Sei sulla pagina 1di 21

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES

FINANCIERAS EN LA PEQUEÑA EMPRESA. CASO CENTRO ÓPTICO VICENTE


DE ACARIGUA-ARAURE

Autor: Ing. Johan Montañez

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En las últimas décadas han ocurrido notables avances científicos y tecnológicos,


produciendo una continua renovación en nuestras sociedades en casi todos sus aspectos
económicos, sociales, políticos religiosos y culturales. Las organizaciones no han podido
escaparse a esa realidad. Las organizaciones en general se mueven bajo la acción de
todos esos factores. De allí la necesidad de que la alta gerencia ponga en práctica de
manera integral la gestión administrativa, es decir, las funciones fundamentales de la
administración como son planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución,
control y la toma de decisiones.

Al respecto, Ruiz (1995), refiere la importancia de la gestión administrativa y su análisis


porque a través de dicha gestión se pueden analizar y examinar los sistemas
administrativos de la empresa, incluyendo los procedimientos, políticas, métodos,
funciones, estructura, recursos, planes y programas, entre otros, para evaluar y determinar
su buen funcionamiento.

Así pues en las organizaciones, tanto grandes como pequeñas, se lleva a cabo esta
gestión administrativa, llamada por Fayol (1990), proceso administrativo y que “son
localizables en cualquier trabajo del administrador y en cualquier nivel o área de actividad
de la empresa".

De esta manera, se infiere el papel que juega la gestión administrativa, como indicador del
desarrollo y consolidación financiera que pueda o no presentar la organización en un
momento determinado.

La gestión financiera de las empresas u organizaciones es parte fundamental de la gestión


empresarial ya que todos los aspectos de la actividad de las empresas se ven reflejados
en sus resultados y en su estructura financiera y son una medida de su desempeño
(Saldívar, 1999). 

Las pequeñas empresas son la base de las economías de américa latina, el mejoramiento,
profesionalización y capacitación de las empresas, será clave fundamental para la
competencia futura de estas en el entorno global. Diversos estudios realizados durante los
últimos años indican que en Venezuela, la pequeña empresa ha estado afectada por la
situación económica registrada que se ha caracterizado por los altos niveles de inflación,
altas tasas de interés y disminución del ingreso, entre otros.

Ahora bien, de acuerdo con la orientación que ha tomado la economía mundial conocida
como globalización, cobra especial interés el concepto de "especialización flexible", el cual
tiene que ver con la capacidad que pueda tener una empresa para responder
adecuadamente a los cambios que se producen en el mercado mundial. Es allí donde la
pequeña y mediana empresa, por sus propias características, puede y debe jugar un papel
importante en ese proceso, porque posee elevada capacidad de adaptación a los cambios
y oportunidades del mercado.

En consecuencia, la nueva estrategia de competencia económica en los países


latinoamericanos y entre ellos Venezuela, es la creación, integración y participación de
organizaciones especializadas como la pequeña y mediana empresa. que defiendan y
combinen la competencia con la cooperación, de manera que su impacto económico sea
de hecho visto como una estrategia empresarial para la competitividad y la especialización
flexible nombrada anteriormente.

Dentro de esta perspectiva económica, resulta vital para la economía venezolana el uso de
un modelo de gestión administrativa idónea para la pequeña empresa que le garantice no
sólo su participación en la economía de las naciones, sino además, su capacidad de
adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos que vayan surgiendo.

Para que esta participación y adaptación sean efectivas, es decir, que sus indicadores
sean confiables en cuanto al desempeño de la gestión empresarial, es fundamental la
toma de decisiones, en especial, la toma de decisiones financieros.

Desde una perspectiva general, la toma de decisiones tiene que ver con la escogencia de
un camino o curso de acción a seguir. Para Chiavenato (1999) " es escoger la alternativa
más adecuada o conveniente de determinada situación". Explica este autor que la toma de
decisiones, es el núcleo de la responsabilidad administrativa donde hay que escoger
constantemente qué se debe hacer, quien debe hacerlo, cuando, donde y en
oportunidades muy seguidas como hacerlo.

Por su parte, la toma de decisiones financieras, tiene su base en el presupuesto, el capital


de la empresa y/o en los recursos económicos (monetarios) internos de !a organización.

Puesto que el gerente desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones


financieras, así como en el proceso de gestión administrativa, es de vital importancia el
análisis, planteamiento y control financiero que se lleva a cabo, de manera que las
decisiones sean tomadas sobre una base confiable que garantice al máximo posible el
logro de los objetivos organizacionales, en especial los que se relacionan con los
márgenes de utilidad.

Las pequeñas empresas venezolanas presentan grandes debilidades cuando se trata de


mantener niveles de excelencia y liderazgo, empezando por la gerencia que afronta
grandes vacíos en el manejo de los tópicos gerenciales modernos, que en muchos casos
mantienen una visión cortoplacista, así como en sus recursos humanos, técnicos,
financieros. Con esto se quiere dar a entender que las posibilidades de supervivencia,
crecimiento y competitividad productiva de la pequeña y mediana empresa en Venezuela,
así como en el Estado Portuguesa específicamente, están relacionadas en buena medida,
con sus capacidades para adoptar un modelo de gestión empresarial que les permita
tomar decisiones financieras acertadas y confiables que conlleven a obtener ganancias no
sólo económicas, sino también en eficiencia y flexibilidad dentro del mercado.

Centro Óptico Vicente, es una empresa en expansión dedicada al ramo óptico, que tiene
como finalidad ofrecer productos para la salud visual, satisfaciendo las necesidades de los
cliente, adicionalmente cuenta con un gran inventario con el cual incursiona en las ventas
al mayor de cristales y monturas. Actualmente la empresa está en vías de consolidar un
puesto importante en el área de la salud visual dentro del escenario económico del entorno
competitivo del Estado Portuguesa, en especial el de Acarigua y Araure.
Según datos de los últimos informes de gestión (tercer y cuarto trimestre 2007), esta
empresa actualmente está atravesando por una coyuntura muy particular porque el
vertiginoso crecimiento de la empresa le ha llevado a la necesidad de reorganizar su
proceso administrativo de manera que pueda atender las demandas de su clientela y a su
vez adaptarse a una nueva planificación de su gestión y misión para evitar el
congestionamiento de trabajo y toma de decisiones apresuradas que últimamente se están
sucediendo en forma interna.

