Sei sulla pagina 1di 34

pág.

1
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo nos muestra que el cálculo diferencial es una herramienta


básica y bastante útil para resolver problemas formulados como la recta tangente,
una recta tangente es aquella recta que intercepta a la circunferencia en un solo
punto, en otros casos la recta tangente puede llegar a interceptar a la curva en
uno o más puntos, además de ser inclinada, horizontal o vertical, en una recta
normal si se traza una perpendicular a la recta tangente se obtiene la recta normal
y las curvas ortogonales, es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene
la misma pendiente que la curva en ese punto. Una normal a una curva es una
recta que es perpendicular a la tangente de la curva.

El teorema de Rolle tiene la capacidad de demostrar si existe un punto interior en


un intervalo abierto para el cual la derivada de una función derivable se anula,
esto solo se cumplirá si el valor de en los extremos del intervalo es el mismo.

Los máximos y mínimos son los valores más grandes y más pequeños que se
puedan tomar una función en un punto situado. Este punto puede estar dado
dentro de una región en particular de la curva, esta se le conoce como extremo
local. También puede ubicarse en el dominio de la función en su totalidad
(extremo global o absoluto).

pág. 2
ÍNDICE

Pig.

1. Objetivo general………………………………………………………… 4

2. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas

ortogonales……………………………………………………………….. 5-7

3. Banco de ejercicios ……………………………………………………….8-9

4. 5.2 teorema de rolle, teorema de Lagrange o teorema del valor medio del

cálculo diferencial…………………………………………………………10-11

5. Banco de ejercicios……………………………………………………… 12- 13

6. 5.3 función creciente y decreciente. Máximos y mínimos de una función.

Criterio de la primera derivada para máximo y mínimo. Criterio de la

segunda derivada para máximo y mínimo……………………………..14-19

7. Banco de ejercicios………………………………………………………. 20-21

8. 5.4 Análisis de la variación de funciones……………………………… 22- 23

9. Banco de ejercicios……………………………………………………… 24

10. 5.5 Cálculo de aproximaciones usando la diferencial……………….. 25-26

11. Banco de ejercicios……………………………………………………….. 27

12. 5.6 problemas de optimización y de tasas relacionadas…………….. 28-30

13. Banco de ejercicios……………………………………………………….. 31

14. Conclusión…………………………………………………………………..32

15. Mapa conceptual……………………………………………………………33

16. Bibliografía. …………………………………………………………………34

pág. 3
OBJETIVO GENERAL.
El objetivo de la unidad es aprender a resolver problemas de derivadas tales
como: el teorema de Rolle o también conocido como el teorema del valor medio
del cálculo diferencial, así como las funciones crecientes y decrecientes, cálculos
de aproximaciones usando la diferencial y por ultimo problemas de optimización
y de tazas relativas, todos estos temas son esenciales para el desempeño de los
estudiantes, en su desarrollo profesional.

pág. 4
5.1 RECTA TANGENTE Y RECTA NORMAL A UNA CURVA EN UN PUNTO.
CURVAS ORTOGONALES.

Recta tangente.

La recta tangente en el punto de una circunferencia es aquella recta que


intercepta a la circunferencia en un solo punto, en otros casos la recta tangente
puede llegar a interceptar a la curva en uno o más puntos, además de ser
inclinada, horizontal o vertical.

Ejemplos:

Recta normal.

Si se traza una perpendicular a la recta tangente se obtiene la recta normal. Los


gráficos muestran la recta tangente y la normal a la curva en un punto dado.

pág. 5
Curvas ortogonales.

Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene
la misma pendiente que la curva en ese punto. Una normal a una curva es una
recta que es perpendicular a la tangente de la curva. La tangente y la normal en
un mismo punto en cualquier superficie siempre son perpendiculares entre sí.

Diferentes soluciones se pueden utilizar para encontrar la ecuación de la


tangente de cualquier curva y = g(x) en los puntos x1, y1. La pendiente de la
tangente a la curva y = g(x) en los puntos x1, y1 está dada por g‘(x1), es decir, el
valor de la primera derivada de la función en x1, y1.

