Sei sulla pagina 1di 16

FORMATO PROYECTO DE INVESTIGACION,

PRESENTACION MONOGRAFIA JURICA COMO MODALIDAD DE


TRABAJO DE GRADO, PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO
FACULTAD DERECHO

En la ciudad de Ibagué a los __ días del mes de ____ de 201_, presento ante la
Comité de investigación, de la Facultad de derecho de la Universidad
Cooperativa de Colombia, el siguiente proyecto de investigación:

DATOS ESTUDIANTE (S)


Nombres y apellidos
Código
Semestre que cursa
Cédula
Correo electrónico
Teléfono fijo
Celular

DATOS ESTUDIANTE (S)


Nombres y apellidos
Código
Semestre que cursa
Cédula
Correo electrónico
Teléfono fijo
Celular

DATOS ESTUDIANTE (S)


Nombres y apellidos
Código
Semestre que cursa
Cédula
Correo electrónico
Teléfono fijo
Celular

1
TITULO

IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR

Se debe indicar el nombre del autor o autores y su afiliación


institucional.

PALABRAS CLAVES

RESUMEN

El resumen hace parte de los últimos elementos que se trabajan en una


monografía conforme a los hallazgos que se realicen en el curso de la misma.
(Esto personalmente lo trabajo al final)

INTRODUCCIÓN

TEMA DE INVESTIGACIÓN
Tema específico u Derecho penal, políticas públicas en materia de
objeto a desarrollar en protección a las mujeres víctimas de la violencia
la investigación intrafamiliar y vacío normativo en el procedimiento
penal para el tipo de violencia intrafamiliar.
Línea de investigación Derecho, políticas públicas y desarrollo regional
Descripción del tema En el curso de la presentación de la denuncia por
parte de la mujer víctima de violencia intrafamiliar
hasta la legalización de captura, existe un vacío
normativo que no garantiza en absoluto su
integridad física, y promueve, por el contrario, una
afectación mucho más gravosa al entorno familiar y
personal, además de desconocer factores
exógenos al crimen mismo desde la óptica

2
psicológica, familiar y sentimental.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo general:
Determinar la situación actual de las garantías que le asisten a la mujer víctima
de violencia intrafamiliar en el curso de la iniciación del proceso penal contra el
agresor.

Objetivos específicos:
- Analizar datos estadísticos reales y actuales sobre la trasgresión a los
derechos de la mujer víctima con el fin de obtener un sustento objetivo en
la investigación, y así determinar el alcance de la vulneración progresiva
hacia la mujer.
- Compilar el marco normativo y su desarrollo histórico en aras de
determinar el desconocimiento a las garantías que le asisten a la mujer
en el curso de la acción penal por medio de la construcción de una línea
de tiempo y un marco jurisprudencial.
- Indagar sobre la creación del tipo penal violencia intrafamiliar y el
desarrollo que ha tenido el mismo en materia dogmática, procesal y
penal con la finalidad de determinar su alcance en las situaciones donde
se requiere realmente la intervención del Estado como principal garante
de la integridad de las mujeres.
- Proponer soluciones o alternativas a la aplicación de una normatividad
existente, tendiente a garantizar la vida e integridad de la mujer en el
curso de la iniciación de la acción penal, hasta su terminación.
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

ESTADO DEL ARTE

MARCO TEÓRICO

MARCO HISTÓRICO

3
MARCO CONSTITUCIONAL

MARCO LEGAL
Para el desarrollo de la presente investigación resulta imprescindible entonces
enlistar, detallar y analizar cada uno de los instrumentos normativos que han
tenido incidencia en los diferentes elementos que hacen parte del problema que
se analiza en cuestión, y el impacto que han generado en la realidad social
colombiana, específicamente de las mujeres que por décadas han sido víctimas
de la violencia intrafamiliar como muestra de descomposición social a nivel
global, entendiendo que dichos instrumentos nacen a partir del al ratificación de
la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer.
Así pues, para asegurar un desglose apropiado jurídicamente, se organizarán
de acuerdo con la jerarquía normativa que actualmente se implementa en
nuestro sistema, partiendo por las Leyes mismas, hasta las instancias más
inferiores, afines a la materia.