Esta situación fue corroborada por la gerente financiero de Centro Óptico Vicente quien
expresó su inquietud por adaptar el ritmo de trabajo administrativo de la empresa a las
demandas de acción que se le están presentando que, aunque es positivo para la
organización, no obstante, ocasionan presiones en todo el personal administrativo porque
hay que tomar decisiones internas apresuradas y dentro de ellas las decisiones
financieras, puesto que la empresa avanza y se debe invertir, calcular gastos de
operación, utilidad, financiamiento y otros aspectos que no pueden decidirse sobre una
base de gestión administrativa desorganizada o descontrolada en un momento dado.

Ante esta situación particular de la empresa, surge en este estudio, una propuesta como
una posible vía de solución al problema de su inefectividad en la gestión administrativa
interna que ejecuta actualmente está afectando de una u otra manera su toma de
decisiones financieras por lo apresurado que está resultando hacer el trabajo interno.

Tomando en cuenta que la toma de decisiones financieras tiene que ver directamente con
la adopción del modelo de gestión administrativa que se está llevando a cabo en la
empresa y que afecta su calidad, confiabilidad e imagen profesional, por lo cual se
requiere dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Como se ajustan los conocimientos del personal administrativo al proceso de gestión


interna que se ejecuta actualmente en esta empresa?

¿Que nivel de flexibilización posee la gerencia de la empresa para modificar su gestión


administrativa?

¿Qué posibilidades existen en esta empresa de adoptar un modelo de gestión


administrativa que optimice su toma de decisiones financieras?.

¿Qué posibilidades existen a nivel tecnológico de soportar el crecimiento e incursión en


ventas de mayoreo?

Justificación del Estudio

El modelo de gestión administrativa que se aplica en una empresa cualquiera tiene que ser
ejecutado por el personal administrativo bajo las directrices de la alta gerencia, a quien le
corresponde identificar situaciones diversas, tornar decisiones, enfrentar innovaciones e
involucrar a su personal de una manera óptima y entusiasta en esas innovaciones.

En la pequeña y mediana empresa, es donde se hace mucho más necesario la adopción


de una gestión administrativa audaz, porque en este tipo de empresas el factor
adaptabilidad es esencial para su supervivencia. Actualmente, las empresas encaran una
serie de nuevos retos: cambio tecnológico acelerado, mercados cada vez más globales,
ambiente altamente competitivo, exigentes normas de calidad y regulaciones ambientales.
Es decir, las empresas, y entre ellas las pequeñas y medianas, viven un momento de
transición en el cual los paradigmas clásicos de desarrollo económico se han agotado y se
requiere explorar nuevos modelos más pragmáticos que vienen a ser todo un reto para la
toma de decisiones financieras.

Desde esta perspectiva se considera importante este estudio, puesto que tiene como
finalidad diseñar y presentar un modelo de gestión administrativa a la empresa Centro
Óptico Vicente en virtud de la creciente demanda de sus actividades como empresa
dedicada al ramo optico y que internamente se ha visto afectada en su toma de decisiones
financieras porque su gestión administrativa no está marchando al ritmo que le exige su
entorno; es decir, su modelo de gestión administrativa requiere ser internamente más
competitivo, eficiente y eficaz.

De allí, se Justifica la elaboración de este estudio porque al diseñar y presentar un modelo


de gestión administrativa pretende mejorar la marcha organizacional de esta empresa, en
especial, la toma de decisiones financieras, que viene a ser el factor determinante de su
progreso, expansión y consolidación dentro de la competencia.

El diseño y presentación del modelo, se justifica como base de este estudio porque
muestra de manera objetiva y sobre un diagnóstico real cuáles son las fortalezas y
oportunidades internas y externas de la empresa, así como sus debilidades y amenazas,
todo lo cual permitirá ajustar las decisiones financieras a los retos que se le presenten,
tomando como soporte la información de su confiable gestión administrativa.

En consecuencia, este estudio no sólo se justifica porque responde a una necesidad real y
manifiesta, sino también porque beneficia a la empresa en su totalidad al mejorarle su
gestión administrativa; involucra el trabajo en equipo y será de utilidad para el personal
administrativo y gerencial porque verá reflejada su labor para optimizar un proceso.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio se justifica porque sigue el procedimiento


científico al observar, analizar y describir una situación dentro do un contexto dado y
presentarle una solución factible.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Evaluar la gestion administrativa en la empresa Centro Óptico Vicente de Acarigua en


relacion de sus estados financieros para apoyar la toma de decisiones financieras, que
satisfaga los parámetros de rentabilidad requeridos.

Objetivos Específicos

- Describir la gestion financiera de la empresa Centro Optico Vicente para la determinacion


de las modalidades de inversiones financieras existentes.

- Determinar el nivel de flexibilización que posee la gerencia para modificar su gestión


administrativa.

- Analizar los niveles y procesos de gestión interna que se generan actualmente en la


empresa durante la toma de decisiones.

- Determinar la factibilidad que existe dentro de la empresa para adoptar un modelo de


gestión administrativa dirigido a optimizar la toma de decisiones financieras de la gerencia.
- Relacionar la gestión analizada con el uso de los elementos específicos de inversiones
financieras presentados en los estados financieros auditados, para determinación de la
utilidad de los mismos en relación con la toma de decisiones enmateria de inversiones.

- Determinar el nivel de adaptabilidad y confiabilidad con que cuentan sus sistemas de


contabilidad para generar informacion precisa y confiable al momento del proceso de toma
de decisiones..

Alcance y Limitaciones del Estudio

Alcance

La propuesta de un modelo de gestión administrativa para la toma de decisiones


financieras en la pequeña empresa, está dirigido al personal gerencial y administrativo de
Centro Óptico Vicente que funciona en Acarigua - Araure con la finalidad de que este
personal optimice su labor en el proceso administrativo y por ende en la toma de
decisiones, la cual debe fundamentarse en una sólida y confiable base de información
sobre la efectividad y eficacia de su gestión administrativa y de esa manera las decisiones
financieras sean acertadas y positivas.

Por tal motivo, el estudio tiene un alcance teórico que hace referencia a la administración
financiera de empresas; sus fundamentos, lo que requiere un plan de negocios estratégico
y operativo; fundamentos de la gestión administrativa y desarrollo de este tipo de
empresas.