La ecuación requerida para esta tangente se puede encontrar en la ecuación de


la recta y-y1 = m (x – x1).

Así, la ecuación de la tangente en x1, y1 se puede dar como y – y1 = g (x1) (x –


x1).

Ahora bien, dado que respecto a la normal la tangente es perpendicular , su


pendiente es el recíproco negativo de la pendiente de la tangente así como la
pendiente de dos rectas perpendiculares son recíprocas negativas una dela otra.

Por tanto, la pendiente de la normal a la curva y = g(x) en los puntos x1, y1 es


−1/g’(x1), donde g’(x1) ≠ 0.

Por lo tanto, la ecuación de la normal a la curva es dada como y – y1 = – (1/g’(x1))


(x – x1).

Si una recta tangente a la curva y = g(x) forma un ángulo Ө con el eje x en una
dirección positiva, entonces la pendiente de la tangentes es igual a tan Ө.

Por tanto, la ecuación de la tangente puede ser escrita también como y – y1 =


tan Ө (x – x1).

El concepto de tangente y normal contiene dos casos especiales:

1). Si la pendiente de la recta tangente es 0, entonces la recta tangente es


paralela al eje x.

pág. 6
En tales casos, la ecuación de la tangente en el punto x1, y1 es y = y1.

2). Si la tangente es perpendicular al eje x, entonces en ese caso, la pendiente


tiende al infinito y la recta tangente es paralela al eje y.

La ecuación se convierte entonces en x = x1.

Otro término importante asociado con el concepto de curva es el de las curvas


ortogonales.

Cuando dos o más curvas se intersectan perpendicularmente entre sí, entonces


se les conoce como curvas ortogonales.

Las tangentes de las curvas ortogonales son perpendiculares entre sí.

Además, el producto de sus pendientes es −1.

Estas propiedades pueden ser muy útiles para la determinación de curvas


ortogonales.

Por ejemplo: Supongamos la recta y = (1 + ) x y la recta y = (1 – ) x

Encuentre la pendiente de y = (1 + )x, obtenemos dy/dx = d((1 + )x) / dx = 1 +

Del mismo modo, para la recta y = (1 – )x, la pendiente resulta ser 1 –

Multiplicando la pendiente de estas dos rectas, obtenemos:

m1.m2 = (1 + ). (1 – )

m1.m2 = - 1

Por tanto, estas dos rectas se dice que son ortogonales, es decir, se intersectan
entre sí en ángulo de 90 °.

pág. 7
BANCO DE EJERCICIOS.

1. Dada la parábola f(x) = x², hallar los puntos en los que la recta tangente es
paralela a la bisectriz del primer cuadrante.

y=x m= 1

f'(a) = 1.

pág. 8
2. Dada la curva de ecuación f(x) = 2x² − 3x − 1, halla las coordenadas de los
puntos de dicha curva en los que la tangente forma con el eje OX un ángulo de
45°.

3. Determinar los valores del parámetro b, para qué las tangentes a la curva de
la función f(x) = b²x³ + bx² + 3x + 9 en los puntos de abscisas x = 1, x = 2 sean
paralelas.

Para que sean paralelas se tiene que cumplir que las derivadas en x = 1 y x = 2
sean iguales.

f' (1) = f' (2)

f' (x) = 3b²x² + 2bx + 3

f' (1) = 3b² + 2b + 3

f' (2) = 12b² + 4b + 3

3b² + 2b + 3 = 12b² + 4b + 3

9b² + 2b = 0

b=0 b = −2/9

pág. 9
5.2 TEOREMA DE ROLLE, TEOREMA DE LAGRANGE O TEOREMA DEL
VALOR MEDIO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL.

Teorema de Rolle.

El teorema de Rolle tiene la capacidad de demostrar si existe un punto interior en


un intervalo abierto para el cual la derivada de una función derivable se anula,
esto solo se cumplirá si el valor de en los extremos del intervalo es el mismo.

Representación del Teorema de Rolle.

Si una función (x) es

1. Continúa en un intervalo cerrado [a, b]. entonces existe al menos un punto c tal que
2. Derivable en el intervalo abierto (a,b). f (c)=0
3. f (a)=f (b).

