Sei sulla pagina 1di 51

TRABAJO VIRTUAL PARA ESTUDIANTES DEL GRADO ONCE.

DOCENTE: PEDRO CALDERON PARALES. CL 3203003031

GUIA UNO.

ELPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Un proyecto de investigación es una acción a investigar también podemos decir que


es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis
sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe
realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se
investigará.

Para la elaboración de un proyecto de investigación debe:.

DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y SU PROFUNDIDAD.


1. Paso. 2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
2. Paso. 3 ELABORAR EL MARCO TEÓRICO.
3. Paso. 1 CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR.
4. 10 pasos de un proyecto de investigación.
5. Justificar la investigación y su viabilidad.
6. Desarrollar las preguntas de investigación.
7.

La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se exponen las


razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el
responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza
y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos.

El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio,


planificación, ejecución, seguimiento y cierre. En esta guía queremos explicar en qué
consiste cada una, cuál es su objetivo, de qué actividades se componen y cuáles son
los documentos esenciales que se prepararán en cada momento."

El diseño de investigación es un conjunto de métodos y procedimientos utilizados al


coleccionar y analizar medidas de las variables especificadas en la investigación del
problema de investigación. ... El diseño de investigación es el marco que ha sido
creado para encontrar respuestas a las preguntas de investigación.

TALLER
-Piensa en un problema a solucionar del sector de Remolino o de Puerto Lopez.
-Elabora el planteamiento del problema de proyecto de investigación.
-Elabora una justificación o por qué es importante solucionar el problema encontrado.
-Organiza un objetivo general iniciando con un verbo en infinitivo (ar, er ir) ejemplo
solucionar, organizar, defender, etc.
-Luego elabora tres objetivos específicos en los que marque los pasos para alcanzar el
objetivo general.
-Investiga sobre tres teorías que apunten a solucionar el problema.
-Organiza el proyecto en un solo texto teniendo en cuenta los pasos anteriores.
-comparta con uno de tus compañeros el trabajo para que le dé una valoración.

GUIA DOS.

PROGRAMACIÓN TELEVISIVA.

Lee y responde en tu cuaderno las preguntas que encuentras

La programación televisiva, que de una manera sucinta se puede resumir como la


actividad de seleccionar y organizar los programas que forman parte de las parrillas de
las cadenas, es el pilar básico sobre el que se sustenta el proceso comunicativo entre
los emisores y los receptores del medio.
Define con tus palabras el concepto de programación televisiva.
Defina las palabras: emisor y receptor.

Características. La televisión es el medio mas utilizado y en el que mas invierten las


agencias de publicidad, ello es debido a sus características positivas como medio
publicitario de cara a los anunciantes: Naturaleza audiovisual, siendo un medio muy
completo con imagen en movimiento y sonido.
En tu cuaderno, mencione tres características de la programación televisiva.
- ¿Por qué es importante la programación televisiva?

Parrilla de programación. Término que se utiliza para definir la programación –nombre


del programa, día de emisión y horario– de una cadena de televisión o emisora
de radio. La parrilla delimita las tarifas publicitarias en función de la audiencia de
cada programa.
- Defina con tus palabras qué es una parrilla de programación.
- ¿Cuál es la importancia de una parrilla de programación?
El horario de máxima audiencia, horario estelar u horario central, es una franja de
tiempo o espacio televisivo dedicada a programación exclusivamente a la familia, en
diversos países varía el tipo de programación familiar y el horario en que se transmite
- ¿Cómo define el horario de máxima audiencia?
- ¿Cuál es la importancia del horario de máxima audiencia?

Importancia de la Televisión. La televisión es uno de los medios de comunicación


más importantes que ha existido y esto es así debido a que gracias a su gratuidad
como también a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el mundo
puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
- ¿Cuál es la importancia de la televisión?
- ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en la televisión?
- ¿Qué programas cambiarias

La cuarta conclusión es que parece que nadie ha entendido lo que según la ley y el
reglamento significa el horario familiar y las franjas de protección al menor y del
adolescente. ... La normativa legal señala que el horario familiar va desde las 06.00
horas hasta las 22.00 horas.

La franja electoral o franja política es una forma de campaña política en el que


los medios de comunicación (radio y televisión preferentemente) entregan un
espacio dentro de su programación para que candidatos, partidos políticos,
federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores puedan dar a conocer
sus propuestas al electorado.
Esta instancia propagandística es gratuita para los partidos políticos o candidatos a
quienes beneficia, y está normado por ley, de manera que varía en los distintos países
donde se aplica, tanto en los tipos de medios que cubre (públicos o privados), en la
cantidad de días que se emite, como en el financiamiento, que, en algunos países, es
cubierta total o parcialmente por el Estado, a manera de subvención.
¿Qué entiendes por franja electoral?
- Cuál es la importancia de la franja electoral?
- ¿Será justo que una franja electoral sea gratuita? Justifica tu respuesta.

GUÍA TRES.

Lee cuidadosamente el siguiente texto y realiza las actividades que encuentres al final.

LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

Es innegable que la sociedad se ha transformado y que los modelos


tradicionales de formación y orientación no se adaptan al panorama actual.
Buena muestra de ello son los datos, con un desempleo juvenil alto  y una
tasa de abandono escolar que casi dobla la media europea, nos dejan una
generación de jóvenes desmotivados y que ven su futuro muy complicado.
En la Fundación Bertelsmann hemos atacado a la raíz del problema, a la
orientación que reciben los alumnos en un momento crucial de sus vidas en
el que deciden su futuro académico y profesional.

Entendemos la orientación profesional como el mecanismo a través del cual


la sociedad dota a los jóvenes de las herramientas con las que poder tomar
decisiones sobre su vida laboral.

Se trata de un camino que se recorre junto a los jóvenes, en el que se les


ayuda a ser conscientes de sus capacidades, sus competencias y sus
intereses personales. El objetivo fundamental de la orientación profesional
es ayudar a los alumnos a tomar sus propias decisiones, tanto en materia de
educación, como en formación y finalmente en cuanto a su carrera
profesional.

Distinguimos tres fases fundamentales en el proceso de orientación:

 1. Fase de Orientación, en la que se promueve la reflexión del


alumno sobre sus propias capacidades y aspiraciones, y por otro lado se le
informa sobre sus opciones formativas y la situación del mercado laboral.
 2. Fase de Decisión, en la que el orientador y el alumno reflexionan
sobre las alternativas formativas y laborales para encontrar la más
adecuada.
 3. Fase de Realización, en la que el alumno debe adquirir todos los
conocimientos útiles para desempeñar su carrera: cómo solicitar formación,
cómo venderse, cómo proyectar su marca personal y finalmente lograr sus
objetivos.

- ¿Cuáles son las fases de la orientación personal?


- ¿Por qué es importante la orientación personal?

Analiza el texto y elabora un ensayo en que defienda la importancia de la


orientación profesional y el problema en la falta de orientación profesional.
GUÍA CUATRO.

LITERATURA DEL BARROCO.

Teniendo en cuenta que en un comienzo, el término “Barroco” tenía un


concepto despectivo, en tu cuaderno defina el término “Barroco”

La literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo


que se desarrolló durante el siglo XVII en España. Se caracteriza por el triunfo
de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el
placer estético. A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la
idea del desengaño y por el pesimismo. Las temáticas frecuentes en esta
literatura son la vida como lucha, sueño o mentira y la fugacidad de los hechos
humanos, plasmadas en un estilo suntuoso y recargado. La literatura barroca
hace uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora,
la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas.