Su alcance geográfico, poblacional y temporal se circunscribe a la empresa Centro Óptico


Vicente, ubicada en Acarigua - Araure, cuya población son 11 trabajadores (entre
gerentes, administrativo y operario) en donde se investigó el resultado de su gestión
administrativa durante el tercer y cuarto trimestre del año 2007.

Limitaciones

El factor que se puede considerar como limitante significativo del estudio, es la escasa
elaboración de modelos de gestión administrativa aplicables para la toma de decisiones
financieras

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Tanto la gestión administrativa como la toma de decisiones han sido tratadas en estudios
de investigación por diversas razones, pero generalmente, para aportar soluciones
prácticas a la labor productiva que llevan a cabo las empresas.

Dentro de esos estudios está el de Duran (1998), quien presentó su propuesta de un


modelo de diagnóstico organizacional aplicable a la pequeña empresa tomando como caso
de estudio la Farmacia Yaritagua. Este autor planteó que la inefectiva aplicación de la
administración como proceso organizacional, es lo que ocasionó a esta pequeña empresa
sus deficiencias administrativas. Por tal motivo, se propuso como objetivo diagnosticar las
debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la pequeña empresa y así poder
diseñarle un modelo de diagnóstico organizacional que le permita a la gerencia, llevar una
gestión favorable a sus intereses.

En sus conclusiones más significativas, destaca que el conocimiento del personal sobre
administración y su aplicabilidad es determinante para el desarrollo organizacional, razón
por la cual recomienda a la gerencia y al personal capacitarse en este aspecto.

Alvarado (1999), trabajó con el Análisis y Diagnóstico de los procedimientos


Administrativos en la pequeña empresa Creaciones Freyes en Maracay Estado Aragua. Su
estudio le permitió determinar que el proceso administrativo de esta empresa no está
adecuadamente coordinado para su efectivo funcionamiento, lo cual es negativo para el
desarrollo de esta empresa, que por su característica de la pequeña y mediana empresa le
resulta indispensable, conjugar un proceso administrativo técnicamente efectivo, para
obtener los resultados y beneficios que se planteó en sus objetivos organizacionales.

Un aspecto muy importante de sus conclusiones, es el referido al fortalecimiento de un


proceso administrativo que en la pequeña empresa debe tender básicamente hacia el
promover y fortalecer su desarrollo competitivo y contribuir al mejoramiento económico y
social del país, lo cual es posible solo con un procedimiento administrativo confiable y
adecuado.

Aranguren (2000), diagnosticó que la red de informacion interna de la Microempresa Hierro


Barquisimeto, y la funcionalidad de su proceso administrativo no marchan coordinada ni
efectivamente, por lo que la organización se ve afectada negativamente en su margen de
productividad interna.

Esta situación le llevo a proponerse como objetivo, la presentación de un Manual de


Organización para optimizar la gestión administrativa en la microempresa, y dentro de sus
recomendaciones destaca la realización de cursos y talleres de capacitación para todo el
personal administrativo, porque en las microempresas abunda la práctica empírica de la
administración.

Otra referencia importante es la de Escalona (2002), quien realizo una evaluación de los
procesos Administrativos de la empresa Power Planet, C.A, ubicada en Valencia, Edo.
Carabobo, con miras a detectar debilidades y/o desviaciones significativas, además de
reconocer las fortalezas, amenazas y oportunidades existentes en el entorno de la
organización, en pro del éxito de la misma.

Los resultados obtenidos del estudio, permitieron detectar la poca información y


conocimiento que se tiene sobre este tema, sobre la importancia de la aplicación de los
controles internos y en específico del análisis de gestión administrativa como instrumento
técnico, partiendo de esta perspectiva se recomendaron algunas acciones con el propósito
de contribuir al fortalecimiento del desempeño de la organización.

Un ultimo estudio a considerar, es el de Cillo (2000), quien realizó un estudio evaluativo-


descriptivo de la pequeña empresa Creaciones Yelly de Barquisimeto, donde plantea que
una vez fijados los objetivos de la organización, la tarea de su gestión administrativa es
determinante para la toma da decisiones que encaucen las acciones racionales necesarias
para el logro satisfactorio de tales objetivos.

Allí detectó, que el proceso decisorio es la consecuencia directa de los resultados que
arroja el cumplimiento de la planificación de su gestión y cómo ésta es ejecutada por el
personal administrativo.

En sus conclusiones, destaca que la toma de decisiones que se relacionan con la


promoción de una pequeña empresa, implica realizar un procedimiento administrativo-
contable, estratégicamente planificado porque así es como se proyecta la contabilidad de
la empresa hacia el mercado competitivo. De esta manera, su análisis puede resultar muy
útil para proyectos de investigación futura.

El análisis de estos trabajos constituyen un valioso aporte para este estudio, porque todos
abordan la organización, su proceso administrativo y la toma de decisiones desde la óptica
de la pequeña empresa como problemas y necesidades presentes y manifestadas en las
organizaciones.

Aún cuando las referencias no se circunscriben a toma de decisiones financieras, no


obstante presentan un elemento común con este estudio: el aspecto de gestión
administrativa como factor de decisiva influencia en el desarrollo organizacional de la
pequeña empresa.

De tal manera que estos estudios previos, conforman un valioso aporte informativo,
objetivo y confiable sobre necesidades y análisis en la gestión administrativa que debe
llevar toda empresa.

Teorías que sustentan la Investigación

La aplicación y desarrollo de una gestión administrativa tiene que ver directamente con el
llamado proceso de la administración. Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y
controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los
recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la
organización.

Para cumplir cabalmente con este proceso es necesario que el gerente tome medidas y/o
decisiones por el tiempo que sea necesario para que los miembros del grupo cumplan la
tarea.

Al respecto, Ruiz (1995), refiere la importancia de la gestión administrativa y su análisis


porque a través de dicha gestión se pueden analizar y examinar los sistemas
administrativos de la empresa, incluyendo los procedimientos, políticas, métodos,
funciones, estructura, recursos, planes y programas, entre otros, para evaluar y determinar
su buen funcionamiento.

Así pues en las organizaciones, tanto grandes como pequeñas, se lleva a cabo esta
gestión administrativa, llamada por Fayol (1990), proceso administrativo y que “son
localizables en cualquier trabajo del administrador y en cualquier nivel o área de actividad
de la empresa".

De esta manera, se infiere el papel que juega la gestión administrativa, como indicador del
desarrollo y consolidación financiera que pueda o no presentar la organización en un
momento determinado.

