente en la
categoría inmediatamente superior.

Así mismo, los municipios que acrediten la población en


la categoría correspondiente, pero cuyos ingresos no
alcancen el monto señalado, se clasificarán en la
categoría inmediatamente inferior.

PARAGRAFO 2. Para los efectos de esta categorización, no


se computarán los recursos del crédito en el cálculo de
los ingresos."

De lo anterior se desprende que:


1. La base para la determinación serán los ingresos recaudados
y no los presupuestados, ya que la ley determino "ingresos
anuales" y no presupuesto anual, por tanto se refiere a
ejecución efectiva.

2. Dado que se establece sobre la base de ingresos anuales se


deberá establecer la clasificación sobre la ejecución real de
presupuestos de vigencias anteriores a la que regirá.

¡Error!Marcador no definido.
3. La clasificación no es de carácter permanente en tanto que
se prevé ascensos y descensos, máxime cuando existe la posibi-
lidad de que un municipio sea suprimido por las asambleas
cuando no cumpla con unos requisitos mínimos de población y
presupuesto

En razón a que vía interpretación normativa no es posible


establecer el alcance del término ingresos fiscales, para los
efectos previstos en el artículo 6 de la ley 136 de 1994, ya
que ninguna norma a delimitado el concepto y que la doctrina
nacional presenta grandes diferencias en su aplicación,
consideramos que el artículo debe ser reglamentado por el
Gobierno Nacional.

Para estos efectos, la Dirección General de Apoyo Fiscal


estima conveniente plantear los siguientes criterios de
análisis:

1. DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO "INGRESOS FISCALES"

Si se toman los ingresos fiscales de los municipios como la


totalidad de sus ingresos, sólo sería posible descontar los
recursos del crédito en razón a lo previsto en el parágrafo 2
del artículo 6 de la ley 136 de 1994. De esta forma entrarían
en la base para clasificación las transferencias de ingresos
corrientes de la Nación y otras rentas de destinación especi-
fica que por su naturaleza y fines no muestran la realidad
municipal.
La clasificación entre otros usos que pueda establecer la ley,
tiene la determinación de los rangos de sueldos de alcaldes,
contralores y personeros así como los honorarios de los
concejales y por tanto no resulta conveniente la determinación
de su rango con base en estos criterios expuestos, ya que a
pesar de que cuente con gran cantidad de recursos estos no
pueden ser utilizados para cubrir los sueldos y demás gastos
de funcionamiento de la administración que le generarían su
categoría.

Por todo lo anterior este despacho considera que la concep-


tualización de los ingresos fiscales para efectos de
clasificación de municipios debe ser idéntica a la establecida
como ingresos ordinarios en la ley 38 de 1989, es decir como

¡Error!Marcador no definido.
los ingresos corrientes menos las rentas de destinación
especifica que son los que realmente representan los esfuerzos
de gestión municipal y que además son los recursos con los
cuales va ha efectuar el pago de los sueldos y honorarios.

Con lo anterior no solo se clasificarían sobre características


reales de gestión, sino que se generaría un estimulo adicional
para mejorar la gestión de los recursos propios, ya que de
ello dependería el sueldo de los funcionarios y se
desincentivarian la creación de fondos especiales y las
reducciones de ingresos generadas por las amnistías y
condonaciones que realizan los concejos municipales.

2. RESPONSABILIDAD DE LA CATEGORIZACION

Es necesario establecer un ente responsable de efectuar la


certificación a cada municipio de la categoría en la cual se
encuentra. Para esto podría pensarse en el Ministerio de
Gobierno o el Departamento Nacional de Planeación, el cual
cuenta con la infraestructura necesaria para su elaboración y
difusión, pudiendo utilizar los datos que le sirven para la
distribución de los ingresos corrientes de la Nación. No se
considera conveniente asignar esta responsabilidad a los
departamentos o directamente a cada municipio, para evitar la
dispersión de esta información requerida por múltiples en-
tidades del orden Nacional.

3. TEMPORALIDAD DE LA CLASIFICACIÓN
Ya que la clasificación variará es necesario prever cada
cuanto se efectuará, para lo cual se considera conveniente que
sea cada año, haciéndola acorde con la situación real de los
municipios de forma permanente.

Adicionalmente, es necesario tener en cuenta, que la ejecución


de los ingresos se lleva a cabo sobre la base del presupuesto,
y éste se hace en un año fiscal, el cual coincide con el año
calendario. Por tanto para efectos de categorización sería
necesario tomar un año de ejecución diferente al año fiscal en
el cual se certifica o para el cual regirá, a fin de poder
reportar oportunamente, la categoría durante el proceso de
programación presupuestal.

¡Error!Marcador no definido.
Se propone que este período sea el comprendido entre el
primero de enero y el treinta y uno de diciembre de la
vigencia fiscal que se encuentra totalmente consolidada, es
decir, en 1994, se certificaría la categorización a regir en
1995, con base en la ejecución de 1993.
4. INGRESOS EJECUTADOS

Dado que la ejecución de los ingresos se da sobre la base del


presupuesto, es necesario establecer adicionalmente que los
ingresos a tomar deben ser los de la administración central,
es decir, la alcaldía y sus dependencias, la personería, la
contraloria, y el concejo excluyendo las entidades des-
centralizadas, de las cuales los municipios que han adoptado
los criterios de la ley 38 de 1989, tienen incorporado en su
presupuesto general, los establecimientos públicos.

5. MEDIDAS TRANSITORIAS
De la misma forma sería necesario establecer algunas medidas
transitorias y especiales para los siguientes casos:
5.1 La primera clasificación entraría a regir el primero de
enero de 1995, sobre la base de los ingresos ejecutados
en 1993, debiendo efectuarse la certificación y
comunicación a los municipios por parte del órgano
responsable antes del 15 de octubre de 1994.
5.2 Debido a que la ley reconoció con retroactividad los
honorarios de los concejales sería necesario que se
reconocieran los derechos de 1994, con base en la primera
clasificación que se efectúe para regir a partir de 1995.
5.3 De la misma forma debe preverse la clasificación temporal
de los municipios nuevos con base en las estimaciones de
recaudos mientras se completa el período necesario para
reportar ejecuciones reales y se reclasificaría el
municipio o municipios de los cuales se segrego dis-
minuyéndole en sus ingresos en la proporción de los que
recibirá el nuevo municipio.

Las mismas modificaciones deberán efectuarse cuando se


supriman municipios.

¡Error!Marcador no definido.
En conclusión, la determinación del alcance del concepto
ingresos fiscales deberá ser establecido vía reglamentaria por
parte del Gobierno Nacional. Sinembargo en razón a que la ley
enuncia ingresos y no presupuestos, no tendría cabida el
análisis de si se cuentan o no los movimientos presupuestales.

En relación con su última pregunta sobre las modificaciones al


presupuesto por parte del alcalde, este despacho se pronuncio
mediante concepto No. 0107 del 15 de julio de 1994, del cual
se anexa copia, sin que tenga incidencia para efectos de su
aplicación la existencia o no de superávit.

CONCEPTO No. 136


Septiembre 16 de 1994

Consultante: JOB SEGUNDO ZULETA VEGA


Secretario de Gobierno
BECERRIL - Cesar

Tema: Educación

Subtema: Financiación pago de docentes

En respuesta a su oficio radicado con el numero 1042 del


primero de julio de 1994, en donde se consulta:

1. Le corresponde al municipio efectuar aportes económicos


para cofinanciar el pago de los docentes temporales
vinculados por contrato, que vaya incorporando el Depar-
tamento a su planta de personal?
2. Cuando se habla de incorporación proporcional al

¡Error!Marcador no definido.
incremento del situado fiscal y recursos propios; estos
recursos propios son de los Departamentos y Distritos?

Este despacho se permite responder, previa consideración de


que emitirá concepto con carácter general y abstracto.

1. La ley 60 de 1993, estableció la distribución de


competencias entre la Nación, los Departamentos, los
Distritos y Municipios, correspondiendo a cada nivel o
entidad, financiar con sus recursos o con transferencias
de otros niveles, las actividades que conlleva el
ejercicio de las funciones conferidas.

En materia de educación, a los departamentos, entre otras


competencias, se le asigno la de: "Dirigir y administrar
directa y conjuntamente con los municipios la prestación
de los servicios educativos estatales en los niveles de
pre escolar, básica primaria y secundaria y media". A su
vez a los municipios la de: "Administrar los servicios
educativos estatales de educación pre escolar, básica
primaria y secundaria y media". Lo anterior lleva a que
enmarcados en los principios de concurrencia, complemen-
taridad y subsidiaridad, los departamentos, acuerden con
sus municipios, la forma en que van a desarrollar y
financiar sus mutuas competencias.
Para la financiación de la educación, de acuerdo con lo
establecido en la ley, los departamentos y distritos,
deberán destinar parte del situado fiscal y de sus
recursos propios y los municipios, parte de la
transferencia de ingresos corrientes de la Nación y de
sus recursos propios.

En relación directa con el pago de docentes vinculados


por contrato, de acuerdo con lo previsto en el artículo 6
de la ley 60 de 1993, los departamentos y distritos,
deben ir incorporando dichos docentes a la planta de
personal, pudiendo financiar dicha vinculación con el
situado fiscal y con recursos propios del departamento,
caso en el cual serán empleados departamentales.
Sinembargo, dicha obligación no es sólo para los
departamentos y distritos, según se desprende del
análisis conjunto del articulado de la ley 60 de 1993,

¡Error!Marcador no definido.
sino que abarca también a los municipios para los cuales
es un requisito para solicitar autonomía en el
nombramiento de personal docente y administrativo, de
acuerdo con lo previsto en el numeral 5 del literal b del
artículo 16 de la citada ley. Lo anterior conlleva la
coexistencia de dos plantas de personal: una
departamental y otra municipal, las cuales, sin perjuicio
de lo que pueda convenir el departamento y sus
municipios, deben ser financiadas cada una con sus
recursos, es decir el departamento, la planta de personal
docente del departamento, con situado fiscal y recursos
propios; y el municipio, la planta docente municipal, con
transferencias de ingresos corrientes y con recursos
propios.

2. En relación con la incorporación proporcional al


incremento del situado fiscal y de los recursos propios,
estos recursos propios, son los de los departamentos,
distritos y municipios, para incorporar cada uno a su
planta, los docentes que le corresponda incorporar de
acuerdo con lo que se pacte entre el departamento y sus
municipios.

En conclusión, la responsabilidad de la financiación de la


educación y dentro de ésta el pago de docentes vinculados por
contrato o en planta es una responsabilidad compartida por el
departamento y sus municipios, en principio cada uno
financiando su planta, aunque en virtud de los principios de
concurrencia, complementaridad y subsidiaridad, el
departamento y sus municipios puedan pactar otra forma de
desarrollar y financiar sus mutuas responsabilidades en
educación.

Para mayor claridad acerca del alcance del término docentes


vinculados por contrato, adjuntamos copia de la circular
emitida al respecto por el Ministerio de Educación.

CONCEPTO No. 137

¡Error!Marcador no definido.
Septiembre 16 de 1994

Consultante: RIGOBERTO LUGO


Subdirector de Crédito y Deuda Pública
Secretaria de Hacienda del Distrito
Santafé de Bogotá, D. C.

Tema: Capacidad de endeudamiento

Subtemas: 1. Rentas ordinarias


2. Ingresos corrientes
3. pignoración transferencias

En respuesta a su oficio radicado con el numero 571 del 30 de


marzo de 1994, en donde se consulta:

1. Pueden incluirse como rentas ordinarias de Santafé de


Bogotá, la totalidad de la transferencia por
participación en los ingresos corrientes de la nación, de
que trata la ley 60 de 1993?
2. De ser afirmativa la respuesta anterior, la totalidad de
dichas transferencias, se pueden agregar a los ingresos
corrientes del Distrito Capital, de tal forma que sirvan
como "apalancamiento" de créditos internos o externos?
3. Si bien la ley 60/93 define y establece los sectores y
porcentajes de inversión forzosa, hasta que montos y en
que casos se pueden utilizar estos recursos como servicio
de deuda?

4. La transferencia por participación en los ingresos


corrientes de la nación, puede utilizarse como renta
susceptible de pignoración, sin tenencia, para garantizar
crédito público del Distrito Capital? De ser positiva la
respuesta en que casos y hasta que proporción?
Este despacho se permite responder, previa consideración de
que emitirá concepto con carácter general y abstracto.
1. El origen del término "Rentas Ordinarias", para la deter-
minación del limite legal para las operaciones de crédito,

¡Error!Marcador no definido.
está en el decreto 1050 de 1955, en donde se establecía:

"Artículo 10.- El Gobierno Nacional no autorizará ninguna


operación de crédito público interno o externo, cuando el
servicio total de la deuda pública del respectivo
Departamento o municipio represente en la vigencia fiscal
una suma mayor del veinte (20%) de sus rentas ordinarias,
incluyendo el del nuevo empréstito.
Articulo 11.- Para los efectos del artículo anterior, se
entiende por rentas ordinarias de los Departamentos y
Municipios, aquellas que constituyen la fuente regular de
sus fondos comunes, como, por ejemplo, los impuestos
departamentales de licores, tabaco y degüello, y los
municipales de comercio, vehículos y predial. Sobre esta
clase de rentas se computará el veinte (20%), sin tener
en consideración los ingresos extraordinarios, causados
por la venta de bienes, subvenciones, auxilios y recursos
del crédito o del balance. Los ingresos provenientes de
empresas industriales o de servicio público, si hacen
parte de los fondos comunes del presupuesto para los
gastos ordinarios, se computarán cuando el producto
líquido de tales empresas haya sido, en los dos últimos
años, por lo menos de un veinte por ciento (20%), de los
productos totales. Esta circunstancia deberá comprobarse
por medio de una certificación expedida por el respectivo
Contralor.
No obstante lo dispuesto en este artículo, las rentas
podrán ser adicionadas, para calcular el Veinte (20%),
con los auxilios específicos destinados en el Presupuesto
Nacional para ayudar a la construcción de las obras o
ejecución de los planes de fomento para los cuales se
contrata el empréstito."

Sinembargo, este decreto fue modificado por la ley 7 de 1981,


la cual determinó:

"Artículo 34.- Las entidades a que se refiere la presente


Ley no podrán celebrar ninguna operación de crédito
interno cuando el servicio total de la deuda pública
respectiva represente en la correspondiente vigencia
fiscal una suma superior al treinta por ciento (30%) de
sus rentas ordinarias incluyendo el nuevo empréstito.

¡Error!Marcador no definido.
Para los efectos de este artículo, no se consideran
rentas ordinarias las provenientes del situado fiscal, ni
las transferencias para educación y prestaciones
sociales a que se refiere la Ley 43 de 1975." (Esta norma
fue codificada en el artículo 284 del decreto ley 1333 de
1986.)