Ley 248 de 1995


El primer instrumento que marca el inicio del desarrollo jurídico y normativo en
pro de la defensa de las garantías de la mujer es la Ley 248 de 1995, Por
medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de
Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Esta Ley entonces marca el punto
de partida para el desarrollo normativo posterior en la medida que incluye y
agrega al ordenamiento jurídico colombiano una convención internacional, la
cual no sólo posee una vocación vinculante para el Estado mismo, sino que
dentro de ella se detallan y definen elementos básicos dentro del tipo penal en
cuestión, como:
- Violencia contra la mujer
- Tipos de violencia
- Derechos que se protegen o pretende garantizar a la mujer
- Mecanismos de protección
De esta manera, se trata de un instrumento de gran importancia en la medida
que delimita el ámbito de aplicación y la manera en que deben entenderse las
nociones básicas para que el Estado desarrolle políticas de protección, y
sancione a quienes perpetren las conductas que lesionen el objeto de
protección de la mencionada Convención.
Cabe resaltar que, a pesar de que se trate de una Ley Estatutaria, el contenido
de la misma es de carácter internacional dada su naturaleza, de manera que no
se debe entender necesariamente como una creación del Estado Colombiano,

4
sino más bien como un esfuerzo tardío de sentar las bases sobre una garantía
real y muy necesaria para la mujer.

Ley 294 de 1996


"Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan
normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar”, es la Ley
que se promulgó luego de la anterior siguiendo el orden cronológico, y como lo
establece su título, desarrolla el artículo constitucional que habla esencialmente
de la familia como el núcleo social por excelencia, somete al Estado mismo el
principal garante de la integridad de la misma y de cada uno de sus integrantes,
además de establecer textualmente que “cualquier forma de violencia (…) se
considera destructiva de su armonía y unidad”, sirviendo como sustento
esencial para corroborar la potestad sancionatoria del mismo, y el interés de
conservarla como uno de sus elementos más importantes desde la perspectiva
social, cultural y política.
En ese orden de ideas, la Ley 294 establece, entre otras cosas, quiénes son los
integrantes de la familia y toda una serie de medidas de protección para
quienes sufran algún tipo de violencia dentro del núcleo familiar, yendo incluso
más allá contemplando procedimientos especiales para los menores,
respetando la jurisdicción especial indígena. Pero el verdadero aporte en
materia penal que trajo el desarrollo de este instrumento legal fue la creación
del tipo penal Violencia Intrafamiliar, contemplando las conductas que se
consideran violencia como tal, y las sanciones a que se exponen quienes las
cometan.
Hasta el momento, este tipo penal continua vigente con algunas
modificaciones, pero conservando la esencia y vocación protectora de la familia
y en especial los menores y la mujer, pues dadas las reglas de la experiencia,
el delito en cuestión se ciñe mayoritariamente sobre las mujeres cónyuges y los
menores.
Dentro de esta Ley entonces se toma como principal fundamento el artículo 4°,
el cual originalmente disponía lo siguiente:
Artículo 4o. Toda persona que en el contexto de una familia sea víctima de
daño físico o síquico, amenaza agravio, ofensa o cualquier otra forma de
agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá sin perjuicio de las
denuncias penales a que hubiere lugar, pedir al juez de familia o promiscuo de
familia; promiscuo municipal o civil municipal, si faltare el de familia, una
medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o
agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente.
En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por causal de maltrato,
el juez podrá decretar cualquiera de las medidas de protección consagradas en
esta ley.
Parágrafo. Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un

