Sei sulla pagina 1di 39

2019

NEURODUCACIÓN EN EL
ÁMBITO SECUNDARIO.
Ciudad de Rafaela.

Autores:

- Bonzi, Federico

- Carabajal, Samanta

- Cogno, Gonzalo

Docente de cátedra:

- Molteni, Silvina

Cátedra:

Seminario de
integración y síntesis.

Instituto Superior del Profesorado Nº 2 “Joaquín V. González”.


Rafaela - 2019
0
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Y LIMITACIONES .................................................................... 4
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 5
1- Antecedentes de la investigación. .......................................................................................... 5
2- Bases teóricas. ......................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN “EL CEREBRO Y SU FUNCIONAMIENTO” ........................................................... 7
NEUROCIENCIA .......................................................................................................................... 18
Encuestas realizadas ......................................................................................................................... 24
CUESTIONARIO NEUROCIENCIA .................................................................................................... 24
Encuestados: ................................................................................................................................. 25
Forma de trabajo: ...................................................................................................................... 25
Respuestas de personas encuestadas: .......................................................................................... 25
Procesamiento de las encuestas: .................................................................................................. 34
Recopilacion de datos sobre quienes contestaron conocer la neurociencia. ............................... 36
Analisis de las encuestas: .............................................................................................................. 37

1
INTRODUCCION

Resulta familiar escuchar decir que "el futuro son los niños", como también es
evidente darse cuenta que ellos van a crecer y van a dominar todas las actividades que hoy
dominan los adultos.
El futuro será de los niños, de eso no hay dudas; pero hoy, mediante la educación,
está en nuestras manos.
Entender la convergencia científico-educativa es brindarse la posibilidad de unir dos
conceptos fundamentales para nuestra cultura. El primero es que la educación es el medio
más efectivo para lograr un efecto formativo sobre la mente. Y el segundo es que la ciencia
desde hace unos cientos de años representa nuestra noción más cercana de verdad. De
esa interacción necesaria surge lo que hoy llamamos neurociencia aplicada a la educación.
La neurociencia es una visión de la enseñanza basada en el estudio del cerebro.
Para comprender cómo aprende nuestro cerebro y tenerlo en cuenta al enseñar o aprender,
es necesario que conozcamos algo de su estructura. El cerebro al igual que otros órganos
(pulmones – respiración, corazón – circulación) tiene una función natural, el aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso fisiológico, si comprendemos cómo se produce, cómo
aprende, comprende y recuerda nuestro cerebro podremos aprender y enseñar mejor.
Está nueva disciplina-fusión combina áreas como la neurociencia, la psicología
experimental, la pedagogía y la educación, e intenta aplicar conocimientos realizados sobre
aprendizaje, memoria y lenguaje (entre otras áreas cognitivas) con el fin de obtener
mejores estrategias de enseñanza, lo cual representa nuestra finalidad de
investigación.
Hoy sabemos que nuestros alumnos del siglo XXI ya aprenden de otra manera, de
modo que es necesario romper la brecha que caracteriza a profesores del siglo XX, que
enseñan con técnicas del siglo XIX a alumnos del siglo XXI. Resulta por tanto imprescindible
que los docentes y las instituciones educativas se transformen hacia esta nueva y potente
dirección.

2
PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS

¿Es la neurociencia un concepto conocido o establecido entre los estudiantes


avanzados del profesorado, y docentes de la ciudad de Rafaela?

OBJETIVOS:

• Conocer conceptos de neurociencia.


• Comprender cómo aprende nuestro cerebro.
• Entender la forma en que aprenden los alumnos.
• Conocer la opinión de otras personas y con qué información cuentan.

3
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Y LIMITACIONES

Los últimos avances en las neurociencias, así como en los métodos de exploración
cerebral, han permitido conocer con mayor profundidad cómo aprende el cerebro, para así
desarrollar el máximo potencial. De este modo, podremos mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos en el aula. Además, gracias a estos
estudios, sabemos que el cerebro aprende a través de la experiencia. Esto es fundamental
para poder mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos, potenciando sus capacidades y
aprovechando al máximo sus posibilidades, ya que pueden mejorar mucho si se lo
proponen, lo que resulta importante para la motivación. Es aquí donde entra en juego
nuestro cerebro emocional, en los mecanismos básicos para el aprendizaje. Por lo tanto, el
cerebro emocional y el cognitivo son inseparables.
También sabemos hoy que nuestro cerebro aprende mejor en compañía de otros y
que, por tanto, nuestro cerebro es social; por ello en la medida en que se utilicen
metodologías activas y participativas, como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje
basado en proyectos, no sólo fomenta las relaciones sociales, sino el nivel de atención en
la tarea. Y si además, lo hacemos a través del juego, esto genera placer y bienestar,
impactando directamente en su nivel de motivación.

LIMITACIONES:
Los obstáculos que eventualmente pudieran presentarse en el desarrollo de nuestra
investigación están basados principalmente en que la neurociencia es una disciplina
reciente, por lo que no se encuentra disponible material sobre cómo implementar la
neurociencia en las aulas de matemática, generándonos complicaciones a la hora de reunir
información.

4
MARCO TEORICO

1- Antecedentes de la investigación.

Autor: Ballarini, Fabricio - Rec: por qué recordamos lo que recordamos y olvidamos lo
que olvidamos - 1° ed.- Buenos Aires; Sudamericana, 2015.

El autor del libro relata que todo tuvo comienzo en el Laboratorio de Memoria de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Allí Haydée Viola y un grupo de
científicos (Diego Moncada, María Cecilia Martínez, Nadia Allen y el propio autor)
intentaban entender cómo la novedad podía mejorar la forma de consolidar un recuerdo.

A través de la observación de la conducta de roedores el resultado fue, luego de muchos


años, descubrir que una memoria de corto plazo podría pasar a ser una de largo plazo si
dicho aprendizaje era asociado a una situación novedosa.

En el año 2009 Fabricio Ballarini presenta por primera vez su proyecto en una institución
educativa, el cual consistió en intentar mejorar un aprendizaje literario asociándolo con una
situación novedosa.

Para aceptar la existencia de un mecanismo destinado a la formación de recuerdos


duraderos, mediante aprendizajes literarios y gráficos se analizó la memoria de alumnos de
escuelas primarias. Estas actividades, llevadas a cabo por maestros dentro del aula,
evidenciaron la importancia de la novedad durante el proceso de aprendizaje. Y en este
sentido además aportaron un conocimiento extra, ya que pusieron en evidencia que sin el
efecto de la novedad muchas memorias jamás se consolidarían, y se perderían para
siempre en el olvido.

Las actividades demostraron que una experiencia novedosa con relevancia pedagógica
brindada durante el horario regular de la escuela puede mejorar la memoria de los diferentes
aprendizajes realizados en ese contexto temporal de un par de horas previas o posteriores.

La neurociencia ha confirmado que estímulos tales como la gratificación y la novedad


son clave para la formación de memorias. Es decir que existe un vínculo lo suficientemente
directo entre esos estados y la forma en la que consolidamos determinados recuerdos que
están ligados a ellos.

5
Los resultados de esas primeras experiencias fueron asombrosas, los alumnos que
recibieron la clase novedosa recordaban con mucho más detalle el cuento que les había
sido relatado, comparado con alumnos que no la recibieron.