Se desprende de la norma inicial y por tanto conservaría su


espíritu en la norma vigente que el legislador buscaba limitar
el endeudamiento de las entidades territoriales a su
disponibilidad de recursos para el pago, razón por la cual
excluía de forma genérica las rentas extraordinarias (hoy
recursos de capital) y las de destinación especifica que
estuviesen en los fondos comunes (en términos presupuestales
hoy ingresos ordinarios) y solo permitiera el uso para efectos
de endeudamiento, de los recursos extraordinarios y de
destinación específica cuando estuviesen destinados a la
financiación de las actividades que se pretendieran financiar
con recursos del crédito.
Lo anterior nos lleva a concluir que para efectos de
determinar el limite legal de endeudamiento establecido en el
artículo 284 del Decreto Ley 1333 de 1986, se debe asimilar el
término "Rentas Ordinarias" al de "Ingresos Ordinarios"
definido en el artículo 20 de la Ley 38 de 1989, es decir como
los ingresos corrientes menos las rentas de destinación
especifica. Esto sin detrimento de que en el caso concreto de
pretender financiar con recursos del crédito un sector que
cuenta con rentas de destinación especifica, dicha renta sea
incluida para la determinación de la capacidad de
endeudamiento para dicho sector.

Sinembargo, como se establece en su oficio, aunque el artículo


284 del Decreto Ley 1333 de 1986 se encuentra vigente, la Ley
deberá, con base en lo previsto en el artículo 364 de la
Constitución, establecer los criterios para determinación de
la capacidad real de pago, para lo cual se ha venido llevando
a cabo un trabajo interinstitucional, en espera del cual se
había postergado la respuesta a sus inquietudes, sin que hasta
el momento se haya logrado un consenso sobre la forma en que
la ley desarrollará este aspecto.

En relación directa con su consulta, en principio, sólo


estaría incluida, en las rentas ordinarias, la porción de la
transferencia de ingresos corrientes de la Nación que puede

¡Error!Marcador no definido.
ser utilizada en libre asignación y estaría excluida la parte
correspondiente a inversión forzosa de forma genérica,
pudiendo incluirse el porcentaje de inversión forzosa
correspondiente al sector que se pretende financiar con
recursos del crédito, siempre y cuando se cumpla en lo
previsto en la ley 60 de 1993, es decir que el crédito se
hayan adquirido para financiar inversión física para cada
sector de los previstos en la misma ley y se respete el límite
establecido en el artículo 284 del decreto 1333 de 1986.

2. Las transferencias de ingresos corrientes de la Nación se


encuentran incluidas dentro de los ingresos corrientes, de
acuerdo con la definición de la ley 38 de 1989, y que en
virtud de lo previsto en su artículo 94 y en concordancia con
los artículos 352 y 353 de la Constitución política, las
entidades territoriales deben haber definido analógicamente.
Sinembargo esto no significa que la totalidad de la
transferencia pueda ser utilizada para apalancar créditos ya
que como se expuso en el punto anterior en la actualidad la
determinación de la capacidad legal de endeudamiento no esta
sobre los ingresos corrientes sino sobre las rentas ordinarias
o ingresos ordinarios es decir sobre los ingresos corrientes
menos las rentas de destinación especifica, sin perjuicio de
poder incluir la renta de destinación especifica del sector
que se pretende financiar con recursos del crédito.
3. En relación con su tercera inquietud, este despacho se
pronuncio mediante concepto No. 131 del 31 de agosto de 1994,
del cual se adjunta copia.

4. La ley, al permitir el pago del servicio de la deuda con


recursos de la transferencia de los ingresos corrientes de la
nación, está permitiendo a su vez la posibilidad de su pig-
noración, siempre y cuando se cumpla con las condiciones
establecidas en la ley, es decir, el respeto de los
porcentajes sectoriales y hasta su limite porcentual para cada
sector, sin que sea posible pignorar por ejemplo el porcentaje
de inversión forzosa en salud, para garantizar un crédito de
educación así sea sin tenencia, ya que en la eventualidad de
un incumplimiento, se estaría de hecho cambiando su
destinación sectorial. Por tanto los limites de pignoración
son los mismos de destinación a pago de servicio de la deuda,
de acuerdo con los criterios expuestos en el concepto 131 de
1994.

¡Error!Marcador no definido.
CONCEPTO No. 143
Octubre 6 de 1994

Consultante: AURA JADEYI CASTAÑEDA TOVAR


Jefe de Oficina de Control Interno (E)
NEIVA - Huila

Tema: Control Interno

Subtema: Control Previo a Contratos

En respuesta a su oficio radicado con el numero 1347 del 30


de Agosto de 1994, mediante el cual consulta sobre la
aplicabilidad del Artículo 65 de la Ley 80 de 1993, este
Despacho se permite responder, previa consideración de que
emitirá concepto con carácter general y abstracto.
El Artículo 65 de la Ley 80 del 28 de Octubre de 1993, "Por la
cual se expide el estatuto general de Contratación de la
Administración Pública" establece:
"De la intervención de las Autoridades que ejercen
control fiscal. La intervención de las autoridades de
control fiscal se ejercerá una vez agotados los trámites
administrativos de legalización de los contratos. Igual-
mente se ejercerá control posterior a las cuentas cor-
respondientes a los pagos originados en los mismos, para
verificar que éstos se ajustaron a las disposiciones
legales.
Una vez liquidados o terminados los contratos, según el
caso, la vigilancia fiscal incluirá un control
financiero, de gestión y de resultados, fundados en la
eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de
los costos ambientales.

¡Error!Marcador no definido.
El control previo administrativo de los contratos le
corresponde a las Oficinas de Control interno.

Las autoridades de control fiscal pueden exigir informes


sobre su gestión contractual a los servidores públicos de
cualquier orden." (Subrayado fuera de texto)

Por otra parte la ley 87 del 29 de Noviembre de 1993, "Por la


cual se establecen normas para el ejercicio del Control
Interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan
otras disposiciones" en desarrollo de los Artículos 209 y 269
de la Constitución Política establece:

"Artículo 3. Características del control interno. Son


características del control interno las siguientes:
a)......

b) La Unidad de Control Interno o quien haga sus veces


es la encargada de evaluar en forma independiente el
Sistema de Control Interno de la entidad y proponer al
responsable legal del respectivo organismo las
recomendaciones para mejorar." (subrayado fuera de
texto).
"Artículo 9. "Definición de la Unidad u Oficina de
Coordinación del Control Interno. Es uno de los
componentes del Sistema de Control Interno, del
nivel gerencial o directivo encargado de medir y
evaluar la eficiencia, la eficacia y economía de los
demás controles, asesorando a la Dirección en la
continuidad del proceso administrativo, la
revaluación de los planes establecidos y en la
introducción de los correctivos necesarios para el
cumplimiento de las metas u objetivos previstos.
Parágrafo. Como mecanismos de verificación y evaluación
del Control Interno se utilizarán las normas de Auditoría
generalmente aceptadas, la selección de indicadores de
desempeño, los informes de gestión y de cualquier otro
mecanismo moderno de control que implique el uso de la
mayor tecnología, eficiencia y seguridad."

¡Error!Marcador no definido.
Artículo 12. "Funciones de los Auditores Internos.
Serán funciones del Asesor, Coordinador, Auditor Interno,
o similar las siguientes:

a. Planear, dirigir y organizar la verificación y evalua-


ción del Sistema de Control Interno;

b. Verificar que el Sistema de Control Interno esté


formalmente establecido dentro de la organización y que
su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las
funciones de todos los cargos, y en particular, de
aquellos que tengan responsabilidad de mando;

c. Verificar que los controles definidos para los


procesos y actividades de la organización, se cumplan por
los responsables de su ejecución y en especial, que las
áreas o empleados encargados de la aplicación del régimen
disciplinario ejerzan adecuadamente esta función;
d. Verificar que los controles asociados con todas y cada
una de las actividades de la organización, estén
adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren
permanentemente, de acuerdo con la evolución de la
entidad.
e. Velar por el cumplimiento de las leyes, normas,
políticas, procedimientos, planes, programas, proyectos y
metas de la organización y recomendar los ajustes necesa-
rios.
f. Servir de apoyo a los directivos en el proceso de toma
de decisiones, a fin que se obtengan los resultados
esperados;

g. Verificar los procesos relacionados con el manejo de


los recursos, bienes y los sistemas de información de la
entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios;

h. Fomentar en toda la organización la formación de una


cultura de control que contribuya al mejoramiento
continuo en el cumplimiento de la misión institucional;
i. Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de
participación ciudadana, que en desarrollo del mandato

¡Error!Marcador no definido.
Constitucional y legal, diseñe la entidad
correspondiente;

j. Mantener permanentemente informados a los directivos


acerca del estado de control interno dentro de la
entidad, dando cuenta de las debilidades detectadas y de
las fallas en su cumplimiento.

k. Verificar que se implanten las medidas respectivas


recomendadas;

l. Las demás que le asigne el Jefe del organismo o


entidad, de acuerdo con el carácter de sus funciones.

Parágrafo. En ningún caso, podrá el Asesor, Coordinador,


Auditor Interno o quien haga sus veces, participar en los
procedimientos administrativos de la entidad a través de
autorizaciones o refrendaciones." (Subrayado fuera de
texto)

De lo anterior se desprende que no es posible conciliar lo


dispuesto por el estatuto de contratación y la ley de Control
Interno, ya que ésta última ordena la independencia de la
unidad u oficina de Control Interno frente a los
procedimientos normales de la institución, al darle el
carácter de unidad asesora y prohibir su participación
mediante autorizaciones y refrendaciones.

El control previo supone un mecanismo de validación del


procedimiento inmerso en el mismo, es decir es un paso de él y
de ser realizado por parte de la Oficina de Control Interno,
ella haría parte del procedimiento limitando su independencia
para conceptuar sobre su validez, economía, eficiencia y
eficacia.

Por otra parte es necesario considerar, que las funciones


asignadas a la Oficina de Control Interno en la Ley 87 de
1989, están orientadas a la retroalimentación del sistema,
siendo un elemento más del mismo, que utiliza las técnicas de
auditoría y evaluación para determinar la validez de los demás
controles establecidos en el sistema. De esta manera si la
oficina de control interno es parte de los procedimientos
administrativos, no solo estaría impedida para evaluarlos, si

¡Error!Marcador no definido.
no que su capacidad de resultados se vería reducida para
responder a los requerimientos normales de la administración
con sus recursos.

Por lo expuesto y teniendo en cuenta que la ley 87 de 1993,


reguló en su totalidad la materia relativa al control interno,
norma que es posterior y especial, en criterio de este despa-
cho, el inciso 3o. del artículo 65 de la ley 80 de 1993, se
encuentra derogado, por aplicación del artículo 3 de la ley
153 de 1887 y los artículos 71 y 72 del Código Civil.

CONCEPTO No. 161


Noviembre 15 de 1994

Consultante: ISAIAS BELTRÁN BERTEL


Asesor Económico
Alcaldía Municipal
SAN MARCOS - Sucre

Temas: Contratación
Presupuesto

Subtemas: Presupuesto - cuantía mínima


Adición - servicios personales
Viáticos Concejales

En respuesta a su oficio radicado con el numero 1351 del 31 de


Agosto de 1994, en donde se consulta:

1. Si las modificaciones al presupuesto, varían el


monto de la cuantía mínima para contratación directa

¡Error!Marcador no definido.
y si dicho monto se debe establecer mediante
resolución.

2. Si es posible aumentar los servicios personales,


para pagar nomina con recursos del crédito.
3. Si los concejales tienen derecho a viáticos.

Este despacho se permite responder, previa consideración de


que emitirá concepto con carácter general y abstracto.

1. El artículo 13 del decreto 679 de 1993, establece:

" De los presupuestos de las entidades. El presupuesto


anual de las entidades a que se refiere la ley 80 de
1993, será el inicialmente aprobado para cada entidad in-
dividualmente considerada, incluyendo gastos de inversión
y de funcionamiento.

Para estos efectos cuando la totalidad del presupuesto de


una entidad con capacidad para contratar haga parte del
presupuesto de otra, por cualquier relación
administrativa que exista entre ellas, el monto del
presupuesto de la primera deberá deducirse del
presupuesto de la segunda.
En caso de presentarse alguna adición o reducción al
presupuesto inicial, durante la ejecución del mismo, para
determinar la capacidad contractual de la entidad se
tomará en cuenta el valor del presupuesto modificado."
(Subrayado fuera de texto.)

Lo anterior significa que se debe tener en cuenta el


presupuesto inicial de la respectiva entidad, es decir que si
en virtud de lo previsto en la ley 38 de 1989, el municipio
cuenta con presupuesto general y por tanto tiene incorporado
el presupuesto de sus establecimientos públicos, para
determinar la capacidad de contratación del municipio, deberán
restarse los presupuestos de los establecimientos públicos.
Además, si el presupuesto es adicionado o reducido, la
determinación de la capacidad de contratación de la entidad se
establecerá sobre la base del presupuesto modificado, es decir
el presupuesto inicial de la entidad menos las reducciones o

¡Error!Marcador no definido.
mas las adiciones.

Por otra parte, en concepto de este despacho para determinar


las cuantías en pesos corrientes aplicables a cada municipio o
entidad en particular, no se requiere de resolución, ya que
las modificaciones operan de forma automática sin que medie
acto administrativo de la respectiva entidad. En caso de
requerirse para algo, basta con la certificación por parte del
jefe de presupuesto o quien haga sus veces, del monto inicial
del presupuesto y de sus modificaciones, ya que el valor del
salario mínimo es establecido por decreto del Gobierno Na-
cional.

2. La prohibición de modificar los servicios personales que


surge del numeral 7 del artículo 315 de la Constitución
Política, es para la generación de nuevas obligaciones al
crear, suprimir, fusionar o fijar emolumentos a los empleos,
pero no para obligaciones pre-existentes o generadas por la
aplicación de un cambio normativo, por ejemplo, si el Gobierno
Nacional, establece el salario mínimo por encima de las
previsiones presupuestales, el municipio puede modificar su
presupuesto para dar cumplimiento a esta norma, pero si es
generada por la creación, supresión, fusión o fijación de
emolumentos de empleos por parte del alcalde, no es posible
incorporar en el presupuesto este aumento en los servicios
personales, en ningún capitulo y bajo ninguna denominación, ya
que sería un gasto contraído contra expresa prohibición legal
que acarrearía responsabilidades al respectivo funcionario.
Por otra parte, es obligación de la administración Municipal
tener presupuestado desde el inicio, la totalidad de sus
gastos y la forma en que ha de financiarse, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 347 de la Constitución Política, ya
sea en el presupuesto inicial o en el complementario o de
financiación, que se presentan simultáneamente. Por tanto no
se entiende porque vaya a ser contratado un crédito para pago
de nomina cuando estos costos fijos se deben financiar con
ingresos corrientes, ahora, si se trata de un crédito de
tesorería, este no se incorpora al presupuesto como ingresos
ya que sustituirá temporalmente una fuente de financiamiento
incorporada en él.

