Sei sulla pagina 1di 4

UNIDAD Nº 9 – Derecho Constitucional

Igualdad ante la ley.

Principios fundamentales-conceptos según doctrina nacional y el derecho judicial de la corte.

En la doctrina nacional el concepto de igualdad analizada en una idea propia de la ideología liberal de la constitución y desde el punto de vista del
constitucionalismo social. La corte suprema a través de la evolución de su derecho judicial hizo una aplicación práctica de esa doble orientación para definir su
alcance.

Linares Quintana enseña que “existe una intima vinculación entre la libertad y la igualdad, hasta el punto de que donde no existe la libertad no puede existir la
igualdad y viceversa”. De ninguna manera se ha de entender que uno y otro concepto se identifiquen u ocupen el mismo nivel jerárquico.
En la democracia ambos son valores supremos, pero la libertad es un valor fin que ocupa la cumbre de los otros valores, entre ellos la igualdad.
La igualdad es un principio esencial pero está subordinado a la libertad que nunca debe ser sacrificada en aras de aquella. Debe evitarse que la pasión por la
igualdad suprima la esperanza por la libertad.
Especifica el mismo autor que la igualdad es ley divida y natural que solo accidental y temporariamente puede el hombre desconocer.

Bidart Campos sostiene que en formula primaria y básica el humanismo personalista, la justicia exige dotar a la persona de una esfera de libertad tan amplia como
sea necesaria para desarrollar su personalidad.
Sobre tal base y de acuerdo con los contenidos de ese derecho a la libertad, se desprende la igualdad de tal modo que todos los hombres, en cuanto a persona
jurídica, participan de un status como concepto de la llamada igualdad civil, consiste en eliminar discriminaciones arbitrarias.
Esa igualdad, en opinión del mismo autor, requiere los siguientes presupuestos:
- Que el estado remueva los obstáculos que puedan limitar de hecho, la libertad y la igualdad de todos los hombres.
- Que mediante esa remoción se posibilite un orden social y económico justo, y se igualen las posibilidades de todos los hombres.
- Que se promueva el acceso efectivo al goce de los derechos personales, por parte de todos los hombres y sectores sociales.

A modo de síntesis extraigo de la doctrina nacional los siguientes principios fundamentales:

 La igualdad ante la ley supone que todos los habitantes de la nación están sujetos a los mismos deberes, gozan de los mismos derechos y están
tutelados por las mismas garantías.
 La igualdad ante la ley, no importa borrar las diferencias que la misma naturaleza impone entre los hombres y que debe ser respetada precisamente,
para no someter a los individuos a un trato desigual.
 La igualdad ante la ley es una simple exigencia de razonabilidad según la cual, a antecedentes iguales deben imputarse consecuentes iguales (si A, B y
C tienen inmuebles rurales vecinos, de las mismas condiciones y características y se le impone un impuestos, es consecuente que ese impuesto debe
ser igual para todos)

Sistematizo la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal de la nación en los siguientes términos:

 En el sentido constitucional, la igualdad ante la ley significa que la ley debe ser igual para los iguales, en iguales circunstancias.
 La igualdad ante la ley consiste en que no se establezcan excepciones o privilegios, que excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales
circunstancias.
 La garantía de la igualdad ha sido otorgada a favor de los particulares frente al estado, no al estado contra los particulares.
 La diferencia de tratamiento legal no debe ser arbitraria, no debe fundarse en propósito de hostilidad, favoritismos o de privilegios.
 no afecta al principio constitucional de igualdad ante la ley, la diversa interpretación de la ley por las autoridades encargadas de aplicarlas.

En síntesis de los principios transcriptos surge que la igualdad ante la ley a que se refiere la constitución es la igualdad jurídica, la que debe impregnar todo el orden
vigente. Los derechos se tienen en la vigencia que los hace efectivos.

Bidart Campos, remarca que el concepto de igualdad así establecido no alcanza a los negocios privados que la ley no regula, por lo cual hay discriminación privada
que no puede ser impedida. Sin embargo puede reclamarse en caso que violenten indirectamente algún derecho subjetivo constitucional.

ART 16 de la Constitución Nacional-Comentario.