Este estudio se extendió luego a ocho instituciones más de la provincia de Buenos Aires.
Entre ellas colegios privados, públicos, bilingües y religiosos.

Los resultados publicados muestran un aumento superlativo de la memoria, en


aproximadamente un 60%, cuando se brinda una clase novedosa una hora antes o una
hora después del aprendizaje.

Con el fin de confirmar que el efecto promotor sobre la memoria se debiera


exclusivamente a la novedad en sí, se cambió la temática de la clase novedosa. Se pudo
observar que el aumento de la memoria literaria asociada a la novedad de la nueva
temática, seguía un patrón similar. La mejora de la memoria era independientemente de la
temática novedosa, la clave estaba en la sorpresa.

Una de las formas más simples de controlar si un experimento representa fielmente un


resultado es modificar drásticamente la variable que lo genera. En este caso, la novedad.
Por ello se razonó acerca de que si el efecto de la novedad es el responsable de la mejora
en el aprendizaje de los alumnos, ante una clase "familiar", por más entretenida que fuera,
dicha mejora ya no sería evidenciable. Con esta premisa se repitieron durante tres semanas
el desarrollo de la clase novedosa con la misma temática, transformando la novedad en
rutina. El resultado fue contundente: bajo esta condición rutinaria no hay mayor memoria.
Sin la sorpresa, no había mejoras.

El contenido literario fue evaluado, el diseño de las evaluaciones contenía preguntas de


diferente nivel de dificultad. Existían preguntas de baja dificultad, hacían referencia a
personajes y situaciones repetidas, preguntas de mediana dificultad, sobre distintos
segmentos de la trama, y finalmente preguntas de alto nivel de dificultad. Estas últimas
consultaban detalles insignificantes, situaciones momentáneas e intrascendentes para la
comprensión de la historia.

Se pudo advertir que el porcentaje de respuestas correctas a las preguntas con un alto
grado de dificultad solo eran resueltas por el 20% de los alumnos que no habían tenido la
clase novedosa. En cambio, cuando la lectura del cuento se asociaba una hora antes o una
hora después de la novedad, dicho porcentaje aumentaba 200%. Este increíble aumento

6
permitió concluir que el efecto del evento sorpresivo va a consolidar recuerdos que de otra
forma se hubiesen olvidado.

2- Bases teóricas.

INTRODUCCIÓN “EL CEREBRO Y SU FUNCIONAMIENTO”

En el cerebro ocurren muchas cosas en paralelo, hay muchas interconexiones. La


comprensión de la complejidad de estas funciones es primordial para la educación.

El cerebro humano:

El cerebro humano es el órgano central del sistema nervioso, localizado en la cabeza


del ser humano y protegido por el cráneo. Tiene la misma estructura general y anatomía
que el cerebro de otros mamíferos, pero con un córtex cerebral más desarrollado.

Estructura:
Exploremos la teoría del Dr. Paul Mac Lean del “National Institute of Mental Health”
U.S.A. Su teoría “Triune Brain Theory” (teoría del cerebro Tri-uno) que dice que el cerebro

7
humano es en realidad tres cerebros en uno. Esta teoría está basada en la investigación a
través de las distintas capas del cerebro que se fueron formando durante la evolución.
Estas son: el sistema reptil, el sistema límbico y la neocorteza. Si bien cada una
de estas áreas no tienen un límite biológico definido, se distinguen por tener funciones
diferentes, aunque las tres trabajan de manera interconectada.

La neocorteza es la parte del cerebro encargada de las funciones humanas (pensar,


hablar, escribir, dibujar etc.) ésta sólo funciona con todo su potencial si el sistema límbico y
el reptil fueron contemplados en el momento de enseñar. Si queremos que los cerebros
estén listos para inscribir el aprendizaje en la memoria a largo plazo deberán incluirse
estrategias que contemplen las necesidades de los dos cerebros más primitivos (reptil – CR
y límbico CM) quienes permitirán que la neocorteza haga su trabajo.

✓ CEREBRO REPTILIANO:

Se “parece”, en cuanto a sus acciones, al cerebro de los reptiles de hoy, de ahí su


nombre.

Está a cargo de la supervivencia física y del mantenimiento general del cuerpo, su


comportamiento es similar a la de los animales. Es mecánico, inconsciente, instintivo y
actúa rápidamente. Su conducta es automática, ritualista y resistente al cambio. Está
formado principalmente por el tronco encefálico y el cerebelo.

Tronco encefálico: Está conectado al cerebro y consta de mesencéfalo, puente de


Varolio y médula oblonga. Su trabajo es controlar los reflejos y las funciones vitales como
la respiración, la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca, la digestión, etcétera.

8
Cerebelo: Se localiza debajo del cerebro y es la segunda porción más grande del
encéfalo. Se compone de materia gris y blanca. Se ocupa de coordinar los movimientos de
los músculos y de controlar la capacidad de equilibrio y las posturas por medio de la
transmisión de información a distintas partes del encéfalo. Tiene una corteza con pliegues,
y por dentro muestra cisuras.
Las conductas identificables provenientes de nuestro cerebro de reptil son: la
territorialidad (para defender lo que es mío, mi territorio, mis pertenencias), la sexualidad
(para procrear y continuar la especie) y la jerarquía (el respeto innato por el más poderoso).

Nuestro cerebro de reptil necesita de:


• OXÍGENO: para mantenerse despierto. Ambientes aireados.
• RITUALES: Para brindar seguridad. El ritual es predecible, saber que va a suceder
tranquiliza.
• SENTIR QUE PERTENECE AL GRUPO Y QUE ES VALIOSO: Necesita saber que
ocupa un lugar en el grupo, que es tenido en cuenta y apreciado.
• SENTIRSE SEGURO: Estar en un ambiente donde no haya amenazas o peligros,
el cerebro de reptil es el responsable de la respuesta “luchar – huir”. El decidirá si
acepta el desafío y lucha o si asustado por la situación de amenaza ante la cual se
siente indefenso, huye y abandona el desafío. Se entiende por amenaza cualquier
cosa que provoque miedo.

Cuando una persona se siente amenazada o estresada, muchos cambios ocurren en el


cuerpo: aceleración del ritmo cardíaco, transpiración en las manos, liberación de ciertas
hormonas como la adrenalina o el cortisol, provocando la respuesta “luchar- huir”. Es decir,
si creo que podré cumplir con el desafío que se me presenta, lucho. Si siento que no podré,
huyó.
Otro de los cambios que se producen en el cerebro en situación de amenaza, es el que
concierne al flujo sanguíneo. Cuando no hay peligro la sangre se distribuye en forma
uniforme en todo el cerebro. En situación de estrés, el flujo sanguíneo se concentra en el
tronco encefálico y el cerebelo, que preparan su respuesta rápida de luchar o huir. Por lo
tanto, el estrés inhibe las funciones cognitivas superiores.
Crear un ambiente de aprendizaje de baja amenaza y alto desafío tendrá tranquilo a
nuestro cerebro de reptil que se dispondrá al aprendizaje.
Muchas son las actividades que se pueden realizar para crear este ambiente:

9
- Renovar el aire en los lugares de trabajo.
- Activar el cuerpo luego de períodos en que se ha permanecido quieto.
- Brindar confianza.
- Antes de plantear un desafío, asegurarse que tienen los recursos para afrontarlos.
- Utilizar música suave pero alegre.
- Utilizar juegos.
- Usar el humor.
- Sonreír.

