Sei sulla pagina 1di 32

CAPITAL SOCIAL E INSERCIÓN URBANA EN CUATRO FAMILIAS

DESPLAZADAS Y REUBICADAS EN EL BARRIO LLANO VERDE DE CALI

xx

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

TRABAJO SOCIAL

COMPARTIR

2019

CAPITAL SOCIAL E INSERCIÓN URBANA EN CUATRO FAMILIAS


DESPLAZADAS Y REUBICADAS EN EL BARRIO LLANO VERDE DE CALI
XX

Proyecto de grado como requerimiento para optar el título de Trabajador


Social.

ASESOR

XX

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

TRABAJO SOCIAL

COMPARTIR

2019

NOTA DE ACEPTACIÓN
Proyecto de grado “aceptado por la
Facultad de Ciencias Sociales y Políticas
de la Fundación Universitaria Católica
Lumen Gentium, admitido como requisito
para obtener el título de Trabajador
Social.

_________________________________

Presidente del Jurado

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Santiago de Cali, junio de 2019.

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
El actual proyecto tiene todos los derechos reservados, por lo que Ninguna parte
ni, fragmento o la totalidad del archivo podrá transcribirse por cualquier medio de
almacenamiento físico o digital sin autorización previa de los autores.

CLAUDIA MIDEROS

JHON EDWIN REYES


CONTENIDO

Pág.
1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO 13
1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 13
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 16
1.5 JUSTIFICACIÓN 17
2 MARCO DE REFERENCIA 21
2.1 MARCO TEÓRICO. 21
2.2 MARCO CONCEPTUAL 23
2.3 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y/O VARIABLES 25
2.4 HIPÓTESIS 25
3 MARCO METODOLÓGICO 26
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 26
3.2 MÉTODO 26
3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 26
3.4 POBLACIÓN Y/O MUESTRA (O UNIVERSO DE ESTUDIO) 27
4 EL PLAN OPERATIVO 28
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 28
4.2 PRESUPUESTO 30
5 REFERENCIAS 31
LISTA DE IMÁGENES
Pág.

Imagen 1. Ubicación geográfica del barrio Llano Verde.........................................19


Imagen 2. Fotografía del mural de una de las casas del barrio Llano Verde.........20
LISTA DE FIGURAS
Pág.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


LISTA DE CUADROS

Pág.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


LISTA DE TABLAS
Pág.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


RESUMEN

El presente proyecto busca conocer por medio de un estudio de caso de 4 familias


que fueron desplazadas tanto por la violencia entre el conflicto armado de sus
orígenes o por oportunidades de trabajo entre los años 2010 y 2015 y que
actualmente viven en el barrio Llano Verde de la comuna 15 de la ciudad de
Santiago de Cali, la manera como hicieron uso del capital social como estrategia
de inserción urbana.

Así pues, el objetivo de esta investigación es analizar cómo el capital social puede
contribuir a mejorar sus estilos de vida a nivel particular y a nivel general.

Palabras Claves: Capital social, desplazados, inserción urbana, estrategia.

ABSTRACT

The present project seeks to know through a case study of 4 families that were
displaced both by the violence between the armed conflict of their origins or by job
opportunities between 2010 and 2015 and that currently live in the Llano Verde
district of the commune 15 of the city of Santiago de Cali, the way they made use
of social capital as a strategy of urban insertion.

Thus, the objective of this research is to analyze how social capital can contribute
to improving their lifestyles at a particular level and at a general level.

Keywords: Social capital, displaced people, urban insertion, strategy.


INTRODUCCIÓN

El proyecto busca investigar la importancia sobre las principales consecuencias y


características que afectan la problemática centrada en la pérdida de identidades
culturales debido a la tensión entre las costumbres propias de cada región de
origen de las familias y las costumbres occidentales de los habitantes del área
urbana de la ciudad de Cali.

Identificando cóomo se da a conocer que el capital social en la conformación del


Barrio Llano Verde y su interacción con los diferentes agentes externos como lo
son las instituciones y actores con el fin de lograr sus objetivos sociales.