Art16- La nación argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de noblezas. Todos sus habitantes son
iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Comentario-el art 16 exterioriza uno de los presupuestos esenciales de la forma republicana de gobierno que coinciden con el estilo de vida de una autentica
democracia.
Desde otro punto de vista la cláusula ha sido consecuente con precisos antecedentes de orden histórico. Y entre ellos especialmente la labor ejemplarizadora de la
asamblea general constituyente de 1813.
En la reforma de 1949 se agrego el artículo 16, la prohibición de diferencias raciales, porque se quería evitar la introducción de cualquier ataque al principio básico
de la democracia, que no puede aceptar diferencias derivadas de la sangre o del pigmento de la piel.
El principio de igualdad en el sistema constitucional argentino, que no es absoluto y consiste en el reconocimiento y armonización de las diferencias que están en la
naturaleza de las cosas o provienen de las circunstancias en que se devuelve la convivencia social.

Fueros Personales.

Linares Quintana enseña que la palabra fuero tiene varias acepciones. Puede entenderse como: compilaciones o códigos de leyes, a los usos y costumbres, a las
cartas de privilegios, a las declaraciones de magistrados, a los privilegios que la constitución acuerda a los legisladores.
Más específicamente debe entenderse por “fueros” los privilegios entregados a determinadas personas para ser juzgadas por una jurisdicción especial de sus pares
e iguales.
Se distinguió en la antigua legislación española tres clases de fueros: el fuero militar, el fuero eclesiástico y el fuero universitario.
Como una consecuencia obligada del principio de igualdad de todos los habitantes ante la ley, nuestra constitución prohíbe los fueros de aquel tipo, o sean los
personales. No así los fueros reales o de causas.

Bidart Campos hace resaltar que al abolir los fueros personales, se instauro la igualdad ante la justicia, lo que significa que las partes en litigio están situadas en el
mismo plano legal y que los tribunales no se han establecido para juzgar a personas de especial categoría o clase, sino para juzgar a los habitantes.

1
Los pueblos indígenas antes y después de la reforma del 94.

En el derecho constitucional argentino no hay duda los indios son habitantes argentinos, se les reconoce los mismos derechos que a todos, sin que se deba
efectuar diferencia o discriminación alguna.
Surge el principio, de la primera parte del art 16 cuando “no admite las diferencias raciales”.
La conquista española tuvo por fin la conversión de los indios al catolicismo, los que fueron considerados como personas y exentos de la esclavitud. Las leyes de
indias contenían previsoras disposiciones para la protección de los indios, por la codicia de muchos conquistadores esa legislación fue desnaturalizada en la
practica.
La asamblea del año 1813 suprimio la mita, las encomiendas, el yanaconazgo y el servicio personal de los indios. Expresando su voluntad de que “se tenga a los
indios de las provincias unidas por hombres perfectamente libres y en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos que los pueblan”.
En la constitución de 1853, se estableció en el art 67 inc 15, entre las atribuciones del congreso, la de “conservar el trato pacifico con los indios y promover la
conversión de ellos en el catolicismo”.
La reforma de 1949 suprimió aquellas disposiciones, entendiendo se que los recluidos asentamientos no requerían una disposiciones constitucional expresa.
A los convencionales constituyentes de 1994, pudo haberles parecido desactualizada la clausula a la que se ha hecho referencia. La reforma tuvo por finalidad
“generar un nuevo reconocimiento de derechos a otros sujetos de derecho distintos, que es el pueblo indígena como comunidad colectiva, inescindiblemente
constitutiva de la nación”

Artículo 75 inciso 17: "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o
embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones.”

Síntesis de los comentarios realizados por Bidart Campos:

1. La preexistencia ética y cultural significa que el congreso tiene el deber de promover y de integrar los pueblos indígenas dándoles un trato igualitario
como al resto de la sociedad.
2. La educación bilingüe e intercultural implica mantener la lengua y la cultura en intersección con el resto de la comunidad.
3. Reconocimiento de la persona jurídica, requiere admitir la organización de las comunidades indígenas acorde con las características propias de tales
sujetos de derechos.
4. La posesión y propiedad comunitaria de las tierras. Esas tierras podrán ser de la persona jurídica que se reconozca en cada sociedad aborigen
determinada.
5. La expresión desarrollo humano señala la finalidad promotora que debe revestir la tierra y su uso (a conveniencia de las comunidades indígenas).
6. Asegurar la participación de los pueblos indígenas en la gestión referida a sus recursos naturales.
7. La previsión sobre el reparto de competencia entre el estado federal y las provincias, resulta una aclaración útil, con más razón cuando el anterior inciso
15 del art 67 decia que la competencia era exclusiva del gobierno federal. Las provincias no podían dictar normas que reconozcan a las comunidades
indígenas.