3. Los viáticos, no constituyen un ingreso para la persona que


los recibe, sino un gasto directo de la administración, según
se desprende del decreto 823 de 1987. Con base en esto, y en

¡Error!Marcador no definido.
que los concejales, aunque no son empleados oficiales, cumplen
funciones públicas, y son servidores públicos de acuerdo con
lo establecido en el artículo 123 de la Constitución Política,
el Ministerio de Gobierno, en oficio OJ 1986 del 2 de agosto
de 1993, conceptuó:
" Definido el carácter de los viáticos y del trans-
porte como un gasto directo, como muchos otros en
que incurre el municipio para el funcionamiento del
concejo (pago de nómina del secretario y demás
personal, papelería y gastos generales, etc.), no
encontramos óbice en que los viáticos y gastos de
viaje de los concejales se incluyan en el presupues-
to"

A esto habría que agregar que por su carácter, los viáticos y


gastos de viaje, sólo se justifican (como gasto de la ad-
ministración) para el cumplimiento de funciones públicas,
fuera de la sede habitual y que no tienen ninguna relación con
los honorarios y transporte a que tienen derecho los
concejales en virtud de lo previsto en los artículos 65 y 67
de la ley 136 de 1994.

Por otra parte, es necesario precisar que, como lo ha


reiterado este despacho en varias oportunidades, las entidades
territoriales se rigen por sus propios estatutos orgánicos de
presupuesto en razón a lo previsto en los artículos 300-5 y
313-5 de la Constitución Política y el artículo 32-10 de la
ley 136 de 1994, los artículos 352 y 353 de la Carta, y el
artículo 94 de la ley 38 de 1989, los cuales establecen los
parámetros dentro de los cuales, vía analógica, los municipios
deben regular sus presupuestos. Al respecto la Corte
Constitucional estableció:

"... la adaptación de los principios superiores,


Constitucionales o legales, a los ámbitos te-
rritoriales siempre conllevará una operación reduc-
tiva y de aproximación a un campo menos amplio y de
conversión para servir propósitos distintos. El
sentido natural de esta aplicación analógica será
servir de pauta para las disposiciones orgánicas
tanto departamentales como municipales, que
regularán la expedición de otras ordenanzas y
acuerdos en materia presupuestal anual. Así se

¡Error!Marcador no definido.
4
ejercerá una función de manera autónoma."

De acuerdo con lo anterior, la definición contenida en el


manual de programación presupuestal a que usted hace referen-
cia, es únicamente el parámetro que se debe seguir analógica-
mente al definir los objetos de gasto del presupuesto del
municipio y por tanto es posible que en dicha definición el
municipio sustituya el término "empleados públicos" por el de
"servidores públicos" o que realice una mención concreta a los
concejales.

Por todo lo anterior se considera viable la presupuestación de


viáticos para concejales, siempre y cuando exista un acuerdo
municipal que así lo autorice y que en la definición del rubro
se encuentren contemplados de forma expresa o genérica, además
para poder cancelarlos se requiere que exista disponibilidad
presupuestal, que la comisión sea ordenada por el funcionario
competente de acuerdo con la ley y los demás trámites internos
de reconocimiento y pago.
En conclusión, en caso de modificación al monto del
presupuesto de la entidad, queda automáticamente modificada su
capacidad de contratación y en especial su cuantía mínima, sin
que se requiera un acto administrativo de la entidad. No es
posible aumentar el presupuesto para servicios personales, si
dicho aumento es generado por la creación, supresión, fusión o
establecimiento de emolumentos a los empleos, en ejercicio de
la facultad conferida al alcalde en el artículo 315 numeral 7
de la Constitución Política y los concejales pueden recibir
viáticos siempre y cuando exista un acuerdo municipal que así
lo autorice, se encuentren contemplados en la definición del
rubro, haya disponibilidad y se ordene y pague de acuerdo con
las normas vigentes.

4
Corte Constitucional, Sala plena, sentencia C-478 del 6 de
agosto de 1992, pág. 80.

¡Error!Marcador no definido.
LEGISLACION
Ley 141 de 1994
(Junio 28)

"Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la


Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del
Estado a percibir regalías por la explotación de recursos
naturales no renovables, se establecen las reglas para su
liquidación y distribución y se dictan otras disposi-
ciones."

El Congreso de Colombia,

D E C R E T A:

Capítulo I

Fondo Nacional de Regalías

Artículo 1º Constitución del Fondo Nacional de Regalías.


Créase el Fondo Nacional de Regalías con los ingresos prove-
nientes de las regalías no asignadas a los departamentos y a
los municipios productores y a los municipios portuarios de
conformidad con lo establecido en esta Ley.

¡Error!Marcador no definido.
El Fondo será un sistema de manejo separado de cuentas, sin
personería jurídica. Sus recursos serán destinados de confor-
midad con el artículo 361 de la Constitución Nacional, a la
promoción de la minería, la preservación del medio ambiente y
la financiación de proyectos regionales de inversión definidos
como prioritarios en los planes de desarrollo de las respec-
tivas entidades territoriales.

Parágrafo 1º Durante los quince (15) años siguientes a la


promulgación de la presente Ley, el Fondo asignará el quince
por ciento (15%) de sus recursos para financiar proyectos
regionales de inversión en energización, que presenten las
entidades territoriales y que estén definidos como
prioritarios en los planes de desarrollo respectivo.

Cuando se trate de proyectos eléctricos los recursos podrán


aplicarse a la generación, transporte, transformación, amplia-
ción y remodelación de redes, mantenimiento, control y dis-
minución de pérdidas de energía, distribuidos así:
1. Un sesenta por ciento (60%) para zonas interconectadas.
El cinco por ciento (5%) de estos recursos para financiar la
ejecución de proyectos regionales hidroeléctricos en el
Departamento de Santander, aprobados a través de su
electrificadora, siempre y cuando estén incluidos en el plan
nacional de expansión y definidos como prioritarios en los
planes de desarrollo regional. El excedente de estos recursos
se destinará a electrificación rural, con prelación para
aquellas zonas con menor cobertura en el servicio, hasta
obtener una cobertura regional similar en todo el país, y
2. Un cuarenta por ciento (40%) para zonas no interconectadas.
El reglamento dispondrá los criterios de selección de los
proyectos. En todo caso la ejecución de estos proyectos
requerirán la aprobación del Ministerio de Minas y Energía,
con base en los planes de desarrollo de las empresas del
sector.

Parágrafo 2º. El total de los recursos propios del Fondo


Nacional de Regalías, una vez descontadas las asignaciones
contempladas en el Artículo 1 Parágrafo 1, Artículo 5
Parágrafo, Artículo 8 Numeral Octavo y Artículo 30 de la
presente Ley, se destinará a la promoción de la minería, a la
preservación del medio ambiente y a la financiación de
proyectos regionales de inversión, aplicando los siguientes
parámetros porcentuales como mínimo: 20% para el fomento de
la minería, 20% para la preservación del medio ambiente, 59%
para la financiación de proyectos regionales de inversión
definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las
respectivas entidades territoriales.

¡Error!Marcador no definido.
Parágrafo 3º Los recursos destinados a la financiación o
cofinanciación de proyectos regionales de inversión deberán
distribuirse en forma equitativa entre las regiones integradas
por los Corpes Regionales, o por las entidades que lo
sustituyan, teniendo en cuenta la densidad poblacional, las
necesidades básicas insatisfechas de la población y otros
indicadores de pobreza, conforme a los criterios establecidos
en la presente Ley y en la reglamentación que expida para el
efecto la Comisión Nacional de Regalías.

Cuando el Fondo Nacional de Regalías reciba recursos por


regalías originadas en explotaciones en territorios indígenas
que no pertenezcan a ningún municipio, se separará de la suma
recibida la parte que hubiere correspondido al municipio de
haber existido éste, y se destinará a la financiación de
proyectos de promoción de la minería, de protección del medio
ambiente y para proyectos regionales definidos como
prioritarios en los planes de desarrollo del respectivo
departamento o territorio indígena, y que benefician
directamente a las comunidades que habitan el corregimiento
departamental, inspección departamental o el territorio
indígena donde se adelanta la explotación que origina las
regalías.
Parágrafo 4º El cien por ciento (100%) de los recursos
destinados al fomento de la minería, deberán aplicarse a la
elaboración de estudios y a la realización de labores de
prospección, exploración, diseño, promoción, supervisión y
ejecución de proyectos mineros, con énfasis en la pequeña y
mediana minería, aprobados por y canalizados a través de las
entidades nacionales a las cuales la Ley o, el Ministerio de
Minas y Energía les asigna dicha competencia. De ellos, el
treinta por ciento (30%) para los proyectos de fomento de la
pequeña y mediana minería de los metales preciosos, de las
esmeraldas, de las calizas y de los demás minerales metálicos
y no metálicos, y el setenta por ciento (70%) restante para
los proyectos de fomento de la pequeña y mediana minería del
carbón.

Durante los próximos cinco (5) años contados a partir de la


sanción de esta Ley, hasta con el cero punto cinco por ciento
(0.5%) de la asignación de los recursos del Fondo Nacional de
Regalías destinados al fomento de la pequeña y mediana minería
del carbón, se podrán cofinanciar proyectos para la
rectificación de la infraestructura vial en el área de
influencia carbonífera de los departamentos de Boyacá y
Cundinamarca.
La ejecución de estas obras, se adelantará mediante convenios
que suscriban los municipios beneficiados con el Fondo de
Fomento del Carbón, al cual se podrán vincular las
organizaciones gremiales y asociativas que agrupen a los

¡Error!Marcador no definido.
pequeños y medianos productores de la zona.

Parágrafo 5º No menos del quince por ciento (15%) de los


recursos destinados a la preservación del medio ambiente deben
canalizarse hacia la financiación del saneamiento ambiental en
la Amazonia, Chocó y el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y del saneamiento ambiental y el
desarrollo sustentable de tierras de resguardos indígenas
ubicados en zonas de especial significación ambiental.

No menos del veinte por ciento (20%) deben destinarse a la


recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas en
todo el país.

No menos del veintiuno por ciento (21%) se destinará a


financiar programas y proyectos para la descontaminación del
Río Bogotá.

No menos del cuatro por ciento (4%) se transferirá a las


Corporaciones Autónomas Regionales que tengan jurisdicción en
el Macizo Colombiano, para preservación, reconstrucción y
protección ambiental de sus recursos naturales renovables.

El excedente hasta completar el cien por ciento (100%) se


asignará a la financiación de proyectos ambientales que
adelanten las corporaciones autónomas regionales en las
entidades territoriales, y serán distribuidos de la siguiente
manera: No menos del cuarenta y cinco por ciento (45%) de
estos recursos para los proyectos presentados por los
municipios de la jurisdicción de las quince (15) Corporaciones
Autónomas Regionales de menores ingresos fiscales en la
vigencia presupuestal anterior; no menos del veinticinco por
ciento (25%) para los proyectos presentados por los municipios
de las Corporaciones Autónomas Regionales con regímenes
especiales, y el excedente hasta completar el cien por ciento
(100%) para los proyectos ambientales en municipios
pertenecientes a las Corporaciones Autónomas Regionales
distintas de las anteriores.

Artículo 2º Operaciones autorizadas. La Comisión con los


recursos del Fondo Nacional de Regalías, mediante asignaciones
reembolsables o no, financiará o cofinanciará los proyectos
elegibles que le sean presentados por las entidades
territoriales.

Cuando las asignaciones deban ser reembolsadas, las


correspondientes operaciones crediticias se ejecutarán
mediante el otorgamiento de líneas de crédito a entidades
financieras de redescuento.

Parágrafo. Las entidades territoriales beneficiarias de

¡Error!Marcador no definido.
asignaciones provenientes del Fondo podrán generar los
recursos de contrapartida con rentas propias o mediante la
obtención de préstamos bajo las reglas ordinarias que regulan
su endeudamiento.

Cuando sean entidades territoriales con recursos naturales en


explotación cuyos aportes al Fondo Nacional de Regalías sea
superior al cinco por ciento (5%) de los ingresos propios
anuales del Fondo, podrán garantizar la contrapartida con la
pignoración parcial de regalías futuras.

Artículo 3º. Elegibilidad de los Proyectos. Para que un


proyecto sea elegible deberá ser presentado ante la Comisión
Nacional de Regalías por las entidades territoriales, bien sea
de manera individual, conjunta o asociada y contar con el
previo concepto del Consejo Regional de Planificación
Económica y Social, Corpes o de la región administrativa y de
planificación o de la región como entidad territorial, o de la
Corporación Autónoma Regional que tenga jurisdicción en el
territorio de la entidad solicitante. Los proyectos
regionales de inversión deberán ser definidos como
prioritarios en el correspondiente plan de desarrollo y venir
acompañados de los estudios de factibilidad o preinversión,
según el caso, que incluya el impacto social, económico y
ambiental.

Parágrafo 1º Una vez se encuentre aprobada la asignación


para los proyectos sometidos a consideración de la comisión,
éstos se inscribirán en el Banco de Proyectos de Inversión a
que se refiere la Ley 38 de 1989.

Paragrafo 2º Para los efectos de la presente Ley se entiende


como proyecto regional aquel que al ejecutarse produzca
beneficios en dos (2) o más departamentos.
Parágrafo 3º En casos excepcionales, proyectos considerados
por el Gobierno como de interés nacional que cuenten con la
debida solicitud de los entes territoriales y que hayan sido
aprobados por la Comisión Nacional de Regalías podrán recibir
apoyo del presupuesto nacional.
Parágrafo 4º Los proyectos regionales de inversión para su
aprobación deberán cumplir con los requisitos establecidos en
el presente artículo y contar además con la financiación
completa para asegurar su terminación conforme a lo señalado
en los estudios de factibilidad respectivos, para lo cual
podrán comprometer vigencias futuras.

Parágrafo 5º Los excedentes anuales que llegaren a resultar


por recursos del Fondo Nacional de Regalías no comprometidos

¡Error!Marcador no definido.
serán utilizados por la Comisión Nacional de Regalías para
financiar los proyectos regionales de inversión.