Por consiguiente, el proyecto busca explicar cómo el concepto de capital social es


un referente de estudio es necesario para el análisis y la comprensión de
asentamientos humanos y en particular como distintas culturas se ven
relacionadas entre sí de manera que permiten la construcción de dicho capital en
el entorno.

Esta identidad cultural se ve amenazada cuando sus integrantes son “influidos” al


momento de desplazarse por distintas causas a ciudades como Cali, en donde la
cultura dominante ejerce una presión social en aquellos elementos constitutivos
que conforman su cultura, es allí donde la inserción social cobra vida como
manera de consolidación de la comunidad.

12
1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 TÍTULO DEL PROYECTO

Capital social e inserción urbana en cuatro familias desplazadas y reubicadas en


el barrio llano verde de Cali

1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desplazamiento, Inclusión.

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Antecedentes.

“Cuando los sujetos presentan una insuficiencia o una necesidad, en algunas


ocasiones, suelen recurrir a sus redes más próximas, con el fin de encontrar
solución a su carencia, hincados en las normas culturales de apoyo o solidaridad,
arraigados en determinados contextos de la sociedad y basados en la confianza
que se tienen. Es así como se configura uno de los componentes centrales para la
cooperación y la construcción del capital social” (Recalde, Ramírez, & Erazo,
2017, p. 177).

Es a partir de éste tipo de capital que se da la consecución del bien común, no


obstante, esto sólo es el principio de una serie de escenarios en las cuales se
observa cóomo los individuos, continúan realizando favores mutuos, y en los que
el nivel de necesidad individual y colectivo, se satisfacen en la medida en que las
redes son más fuertes y extensas, permitiendo así observar cómo se da, la
adquisición del capital social.

13
Recalde, Ramírez y Erazo, presentan un capítulo dedicado a la reconstrucción de
la identidad étnica en contextos urbanos, el caso de las mujeres Nasa en la ciudad
de Cali, estudio que se centró en un grupo de mujeres que se desplazaron a Cali,
habla acerca de “cómo el hecho de ser víctimas de la violencia política, las ha
movilizado a acceder a las redes existentes, como lo es, el cabildo indígena de la
ciudad y como este se convierte en un espacio de reconocimiento” (Recalde,
Ramírez, & Erazo, 2017, p. 178)

Adicionalmente, describen los “cambios sociales, culturales y económicos que han


tenido, desde su desplazamiento forzado a la ciudad, lo que permite visualizar, de
qué manera, la construcción de capital social como estrategia, les ha facilitado el
fortalecimiento de su identidad como habitantes en el contexto urbano de Cali
(Recalde, Ramírez, & Erazo, 2017, p. 178).

En ese sentido, Velásquez Pineda, presentan una investigación realizada acerca


de las familias y el capital social, donde su objetivo es mostrar un panorama de los
desarrollos investigativos referidos al tema de familias y capital social, a partir de
las tendencias teóricas y metodológicas y de los objetivos y resultados de los
estudios realizados, siguiendo una línea de tiempo que abarca desde la década de
los noventa hasta hoy (Velásquez Pineda, 2013)

En el marco del tema de investigación del presente documento es pertinente este


estudio porque permite demostrar, como el capital social contribuye al logro de
metas colectivas por parte de grupos y comunidades.

Un ejemplo de ello son las familias, en donde para hacer frente a situaciones de la
vida cotidiana, se valen, entre otros aspectos, del capital social construido en el
marco de las relaciones sociales.

También presenta la relación del tema de familias y capital social desde la década
de los noventa, lo que permite tener un panorama más cercano al tema de
investigación propuesto en el presente documento.

14
Velázquez pineda también nos permite observar a los sujetos en sus formas de
adaptación a los nuevos contextos urbanos y como estos logran integrar mediante
un proceso de aprendizaje las culturas predominantes en el contexto en el que se
encuentran.