Barroco en Europa

Período situado entre el renacimiento y el neclásico, que abarca desde el año


1620 hasta el 1700 aproximadamente. La palabra Barroco, significaba
originalmente irregular o deforme en referencia a las perlas, pero luego se
utilizó para describir un tiempo de arquitectura que se desarrollo en Europa
durante los siglos XVII y XVIII de modo despectivo, debido al exceso de énfasis
y abundancia en la ornamentación. La religión determinó muchas de las
características del arte barroco; la iglesia católica se convirtió en uno de los
mecenas más influyentes y la contrarreforma contribuyó a la formación de un
arte emocional, exaltado, dramático, naturalista, y con un gran sentido de la
propagación de la fe.
En España, donde el siglo XVII seria denominado el " Siglo de oro", la literatura
estuvo mas que en ningún otro sitio al servicio del poder, tanto político como
religioso. La mayoría de obras encaminadas a la exaltación del monarca como
elegido por Dios, y de la Iglesia como redentora de la humanidad, al mismo
tiempo que se procura una evasión de la realidad para diluir la penosa situación
económica de la mayoría de la población Sin embargo, pese a estas
limitaciones, la creatividad de los escritores de la época y la riqueza del
lenguaje desarrollado produjeron un elevado nivel de calidad, que concierten a
la literatura española de la época en el paradigma de la literatura barroca y en
una de las mas altas cimas de la historia de la literatura. La descripción de la
realidad se basa en dos ejes vertebradores: la transitoriedad de los fenómenos
terrenales, donde todo es vanidad; y el omnipresente recuerdo de la muerte,
que hace apreciar con más intensidad la vida.

La prosa estuvo dominada por la gran figura de Miguel de Cervantes, que si


bien se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco supuso una figura de transición
que marco a una nueva generación de escritores españoles. Miguel en su
juventud participo en la batalla de Lepanto, estuvo prisionero de los turcos
durante cinco años; posteriormente ocupó diversos cargos burocráticos, que
compaginó con la escritura, que si bien le proporcionó una inicial fama no
impidió que muriese en la pobreza. Cultivó la novela, el teatro y la poesía,
aunque esta última con escaso éxito. Pero indudablemente su talento estaba
en la prosa, que oscila entre el realismo y el idealismo, a menudo con una
fuerte intención moralizadora, como en sus Novelas ejemplares. Su gran obra,
y una de las cumbres de la literatura universal, es Don Quijote (1605), la
historia de un hidalgo que emprende una serie de alocadas aventuras
creyéndose un gran paladín como los de las novelas de caballería. Si bien la
primera intención de Cervantes era hacer una parodia, conforme se fue
gestando la historia adquirió un fuerte sello filosófico y de introspección de la
mente y el sentimiento humanos, pasando del humor a la fina ironía que, sin
embargo, está exenta de resentimiento o acritud, y pone de manifiesto que la
cualidad esencial del ser humano es su capacidad de soñar.

En cuanto a obra literaria, puede decirse que es la obra maestra de la literatura


de humor de todos los tiempos. Además es la primera novela moderna y la
primera novela polifónica, y ejercerá un influjo abrumador en toda la narrativa
europea posterior.

En primer lugar, aportó la fórmula del realismo, tal como había sido ensayada y
perfeccionada en la literatura castellana desde la Edad Media. Caracterizada
por la parodia y burla de lo fantástico, la crítica social, la insistencia en los
valores psicológicos y el materialismo descriptivo.

En segundo lugar, creó la novela polifónica, esto es, la novela que interpreta la
realidad, no según un solo punto de vista, sino desde varios puntos de vista
superpuestos al mismo tiempo. Torna la realidad en algo sumamente complejo,
pues no sólo intenta reproducirla, sino que en su ambición pretende incluso
sustituirla. La novela moderna, según la concibe el Quijote, es una mezcla de
todo.
Tal como afirma el propio autor por boca del cura, es una “escritura desatada”:
géneros épicos, líricos, trágicos, cómicos, prosa, verso, diálogo, discursos,
chistes, fábulas, filosofía, leyendas... y la parodia de todos estos géneros.La
insaciable novela moderna que representa el Quijote intenta sustituir la
realidad, incluso, físicamente alarga más de lo acostumbrado la narración y
transforma, de esa manera, la obra en un cosmos.

El Quijote de Cervantes se hay catalogado como el modelo más completo e


ilustrativo de la novela moderna y presenta las siguientes características:

La intertextualidad, polifonía y dialogismo está basado en un universo de


imágenes, diálogos, estilos y niveles lingüísticos; la obra establece un dialogo
no solo con el lector, sino que también con otras obras ya que hace referencia
a escritos de su tiempo y a todas las historias de pastores hidalgos y reyes;
existe también la presencia de varias voces y conciencias las cuales tienen
libertad de opinión; por último se interpretan conversaciones entre dos o más
personajes donde hay preguntas y respuestas.

La recurrencia al mito se muestra en la novela contemporánea reconociendo al


mito con su significado puesto que forma del mundo imaginario de los hombres
porque rememora el paraíso perdido y la idea de la perfección de los
comienzos, de una pasada edad de oro de la caballería andante, en donde
todo era justicia de la condición humana, también está el mito mariano, donde
dulcinea como María es la imaginación del protagonista, una mujer muy bella,
sencilla, pura y bondadosa, igualmente el aspecto mítico de cristo salvador del
mundo es revivido en el personaje Don Quijote.

Idealismo y Realismo en el libro se conciben en dos dimensiones, el mundo de


lo real, cotidiano e histórico representado en Sancho Panza, y el mundo de lo
imaginario representado en Don Quijote, en cada uno de estos personajes hay
rasgos del otro porque al final Sancho se "enquijotiza" y Don Quijote termina
pensando como su escudero, a través de estos dos personajes Cervantes toma
la figura del loco no solo como un mecanismo para representar la oscilación del
ser humano entre la cordura y la fantasía, sino también como medio para
denunciar los males sociales de su época el personaje del loco representa una
conciencia desgarrada que incumple las leyes y los valores sin obtener ningún
castigo, el Quijote está al margen de toda convención social, no se fija en la
nobleza de sangre sino de espíritu la moral que propone es una en donde
todos los hombres sin distinción de razas ni credo podrían encontrarse en un
abrazo de hermandad y solidaridad universales; en general el Quijote se puede
representar con el idealismo de Platón y Sancho con el realismo de Aristoteles.

AUTORES Y OBRAS DEL BARROCO.

En el Barroco español nos encontramos grandes figuras y obras literarias que,


a día de hoy, siguen siendo libros que no podemos perdernos. Por tal motivo,
hoy repasamos los autores más importantes

Autores importantes del Barroco español

 Lope de Vega (1562 – 1635)

 Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616)

 Francisco de Quevedo (1580 – 1645)

 Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)

 Pedro Calderón de la Barca (1547 – 1616)

 Baltasar Gracián (1601 – 1658)

 Miguel de Molinos (1628 – 1696)

 Tirso de Molina (1579 – 1648

 Varias de las obras más significativas de la música barroca han


alcanzado una gran popularidad a lo largo del tiempo y han logrado
llegar al gusto de la gente que no suele acudir a las salas de concierto.
He aquí una decena de esas muy conocidas piezas.