Artículo 4º Inversión de los Recursos y Línea de


Financiamiento. Los excedentes de tesorería del Fondo
Nacional de Regalías sólo podrán colocarse en documentos de
deuda emitidos por el Gobierno Nacional o por el Banco de la
República o en papeles financieros del exterior, los cuales
tengan rendimientos de mercado y alta liquidez, conforme a la
reglamentación que expida para el efecto el Gobierno Nacional.

Las asambleas departamentales y concejos municipales de las


entidades territoriales productoras y de los municipios
portuarios, reglamentarán en el mismo sentido lo referente a
los excedentes de liquidez provenientes de las regalías y
compensaciones.
Con recursos del Fondo Nacional de Regalías se creará una
línea de financiamiento para apoyar estudios de preinversión y
factibilidad de los proyectos eventualmente elegibles conforme
a lo previsto en el Artículo Tercero de la presente Ley.
La Comisión Nacional de Regalías reglamentará el
funcionamiento de la línea de financiamiento que podrá operar
con carácter no reembolsable para las entidades territoriales
o regionales de menor desarrollo, las cuales tendrán
prioridad, y mediante contrato de fiducia con Fonade.

Artículo 5º Distribución de los recursos entre proyectos


elegibles. Para distribuir los recursos entre los distintos
proyectos elegibles y establecer la magnitud de las
asignaciones con relación al valor total de cada proyecto, la
Comisión tendrá en cuenta, entre otros los siguientes
criterios:

1. Equilibrio regional con fundamento en las necesidades


básicas insatisfechas de la población.

2. Desarrollo armónico del país y de las distintas regiones


que lo conforman, según las previsiones contenidas en el Plan
Nacional de Desarrollo.

3. Distribución de los recursos del Fondo Nacional de Regalías


entre los proyectos presentados para financiar el fomento de
la minería, la protección del medio ambiente y los proyectos
regionales de inversión en el país, en concordancia con lo
establecido en el artículo primero de la presente Ley.

4. Impacto ambiental, social y económico de los proyectos.

¡Error!Marcador no definido.
5. Grado de participación de los Concejos Regionales de
Planificación Económica y Social, Corpes, y de las
Corporaciones Autónomas Regionales en el estudio, diseño y
ejecución de los proyectos.

6. Efectos causados a la respectiva entidad territorial como


consecuencia de las actividades de exploración, transporte,
manejo y embarque de los recursos naturales no renovables o de
sus derivados.

7. Financiación de los planes de desarrollo de la respectiva


entidad territorial.

8. Densidad poblacional.

Parágrafo. La Comisión asignará el doce punto seiscientos


veinticinco por ciento (12.625%) de los recaudos anuales del
Fondo para proyectos presentados por las entidades
territoriales de acuerdo con lo establecido en esta Ley y con
los fines exclusivos que prescribe el artículo 361 de la
Constitución Política, distribuidos así:
1. El dos por ciento (2%) para el Departamento de Córdoba,
por diez (10) años a partir de la vigencia de la presente Ley,
para proyectos regionales de inversión definidos como
prioritarios en los respectivos planes de desarrollo de la
entidad territorial.
2. El uno punto veinticinco por ciento (1.25%) a los
municipios en donde estén localizadas las fábricas cementeras,
repartidos proporcionalmente según el volumen de producción de
cada una de ellas, con destino a la preservación del medio
ambiente.

3. El uno punto veinticinco por ciento (1.25%) a los


municipios en donde estén localizadas las siderúrgicas y
acerías, repartidos proporcionalmente según el volumen de
producción de cada una de ellas, con destino a la preservación
del medio ambiente.

4. En sustitución de las obligaciones estipuladas en los


artículos 3º, 4º y 5º del Decreto 1246 de 1974, el dos punto
setenta y cinco por ciento (2.75%) para los municipios donde
se realizan procesos de refinación petroquímica de crudos y/o
gas, repartidos proporcionalmente según su volumen, con
destino a la preservación del medio ambiente y a la ejecución
de las obras de desarrollo definidas en el artículo 15º de la
presente Ley.
5. El uno punto veinticinco por ciento (1.25%) al área
metropolitana del Municipio de Barranquilla destinados a la
descontaminación residual de las aguas del Río Magdalena en

¡Error!Marcador no definido.
dicha área.

6. El uno punto veinticinco por ciento (1.25%) al Municipio


de Buenaventura, destinados a la descontaminación del medio
ambiente en dicho municipio.

7. El cero punto cinco por ciento (0.5%) al Municipio de


Tumaco, destinados a la descontaminación residual de las aguas
de la bahía y a la defensa del ecosistema que empezando en su
cuenca se extiende hasta el páramo de las Papas.

8. El cero punto ciento veinticinco por ciento (0.125%) al


Municipio de Caucasia, destinados a la descontaminación de los
ríos en donde se explota el oro.

9. El cero punto ciento veinticinco por ciento (0.125%) para


el Municipio de Ayapel, destinados a la preservación y
descontaminación de la ciénaga.

10. El cero punto ciento veinticinco por ciento (0.125%) a los


Municipios de Pasto (Nariño) y Aquitania (Boyacá), por partes
iguales, para la conservación, preservación y descontaminación
de las aguas de la Laguna de Cocha y el Lago de Tota.
11. El cero punto veinticinco por ciento (0.25%) con destino,
en partes iguales, para los municipios comprendidos entre las
jurisdicciones de los Parques Naturales, de los Nevados del
Ruiz, Santa Isabel, Quindío, Tolima y Central; para la
preservación, conservación y descontaminación del medio
ambiente.

12. El cero punto ciento veinticinco por ciento (0.125%) para


el Municipio de Lorica, destinado a la preservación y
descontaminación de la ciénaga Grande.

13. El cero punto ciento veinticinco por ciento (0.125%) para


los Municipios comprendidos entre las jurisdicciones de la
Laguna de Fúquene para la preservación, conservación y
descontaminación de la laguna.

14. El cero punto veinticinco por ciento (0.25%) para el


Municipio de Puerto Boyacá con destino a la preservación y
conservación del medio ambiente en el corregimiento de
Vasconia.
15. El uno punto por ciento (1%) distribuido así: el cero
punto cinco por ciento (0.5%) destinado al Departamento del
Chocó para recuperar las áreas afectadas por la minería del
barequeo y para fomento de la pequeña minería; y el cero punto
cinco por ciento (0.5%) destinados al Departamento de Vaupés y
Guainía para los mismos fines.

¡Error!Marcador no definido.
16. El cero punto veinticinco por ciento (0.25%) para los
Departamentos de Nariño y Risaralda para la promoción de
proyectos mineros auríferos en los Municipios productores de
oro.

De estos recursos los municipios sólo podrán destinar hasta el


cinco por ciento (5%) para gastos de funcionamiento. Lo
dispuesto en este artículo no exime en ningún caso a los
agentes contaminadores de reparar los daños causados al medio
ambiente o del cumplimiento de sus obligaciones ambientales.

Para los efectos del artículo 3º parágrafo 5º de la presente


Ley, los recursos aquí asignados se entenderán como
comprometidos al momento de presentar un proyecto elegible a
la Comisión.

Artículo 6º. Condicionalidad de los desembolsos. Los


desembolsos de recursos con cargo al Fondo estarán sometidos
al cumplimiento de las condiciones financieras y técnicas
establecidas en el acto aprobatorio del respectivo proyecto.

Capítulo II

Comisión Nacional de Regalías

Artículo 7º Comisión Nacional de regalías. Créase la


Comisión Nacional de Regalías, como una unidad administrativa
especial, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de
Minas y Energía.
La Comisión tendrá por objeto, dentro de los términos y
parámetros establecidos en la presente Ley, controlar y
vigilar la correcta utilización de los recursos provenientes
de regalías y compensaciones causadas por la explotación de
recursos naturales no renovables de propiedad del Estado y la
administración de los recursos del Fondo Nacional de Regalías.

Artículo 8º Funciones de la comisión nacional de regalías.


Serán funciones de la Comisión las siguientes:

1. Vigilar, por sí misma o comisionar a otras entidades


públicas o privadas, que la utilización de las participaciones
y las asignaciones de recursos, provenientes del Fondo
Nacional de Regalías, a que tienen derecho las entidades
territoriales, se ajuste a lo prescrito en la Constitución
Nacional y en la presente Ley.

¡Error!Marcador no definido.
2. En los casos previstos en el numeral 4º del artículo 10 de
la presente Ley, solicitar a la entidad recaudadora respectiva
(regiones administrativas y de planificación o regiones como
entidad territorial- departamentos y municipios productores y
municipios portuarios) la retención del giro de los recursos
requeridos para la ejecución de tales proyectos.

3. En los casos previstos en el numeral 3o. del artículo 10


de la presente ley, ordenar al Fondo Nacional de Regalías la
retención total o parcial del giro de los recursos requeridos
para la ejecución de tales proyectos.

4. Aprobar previo concepto del comité técnico de que trata el


numeral 12 del artículo 8o. los proyectos presentados por las
entidades territoriales que reciban asignaciones del Fondo
Nacional de Regalías, con la obligación de asegurar una
equitativa asignación de recursos de acuerdo con los
parámetros señalados en el parágrafo segundo del artículo 1o.
de la presente Ley.
5. Establecer sistemas de control de ejecución de los
proyectos.
6. Designar para los casos de proyectos regionales de
inversión, al ejecutor del proyecto en concordancia con los
entes territoriales.
7. Distribuir las participaciones en las regalías y
compensaciones que correspondan a los municipios portuarios
marítimos y fluviales, utilizados de manera ordinaria, en el
cargue y descargue de recursos naturales no renovables o
productos derivados de los recursos naturales no renovables; y
a los que se encuentren bajo su radio de influencia, según las
reglas establecidas en el parágrafo del artículo 26 y en los
artículo 29 y 55 de la presente Ley.

8. Aprobar el proyecto de presupuesto anual del Fondo


Nacional de Regalías. Los gastos de funcionamiento no podrán
exceder del cero punto cinco por ciento (0.5%) anual de los
ingresos propios del Fondo.
9. Autorizar la inversión temporal de los excedentes de
liquidez del Fondo Nacional de Regalías.
10. Nombrar y remover al personal de la Comisión.

11. Revisar, por sí misma o comisionar a otras entidades


públicas o privadas, cuando así lo determine, las
liquidaciones de participaciones efectuadas por las entidades
recaudadoras de las regalías y otras compensaciones, y tomar
las medidas pertinentes.

¡Error!Marcador no definido.
12. Crear un Comité Técnico, constituido por cinco expertos
de reconocida experiencia en evaluación de proyectos,
nombrados por el señor Presidente de la República, para
período de cinco (5) años, tendrán dedicación exclusiva y
devengarán la remuneración que les fije el gobierno. En
dichos nombramientos el Presidente de la República dará
participación a las diferentes regiones del país.
El comité técnico tendrá como objetivo garantizar mediante el
análisis y estudio técnico la calidad de los proyectos de
inversión que busquen financiarse con recursos del Fondo
Nacional de Regalías. El Comité dará, en todos los casos,
concepto previo sobre la viabilidad técnica y financiera de
los proyectos sometidos a su consideración.

El Comité Técnico señalará de manera general los parámetros


para la evaluación social, económica y ambiental de los
proyectos financiados y cofinanciados con recursos del Fondo
Nacional de Regalías.
El primer nombramiento de los expertos se hará así: dos (2)
expertos para un período de tres (3) años, y tres (3) para un
período de cinco (5) años. Los expertos podrán ser
reelegidos.

El Comité técnico expedirá su propio reglamento.


13. Nombrar un interventor de petróleos el cual tendrá a su
cargo la verificación del cumplimiento de la presente Ley, muy
especialmente en lo concerniente a la liquidación, pago y
destinación de los recursos provenientes de las regalías y
compensaciones; su período será de cuatro años y devengará la
remuneración que le asigne la Comisión. El interventor podrá
ser reelegido.

14. Dictar sus propios reglamentos.

15. Las demás necesarias para el cabal cumplimiento de los


objetivos de la comisión.

Parágrafo. De acuerdo con la Ley 80 de 1993 autorízase a la


Comisión para la celebración de contratos de fiducia, encargo
fiduciario u otros de similar naturaleza, cuando lo considere
necesario para la eficiente utilización de los recursos
financieros del Fondo Nacional de Regalías.

Artículo 9º Integración de la Comisión Nacional de Regalías.


La comisión estará integrada así:

1. El Ministro de Minas y Energía, quien la presidirá, o en


su defecto el Viceministro.

¡Error!Marcador no definido.
2. El Jefe del Departamento Nacional de Planeación, o en su
defecto, el Subjefe.
3. El representante a nivel nacional del ente rector del
Medio Ambiente y de los recursos naturales renovables, o su
delegado.

4. El Ministro de Desarrollo o en su defecto el Viceministro.

5. Sendos gobernadores de departamento, de cada consejo


regional de planificación económica y social, Corpes, tres de
ellos, provenientes de departamentos no productores, y dos de
ellos de departamentos productores, elegidos por los
gobernadores que integran cada Corpes. Actuarán como
suplentes sendos alcaldes, tres de ellos provenientes de
departamentos no productores y dos de ellos de departamentos
productores, elegidos por los municipios de la región, quienes
provendrán de las regiones que conforman los respectivos
corpes de los cuales hacen parte los gobernadores.
6. Un alcalde de los municipios portuarios como miembro
principal y uno (1) como suplente, elegidos por la Federación
Nacional de Municipios.
7. El alcalde del Distrito Capital de Santafé de Bogotá como
principal y un (1) alcalde como suplente, elegido este último
por la Federación Nacional de Municipios.
Los alcaldes suplentes podrán asistir a todas las reuniones de
la comisión con voz y solo tendrán voto en ausencia del
correspondiente Gobernador o Alcalde principal.
Parágrafo 1º Entre los miembros elegidos, principales o
suplentes, para integrar la comisión Nacional de Regalías, no
podrá haber, en ningún caso, más de uno (1) originario del
mismo departamento.

Parágrafo 2º Se define como departamento productor aquel


cuyos ingresos por concepto de regalías y compensaciones,
incluyendo los de sus municipios, sea igual o superior al
siete por ciento (7%) del total de las regalías y
compensaciones que se generan en el país.

Artículo 10º Mecanismos para asegurar la correcta utilización


de las participaciones en las regalías y compensaciones. En
desarrollo de las facultades de inspección y control sobre la
correcta utilización de las regalías y compensaciones la
Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

1. Practicar, directamente o a través de delegados, visitas


de inspección a las entidades territoriales beneficiarias de

¡Error!Marcador no definido.
las participaciones y las asignaciones de recursos del Fondo
Nacional de Regalías.

2. Disponer la contratación de interventorías financieras y


administrativas para vigilar la utilización de las
participaciones y las asignaciones provenientes del Fondo
Nacional de Regalías.