Ciudadanía y naturalización.

Tanto en el derecho argentino como en el derecho comparado, se legisla sobren la nacionalidad de las personas, la misma depende de lo que establezca el
derecho positivo. Nuestra constitución identifica a la ciudadanía como una cualidad jurídica del individuo, caracterizada por el ejercicio de los derechos políticos, con
la nacionalidad política.
Significado gramatical, extraído del diccionario de lengua:
 NACIONAL, es el “natural” de una nación, en contra posición a extranjero.
 NACIONALIDAD, es el “estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación.
 NATURAL, es el nativo originario de un pueblo o nación.
 NATURALIZAR, es “conceder oficialmente a un extranjero, en todo o en parte, los derechos y privilegios de los naturales del país.
 NATIVO, significa natural-nacido.
 CIUDADANIA, es el natural o vecino de una ciudad o bien el habitante de las ciudades antiguas o de estados modernos con sujetos de derechos
políticos y que antevienen ejercitándolos, en el gobierno del país.

De los anteriores enunciados se nota que la significación gramatical es equivalente a la terminología jurídica y que gramaticalmente el vocablo ciudadano no es
sinónimo de nacional, el uso equivoco da lugar a confusiones.
Para Linares Quintana la nacionalidad es la relación de derecho civil que vincula al individuo con la nación en que nació, en tanto que la ciudadanía, es el nexo
jurídico político que une al estado con el individuo que satisface los requisitos exigidos por la ley para ser considerados ciudadanos.
Poviña, agrega que “la nacionalidad nos introduce a la sociedad civil, la ciudadanía a la sociedad política. Lo nacional se opone a lo extranjero, lo ciudadano puede
también oponerse a lo extranjero pero no necesariamente”.
Ramella, dice que, del análisis de las diversas expresiones usadas en el texto de la constitución de 1853 se establece que, el termino ciudadano es usado como
sinónimo de habitante, otras veces como sinónimo de nacional y por ultimo como equivalente a nacional o extranjero, con goce de los derechos políticos (el texto
de la misma adolecía de imprecisiones jurídicas).
La convención reformadora de 19994 modifico el inciso 11 del art 67, actual inciso 12 del art 75.. “y especialmente leyes generales para toda la nación sobre
naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina”.
Con la nueva redacción ha quedado superada la concepción que dividía a la doctrina sobre el contenido de los términos ciudadanía y nacionalidad y que diera lugar
a la confusión antes mencionada. Ya que las circunstancias frecuentemente coincidían ambas calidades en un mismo individuo, no siempre ello es así, porque los
vínculos de nacionalidad y ciudadanía son por esencia diferentes, no se excluyen pero tampoco se implican.
Sostienen Dromi y Menem que nacionalidad natural es aquella que importa la pertenencia a la república argentina por el solo hecho de haber nacido dentro de los
límites físicos del país, es decir, son nacionales los nacidos en el territorio nacional.
Se incorpora la nacionalidad por opción, en la que los hijos de argentinos nativos manifiestan su preferencia por la nacionalidad de sus padres. El principio de IUS
SANGUINI mantiene el criterio de la ley 346 de 1869 en la actualidad restablecida.
El artículo 21 de la constitución vigente contiene la otra forma de obtener la nacionalidad argentina que es por naturalización, por la cual se reconoce a los
extranjeros residentes en el país la condición de nacionales, previa expresa manifestación de la voluntad.

Ley de ciudadanía.
Ley 23.059 (22/3/84) derogó por su Artículo primero a la Ley 21.795 Ley en sentido material.

Por su Artículo segundo restituye en su plena vigencia las leyes 346, 16.801 y 20.835 drogándose las otras normas modificatorias y conservando las disposiciones
de la ley 16.569, nacionalidad Argentina de los hijos nacidos en el exilio de sus padres, del decreto ley 17692/68 I del artículo 91 de la ley 20.957.

La ley 346 de 1869 Establece que la nacionalidad política se adquiere por nacimiento, por opción o por naturalización.