✓ CEREBRO MAMÍFERO O LÍMBICO:

Este cerebro es el cerebro emocional por


excelencia, ya que las emociones se
generan en él. Es muy importante conocer la
relación que existe entre las emociones y el
aprendizaje.

El cerebro límbico recibe uno de los flujos


más importantes de sangre de todo el
cuerpo. Se encarga de regular la ingesta de
comida, el sueño, la temperatura corporal, el equilibrio químico como el azúcar en sangre,
la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el hambre, la sed, la agresión y la ira.

Dentro del sistema límbico se encuentran el tálamo y el hipotálamo, quienes ayudan a


regular nuestras emociones y nuestra seguridad.

Tálamo: El tálamo se encuentra por encima


del tallo encefálico y cerca de los ganglios
basales. Es una de las partes del cerebro más
importantes y una de las estructuras encefálicas
más grandes.

Al ocupar tanto y estar tan bien comunicado


con el resto de partes del cerebro, interviene en una gran cantidad de procesos mentales
que dan forma a nuestra manera de percibir las cosas y de actuar sobre el entorno que nos
rodea.

10
Actúa como retransmisor que dirige la información que llega del mundo exterior a través
de los sentidos (excepto los aromas) hacia las partes específicas del cerebro donde la
información es procesada. Los olores van directamente a la neocorteza y constituyen la
memoria sensorial más poderosa.

Además, el tálamo juega un papel importante en el control motor, reforzando el


comportamiento motor voluntario iniciado por la corteza.

Hipotálamo: Es una glándula clave del


tamaño de una avellana, y da instrucciones a la
glándula hipófisis y esta a su vez transmite el
mensaje a los huesos, las tiroides y los órganos
sexuales. Controla la secreción de hormonas y
por lo tanto juega un papel vital en el
mantenimiento constante de las condiciones
internas del cuerpo.
Es quien recibe todos los mensajes sensoriales internos que nos alertan cuando
sentimos hambre, sed o cansancio. Regula la temperatura corporal, la presión sanguínea y
el sueño.
El hipotálamo, junto con la hipófisis, ajusta las condiciones físicas del cuerpo para que
pueda mantenerse en constante adaptación con el entorno. Se encuentra en una posición
inferior a la del tálamo, y algo más adelantada, ocupa un nivel intermedio en la jerarquía del
control neurológico y está considerado como un centro integrador de reflejos. Recibe
señales de receptores sensoriales internos y, en respuesta, envía órdenes a través de vías
en las que intervienen muy pocas sinapsis para generar rápidamente las respuestas
reguladoras.
Los dos protagonistas de este sistema límbico son el hipocampo, (llamado así porque
se parece a un caballito de mar) que registra los hechos puros, podríamos identificarlo como
el almacén de la memoria y por lo tanto, de muchos aprendizajes; y la amígdala, encargada
de registrar un estado emocional ante esos hechos/experiencias. La amígdala produce la
respuesta emocional, pero esta reacción es impulsiva y es otra parte del cerebro la que se
encarga de elaborar una respuesta más adecuada.
Dentro del sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial: es una de las partes
más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la
supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más eficiente.

11
En el sistema límbico se generan las emociones más primitivas.

✓ CORTEZA CEREBRAL O CEREBRO HUMANO:

Este tercer cerebro en términos evolutivos es relativamente nuevo. Constituye el 80%


de la parte superior del cerebro y tiene el tamaño de una hoja de diario arrugada. Se la
conoce como neocorteza y es nuestro “gorrito pensante”. Nos permite llevar a cabo aquellas
habilidades que son comúnmente consideradas más humanas como: leer, crear, pensar,
sintetizar, analizar, reflexionar, resolver problemas, realizar una serie de tareas complejas.

El cerebro es el centro de control del cuerpo y de la mente. Es lo que nos hace personas
y no solamente especies.

El cerebro es fácilmente reconocible por su corteza plegada, con varios surcos, y su


forma de nuez. Dicha corteza se compone de materia gris. Está físicamente dividido en dos
hemisferios: el hemisferio derecho y el izquierdo, conectados por un cuerpo calloso y
que se mantienen en continua comunicación. Cada mitad del cerebro está dividida en cuatro
lóbulos.

Cada lóbulo procesa su propia gama de actividades:

- Lóbulo occipital: está compuesto


fundamentalmente de zonas de
procesamiento visual.
- Lóbulo parietal: se ocupa sobre
todo de funciones relacionadas con
el movimiento, la orientación, el
cálculo y ciertos tipos de
reconocimiento o recepción de
información sensorial.
- Lóbulos temporales: tienen que ver
con el sonido, la comprensión del habla -en general, sólo en el lado izquierdo- y con algunos
aspectos de la memoria;
- Lóbulo frontal: se ocupa de las funciones cerebrales más integradas como pensar,
conceptuar y planificar.

12
Debemos recordar además la lateralidad, es decir, que el hemisferio derecho e
izquierdo procesará una misma información de manera diferente y complementaria. La
mayor parte de la información sensorial llega al cerebro en forma cruzada. Cuando la
información llega a un hemisferio rápidamente es pasada al otro.
La comunicación interhemisférica se efectúa principalmente a través del cuerpo
calloso, un haz de unos 200 millones de fibras tendido entre ambos hemisferios. Lleva la
información en milisegundos. Pero una parte la recibe siempre después y no completa, pues
la mayor parte de la información queda en el lado especializado.
Nuestro cerebro tri-uno trabaja de manera sistémica, como si fuera uno. Estos
tres sistemas dirigen nuestra vida. Somos guiados por la búsqueda de la novedad de
la neocorteza, la búsqueda de placer del límbico y el deseo del reptil de evitar el daño.
Ése es un resumen de nuestra vida cotidiana: probar nuevas cosas, buscar el placer
y evitar ser lastimado.
Hemos analizado la teoría del Dr. Mac Lean para poder comprender mejor nuestro
comportamiento y el de los otros durante el aprendizaje.

Capacidad y memoria ¿cuántas neuronas tiene el cerebro?:

El cerebro humano está formado por aproximadamente 100 billones de neuronas y


cada una de ellas tiene 1000 o más conexiones -sinapsis- con otras neuronas.

13
La fuerza de esas sinapsis depende de la experiencia. Cuando dos neuronas a cada
lado de una sinapsis se activan, esa conexión se hace más fuerte. Además, para poder
adaptarse a la fortaleza de la nueva conexión, la dendrita de una de las neuronas se hace
más grande. Estos cambios en la fortaleza de las conexiones y en el tamaño de las
dendritas influyen en la memoria humana y en el aprendizaje. Si cada neurona sólo pudiese
ayudar a mantener una capacidad limitada de memoria, con la acumulación de experiencias
y cosas a recordar, las neuronas disponibles se acabarían. Se puede decir que en ese caso
solo habría algunos gigabytes de espacio, similar a lo que tiene un Smartphone o memoria
USB.
Las neuronas se combinan para ayudar a recrear muchos recuerdos al mismo
tiempo, aumentando exponencialmente la capacidad del cerebro para retener memoria y
por tanto su capacidad (se calcula que la capacidad del cerebro es de 2.5 peta bytes).
Si el cerebro funcionase como un grabador de películas, sería suficiente para
retener 3 millones de horas de series, películas y otros contenidos. Habría que tener en
marcha una televisión durante 300 años para usar toda esa capacidad.

