Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

 FACULTAD:

Facultad de ciencias

 ESCUELA ACADÉMICA PROFESSIONAL:

Ingeniería de sistemas

 TEMA:

Características de la economía peruana

 ASIGNATURA:

Antropología social del Perú

 DOCENTE:

VASQUEZ NOVOA, Juan Carlo

 INTEGRANTES:

HUERTA SOTELO, Ray Kolard


MONTAÑEZ APEÑA, Edisson Alenjandro

ANCASH-HUARAZ
2019
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
CAPITULO I...................................................................................................................................4
 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ECONÓMICO QUE ACTUALMENTE SE APLICA EN EL
PERÚ.........................................................................................................................................4
 LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOSNATURALES.................................................................4
 LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ..............................................4
 FALLAS DEL MODELO ECONÓMICO PERUANO.................................................................5
 PROPUESTAS DE CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO PERUANO...............................10
CONCLUSIONES......................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

La definición más generalizada del modelo económico teórico, expresa que es una


representación simplificada de la realidad económica.
Cuando hablamos sobre el modelo económico que viene aplicando el Perú, primero
debemos entender ¿Qué es un modelo? Este puede ser definido, como la
representación de la realidad, una propuesta articulada de una situación existente, una
representación real.
Un modelo económico simula cómo se desarrolla la economía o parte de ella. También
nos permite predecir el comportamiento de variables e indicadores económicos, como
por ejemplo, el PBI, la inflación, la balanza comercial, el rendimiento de la bolsa de
valores, la depreciación de la moneda, etc.
En términos de política general de los gobiernos tenemos tres grandes modelos
económicos: el modelo de economía dirigida (el Estado interviene con la intención de
regular la actividad económica), el modelo liberal (confía en la capacidad
del mercado para su autorregulación) y el modelo mixto (que combina aspectos de la
economía dirigida y del modelo liberal).

CAPITULO I
 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ECONÓMICO QUE ACTUALMENTE
SE APLICA EN EL PERÚ (El Consenso de Washington y el modelo de economía
de mercado).
En el Perú se viene aplicado desde la década del 90, las recomendaciones del
Consenso de Washington, que se conoce como el modelo de economía de
mercado, recordando que por aquella época, la situación del Perú era muy mala.
También intervino influyendo la globalización conjuntamente con la apertura
comercial, esto obligó al Perú tener que optar por única vía existente y viable, el
modelo económico liberal que se aplica con relativo éxito por más de 20 años sin
alteraciones significativas, abandonando costumbres políticas negativas como
el populismo y la heterodoxia, así lo manifiesta Efraín Gonzáles de Olarte en un
análisis que hace sobre la era liberal peruana en los últimos años.
Las conveniencias del modelo económico peruano son manifiestas: el inicio de la
reforma estructural peruana con la vigencia del Estado de Derecho, la libertad y
la democracia como germen de autodeterminación, el rol de la empresa privada
como motor del desarrollo, el papel fundamental del mercado como eje rector en la
asignación de recursos; la apertura comercial, entre otras reformas, fueron básicas
para el éxito económico logrado en los últimos años, cuyos principios económicos
han sido mantenidos por los últimos gobiernos con muy pequeñas variaciones, lo
que ha permitido además, conformar una filosofía basada en la doctrina neoliberal y
sus recetas.

 LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL MODELO


PRIMARIO EXPORTADOR
El reconocido economista e investigador de la Universidad del Pacífico, Jurgen Schult
nos dice la necesidad urgente de realizar cambios al modelo primario exportador
peruano para que no nos lleve al fracaso. Agrega Schult, que el Perú viene
atravesando por la "maldición de los recursos naturales", debido a los precios de las
materias primas altamente volátiles, lo que viene generando incertidumbre en
el crecimiento económico, por esa razón, debemos planificar la economía para
diversificarla e industrializarla con mayor valor agregado. Tenemos una economía muy
dependiente de la minería, que la hace desequilibrada porque se concentra en
determinados sectores, como son las finanzas, el comercio y la propia minería, eso
nos obliga a orientar nuestros esfuerzos hacia al mercado interno. No podemos
depender de lo que sucede en la economía global. El ministro de Economía se
encomienda cada día a todos los santos para que la China no se desacelere
demasiado.

 LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ.


Ahora debemos preguntarnos ¿Es el modelo económico de naturaleza neoliberal la
mejor alternativa de desarrollo para el Perú? En principio, este modelo para su
aplicación, tiene diversas medidas y parámetros que lo califican como neoliberal.
Tiene objetivos de política económica que nuestro país aplica desde la década de los
noventa, estos son:

 NEOLIBERALISMO:
El término neoliberalismo fue introducido a finales de 1930 por los
liberales europeos para promover una nueva forma
de liberalismo económico intervenido en algún nivel, político y social para
corregir lo que se pensó como deficiencias que llevaron al crac
del mercado de valores en 1929. El término se usa con diferentes
connotaciones, algunas incluso con connotaciones emocionales con el
afán de descalificación de las ideas de un adversario que defienda una
economía de mercado.
 Liberalizar toda la economía y los elementos que la constituyen.
 La puesta en vigencia de Tratados de Libre Comercio con las otras
regiones del mundo (especialmente con EE.UU., la Unión Europea,
China, Japón, Corea, Unión Europea, MERCOSUR, Alianza del
Pacifico, etc.)
 La reducción del tamaño del Estado mediante la privatización de
las empresas gubernamentales.
 Obtener niveles de crecimiento económico mediante elevadas tasas
del PBI.
 Finanzas públicas equilibradas evitando déficit fiscales y altos niveles
de endeudamiento público.
 Generar empleo e inversión reactivando de esta forma la economía.

 FALLAS DEL MODELO ECONÓMICO PERUANO.


De las conclusiones más importantes del último CADE 2013, el sociólogo Francisco
Durand nos hace conocer sobre ocho fallas importantes del modelo económico,
entre ellas, tenemos
1) Nos hace vulnerables a un shock externo negativo: caída de los términos de
intercambio y salida de capitales.
2) Crea poco empleo formal por ser intensivo en capital, lo que favorece la
informalidad,
3) Privilegia la propiedad privada y dentro de la a la gran empresa.
4) Favorece la concentración económica y tiende al abuso de la posición
de dominio del mercado.
5) Reprimariza la economía en torno a la minería, la actividad extractiva más
destructiva.
6) la "competitividad" también se basa en salarios bajos (cholo barato)
7) tiende a la depredación acelerada del medio ambiente, y finalmente.
8) impulsa el consumismo en base a la deuda y diluyendo las diferencias entre
necesidades y deseos, tendencia que afecta principalmente a los pobres.

 HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ


Alberto Fujimori desató una guerra civil en el país que dejó 70 mil
muertos y 15 mil desaparecidos y dio un giro violento a una economía de
liberalismo salvaje. "Las elecciones del 10 de abril de 2010 perpetuaron un
sistema político y económico que ha perjudicado al país y al pueblo
peruano", agregó el exsenador.

Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Ollanta Humala "fueron elegidos por la


emoción y no por la razón", durante sus mandatos llevaron a cabo políticas
neoliberales disfrazadas de algunos programas sociales.

 Alberto Fujimori 1990-2001


Alberto Fujimori llegó al poder al vencer en las elecciones de 1990 al
escritor Mario Vargas Llosa, quien desistió ir a la segunda vuelta.
Su Gobierno estuvo marcado por escándalos de corrupción,
asociación con narcotráfico, pago de editoriales, ataque y represión a
las comunidades indígenas y a los movimientos de izquierda.
Durante la década de Fujimori se impulsó la entrega de los recursos
mineros del país a empresas transnacionales y, por medio de la
llamada inversión extranjera, las empresas estatales fueron
privatizadas.
La constante violación de los derechos humanos por las fuerzas de
seguridad del Estado y la instauración de un estado del terror fueron
otras de las características del Gobierno Alberto Fujimori.