Si tratamos de entender este teorema desde el punto de vista Geométrico, el


teorema recalca y demuestra la existencia de un punto c de (a, b) tal que la recta
tangente en (c, f(c)) es paralela al eje OX

Debemos tomar en cuenta que f(x) debe ser continua en el intervalo cerrado [a,
b], si esto se cumple la función alcanza un máximo y mínimo.

Teorema de Lagrange.

De este hecho se obtienen tres posibilidades, tal como se indica en las siguientes
figuras:

pág. 10
Si el valor máximo o mínimo se presenta en un punto c de (a, b), entonces por el
teorema de la derivada en un punto máximo, f´(c) = 0

Si los valores máximo y mínimo se presentan ambos en los extremos, entonces


son iguales, ya que f (a) = f (b), luego la función f(x) es constante.

Por tanto, para todo punto c de (a, b), f´(c) = 0

Teorema del valor medio del cálculo diferencial.

Si una función f (x) es

 Continúa en un intervalo cerrado [a, b].


 Derivable en el intervalo abierto (a, b).

Entonces existe al menos un punto interior c de (a, b) tan que


f(b)−f(a)
= f´(c)
b−a

Lo cual equivale a

f (b) – f (a) = f´(c) (b-a)

Expresión que recibe el nombre de fórmula de incrementos finitos.

La interpretación geométrica del Teorema de Lagrange nos dice que si la gráfica


de una función continua tiene tangente en todo punto del arco AB, entonces hay
por lo menos un punto C en el que la tangente es paralela a la secante AB.

pág. 11
BANCO DE EJERCICIOS.

1. Probar que la ecuación 1 + 2x + 3x² + 4x³ = 0 tiene una única solución.

Vamos a demostrarlo por reducción al absurdo.

Si la función tuviera dos raíces distintas x1 y x2, siendo x1< x2, tendríamos que:

f(x1) = f(x2) = 0

Y como la función es continua y derivable por ser una función polinómica,


podemos aplicar el teorema del Rolle, que diría que existe un c (x1, x2) tal que f'
(c) = 0.

f' (x) = 2 + 6x + 12x² f' (x) = 2 (1+ 3x + 6x²).

Pero f' (x) ≠ 0, no admite soluciones reales porque el discriminante es negativo:

Δ = 9 − 24 < 0.

Como la derivada no se anula en ningún valor está en contradicción con el


teorema de Rolle, por lo que la hipótesis de que existen dos raíces es falsa.

2. En el segmento de la parábola comprendido entre los puntos A = (1, 1) y B =


(3,0) hallar un punto cuya tangente sea paralela la cuerda.

Los puntos A = (1, 1) y B = (3, 0) pertenecen a la parábola de ecuación y = x² +


bx + c.

Por ser la función polinómica se puede aplicar el teorema del valor medio en el
intervalo [1, 3].

pág. 12
3. Calcular un punto del intervalo [1, 3] en el que la tangente a la curva y = x³ −
x²+2 sea paralela a la recta determinada por los puntos A(1, 2) y B(3, 20). ¿Qué
teorema garantiza la existencia de dicho punto?

Hallamos la ecuación de la recta que pasa por los dos puntos.

Por ser y = x³ − x² + 2 continua en [1, 3] y derivable en (1, 3) se puede aplicar el


teorema del valor medio:

pág. 13
5.3 FUNCIÓN CRECIENTE Y DECRECIENTE. MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE
UNA FUNCIÓN. CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA PARA MÁXIMO Y
MÍNIMO. CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA MÁXIMO Y
MÍNIMO.

Función creciente y decreciente.

Una función no es más que una regla la cual relaciona 2 o más conjuntos entre
si, esta regla se expresa como la asociación entre un conjunto, esta asociación
puede darse entre un Dominio y Codominio.

Esta regla de asociación no permite relacionar un mismo elemento del dominio


con dos elementos del codominio.

Función creciente.

Una función f es creciente es un intervalo si para cualquier par de números x1,


x2 del intervalo. x1 < x2 ⇒ f(x1) < f(x2).

Función Decreciente.