✓ Memorias:

Los científicos han clasificado las memorias del ser humano en dos grandes grupos:
Memorias declarativas (o explícitas) y memorias no declarativas (o implícitas).

El primer grupo representa aquellos recuerdos que comprenden la recolección


consciente de información sobre eventos -memorias episódicas- y conceptos -memorias
semánticas-. Este tipo de información involucra estructuras que se encuentran en el lóbulo
temporal medial y en el diencéfalo. Como memorias episódicas podemos nombrar el
conocimiento sobre eventos típicos del pasado, y como semánticas, las capitales de los
países del mundo, por ejemplo.

Por su parte, las memorias no declarativas o implícitas incluyen los grupos de las
memorias procedurales -de procedimiento, como andar en bicicleta- y perceptuales -de

14
percepciones, las que involucran los sentidos-. Este tipo de recuerdos son procesados en
el estriado y el neo córtex respectivamente.

También podemos encontrar una clasificación basada en la temporalidad de los


recuerdos.

Memoria de trabajo: es aquella que presenta una duración muy pequeña, del orden de
los segundos. El ejemplo más claro está relacionado con la retención de información por
breves lapsos de tiempo, como operaciones matemáticas, números de teléfono, lectura o
durante el tan sufrido y escolar dictado.

Memoria de corto plazo: este grupo está representado por los recuerdos que,
independientemente de su tipo, se expresan varios minutos u horas luego del aprendizaje.
A modo de ejemplo podríamos pensar en la cantidad de veces que recordamos una
dirección hasta llegar a destino, información que, una vez arribado, probablemente no
perdurará mucho.

Memoria de largo plazo: agrupa al conjunto de recuerdos longevos que se sostienen


por períodos largos. Este tipo de memoria es la que nos permite guardar información
durante días, meses, años, o en algunos casos, toda la vida.

15
✓ Evolución:

El cerebro de los primates es casi el doble de lo esperado para los mamíferos de la


misma talla. A través de casi 7 millones de años, el cerebro de los humanos casi ha
triplicado su tamaño, siendo la mayor parte del crecimiento los dos últimos millones de años.

En los dos primeros tercios de la evolución humana, el cerebro de los ancestros


humanos tenía un tamaño parecido al de otros primates actuales.

En el último tercio de la
evolución humana, se dio casi
todo el aumento del tamaño
cerebral. El Homo-habilis, el
primer género Homo que apareció
hace 1.9 millones de años, tuvo
un pequeño aumento de tamaño
cerebral, incluyendo la expansión
del área de Broca. El primer fósil
de Homo-erectus que se tiene, de hace 1.8 millones de años, tiene un tamaño algo mayor,
de 600 ml. Más tarde se llegó a los 1000 ml de capacidad, hará unos 500.000 años. Los
primeros Homo-sapiens tenían cerebros parecidos a los del humano de hoy, con una media
de 1200 ml o más.

Los cambios en el Homo-sapiens se dieron en regiones relacionadas con la planeación,


comunicación, resolución de problemas y otras funciones cognitivas adaptativas.

En los últimos 10000 años, con problemas de nutrición en las sociedades agricultoras,
se dio una disminución del volumen cerebral, aunque en los últimos 100 años, con las
sociedades industriales, la mejora de la nutrición y el descenso de las enfermedades, se ha

16
dado un nuevo aumento. El futuro del cerebro humano podría estar en la integración con
inteligencia artificial o en las mejoras a partir de la ingeniería genética.

17
NEUROCIENCIA

Neurociencia: Concepto, definiciones, aplicaciones, fundamentaciones, entre


otros.

“La neurociencia se compone por un conjunto de profesionales de distintas áreas


que estudian el cerebro. Pueden ser biólogos, matemáticos, físicos, psicólogos e
ingenieros. Todos tratan de aportar algún tipo de conocimiento vinculado al tema desde su
línea de investigación. Es algo multidisciplinario y tiene muchísimos años en el mundo. En
el último tiempo se puso de moda ponerle neuro a un montón de cosas que no tienen nada
que ver con el tema.

Haciendo foco en lo que es el ámbito educativo, a veces las personas que


desconocen del tema hacen un traslado directo de los resultados científicos al aula. Eso es
un enorme error, que se hace por la necesidad de llenar espacios o por pensar que la
neurociencia podría resolver un montón de cosas, lo cual es absolutamente falso al día de
hoy. Por otro lado, es no entender la investigación científica". Fabricio Ballarini, es el
científico que elegimos para trabajar sobre neurociencia relacionada a la educación, si bien
dentro del trabajo tomamos aportes de muchos otros especialistas, es a él a quien vamos
a acudir en torno a experiencias y fundamentos.

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema


nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control
de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas
como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica, entre otras. Es
por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con
el fin de comprender la complejidad del cerebro.

Aprendizaje y Neurociencia.

Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer
fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra

18
para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas
que resistieron a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así
aseguró la continuidad de la especie.

En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la


vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al
hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la
memoria están estrechamente relacionadas.

La experiencia determinará si queremos más -si la experiencia fue placentera- o


menos -si fue dolorosa-, ya que nuestras emociones se basan en el placer o dolor. Las
emociones juegan un papel crucial en la memoria, ya que facilitan el almacenamiento y el
recuerdo de la información. La emoción energiza la memoria; en otras palabras, cuando se
involucran las emociones se activa el cerebro y se recuerda mejor.

Las emociones encienden y mantienen la curiosidad y la atención, y por


consiguiente el interés por descubrir todo lo que es nuevo.

Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la


inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje
debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de
diferentes códigos.

La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien


aprende. Aunque la motivación surge del interior y es una respuesta emocional, el papel
del docente es fundamental. El profesor es el encargado de hacer que la información en
clase sea captada por medio de los sentidos, para que luego pase por el sistema límbico o
cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de los procesos
cognitivos. Otro factor a tener en cuenta es la sorpresa, puesto que activa la amígdala. El
cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones (entender cosas que se repiten
siempre de la misma forma); es la manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Ahora
bien, todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda
en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía
benefician su aprendizaje.

La empatía (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento y con


él la construcción del ser humano. Se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó

19
durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen periodos críticos en los
que un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Este descubrimiento de la existencia de
periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo y la necesidad de
replantearse un nuevo modelo acorde con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos
contenidos concretos por etapas.

La Neurociencia y la educación.

Por lo que concierne a la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas
de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un
mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo
activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica
con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.

La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños
estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos
mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el
movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para poder
madurar, es decir, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias
nuevas. De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está específicamente receptivo a
aprender aptitudes, por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de
que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es
plenamente emocional y choca con el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga
a aprender biología, física, química… materias totalmente racionales.