2
Según el artículo primero de la ley son argentinos:

Todos los individuos nacidos o que nazcan en el territorio de la República aguas jurisdiccionales y espacios aéreos sea cual fuere la nacionalidad de sus padres con
excepción de los hijos de ministros extranjeros y miembros de la legación residente en la República.
Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país extranjero optar por la ciudadanía de origen.
Los nacidos en la república que forman parte de las provincias unidas del río de la plata antes de la emancipación de aquella y que hayan recibido en el territorio de
la nación manifestando su voluntad de serlo.
Los nacidos en mares neutros bajo el pabellón argentino, de acuerdo con el texto del artículo segundo de la ley 346 son ciudadanos por naturalización.
Los extranjeros mayores de 18 años que Residen en la República 2 años con chinos y manifestaren ante los jueces federales de sección su voluntad de serlo.
Los extranjeros que acrediten antedicho jueces haber prestado alguno de los servicios siguientes: 1) haber desempeñado con honradez empleos de la nación o de
las provincias dentro o fuera de la república.

1) haber servido en el ejército o en la escuadra o haber asistido en una función de guerra en defensa de la nación.
2) haber establecido en el país una nueva industria o haber introducido una invención útil.
3) ser empresario o constructor de ferrocarriles en cualquiera de las provincias.
4) hallarse formando parte de las colonias establecidas ya sea en territorio nacional o de las provincias.
5) habitar o poblar territorios nacionales en las líneas actuales de frontera o fuera de ellas.
6) a ver si casado con una mujer argentina en cualquier provincia. 8) ejercer un profesorado, cualquiera de las ramas de la educación.

Decreto número 3213/84, Reglamentar a la aplicación de la ley de ciudadanía y naturalización número 23059, complementa en su artículo tercero las condiciones
requeridas para solicitar la naturalización aparte de los establecidos en la ley que ratifican con las detener cónyuge o hijo argentino y ejercer la docencia en
cualquiera de sus ramas.

El mismo decreto establece son causas que impiden el otorgamiento de la ciudadanía Argentina por naturalización las siguientes:

No tener ocupación o medio de subsistencia honesto.


Estar procesado en el país o en el extranjero por delitos previstos en la legislación penal Argentina, hasta no ser separado de la causa.
Haber sido condenado por delito doloso ya fuera en el país o en el extranjero, con pena privativa de la libertad mayor de 3 años salvo que la misma hubiera sido
cumplida y hubieran transcurrido cinco años desde el vencimiento del término de la pena fijada en la condena o hubiera mediado amnistía.

No podrá negarse la ciudadanía Argentina por motivos fundados en razones políticas, ideológicas, gremiales, religiosas o raciales, en acciones privadas o en
caracteres físicos de los solicitantes, sin perjuicio de ello, el juzgado interviniente podrá denegar la solicitud cuando estuviera plenamente probado que el causante
realizó actos de carácter público que significaron la negación de los Derechos Humanos, la sustitución del sistema democrático, el empleo ilegal de la fuerza o
concentración personal del poder.

El reto del articulado contiene disposiciones que reglan el procedimiento a cumplirse para la solicitud de naturalización, el juramento que debe prestar el
naturalizado una vez dictada la sentencia respectiva, ante el juez federal actuante y la presentación que deberá cumplir ante el Registro Nacional de las personas,
para tramitar su documentación, con la expresa aclaración de que todas las actuaciones y las publicaciones en el boletín oficial de la nación serán gratuitas.

La igualdad en las relaciones privadas.

Nuestra Constitución consagra algunos aspectos de la igualdad privada. Así el artículo 14 bis Establece expresamente que se debe igual salario por igual trabajo,
impide la discriminación arbitraria del empleador entre sus dependientes en materia de remuneraciones.
Como principio general puede decirse que sí la regla de razonabilidad se extiende a los actos de los particulares para obligar a que tales actos tengan un contenido
razonable todo trato arbitrariamente desigualitario ósea y razonable que un particular infiere a otros particulares que frente a él se hallan en condiciones similares
viola la igualdad en las relaciones privadas.