Es así que la mayor responsabilidad de los gerentes consiste en tomar decisiones que
permitan a sus empresas operar rentablemente y la calidad de esas decisiones hace la
diferencia entre las empresas que alcanzan una posición de liderazgo en su ramo y
aquellas que permanecen estancadas o declinan.

Desde una perspectiva general, la toma de decisiones tiene que ver con la escogencia de
un camino o curso de acción a seguir. Para Chiavenato (1999) " es escoger la alternativa
más adecuada o conveniente de determinada situación". Explica este autor que la toma de
decisiones, es el núcleo de la responsabilidad administrativa donde hay que escoger
constantemente qué se debe hacer, quien debe hacerlo, cuando, donde y en
oportunidades muy seguidas como hacerlo.
Las bases teóricas que se presentan a continuación, son concepciones de autores clásicos
y contemporáneos, las cuales fueron tomadas para dar fundamento teórico a las variables
en estudio.

La Gestión Administrativa como Proceso

La gestión administrativa tiene que ver con la forma de sistematizar las actividades que
realizan las empresas. Según Ruíz (1995), está considerada "como un conjunto ordenado
de estructuras y procesos, que deben ser preparados para provocar las transformaciones
que la realidad reclama". Esto permite poder aumentar sus capacidades en cuanto a
adaptación, aprendizaje y crecimiento y con ello llevar a cabo las funciones que le
permitan actuar con eficiencia y eficacia en el ámbito donde se encuentran las
organizaciones.

Este mismo autor, refiere que una de las más importantes preocupaciones para manejar
las organizaciones, es el que está referido a la definición precisa y clara de sus objetivos,
puesto que de allí se parte hacia la práctica del proceso administrativo, el cual consiste en
la planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control de las
actividades y recursos de los que disponen para el desarrollo de sus empresas.

La relevancia del cumplimiento de este proceso, de acuerdo a lo planteado por Ruíz, se


encuentra en que a través de éste el alcance de las metas propuestas por la empresa se
torna más accesible y con mayores posibilidades de evaluación de los resultados
obtenidos y por ende el mejoramiento continuo de su productividad; si por el contrario se
incumplen algunos de estos pasos las empresas tienden a perder su eficacia y eficiencia y
con ello a desaparecer como organización, puesto que su nivel de competitividad con otras
empresas es mínimo.

Philippatos (1979), refiere que la gestión administrativa permanentemente sigue procesos


de cambios dirigidos a conseguir los avances propios a su especialidad, estos cambios
propician transformaciones internas y externas y que "comprende, entre otros aspectos, la
especificación de los objetivos de la empresa, una serie de técnicas para medir el rango, la
aceptación y el desarrollo de proyectos específicos"; lo cual redunda en la posición que
ocupa la empresa, el aumento de la demanda de sus productos y por consiguiente el
incremento de sus condiciones económicas.

De igual manera, este autor considera de especial importancia que el proceso


administrativo se mantenga enriquecido tomando en cuenta los esfuerzos que realizan
todos los que participan en el desarrollo del mismo, ya que ello conforma una buena
condición para que las decisiones a las que lleguen se reflejen en el bienestar de todos los
miembros de la organización.

La gestión financiera es el eje del proceso general de la empresa y un apoyo indispensable


en la evaluación de las decisiones de carácter financiero, a saber: las inversiones que se
deben acometer y la forma como se deben pagar esas inversiones. Lo primero implica
gasto de dinero, lo segundo supone obtenerlo; de ahí que el secreto del éxito de la gestión
financiera de una empresa consiste en incrementar su valor. El problema está en cómo
hacerlo (Brealey y Myers, 1998).

Finalidad de la Administración Financiera

Brigham (1973), expresa que la finalidad de la administración financiera se ha conocido


tradicionalmente como "la administración del capital de trabajo o la adquisición de fondos",
a través de la puesta en práctica de financiamientos episódicos que generalmente crean
compromiso de tiempo al gerente financiero y dinero a la empresa.
De allí, han surgidos inquietudes, las cuales según el mismo autor, están referidas a la
canalización de las actividades del gerente financiero, de manera que su acción no se vea
perdida, sino que, por el contrario, la concentración de sus deberes en los procesos de
planificación y control le permitan tomar decisiones acertadas para la empresa y para su
posición dentro de la misma.

Por su parte, Philippatos, al exponer que la administración financiera 'estudia las


decisiones administrativas que conducen a la adquisición y financiamiento de activos
circulantes y fijos para la empresa", se evidencia como finalidad conjugar una serie de
decisiones relativas al desarrollo de las situaciones generadas por los elementos
contenidos en la definición presentada; asimismo tiene entre sus finalidades el estudio y
análisis de las determinadas o concretas problemáticas que se relacionen con la actividad
empresarial, específicamente en los aspectos que tiene que ver con el tamaño y
crecimiento de las empresas.

En este mismo aspecto, expresa que a pesar que los objetivos y finalidades no son muy
fáciles de delinear, en forma general han evolucionado a partir del interés por maximizar
las utilidades, llegando al empleo de diversas alternativas e instrumentos dirigidos a
permitir la sobrevivencia de las empresas a través de una excelente prestación de
servicios, productividad y práctica de adecuada;? lumias de interrelaciones del grupo que
forma las empresas.

Factores de Interés en la Toma de Decisiones Financieras

Para Philippatos uno de los aspectos básicos de las decisiones financieras es considerar
el presupuesto de capital sobre la base de los planes de producción de la empresa y la
demanda de sus productos en el mercado. Por consiguiente, para este autor las
decisiones financieras son decisiones de inversión que comprende un grado de riesgo.

Al tomar las decisiones financieras, el gerente debe reconocer cuatro importantes


componentes que son:

a) El tipo de empresa que emprende la inversión.

b) El capital invertido.

c) El costo del desembolso para la inversión.

d) El valor esperado de la decisión dentro de un tiempo determinado.

Un aspecto de gran relevancia, según este autor, es la motivación por la inversión: es


decir, la estructura motivacional de las decisiones financieras que comprende los
siguientes tipos de inversión:

a) Decisiones financieras para inversiones de remplazamiento de activos.

b) Decisiones de inversión para expansión. Comprende lo que es conocido como


decisiones de ampliación de capital, cuyo objetivo es organizar el crecimiento dinámico de
la empresa. Según Deán (citado por Philippatos) este tipo de inversión es la más
significativa porque pueden organizar esfuerzos cuantitativos para incrementar la
producción y las ventas o esfuerzos cualitativos dirigidos al incremento del rango de
productos existentes.

c) Decisiones de inversión para Modernización. Su objetivo es facilitar los esfuerzos para


reducir los costos de la empresa.
d) Decisiones de inversiones estratégicas. Incluye las decisiones de presupuesto de
capital.