Por otra parte, Arizaldo Carvajal habla acerca de cómo los desplazados son un
actor invisible en la planeación y el desarrollo, y nos muestra como el ser
desplazado “representa una ruptura dolorosa con el pasado, una difícil apropiación
de un presente que no ha sido ni pedido ni deseado y una gran incertidumbre y
desaliento hacia el futuro”. (Carbajal Burbano, 2004, p. 7)

Este estudio es pertinente porque nos permite pensarnos acerca de la relación


Estado- políticas públicas y desplazamiento.

Así mismo, el estudio realizado por parte de estudiantes de la universidad del


Norte de Colombia de Barranquilla, habla de una “puesta en marcha del capital
social” (de la Hoz, Madariaga Orozco, & Cervantes, 2013)”

En dicho estudio se establece la relación entre capital social y la inserción de la


población desplazada. También muestra como “El capital social mostró que las
personas desplazadas o los refugiados (61,6%) y otras personas desconfiadas
(64,3%) tienen confianza en sus familiares y personas cercanas en la forma en
que tienen vínculos de apoyo con la comunidad para cooperar en el logro” (y
también el cómo) “ Las redes sociales arrojaron que los desplazados acuden
principalmente a sus familiares, amigos y vecinos para obtener ayuda (82%)”
reflejando de esta manera una correlación entre capital social y la inserción social.

Por último, la tesis de grado de maestría en sociología presentada en la


universidad del Valle por la autora Fanny Santana, en el año 2015, el cual tiene
como objetivo central, el explorar de qué manera el capital social se halla inmerso
en las iniciativas colectivas de los desplazados, y el acceso a la vivienda que

15
propiciaron la consolidación de tres asentamientos en la ladera de la Comuna 18
de Cali.

Adicionalmente permite tener una idea más clara de cómo se construyen las redes
que conformaron el capital social con la cual los desplazados de la comuna 18
construyeron sus viviendas en el asentamiento de Pampas del Mirador, Brisas del
Palmar y Palmas II permitiendo de esta manera poder acercarse más al concepto
y las herramientas utilizadas para este estudio y posibilitándonos tener claridad
frente a la presente investigación, que aunque son poblaciones diferentes, y
contextos distintos, ambos tratan sobre el capital social, dando claridad frente al
trabajo a realizar.

1.3.2 Planteamiento del problema.

Teniendo en cuenta el uso del capital social para lograr la inserción para la
consecución de vivienda de 4 familias desplazadas objeto de estudio de caso se
presente aportar elementos para la comprensión del fenómeno social. Por este
motivo se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo fue el proceso de inserción urbana mediante la construcción del capital


social para lograr el acceso de vivienda propia de cuatro familias desplazadas
habitantes del Barrio Llano Verde de Cali entre los años 2010 y 2015?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general.

Realizar un análisis al proceso de inserción urbana mediante la construcción del


capital social para lograr el acceso de vivienda propia de cuatro familias
desplazadas habitantes del Barrio Llano Verde de Cali entre los años 2010 y 2015.

16
1.4.2 Objetivos específicos.

 Realizar un análisis donde se identifiquen los factores económicos, sociales,


culturales que intervienen por parte de las cuatro familias víctimas de
desplazamiento o en condición de desplazamiento antes de su llegada al barrio
Llano Verde de Cali
 Describir los elementos que conforman el capital social en el proceso de
inserción social de las cuatro familias en el barrio Llano Verde de Cali.
 identificar las estrategias de inclusión empleadas por las familias mediante el
capital social en el momento de su llegada a Cali.
 Identificar las relaciones entre el proceso de Capital social en los nuevos
entornos habitacionales en el barrio llano verde de Cali.

1.5 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el desplazamiento forzado es una de las situaciones que se


presentan en distintos lugares del planeta. Millones de seres humanos se
enfrentan diariamente a esta situación por distintos motivos, sumados a la pobreza
que esta conlleva, adicionalmente el no contar con los recursos básicos para
poder satisfacer sus necesidades básicas entre ellas el acceso a la vivienda digna.