Podemos determinar que la función f es decreciente en un intervalo solo si se


cumple lo siguiente: para cualquier par de números x1, x2 del intervalo x1 < x2
⇒ f(x1) > f(x2).

pág. 14
Grafica de Función Decreciente.

Por ultimo si f es una función continua con la ecuación y = f(x), definida en el


intervalo [a,b]. La siguiente grafica que te mostramos es la representación de f
en el intervalo [a,b].

Gráfica de función continúa.

En la gráfica anterior puede observarse que la función f es:

1.) Creciente en los intervalos (a,x3),(x5,x6)

2.) Decreciente en los intervalos(x3,x5),(x6,b)

Criterio de crecimiento y decrecimiento.

Sea f una función continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y derivable en el intervalo


abierto (a,b).

Ejemplo.

Determinemos los intervalos en que crece o decrece la función con ecuación f (x)
= 1/2 (𝑥 2 − 4𝑥 + 1).

pág. 15
Para ello calculemos la primera derivada de f f (x) = x – 2.

Como 𝑓 (𝑥) > 0 ↔ 𝑥 − 2 > 0 o sea si 𝑥 > 2, entonces f es creciente para 𝑥 > 2.

Como 𝑓(𝑥) < 0 ↔ 𝑥 − 2 < 0 o sea si 𝑥 < 2, entonces f es decreciente para 𝑥 <
2.

En la gráfica de la función puede observarse lo obtenido anteriormente.

Máximos y mínimos de una función.

Los máximos y mínimos de una función por lo general son conocidos también
como los extremos de una función, en realidad este concepto es muy simple; Los
máximos y mínimos son los valores más grandes y más pequeños que se puedan
tomar una función en un punto situado. Este punto puede estar dado dentro de
una región en particular de la curva, esta se le conoce como extremo local.
También puede ubicarse en el dominio de la función en su totalidad (extremo
global o absoluto).

pág. 16
Máximos

Si f y f’ (f prima) son derivables en el punto a, a es un máximo relativo o local


solo si se cumple lo siguiente:

1. f'(a) = 0
2. f”(a) < 0

Mínimos.

Si f y f’ son derivables en a, a es un mínimo relativo o local si se cumple lo


siguiente:

1. f'(a) = 0
2. f”(a) > 0

Cálculo de los máximos y mínimos relativos.

f (x) = x3 − 3x + 2

Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.

f' (x) = 3x2 − 3 = 0

x = −1 x = 1.

Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella los ceros de


derivada primera y si:

f” (x) > 0 Tenemos un mínimo.

f” (x) < 0 Tenemos un máximo.

f” (x) = 6x

f” (−1) = −6 Máximo

f” (1) = 6 Mínimo

pág. 17
Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.

f (−1) = (−1)3 − 3(−1) + 2 = 4

f (1) = (1)3 − 3(1) + 2 = 0

Máximo (−1, 4) Mínimo (1, 0)

Criterio de la primera derivada.

Se llama Criterio de la primera derivada al método o teorema utilizado


frecuentemente en el cálculo matemático para determinar los mínimos y máximos
relativos que pueden existir en una función mediante el uso de la primera
derivada o derivada principal, donde se observa el cambio de signo, en un
intervalo abierto señalado que contiene al punto crítico c.

La base del presente criterio radica en observar que los máximos o mínimos
locales son consecuencia de observar los siguientes hechos:

1.- Cuando la derivada es positiva la función crece.

2.- Cuando la derivada es negativa la función decrece.

3.- Cuando la derivada es cero la función tiene un máximo o un mínimo.

Sea f(x) una función y c un número en su dominio. Supongamos que existe a y b


con a<c<b tales que

1.- f es continua en el intervalo abierto (a,b) (de acuerdo con el teorema de Rolle)

2.- f es derivable en el intervalo abierto (a,b), excepto quizá en c;

3.- f´(x) es positiva para todo x<c en el intervalo y negativa para todo x>c en el
intervalo.

Entonces f tiene un máximo local en c.