5
des pacho judicial competente para conocer de esta acción, la petición se
someterá a reparto dentro de la hora siguiente a su presentación.
Pero sin dejar de lado el texto original del tipo penal violencia intrafamiliar
contenido en su artículo 22, y los artículos 23, 24, 25, 26 y 27 que establecieron
penas y disposiciones para las conductas que constituyen maltrato y violencia
intrafamiliar, los cuales rezaban inicialmente lo siguiente:
Artículo 22. Violencia intrafamiliar. El que maltrate física, síquica o
sexualmente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá en la
prisión de uno (1) a dos (2) años.
Artículo 23. Maltrato constitutivo de lesiones personales. El que mediante
violencia física o síquica, trato cruel o intimidatorio o degradante, cause daño
en el cuerpo o en la salud sicológica a un integrante de su grupo familiar,
incurrirá en la pena privativa de la libertad prevista para el respectivo delito,
aumentada de una tercera parte a la mitad.
Parágrafo. Para los efectos de este artículo, obligar o inducir al consumo de
substancias sicotrópicas a otra persona o consumirlas en presencia de
menores, se considera trato degradante.
Artículo 24. Maltrato mediante restricción a la libertad física. El que mediante la
fuerza y sin causa razonable restrinja la libertad de locomoción a otra persona
mayor de edad perteneciente a su grupo familiar, incurrirá en arresto de uno (1)
a seis (6) meses y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos
mensuales, siempre y cuando este hecho no constituya delito sancionado con
pena mayor.
Con esto, se tiene entonces el fundamento penal sobre el que cimienta la parte
dogmática de mi investigación, con los agregados que devienen en las
siguientes disposiciones normativas.
Decreto 1276 de 1997
Por el cual se promulga la "Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer - Convención de Belém do
Pará", adoptada en Belém do Pará el 9 de junio de 1994, es el decreto que
desarrolla entonces la Ley 248 de 1995, la cual, como se explicó anteriormente,
incorpora al ordenamiento jurídico Colombiano, la herramienta de carácter
internacional más importante y determinante en materia de derechos de la
familia y de la mujer, de manera que resulta irrisorio redundar en lo que
respecta a su contenido.

Ley 575 de 2000


Fungió como una reforma parcial a la Ley 294 de 1994, la cual introdujo el tipo
penal de violencia intrafamiliar al ordenamiento jurídico penal, llevándolo a un
contexto más actualizado y agregando un parágrafo adicional al texto original,
donde, a través del artículo 246 de la Constitución Política, se determina la
competencia cuando se tratase de casos de violencia intrafamiliar dentro de las

6
comunidades indígenas de la siguiente manera:
Parágrafo 2o. En los casos de violencia intrafamiliar en las comunidades
indígenas, el competente para conocer de estos casos es la
respectiva autoridad indígena, en desarrollo de la jurisdicción especial prevista
por la Constitución Nacional en el artículo 246.
Adicionalmente, esta Ley generó otras modificaciones a la Ley 294
relacionados con el procedimiento propiamente dicho, y otras disposiciones
varias.

Decreto 652 de 2001


Luego de reformada la Ley 294 de 1996, y con la expedición de la Ley 575 de
2000, el legislador decidió reglamentar lo dispuesto en esta, como es usual en
cumplimiento del trámite legislativo que sea establecido en nuestro
ordenamiento jurídico. Dentro de este decreto resaltan aspectos de
trascendencia para la presente investigación como:
- Motivación en las decisiones que otorgan medidas de protección para las
víctimas
- Oralidad en la petición de la medida de protección
- Criterios para adelantar la conciliación entre víctima y agresor
- Criterios para la práctica de dictámenes ante el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses
- Registro en el Sistema Nacional de Información sobre violencia
- Orden de arresto expedida por el Juez de Familia o Juez Promiscuo de
Familia
- Sanciones al incumplimiento de las medidas de protección
Con todo esto, como se detalla más adelante, las medidas de protección
comienzan a convertirse en el principal estándar de un sistema que reconoce
por completo la necesidad de salvaguardar la integridad y los derechos de la
mujer y la familia misma, pero también reconoce una problemática social que
remonta a décadas atrás dada la cultura primigenia que llegó a socavar la
estabilidad social en muchas comunidades y que, consecuentemente, sostuvo
en niveles alarmantes los números de casos asociados con este tipo de
conductas.
De este Decreto es posible reconocer que vino a ser un desarrollo
importantísimo en materia procesal, puesto que materializó los intereses del
Estado precisamente en actuar de manera contundente contra estas conductas,
y generar una imagen más afín al recién implementado Estado Social de
Derecho.