 Alejandro Toledo 2001-2006


Los cinco años de Gobierno de Alejandro Toledo siguieron los pasos
de su antecesor. Permitió la injerencia de Estados Unidos en Perú
con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
La gestión estuvo signada igualmente por los casos de corrupción,
(escándalos de hermanos, sobrinos), ineficiente creación de empleo
y políticas sociales, vínculos con grupos narcotraficantes, falta de
liderazgo e irrespeto a la democracia.
El Gobierno de Toledo se sostuvo gracias al apoyo de los sectores
económicos y oligárquicos, más de los sectores populares.

 Alan García 1985-1990 y 2006-2011


En su primer mandato, Alan García fue acusado de corrupción y en
1992 tras el autogolpe de Alberto Fujimori se exilió en Colombia.
Su nuevo Gobierno continuó la práctica de entrega de recursos
naturales a transnacionales, firmas de tratados de libre comercio,
poca inversión social, incremento de la pobreza, desempleo y
desigualdad social.
 
Durante el nuevo mandato de Alan García se intensificaron las
demandas sociales y movilizaciones de trabajadores, represión
policial-militar y enfrentamientos con comunidades.
Al "Moqueguazo" (2008) se sumó el "Baguazo" (2009), así como las
protestas en Espinar (en contra del proyecto Majes Siguas II) y en la
comunidad cusqueña de La Convención (que no se beneficia
directamente del gas que se explota bajo su mismo suelo).
Al término de su segundo Gobierno prevalecía la corrupción en el
sistema de salud, entidades financieras y sindicatos obreros.

 Ollanta Humala 2011-2016


Ollanta Humala llegó al poder representando un cambio social que el
pueblo reclamaba tras la instauración de la política neoliberal en
Perú, sin embargo, sus tímidas reformas en los sectores de
educación, el Estado y las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no
resolvieron los problemas de fondo, como el desempleo, la pobreza,
la desigualdad social y la creciente inseguridad.
El quinquenio de Humala no escapó de las movilizaciones sociales
de los sectores salud y campesinos que se intensificaron durante los
últimos dos años.
Mal manejo de los recursos para los programas sociales y la falta de
políticas sociales, así como la firma del Acuerdo Transpacífico son
otra de las características de un gobierno que prometía cambios
sociales y políticos profundos y no pasó de las palabras.

 El Perú de hoy
Los gobiernos de los últimos 25 años se han dedicado a perfeccionar
y sistematizar el modelo neoliberal. Tres de cada 10 familias están
endeudadas y el 51 por ciento de los profesionales laboran en áreas
distintas en la que estudiaron.
El Estado no promueve la competencia sino el monopolio de las
grandes transnacionales, no corrige las distorsiones de un supuesto
mercado y aumenta la inequidad en la distribución de la riqueza.
La tan llamada bonanza económica producto de la inversión
extranjera y los acuerdos comerciales no se han reflejado en obras
sociales ni en programas para atender los problemas de pobreza,
desempleo o desigualdad social. Cuando varios países de la región
han presentado balances positivos en temas sociables, Perú sigue
rezagado en esta materia.
Este es el Perú que está llamado a votar en las elecciones del
próximo 10 de abril para elegir al nuevo presidente.