Ahora bien, para Brigham, la orientación de una decisión financiera debe girar en tomo al
capital de trabajo o en la adquisición de fondo; en tal sentido, el gerente financiero que se
preocupa por la administración interna de la empresa, debe tomar en cuenta aun hasta la
reacción de los extraños a sus operaciones, "los derechos y las presiones de los extraños
deben ajustarse a las responsabilidades y problemas de la administración financiera
interna".

La planificación financiera es para este autor, el principal factor de interés para la toma de
decisiones financieras y debe estar dirigida por la gerencia de alto nivel. En las empresas
grandes, las decisiones financieras importantes las toma a menudo una comisión
financiera, en las empresas más pequeñas el gerente propietario es el que dirige a
menudo las operaciones financieras, aunque puede delegar muchas otras funciones
administrativas.

Por otra parte, las decisiones también representan, desde el punto de vista financiero, la
necesidad de fondos a corto, mediano o largo plazo, los cuales pueden provenir de
diversas fuentes: aumentos del capital de la empresa, préstamos, venta de activos, etc.. Si
las decisiones son tomadas correctamente, resultará en un incremento en el valor
económico de la empresa.

La Pequeña Empresa como Factor Productivo

Escalante (1996), en su ponencia sobre "La Pequeña Industria es la Salida de la


Industrialización del País", presentado en el XXV Congreso Anual de Fedeindustria, habla
de la importancia que tiene el sector de la pequeña y mediana industria dentro de la
economía venezolana, tras el reiterado reconocimiento, por parte de organismos
nacionales e internacionales, de que el aspecto fundamental para el progreso de la nación
no está dado solamente por el aspecto económico, sino también por su problemática
social.

En tal sentido, la pequeña y mediana empresa es el gran factor para la generación de


empleos porque "este sector de la producción, en proporción a lo invertido, está en
mejores condiciones de ofrecer empleos satisfactorios, debidamente remunerados y en
condiciones convenientes para la vida de cada país" (noticiasuniversales.com, La pequeña
industria

En el mismo Congreso Anual Siso (1996), expresó que la pequeña y mediana industria
constituye la única salida a la reindustrialización del país, pues es la que tiene la
posibilidad de incrementar la diversificación de negocios en el mercado.

Reitero, que el papel de la PYME en Venezuela es afianzar su mercado interno como algo
obligante y hacer una revisión de las empresas que tengan potencial exportador, de tal
forma que puedan competir en el mercado internacional, en primera instancia en países
como Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Bolivia y concluye que el sector de la PYME
presenta nuevas perspectivas tales como, la reindustrialización en cuyas comisiones está
incorporada junto con CONINDUSTRIA y demás organismos vinculados al sector para
tomar de las experiencias del pasado y hacer frente al reto de la globalización.

Por su parte Barreto (1998), considera que la dimensión de la pequeña empresa no es


sólo económica, sino también, social y político, puesto que ellas son respuestas al
contexto económico social y político que está viviendo Venezuela en los últimos diez años
y que han hecho de este tipo de empresas una nueva forma de producción convirtiéndose
hoy día en lo que se conoce como sector de la economía informal, economía subterránea,
economía emergente, solidaria y otras.

En la actualidad, este sector de la sociedad ocupa en Venezuela cerca del 49% de la


población económicamente activa generando así, más empleo que todo el sector privado
(moderno) y público de la economía. Plantea Barreto, que en este sector se encuentra un
sinnúmero de iniciativas económicas que van desde las menos hasta las más rentables,
desde las más transitorias hasta las mas estables, pasando por el servicio y la artesanía
hasta, la manufactura. En todo caso han sido generadoras en empleos convirtiéndose en
un factor de motivación para buscar nuevas habilidades y destrezas de capacitación
laboral y/o profesional y así combatir la situación de desempleo que vive el país.

Característica e Importancia de la Pequeña Empresa

Los retos que tiene que afrontar la PYME venezolana está directamente asociado a su
propia habilidad y entendimiento para transformar sus debilidades en fortalezas Para tal fin
es necesario conocer cual es la importancia de este sector económico así como sus
características.

En relación a esto Ángel (2000), refiere que la mayor importancia de las PYME es que
constituyen formas alternativas y complementarias para generar ingresos en un esfuerzo
por enfrentar la merma de la calidad de vida de los países en vías de desarrollo como
Venezuela. Menciona este autor que para el año 1996 ya se contaba con el 25% de
participación de PYME en el mercado nacional, para el año 2000 ese porcentaje ascendió
al 40%.

Otros aspectos de la importancia de las PYME son las mencionadas por Fleitas (2000),
entre ellas contribuir al desarrollo de las regiones, aumenta generación de ingresos y
democratiza la riqueza, incorpora factores de producción (capitales, recursos naturales,
iniciativas, experiencias), genera empleo, obliga a la capacitación de mano de obra,
estimula capacidades creativas e independencias, proporciona bases para la expansión de
mediana y grandes empresas. En cuanto a sus características, el mismo autor menciona lo
siguiente:

- De tipo familiar (firma unipersonal).

- Permanece un sólo mercado y tienen relación estrecha con los clientes.

- Crece por la reinversión. - Las actividades se concentran en el dueño.

- Carecen de una estructura formal.

- Tiene entre dos y diez trabajadores.

- Posee un capital que puede ir de 500 mil a 15 millones de bolívares.

- Pueden ser comerciales de servicios o de transformación.

Criterios para la Toma de Decisiones Financieras en las Pequeñas Empresas

Las posibilidades de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en Venezuela


están relacionadas, en buena medida, con sus capacidades para formar redes de
cooperación. Al respecto Cervilla y Lorenzo (1999), plantean que muchas de las
debilidades y problemas que enfrenta la industria venezolana radica en la ausencia de
encadenamientos industriales eficientes y redes competitivas que permitan obtener
ganancias tanto en eficiencia como en flexibilidad de su actuación para la toma de
decisiones financieras.