1.- Antonio Vivaldi. “Primavera” (1721). La primera parte de las célebres


“Cuatro estaciones” de Vivaldi para violín y orquesta es muy probablemente la
pieza más popular del barroco, en especial su primer movimiento. Obra alegre
y melodiosa ha trascendido incólume después de casi tres siglos.

Johann Sebastian Bach. “Toccata y fuga en Re menor” (1704). El solemne y


retumbante sonido de esta composición ha pertenecido al imaginario popular
desde siempre, incluso asociado con la literatura y el cine de terror. Una obra
poderosa y singular

George Frederick Händel. “Aleluya” (1741). Otra pieza inmensamente conocida


por la gran mayoría de la gente alrededor del mundo y que forma parte de una
obra también muy popular: el oratorio “El Mesías”
Toma la lectura de la literatura del Barroco europeo.

TALLER.

Elabora y presenta un mapa conceptual de la literatura del Barroco en el que se


deben separar: contexto sociocultural, contexto literario y autores y obras.

Presenta un texto argumentativo valorativo de tres páginas, en el que se resalte


la importancia del Barroco para nuestra época contemporánea.

Presenta las actividades al docente para que sean valoradas y evaluadas.

GUÍA CINCO.
LITERATURA DEL NEOCLASICO.
En tu cuaderno escribe el concepto de neo clásico.

Luego cuando hayas leído la guía compara los dos conceptos, así te darás cuenta que
conocimiento tenia de la expresión “Neo clásico”.

Lee los temas que se presentan a continuación y desarrolla las actividades propuestas en la
guía de trabajo.
Lee y desarrolla las actividades presentadas en la guía de trabajo
Lee detenidamente y contesta las actividades presentadas en la guía de trabajo.

Finalizadas todas las actividades del Neoclasicismo entrega el trabajo al docente y de forma

Virtual sustentarás tu trabajo.


Desarrollados los talleres entregar al docente y de forma virtual debes sustentar la temática.
GUÍA SEIS.

VARIEDADES DE LA LENGUA.

Lee cuidadosamente la siguiente guía de trabajo.

Al final responde las actividades propuestas por tu docente-

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de


acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su
edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el
nivel de educación (sociolecto).

Investiga qué es la variedad diacrónica, diatópica, diastrática y variedades diafásicas.

No es la misma lengua la que usas cuando estás en el trabajo


que la que usas cuando estás con tus amigos, ¿verdad?
Tampoco es el mismo tipo de lengua el que se habla en
Andalucía que el que se habla en Galicia, ¿a qué no? Estas son
solo dos de las muchas variaciones que tiene la lengua, un
aspecto que se estudia dentro de la sociolingüística ya que está
relacionado con el uso social que le damos a la lengua. En esta
lección de un PROFESOR vamos a descubrirte las variedades
de la lengua con ejemplos para que, así, conozcas con detalle a
qué nos referimos cuando hablamos de cada una de ellas.
1. 1. LENGUAJE, LENGUA,HABLA Y DIALECTO.LAS VARIEDADES
DELENGUA.1º BACHILLERATO
2. 2. Visión tripartita del lenguaje LENGUA HABLA NORMA
3. 3. LA LENGUA El idioma o lengua es un conjunto sistemático de
signos orales y escritos que sirven para que se comuniquen las
personas que integran una comunidad lingüística. Lleva siempre un
propósito comunicativo.
4. 4. EL HABLA El habla es un acto individual de selección, de
voluntad y de inteligencia, de actualización de un idioma dado.
Dentro de una misma lengua hay HABLAS diferentes. La de un
escritor, la de un niño, la de un campesino por ejemplo.
5. 5. Diferencias entre lengua y habla La lengua EL HABL A Es
social y esencial. Es individual y accesoria. Es abstracta y
convencional. Es concreta. Es estática, estable. Es cambiante,
accidental, dinámica. Es más libre y creativa, Es un patrimonio
cultural, y aunque depende de opciones pasa con el paso del
tiempo, ninguno puede modificarla a su gusto personal, sin
embargo pertenece al sistema.
6. 6. Variedades de la Lenguas son los usos distintos de una misma
lengua que hacen los hablantes de una misma comunidad
lingüística en función de las circunstancias de tipo geográfico,
social o derivadas de la situación en la que se encuentran.
7. 7. • Existen dos estilos: el formal y el informal. • Que va a
depender de la simetría o asimetría. • En la relación entre los
individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos
aspectos de la comunicación, tales como: · Nivel de formalidad. ·
Modo de presentación (estilo) · Utilización del léxico. · Control de
la proxémica.Si la relación es asimétrica, la norma será formal. ·
Lenguaje postural y gestual.
8. 8. Variedades diafásicas
9. 9. VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA (DIASTRÁTICAS)
Dependen de varios factores: SOCIOLECTOS2. La edad 4. La
profesión 6. El hábitat3. El sexo 5. El nivel socio-cultural
VARIEDADES DE LA LENGUA SEGÚN LA SITUACIÓN
COMUNICATIVA (Variedades diafásicas) Niveles de uso del
lenguaje  Nivel o registro culto  Nivel o registro coloquial
JERGAS  Nivel o registro vulgar
10. 10. REGISTRO O NIVEL CULTO2. Respeta la norma lingüística.3.
Es preciso, claro y bien construido.4. Vocabulario rico y variado.
Empleo de jergas profesionales. REGISTRO O NIVEL ESTÁNDAR -
COLOQUIAL2. Respeta la norma lingüística.3. Es espontáneo y
menos estructurado.4. Vocabulario sencillo con empleo de
numerosas frases hechas o interjectivas. REGISTRO O NIVEL
VULGAR2. No respeta la norma lingüística.3. Pobreza de vocablos,
oraciones cortas y muchas veces inacabadas y mal
estructuradas.4. Empleo de jergas muy específicas propias de
grupos marginales.
11. 11. Variedades geográficas o diatópicas: Están determinadas por
las características específicas que adopta una lengua en un lugar
determinado.
12. 12. Variedades sociales o diastrática
13. 13. • La lengua cambia con el paso del tiempo• Hay diferencia
entre las generaciones de hablantes. Lo que antes era el
“almacén”, hoy es “tienda” o “supermercado”
14. 14. VARIEDADES DIACRÓNICAS con este término nos queremos
ESQUEMA EVOLUTIVO referir a las variantes que ha ido sufriendo
nuestra lengua a lo largo de la historia. Nuestro idioma es una
lengua romance, es decir, heredera del latín.
15. 15. VARIEDADES DIATÓPICASLENGUA: es un sistema lingüístico
hablado por una comunidad que tiene una independencia
gramatical lo suficientemente importante como para diferenciarla
de otras lenguas. DIALECTO: sistema lingüístico con rasgos
fónicas, morfológicas y léxicos característicos de una zona
geográfica determinada, pero sin llegar a la entidad de la lengua a
la que pertenece. Habla regional: son las peculiaridades
lingüísticas de una zona muy concreta que no alcanzan la entidad
gramatical suficiente como para considerarse dialecto.
16. 16. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Lengua oficial: castellano. oficial
Lenguas oficiales en comunidades autónomas: catalán, autónomas
gallego y vasco. vasco Dialectos:  Andaluz es el dialecto del
castellano  Valenciano y mallorquín son los dialectos del catalán
Hablas regionales (de tránsito) son variedades lingüísticas
específicas de una región que no tienen rango de dialecto: 
Extremeño  Murciano  Canario  Bable  Riojano El español de
América tiene variaciones fónicas, morfológicas, sintácticas y
léxicas con respecto al castellano.
17. 17. E s p a ñ a e n e l s ig lo XXI
18. 18. •Niveles culto e inculto • registro formal e informal CULTO
FORMAL •Precisión conceptual (no se dice “cosa” sino “platillo”;
tampoco se diría “no entiendo una cuestión”, sino “todavía no
comprendo a qué se refiere con uno de sus argumentos”).•Uso del
“usted” para la segunda persona (“Venga, por favor”).· Utiliza
correctamente los nexos gramaticales y formas verbales.·
Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se
pronuncian dos “o”) y,en extranjerismos, a las formas originales.·
Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos
grecolatinos(equilátero, esquizofrenia, in situ, a priori)
19. 19. CULTO INFORMAL Es espontáneo y expresivo (movimiento de
manos, ojos, cuerpo en general). · Presenta un uso discontinuo del
código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego
excesivo a las normas. · Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/. ·
Simplificación de grupos vocálicos (alcol en vez de alcohol) o
consonánticos (obvio en vez de obvio, transporte en vez de
transporte). · Tendencia a abreviar (tele, fono, micro). · Sencillez en
la ordenación sintáctica de la frase. · Presencia de frases hechas o
muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate"). · Abuso de muletillas
como “cosa”, “cuestión.” · Uso indistinto de “tú” y “vos” para la
segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai a venir?). • Uso de apodos.
20. 20. INCULTO INFORMAL . Emisión discontinua del discurso por
falta de recursos léxicos. · Imprecisión en la ordenación sintáctica.
· Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus
referentes son “cosas”) y del entorno cotidiano. · Pronunciación
muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos
(ausoluto, paire, caule), cambios de sonidos (juego en vez de fuego,
güitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos
(dentrar, garuga, sandiya, sure, comere…) y pérdida de sonidos
(aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de
está bien, caallo, córrete pal lao…).. Confusión y duplicación de
pronombres (“me le perdió”, “no te vai acaerte”).· Desuso del
imperativo monosílabo (sale en lugar de sal, tiénemelo enlugar de
ténmelo, pónetelo en lugar de póntelo, etc.).
21. 21. INCULTO FORMAL •Se trata de una relación asimétrica, trata
de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma
culta, pero su limitado manejo de léxico y de¿Qué le me duele el
celebro, estructuras gramaticales complejas loPasó? porque me le
resbalé delatan. con la toballa •La existencia de ultracorrección: el
hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de
corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose. Por
ejemplo, sabe que no es correcto decir “maire” (en lugar de
“madre”) y lo corrige, pero extiende la regla a la palabra “aire”, y
luego dice “por favor, cierre la puerta para que no pase el adre”.
Por eso a veces se oye decir toballa, bacalado, ajíses, fuistes.