 UNA MIRADA AL MODELO NEOLIBERAL EN EL PERÚ


La estructura productiva creada por el modelo neoliberal es insostenible.
Ésta combina un modelo primario exportador, con escasa diversificación y
contenido tecnológico y de conocimiento en la producción, con
predominancia de empresas de pequeña escala y bajísimos niveles de
productividad. Más de tres cuartas partes de las exportaciones siguen
siendo tradicionales y más del 55% son minerales. Desde ese punto de
vista, se puede decir que el Perú es un país que exporta piedras, situación
que ha sido perpetuada por 23 años de neoliberalismo en nuestro país).
Michael Camdessus, ex director del FMI, dijo en palabras fuertes en su
momento: "Esta es la razón por la que sabemos, desde hace tiempo se
debe vigilar el mercado….Esto es fundamental no se puede aceptar que el
fundamentalismo marxista sea sustituido por un fundamentalismo de
mercado". Cualquiera puede apreciar sin ninguna duda, que el Estado de
Derecho forma parte fundamental de la reforma estructural neoliberal. Sin
embargo, en la década de los 90 el Estado de Derecho fue violado
sistemáticamente, la ruptura fue consolidada con el golpe de estado. La
ejecución a ultranza de una política neoliberal hizo de la corrupción una
modalidad de gobernar atentando contra los derechos humanos y de las
comunidades nativas e indígenas.

 DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.


En un artículo denominado "Inequidad perpetua", José Távara nos decía
que Platón sostenía que en una sociedad ideal la riqueza de
la persona más rica no debe ser mayor a cuatro veces la de la más pobre.
Por su parte J.P. Morgan afirmaba a fines del siglo XIX que la diferencia
debía ser de veinte a uno. Hemos llegado al siglo XXI y la diferencia es
abismal, de cientos de miles a uno. Estas brechas tienden a perpetuarse
de una generación a otra. Por ello, en la gran mayoría de los países
aplican impuestos a las herencias, por encima de cierto valor para evitar
una concentración de la riqueza. Es indudable que las fuerzas del
mercado, los contratos y pactos laborales son la razón básica de una gran
parte del aumento en la desigualdad. La globalización y los desarrollos
tecnológicos ayudan y benefician al capital humano altamente calificado.
Ahora, no sólo es necesario un par de brazos fuertes, tener deseos de
logro y sentido común para ubicarse en el medio de la curva distributiva y
tener un ingreso razonable, ahora los mejores, los más capacitados y
entrenados son los que absorben la mayor parte de las ganancias. Un
estudio realizado últimamente por Branco Milanovic, economista serbio,
investigador principal del Banco Mundial, determinó que el 5% más pobre
de los países ricos obtiene en promedio ingresos superiores al 60% de la
población del planeta. Es decir, la desigualdad se explica, en gran medida
por la diferencia en los ingresos medios de los países. La desigualdad
global podría disminuir si el PBI de los países creciera a tasas elevadas.
Igualmente, si existieran mecanismos de distribución entre paises y al
interior del país. El problema estriba, señala José Távara que el monto
global de las donaciones y ayudas al desarrollo es muy bajo, es solo 5
veces mayor al monto y total que Goldman Sachs pago en bonos a sus
ejecutivos" en un año de crisis.
De hecho podemos argumentar que una de las causas del aumento de la
desigualdad en el mundo es la globalización. Si bien, este fenómeno ha
representado significativa mejoría en el nivel de bienestar y desarrollo de
las personas es evidente, que los beneficios económicos no se han
distribuido en forma equitativa. Como puede verse, las personas que
tienen mayores conocimientos y destrezas son las beneficiadas. El
coeficiente Gini que mide la desigualdad de un país nos muestra, por
ejemplo que en el Perú este indicador registra 0.48, donde 0 corresponde a
una situación de perfecta igualdad; y 1 una de perfecta desigualdad. A
pesar de las críticas, es alta la probabilidad de que en los próximos años
se continúe con el modelo económico peruano y que lleguemos al año
2021, año del bicentenario con casi tres décadas de persistir en una línea
de pensamiento y acción, que dejó en el pasado los fracasos económicos y
que este esquema nos ha dado muestras de un crecimiento persistente y
una sólida disminución de la pobreza.
La realidad es que existen algunas señales claras para reafirmar la
permanencia en el largo plazo del modelo peruano, por ejemplo, cuando
Humala planteó la Gran Transformación, surgieron los agentes
económicos, los medios de comunicación y gran parte de la sociedad que
manifestaron su discrepancia con esas ideas chavistas. Por otro lado, el
pueblo peruano ha ajustado sus estructuras mentales hacia el progreso y
el bienestar, hay una clase media que se amplia y desarrolla y no
desean experimentos desconocidos en la economía; por último, los
fracasos económicos y de políticas de gobierno en países llamados
del socialismo bolivariano del siglo XXI y agrupados en el Alba, como
Argentina y Venezuela representan rutas que se deben evitarse.