Considerando que se vive un momento de transición en el cual los paradigmas clásicos de


desarrollo económico se han agotado y se requiere explorar nuevos modelos más
pragmáticos, se hace indispensable atender los siguientes criterios para la toma de
decisiones financieras dentro de este tipo de empresas, según el punto de vista de Cervilla
y Lorenzo:

- Especificar las fuentes de fondos y el equilibrio entre pasivo y capital contable.

- Determinar las necesidades insatisfechas o con un grado importante de insatisfacción


que exista en el mercado.

- Utilizar una decisión financiera como satisfactor adecuado a la necesidad.

- Determinar la forma que adoptará el satisfactor que puede ser un producto, un servicio o
una combinación de ambos.

- Determinar el volumen del recurso financiero. - La información financiera interna de la


empresa en forma integrada.

- Acceso al crédito y política fiscal.

Para finalizar se cita la idea de Cervilla y Lorenzo en cuanto a las opciones para el
desarrollo de las PYME y su papel económico financiero dentro de la estructura productiva
del país.

"La pequeña y mediana empresa se está convirtiendo en el modelo de la nueva empresa y


en un motor crucial del desarrollo económico. Las grandes empresas solitarias que
producían grandes cantidades de productos homogéneos están aparentemente fuera de
moda. Ahora, el paradigma es la red de empresas pequeñas y medianas articuladas entre
ellas o alrededor de una empresa mayor. Lo grande ya no es el tamaño sino la alianza".

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Según la Constitución Venezolana, el Estado tiene como un fin indeclinable e insoslayable


“la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo”. Se puede observar que en las
Disposiciones Constitucionales relativas a los derechos económicos y en particular el
artículo 112 se establece lo siguiente: “El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan, las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país”.

En el articulo 299 se señala " El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada,


promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de
trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la
soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una
justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática,
participativa y de consulta abierta."
Mientras que el articulo 308 indica: "El Estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa
familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo,
el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno."

Decreto Nº 37.583, 03 de diciembre de 2002


(Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Medina Industria PYMI )

Artículo 3.- 
A los efectos de la presente Ley, se entiende por: 
1. Pequeña y Mediana Industria (PYMI): toda unidad de explotación económica,
realizada por las personas jurídicas que efectúen actividades de transformación de
materias primas en insumos, en bienes industriales elaborados o semielaborados, que
responda a uno de los parámetros establecidos por el Ejecutivo Nacional mediante el
Reglamento de esta Ley, según los criterios que se indican a continuación: promedio anual
del número de trabajadores y valor de las ventas anuales expresado en unidades
tributarias, estableciendo los límites máximos y mínimos.

Definición de Términos Básicos

Gestión:
El Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y Jaime Ilustrado señala que la gestión es la
acción y efecto de gestionar o de administrar, es ganar, es hacer diligencias conducentes
al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
En otra concepción gestión es definida como el conjunto de actividades de dirección y
administración de una empresa.

Gestión Administrativa
Proceso administrativo mediante el cual se lleva a cabo cada paso, componente o fase de
la administración en forma ordenada y sistemática para el logro de los objetivos (Ruíz
1995).

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua explica que la administración


es la acción de administrar (del Latín Administrativo- onis).

Acción que se realiza para la consecución de algo o la tramitación de un asunto, es acción


y efecto de administrar.

Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el


adecuado uso de los recursos disponibles.

Es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos.

Modelo de Gestión Administrativa


Pautas sistematizadas de cómo puede operar una empresa tomando como base la
universalidad del proceso administrativo (Chiavenato 1999).

Toma de Decisiones Financieras


Aspecto administrativo contable que consiste en escoger una alternativa entre varias
presentes para operacionalizar la marcha de la empresa hacia su productividad, eficiencia
y competitividad tanto interna como externa (Philiphatos.1979).

Definición de Pyme

En Venezuela no existe un criterio unico de clasificacion empresarial que sea aceptado


utilizado de manera universal. Las industrias se clasifican en estratos ocupacionales de
acuerdo al numero de trabajadores, criterio que ha permeado al resto de los sectores. Las
pymes, sea cual fuese su grado de desarrollo tecnológico, cumple un papel importante
como generadores y distribuidores del ingreso nacional. Su capacidad para emplear mano
de obra poco calificada, durante las fases iniciales de los procesos de industrialización, las
convierte en factor de estabilidad social. Además las pymes contribuyen a democratizar el
capital y a distribuir regionalmente el ingreso, porque están menos concentradas en las
áreas industriales.

Son por definición dos tipos muy diferentes de empresas: las pequeñas y las medianas.
Las cuales pueden desarrollar actividades en cualquier campo y/o sector económico:
Industria, Comercio, Servicios, Construcción, Tecnologías de Información,
Comunicaciones, etc. Estas organizaciones pueden tener un solo dueño o pertenecer a
varios socios, con o sin vínculos familiares.

Según la legislación venezolana una pequeña empresa es la que tiene entre 11 y 50


empleados y factura hasta 1,5 millones de dólares al año. Mientras que una empresa
mediana tiene entre 51 y 100 empleados y factura 3,9 millones de dólares. Las pymes, sea
cual fuese su grado de desarrollo tecnológico, cumple un papel importante como
generadores y distribuidores del ingreso nacional. Su capacidad para emplear mano de
obra poco calificada, durante las fases iniciales de los procesos de industrialización, las
convierte en factor de estabilidad social.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza del Estudio

Este estudio se ubica en la modalidad de Proyecto Factible que según la Universidad


Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 1998), en su manual de Trabajos de Grado, de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales"consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable  para solucionar problemas, 
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales: puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos".

El proyecto tiene carácter descriptivo, según Cerda (1991), que consistió en la revisión de
la realidad de la empresa y se fundamentó en un diagnóstico que se apoyo en una
investigación de campo, que, según Sabino (1992), "...los datos de interés se recogen en
forma directa de la realidad", por cuanto se tomaron datos directos de la realidad, siendo la
fuente de información para el diagnóstico de los trabajadores administrativos y el personal
de gerencia de la empresa Centro Óptico Vicente a quienes se les aplicó el instrumento de
medición de variables.
 

Diseño de la Investigación

Según Sabino, el diseño de una investigación significa "llevar a la práctica los postulados
generales del método científico, planificando una serie de actividades sucesivas y
organizadas donde se encuentran  las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para
recolectar y analizar  los datos".

En este caso especificó, la investigación de desarrollaría en seis fases descritas de la


siguiente manera:

Fase I: Investigación

Se detecta primero el problema que viene presentando la pequeña empresa Centro Óptico
Vicente en la inefectividad de su gestión administrativa interna y que está afectando la
toma de decisiones financieras dentro de la misma.