3. Ordenar que la ejecución de los proyectos financiados con


asignaciones del Fondo se adelanten por otras entidades
públicas, cuando la entidad territorial beneficiaria de dichas
asignaciones, directa o por intermedio de contratos con
terceros, esté ejecutando los proyectos en forma irresponsable
o negligente sin darle cumplimiento a los términos y
condiciones establecidos en el acto de aprobación de las
asignaciones. La Comisión ordenará que a la entidad pública a
quien se le encargue la ejecución del proyecto le entreguen
los recursos financieros previstos para tal efecto.

4. Solicitar que la ejecución de los proyectos financiados


con participación de regalías y compensaciones se adelante por
otras entidades públicas, regiones administrativas y de
planificación, de las regiones como entidad territorial, de
los departamentos y municipios, según sea el caso, cuando la
entidad territorial beneficiaria de dichas participaciones o
compensaciones, directamente o por intermedio de contratos con
terceros, esté administrando o ejecutando proyectos en forma
irresponsable o negligente o sin darle cumplimiento a los
términos y condiciones establecidos en los contratos
respectivos. La Comisión, en dichos casos, podrá abstenerse
de aprobar nuevos proyectos de inversión a las entidades
territoriales responsables, hasta tanto no se tomen los
correctivos del caso y solicitar que a la entidad a quien se
le encargue la ejecución del proyecto se le entreguen los
recursos financieros previstos para tal efecto.

Artículo 11º Decisiones adoptadas por la Comisión. Las


decisiones se adoptarán por la Comisión, mediante resoluciones
expedidas por su presidente y refrendadas por el secretario,
contra las cuales sólo procederá el recurso de reposición en
los términos previstos en el Código Contencioso
Administrativo. El secretario ejecutivo autorizará y
suscribirá los actos que deban ejecutarse en desarrollo de las
operaciones del Fondo.
Artículo 12º Personal de la Comisión. La Comisión contará
con el personal profesional, técnico y administrativo,
necesario para el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo
con lo que el Gobierno determine y teniendo en cuenta lo
previsto en el numeral 8º del artículo 8º de la presente Ley.

La Comisión contará con un secretario ejecutivo, de libre

¡Error!Marcador no definido.
nombramiento y remoción, quien tendrá el carácter de empleado
público. Su escala salarial será fijada por el Gobierno.

Capítulo III

Régimen de Regalías y Compensaciones Generadas por la


Explotación de Recursos Naturales no Renovables .

Artículo 13º Generalidad de las regalías. Toda explotación


de recursos naturales no renovables de propiedad del Estado
genera regalías a favor de éste, sin perjuicio de cualquiera
otra contraprestación que se pacte por parte de los titulares
de aportes mineros. Podrán ser titulares de aportes mineros
los establecimientos públicos y empresas industriales y
comerciales o sometidas a este régimen, del orden nacional,
vinculadas o adscritas al Ministerio de Minas y Energía.
Estas podrán ejecutar dichas actividades y todas aquellas
relacionadas, directamente o por medio de contratos con otras
entidades públicas o con particulares en los términos,
condiciones y con los requisitos que al respecto señalen las
normas legales vigentes de minas y de petróleos.
Artículo 14º Utilización por los departamentos de las
participaciones establecidas en esta Ley. Los recursos de
regalías y compensaciones monetarias distribuidos a los
departamentos productores serán destinadas en el cien por
ciento (100%) a inversión en proyectos prioritarios
contemplados en el plan general de desaroollo del departamento
o en los planes de desarrollo de sus municipios.

Mientras las entidades departamentales alcanzan coberturas


mínimas en indicadores de mortalidad infantil, cobertura
básica de salud y educación, agua potable y alcantarillado, la
entidad departamental correspondiente deberá asignar por lo
menos el cincuenta por ciento (50%) del total de sus regalías
para esos propósitos. En el presupuesto anual se separará
claramente los recursos provenientes de las regalías que se
destinen a los sectores aquí señalados.

El Gobierno Nacional reglamentará lo referente a cobertura


mínima.

Parágrafo 1º Para los efectos de este artículo, también se


tendrá como inversión las transferencias que hagan los
departamentos de las participaciones de regalías y

¡Error!Marcador no definido.
compensaciones en favor de los Consejos Regionales de
Planificación Económica y Social, Corpes, o de la entidad que
lo sustituya, y de los Fondos de Inversión Regional FIR.
Parágrafo 2º Continuarán vigentes todas las cesiones de
participaciones a las entidades públicas que con arreglo a
leyes, decretos y convenios anteriores, hubieren efectuado los
departamentos y municipios.
Artículo 15. Utilización por los municipios de las
participaciones establecidas en esta Ley. Los recursos de
regalías y compensaciones monetarias distribuidos a los
municipios productores y a los municipios portuarios serán
destinados en el cien por ciento (100%) a inversión en
proyectos de desarrollo municipal contenidas en el plan de
desarrollo con prioridad para aquellas dirigidas al
saneamiento ambiental y para las destinadas a la construcción
y ampliación de la estructura de los servicios de salud,
educación, electricidad, agua potable, alcantarillado y demás
servicios públicos básicos esenciales, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 132 del Código de Minas (Decreto-
Ley No. 2655 de 1988). Para tal efecto y mientras las
entidades municipales no alcancen coberturas mínimas en los
sectores señalados asignarán por lo menos el ochenta por
ciento (80%) del total de sus participaciones para estos
propósitos. En el presupuesto anual se separarán claramente
los recursos provenientes de las regalías que se destinen para
los fines anteriores.
El Gobierno Nacional reglamentará lo referente a la cobertura
mínima.
Artículo 16. Regalías derivadas de la explotación de
hidrocarburos, carbón, níquel, hierro, cobre, oro, plata,
platino, sal, minerales radiactivos y minerales metálicos y no
metálicos. Establécense regalías mínimas por la explotación
de recursos naturales no renovables de propiedad nacional
sobre el valor de la producción en boca o borde de mina o
pozo, según corresponda, así:

Hidrocarburos ............................................20%
Carbón(explotación mayor de 3 millones de toneladas
anuales)..................................................10%
Carbón(explotación menor de 3 millones de toneladas
anuales).................................................. 5%
Níquel....................................................12%
Hierro y cobre............................................ 5%
Oro y plata............................................... 4%
Oro de aluvión en contratos de concesión.................. 6%
Platino................................................... 5%
Sal.......................................................12%
Calizas, yesos, arcillas y gravas......................... 1%

¡Error!Marcador no definido.
Minerales radiactivos .....................................10%
Minerales metálicos ....................................... 5%
Minerales no metálicos .................................... 3%
Parágrafo 1º Las regalías correspondientes a la explotación
de hidrocarburos no se aplicarán a los contratos de concesión
vigentes. Continuarán vigentes los porcentajes actuales.

Parágrafo 2º Del porcentaje (%) por regalías y


compensaciones pactadas en el contrato vigente para la
explotación del níquel en las minas de niquel en cerromatoso,
Municipio de Montelíbano, se aplicará el primero cuatro por
ciento (4%) a regalías y el cuatro por ciento (4%) restante a
compensaciones. Para los contratos futuros o prórrogas del
contrato vigente, si las hubiere, se aplicará el porcentaje de
regalías establecido en este artículo y se distribuirá de la
siguiente manera: el siete por ciento (7%) a título de
regalías y el cinco por ciento (5%) restante a compensaciones.

Parágrafo 3º En el contrato de asociación entre Carbocol e


Intercor, la regalía legal será de un quince por ciento (15%)
a cargo del asociado particular conforme a lo estipulado en
dicho contrato, la cual se distribuirá según lo establecido en
el artículo 32 de la presente Ley. Carbocol únicamente
continuará pagando el impuesto a la producción de carbón, el
cual será distribuido en un veinticinco por ciento (25%) para
el departamento productor, en un veinticinco por ciento (25%)
para el municipio productor, en un veinticinco por ciento
(25%) para la Corporación Autónoma Regional en cuyo territorio
se efectúen las explotaciones y en un veinticinco por ciento
(25%) para el Corpes Regional, o la entidad que la sustituya,
en cuyo territorio se adelanten las explotaciones.

Parágrafo 4º El impuesto estipulado en los contratos o


licencias vigentes para la explotación de carbón será
sustituido por una regalía cuyo monto equivaldrá al de dicho
tributo, a cargo del contratista, concesionario o explotador.

Parágrafo 5º Un porcentaje (%) de los ingresos que reciba la


Nación por las explotaciones de hidrocarburos de propiedad
privada será cedido a los respectivos departamentos y
municipios productores, de modo tal que reciban el equivalente
a los que deberían recibir como regalías de haber sido estos
yacimientos de propiedad estatal.

Parágrafo 6º En el evento de ocurrir hechos o circunstancias


excepcionales de baja de precios o de calidad del material
explotado y/o de dificultades adicionales en la explotación
del recurso natural no renovable, el Presidente de la
República, previo concepto favorable unánime del Consejo de
Ministros, podrá disminuir hasta en un veinticinco por ciento

¡Error!Marcador no definido.
(25%) los porcentajes (%) de regalías establecidos en el
presente artículo. La disminución no podrá tener vigencia más
allá del período de ocurrencia de tales hechos o
circunstancias excepcionales.

Artículo 17º Regalías correspondientes a esmeraldas y demás


piedras preciosas. Las regalías correspondientes a la
explotación de piedras preciosas será del uno punto cinco por
ciento (1.5%) del valor del material explotado y se liquidará
por parte del Ministerio de Minas y Energía, o por la entidad
que este designe, a favor de los beneficiarios de las mismas.

Las regalías correspondientes a las esmeraldas y a las demás


piedras preciosas que hayan sido explotadas por fuera de los
concesarios del estado serán de un cuatro por ciento (4%) y se
recaudarán a través de la Alcaldía Municipal del municipio
productor.
Parágrafo 1º A partir de la vigencia de la presente Ley,
todos los beneficiarios de títulos mineros durante la etapa de
explotación de piedras preciosas, pagarán un canon
superficiario como contraprestación distinta a la regalía, en
proporción al área contratada con Mineralco S.A., o quien haga
sus veces, y de acuerdo con los siguientes parámetros de
contratación.

CALSIFICACION DISTRITO DURACION DURACION DURACION SALARIOS MINIMOS


ESMERALDIFERO PERIODO PERIODO PERIODO MENSUALES HA/AÑO
EXPLORACION MONTAJE EXPLOTACION CONTRATADA

A Reserva Un (1) año Un año Veinticinco 20


Nacional Muzo y prorrogable en improrrogable (25) años
Coscuez seis (6) meses

B Distrito de Un (1) año Un año Veinticinco 10


chivor prorrogable en improrrogable (25) años
seis (6) meses

C El Guavio y resto Un (1) año Un (1) año Veinticinco 6


del País prorrogable en improrrogable (25) años
seis (6) meses

Los contratos vigentes a la promulgación de la presente Ley,


se renovarán a partir de la etapa de explotación teniendo en
cuenta la clasificación anterior.

Parágrafo 2º En la etapa de exploración y montaje los


beneficiarios de contratos pactarán asesoría técnica con
Mineralco S.A, o quien haga sus veces.

¡Error!Marcador no definido.
Parágrafo 3º Los comerciantes, joyeros, comisionistas,
talladores y exportadores de esmeraldas y demás piedras
preciosas, no son sujetos de cobro de regalías.
Artículo 18º Regalías Aplicables a otros minerales. Los
recursos naturales no renovables que no estuvieren sometidos a
regalías o impuestos específicos en razón de su explotación,
con antelación a la vigencia de esta Ley, las pagarán a la
tasa del tres por ciento (3%) sobre el valor bruto de la
producción en boca o borde de mina, según corresponda.

Artículo 19º Determinación de los precios base para la


liquidación de regalías. Sin perjuicio de lo pactado en los
contratos vigentes a la fecha de la promulgación de la
presente Ley, el Ministerio de Minas y Energía determinará,
mediante providencias de carácter general, los precios de los
minerales para efectos de la liquidación de regalías.

Parágrafo. En la liquidación de las regalías y compensaciones


derivadas de la explotación de los recursos naturales no
renovables, la conversión de la moneda extranjera a pesos
colombianos se hará tomando como base la tasa de cambio
representativa del mercado promedio de dicha moneda en el
semestre, trimestre, bimestre o mes que se liquida.

Artículo 20º Precio base para la liquidación de las regalías


generadas por la explotación de petróleo. Para la liquidacíon
de estas regalías se tomará como base el precio promedio
ponderado de realización del petróleo en una sola canasta de
crudos, deduciendo para los crudos que se refinan en el país
los costos de transporte, trasiego manejo y refinanción y para
los que se exporten los costos de transporte, trasiego y
manejo, para llegar al precio en boca de pozo.
A su vez para determinar el precio promedio ponderado de la
canasta se tendrá en cuenta, para la porción que se exporte
el precio efectivo de exportación; y para la que se refine el
de los productos refinados. Por tanto, los valores netos de
las regalías que se distribuyan sólo variarán unos de otros en
función de los costos de transporte.

El precio base para la liquidación de las regalías no puede


ser en ningún caso inferior al que actualmente estipula el
Ministerio de Minas y Energía de acuerdo al Decreto 545 de
1989.

Artículo 21º Valor de referencia para la liquidación de las


regalías generadas por la explotación de hidrocarburos. El
valor de la referencia para efectos de regalías por concepto
de gas, se establecerá con base en el precio promedio
ponderado de realización de todo el gas nacional en los sitios
de entrega por parte de la Empresa Colombiana de Petróleos,

¡Error!Marcador no definido.
Ecopetrol. Deduciendo los costos de transporte y de manejo
para llegar al precio en boca de pozo, en cada caso.

Parágrafo 1º Para efectos de liquidar la regalía por


explotación de gas no se tendrá en cuenta el que se reinyecte
a los yacimientos, ni el del gas que se utilice para la
operación del campo.

Parágrafo 2º La base de la liquidación de las regalías de


hidrocarburos, para efectos de esta Ley, no puede ser inferior
a las que estipula el Ministerio de Minas y Energía de acuerdo
a los Decretos 545 de 1989 y 2519 de 1991.

Artículo 22º Precio base para la liquidación de las regalías


generadas por la explotación del carbón. En la fijación del
precio básico en boca o borde de mina para el carbón que se
consuma en el país, el Ministerio de Minas y Energía tendrá en
cuenta, entre otros criterios, los precios promedios vigentes
en el semestre que se liquida, la calidad del carbón y las
características del yacimiento. Para el que se destine al
mercado externo, se tomará como base el precio promedio
ponderado del precio FOB en puertos colombianos en el semestre
que se liquida, descontando los costos de transporte, manejo y
portuarios.
Parágrafo. El recaudo de las regalías por la explotación de
carbón y calizas destinadas al consumo de termoeléctricas, a
industrias cementeras y a industrias del hierroi estará a
cargo de éstas, de acuerdo con el precio que para el efecto
fije a estos minerales el Ministerio de Minas y Energía,
teniendo en cuenta el costo promedio de la explotación y
transporte.