Ley 882 de 2004


Con la promulgación del Código Penal o Ley 599 del 2000, se generó el
compendio de tipos más completo y necesario que hasta el momento se ha

7
podido establecer en nuestro sistema, esto permitió que, de manera concreta
se establecieran, además, los parámetros a los que debía sujetarse el ejercicio
de la actividad penal, sin entrar en aspectos puramente procesales. De este
modo, con la Ley 882 de 2004 o “Ley de los Ojos Morados” como
coloquialmente se le denominó, se implementó una suerte de reforma al ya
existente artículo 229 del Código Penal, donde ya se hablaba de la violencia
intrafamiliar como conducta lesiva, considerando entonces que las conductas
señaladas en dicho artículo constituían un menoscabo a la familia misma y a la
unidad que de ella emana, considerando de igual manera la naturaleza
constitucional y social que le acaece por ser el núcleo esencial de la sociedad y
la célula donde se gestan todas las personas.
Sin embargo, como lo sostienen algunos trabajos investigativos y
organizaciones en pro de la defensa de los derechos de la mujer, esta Ley
significó un retroceso en dicha causa, pues como se mencionó anteriormente,
el delito en sí se diseñó originalmente desde una perspectiva puramente
protectora de Derechos Humanos, pero con la evolución normativa, decidió
mutarse la naturaleza del mismo para convertirlo en una garantía protectora de
la familia, desconociendo el impacto inmediato y real sobre la mujer,
especialmente, quien, además de fungir como pieza del esquema familiar
tradicional, también funge como compañera sentimental, de modo que lo que
sostienen estos, es que se ignora por completo la individualidad de la mujer y
se le considera exclusivamente menoscabada en su integridad física ceñida
directamente a su núcleo familiar.
Con la promulgación de esta norma, el tipo penal quedó de la siguiente manera:

Violencia Intrafamiliar. El que maltrate física o sicológicamente a cualquier


miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya
delito sancionado con pena mayor, en prisión de uno (1) a tres (3) años. La
pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando el maltrato, del
que habla el artículo anterior recaiga sobre un menor, una mujer, un anciano,
una persona que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y
psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.

Ley 1257 de 2008


Desde el momento de su promulgación se convirtió en el principal referente y
sustento normativo que se requería en la lucha por los derechos de las mujeres
en relación con la violencia de género, pues como se explicó previamente,
hasta entonces, la violencia intrafamiliar era un delito que se consideraba de
interés y afectación directa a la familia, sin tener en cuenta la integridad e
individualidad de la mujer misma, lo cual permitió, entre otras cosas, el
fortalecimiento de movimientos sociales, colectivos feministas y activistas de
Derechos Humanos frente al fenómeno analizado en cuestión.

8
Sin embargo, frente a esta disposición es preciso resaltar aspectos
imprescindibles para el desarrollo de la presente investigación, los cuales,
siguiendo la cronología legislativa que hasta el momento se ha realizado,
permiten colegir lo siguiente:
- Se

CAPÍTULOS

RESULTADOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS Y APÉNDICES

Cronograma de actividades

N° Actividad MESES

9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

En caso de contar con un posible director o asesor temático, y director o asesor


metodológico de monografía jurídica, diligencie los siguientes datos

DATOS DEL DIRECTOR O ASESOR TEMATICO:


Nombres y
apellidos
¿Es docente de Si □
la Universidad ¿A qué área está adscrito?
Cooperativa de __________________________
Colombia?
No □
¿Cuál universidad?__________________________

Aceptación

______________
Firma
Cedula

DATOS DEL DIRECTOR O ASESOR METODOLOGICO:


Nombres y
apellidos
¿Es docente de Si □
la Universidad ¿A qué área está adscrito?
Cooperativa de __________________________
Colombia?
No □
¿Cuál universidad?__________________________

Aceptación

______________

10
Firma
Cedula

Cordialmente,

_______________________________________________________
Nombre estudiante
C.C

________________________________________________________
Nombre estudiante
C.C

_______________________________________________________
Nombre estudiante
C.C

Profesor asignado para emitir concepto de viabilidad:

_________________________________________________________
Nombre

11
ORIENTACIONES

ESTRUCTURA
1. TITULO

Hay que tener en cuenta que el título identifica el trabajo que se va a realizar, por lo que
permite diferenciarlo de otros a más de reflejar de antemano el objeto de investigación, sus
derroteros y sus alcances. En este sentido es anticipatorio para quien va a acercarse al trabajo
y orienta a los investigadores en su trabajo.