 LA PARADOJA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Cualquiera puede apreciar los recientes conceptos del economista Daniel
Córdova, presidente del grupo Invertir, quien nos habla de la paradoja que
existe entre la imagen del Perú en el mundo que crece económicamente a
tasas elevadas y nuestra ubicación en los ranking mundiales de
competitividad, donde nos encontramos en un nivel de subsuelo
en educación y una infraestructura física que da lástima. La contradicción e
incoherencia continúa y subsiste ya que unido al macizo y pujante
crecimiento económico, la popularidad del presidente Humala se encuentra
en caída libre. El modelo económico actual fue engendrado y madurado en
los años 90, es fundamentalmente de naturaleza fiscal y monetaria. En dicha
década, si se hizo un cambio estructural, una reforma, se logró derrotar la
inflación y se apertura la economía. Es por eso necesario, quede definido
claramente, que el equilibrio macroeconómico no es patrimonio de éste ni
del anterior gobierno. El gobierno debe convocar al sector privado para
hacer las reformas de segunda generación e inversiones en infraestructura.
En el año 2004, se llevó a cabo una evaluación de los aspectos positivos y
negativos del Consenso de Washington, que concluyó en la redacción de la
"Agenda de Desarrollo de Barcelona", cuyo epílogo puede sintetizarse en lo
siguiente: "Se carece de una política única y una fórmula ejemplarizante que
garantice un crecimiento sostenido. Los países que han logrado esta
trascendental tarea se han enfrentado a una serie de obstáculos, habiendo
aplicado diversas políticas regulatorias sobre
exportaciones, promoción industrial, innovación tecnológica y adquisición del
conocimiento".
 LOS LÍMITES MORALES DE LOS MERCADOS
Michael J. Sandel, profesor de Filosofía Política en la Universidad de
Harvard autor de "Lo que el dinero no puede comprar, los límites morales
acerca de los mercados". Actualmente son contadas las cosas que el dinero
no puede comprar. ¿Qué papel debería tener el dinero y los mercados en
una buena sociedad? Casi sin darnos cuenta, hemos pasado por tener
economías de mercado a convertirnos en sociedades de mercado. La
diferencia: una economía de mercado es una herramienta una valiosa y
efectiva para organizar la actividad productiva. En contraste, una sociedad
de mercado es una en la que casi todo está a la venta.