¿Cómo defines las variedades lingüísticas?

¿Cómo se dividen las variedades lingüísticas?

Elabora un cuadro sinóptico sobre la variedad lingüística.

Presenta un ensayo en el que defiendas la importancia de la variedad lingüística.

GUÍA SIETE.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA.

 La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado y


cambios del significado de las palabras y de las expresiones.
 La palabra “semántica” deriva del griego “semantikos” y puede
traducirse como “sentido” o “significado”. ...
 La semántica se divide en:
 La denotación:
 La connotación:
 Ejemplos de semántica:
Un campo semántico es un conjunto de palabras que
tienen características o significados iguales. Algunos
ejemplos son:
 
Un campo semántico es un conjunto de palabras que tienen características o significados
iguales. Algunos ejemplos son:

-Árboles: Pinos, Robles, Almendrones.

-Frutas: Manzana, Pera, Piña, Naranja.

-Colores: Azul, Rojo, Blanco.

-Sabores: Acido, Dulce, Amargo.

-Ropa: Camisa, pantalón, zapatos.

-Flores: Rosas, claveles, amapolas.


Es importante porque nos sirve para comprender el significado de una palabra que
puede usarse de distinta manera. La Semántica se ocupa de los significados y
alcances de las distintas clases de palabras, lo que nos ayuda a comprender la
palabra a través del contexto.

ANÁLISIS SEMANTICO
TAREA1_MÁRQUEZ

     En el análisis semántico se detectan errores relacionados con la validez del


programa. Se puede decir que estos errores son de tipo sintáctico-semántico,
pero no pueden ser detectados por el analizador sintáctico, ya que se
relacionan con interdependencias entre las diferentes partes de un programa
que no son reflejadas en un análisis gramatical. El analizador semántico recibe
la información resultado del análisis sintáctico que puede ser un árbol
jerárquico con la información relativa a la organización de los tokens en la
instrucción que se esta analizando.

     Ejemplo de errores que pueden ser detectados en el proceso de análisis


semántico son los casos de compatibilidad entre la declaración de un
identificador y su uso (chequeo de tipos), la concordancia entre la definición de
una función y su activación o llamada, etc.

Ejemplo:  id1 = id2 + id3 * 7


    
     Durante el análisis semántico de un lenguaje de fuerte chequeo de tipos el
árbol sintáctico debe ser modificado para reflejar el análisis de los tipos de los
datos. Note que haciendo un chequeo de tipos la constante 7, al ser una
constante entera debe ser convertida a real para poder ser operada y las
demás variables no tienen dificultad alguna para ser utilizadas al ser todas
reales.

     El análisis semántico se trata de determinar el tipo de los resultados


intermedios, comprobar que los argumentos que tiene un operador pertenecen
al conjunto de los operadores posibles, y si son compatibles ente si, etc. En
definitiva, comprobará que el significado do lo que se va leyendo es válido.

    El análisis semántico se realiza posteriormente al sintáctico y mucho


mas difícil de formalizar que éste.

La salida “teórica” de la fase de análisis semantico seria un árbol semántico.

Elabora un texto expositivo sobre las variedades de la lengua y la importancia de adquirir este
conocimiento.
GUÍA OCHO.

EL DEBATE, PLANEACION PARA ORGANIZAR IDEAS.

Ejemplo de Debate. Un debate es una discusión o combate verbal entré dos o más


personas sobre un tema que para ellos es controvertido o importante. Es usado para
saber quién de dos o más partes tiene la razón sobre un tema o mejores fundamentos
para alguna situación.
La función de un debate es la de presentar, impugnar y debatir argumentos,
respetando las opiniones dadas por los miembros del mismo. El debate: Es una
conversación formal, de carácter argumentativo, en la que dos o más personas
exponen su opinión sobre un tema determinado.30 nov. 2014

Aquí le presentamos los pasos para organizar un debate:

1.- Elegir un tema de interés que produzca controversia

2.-Designar o invitar anticipadamente a los participantes de acuerdo


al tema.

3.- Nombrar a un Moderador que coordine el desarrollo del debate.


Es necesario la elaboración de un cuestionario con preguntas que
generen controversia en los argumentos de los participantes.

4.- Se debe nombrar a un secretario que anote todas las ideas


principales expuestas por cada participante.

5.- De acuerdo al número de participantes, así como el tiempo que


durará el debate podrá disponerse de 3 minutos para cada expositor
o participante.

6.- Al final del debate el Secretario deberá exponer el resumen de las


ideas de los expositores
        

¿Quiénes integran un Debate?