Artículo 23º Precio base para la liquidación de las regalías


y compensaciones monetarias generadas por la explotación del
níquel. En las nuevas concesiones o en las prórrogas del
contrato vigente, si las hubiere, para la fijación del precio
básico en boca o borde de mina para la liquidación de las
regalías y compensaciones monetarias, se tomará como base el
promedio ponderado del precio FOB en puertos colombianos en el
trimestre inmediatamente anterior, descontando el setenta y
cinco por ciento (75%) de los costos de procesamiento en
horno, de los costos de manejo, de los costos de transporte y
portuarios.

Artículo 24º Recaudación de las Regalías. Las regalías serán


recaudadas por las entidades públicas o privadas que designe
el Ministerio de Minas y Energía.

Artículo 25º Modalidades de recaudación de las regalías. Sin


perjuicio de las estipulaciones contenidas en contratos
vigentes las regalías se recaudarán en dinero o en especie,

¡Error!Marcador no definido.
según lo determine en providencia de carácter general, el
Ministerio de Minas y Energía.

Los porcentajes sobre el producto bruto que con cualquier


denominación de contenido monetario se hayan pactado por las
empresas industriales y comerciales del Estado o las sometidas
a este régimen, continuarán percibiéndose en los términos
acordados en los contratos correspondientes, con la obligación
de éstas de pagar las regalías y compensaciones señaladas en
esta Ley, con el producido de estos porcentajes.

Artículo 26º Impuestos específicos y contraprestaciones


económicas. Los impuestos específicos previstos en la
legislación minera para las explotaciones de oro, platino y
carbón no continuarán gravando las explotaciones de recursos
naturales no renovables de propiedad nacional, las cuales
estarán sujetas únicamente a las regalías establecidas en la
presente Ley y a las compensaciones que pacten las empresas
industriales y comerciales del Estado o las sometidas a este
régimen.

Parágrafo. El impuesto de transporte por todos los oleoductos


y gasoductos estipulados en los contratos y normas vigentes,
incluyendo los de Ecopetrol, será cedido a las entidades
territoriales.

Este se cobrará por trimestres vencidos y estará a cargo del


propietario del crudo o del gas, según sea el caso, e
ingresará en calidad de depósito al Fondo Nacional de
Regalías. El recuado se distribuirá entre los municipios no
productores cuyas jurisdicciones atraviesen los oleoductos o
gasoductos en proporción al volumen y al kilometraje. La
Comisión Nacional de Regalías hará la distribución.
Artículo 27º Prohibición a las Entidades Territoriales.
Salvo las previsiones contenidas en las normas legales
vigentes, las entidades territoriales no podrán establecer
ningún tipo de gravamen a la explotación de los recursos
naturales no renovables.

Capítulo IV

Participaciones en las regalías y compensaciones

Artículo 28º Derechos de los departamentos y de los


municipios en cuyo territorio se adelanten las explotaciones.
Los departamentos y municipios participarán en las regalías y

¡Error!Marcador no definido.
compensaciones monetarias provenientes de la explotación de
los recursos naturales no renovables realizada en sus
respectivos territorios.
Artículo 29º Derechos de los municipios portuarios. Para los
efectos del inciso tercero del artículo 360 de la Constitución
Política, los beneficiarios de las participaciones en regalías
y compensaciones monetarias provenientes del transporte de los
recursos naturales no renovables, son los municipios en cuya
jurisdicción se hallen ubicadas instalaciones permanentes,
terrrestres y marítimas, construidas y operadas para el cargue
y descargue ordinario y habitual en embarcaciones, de dichos
recursos o sus derivados.

Para efectos de la distribución de la participación que por


regalías y compensaciones lo corresponda a cada uno de los
municipios portuarios marítimos por el embarque de los
recursos naturales no renovables y de sus derivados, para
exportación, se tomará como base los volúmenes transportados y
la capacidad de almacenamiento utilizada, terrestre y
marítima, en cada uno de ellos.

Habrá lugar a la redistribución de las regalías


correspondientes a los municipios portuarios marítimos, cuando
factores de índole ambiental y de impacto ecológico marítimo
determinen que el área de influencia directa de un puerto
comprenda varios municipios o departamentos. La Comisión
revisará y determinará los casos a solicitud de los municipios
de la zona de influencia interesados, y por una sola vez,
dentro del año siguiente a la promulgación de la presente Ley,
redistribuirá los porcentajes (%) de participación entre los
municipios y departamentos. En todo caso los derechos del
municipio o de los municipios puertos o departamentos, según
sea el caso, se preservan y a él o a ellos irá la totalidad de
las regalías, según lo establecido en el inciso anterior,
mientras no opere la redistribución, o una vez vencido el
término del año a que hace referencia el presente artículo,
sin que se hubiere presentado decisión distinta por parte de
la Comisión.

Para efectos de la distribución de la participación que por


regalías y compensaciones le corresponda a cada uno de los
municipios fluviales por el embarque de los recursos naturales
no renovables y de sus derivados, la Comisión dentro del año
siguiente a la promulgación de la presente ley, determinará su
distribución teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. Volúmenes transportados.
2. Impacto ambiental.
3. Necesidades básicas insatisfechas.
4. Zona de influencia.

¡Error!Marcador no definido.
Parágrafo 1º Las regalías y compensaciones causadas por el
transporte de recursos naturales no renovables o de sus
derivados, por el puerto marítimo de Coveñas- Municipio de
Tolú, Departamento de Sucre, serán distribuidos dentro de la
siguiente área de influencia, así:

a) Municipio de Tolú-Coveñas ....................35,00%


De este 35% la tercera parte deberá ser invertida dentro
del área de influencia del puerto, en el corregimiento de
Coveñas;
b) El sesenta y cinco por ciento restante (65%) irá en
calidad de depósito al Fondo Nacional de Regalías para
que le dé la siguiente redistribución:
1b) Municipio de San Onofre en el Departamento de Sucre,
2,5% para inversión en los términos del artículo 15 de la
presente Ley.
El excedente hasta el 30% , es decir 27.5%, irá en calidad de
depósito a un fondo especial en el Departamento de Sucre, para
ser distribuido, dentro de los diez (10) siguientes a su
recibo, entre los municipios no mencionados en los incisos
anteriores, para inversión en los téminos del artículo 15 de
la presente Ley.
Suma 1b)...........................................30.00%

2b) Para los municipios de San Antero, San Bernardo,


Moñitos, Puerto Escondido y Los Córdobas en el
Departamento de Córdoba, el 1.75% cada uno para inversión
en los términos del artículo 15 de la presente Ley.

El excedente hasta el 35%, es decir 26.25%, irá en calidad de


depósito a un fondo especial en el Departamento de Córdoba,
para ser distribuido, dentro de los diez (10) días siguientes
a su recibo, en forma igualitaria entre los municipios no
mencionados en el inciso anterior, ni productores de gran
minería, para inversión en los términos del artículo 15 de la
presente Ley.

Suma
2b)............................................35.00%
Total.............................................
100.00%
De la cuantía o monto total de las regalías y compensaciones
de que trata el presente parágrafo se descontarán a cada
municipio las sumas que la Empresa Colombiana de Petróleos,
Ecopetrol o la Nación hayan entregado o entreguen a ellos a

¡Error!Marcador no definido.
título de préstamo o de anticipos.

Parágrafo 2º En el evento de que no se transporten los


recursos naturales no renovables por puertos marítimos y
fluviables el porcentaje (%) de la participación de regalías y
compensaciones asignado a ellos pasará al Fondo Nacional de
Regalías.

Parágrafo 3º En el evento de que un recurso natural no


renovable de producción nacional, o su derivado, sea
transportado entre puertos marítimos o fluviales, los
municipios o distritos en donde se realice la operación de
cargue y descargue percibirán las regalías correspondientes al
volumen transportado, de conformidad con las reglas y
parámetros establecidos por la presente Ley.
Artículo 30º Derechos de los municipios ribereños del Río
Magdalena. La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de
la Magdalena recibirá el diez por ciento (10.0%) de los
ingresos anuales propios del Fondo Nacional de Regalías. La
ley cuya expedición contempla el artículo 331 de la
Constitución Política establecerá las reglas para la
asignación de estas participaciones en favor de los municipios
ribereños.
Artículo 31º Distribución de las regalías derivadas de la
explotación de hidrocarburos. Sin perjuicio de lo establecido
en los artículos 48, 49 y 50 de la presente Ley, las regalías
derivadas de la explotación de hidrocarburos serán
distribuidas así:
Departamentos productores 47.5%
Municipios o distritos productores 12.5%
Municipios o distritos portuarios 8.0%
Fondo Nacional de Regalías 32.0%

Parágrafo 1º En caso de que la producción total de


hidrocarburos de un municipio o distrito sea inferior a 20.000
barriles promedio mensual diario, las regalías
correspondientes serán distribuidas así:
Departamentos productores 47.5%
Municipios o distritos productores 25.0%
Municipios o distritos portuarios 8.0%
Fondo Nacional de Regalías 19.5%

Parágrafo 2º Cuando la producción total de hidrocarburos de


un municipio o distrito sea superior a 20.000 e inferior a
50.000 barriles promedio mensual diario, las regalías
correspondientes a los primeros 20.000 barriles serán
distribuidas de acuerdo con el parágrafo anterior y el
excedente en la forma establecida en el inciso segundo (2o.)
del presente artículo.

¡Error!Marcador no definido.
Artículo 32º Distribución de las regalías derivadas de la
explotación de carbón. Sin perjuicio de lo estipulado en los
artículos 51 y 52 de la presente Ley, las regalías derivadas
de la explotación de carbón serán distribuidas así:

a) Explotaciones mayores de tres (3) millones de


toneladas anuales:

Departamentos productores ......................... 42.0%


Municipios o distritos productores ................ 32.0%
Municipios o distritos portuarios ................. 10.0%
Fondo Nacional de Regalías ........................ 16.0%
b) Explotaciones menores de tres (3) millones de
toneladas anuales:
Departamentos productores ......................... 45.0%
Municipios o distritos productores ................ 45.0%
Municipios o distritos portuarios ................. 10.0%
Artículo 33º Distribución de las regalías derivadas de la
explotación de níquel. Las regalías derivadas de la
explotación de níquel serán distribuidas así:

Departamentos productores ......... ............... 55.0%


Municipios o distritos productores ................ 37.0%
Municipios o distritos portuarios .................. 1.0%
Fondo Nacional de Regalías ......................... 7.0%

Artículo 34. Distribución de las regalías derivadas de la


explotación de hierro, cobre y demás minerales metálicos. Las
regalías derivadas de la explotación de hierro, cobre y demás
minerales serán distribuidas así:

a) Hierro y demás minerales metálicos:


Departamentos productores ..........................
50.0%
Municipios o distritos productores .................
40.0%
Municipios o distritos portuarios .................. 2.0%
Fondo Nacional de Regalías ......................... 8.0%
b) Cobre:
Departamentos productores
...........................20.0%
Municipios o distritos productores
..................70.0%
Municipios o distritos portuarios
....................2.0%
Fondo Nacional de Regalías
...........................8.0%

¡Error!Marcador no definido.
Artículo 35º Distribución de las regalías derivadas de la
explotación de piedras preciosas. Las regalías derivadas de la
explotación de piedras preciosas se distribuirán así:

Departamentos productores 40.0%


Municipios o distritos productores 50.0%
Fondo Nacional de Regalías 10.0%

Artículo 36º Distribución de las regalías derivadas de la


explotación de oro, plata y platino. Las regalías por la
explotación de oro, plata y platino se distribuirán así:

Departamentos productores ......................... 5.0%


Municipios o distritos productores ............... 87.0%
Municipios o distritos portuarios ................. 0.5%
Fondo Nacional de Regalías ........................ 7.5%
Artículo 37º Distribución de las regalías derivadas de la
explotación de sal. Las regalías por la explotación de sal se
distribuirán así:

Departamentos productores ......................... 20.0%


Municipios o distritos productores ................ 60.0%
Municipios o distritos portuarios ................. 5.0%
Fondo Nacional de Regalías ........................ 15.0%

Artículo 38º Distribución de las regalías derivadas de la


explotación de calizas, yesos, arcillas, gravas y otros
minerales no metálicos. Las regalías correspondientes a la
explotación de calizas, yesos, arcillas, gravas y otros
minerales no metálicos, serán distribuidas así:

Departamentos
productores................................20.0%
Municipios o distritos
productores.......................67.0%
Municipios o distritos
portuarios.........................3.0%
Fondo Nacional de
Regalías...............................10.0%

Artículo 39º Distribución de las regalías derivadas de la


explotación de minerales radiactivos. Las regalías derivadas
de la explotación de mimerales radiactivos, serán distribuidas
así:
Departamentos productores
...........................17.0%

¡Error!Marcador no definido.
Municipios o distritos productores
..................63.0%
Municipios o distritos portuarios
....................5.0%
Fondo Nacional de Regalías
..........................15.0%

Artículo 40º Distribución de las compensaciones monetarias


derivadas de la explotación de carbón. Las compensaciones
monetarias estipuladas en los contratos para la explotación de
carbón, se distribuirán así:
Departamentos Productores
...........................12.0%
Municipios o distritos productores
...................2.0%
Municipios o distritos portuarios
...................10.0%
Empresa Industrial y Comercial del Estado, Ecocarbón,
o quien haga sus veces
..............................50.0%
Corpes regional o la entidad que los sustituya
en cuyo territorio se efectúen las explotaciones
....10.0%
Corporación autónoma Regional en cuyo territorio
se efectúe la explotación
...........................10.0%
Fondo de Fomento del Carbón
..........................6.0%

Parágrafo. En caso de no existir Corporación Autónoma


Regional, las compensaciones en favor de estas incrementarán
las asignadas al Fondo de Fomento del Carbón.