Nótese que un criterio similar puede tenerse para obtener un mínimo local, solo
es necesario intercambiar “positivo” por “negativo”.

pág. 18
De manera intuitiva podemos observar que para determinar si existe un máximo
o un mínimo basta graficar alrededor de los puntos donde se ha presentado un
cambio de signo Es también importante tener en consideración que el termino
alrededor del cambio de signo de la derivada de la función es muy relativo y es
este punto donde tenemos que tener la máxima consideración.

Un punto más a considerar es el tener en cuenta que solo es necesario considerar


no solo el cambio de signos para la derivada Por ejemplo, para el caso de la
función:

la función entre el intervalo (-1,1) tiene un cambio de signo, sin embargo, la


función no es diferenciable en el punto x = 0, pese a eso si existe un mínimo local.

Criterio de la segunda derivada.

El Criterio de la segunda derivada es un teorema o método de cálculo matemático


en el que se utiliza la segunda derivada para efectuar una prueba
correspondiente a los máximos y mínimos relativos de una función.

Se basa en el hecho de que si la gráfica de una función f es convexa en un


intervalo abierto que contiene a c, y f ′ ( c ) = 0 , f ( c ) debe ser un mínimo relativo
a f . De manera similar, si la gráfica de una función es cóncava en un intervalo
abierto que contiene a c y f ′ ( c ) = 0 , f ( c ) debe ser un máximo relativo de f .

pág. 19
BANCO DE EJERCICIOS.

1.

Creciente:

Decreciente:

2.

pág. 20
3.

pág. 21
5.4 ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE FUNCIONES.

Cuando la variación total de cualquier función particular es finita, en ese caso,


esa función se conoce como Función de Variación Acotada, que puede ser
abreviada como función BV (Bounded Variation por sus siglas en inglés). El
gráfico correspondiente de la función BV se dice entonces que se comporta bien
en un sentido preciso. La función BV tiene amplias aplicaciones en el campo de
las matemáticas, y es utilizada en algunos de los teoremas más importantes, tal
como son los Teoremas de Fourier. En el caso de la funciones continuas que
contienen sólo una variable, la variación acotada implica la distancia finita
cubierta por un punto a lo largo del eje y. Otra clasificación establece que las
funciones de variación acotada, tienen la propiedad de intervalo cerrado, son las
funciones que se pueden establecer como la diferencia entre dos monótonas
acotadas.

La variación Acotada de una función determinada en el intervalo [x, y] puede ser


establecida como.

𝑣 ( 𝑓, [𝑥, 𝑦] ) = sup 𝑠

Donde s es el conjunto acotado.


𝑛

∑ 𝑙 𝑓 (𝑥𝑘) − 𝑓(𝑥𝑘 − 1)𝑙,


𝑘=1

La variación resulta ser infinita si el conjunto no es acotado. El supremo de S


puede ser llamado también como Variación Total o sólo la variación de f y se
denota como V (f; x, y) o simplemente V (x). Existen ciertos teoremas que pueden
ser útiles para el análisis de la variación de la función:

1). Si en el conjunto [x, y], la función está incrementando, en ese caso, es la


función de variación acotada en el conjunto [x, y] y consecuentemente V [g [x, y]]
= g(y) – g(x).

2). Si en el conjunto [x, y] la función es constante, entonces es la función de


variación acotada en el conjunto [x, y] y entonces V [g [x, y]] = 0.

pág. 22
Por ejemplo, la función g(r) = c es una función de variación acotada constante en
el intervalo [x, y].

∑𝑛𝑙 = 1| g (ri) – g (ri - 1)| = 0 por cada partición del conjunto [a, b]. Por tanto, V
(g, [x, y]) = 0.

3) En el conjunto [x, y] si, g y f son las funciones de variación acotada y c es


constante, en ese caso

a). g es una función de variación acotada en el intervalo [x, y].

b). g es una función de variación acotada en cada subintervalo cerrado del


intervalo [x, y].

c). cg es también una función BV en el conjunto [x, y].

d). g + f y g –f son BV en el conjunto [x, y]

e). gf es también BV en el conjunto [x, y].

Algunos datos más útiles acerca de estas funciones especiales se pueden


establecer como que una función de variación acotada se puede expresar
también por la divergencia de 2 funciones crecientes.

Del mismo modo, todas las funciones totalmente continuas son de naturaleza BV,
sin embargo, no es necesario que todas las funciones continuas BV deban ser
totalmente continuas.