Tres son las personas más importantes para la organización de un
Debate:

Moderador o Coordinador
Determina el tiempo de la exposición de ideas para cada
participante ( generalmente de 3 a 5 minutos). Asimismo, el
moderador establece el orden y asigna los turnos por cada
participante.
Secretario
Es el responsable de anotar las ideas principales que exponen los
participantes. Además realiza un resumen final del Debate. El
secretario debe ser imparcial.
Participante
Sustentan con argumentos el tema que están defendiendo. Se deben
preparar con mucha anticipación sobre cada tema a exponer, además
escuchar atentamente lo expuesto por la parte opuesta.
             
¿Cuáles son las normas a seguir
en un Debate?
Durante del debate existen normas que deben seguirse para
contribuir al éxito de este. A continuación presentamos las más
relevantes:

1.- Objetividad

2.- Tolerancia respecto a diferencia de ideas

3.- Respeto por el tiempo asignado por el Moderador

4.- Evitar burlas hacia las ideas de otros participantes

5.- Respetar la intervención de los participantes

    

¿Qué recomendaciones brindar a


los participantes?
Parte del éxito del Debate se debe a la actitud de los participantes y
cómo estos se desenvuelvan a lo largo del proceso. Aquí las
recomendaciones más importantes:

1.- Claridad: Evitar el uso de términos que puedan ser mal


interpretados por alguno de los participantes.
2.- Evidencia: Es mejor no expresar los argumentos con frases
como: " De acuerdo a...", " El texto dice.." Lo recomendable es
sustentar las ideas con hechos reales.
3.- Emotividad: Limitar el uso de expresiones que provoquen
respuestas airadas en los otros participantes, que intenten
desvalorarlos por su posición política.
4.- Causalidad: Es mejor no dar conclusiones que conlleven a
falacias
5.- Credibilidad en la información: Citar fuentes que respalden la
credibilidad de lo expuesto
5.- Credibilidad en la información: Citar fuentes que respalden la
credibilidad de lo expuesto

El debate1 es un acto de comunicación en la que dos o más personas opinan acerca de


uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e
intereses. El que sea más completo se logra a medida que los argumentos expuestos
vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los
argumentos expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un
acuerdo fijo.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un
formato preestablecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un
moderador; y aquellos informales que no son previamente acordados, donde no existe un
moderador directo, y prima la libertad de argumentación

Lincoln-Douglas.
Proviene de los debates sostenidos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas en el
año 1858, cuyos temas se centraban en los tópicos de la esclavitud, la moral y los valores.
Surgió también como una reacción a la desmesura del debate de política de equipo,
estableciéndose aquí una discusión de dos personas. Consecuente con la raíz de su
nacimiento, este tipo de formato trata de controversias de índole valórica. Así, a diferencia
del debate político, el formato LD no requiere de argumentos que se basen en estadísticas
o datos empíricos, sino que es un debate de carácter eminentemente valórico cuyo
sustento son los principios morales y la lógica con que el orador los emplea para sostener
su postura. Consta de siete etapas, de las cuales dos corresponden a discursos
argumentativos, tres a discursos de refutación y dos a preguntas cruzadas.

Pasos a seguir durante la realización del debate

 Planteamiento del tema o problema a discutir


 Organización de equipos de trabajo.
 Preparar participación para el debate.
 Hipótesis y tesis planteada.
 Realización del debate.
 El moderador debe ayudar a completar el tema.

Reglas para el moderador


Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el
moderador debe:

 Poner en consideración el objetivo del tema.


 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden aleatorio
 indicar la importancia del tema

Reglas a tener en cuenta


Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante
que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

 Ser breve y concreto al hablar.


 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.
 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al
monólogo y la monotonía.
 No burlarse de la intervención de nadie.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Escuchar atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la
situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,
exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.).
 No salir del tema planteado.

Argumentos

 Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman


objeciones.
 Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos
de la parte.
 Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.
Argumentos lógicos racionales
 Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o
síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que
Juan tuviese un infarto. Come, bebe , fuma en exceso, además trabaja demasiado.
 Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la
conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un
bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
 Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en
seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por
el medio ambiente, igual que por un auto. Este se debe mantener limpio, repararlo
cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
 Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una
tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución.
Falacias
Artículo principal: Falacia

Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las
premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es
considerada una falacia.
Por ejemplo
“Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de
casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada);
“Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora" (las razones que
plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante); “Sostengo que los
extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Juanito Pérez en la tele, y contó cómo
fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser aceptada
universalmente: premisa problemática). Después sigue sin aclarar las cosas.

Funciones y virtudes de un debate.

 Ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades.


 Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima,
seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.
 Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y
desventajas de un punto de vista.
 Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas.
 Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se
puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir.
Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:

 Escucha crítica.
 Razonamiento y pensamiento crítico.
 Estructuración de ideas.
 Respuesta rápida y adecuada.
 Expresión oral efectiva.
 Dialéctica
 Conversación
 Falacia
 Prejuicio cognitivo
 Pensamiento crítico
 Controversia.

TALLER.

- PRESENT UNA SÍNTESIS SOBRE EL DEBATE, SU ESTRUCTURA E


INTEGRANTES.
-
- PRESENTA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL DEBTE, SU IMPORTANCIA Y
ESTRCTURA.

- ELABORA EL GUÍÓN PARA EJECUTAR UN DEBATE.


-
- Presenta al docente tu trabajo para que sea valorado.
GUÍA NUEVE.

EL COMENTARIO DE TEXTO.

El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma


oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento. El
comentarista se sitúa, a través de dicho ejercicio, como intermediario entre el
documento y un público imaginado.

. El comentario de texto es uno de los ejercicios más comunes en la vida de un estudiante.


Muchas son las asignaturas que lo incluyen, tales como filosofía, literatura, lengua o

historia, por lo que, si queremos obtener buenos resultados en los exámenes, merece la

pena invertir un tiempo en aprender cómo hacer un comentario de texto de manera

adecuada.

A continuación, hemos desarrollado una técnica en 7 sencillos pasos que te guiará a lo

largo del proceso.

7 Pasos para un Comentario de Texto


Perfecto
#1 Lectura General:

Lee el texto completo de un tirón. No te pares, no escribas nada y no te preocupes mucho

por los detalles. Todo eso vendrá después. El objetivo de este paso es simplemente

hacerte una idea general del contenido para no llevarnos sorpresas a posteriori.

#2 Reflexiona sobre lo Leído:

Párate un par de minutos a analizar lo que acabas de leer y lo que sabes sobre el tema y/o

el autor. Piensa en los aspectos clave relacionados con esa temática y prepárate para

buscar las relaciones con el texto.


#3 Lectura Detallada:

Con el punto anterior en mente, vuelve a leer el texto pero esta vez hazlo lentamente y

parándote en los puntos importantes. Toma notas y subraya las partes que consideres

clave. Trata de ser lo más detallado posible para que posteriormente no tengas que volver

a leer todo el texto de nuevo.

#4 Relaciona Ideas:

Este punto es el gran olvidado entre los estudiantes y, sin embargo, el más importante.

Antes de empezar a escribir tu comentario de texto es fundamental relacionar las ideas

que tienes en mente con los puntos clave del texto y elaborar una estructura general.

Esto evitará que te quedes a medias por problemas con el tiempo o que te quedes en

blanco a mitad del ejercicio. Si realizas bien este punto, tu comentario de texto fluirá

naturalmente.