El título es la expresión en palabras o frases con que se da a conocer el nombre que va a tener
la investigación, por ello también es una referencia al contenido de lo que se va a investigar.

De acuerdo con lo dicho, se debe tener en cuenta que el título expresa en una forma clara,
explícita y sintética el problema de investigación por lo que al momento de elaborarlo se debe
pensar que es lo que se va a investigar, a dónde conduce, cuáles son sus consecuencias y
límites. Por ello las ideas de lo que va a ser el título puede ser extraída de lo que llegue a
formular como problema de investigación.

Debe contener:

 Brevedad y puntualidad.
 Permite al lector hacerse una idea inmediata del contenido del proyecto.
 Se debe evitar los subtítulos y las abreviaciones.
 Debe evitarse el uso de gerundios
 No debe contener palabras innecesarias.

2. IDENTIFICACION DEL AUTOR O AUTORES

Se debe indicar el nombre del autor o autores y su afiliación institucional.

3. PALABRAS CLAVE
 Permite identificar los conceptos esenciales del artículo.
 Debe evitarse el empleo de palabras genéricas, pues son poco precisas y dificultan la
selección de los conceptos.

12
4. RESUMEN

Es una exposición abreviada del contenido del proyecto de investigación. En tal sentido,
presenta de manera sucinta los objetivos, participantes, metodología, resultados y conclusiones
más importantes.

 Sirve para despertar el interés del lector por leer la totalidad del artículo.
 Se recomienda que su extensión no supere las 250 palabras.
 Debe escribirse en pasado.
 El resumen debe ser en inglés y en español.

5. INTRODUCCION

Incluye los argumentos o "justificación" del trabajo que ayudan a comprender por qué se ha
realizado la investigación. Los proyectos de investigación son el resultado de una serie de
experiencias y conocimientos previos que, correctamente conectados, nos permiten exponer
una hipótesis.

Como regla general, una introducción debe definir el problema, es decir, la naturaleza y el
alcance del mismo. La Introducción suele finalizar con la declaración de objetivos. El objetivo
debe ser sencillo y claro, es decir, explicar brevemente lo que se hizo para contestar las
preguntas o hipótesis del estudio, evitando objetivos tan amplios que resulten ambiguos

En síntesis en la introducción se presenta:


 El tema de investigación
 La justificación ¿Por qué se realizó? ¿Cuál es su relevancia?
 Una breve reseña sobre los trabajos previos existentes acerca del tema.
 El marco teórico expuesto de forma sucinta.
 La introducción finaliza con la hipótesis, la pregunta de investigación.
 Debe escribirse en presente.

6. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Como punto de partida de la investigación el problema denota de antemano la ignorancia


existente de lo que se investiga. Bien, porque se posee una duda sobre algo, una inquietud,
una dificultad, inconformidad o sencillamente muestra un desajuste o vacío en lo
aparentemente conocido. Esto lleva a la necesidad psicológica y cognoscitiva de encontrar una
solución que lleve a resolver la crisis que genera el problema. En simples palabras: la
investigación nace del intento de encontrar solución a los problemas planteados.

De acuerdo con lo indicado, de una buena formulación del problema dependen los buenos
resultados de la investigación; por lo que, al momento de su elaboración, debe ponerse el
máximo de cuidado y precaución para hacerlo totalmente explícito y con ello de las bases con
la que se va a construir metodológicamente el desarrollo de la investigación.

Debe hacerse en forma de pregunta, preferiblemente abierta. Recuerde: La pregunta de


investigación es muy frecuentemente el fruto de la curiosidad y la creatividad del investigador.

13
Procede de la reflexión sobre una temática de interés y debe plantearse en términos concisos y
claros ya que contribuye a especificar y delimitar lo que quiere investigarse. Los términos y
categorías que se empleen en la pregunta serán elaborados en los objetivos, el marco teórico y
la metodología.

7. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Debe plantear brevemente lo que busca lograr la investigación, mostrando una relación clara y
consistente con la descripción del problema y específicamente con la formulación del problema.
Se debe formular un solo objetivo general. Este debe girar en torno a un verbo infinitivo y debe
dar cuenta de los resultados esperados; busca responder a esta pregunta: ¿A dónde se quiere
llegar con la investigación?
Los objetivos de un proyecto investigación son fundamentalmente sus metas y se desprenden
de la pregunta de investigación. Formalmente, se emplean verbos en infinitivo (por ejemplo:
revisar, explorar, analizar) para formularlos y se dividen en: objetivo general (que es singular) y
objetivos específicos, que se desprenden del anterior en una secuencia lógica

7. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La justificación explica la importancia del estudio propuesto señalando la novedad, actualidad,


pertinencia y viabilidad de la investigación; demostrando el conocimiento suficiente del estado
del arte dentro de la disciplina del derecho. La justificación en síntesis plasma claramente la
importancia, la relevancia y la pertinencia del estudio propuesto.

8. MARCO TEÓRICO

El marco teórico discute las categorías de análisis que emergen de la pregunta de


investigación, así como las relaciones teóricas entre ellas. En consecuencia, el marco teórico
no puede estar limitado a asociar la investigación a una escuela o teórico insignia, sino que se
desarrolla con base en discusiones a profundidad de aspectos teóricos y debates en torno a
éstos.

9. RESULTADOS

En esta sección se presentan los nuevos conocimientos que arrojó el proceso investigativo:
 En los resultados se exponen los datos representativos seleccionándolos de entre todos
los obtenidos.
 En los resultados prima la descripción de la información novedosa u original ya que, al
fin y al cabo, todo el artículo descansa sobre estos datos.
 Se incluyen aquí las tablas y figuras, que expresan los detalles de los resultados.
 El texto expone las generalidades.
 Se debe evitar la información no necesaria y redundante.
 La exposición de los resultados debe ser breve y clara, evitando comentar los
resultados; eso corresponde a la Discusión.
 La información presentada debe ser comprendida de manera rápida y clara por parte
del lector.
 Algunos autores consideran adecuado iniciar esta sección con una descripción general
del método empleado.

14
 Debe escribirse en pasado.

10. CONCLUSIÓN
Es la sección más importante de un proyecto de investigación porque se interpretan los
resultados obtenidos, señalando su importancia e indicando sus implicaciones teóricas y/o
prácticas. En tal medida:

 Se relacionan los resultados con los objetivos, preguntas e hipótesis que guiaron la
realización de la investigación.
 Se contextualizan los resultados con respecto a los conocimientos e investigaciones
previas que existen sobre el tema. Se condensa las secciones anteriores, es decir,
analiza los resultados en el contexto de otros similares o relacionados procedentes de
otros trabajos científicos y que han sido esbozados en la introducción.
 Analiza la pertinencia e idoneidad del método empleado y hasta qué punto aporta unos
resultados válidos y generalizables para el fin que se pretende.
 La discusión se inicia con un resumen en el que se expone el significado de los
resultados.
 Se analiza cada uno de los resultados o grupos de resultados de forma independiente o
conjunta, dependiendo de su analogía, similitud.
 Se comparan con los resultados de otros autores indicando las analogías y, en el caso
de haber discrepancias, sugiriendo o explicando los fundamentos de las mismas.
 Se valida el método empleado realizando una crítica constructiva del mismo y
exponiendo sus puntos fuertes y débiles.
 Se señalan futuras investigaciones que puedan llevarse a cabo tomando como punto de
partida los hallazgos obtenidos.
 Se informa también de las falencias metodológicas, si las hubo, de los datos anómalas y
en general, de todo aquello que pueda prestarse a objeción.
 Al final de esta sección deben exponerse las conclusiones de la forma más clara
posible, indicando los resultados que las respaldan.
 Debe escribirse en presente.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

12. ANEXOS Y APENDICES

15
16

Potrebbero piacerti anche