Como aprende el cerebro

➢ Factores que favorecen el aprendizaje:

Repetir una y otra vez diferentes datos, hasta que logramos memorizar una determinada
información, no es la mejor forma de aprender. Diferentes estudios científicos han
demostrado que factores como la sorpresa, la motivación, la emoción, el deporte, la

20
novedad, o el trabajo en equipo, son ingredientes indispensables para favorecer y fomentar
el aprendizaje y conocimiento.

La estrategia de educación que seguimos actualmente no es la adecuada. Para ayudar


a educar y a aprender mejor, debemos comenzar a aplicar en las escuelas los
descubrimientos sobre cómo aprende nuestro cerebro. Procesar secuencias monótonas de
información no nos enseña a enfrentarnos al mundo. No aprendemos al memorizar, sino al
experimentar, al involucrarse y al practicar con nuestras manos.

Para aprender es necesario introducir una novedad que logre sacar del letargo a nuestro
cerebro. De esa manera, favorecemos no sólo la atención sino también la memoria. La
información nueva y llamativa se almacena en nuestro cerebro de manera más profunda.

➢ Aprender a aprender:

Conceptos y factores que favorecen a una mejor aprehensión de los contenidos y mejor
desarrollo cognitivo por parte de los alumnos:

En situaciones rutinarias el cerebro se vuelve vago. La clave es aprovechar la búsqueda


de novedad del cerebro humano. Para aprender el cerebro necesita estímulos nuevos.

1- En el aprendizaje una imagen vale más que mil palabras.

Es una buena herramienta, a la hora de enseñar, pasar de lo lingüístico a lo visual.


Sustituir el discurso teórico oral por una charla apoyada por imágenes, mapas
conceptuales, vídeos y material audiovisual para estimular al alumno, y favorecer su
participación en el aprendizaje.

Ante estímulos novedosos se activa toda la corteza cerebral. Se trata de una


característica fisiológica que sirve para afrontar cualquier tipo de estímulo
independientemente de su naturaleza. Esta peculiaridad juega a nuestro favor en el
aprendizaje. Y es tan simple como introducir cambios durante nuestro discurso como
gestos, expresiones faciales, contacto ocular o cambios en la entonación. Pero no hay nada
que active más el cerebro que una imagen nueva o un vídeo entretenido. Si logramos que
se active toda la corteza estaremos favoreciendo un pensamiento más integrado que poco

21
tiene que ver con la memorización forzada y está muy relacionado con un aprendizaje eficaz
y duradero.

2- Emocionarse es vital para el aprendizaje

La emoción y la cognición están relacionadas y el diseño anatómico cerebral es


coherente con esta relación. La información que captamos viaja por sistemas como el
límbico, la parte primitiva o emocional del cerebro. Después, es enviada a la corteza; la
parte más analítica y más nueva filogenéticamente.

La parte más emocional está conectada con estructuras relacionadas con la


supervivencia como la amígdala. Por este motivo, la amígdala está destinada a consolidar
un recuerdo de una manera más eficaz. Es importante conseguir llegar a esta parte
emocional para que la información permanezca y el aprendizaje sea eficaz.

A este respecto el neurólogo mexicano Jaime Romano ha diseñado un modelo


conocido como neuropirámide. El modelo, cuenta con seis peldaños en los que se plantea
qué sucede con la información sensorial hasta que se convierte en aprendizaje. Descubrió
que el procesamiento de la información está muy ligado a procesos emocionales.

3- Trabajar con compañeros es estimulante

El cerebro se estimula cuando interactuamos con los demás y la motivación


aumenta. Si tenemos alumnos motivados, tenemos alumnos atentos; y si tenemos alumnos
atentos, es más probable que ese aprendizaje sea significativo y lo recuerden de por vida.

El aprendizaje cooperativo resulta de gran utilidad en el desarrollo de habilidades


sociales, sentimientos de autoeficacia, favorecimiento de la empatía y la habilidad de
escucha entre otras. Este tipo de tarea tiene muchos beneficios siempre y cuando se
plantee desde la perspectiva cooperativa y no competitiva ni individualista. Para ello, es
necesario que cada uno alcance sus objetivos sólo si los otros alcanzan los suyos.
Investigaciones al respecto han concluido que las situaciones cooperativas son superiores
tanto a las competitivas como a las individualistas.

4- TIC´s

Las tecnologías de la información y la comunicación favorecen la atención sostenida


y estimulan las partes más creativas de nuestro cerebro.

22
Marc Prensky, experto en educación, afirma que el sistema educativo actual es
anacrónico y debería ser reemplazado por otro acorde a la realidad actual. No es sensato
contar con tecnología del siglo XXI y seguir enseñando como desde hace 200 años.

Para conectar con las emociones y utilizar un material que resulte significativo para
los alumnos es imprescindible hacer uso de las TICs. Tenemos que ser conscientes de que
estamos tratando con nativos digitales y por ende el formato digital es más atractivo.

Lo interactivo que tienen las tecnologías de la información favorece que la atención


no decaiga. El material audiovisual que manejan también favorece el almacenamiento de
la información.

5- Jugar o practicar deporte también es aprender

La actividad física favorece que los músculos segreguen una proteína que al llegar
al cerebro favorece la plasticidad neuronal. Esta plasticidad se traduce en un aumento del
número de conexiones neuronales y sinapsis.

Supone un error desapuntar a los alumnos de actividades deportivas, porque éstas


favorecen el aprendizaje y la memorización.

El movimiento ayuda a mejorar y agilizar el aprendizaje de las materias que, a priori,


pueden parecer más difíciles de comprender.

6- El cerebro aprende a través del contacto con la naturaleza

Es un error mantener al alumno sentado, estático, escuchando información de forma


pasiva. El alumno ha de ser agente activo de su aprendizaje. Pero al igual que queremos
que los alumnos estén activos intelectualmente también es importante que lo estén
físicamente. Por ello, en la medida de lo posible, es muy ventajoso salir del aula para
aprender. Si bien con salir del aula conseguimos empezar a movilizar nuevas estructuras
cerebrales muy positivas para el aprendizaje; lo ideal sería poder llevarlo a cabo en la
naturaleza.

Si nos fijamos en cómo aprende el cerebro, la naturaleza es un entorno perfecto de


aprendizaje, especialmente en edades tempranas.

En el mundo de la naturaleza podemos encontrar infinidad de estímulos con distintas


formas, colores, movimiento, profundidad.

23
7- Un buen descanso es fundamental en el aprendizaje

En ocasiones pasamos por alto la importancia de una buena alimentación para el


cerebro (el cerebro necesita vitaminas), o un buen descanso en el aprendizaje. El descanso
está íntimamente relacionado con procesos implicados en el aprendizaje tan importantes
como la memoria, la atención y la motivación.

Los horarios académicos son por lo general matinales y generalmente no están


sincronizados con los ritmos biológicos de los alumnos. Esto se debe en parte a que las
rutinas (televisión, cena, videojuegos, irse a dormir tarde) no favorecen el descanso. De
esta manera, nos encontramos con alumnos que acuden sin ganas al colegio. Podemos
evitar que acudir a clase sea tan aversivo si instauramos una rutina al irse a dormir donde
se evite una excesiva estimulación, dormir poco o comer antes de dormir.