Para poner en práctica este consejo, recomendamos el uso de mapas mentales. Éstos

permiten agrupar y relacionar ideas de manera visual, lo que te permitirá dar forma a tu

artículo y evitará que se te queden algunas ideas en el tintero.

Si estás en un examen escrito, puedes realizar estos mapas mentales dibujando en una

hoja aparte. En cambio, si estas usando un ordenador para tu comentario de texto, existen

software de mapas mentales que te pueden venir muy bien, como por ejemplo GoConqr.

Aquí tienes un ejemplo de la estructura de un comentario de texto sobre la Revolución

Francesa (¡con imágenes y todo!):


Crea Mapas Mentales Gratis Ahora

#5 Elabora el Comentario de Texto:

Con tu mapa mental listo, el comentario de texto es pan comido. Redacta las ideas que

has recopilado, prestando atención a tu gramática y tu ortografía. Es recomendable

empezar por una breve introducción y, posteriormente, usar un nuevo párrafo para cada

idea. Evita párrafos excesivamente largos que dificulten la lectura.

Además, deberías utilizar parte de tu tiempo en conectar las frases y párrafos para darle a

tu comentario de texto cierta uniformidad, haciendo que la lectura y las transiciones entre

ideas sean lo más fluidas posibles.

#6 Comentario Crítico:

Si aspiras a sacar nota, deberías ir más allá y enriquecer el comentario de texto con tu

aportación personal. Este punto no siempre es necesario pero es especialmente

recomendable cuando estamos comentando obras o autores (filosofía,


literatura…). ¡Atención! Realizar un comentario crítico no significa que valoremos el texto

diciendo si nos ha gustado o no, sino poner la obra en contexto y compararla con otras

piezas similares.

#7 Repaso:

Aprovecha el tiempo restante para repasar el comentario de texto y corregir posibles

errores e imprecisiones.

Cuando estamos concentrados trabajando, es fácil dejar pasar errores evidentes, ya que

nuestra mente se centra en la estructura general en lugar de los detalles. Por ello, es

fundamental darle uno (o varios) repaso final a todo nuestro trabajo para pulir errores y

dejarlo listo para entregar.

Aquí puedes ver dos ejemplos de Cursos que te guiarán para hacer comentarios de texto

para el examen de Lengua Castellana de la Selectividad.

El Comentario lingüístico de texto

Los textos literarios y su comentario de texto

Sigue estos pasos y nunca más tendrás problemas para crear un comentario de texto, sea
cual sea la asignatura o el examen que estés estudiando. Recuerda que la mayor parte

de los exámenes para acceder a la Universidad incluyen comentarios de texto,

incluidos los exámenes de Selectividad o la UNED, por lo que es importante practicar lo

suficiente y dominarlos antes de enfrentarnos a una prueba de tal importancia. Para más

consejos y técnicas de estudio, permanece atento a nuestro blog.

Presenta una síntesis sobre la estructura de un comentario de texto.

Presenta un comentario de texto del capítulo que te corresponde de la Ilíada.


GUÍA DIEZ.

EL BESTIARIO

Un bestiario, o bestiario medieval, es una recopilación o compendio de


animales fabulosos.1 El término proviene del latín «bestuario».2 Su contenido reunía tanto
relatos como ilustraciones y descripciones de las bestias catalogadas.3

Índice

 1Origen y tipología
 2Historia
 3Mitología y arqueología
 4Bestiarios literarios y otros sucedáneos contemporáneos
 5Referencias
 6Bibliografía
o 6.1Bibliografía complementaria (en inglés)
 7Véase también
 8Enlaces externos

Origen y tipología

Aunque su origen puede localizarse ya en obras clásicas griegas y romanas, su


popularidad se desarrolló durante la Edad Media en forma de “manuscritos
iluminados”, populares en las cortes de Centroeuropa y las islas británicas a
partir del siglo XII.

En 1928 M.R. James dividió los bestiarios en cuatro familias.

1. La primera familia consiste en el Physiologus más extractos de


las Etimologías de Isidoro de Sevilla.
2. La segunda familia comprende los textos desarrollados durante el siglo
XII, e incluye el Bestiario de Aberdeen.
3. La tercera familia incluye los bestiarios aparecidos en el siglo XIII.
4. La cuarta familia se basa principalmente en De proprietatibus
rerum por Bartolones Anglicus, desde el siglo XV.
En el contexto del lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte
cristiano de Occidente, estos primitivos manuales de historia natural se solían
acompañar con una lección moral, reflejando la creencia de que todo en el
mundo, real o imaginario, era la creación del dios cristiano y que cada ser tenía
su función en él.[cita  requerida] Así, por ejemplo, el pelícano, del que se creía que se
abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre,
podría entenderse como una metáfora de Jesucristo.[cita  requerida] De la misma
forma, el bestiario arrojaba el significado del animal dentro de la creencia
popular de las poblaciones y el papel de dichos animales dentro del imaginario
colectivo. Tomando el ejemplo de los cuervos como mal presagio y aves de mal
agüero hasta el ejemplo del león que podía entenderse como uno de los
múltiples símbolos asociados a la figura de Jesús de Nazaret.

Algunos autores diferencian «bestiarios reales de signo positivo» (palomas,


cigüeñas, águilas y leones), y «de signo negativo» (serpientes, monos, liebres,
cerdos, cabras, etc) de los «bestiarios fantásticos», en los que
abundarán dragones, harpías, sirenas, basiliscos, e incluso centauros y sátiros.

Historia

La primera obra considerada como bestiario es el Physiologus griego, de autor


anónimo, que se presume fue escrito entre los siglos segundo al cuarto y que
recopilaba conocimientos sobre animales en las obras de
autores clásicos como la Historia de los animales de Aristóteles de Estagira, la
obra de Heródoto, la Historia Natural de Plinio el Viejo, obras Cayo Julio
Solino, Claudio Eliano y de otros naturalistas menos conocidos.

Tras el Physiologus, San Isidoro de Sevilla (libro XII de las Etimologías) y San


Ambrosio expandieron el mensaje religioso con referencias a pasajes de
la Biblia y la Septuaginta. Ellos y otros autores expandieron o modificaron
libremente modelos preexistentes, refinando de forma constante el contenido
moral, sin interés o acceso a más detalles respecto al contenido en hechos. Sin
embargo, los coloristas relatos sobre estas bestias fueron ampliamente leídos,
y en general tomados como ciertos. Algunas observaciones encontradas en los
bestiarios de la época, como la migración animal (principalmente en los
pájaros), fueron descartados por los filósofos naturales de épocas posteriores,
solo para ser redescubiertas por la ciencia moderna.

Uno de los bestiarios medievales más representativos es el Bestiario de


Aberdeen, aunque se conservan más de cien ejemplos similares, incluido el
compuesto por Leonardo da Vinci

Es relevante mencionar que el bestiario era la guía para el ser humano durante
la edad media para conocer los peligros a que podría enfrentarse en su viaje,
especialmente por el desconocimiento de las criaturas que pudieran acechar en
los siempre peligrosos bosques, lugar de acontecimientos inesperados y
peligros. Para la época, eran considerados como un manual de supervivencia
básica que advierte sobre las capacidades, características y una
representación artística de su apariencia. El bestiario cobró vital importancia
para advertir a los Navegantes sobre las zonas más peligrosas del mar, que
usualmente estaban asociadas con ser el hábitat de monstruos marinos
capaces de destrozar embarcaciones, y ya fuese verdad o no sobre la
existencia de estas criaturas más propias del Folclore, actuaban como una
poderosa advertencia ante personas cuya concepción de mundo permitía tal
flexibilidad. Posteriormente, durante el Descubrimiento de América, las tierras
del nuevo mundo fueron representadas como lugar de aparición de todo tipo de
seres fantásticos y especialmente demonios.