Frente a esto, en Colombia existe un índice muy alto de personas que están en
esta situación. Según el observatorio por la autonomía y los derechos de los
pueblos indígenas en Colombia “ADPI”, la comunidad Nasa está localizadan
localizados en su mayoría en su territorio ancestral, al sur de Colombia, en la zona
del norte del Cauca y hacen presencia en los departamentos del Huila, Tolima,
Meta, Putumayo, Caquetá y Valle del Cauca. (Observatorio pueblos Indígenas,
2017).

Según la ADPI, la comunidad Nasa la conforman aproximadamente 110.000


personas en el norte del Cauca y cerca de 250.000 en el conjunto del país. La

17
mayoría habitan en su territorio, en el departamento del Cauca. Otras
comunidades nativas se encuentran en los departamentos del Valle del Cauca,
Tolima y Huila. Además, existen comunidades de migrantes en la Amazonia
(Caquetá y Putumayo) y el Meta, como resultado de desplazamientos forzados por
la violencia, especialmente entre 1946 y 1958. (Observatorio pueblos Indígenas,
2017)

Interesa indagar las singularidades de los procesos que vivieron las familias que
llegan al barrio Llano verde en Cali, partiendo desde las memorias individuales y
colectivas, sus procedencias étnicas, el origen de sus integrantes, las
motivaciones de desplazamiento vividas.

Igualmente descubrir en el imaginario colectivo de las familias, cómo acceden a


los favores individuales y colectivos qué posibilitan la construcción y circulación
del capital social, permitiendo vincularse a los sistemas productivos mediante la
adquisición de dicho capital, como lo es la construcción de un restaurante
colectivo, el CDI, la escuela y colegio del barrio y la integración a redes en los
contextos local, regional y nacional, que le permitan desarrollar sus relaciones
sociales y económicas, en el contexto actual en el que se encuentran.

Este trabajo adicionalmente permitirá poner en práctica los conocimientos


adquiridos en la academia una vez que esta se afianza al momento de observar la
realidad social en la cual se pretende analizar buscando con ello poder aportar a la
comunidad a adquirir conciencia acerca de las maneras como el capital social
aporta a la mejora de su calidad de vida.

1.5.1 Marco contextual.

En la ciudad de Cali las 4 familias de estudio de caso se encuentran ubicadas en


el barrio Llano Verde en el Sur Oriente de la ciudad, uUbicada en la comuna 15,
justo al límite de la ciudad y en medio del Distrito de Aguablanca, distrito donde,
desde hace más de 30 años se ha venido concentrando la mayor parte de la

18
población desplazada, por el conflicto armado, que llega desde distintos lugares
del territorio nacional. (La Silla Vacía, 2017).

El barrio lo conforman 3 mil viviendas gratuitas del programa del ex presidente


Juan Manuel Santos, destinadas a reparar a la población desplazada por el
conflicto armado, y otras 700 del Plan Jarillón, eEste último, como una estrategia
a través de la cual el Municipio ha reubicado, progresivamente, las familias que en
algún momento construyeron sus casas de manera irregular en el Jarillón del río
Cauca y que ahora están en riesgo.; Llano Verde es una ciudadela en la que
conviven más de 9 mil personas provenientes de todas partes del país, está
dividida en tres zonas; en el medio están las víctimas del desplazamiento,
personas provenientes de Chocó, Nariño, Cauca, Valle, Putumayo, Caquetá y
Meta. Es la zona más grande del barrio.

Es de tener en cuenta que las familias desplazadas conviven en otra zona del
barrio con las familias de los reinsertados, los cuales llegaron junto con las
víctimas, pero cumpliendo un proceso distinto; y al otro, las de los reubicados del
centro de Cali y de zonas de ladera, los cuales estaban en alto riesgo por las
condiciones en las cuales se encontraban, familias que llegaron casi un año
después. (La Silla Vacía, 2017).