Artículo 41º Distribución de las compensaciones monetarias


derivadas de la explotación de níquel. Las compensaciones
monetarias estipuladas en los contratos para la explotación
del níquel, se distribuirán así:
Departamentos productores
...........................37.0%
Municipios o distritos productores
...................2.0%
Municipios o distritos portuarios
....................1.0%
Corporación Autónoma Regional en cuyo territorio se
efectúe la explotación
..............................60.0%

¡Error!Marcador no definido.
Parágrafo. Las compensaciones monetarias por la explotación
de níquel asignadas al Departamento de Córdoba, como
departamento productor, se le asignará a los municipios no
productores de la zona del San Jorge, así:

Municipio de Ayapel
..................................9.0%
Municipio de Planeta Rica
............................9.0%
Municipio de Puerto Libertador
.......................7.0%
Municipio de Pueblo Nuevo
............................7.0%
Municipio de Buenavista
..............................5.0%
Total................................................37.0
%

Artículo 42º Distribución de las compensaciones monetarias


derivadas de la explotación de hierro, cobre y demás minerales
metálicos. Las compensaciones monetarias estipuladas en los
contratos para la explotación de hierro, cobre y demás
minerales metálicos de propiedad del Estado, se distribuirán
así:

a) Hierro y demás minerales metálicos:


Departamentos productores
...........................10.0%
Municipios o distritos productores
...................4.0%
Municipios o distritos de acopio
....................50.0%
Empresa Industrial y Comercial del Estado
...........36.0%
b) Cobre:
Departamentos productores
...........................28.0%
Municipios o Distritos productores
..................70.0%
Municipios o distritos de acopio
.....................2.0%

Parágrafo. Las compensaciones por explotación del hierro en


el Departamento de Boyacá se distribuirán así:
Municipio de Nobsa
..................................17.0%
Municipio de Sogamoso
...............................17.0%
Municipio de Paz del Río

¡Error!Marcador no definido.
............................17.0%
Municipio de Gámeza
..................................1.0%
Municipio de Corrales
................................1.0%
Municipio de Tópaga
..................................1.0%
Municipio de Iza
.....................................1.0%
Municipio de Firavitoba
..............................1.0%
Municipio de Tibasosa
................................1.0%
Municipio de Pesca
...................................1.0%
Municipio de Cuítiva
.................................1.0%
Municipio de Monguí
..................................1.0%
Municipio de Mongua
..................................1.0%
Municipio de Tasco
...................................1.0%
Municipio de Sativanorte
.............................1.0%
Municipio de Sativasur
...............................1.0%
Empresa Comercial e Industrial del Estado
...........36.0%
Total...............................................100.0
%

Artículo 43º Distribución de las compensaciones monetarias


derivadas de la explotación de las esmeraldas. Las
compensaciones monetarias derivadas de la explotación de
esmeraldas se distribuirán así:

a) Producto de la explotación en la zona de Chivor.


Departamento productor
.............................15.0%
Municipios productores:
Chivor...............................................15.0
%
Municipios productores:
Ubalá
..............................................15.0%
Municipios productores:
Gachal
..............................................15.0%
Municipio de Somondoco ...............................5.%

¡Error!Marcador no definido.
Municipio de Almeida
.................................5.0%
Municipio de Macanal
.................................5.0%
Municipio de Guayatá
.................................5.0%
Empresa Comercial e Industrial del Estado,
Mineralco S.A., o quien haga sus veces,
para estudios e investigaciones que fomenten la
explotación de las esmeraldas
.......................20.0%
Total...............................................100.0
%
b) Producto de la explotación de las reservadas de Muzo,
Quípama y Coscuez:
Departamento productor
..............................15.0%
Municipios productores:
Muzo.................................................10.0
%
Municipios productores:
Otanche..............................................10.0
%
Municipios productores:
Quípama..............................................10.0
%
Municipios productores:
Borbur
..............................................10.0%
Municipios de Occidente:
Saboyá
...............................................3.0%
Municipios de Occidente:
Chiquinquirá..........................................3.0
%
Municipios de Occidente:
San Miguel de
Sema....................................3.0%
Municipios de Occidente:
Caldas................................................2.0
%
Municipios de Occidente:
Pauna.................................................3.0
%
Municipios de Occidente:
Buenavista............................................2.0
%
Municipios de Occidente:
Coper.................................................2.0
%
Municipios de Occidente:

¡Error!Marcador no definido.
Maripí
...............................................2.0%
Municipios de Occidente:
Briceño...............................................3.0
%
Municipios de Occidente:
Tununguá..............................................2.0
%
Municipios de Occidente:
La
Victoria...........................................2.0%
Empresa Comercial e Industrial del Estado,
Mineralco S.A., o quien haga sus veces, para estudios e
investigaciones que fomenten la explotación de las
esmeraldas..........................................18.0%
Total..............................................100.0%
c) Producto de la explotación en el resto del país:
Departamento productor:
.............................20.0%
Municipios o distritos productores
..................40.0%
Municipios o distritos de la zona de influencia
.....20.0%
Empresa Comercial e Industrial del Estado,
Mineralco S.A., o quien haga sus veces .............
20.0%
Total
..............................................100.0%

Artículo 44º Distribución de las compensaciones monetarias


derivadas de la explotación de otras piedras preciosas. Las
compensaciones monetarias estipuladas en los contratos para la
explotación de otras piedras preciosas de propiedad del
Estado, se distribuirán así:

Departamentos productores ..........................45.0%


Municipios o distritos productores .................40.0%
Empresa Comercial e Industrial del Estado,
Mineralco S.A., o quien haga sus veces .............15.0%

Artículo 45º Distribución de las compensaciones monetarias


derivadas de la explotación de sal. Las Compensaciones
monetarias estipuladas en los contratos para la explotación de
sal, se distribuirán así:
Departamentos productores
...........................65.0%
Municipios o distritos productores
..................30.0%
Municipios o distritos portuarios
....................5.0%

¡Error!Marcador no definido.
Artículo 46º Distribución de las compensaciones monetarias
derivadas de la explotación de otros recursos naturales no
renovables. Las compensaciones monetarias estipuladas en los
contratos mineros o petroleros que tengan por objeto la
explotación de recursos naturales no renovables de propiedad
del Estado, no regulados expresamente en la presente Ley, se
distribuirán así:

Departamentos productores ......................... 10.0%


Municipios o distritos productores ................ 65.0%
Municipios o distritos portuarios ................. 5.0%
Fondo de Inversión Regional FIR ................... 10.0%
Corporación Autónoma Regional en cuyo
territorio se efectúen las explotaciones ......... 10.0%

Parágrafo. En el caso de no existir Corporación Autónoma


Regional las compensaciones a favor de éstas incrementarán las
asignadas al Fondo de Inversión Regional FIR.

Artículo 47º Distribución de las compensaciones monetarias


derivadas de la explotación de minerales radioactivos. Las
compensaciones monetarias estipuladas en los contratos para la
explotación de minerales radioactivos de propiedad del Estado,
se distribuirán así:

Departamentos productores ..........................15.0%


Municipios o distritos productores .................60.0%
Municipios o distritos portuarios .................. 5.0%
Fondo de Inversión Regional FIR ....................10.0%
Corporación Autónoma Regional en cuyo
territorio se efectúen las explotaciones ...........10.0%
Parágrafo. En caso de no existir Corporación Autónoma
Regional las compensaciones a favor de éstas incrementarán las
asignadas al Fondo de Inversión Regional FIR.
Artículo 48º Distribución de las compensaciones monetarias
derivadas de la explotación de hidrocarburos. Las
compensaciones monetarias derivadas de la explotación de
hidrocarburos se distribuirán así:

Regiones administrativas y de planificacióno regiones


como entidad territorial, productoras
.................... 6.0%
Departamentos productores
...........................18.0%
Municipios o distritos productores ..................
6.0%
Municipios o distritos portuarios
....................8.0%

¡Error!Marcador no definido.
Empresa Industrial y Comercial del Estado,
Ecopetrol o quien haga sus veces
....................50.0%
Corpes regional o la entidad que lo sustituyan,
en cuyo territorio se efectúan las explotaciones
.....7.0%
Corporación Autonoma Regional en cuyo territorio se
efectúan las explotaciones ..........................
5.0%

Artículo 49º Límites a las participaciones en las regalías y


compensaciones provenientes de la explotación de hidrocarburos
a favor de los departamentos productores. A las
participaciones en las regalías y compensaciones provenientes
de la explotación de hidrocarburos a favor de los
departamentos productores, sin perjuicio de lo establecido en
el parágrafo 2º del artículo 14º y en el artículo 31º de la
presente Ley, se aplicará el siguiente escalonamiento:

Promedio mensual Participación sobre su


Barriles/día porcentaje de los Dptos

Por los primeros 180.000 barriles .............100.0%


Más de 180.000 y hasta 600.000 barriles ....... 10.0%
Más de 600.000 barriles ....................... 5.0%

Parágrafo 1º Cuando la producción sea superior a ciento


ochenta mil (180.000) barriles promedio mensual diarios el
excedente de regalías y compensaciones que resulte de la
aplicación de este artículo se distribuirá así: sesenta y
cinco por ciento (65%) para el Fondo Nacional de Regalías, y
el treinta y cinco por ciento (35%) para ser utilizados de
acuerdo con lo establecido en el artículo 54 de la presente
Ley.

Parágrafo 2º Los escalonamientos a que se refiere este


artículo se surtirán a partir del cuarto año de vigencia de la
presente Ley. Para los tres primeros años se observarán los
siguientes escalonamientos:
Promedio mensual Participación sobre
su
Barriles/día porcentaje de los
Dptos
Año 1 Año 2 Año 3

Por los primeros 180.000 barriles 100.0% 100.o%


100.0%

¡Error!Marcador no definido.
Más de 180.000 y hasta 600.000 barriles 80.0% 55.0%
30.0%
Más de 600.000 barriles 5.0% 5.0%
5.0%

Parágrafo 3º Los escalonamientos a que se refiere el presente


artículo no se aplicarán a aquellos contratos cuyos campos
fueron declarados comerciales antes de la entrada en vigencia
de la Constitución Política de 1991.
Artículo 50º Límites a las participaciones en las regalías y
compensaciones provenientes de la explotación de hidrocarburos
a favor de los municipios productores. A las participaciones
en las regalías y compensaciones provenientes de la
explotación de hidrocarburos a favor de los municipios
productores sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo 2º
del artículo 14ª y en el artículo 31ª de la presente Ley, se
aplicará el siguiente escalonamiento:

Promedio mensual Participación sobre su


Barriles/día porcentaje de los Mpios
Por los primeros 100.000 barriles..................100.0%
Más de 100.000 barriles............................ 10.0%
Parágrafo 1º Para la aplicación de los artículos 5º, 49º y
50º el barril de petróleo equivale a 5.700 pies cúbicos de
gas.
Parágrafo 2º Los escalonamientos a que se refiere este
artículo, se surtirán a partir del cuarto año de vigencia de
la presente Ley. Para los tres primeros años se observarán
los siguientes escalonamientos:

Promedio mensual Participación sobre


su
Barriles/día porcentaje de los
Mpios

Año 1 Año 2 Año 3

Por los primeros 100.000 barriles... 100.0% 100.o%


100.0%
Más de 100.000 barriles............ 80.0% 55.0%
30.0%

Parágrafo 3º Cuando la producción sea superior a los cien mil


(100.000) barriles promedio mensual diario el excedente de
regalías y compensaciones que resulte de la aplicación de este

¡Error!Marcador no definido.
artículo se distribuirá así: Sesenta por ciento (60%) para el
Fondo Nacional de Regalías y el cuarenta por ciento (40%) para
ser utilizado según lo establecido en el artículo 55 de la
presente Ley.

Parágrafo 4º Los escalonamientos a que se refiere el presente


artículo no se aplicarán a aquellos contratos cuyos campos
fueron declarados comerciales antes de la entrada en vigencia
de la Constitución Política de 1991.
Parágrafo 5º Sólamente para los efectos del impuesto de
industria y comercio de que trata el literal (c) del artículo
39 de la Ley 14 de 1983, se entenderá que en cualquier caso,
el municipio productor recibe como participación en relagalías
el 12.5% de las mismas, derivadas de la explotación de
hidrocarburos en su jurisdicción.
Artículo 51º Límites a las participaciones en las regalías
provenientes de la explotación de carbón a favor de los
departamentos. A las participaciones provenientes de regalías
establecidas a favor de los departamentos por la explotación
de carbón, se aplicará el siguiente escalonamiento:

Toneladas métricas Participación sobre su


acumuladas por año porcentaje de los
Dptos

Por los primeros 18 millones.................. 100.0%


Más de 18 y hasta 21.5 millones................ 75.0%
Más de 21.5 y hasta 25 millones............... 50.0%
Más de 25 millones............................ 25.0%
Artículo 52º Límites a las participaciones en las regalías y
compensaciones provenientes de la explotación de carbón a
favor de los municipios. A las participaciones a favor de los
municipios por la explotación de carbón, se aplicará el
siguiente escalonamiento:

Toneladas métricas Participación sobre su


acumuladas por año porcentaje de los
Mpios
Por los primeros 15 millones.................. 100.0%
Más de 15 y hasta 17 millones.................. 75.0%
Más de 17 y hasta 19 millones................. 50.0%
Más de 19 millones............................ 25.0%

Artículo 53º Límites a las participaciones en las regalías y

¡Error!Marcador no definido.
compensaciones provenientes del transporte de hidrocarburos, o
de sus derivados, por los puertos marítimos y fluviales.
Cuando el transporte de hidrocarburos o de sus derivados por
un puerto marítimo o fluvial sea superior a doscientos mil
(200.000) barriles promedio mensual diario, se aplicará el
siguiente escalonamiento:

Promedio mensual Participación sobre su


Barriles / día porcentaje de los
Mpios
portuarios

Por los primeros 200.000 barriles.................. 100.0%


Más de 200.000 y hasta 400.000 barriles............. 75.0%
Más de 400.000 y hasta 600.000 barriles............ 50.0%
Más de 600.000 barriles............................ 25.0%

Parágrafo. El total del remanente por regalías y


compensaciones, resultante de la aplicación de este artículo
ingresará al Fondo Nacional de Regalías.
Artículo 54º Reasignación de regalías y compensaciones
pactadas a favor de los departamentos. Las regalías y
compensaciones pactadas a favor de los departamentos que
queden disponibles luego de aplicar las limitaciones previstas
en los artículos 49º y 51º de la presente Ley, ingresarán en
calidad de depósito, al Fondo Nacional de Regalías. Este las
destinará, de manera equitativa y en forma exclusiva, para
financiar proyectos elegibles que sean presentados por los
departamentos no productores que pertenezcan a la misma región
de planificación económica y social de aquella cuya
participación se reduce.

Parágrafo. Para efectos del presente artículo se considera


como departamento productor aquel en que se explote más de
setenta mil (70.000) barriles promedio mensual diario.

Artículo 55º Reasignación de regalías y compensaciones


pactadas a favor de los municipios. Las regalías y
compensaciones pactadas a favor de los municipios que queden
disponibles luego de aplicar las limitaciones previstas en los
artículos 50º y 52º de la presente Ley ingresarán en calidad
de depósito al Fondo Nacional de Regalías. Este las destinará
de manera exclusiva para la entrega de aportes igualitarios al
resto de los municipios no productores que integra dicho
departamento. Estos aportes serán utilizados en la forma
establecida en el artículo 15º de la presente Ley.