La función f puede ser considerada como BV en el conjunto [x, y] si, la derivada


de f se encuentra acotada en [x, y].

Además, cuando dos funciones variación acotada se multiplican entre sí,


entonces la resultante es también una función de variación acotada.

Hay algunas propiedades básicas que son seguidas por las Funciones de
Variación Acotada:

1) Las Funciones de Variación Acotada pueden tener discontinuidad de primer


tipo, es decir, discontinuidad de salto.

pág. 23
BANCO DE EJERCICIOS.

1. en x = −5

2. f (x) = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙 − 𝟓 en x = 1.

pág. 24
5.5 CÁLCULO DE APROXIMACIONES USANDO LA DIFERENCIAL.

Una aproximación en matemáticas es un número que no es el valor exacto de


algo, pero está tan cerca de este que se considera tan útil como dicho valor
exacto.

Cuando en matemáticas se realizan aproximaciones es porque manualmente


resulta difícil (o en algunas ocasiones imposible) conocer el valor preciso de lo
que se quiere.

La herramienta principal cuando se trabaja con aproximaciones es la diferencial


de una función.

La diferencial de una función f, denotada por Δf(x), no es más que la derivada de


la función f multiplicada por el cambio en la variable independiente, es decir,
Δf(x)=f'(x)*Δx.

En ocasiones se utiliza df y dx en lugar de Δf y Δx.

Aproximaciones usando la diferencial.

La fórmula que se aplica para realizar una aproximación a través de la diferencial


surge justamente a partir de la definición de la derivada de una función como un
límite.

Esta fórmula viene dada por:

f(x) ≈ f(x0) + f'(x0)*(x-x0) = f(x0) + f'(x0)*Δx.

Aquí se entiende que Δx=x-x0, por lo tanto, x=x0+Δx. Utilizando esto la fórmula
puede reescribirse como

f(x0+Δx) ≈ f(x0) + f'(x0)*Δx.

Cabe destacar que “x0” no es un valor arbitrario, sino que es un valor tal que f(x0)
es conocido fácilmente; además, “f(x)” es justo el valor que queremos aproximar.

pág. 25
Estrategia

La estrategia a seguir es:

– Escoger una función f adecuada para realizar la aproximación y el valor


“x” tal que f(x) sea el valor que se quiere aproximar.
– Escoger un valor “x0”, cercano a “x”, tal que la f(x0) sea fácil de calcular.
– Calcular Δx=x-x0.
– Calcular la derivada de la función y f'(x0).
– Sustituir en la fórmula los datos.

pág. 26
BANCO DE EJERCICIOS.

1.

2.

3.

4.

pág. 27
5.6 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Y DE TASAS RELACIONADAS.

Los problemas de optimización y de tasas relacionadas son utilizados por la


general en la resolución y obtención de medidas máximas y mínimas globales de
una función, con estas medidas o dimensiones se pueden realizar muchas cosas,
que puede ser desde obtener el espacio en un recipiente, hasta la cantidad
mínima de metal necesario para fabricar piezas o instrumentos y esto solo es la
punta del tema.

Problemas de optimización y de tasas relacionadas.

Los problemas de optimización por lo general son utilizados para realizar tareas
específicas dependiendo de la función asignada, una de las características de
estos problemas es que para llegar a una solución primero se deben calcular los
valores máximos y mínimos de la función, esto con el fin de proseguir con una
determinada operación, algo a tomarse en cuenta es que algunas funciones a las
cuales debemos calculares el máximo y mínimo, pueden poseer ciertas
restricciones y el procedimiento puede variar para su resolución.

No hay que confundir los problemas de optimización con los utilizados para
encontrar máximos o mínimos locales, ya estos no son los que buscamos en este
tema, los que en realidad buscamos son los valores máximos y mínimos globales
de la función dada, a estos valores también se les conoce como “absolutos”, Por
simple lógica podemos determinar que los valores globales son mayores que los

pág. 28
locales y debidos a esto podemos obtener un mejor resultado a la hora de
resolver un problema. Debido a que este resultado es mejor que si ser hiciera de
forma local se puede decir que el resultado esta optimizado (aun que
simplemente estamos tomando más datos para llegar a un resultado más
preciso).