El barrio limita al oriente con el barrio Morichal de Comfandi, el cual sus habitantes
en sus inicios se opusieron a la construcción del barrio Llano Verde, misma
situación se presentó con el barrio Córdoba Reservado el cual limita al norte; Al
sur limita con el barrio Ciudad 2000 pero está separado por el canal sur, canal de
aguas lluvias que atraviesa la ciudad; al occidente limita con el corregimiento de
Navarro, lugar donde se cultiva caña de azúcar, separados por un pequeño
Jarillón del resto de la ciudad.

Imagen 1. Ubicación geográfica del barrio Llano Verde

19
Fuente: Google Maps.

Al realizar las primeras visitas al sector en el mes de septiembre del 2017, se


observa que las calles de las manzanas centrales están pintadas con murales en
los que los mensajes de reconciliación, perdón y paz se muestran en todo lo alto.

Imagen 2. Fotografía del mural de una de las casas del barrio Llano Verde

Las casas en el barrio tienen 48 metros cuadrados; cada una está conformada por
sala-comedor, cocina y el patio en la primera planta, y dos cuartos y un baño en la
segunda planta; se observa como en algunas casas, las familias han optado por
tener sembrados plantas y árboles frutales, como forma de remembranza de
aquellos lugares del campo del cual provienen

20
2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEÓRICO.

En el presente trabajo, se presentan perspectivas sobre la noción de capital social.


Bourdieu considera que el capital social consiste en un conjunto de recursos
dispuestos para los individuos, que integran una red con cierto grado de
institucionalización, donde en términos de Bourdieu la suma de recursos reales o
potenciales, que se sujetan a la tenencia de una red duradera de relaciones, ya
sea de conocimiento y de reconocimiento mutuo, –afiliación a un grupo- más o
menos institucionalizado-, le permite a cada uno de los miembros el respaldo del
capital socialmente adquirido (Carvajal, 2016, p. 4).

En ese sentido, Portes en su análisis, interpreta el capital social, el cual permite a


los sujetos, “obtener acceso directo a los recursos económicos, culturales, gracias
a los contactos los expertos o individuos refinados (esto es capital cultural
encarnado), o, de manera alternativa, asociarse a instituciones que otorgan
credenciales valoradas (esto es, capital cultural institucionalizado)” (Sánchez,
2012, p. 474).

Por otra parte, la propuesta de James Coleman en cuanto a que las principales
expresiones del capital social son las obligaciones y expectativas de intercambio
de favores que se establecen en las redes sociales; el potencial de la información
que se halla en las relaciones sociales y que es determinante para la toma de
decisiones; igualmente, la adaptabilidad de la organización social en pro del
mantenimiento del capital social y, por último, las organizaciones racionalizadas.

Esto es útil en la medida que permite poder entender como el capital social
permite acceder a recursos con los cuales los sujetos no cuentan, como lo es el
caso de una vivienda que permita a las 4 familias de estudio insertarse en el
contexto urbano de Cali, en ese sentido para López, Alcázar & Romero, la

21
propuesta de Coleman “es el valor que tienen para los actores aquellos aspectos
de la estructura social, como que pueden utilizar para perseguir sus intereses”.
(Coleman, 2003) citado por (Fedra, López Fernández, Martin Alcázar, & Romero,
2007) teniendo en cuenta todos aquellos aspectos de la organización social tales
como la confianza, las normas y las redes permitiendo así “mejorar la eficiencia de
una sociedad al facilitar a la acción coordinada y la cooperación para el beneficio
mutuo”. (Coleman, 2003) citado por (Fedra, Lopez Fernandez , Martin Alcazar, &
Romero, 2007).