El único bestiario escrito en castellano conservado data de 1570 y se


titula Bestiario de Juan de Austria escrito por Martín Villaverde y su original se
encuentra en Monasterio de Santa María de La Vid (Burgos).[cita  requerida]

El bestiario también sirve de guía de interpretación sobre la simbología y


significado de los animales en la Lirica tradicional española, que a menudo se
usan como tropo literario en estas canciones. Siendo el Ciervo el símbolo
privilegiado del hombre y la virilidad, junto a otros animales que señalaban el
papel o el posible encuentro amoroso de dos amantes dentro de la
composición. Entres estos están el Ruiseñor y la Golondrina (desambiguación).

En tiempos más modernos –y en el ámbito concreto de lo pictórico–, artistas


como Henri de Toulouse-Lautrec o Saul Steinberg crearon sus propios
bestiarios.[cita  requerida]
Mitología y arqueología[editar]

El Fénix representado en el Folio 56 recto del Bestiario de Aberdeen.

Un bestiario mitológico es una recopilación de animales y criaturas


mitológicas monstruosas, quiméricas e irreales. Es el caso del Ave Fénix, por
ejemplo, o la serpiente de varias cabezas que puede identificarse en
la iconografía de diferentes civilizaciones. Algunas bestias mitológicas se
caracterizan por reunir atributos animales y humanos, otras, quizá incluso más
"monstruosas" reúnen simbólicamente la combinación de dos especies
animales. Estas criaturas, junto a muchas otras, fueron consideradas reales
durante mucho tiempo, combinando tanto elementos del imaginario popular,
supersticiones, mitos y leyendas de sucesos que los seres humanos durante
gran parte de la edad media no conseguían explicar del todo. Pueden
considerarse un reemplazo a escala mucho menos cósmicas que los relatos
míticos fundaciones (como el mito griego de la creación), sino para entender
fenómenos de la vida cotidiana. Un ejemplo de esto radica en la creencia de
qué si un niño recién nacido cambia repentinamente de comportamiento,
pasando, por ejemplo, de ser uno activo y adepto al llanto a uno mucho más
tranquilo y débil de carácter, posiblemente era debido a que duendes y otro tipo
de hadas, reemplazaron al bebé con uno totalmente distinto.

Los restos arqueológicos ilustran la tesis de que un gran número de criaturas


legendarias fueron imaginadas por vez primera en los valles mesopotámicos
entre los ríos Tigris y Éufrates, difundiéndose luego tanto en Oriente como
Occidente.[cita  requerida]
Bestiarios literarios y otros sucedáneos contemporáneos[editar]

Jorge Luis Borges, en colaboración con Margarita Guerrero, publicó un


conocido bestiario, El libro de los seres imaginarios, que compendia algunos
animales imaginados en la literatura universal a través de los siglos.4

Los libros recopilatorios de mitos sobre América también pueden considerarse


bestiarios porque cumplen la función de señalar, o al menos insinuar, la
existencia de seres más propios de una leyenda como La
Patasola, madremonte y Chupacabras.

Escritores de ficción de fantasía, desde J.R.R. Tolkien y sus innumerables


imitadores hasta los creadores de interminables cosmogonías y sagas
psudofantásticas, han podido mezclar ingredientes de la mitología, los cuentos
de hadas y los bestiarios medievales. Así mismo, también podría hablarse de
sucedáneos del modelo del bestiario en los juegos de rol, como el Manual de
Monstruos para Dungeons & Dragons.[cita  requerida] En categoría también
entraría Animales fantásticos y dónde encontrarlos del universo de Harry
Potter.

TALLER.

Presenta un recuento sobre el bestiario y su historia.

Elabora su propio bestiario, teniendo en cuenta las teorías vistas anteriormente.

Comparta con un compañero tu trabajo para que <sea valorado por parte de tu
compañero.

Presenta a tu docente el bestiario para que sea corregido y valorado.

GUÍA ONCE.
EL FOLLETO.

Defina con tus palabras qué es un folleto y cuál es su importancia.

Titulares internos: los subtítulos que llevará de acuerdo al tema. Texto: debe
ser de calidad, resumido y legible. El texto debe presentar información en
secciones, para facilitar la lectura y hace más entendible al lector. ... Logotipo
de cierre: muchas veces utilizamos el slogan o frase final que cierra la
información.

Que es un folleto y sus características. Un folleto es un impreso de varias


hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. El folleto es una
forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio.

EJEMPLO DE FOLLETO.
.

Presenta una síntesis sobre el folleto su estructura e importancia.

Teniendo en cuenta la información anterior elabora un folleto.

Comparte tu trabajo con un compañero para que sea valorado y puedas recibir algunas
observaciones con efecto a mejorar.

Presenta el folleto a tu docente y espere las observaciones y calificación.


GUÍA DOCE.

LA ARGUMENTACIÓN ESCRITA

La argumentación escrita en los libros de texto: definición y


propósitos

2. La argumentación en el CBN y en los programas de Lengua de Educación


Básica

La presentación del área de Lengua y Literatura parte del hecho de que la lengua
funge como instrumento de comunicación para alcanzar objetivos variados como:
dialogar, investigar, informar e informarse, narrar, argumentar… En el Bloque
Interacción Comunicativa Escrita, el texto argumentativo se ubica en el segundo
grupo de contenidos conceptuales, tal como se aprecia en el cuadro que se
presenta a continuación:
En la descripción del eje transversal lenguaje se enfatiza en “la capacidad de
diálogo y argumentación, entendidos como recursos comunicativos básicos para
solucionar problemas, llegar a acuerdos, propiciar el consenso, elementos
indispensables para la convivencia en una sociedad democrática” (Ministerio de
Educación, 1998:22).

En el eje transversal ambiente, se sugiere que en la praxis pedagógica se adopten


estrategias que propicien la participación del alumno en debates y contrastes de
opiniones para que, de este modo, construya, aplique sus propios criterios de
acción.

Por otro lado, en la fundamentación filosófica se expresa que el eje transversal


lenguaje aspira a “crear un ambiente democrático en el que prevalezcan la
argumentación y el consenso en la búsqueda cooperativa de la solución a los
problemas que se planteen en la realización de acciones que propicien el cambio
social, en este sentido… se pretende corregir las tendencias contrarias al diálogo y
al consenso y atender las deficiencias en el uso oral y escrito de la lengua”
(Ministerio de Educación, 1998:45).

En el CBN la argumentación se orienta en tres direcciones: como propósito


comunicativo, como estructura textual y como recurso comunicativo para la
resolución de conflictos. Asimismo, la argumentación aparece en las distintas áreas
del conocimiento de los programas de Estudio de la Segunda Etapa de Educación
Básica, como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
En este cuadro se observa la importancia que reviste el contenido referente a la
argumentación, pues no sólo aparece en el área de Lengua y Literatura, sino en
cada una de las áreas académicas.

Por consiguiente, si los libros de texto corporizan el espíritu de la Reforma, y como


lo defiende García de Escobar (1998), responden a las expectativas de ese currículo
vigente, entonces la argumentación en general y la argumentación escrita en
particular, deberían ocupar un lugar importante en estos materiales.