A partir de allí, se consideraran los elementos físicos y financieros, planificación y control


de los elementos a tomar en cuenta para el desarrollo del estudio.

Fase II: Fundamentación Teórica

En esta fase, se tomó en consideración los antecedentes del estudio, es decir,


investigaciones similares por sus variables que arrojaron datos confiables sobre el
problema en estudio.

De igual modo, las bases teóricas que sustentan la información sobre el tema que se
investiga y en especial sobre modelos de gestión administrativa para pequeñas y
medianas empresas, siendo éste el punto clave de la propuesta.

Fase III: Metodología

Se menciona la naturaleza del estudio, en qué tipo de investigación se apoya, y el diseño a


utilizar para obtener los datos de la unidad de análisis, es decir, población y muestra. Se
describe también la técnica de recolección de datos en el instrumento que se utilizó para
ello.

Fase IV: Análisis e Interpretación de los Resultados

Se refiere a la explicación detallada de cómo se obtuvieron los datos y cómo se


procesaron los mismos para obtener los resultados que sustentan el diagnóstico de la
propuesta.

Fase V: Análisis Final de los Resultados

Se relaciona específicamente con los resultados cuantitativos finales, una vez que se
codificaron las categorías, lo que permitió elaborar conclusiones para sustentar la
propuesta.

Fase VI: La Propuesta

Referida a la formulación y estructura de la propuesta en sí, fundamentación, presupuesto


y administración.
Población y Muestra

Población

La población es, según Kerlinger (1973), "todos los miembros de cualquier clase bien
determinada de personas, eventos u objetos".

El diccionario de la RAE (2001) define la población, en su acepción sociológica, como


"Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante
muestreo".

Para Balestrini (1998), la población es estadísticamente hablando "... un conjunto finito o


infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes...".

En este estudio se toma como población un conjunto finito de once (11) personas
discriminadas así: cinco (9) administrativos y dos (2) gerentes que laboran en la pequeña
empresa Centro Óptico Vicente de Acarigua.

Muestra

Afirma Balestrini, que la muestra "es una parte de la población... seleccionada


científicamente... con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población".
Sin embargo, para efectos de este estudio, no se aplicará selección de muestra ni técnica
de muestreo porque la población es finita por ser un estudio de caso particular de la
empresa Centro Óptico Vicente de Acarigua.

Al respecto Arias (1998), menciona lo siguiente "existen casos donde se omite la selección


de la muestra...cuando existen uno o pocos elementos como en el estudio de caso, éstos
se asumen no como un conjunto sino como una sola unidad"

Matriz de Operacionalización de las Variables

A continuación se presenta el cuadro de Operacionalización de las variables con la


finalidad de sustentar la elaboración del instrumento de recolección de los datos, donde se
medirán con sus características las variables del estudio.

Operacionalización de las Variables

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Dimensión


Tipo de Instrumento Ítems

Gestión Administrativa Es el cumplimiento cabal de la planificación, organización, dirección, coordinación,


ejecución y control con el cual los recursos humanos buscan alcanzar el logro de los objetivos trazados por la
alta administración empresarial. (Ruiz Roa J., Análisis de la Gestión Administrativa, P 11). Grado de
eficiencia en el desarrollo de cada uno de las fases de la gestión dentro de la estructura administrativa de la
empresa. - El desempeño conjunto del personal administrativo.
- Programación de actividades integradas.
- Procedimientos operativos de la gestión administrativa.
- Cantidad de personal y tareas asignadas.  
 

Administrativa  

Cuestionario  

1
2
3
4
5
6

Toma de Decisiones Financieras Se refiere a las resoluciones o directrices asumidas y delegadas por la alta
administración para la optima aplicación de los fondos corporativos que conducirá  a la maximización del valor
del mercado de la empresa. (Philippatos G.C Fund. De la Adm. Financiera P. 30) - Ajuste de la decisión a las
especificaciones de los objetivos de la empresa.
- Ajuste de la decisión al presupuesto de capital de la empresa.
- Direccionalidad de las decisiones en función de una evaluación administrativa. - Misión y visión de la
empresa.
- Nivel de activos y pasivos de la empresa.
-  Evaluación administrativa y financiera de la gestión empresarial.  

Administrativa Financiera  

Cuestionario  

7
8
9
10
11
12

Factibilidad Análisis de los hechos que puedan contribuir positivamente a la realización de un proyecto (el
autor). Por la determinación y calculo de cada elemento necesario para realizar el proyecto.Recursos
Humanos, Materiales Operativos, Económicos  

Social  

Cuestionario  

13
14
15

Fuente: Hernández Sampieri, 1998


 

Métodos de Recolección de Información

Según Méndez (1995), "las fuentes son hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permiten tener información. Las técnicas son los medios empleados
para recolectar la información".

En este sentido, se entiende por técnica al conjunto organizado de procedimientos que se


utilizan durante el proceso de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaran en esta investigación son la


observación y la encuesta.

La observación fue usada como técnica de recolección de datos por el investigador para
lograr una comprensión personalizada de los hechos de la investigación.

Sabino la define como "el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los
datos que necesitamos para resolver un problema de investigación".

En relación a la encuesta, Méndez señala que "la encuesta permite el conocimiento de las
motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de
investigación".

De esta manera, ambas técnicas serán aplicadas por el investigador en la pequeña


empresa Centro Óptico Vicente, directamente con el personal administrativo y gerencial de
esta empresa a quienes se les aplicaría el instrumento de recolección de datos para así
obtener de ellos las respuestas que permitieron medir las variables del estudio.

Instrumento de Recolección de los Datos

En relación al instrumento de recolección de datos, se utilizaría un cuestionario o


encuesta.

Tamayo y Tamayo M. (1997), expresan que "el cuestionario es de gran utilidad en la


investigación, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación logrando
que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas
condiciones".

El cuestionario se diseñara en función de los objetivos planteados y en tal sentido se


orientaran las preguntas, las cuales se estructuraran con una escala de medición tipo
Lickert, definida por Hernández S. y Otros (1998), como:

"conjunto de Ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide
la reacción de los sujetos a los que se les administra, de tal manera que permitan al
encuestador responder aquello que interese para el logro de los objetivos planteados".

Las categorías y sus respectivos códigos de la escala son las siguientes:

Categoría CódigoSignificado

Siempre 4 Las actividades se realizan en todas las situaciones.


