Sei sulla pagina 1di 6

medieval imágenes en el tiempo.

La canción vernácula española.

Miguel García Hernández.


Autor.
Reynaldo Fernández Manzano (19 de enero de 1959 - Actualidad) es un organista, medievalista y
musicólogo español. Es organista desde los 11 años de edad en la Iglesia parroquial de San Pedro y
San Pablo, así como en el Monasterio de la Concepción de Granada.

Ya en el 2015, se le otorgó la dirección del Patronato de la Alhambra, así como del Generalife

Trayectoria
Como he mencionado antes, es organista desde los 11 años, sin embargo, no se quedó ahí. Con 9
años de edad, realizó su entrada al Real Conservatorio de Música «Victoria Eugenia» en la ciudad
de Granada. Finalizó el conservatorio a la edad de 18 años, habiendo cursado piano, violín, historia
de la música, acústica y conjunto coral.

Cuando finalizó el conservatorio, amplió sus estudios de instrumento gracias a una beca concedida
por la Caja de ahorros de Granada. La beca le permitió desplazarse a París donde Rafael Puyana,
célebre instrumentista de clavecín, le instruyó en el mismo. Al ser organista, la tarea encomendada a
Puyana no resultó muy enrevesada.

A los 20 años de edad, comenzó a estudiar la lengua árabe, en el Instituto de Idiomas de su ciudad
natal (1979-1983), culminando su estudio con 24 años.

Paralelamente, se licenció en historia medieval en la universidad de Granada, especializándose en


Al-Ándalus, más concretamente en su música. Obtuvo una sobresaliente calificación unánime por
su doctorado en la música andalusí.

Distinciones
Gracias a la tan prolífica vida que ha tenido y tiene, ha sido galardonado 1con numerosos
premios, sobre todo, en base a su gran labor de investigación y divulgación musical. Entre
ellos destacamos sobre todo 2:

 Medalla de honor a la cooperación cultural del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú


(2006).
 Premio «Hernando Colón» a la difusión del patrimonio documental (2008).

Obras

 «Esbozos metodológicos sobre el arte musical» (1983).

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Reynaldo_Fernández_Manzano.
 «De las melodías del reino nazarí de Granada a las estructuras musicales
cristianas» (1985).
 «La música de Al-Ándalus en la cultura medieval, imágenes en el tiempo»
(2012).

https://elpais.com/cultura/2015/07/20/actualidad/1437393407_741348.html

Características generales de la obra


La obra que nos disponemos analizar, se la encuadra dentro del marco de las
tesis doctorales, con la cual obtuvo una excelente calificación a la hora de su
publicación, además de acercarnos de manera mucho más específica a la música
característica de la península durante el periodo en el que los musulmanes la
ocupaban.

Reynaldo, en su tesis, se centra principalmente en el análisis de la música del


reino nazarí de Granada. Por lo tanto, el centro de investigación de su análisis se
encuadra cronológicamente entre los siglos XIII y XV. Sin embargo, las cosas
no nacen de la nada, por lo que para ello fue inevitable indagar en los
antecedentes de la música Andalusí.

Para ello, fue preciso analizar tanto las fuentes orales, como las escritas. Las
primeras, se fundamentan principalmente en las tradiciones procedentes de las
culturas Magrebí, fundamentalmente y del Macreq, sustancialmente. Las
escritas, engloban fuentes medievales y posteriores, reafirmando de este modo
el vínculo con la música oriental árabe.

En cuanto al enfoque dado, Reynaldo no sólo se centra en la parte meramente


musical, sino que parte de un estudio exhaustivo de la cultura de la época. Esto
obviamente no es en vano, ya que, para el buen análisis de la musicalidad
previamente dicha, es menester mostrar cómo los sujetos analizados se
relacionaban, en definitiva, cómo vivían. Utiliza un enfoque muy objetivo
basado en unas fuentes muy diversas, con la permanente presencia de datos
contrastados minuciosamente.

Conforme vas avanzando en la lectura llegas a la conclusión de que


principalmente analiza tres tipos de formas poético-musicales:

 Las moaxajas: Son un tipo de composición que se caracteriza por la mezcla.


Mezcla de poesía y música, además de tener una parte en árabe y otra en la
lengua romance hispánica de la época, lo que hoy conocemos como
castellano antiguo.

 Los zéjeles: Son un tipo de composición en la que también se mezcla poesía


y música. Sin embargo, su principal característica es su composición, en
torno a dos estribillos con rima independiente. también suelen incluir versos
que anuncian la repetición de algún estribillo.
 Las nubas: Son un tipo de composición que recoge características de los dos
tipos de formas musicales descritas. Posee una introducción instrumental.

http://www.flamencaymas.com/reynaldo-fernandez-manzano-musica-de-al-
andalus/

Estructura y contenidos

En lo referente a la estructura de la obra nos fijamos en la precisa división de los


conceptos. Al no tratarse de una obra narrativa, no podemos hablar de capítulos
en sí, pero si, de numerosos apartados con una grandiosa organización.

En ámbitos generales, podemos hablar de: una introducción, en la cual nos


presenta aspectos biográficos e inspiracionales; el «cuerpo» propiamente dicho,
en el que trata los diferentes aspectos musicológicos y sociológicos. Es de
reseñar en este «cuerpo», un apartado en el cual, de manera cronológica, nos
presenta a los diferentes influyentes directos en la música andalusí, así como los
artistas del género tratado. Algunos ejemplos de esto son: Ptolomeo, San
Agustín o el posterior Averroes; Posteriormente realiza una breve conclusión
personal, resumiendo y desglosando las observaciones que el autor tuvo en el
momento de la escritura; Para finalizar, escribe el necesario apartado en el que
incluye la bibliografía de la tesis.
Análisis crítico
En mi opinión, es una obra que, en primera instancia no sería de mi elección
leer, pero que a medida que pasaban las páginas, te dabas cuenta del gran
carácter enriquecedor que posee.

También es de mencionar, el uso de un lenguaje con frecuentes tecnicismos, en


realidad, propios de una tesis. Sim embargo en «La Música en Al-Ándalus en la
cultura medieval, imágenes en el tiempo» encontramos al final, un glosario de
conceptos en el que nos explica de manera muy intuitiva aquellos conceptos, los
cuales para el antes de su documentación no eran conocidos.

En general es una obra que recomiendo encarecidamente leer si eres un


apasionado de la música o simplemente tienes curiosidad por saber, como era la
vida y, sobre todo, la música en la península en la época de ocupación
musulmana, la cual lo queramos o no ha influido de manera existencial e
inevitable en la música de nuestro país.

Potrebbero piacerti anche