Para entender por qué lo llamamos resultado optimizado pongamos un ejemplo


(que quizá no tiene mucho que ver pero la idea es lo importante). Supongamos
que se tiene una calculadora y al elaborar una operación esta nos arroja un
resultado de 89.9493942, por lo general solo ocupamos algunas cifras después
del punto, en este caso sería solo 89.94, a esto se le puede entender como el
valor local, si a este resultado le sumáramos otra cantidad, como por ejemplo 5,
tendríamos 94.94, este resultado es local y los demás valores del resultado real
no son tomados en cuenta, un problema de optimizan tomaría en cuenta dichos
valores para que el resultado fuera de 94.9493942. Pero como dije esto es
ejemplo solo es para darle un sentido a la idea de que queremos y debemos
utilizar los valores máximos y mínimos globales de la función para resolverla.

Hay que tener en cuenta que en ocasiones existirán casos, donde el mínimo o
máximo global no existe para la función dada. En estos casos se debe tener en
cuenta que la gráfica para la función correspondiente puede ayudar en gran
manera.

Los siguientes pasos pueden ayudarte a desglosar un problema de optimización:

1). El primer paso es determinar cuáles son las variables y constantes de la


función dada. Ya que esto te servirá para determinar que parte de la función que
será minimizada o maximizada.

2). La fórmula en un problema es fundamental, así que debemos tratar de utilizar


la mejor fórmula que se adapte a nuestras necesidades con el fin de poder
calcular el mínimo o máximo.

3). Siguiendo con el procedimiento la fórmula será escrita en términos de una


sola variable, es decir, f®.

pág. 29
4). Establezca la diferenciación de f® a 0, f ‘® = 0, y resuelva a través de observar
todas las limitaciones y otros valores críticos para encontrar los valores
extremos.

Por ejemplo, considere la función, g ® = -r2 + 4r – 2. Y siendo el intervalo en el


cual el valor máximo será encontrado [0, 1]. Calculando g ‘® se obtiene,

g’ ® = −2r + 4 = 0

Por lo tanto, 2 viene a ser un valor crítico, luego reemplazando el 2 en la función


g (2) = 2. Ahora sustituyendo uno por uno los valores del intervalo en el lugar de
r, obtenemos,

g (0) = −2 g (1) = 1

Se puede observar, que el valor máximo de g® en [0, 1] es 2.

pág. 30
BANCO DE EJERCICIOS.

Se quiere fabricar una lata para conservas con una forma cilíndrica (con tapa)
que posea una capacidad de 1 litro. ¿Cuáles deben ser las medidas o
dimensiones de esta lata para que se utilice el mínimo posible de metal en su
fabricación?

pág. 31
CONCLUSIÓN

Con este trabajo de investigación podemos concluir que, todos estos puntos que
se abarcaron, son fundamentales en la vida diaria para un estudiante que lleve
una ingeniería ya que las matemáticas son una base importante para su profesión
y para la solución diaria que con lleva el ejercer su profesión como tal. Por tal
motivo las matemáticas son de gran ayuda ya que es muy común utilizarlas en
cualquier circunstancia.

pág. 32
pág. 33
Bibliografía.

 https://ingenieriaelectronica.org/recta-tangente-y-recta-normal-a-una-

curva-en-un-punto-curvas-ortogonales/

 https://ingenieriaelectronica.org/teorema-de-rolle-teorema-de-lagrange-o-

teorema-del-valor-medio-del-calculo-diferencial/

 https://ingenieriaelectronica.org/funcion-creciente-y-decreciente-

maximos-y-minimos-de-una-funcion-criterio-de-la-primera-derivada/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_la_segunda_derivada

 felipereyes96.blogspot.com/2014/11/54-analisis-de-la-variacion-de-

funciones.html

 https://www.lifeder.com/calculo-aproximaciones-usando-diferencial/

 https://ingenieriaelectronica.org/problemas-de-optimizacion-y-de-tasas-

relacionadas/

pág. 34

Potrebbero piacerti anche