En otro sentido y teniendo en consideración los aportes de Portes en su


conferencia de 1988, el capital social visto desde las dos perspectivas (Bourdieu y
Coleman) en la cual “insisten en el carácter intangible del capital social”, en
comparación con otras formas de capital, mientras que el capital económico está
en las cuentas bancarias de la gente y el capital humano en sus cabezas, el
capital social es inherente a la estructura de sus relaciones; para poseerlo, una
persona debe relacionarse con otros, donde “el verdadero origen de su beneficio
son éstos y no ella.” (Portes, 1998), es por ello que el presente trabajo de
investigación busca explorar como la construcción de capital social ha permitido a
las 4 familias del barrio Llano Verde, poder obtener una vivienda y así mismo
poder hacer inserción social mediante el capital social.

Parsons presenta otra manera de observar el capital mediante el proceso de


aprendizaje de los sujetos en los nuevos contextos, en ese sentido dice:

“En términos muy amplios se define al aprendizaje como aquel conjunto de


procesos mediante el cual el actor adquiere nuevos elementos de orientación de la
acción, nuevas orientaciones cognitivas, nuevos valores, nuevos objetos, y nuevos
intereses expresivos. El aprendizaje no se limita a las primeras etapas del ciclo
vital, sino que continua a todo lo largo de la vida. Lo que normalmente se
denomina una adaptación “normal” a un cambio o situación o el

22
“desenvolvimiento” de una pauta dinámica establecida, es un proceso de
aprendizaje” (Parsons, 1990, pág. 133)

la construcción de capital social como estrategia, les ha facilitado el fortalecimiento


de su identidad como habitantes en el contexto urbano de Cali.

Guiddens define como los sistemas sociales incluyen “las actividades sociales
situadas en tiempo y espacio, y en ellos está implícita una estructura”. (Giddens,
1995, pág. 61) Según el autor, estudiar la estructuración de los sistemas sociales
implica estudiar de qué manera los sistemas sociales son producidos y
reproducidos en las interacciones dadas entre los sujetos, en caso concreto los
sujetos y las familias que habitan el barrio Llano Verde en Cali

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Es a partir del concepto de capital Social que se da la consecución del bien


común, no obstante, esto solo es el principio de una serie de escenarios en las
cuales se observa cóomo los individuos, continúan realizando favores mutuos, y
en los que el nivel de necesidad individual y colectivo, se satisfacen en la medida
en que las redes de relaciones son más fuertes y extensas, permitiendo así
observar cómo se da, la adquisición del capital social.

Por otra parte, existen autores que definen la socialización como el “proceso en el
cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir
del contexto socio-histórico en el que se encuentran insertos a través de diversos
agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los
grupos de pares y las instituciones educativas, religiosas y recreacionales, entre
otras” (Arnett, 1995; Maccoby, 2007; Grusec y Hastings, 2007). Citado por (Simkin
& Becerra, 2013) es así como los habitantes del barrio llano verde han incorporado
a través del tiempo los nuevos “habitus” (Bourdieu, 1994) que los identifican como
habitantes de una ciudad como Cali.

23
Otro aspecto a considerar es lo relacionado a las políticas públicas en las cuales
se observa que en la actualidad existen Planes nacionales, regionales y locales de
Atención a desplazados. Pero para entender este fenómeno desde esta
perspectiva primero debemos partir por definir el concepto de desplazamiento.
Según el diccionario de Asilo, el desplazamiento forzado es:

“Aquél que sufre una persona cuando se ve forzada a desplazarse dentro o fuera
de las fronteras de su país. Sin embargo, en el ámbito del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, la definición de persona refugiada diverge mucho de la
definición de persona desplazada interna, siendo la última más exhaustiva y
coherente con el contexto actual de globalización capitalista y crisis ecológica”
(Refugiado, 2018)

Bajo esta óptica nos dimos a la tarea de investigar más a fondo en el gobierno
colombiano y encontramos la siguiente:

“LEY 387 de julio 18 de 1997 Reglamentada Parcialmente por los Decretos


Nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001 por la cual se adoptan medidas para la
prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y
esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en
la República de Colombia”. (Ley 387 o Ley de Victimas, 1997)

Esta ley habla en su artículo 3ero acerca de la responsabilidad del Estado. Nos
indica que es responsabilidad del Estado colombiano “formular las políticas y
adoptar las medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención,
protección y consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados
internos por la violencia”. (Ley 387 o Ley de Victimas, 1997)

Si bien la existencia de esta ley es importante existen planes algunos con


participación activa de estos actores y otros son planes diseñados “desde arriba”.