A partir de los fundamentos de los manuales de retórica y algunas propuestas


procedentes del ámbito de la lingüística, Cros señala que la argumentación “es una
actividad comunicativa que tiene un carácter intencional, convencional e
institucional” (2003:14). La fuerza de los enunciados y su impacto en los
destinatarios depende de los argumentos, “anclados en unos lugares comunes” que
son admitidos por un colectivo6 o por una institución social. Además, Cros
considera que la argumentación es una actividad racional que obedece
estrictamente a motivaciones intelectuales. El argumentador ofrece razonamientos
acordes con el sistema axiológico de la audiencia, verosímiles y refutables, no
demostrables ni veraces.

¿Cómo se define la argumentación?

La formulación clara y precisa del significado de los términos empleados en el


desarrollo de un tema reviste importancia porque disminuye el riesgo de errores
conceptuales y ubica al lector en la línea del razonamiento y en la concepción que
subyace al tratamiento del contenido. La relevancia de este aspecto nos llevó a
considerar la definición de la argumentación en los libros de texto.

El estudio reportó que un amplio porcentaje, representado por 71% de la muestra


analizada, define la argumentación en el bloque Interacción comunicativa escrita,
mientras que hay una tendencia menor de 29% hacia la no
definición. Gráficamente, tenemos:

Ese 29% confirma que, en efecto, los libros de texto contienen una información tan
sintética y reduccionista que hasta omiten los aspectos más elementales y básicos,
pero no por ello insignificantes, para desarrollar un tema.

Contrario a esa proporción, un 71% incluye la definición del término básico sobre el
que se desarrolla el contenido conceptual. En la Enciclopedia 6. Serie Santillana Flor
de Araguaney se maneja la noción de argumentación como tipo de texto, en
función de lo cual se expresa una definición por paráfrasis: “Los textos
argumentativos, es decir, los textos en los que se redacta una argumentación…”
(Flor de Araguaney, 2004:32). También en Guía Orinoco 6 se toma como una de las
diversas estructuras por la cual “se manifiestan las razones para afirmar algo, es
decir, justificamos el por qué” (Guía Orinoco 6, 2000: 36).

Ahora, en la Nueva Guía Caracol hacen referencia a la argumentación como “la


exposición oral o escrita de las razones en las que se basa una opinión” (Nueva
Guía Caracol, 2003:76). Con una orientación cercana, en Girasol 6 se señala que la
argumentación “consiste en… apoyar o rechazar ideas, opiniones, juicios,…
mediante razonamientos fundamentados” (Girasol 6, 2004: 31).
Estas cuatro definiciones se enmarcan en la perspectiva de la lingüística textual
porque dan cuenta de los tipos de texto o estructuras textuales, con ello se ajustan
a la orientación que tiene el área de Lengua y Literatura en el CBN, pues allí se
manifiesta que “se concibe al texto como unidad básica de la comunicación
humana, una de las proposiciones de la teoría del texto” (Ministerio de Educación,
1998:129).

2. ¿Cuáles propósitos de la argumentación se plantean?

La revisión de los libros de texto permitió constatar que un porcentaje elevado de


86% (equivalente a 6 libros de la muestra) indica el propósito de la argumentación,
mientras que un reducido 14% (equivalente a 1 libro) omite este dato. Esta
tendencia se observa gráficamente como sigue:

Sólo en 3 de esos 6 libros, que conforman el 86% de la muestra, se anuncia el


propósito de la argumentación. En los otros casos, lo dedujimos mediante el
reconocimiento de indicadores lingüísticos como la preposición para o la estructura
sirve para que remite a intencionalidad.

Son diversos los propósitos que se le atribuyen a la argumentación. En primer


lugar, destaca convencer, como se observa en:

“Su propósito es convencer a través de argumentos sustentados en razones que


sostienen las afirmaciones dadas” (Actualidad Escolar, 2000: 49).

“El propósito de la argumentación es convencer a otras personas de la validez de


los puntos de vista presentados” (Nueva Guía Caracol, 2003: 6). “…para convencer
a otro de aquello que se afirma o se niega” (Enciclopedia Monfort 6, 2002: 20).

Convencer entraña la noción de intencionalidad o, dicho de otro modo, de la


consecución del propósito o la meta del emisor, quien busca la aceptación de un
punto de vista por parte de un receptor. Esto es, se persigue el asentimiento de
una tesis por parte de la audiencia (Perelman, 1997; Álvarez, 1999; Montolío,
2000). Efectivamente, los enunciados que el hablante produce no son accidentales,
encierran un propósito que responde a una planificación lingüística y comunicativa
previa; por ello, contienen instrucciones argumentativas que guían la comprensión
de los interlocutores, y cuyos rastros se reflejan a través de formatos textuales
discursivos (Cros, 2003). Siguiendo a Searle (1980), diremos que hay un acto
ilocutivo representado por la actividad comunicativa intencionada del emisor y un
acto perlocutivo manifiesto por medio del efecto que dicha actividad pueda originar
en el receptor.

Además de la convicción, se plantea la demostración como otro propósito de la


argumentación:

“Argumentar es un razonamiento que se emplea para demostrar una proposición…”


(Enciclopedia Monfort 6, 2002: 20).

“Argumentación es el conjunto de razones que prepara el autor para apoyar o


demostrar la validez de su tesis y de sus propuestas” (La Enciclopedia 6. Serie
Santillana Flor de Araguaney).

Ahora bien, hay que aclarar que la demostración conduce a conclusiones


inobjetables, ajustadas a reglas propias de los sistemas formales que no admiten la
discusión. Entonces, si no hay discusión, no hay acuerdo, y los acuerdos
constituyen el fin último de la argumentación. De manera tal que, hacer referencia
a conceptos como demostración, validez y proposición, nos aleja de la esencia de la
argumentación.

En este sentido, en Enciclopedia Monfort 6 y en la Enciclopedia 6. Serie Santillana


Flor de Araguaney hay un manejo inapropiado del propósito de la argumentación:
con la demostración estamos frente a la validez científica y universal, los resultados
están predeterminados y, por consiguiente, son irrefutables, mientras que con la
argumentación, estamos de cara a la diversidad de posturas y al diálogo. Los
resultados son impredecibles y refutables. “En una demostración los signos
utilizados deben estar desprovistos de toda ambigüedad, contrario a lo que sucede
en la argumentación… en la que la ambigüedad no está excluida por anticipado”
(Perelman, 1997:29).

Una argumentación escrita debe defender una idea o una posición.

Para que la argumentación escrita sea efectiva debe utilizar adecuadamente los marcadores
textuales tal como los necesite la información.

Un texto argumentativo de forma escrita debe contar con la introducción, en la que se debe
encontrar la tesis o idea a defender, un cuerpo argumentativo o los argumentos a través
convencen y una conclusión, que es el cierre del tema o el final en qué queda la
argumentación.

Toma una lectura de cualquier área del saber, hazla de forma interpretativa.

Toma una posición a defender del tema.

Piensas cómo vas a defender el tema.

Ahora estructura tu texto argumentativo en él vas a tener en cuenta:

La introducción (tesis)

Cuerpo argumentativo, (argumentos).

Conclusión s cierre del tema..

Presenta al docente tu trabajo para que pueda ser valorado y calificado.

Potrebbero piacerti anche