Encuestas realizadas
El objetivo de este cuestionario inicial es que nos sirva de base para las preguntas
finales que van a ser llevadas al trabajo de campo. Las preguntas que se plantean a
continuación van a ser destinadas a docentes y compañeros del Profesorado de
Matemática del ISP N°2 Joaquín V. González, con el objetivo de que nos ayuden a
mejorarlo, modificarlo y nos den sus sugerencias sobre el mismo.

CUESTIONARIO NEUROCIENCIA

¿Qué sabes sobre neurociencia?

En caso de no saber de qué se trata En caso de conocer de qué se trata

1. ¿Alguna vez escuchaste hablar sobre esto? 1. ¿Aplicaste alguna vez este concepto? ¿Con
SI – NO que resultados?
2. ¿Te interesaría conocer sobre la temática? 2. ¿Piensas que los alumnos se involucraran más
SI - NO en la clase con estas estrategias?
3. ¿Qué te sugiere y como piensas que se aplica 3. ¿Consideras indispensable aplicar el elemento
en la educación? sorpresa?
4. ¿Estarías dispuesto/a modificar tus clases para 4. ¿Qué elementos sorpresa o disparadores
incorporar esta nueva metodología? utilizas/utilizarías?
SI – NO ¿Por qué? 5. ¿Crees que existen contenidos en los cuales no
sea posible utilizarla? ¿Por qué?

24
Asignatura y nivel en que se desempeña:

Hace cuanto tiempo que ejerce la docencia:

ENCUESTADOS
Realizamos la encuesta a personas con diferentes perfiles. Buscamos acaparar
diversos ámbitos en los que se desenvolvieron estos individuos para no idealizar o darle
orientación definida a la investigación.
Entre los encuestados se encuentran docentes de matemática y de otras
orientaciones, pertenecientes al instituto del profesorado y a escuelas de la ciudad;
compañeros de la carrera de matemática; otras personas vinculadas a la docencia.

FORMA DE TRABAJO
Seleccionamos a los diferentes encuestados en base a los lugares donde nos
movilizamos los integrantes del grupo, tratando de lograr la diversidad de perfiles que
buscábamos, luego entregamos la encuesta a los participantes y esperamos un tiempo
prudencial (2 días a una semana) para recolectarlas y comenzar el análisis.
El encuestamiento se realizó de tal manera que sea semi-anónimo, si bien se sabe
a quién se entregaron las encuestas, no se pidió el nombre del encuestado para evitar
apreciaciones.

RESPUESTAS DE PERSONAS ENCUESTADAS


1) Docente, escuela secundaria.
No sabe de qué se trata.
I) ¿Alguna vez escuchaste hablar sobre esto? SI
II) ¿Te interesaría conocer sobre la temática? SI
III) ¿Qué te sugiere y como piensas que se aplica en la educación? No contesta.

25
IV) ¿Estarías dispuesto/a a modificar tus clases para incorporar esta nueva metodología?
SI. ¿Por qué? No contesta.

2) Docente, escuela secundaria.


Sabe de qué se trata.
I) ¿Aplicaste alguna vez este concepto? ¿Con qué resultados? - Con ejemplos cotidianos
de fácil aplicación y comprensión.
II) ¿Piensas que los alumnos se involucraron más en la clase con estas estrategias? - Si,
porque relacionan los contenidos de una mejor forma.
III) ¿Consideras indispensable aplicar el elemento sorpresa? - No siempre.
IV) ¿Qué elementos sorpresa o disparadores utilizas/utilizarías? - Relatos e historias.
V) ¿Crees que existen contenidos en los cuales no sea posible utilizarla? ¿Por qué? - No,
siempre es posible utilizarlas, la capacidad de hacerlo está en el docente.

3) Sabe de qué se trata.

I) Sí, relativamente positivos.

II) Los resultados suelen ser momentáneos, poco duraderos y con poco compromiso.

III) Necesario, pero no indispensable.

IV) Imágenes que generan desafíos.

V) Si. Hay contenidos procedimentales que requieren motivaciones internas, en los que los
estímulos e incentivos no alcanzan. Se hace mejor lo que se desea.

4) Educación artística nivel secundario – Veinticuatro años de docencia.

No sabe de qué se trata.

I) SI

II) SI

26
III) Pensando en el conocimiento, haciendo hincapié en cómo se aprende.

V) NO. Si bien no estoy muy familiarizada, no imagino a la educación y a la labor docente


enfocada solo en cómo se aprende.

5) Estudiante de 4° año – Matemática

No sabe de qué se trata.

I) SI

II) SI

III) Siempre se pretende utilizar en las escuelas, pero como alumno no vemos que esto se
implemente. Sugiero brindar más información para poder implementarlo en el aula.

IV) SI. Me gustaría implementarlo, pero para ello debería tener más conocimiento y si esto
ayudaría a dar clases más productivas y significativas por supuesto que me gustaría
implementarlo

6) Estudiante de 4º año.

No sabe de qué se trata.

I) NO

II) SI

III) Ni idea

IV) SI. Podría ser una forma diferente para transmitir conocimientos.

7) Docente técnico – 31 años nivel secundario

27
No sabe de qué se trata.

I) SI

II) SI

III) Al estar vinculada con el funcionamiento del cerebro, esto ayudaría a mejorar el
aprendizaje de los alumnos.

IV) SI. Comprendo que es una ciencia aún emergente, pero ha dado muy buenos resultados
por lo que su aplicación en el área de la educación sería muy buena.

8) ¿Qué sabes sobre neurociencia?

Creo que es la ciencia que se dedica a estudiar como aprende el cerebro con el fin
de aplicarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este caso en particular.

Conoce de qué se trata

I) ¿Aplicaste alguna vez este concepto? ¿Con que resultados?

En mis clases particulares, siempre inconscientemente, aplico este concepto; es


decir, considero las edades de cada alumno, las temáticas a desarrollar y en base a
eso busco alguna metodología y/o motivación para que mi clase sea óptima.

II) ¿Piensas que los alumnos se involucraran más en la clase con estas estrategias?

Sí, creo que los alumnos se involucran y se comprometen con la clase.

III) ¿Consideras indispensable aplicar el elemento sorpresa?

No sé qué es el elemento sorpresa.

IV) ¿Qué elementos sorpresa o disparadores utilizas/utilizarías?

Todo depende de los contenidos a desarrollar, la cantidad de alumnos y del tiempo


que se dispone.

28
Me gusta utilizar juegos o problemas que hagan participe al alumno y lo motiven a
utilizar sus capacidades de ingenio, razonamiento y autocritica.

V) ¿Crees que existen contenidos en los cuales no sea posible utilizarla? ¿Por qué?

Creo que se podría aplicar siempre, todo depende de las ganas del docente y
obviamente de los tiempos que éste disponga.

Asignatura y nivel en que se desempeña: matemática. Niveles primario, secundario


y terciario.

Hace cuanto tiempo que ejerce la docencia: 7 años de experiencia en clases


particulares, recibida hace 3 meses.

9) ¿Qué sabes sobre neurociencia?

Si nos brillan los ojos de pasión cuando estamos educando.

Si entendemos que los educadores somos una pieza fundamental en la sociedad.