Según el Objetivo de desarrollo sostenible numeral 16 el cual habla sobre la Paz,


justicia e instituciones fuertes, nos dice que

24
“los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias
destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y
redundan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por
generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también
son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de
derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que
corren más riesgos” (Unidas, 1949)

Esto es pertinente ya que en muchas oportunidades se ha considerado que el


desplazamiento en Colombia es causado en su mayoría por culpa de la violencia
lo cual nos daría un indicador que no se está cumpliendo según los objetivos de
desarrollo sostenible.

No fue gratuito el llamamiento de la Corte Constitucional al Gobierno nacional para


que tome medidas efectivas para resolver esta problemática. También hay que
expresar que hay gobiernos locales que no cuentan con Planes de acción
concretos para atender a esta población, y en cierta medida son “invisibilizados”.
En Cali, en los Planes de desarrollo de algunas Comunas, estos actores son
invisibles.

2.3 HIPÓTESIS

El fenómeno del desplazamiento forzado es uno de los elementos más sonados y


relevantes en Colombia en los últimos años. Se calcula que en los últimos años
más de tres millones de personas han tenido que abandonar su territorio cuya
principal causa es el conflicto armado que vive el país. (revista Actualidad
Colombiana No. 381, abril de 2004)

El desplazamiento forzado afecta a la población pobre rural obligándola a


movilizarse buscando insertarse a las periferias urbanas conllevando a que se
reproduzca sus condiciones de vida en competencia con los llamados pobres
urbanos de larga data.

25
En ese sentido, el articulo ¿cuál es el peso de las redes en la pobreza urbana y la
exclusión social de los desplazados? (Castillo, Salazar, & Pinzón, 2008), analiza el
proceso de toma de decisiones de un desplazado para ubicar su lugar de llegada,
aduciendo que este proceso estaría ligado al alcance de sus redes, las cuales
pueden llegar a ser densas o frágiles.

Es ante el proceso de inserción urbana que los sujetos acuden a sus redes
sociales densas, cuyos nodos están ubicados en las periferias de las ciudades
principales las cuales terminan siendo receptoras de la población desplazada.

Hay que tener en cuenta que los desplazados en una gran mayoría al provenir de
una población rural y en muchos casos con bajos niveles de escolaridad además
de escasos recursos económicos, recurren a la información suministrada por la
red social la cual le posibilita tomar decisiones, aunque esto no le garantice que al
llegar al lugar de destino mejoren sus condiciones de vida.

Así mismo como las redes sociales juegan un papel preponderante en la


conformación del capital social, así mismo los sujetos, grupos familiares
desplazados, acuden a dichas redes con el fin de apropiarse de terrenos baldíos
en zonas periféricas de las ciudades buscando con ello convertirlos en lugares de
residencia.

Es allí donde la información que circula por las redes sociales cobran fuerza
convirtiéndose en capital social para los sujetos que buscan condiciones mínimas
de vida manifestándose en el conocimiento que dicha red posee sobre la ciudad
de destino, costumbres, conexiones con las entidades que brindan apoyo y de
esta manera lograr su cometido de inserción urbana como lo es el caso de las
viviendas gratuitas entregadas por el estado en el barrio Llano verde de Cali,
logrando con ello el cubrimiento de una de las principales necesidades como lo es
la vivienda digna.

26
27
3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de la información se parte de una serie de reuniones


realizadas para conocer la realidad del sector, en las cuales las mujeres
pertenecientes a esta comunidad cuentan las historias vividas por ellas desde el
momento de su salida del lugar de origen, hasta su llegada actual al barrio Llano
Verde en Cali.