Casi Siempre 3 Las actividades han ocurrido en la mayoría de las situaciones.

Algunas Veces 2 Las actividades se realizan en algunas situaciones.

Nunca 1 Las actividades no se realizan.

El cuestionario estará dirigido al personal administrativo y gerencial de la empresa.

Procedimiento para Elaborar el Instrumento (Validez y Confiabilidad)

- Una vez establecidos los objetivos de la investigación e identificadas las variables del
estudio, se elaboró una matriz de operacionalización de las variables para obtener los
indicadores que asignan las interrogantes del instrumento.
- Consultada la bibliografía respectiva y de acuerdo con el propósito de! investigador se
eligió el instrumento más idóneo de manera tal que se pudieran obtener respuestas lo más
detalladas posibles.
- Una vez estructurado y elaborado el instrumento preliminar se sometió a validación, es
decir, a "validez de contenido" siguiendo el criterio de Hernández S., quien explica que la
validez de contenido por juicio de experto es aquella que permite establecer si el contenido
del tema en la pregunta se relaciona con la variable.
- De igual modo se le aplicó al instrumento la fórmula Kr20 la cual procede para escalas
múltiples y así poder obtener la confiabilidad numérica del cuestionario.
- Se revisó validez y confiabilidad de esa prueba piloto, luego se procedió a realizar las
correcciones pertinentes que dio como resultado el cuestionario definitivo.

Procedimiento para Elaborar el Diagnóstico

Para desarrollar este estudio bajo la modalidad Proyecto Factible, se hizo necesario
apoyarse en un diagnóstico del problema relacionado con la inefectividad de la gestión
administrativa interna que se ejecuta actualmente en la pequeña empresa Centro Óptico
Vicente de Acarigua, que está afectando su toma de decisiones financieras en forma
negativa.

En consecuencia, la modalidad adoptada se sometió al criterio de Morales (1988), el cual


organiza la investigación en tres etapas:

Etapa I: Observación

Esta etapa está dirigida a identificar la situación-problema que se presenta en la referida


empresa.

Etapa II: Organización

Aquí la etapa consiste, en orientar la descripción de la situación-problema en estudio;


hipotetizar posibles causas, sus consecuencias, qué se podría hacer, recursos necesarios
para su posible solución y por supuesto, la obtención de informaciones previas referidas a
estudios similares para conocer qué y cómo se ha dado solución a esos problemas.

Etapa III: Proceso

Se relaciona con el análisis de las variables e indicadores del estudio una vez que se hace
operacional el estudio. Esto permitirá establecer los criterios de aceptabilidad de la
propuesta.
Técnica de Análisis de los Datos

Se utilizó la estadística descriptiva con frecuencia y porcentajes y su respectiva


representación gráfica. Al respecto Tamayo y Tamayo (1997), afirma que "una vez
recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario
procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su
tratamiento estadístico nos permitirá llegar a conclusiones de relación con la hipótesis
planteada".

Bibliografía

ALVARADO, M. (1999). Análisis y diagnóstico de los procedimientos administrativos


en la pequeña empresa creaciones Freyes Tesis de Grado. UBA Maracay.

ARANGUREN, N. (2000) Manual de organización para la gestión administrativa de la


microempresa Hierro Barquisimeto. Tesis de Post Grado UCLA, Barquisimeto.

ARIAS, F. (1995) El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme C.A.

BALLESTRINI, M. (1998) Como se elabora el proyecto de Investigación. Para los


estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos,
formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles.
Caracas, BL Consultores Asociados Servicio Editorial.

BREALEY, R. y MYERS, S. (1998) Principios de Finanzas Corporativas. España:


McGraw-Hill.

BRIGHAM, E. y Weston F. (1984). Administración financiera de empresas. Mexico,


Interamericana.

CHIAVENATO, I. (1987). Introducción a la teoría general de la Administración. Mc-


Gr.aw Hill. Bogotá-Colombia.

CILIO A (2000) Análisis de la gestión administrativa en el proceso de toma de


decisiones para la promoción de la pequeña empresa Creaciones Yelly. Tesis de
Grado. UCLA Barquisimeto.

DURAN. D. (1998). Propuesta de un Modelo de diagnóstico organizacional aplicable a


la pequeña empresa. Caso Farmacia Yaritagua (Lara). Tesis de Grado, UCLA
Barquisimeto.

ESCALONA, F. (2002). La Gestión Administrativa en la Empresa Power Planet, C.A.,


Ubicada en Valencia, Edo. Carabobo, para el Año 2002. Tesis de Grado. UCLA
Barquisimeto.

FLEITAS, J. (2000). Estrategias de Financiamiento para las


Microempresas Panaderas : Caso Municipio Barinas. Tesis de Postgrado UNELLEZ.
Barinas.
HERNANDEZ, R. y Otros. /1998). Metodología de la Investigación. 2da. Edición.
McGraw Hill, México.

KERLINGER, F. (1975). Investigación del comportamiento.Técnicas y Metodología.


Interamericana, México.

PHILIPPATOS, G. (1979). Fundamentos de administración financiera. McGraw Hill.


México.

RUIZ, J. (1995) Fundamentos para el análisis de Gestión Administrativa. Editorial


PANAPO, Caracas.

SABINO, C. (1996). El proceso de investigación. Editorial PANAPO, Caracas.

SALDIVAR, A. (1999). Planeación financiera de la empresa. Mexico, Editorial Trillas.

TAMAYO Y TAMAYO, M.(1985). El proceso de la investigación científica. Editorial


Limusa,  México.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (1998). Manual de


Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

Fuentes Electronicas

Jimenez, C. (2006). Las Pymes y las TIC: Hasta que punto las pymes han incorporado el
desarrollo de las tecnologias de informacion y comunicacion. En Perspectivas y nuevas
Realidades de la Pequeña y Mediana Empresa, organizado por Venancham. Disponible:
http://www.tendenciasdigitales.com/Documentos/Pymes%20y%20tecnolog%EDa.pdf

RAE (2001): "Población" [en linea]. Diccionario de la Lengua Española, 22ª Edición.
Disponible en:http://www.rae.es/  [consulta 2008,27 de marzo]

http://www.insidetele.com/img/soporte/Pymes_Incomprendidas.pdf

http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/visiongerencial/an
o2num1/articulo_1.pdf

Potrebbero piacerti anche