 PROPUESTAS DE CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO PERUANO


La izquierda reclama el cambio del modelo económico liberal peruano.
 EL MODELO NEOLIBERAL PERUANO.
El modelo neoliberal, actualmente es la ideología dominante en casi todos
los países del mundo, por no decirlo en todos, pero no se sabe si algún día
tendrá su final, aunque muchas personas se organizan para destruir
al sistema, proponiendo modelos económicos alternativos -donde
los derechos humanos, la justicia, la democracia, el medio ambiente y la
sustentabilidad, estén por encima de los capitales)
El Frente Amplio viene reclamando el cambio del modelo económico
neoliberal en el Perú, así lo considera Manuel Dammert, Congresista,
quien ha dicho que "el Perú está condenado a exportar piedras e importar
mercancías de mala calidad. Se ha destruido el agro y la industria (textiles
y metalmecánica), se precariza el empleo, se ha entregado
la soberanía energética y los recursos de agua y tierra. Se obliga a los
peruanos a regalar sus bajos sueldos a las AFP, a utilizar los
desmesurados e injustos créditos, a la inseguridad ciudadana. El ministro
Castilla, se jacta arrogantemente de someter al pueblo peruano a
la dictadura de la plutocracia que controla el sistema financiero, el gas el
agua y la tierra. Se han anulado los derechos sociales y se carece de
empleo digno, los regímenes laborales carecen de estabilidad,
los salarios son injustos y las pensiones inadecuadas. No se ven intentos
de recuperar el gas para el Perú ni el propósito de cambiar
la matriz energética y propiciar la petroquímica. Se ha recortado el canon y
se pretende dar bonos a los municipios y regiones para hacerlos deudores
de sus propios y legítimos ingresos futuros. El problema radica en que el
llamado Frente Amplio no es un ente organizado. No ha creado ninguna
base territorial o funcional. No cuenta con ningún comité en alguna
provincia o distrito. Puede decirse que el Frente amplio es una reunión de
cúpulas de esos micro partidos casi ausentes en
las organizaciones sociales, así lo ve con amplitud de miras, Antonio
Zapata en su artículo de opinión ¿Dónde está la izquierda? Otra
complicación estriba, en que el Frente Amplio carece de un programa
político. No hay tema Gran Transformación ni menos una Hoja de Ruta.
Podemos decir que actualmente en el Perú la izquierda es un sentimiento.
Sus líderes no plantean una idea cabal de lo que es y significa el Perú de
hoy y hacia donde hay que conducirlo para su desarrollo. Una prueba de
su fracaso político del FA son los resultados electorales en Lima donde las
fuerzas de izquierda Tierra y Dignidad y el partido Humanista de centro-
izquierda han ocupado la cola de las opciones políticas.
 NO HAY UNA TERCERA VÍA ENTRE EL CAPITALISMO Y
EL SOCIALISMO
La paradoja de la situación que vivimos es que, junto con la crisis del
capitalismo, también ha salido a relucir una profunda crisis de la izquierda
a escala internacional. Recordando a Séneca, "no hay viento favorable
para el navegante que no sabe a dónde va". La bancarrota del capitalismo,
su incapacidad para satisfacer las necesidades de la inmensa mayoría de
la sociedad, los conflictos sociales, la pobreza y la exclusión social, e
incluso el peligro que está suponiendo para la supervivencia del planeta
como un lugar habitable, exigen una alternativa: el socialismo. Pero, ironía
de la historia, ninguna de las grandes organizaciones de
la clase trabajadora se atreve a defenderlo como alternativa frente a las
notorias debilidades del sistema capitalista.
CONCLUSIONES

 El modelo económico peruano pareciera no estar conduciéndonos al desarrollo


económico.
 La discusión no debería ser si es necesario hacer ajustes o no, sino sus
alcances. Naturalmente, hacer cambios conlleva ciertos riesgos, pero el riesgo
de no hacer nada, con seguridad, es mayor.
 Es necesario crear nuevas fuentes de crecimiento y potenciar las existentes: El
crecimiento potencial (el de mediano plazo) pareciera estar cayendo por
factores externos.
 La ciudadanía cree que el modelo económico peruano debe ser profundizado
mediante la reforma acertada del Estado, con el fin de otorgar
mejores servicios y que propicie que mayor capital privado, nacional y
extranjero ingrese al país.
 La población está reclamando menores impuestos, menos burocracia, mayor
apoyo al emprendimiento, que son propuestas de economía de mercado y no
de cambio de política económica.
 La desconfianza es en el Gobierno y no en el modelo económico, por eso es la
importancia que debe haber un cambio para que el gobierno recupere
confianza, para eso debe: estimular las inversiones, atacar la burocracia y
tener una política de seguridad ciudadana.

BIBLIOGRAFÍA

 A.G. BARBANCHO. Fundamentos y posibilidades de la Econometría.


 ALVAREZ, FACUNDO. Economía. Provincia de Buenos Aires. Argentina. 2013.
 ASOCIACION FONDO DE INVESTIGACIONES Y EDITORES. Introducción a
la Economía. Lumbreras Editores. 2007.
 MANKIWW, N. GREGORY. Principios de Economía. Thompson
Editores España. Cuarta edición. 2007.

Potrebbero piacerti anche