Si tomamos el compromiso de educar a conciencia, con propuestas interesantes,


proyectos, valorando los conocimientos que los niños traen y sus historias familiares.

Si no perdemos la curiosidad, fomentando el conocimiento crítico, el cooperar, el


trabajar en equipo, enseñando los métodos de trabajo e investigación científica.

Si comprendemos que todos somos diferentes, únicos e inteligentes de diversas


maneras.

Si inspiramos a nuestros niños, niñas y adolescentes, esto es hacer neurociencia


para mí.

Conoce de qué se trata.

I) ¿Aplicaste alguna vez este concepto? ¿Con que resultados?

29
En el aula trabajo el respeto del niño y fomento su autoestima a lo largo del proceso
educativo, sentido del humor, creatividad, iniciativa, moralidad. Trato de sentar a los
alumnos no de forma tradicional, en círculo dependiendo del tamaño del aula y
cantidad de alumnos.

Los resultados son muy buenos. El alumno aprende de manera descontracturada,


aparte hay muchos que no le gusta matemática y hay que buscar estrategias varias.

II) ¿Piensas que los alumnos se involucraran más en la clase con estas estrategias?

Si, neurociencias seria la receta mágica.

III) ¿Consideras indispensable aplicar el elemento sorpresa?

No necesariamente.

IV) ¿Qué elementos sorpresa o disparadores utilizas/utilizarías?

El juego es una técnica que se puede adaptar a todo contenido.

V) ¿Crees que existen contenidos en los cuales no sea posible utilizarla? ¿Por qué?

Me parece que se puede poner en todo contenido, es trabajo y tiempo del cual no
siempre contamos.

Asignatura y nivel en que se desempeña: matemática. Nivel secundario, 5to año


específicamente.

Hace cuanto tiempo que ejerce la docencia: hace 3 años que soy docente.

10) ¿Qué sabes sobre neurociencia?

No sabe de qué se trata

I) ¿Alguna vez escuchaste hablar sobre esto? SI – NO

II) ¿Te interesaría conocer sobre la temática? SI - NO

30
III) ¿Qué te sugiere y como piensas que se aplica en la educación?

Enseñanza a partir de actividades que potencien el desarrollo neurológico del


alumno.

IV) ¿Estarías dispuesto/a a modificar tus clases para incorporar esta nueva metodología? SI
– NO ¿Por qué?

Porque es positivo para el aprendizaje.

Asignatura y nivel en que se desempeña: matemática, nivel secundario.

Hace cuanto tiempo que ejerce la docencia: recibida hace 3 meses, muy poca experiencia
en clases particulares.

11) ¿Qué sabes sobre neurociencia?

Estudia como actúa el cerebro en cada situación que enfrenta el ser humano,
incluido durante el aprendizaje.

Conoce de qué se trata

I) ¿Aplicaste alguna vez este concepto? ¿Con que resultados?

No.

II) ¿Piensas que los alumnos se involucraran más en la clase con estas estrategias?

Puede que sí.

III) ¿Consideras indispensable aplicar el elemento sorpresa?

A veces sí.

IV) ¿Qué elementos sorpresa o disparadores utilizas/utilizarías?

Una pregunta, una imagen…

V) ¿Crees que existen contenidos en los cuales no sea posible utilizarla? ¿Por qué?

31
No sé.

Asignatura y nivel en que se desempeña: matemática, física, química y educación


tecnológica del nivel secundario. Estadística y seminario en nivel superior, en el profesorado
de matemática.

Hace cuanto tiempo que ejerce la docencia: 28 años.

12) Estudiante universitaria.

Sabe de qué se trata.

I) Aplique este concepto en trabajos realizados en la materia “Resolución de problemas”. El


resultado fue productivo, ya que aprendí y entendí como poder aplicarlo en un futuro con
mis alumnos.

II) Si, creo que los alumnos van a interesarse y motivarse más.

III) No es indispensable, pero creo que generaría buenos resultados para obtener la atención
de los alumnos.

IV) Llevaría juegos.

V) No creo que existan contenidos en que no se pueda utilizarla, porque depende la


imaginación y creatividad del docente.

Asignatura y nivel en que se desempeña: estudiante avanzada del profesorado de


matemática.

Hace cuanto tiempo que ejerce la docencia: experiencia en clases particulares por
varios años.

13) Estudiante universitaria avanzada.

No sabe de qué se trata.


I) ¿Alguna vez escuchaste hablar sobre esto? SI
II) ¿Te interesaría conocer sobre la temática? SI

32
III) ¿Qué te sugiere y como piensas que se aplica en la educación?
Trata sobre sistemas neurológicos y formas de aprender.
IV) ¿Estarías dispuesto/a a modificar tus clases para incorporar esta nueva metodología? NO.
¿Por qué? Porque no conozco lo suficiente.

14) Profesora de matemática, nivel secundario. Cinco años de antigüedad.

No sabe de qué se trata.

I) ¿Alguna vez escuchaste hablar sobre esto? SI


II) ¿Te interesaría conocer sobre la temática? SI
III) ¿Qué te sugiere y como piensas que se aplica en la educación?
Estudio del cerebro (neuronas). Pienso que se aplica mediante la psicología.

IV) ¿Estarías dispuesto/a a modificar tus clases para incorporar esta nueva metodología? SI.
¿Por qué? Seria de mucha utilidad para facilitar el aprendizaje del alumno.

15) Docente de matemática, nivel secundario. Tres años de antigüedad.

No sabe de qué se trata.


I) ¿Alguna vez escuchaste hablar sobre esto? SI, escuche sobre neurociencia y he leído algo.
II) ¿Te interesaría conocer sobre la temática? SI
III) ¿Qué te sugiere y como piensas que se aplica en la educación?
Entiendo que es una disciplina que estudia el sistema nervioso para mejorar el proceso del
aprendizaje. Una de las formas de aplicarla es a través de la motivación, ya sea mediante
juegos, retos, imágenes o aquello que sea un estímulo para que los educandos aprendan.
IV) ¿Estarías dispuesto/a a modificar tus clases para incorporar esta nueva metodología? SI.
¿Por qué? Es una opción interesante para utilizar.

16) Docente de matemática, nivel secundario. Quince años de antigüedad.

Conoce de qué se trata.

I) ¿Aplicaste alguna vez este concepto? Si. ¿Con que resultados? Positivos.

II) ¿Piensas que los alumnos se involucraran más en la clase con estas estrategias? Si el inicio
es atractivo y poco frecuente tiene buenos resultados.

33
III) ¿Consideras indispensable aplicar el elemento sorpresa? Depende los grupos de clase,
hay grupos que trabajan motivados, sin necesidad de la sorpresa, pero siempre ayuda.

IV) ¿Qué elementos sorpresa o disparadores utilizas/utilizarías? En general son problemas


contextualizados, donde se tienen los medios para resolverlos, donde es importante la
investigación y el debate. Otras veces los juegos son elementos sorpresa.

V) ¿Crees que existen contenidos en los cuales no sea posible utilizarla? ¿Por qué? Todos
pueden trabajarse, solo debe encontrarse el disparador.

PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS

Conocimiento de Neurociencia de los


participantes

Conozco de que se trata No estoy interiorizado

Aquellos no interiorizados, aportaron sus respuestas y nos brindaron los siguientes


datos:

34
Observaciones generales
NO SI
¿ESTARÍAS DISPUESTO/A A MODIFICAR TUS CLASES PARA 2
INCORPORAR ESTA NUEVA METODOLOGÍA? 7
¿TE INTERESARÍA CONOCER SOBRE LA TEMÁTICA? 0
9
¿ALGUNA VEZ ESCUCHASTE HABLAR SOBRE ESTO? 1
8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿QUÉ TE SUGIERE Y COMO PIENSAS QUE SE APLICA


EN LA EDUCACIÓN?

Sugiero brindar más


Estudio del cerebro. Pienso
información para poder
que se aplica mediante la
implementarlo en el…
psicologia

Al estar vinculada con el


funcionamiento del cerebro, esto
ayudaría a mejorar el aprendizaje de
los alumnos.

35
Recopilación de datos sobre quienes contestaron conocer la neurociencia.

¿Aplicaste alguna vez este concepto? ¿Con que resultados?

▪ Con ejemplos cotidianos de fácil aplicación y comprensión.


▪ Sí, relativamente positivos.
▪ En mis clases particulares, siempre inconscientemente, aplico este concepto; es decir,
considero las edades de cada alumno, las temáticas a desarrollar y en base a eso busco
alguna metodología y/o motivación para que mi clase sea óptima.
▪ En el aula trabajo el respeto del niño y fomento su autoestima a lo largo del proceso
educativo, sentido del humor, creatividad, iniciativa, moralidad. Trato de sentar a los
alumnos no de forma tradicional, en círculo dependiendo del tamaño del aula y cantidad
de alumnos. Los resultados son muy buenos. El alumno aprende de manera
descontracturada, aparte hay muchos que no le gusta matemática y hay que buscar
estrategias varias.
▪ No.
▪ Si, positivos.

¿Piensas que los alumnos se involucraran más en la clase con estas


estrategias?

▪ Si, porque relacionan los contenidos de una mejor forma.


▪ Los resultados suelen ser momentáneos, poco duraderos y con poco compromiso.
▪ Sí, creo que los alumnos se involucran y se comprometen con la clase.
▪ No necesariamente.
▪ A veces sí.
▪ Si el inicio es atractivo y poco frecuente tiene buenos resultados.

¿Consideras indispensable aplicar el elemento sorpresa?

▪ No siempre.
▪ Necesario, pero no indispensable.
▪ No sé qué es el elemento sorpresa.
▪ Si, neurociencias seria la receta mágica.
▪ Puede que sí.
▪ Depende los grupos de clase, hay grupos que trabajan motivados, sin necesidad de la
sorpresa, pero siempre ayuda.

¿Qué elementos sorpresa o disparadores utilizas/utilizarías?

▪ Relatos e historias.
▪ Imágenes que generan desafíos.

36
▪Todo depende de los contenidos a desarrollar, la cantidad de alumnos y del tiempo que
se dispone. Me gusta utilizar juegos o problemas que hagan participe al alumno y lo
motiven a utilizar sus capacidades de ingenio, razonamiento y autocritica.
▪ El juego es una técnica que se puede adaptar a todo contenido.
▪ Una pregunta, una imagen…
▪ En general son problemas contextualizados, donde se tienen los medios para
resolverlos, donde es importante la investigación y el debate. Otras veces los juegos son
elementos sorpresa.

¿Crees que existen contenidos en los cuales no sea posible utilizarla?


¿Por qué?

▪ No, siempre es posible utilizarlas, la capacidad de hacerlo está en el docente.


▪ Si. Hay contenidos procedimentales que requieren motivaciones internas, en los que los
estímulos e incentivos no alcanzan. Se hace mejor lo que se desea.
▪ Creo que se podría aplicar siempre, todo depende de las ganas del docente y obviamente
de los tiempos que éste disponga.
▪ Me parece que se puede poner en todo contenido, es trabajo y tiempo del cual no
siempre contamos.
▪ No sé.
▪ Todos pueden trabajarse, solo debe encontrarse el disparador.

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS

Luego de haber concluido la encuesta y realizar la recopilación de los datos,


comenzamos a sacar algunas conclusiones iniciales.

De la totalidad de los encuestados, más de la mitad de ellos no conocen sobre esta


disciplina, aun así, como dato interesante, todos ellos manifestaron su interés en querer
informarse sobre el tema.

A la Neurociencia, la relacionan con psicología y con el estudio del cerebro, aquellas


personas que contestaron no estar informadas sobre este concepto. Muchos de ellos están
predispuestos a modificar sus clases y practicas docentes para incorporar instancias de
trabajo diferentes a las habituales, relacionadas con la neurociencia educativa.

De aquellos encuestados que expresaron saber de qué se trata, la mayoría no


aplican esta metodología de trabajo en el aula. Creemos, ya sea por el análisis de algunas
investigaciones y experiencias personales, que esto sucede por:

• La sobre-población de alumnos dentro de las aulas en las escuelas de Rafaela.


• El tiempo que demanda, tanto en su planificación, como en la implementación.

37
• Predisposición, creatividad, conocimiento, flexibilidad, comodidad y/o apertura hacia
este tipo de trabajo áulico, entre otros factores, por parte del docente.
• Dificultades a la hora de encontrar nuevos contextos de trabajo fuera del aula.
• Falta de espacios específicos y abalados por el ministerio y/o secretarias de
educación, destinados a la formación e información docente vinculados a la
neurociencia, como ser talleres, charlas, conferencias o seminarios.
• Dificultades económicas para la elaboración de elementos y material de trabajo
destinados a cada alumno.

Como dato saliente, los pocos encuestados que afirmaron haber aplicado
neurociencia en sus clases, encontraron resultados positivos y motivadores en los
contenidos que han desarrollado. A raíz de estos resultados y en concordancia con las
respuestas obtenidas, que manifiestan que sus alumnos se interesan más por los
contenidos cuando se hace uso la neurociencia, podemos afirmar que sería de gran ayuda
en el desarrollo de muchos contenidos en los espacios curriculares.

Desafíos, juegos e imágenes fueron los disparadores más representativos que


surgieron en respuesta a los elementos sorpresa que se implementan o implementarían en
clase a la hora de utilizar la neurociencia, aunque se considera que no son indispensables.

La totalidad de los participantes conocedores de la disciplina, afirmaron que todo


contenido es factible de desarrollar con la implementación de la neurociencia. Solo se trata
de contar con tiempo, dedicación, esfuerzo, creatividad e imaginación por parte del
docente.

Por último, podemos concluir que, llevar neurociencia al aula no es un trabajo


sencillo, pero tampoco algo que este totalmente fuera del alcance de cualquier docente e
institución. Las trabas más significativas, se encuentran en la motivación y predisposición
del enseñante, en el tiempo y lugar de aplicación, en la sobrepoblación que tienen las aulas
y en la falta de espacios de formación docente sobre el tema. También hay que destacar
que, neurociencia en el aula, no es de carácter obligatorio, ni tampoco indispensable, ni que
deba ser implementada de forma inmediata, en caso de que se decida optar por ella, sería
un proceso paulatino.

38

Potrebbero piacerti anche