Parágrafo. Para efectos del presente artículo se considera


como municipio productor aquel en que se exploten más de siete

¡Error!Marcador no definido.
mil quinientos (7.500) barriles promedio mensual diario.

Artículo 56º. Transferencia de las participaciones en las


regalías y compensaciones. Las entidades recaudadoras girarán
las participaciones correspondientes a regalías y
compensaciones a las entidades beneficiarias y al Fondo
Nacional de Regalías dentro de los diez (10) días siguientes a
su recaudo.
Las correspondientes a los demás departamentos y municipios a
los cuales esta Ley les otorga participación en las regalías y
compensaciones irán en calidad de depósito al Fondo Nacional
de Regalías para que la Comisión dentro de los diez (10) días
siguientes a su recibo, les de la asignación y distribución
establecidas en la presente Ley.
Artículo 57º. El Ministerio de Minas y Energía sin sujeción
al régimen establecido en el Código de Minas, aportará a
Carbones de Colombia S.A. CARBOCOL o a la empresa Colombiana
de Carbón Limitada, ECOCARBON, los yacimientos de carbón que
puedan existir dentro del territorio nacional.
La exploración y explotación de los yacimientos aportados se
hará en los términos previstos en esta Ley y en el Código de
Minas.
Parágrafo. Ecocarbón Limitada, tendrá a su cargo la
administración, disposición y ordenación de los recursos del
Fondo de Fomento del Carbón, en la forma y condiciones que
establezca la Junta Directiva conforme a la ley.

Artículo 58º. En los casos de explotaciones mineras de hecho


de pequeña minería ocupadas en forma permanente hasta
Noviembre 30 de 1993, se confiere un término de seis (6) meses
a partir de la vigencia de la presente Ley, para que con el
solo envío de la solicitud de licencia, permiso o contrato
para la explotación de minas a la autoridad competente
conforme a las normas legales vigentes, ésta queda en la
obligación de legalizar dicha explotación en un plazo no mayor
de un año.

Para estos efectos las autoridades competentes asumirán todos


los costos por la legalización solicitada a través de
Mineralco S.A. y/o Ecocarbón Limitada; o de quienes hagan sus
veces incluyendo entre otros, estudios técnicos de impacto
ambiental, asesoría legal, elaboración de formularios, viajes
y expensas.
Esta obligación se canalizará a través de Mineralco S.A. y
Ecocarbón Ltda., con los dineros asignados para la promoción
de la minería por el Fondo Nacional de Regalías.

¡Error!Marcador no definido.
En el evento de superposiciones en el área de explotación
facúltase a la autoridad competente para resolverlas de
acuerdo con los principios de igualdad y equidad.
Es obligación de estas empresas llevar a cabo campañas
promocionales dirigidas al sector para cumplir con los
objetivos mencionados en este artículo.

Todas las licencias de exploración mineras estarán sujetas al


canon superficiario establecido en la legislación minera, con
excepción de los proyectos de pequeña minería en áreas iguales
o inferiores a diez (10) hectáreas, los cuales irán al Fondo
Rotatorio del Ministerio de Minas y Energía. Las licencias de
exploración otorgadas con anterioridad a la vigencia de esta
Ley no quedan gravadas con esta contraprestación económica.

Las personas jurídicas de derecho público que para el


desarrollo de obras públicas requieran ejecutar actividades
mineras, no están obligadas a demostrar capacidad para el
trámite de los correspondientes títulos.
Artículo 59º. En ningún caso las regalías, o las
compensaciones que se pacten, por la explotación de los
distintos recursos naturales no renovables podrán ser
inferiores a las establecidas en la presente Ley. Tampoco
podrá modificarse la distribución porcentual que se ha
establecido entre regalías y compensaciones para cada uno de
los recursos naturales no renovables.
Artículo 60º. Las constancias de giros, proyectos y contratos
aprobados, que comprometan recursos de regalías y
compensaciones deberán ser publicadas por la Comisión Nacional
de Regalías y enviadas a las organizaciones de la comunidad y
no gubernamentales que los soliciten, para que puedan ejercer
la veeduría correspondiente. Estos organismos podrán reclamar
ante la Comisión Nacional de Regalías por el debido manejo de
los mismos.

Capítulo V
Definiciones, Mecanismos de Control, Disposiciones
Transitorias y disposiciones finales.

Artículo 61º. Preservación del Medio Ambiente. Se entiende


por preservación del medio ambiente el conjunto de actividades
de prevención, administración y control orientadas a
garantizar la protección, diversidad e integridad del medio

¡Error!Marcador no definido.
ambiente físico y biótico, de tal manera que la utilización
que de él se haga para satisfacer las necesidades de la
población, no comprometan la sobrevivencia o calidad de vida
de las personas ni el derecho de las generaciones futuras a
utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Artículo 62º. Promoción de la Minería. Se entiende por


promoción de la minería, el fomento y desarrollo de las
actividades que garanticen el aprovechamiento adecuado de las
materias primas minerales que requiere la industria así:
prospección, exploración, explotación, beneficio,
transformación, infraestructura, mercadeo, negociación, lo
mismo que la investigación y transferencia de tecnología
asociado a ellas.

Artículo 63º. Las regalías y compensaciones de hidrocarburos


a favor de los puertos marítimos y fluviales que de acuerdo
con el artículo 31 de la presente Ley son del ocho por ciento
(8%), serán distribuidas en los términos y proporciones
establecidos en el artículo 29 de la presente Ley.
Parágrafo. En el caso de los puertos marítimos, establécese
una regalía del cuatro por ciento (4%) adicional y
provisionalmente para el período comprendido entre la
promulgación de la presente Ley y el 31 de Diciembre de 1996.
Para el caso específico del Puerto de Coveñas - Municipio de
Tolú, esta regalía adicional será distribuida así:
1b) 75.0% para el Municipio de Tolú-Coveñas Departamento
de Sucre.
Suma 1b ......................................... 75.00%
2b) Para los Municipios de San Antero, San Bernardo,
Moñitos, Puerto Escondido y los Córdobas en el
Departamento de Córdoba, el 1.30% cada uno para inversión
en los términos del artículo 15º de la presente Ley.

El excedente hasta el 25%, es decir 18.5%, irá en calidad de


depósito a un fondo especial en el Departamento de Córdoba,
para ser distribuido, dentro de los diez (10) días siguientes
a su recibo, en forma igualitaria entre los municipios no
mencionados en el inciso anterior, ni productores de gran
minería, para inversión en los términos del artículo 15 de la
presente Ley.

Suma 2b) ........................25.00%


Total...........................100.00%

De la cuantía o monto total de las regalías y compensaciones


de que trata el presente parágrafo se descontarán a cada
municipio las sumas que la empresa colombiana de petróleos,

¡Error!Marcador no definido.
Ecopetrol o la Nación hayan entregado o entreguen a ellos a
título de préstamo o de anticipos.

Artículo 64º. Control Fiscal. En casos excepcionales y a


petición de la autoridad competente o de la comunidad, la
Contraloría General de la República podrá ejercer el control
fiscal de los proyectos que se financien con recursos
provenientes de regalías, ya sean estas propias o del Fondo
Nacional de Regalías.
Artículo 65º. Evaluación de gestión y resultados. De
conformidad con lo previsto en el artículo 344 de la
Constitución Política, el Departamento Nacional de Planeación
hará la evaluación de gestión y resultados sobre los proyectos
regionales, departamentales y municipales de inversión que se
financian con recursos provenientes de las regalías, ya sean
estas propias o del Fondo Nacional de Regalías. Para ello, el
Departamento Nacional de Planeación organizará dentro de la
División Especial de Control de Gestión y Evaluación de
Resultados un grupo especial encargado de la evaluación de los
citados proyectos.
Artículo 66º. Transitorio. Con los recursos propios de los
entes territoriales sujetos de regalías que pertenezcan a la
misma jurisdicción en donde se vaya a ejecutar el proyecto y
con recursos del Fondo Nacional de Regalías, podrán ser
cofinanciadas en orden de prioridad, durante los próximos
cinco (5) años, las siguientes obras, siempre y cuando estén
incluidos en los planes de desarrollo en las respectivas
entidades territoriales y definidos como prioritarios:
1. Carretera La Cabuya, Samacá, Socha.
2. Carretera Sogamoso, Aguazul, Mani.
3. Carretera La Cabuya, Hato Corozal, Puerto Colombia,
Corralito.
4. Carretera Bogotá, Guateque, Sabanalarga, Tauramena, Yopal,
Hato Corozal, Tame, Arauca.
5. Avenida Cundinamarca en Santafé de Bogotá.
6. Adecuación hidráulica y ambiental de la zona Canal
Mirolindo.
7. Línea eléctrica, Flandes, Melgar, Carmen de Apicalá.
8. Construcción del Puerto de Tribugá en el Departamento del
Chocó sobre el Pacífico y la vía de acceso al interior
del país.
9. Carretera Puerto Gaitán, Puerto Carreño, Puerto Inírida.
10. Construcción del túnel denominado La Línea que une a los
departamento de Quindío y Tolima.

Parágrafo. El Fondo Nacional de Regalías de acuerdo con otras


entidades nacionales podrá realizar las licitaciones
nacionales e internacionales y comprometer los recursos
necesarios para su ejecución, una vez definida la financiación

¡Error!Marcador no definido.
en los términos establecidos en este artículo.

Artículo 67º. Transitorio. Mientras entra en funcionamiento


la Comisión Nacional de Regalías, facúltase al Ministerio de
Minas y Energía a ejercer dichas funciones en los términos de
la presente Ley.

El Ministerio de Minas y Energía liquidará las regalías y


compensaciones a favor de las entidades territoriales
correspondientes al cuarto trimestre del año de 1993, teniendo
en cuenta los criterios de asignaciones y distribuciones
establecidas en la presente Ley.
Artículo 68º. Impuesto a la Renta. El Fondo Nacional de
Regalías creado por la presente Ley, está exento del impuesto
a la renta y complementarios.
Artículo 69º. Derogatorias. Esta Ley deroga las
disposiciones que le sean contrarias y en especial las
siguientes: Los incisos 3, 4
y 5 del artículo 13º de la Ley 10 de 1961; el artículo 3º del
Decreto-Ley 2310 de 1974; artículos 98 y 99 de la Ley 75 de
1986; y artículos 89, 98, 129, incisos 3, 4, 5 del 213, 216 y
217 y 219 a 233 del Código de Minas.
Las obligaciones consagradas en el artículo 25 del Decreto-Ley
2656 de 1988 continuará vigente en el cien por ciento (100%)
durante el año 1994, en el sesenta y cinco por ciento (65%)
durante el año 1995 y en el treinta y cinco por ciento (35%)
durante el año 1996.

Artículo 70º. Vigencia. Esta Ley rige a partir de la fecha de


su promulgación.

El Presidente del Honorable Senado de la República,


Jorge Ramón Elías Nader

El Secretario General del Honorable Senado de la República,


Pedro Pumarejo Vega

El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes


Francisco José Jattin Safar

El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes


Diego Vivas Tafur
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y ejecútese`

Dada en Santafé de Bogotá, D.C. 28 de Junio de 1994.

¡Error!Marcador no definido.
CESAR GAVIRA TRUJILLO
El Ministro de Hacienda y Crédito Público
RUDOLF HOMMES RODRIGUEZ

El Ministro de Minas y Energía


GUIDO NULE AMIN

¡Error!Marcador no definido.
Ley 166 de 1994
(Noviembre 25)

"Por la cual se deroga el artículo 202 de la Ley 136 de


1994 y el Decreto Ley 1678 de 1994 y se fijan las
apropiaciones presupuestales para las Personerias y
Contralorias Distritales y Municipales".

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA

ARTICULO 1º.: Deróguese el artículo 202 de la Ley 136 de 1994


y en consecuencia el Decreto Legislativo 1678 de agosto 1º
de 1994 "POR EL CUAL SE FIJAN LIMITES A LAS APROPIACIONES
DESTINADAS A GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CONTRALORIAS Y
PERSONERIAS DISTRITALES Y MUNICIPALES".

ARTICULO 2º.: Apropiaciones presupuestales para las


Personerías y Controlarías Distritales y Municipales. Los
Alcaldes Municipales y Distritales y los Concejos Municipales
y Distritales al elaborar y aprobar los presupuestos, tendrán
en cuenta que las apropiaciones para las Contralorías y
Personerías no podrán ser inferiores a los presupuestados,
aprobado y ajustado para la vigencia en curso, e incrementados

¡Error!Marcador no definido.
en un porcentaje igual al índice de precios al consumidor.

PARAGRAFO PRIMERO.: Como los presupuestos anuales de los entes


territoriales deben ser aprobados por los Concejos Municipales
y Distritales durante las sesiones correspondientes al mes de
noviembre, el índice de precios al consumidor a que se refiere
el inciso anterior, se tomará sobre el acumulado
correspondientes a los últimos doce meses, con corte a 31 de
octubre del respectivo año.

PARAGRAFO SEGUNDO. : Para los fines previstos en el presente


artículo el índice de precios al consumidor, será el
correspondiente al total fijado para el nivel nacional por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Si el índice de precios al consumidor resultare inferior al


porcentaje decretado por el Gobierno Nacional para el aumento
del salario mínimo legal, se tomará éste último como base
mínima para fijar los presupuestos de las Personerías y
Contralorías Distritales y Municipales, para lo cual los
Alcaldes efectuarán las modificaciones y ajustes
presupuestales del caso.

ARTICULO TRANSITORIO. : Si al entrar en vigencia la presente


Ley , se hallare en el curso o se hubiera aprobado los
presupuestos Distritales y Municipales, deberán presentar a
los respectivos Concejos dentro de los siguientes ocho 8 días
hábiles, las modificaciones pertinentes al proyecto de
presupuesto aprobado a efectos de ajustar las apropiaciones de
las Personerías y Contralorías conforme a las disposiciones
de la presente Ley .

ARTICULO 3º.: VIGENCIA: Esta Ley rige a partir de la fecha de


su sanción y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente de Honorable Senado de la República.

JUAN GUILLERMO ANGEL MEJIA

Secretario General del H.Senado de la República.

PEDRO PUMAREJO VEGA

¡Error!Marcador no definido.
El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes.

ALVARO BENEDETTI VARGAS

El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes

DIEGO VIVAS TAFUR

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

PUBLIQUESE Y EJECUTESE

DADA EN SANTAFE DE BOGOTA, D.C. A LOS 25 NOV 1994

MINISTRO DE GOBIERNO

HORACIO SERPA URIBE

MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

GUILLERMO PERRY RUBIO

¡Error!Marcador no definido.

Potrebbero piacerti anche