Se utilizaron técnicas vistas en clase de etnografía, en particular la observación


participante, las cuales permite develar una cantidad de procesos sociales, en la
construcción del capital social, que no son visibles a los ojos de quienes
normalmente cohabitan con ellas, buscando hacer entendible la realidad social a
los demás.

A partir de lo anterior, se busca por medio de entrevistas con los sujetos sociales
de estudio, partir de una pregunta generadora que posibilite el dialogo directo y a
su vez poder conocer aquellos aspectos relevantes en sus vidas; ante esto
Eduardo Restrepo dice:

“Estas descripciones son comprensiones situadas porque dan cuenta de formas


de habitar e imaginar, de hacer y de significar el mundo para ciertas personas con
las cuales se ha adelantado el estudio. Situadas también porque dependen en
gran parte de una serie de experiencias (de observaciones, conversaciones,
inferencias) sostenidas por el etnógrafo en un momento determinado para estas
personas que también hacen y significan dependiendo de sus propios lugares y
trayectorias, de las relaciones sociales en las que se encuentran inscritos y de las
tensiones que encarnan” (Restrepo, 2011)

En los acercamientos con la comunidad nos dimos cuenta que no sería fácil poder
conocer sus historias de vida, a menos que recurriera a una herramienta

28
descriptiva, ya que el método de entrevista directa no resulta suficiente para poder
conocer a profundidad sus experiencias, por lo tanto, decidimos complementar con
el método de bandas gráficas, el cual posibilita a las personas poder contar de una
manera distinta todos los aspectos relevantes a sus procesos de desplazamiento y
llegada a Cali, siendo esta una herramienta adecuada para el proceso de
investigación. La técnica de bandas graficas posibilita el diáalogo mediante la
expresión gráfica buscando con ello el poder contar con una herramienta poderosa
de análisis de sus historias.

29
4 EL PLAN OPERATIVO

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES TIEMPOS
Recolección y Semanas de
Ajuste documento
análisis trabajo
Ajuste y
Revisión y mejora de antecedentes y
realización del SEMANA 1 A 3
marco teórico
trabajo de campo
Organización de
Revisión del contexto y estructura del
la información SEMANA 4 A 6
documento
obtenida

Análisis de la
Escritura de los resultados y conclusiones SEMANA 7 A 10
información

Revisión y escritura del documento final SEMANA 11 A 14

30
5 REFERENCIAS

Boeglin, M. (2008). Leer y Redactar en la Universidad - Del Caos de las ideas al


Texto Estructurado. En Lectura y Escritura (Primera Edición., p. 217).
Sevilla, España: Editorial MAD, S, L.

Carvajal, A. (2016). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las

trayectorias escolares universitarias. Recuperado de

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica

_16/ponencias/1732-F.pdf

Carvajal, A. (2019). Los desplazados: Un actor, invisible en la planeación v el

desarrollo. Recuperado de

revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/.../9

820/

Castillo, M. D., Salazar, B., & Pinzón, F. (2008). ¿Cuál es el peso de las redes en

la pobreza urbana y la exclusión social de los desplazados? Procesos de

urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social Los retos de

las políticas sociales latinoamericanas del siglo XXI, 249.

Ibáñez, A. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno

hacia la pobreza. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.


Bogotá-Colombia, McGrawHill.

31
Recalde, S., Ramírez, N., & Erazo, D. (2017). Entre la construcción y

reconstrucción de la identidad étnica en contextos urbanos. El caso de las

mujeres Nasa en la ciudad de Cali. Recuperado de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/12892/1/Prospectiva23-

173-198-Entre%20la%20construccion.pdf

Revista Actualidad Colombiana No. 381, abril de 2004

Sánchez, V. (2012). El capital social como instrumento del análisis económico.

Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/download/43227/40977

Tamayo, M. (1999). El proceso de la Investigación Científica. México, DF, Limusa,


S.A.

32

Potrebbero piacerti anche