De la cartilla: Pero puede ocurrir que el trato irrazonable se oculte en motivaciones que no se hagan públicas, por ejemplo el empleador que al seleccionar al
personal excluye a los judíos, o que se alegue que la libertad de contratar esté en juego por ejemplo en el mismo caso si el empleador se excusa en su libertad de
no contratar con quién no quiere. Vemos entonces que se tropieza en muchos casos con la dificultad de lograr la compatibilización razonable entre la igualdad
privada que se aspira tutelar y el respeto de un derecho o una libertad con cuyo ejercicio el titular incurre en discriminaciones que pueden ofender la igualdad. De
todos modos, Cómo Pauta genérica en el plano de la teoría constitucional, tenemos la impresión de que el derecho a la igualdad y a no ser discriminado
arbitrariamente ostenta un Rango superior en la escala axiológica de los bienes e intereses jurídicos a proteger.

Igualdad en la admisión de los empleos.

Un aspecto de la igualdad expresamente mencionado en la Constitución es la libre admisión en los empleos sin Otra condición que la idoneidad.

A_ en primer lugar hay empleos para los cuales la propia Constitución estipula los requisitos para ser presidente y vicepresidente para ser diputado y senador para
ser juez de la Corte Suprema ninguna Norma inferior puede Añadir o disminuir los mencionados requisitos por la Constitución nacional.

Pero también para estos cargos rige el requisitos general de la idoneidad. Por eso cuando se trata de cargos que se disciernen por elección popular, los partidos
que presentan candidatura han de seleccionarlas responsablemente tomando muy en cuenta la idoneidad.

B_ en segundo lugar para los demás empleos, Debemos entender referidos a los empleos públicos, la idoneidad es la Pauta exclusiva con que puede manejarse la
forma y la selección de los candidatos. Todo requisito exigible debe filtrarse a través de la idoneidad ósea configurar un elemento que califique a la idoneidad.

El requisito de idoneidad viene impuesto por el artículo 16 es exigible también en el empleo público provisional.

Si en sentido lato puede hablarse de un derecho al empleo de todos los habitantes, Ellos sólo significa la pretensión o expectativa de acceder a un empleo
conforme a la idoneidad. No tratándose todavía de un verdadero derecho subjetivo. La relación jurídica de empleo surge solamente cuando el ingreso se opera
mediante nombramiento otra forma de incorporación a la administración pública, producido ese ingreso surgen los derechos del empleo.

Si bien la idoneidad en cuanto actitud depende de la índole del empleo Y se configura mediante condiciones diferentes razonablemente exigibles podemos decir
qué tales condiciones abarca la aptitud técnica, la salud, la edad, la moral etc.

Al contrario no son condición de idoneidad: el sexo, la religión, las creencias políticas etc. Sería inconstitucional la Norma que discriminar a apoyándose en esos
requisitos.

Entendemos que las condición de argentino no es exigible con carácter general porque la Constitución abre el acceso a los empleos a todos los habitantes,
incluyendo extranjeros. Por excepción la condición de nacionalidad puede imponerse para ciertos empleos por ejemplo en el servicio exterior.

De la cartilla: la idoneidad es regulable mediante normas que pueden dictar


El Poder Ejecutivo en su zona de reserva para los empleos de la Administración que dependen de él.
El congreso para los de la suya.
La Corte Suprema para su personal (artículos 113), y el consejo de la magistratura, para el resto cumple funciones fuera de la corte (artículo 114 Inc. 6)

3
En consecuencia Bidart Campos no admite que una ley general del Congreso establezca los requisitos de idoneidad para todos los cargos. Si bien la idoneidad en
cuanto actitud depende de la índole del empleo Y se configura mediante condiciones diferentes razonablemente Es exigible según el empleo de qué se trata
podemos decir en sentido lato que tales condiciones abarcan aptitud técnica la salud la edad la moral etcétera.

La igualdad en los impuestos y las cargas públicas.

Por último el artículo 16 estipula que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas el concepto de igualdad fiscal es meramente la aplicación del
principio general de igualdad a la materia tributaria razón por la cual decimos que:
Todos los contribuyentes comprendidos en una misma categoría deben recibir igual trato.
La clasificación en categorías diferentes de contribuyentes debe responder a distinciones reales y razonables.
La clasificación debe excluir toda discriminación arbitraria, hostil, injusta etc.
El monto debe ser proporcional a la capacidad contributiva de quién lo paga Pero el concepto de proporcionalidad incluye el de progresividad.
Debe respetarse la uniformidad y generalidad del tributo.

El mismo principio, de igualdad de sacrificio, impera en materia de cargas públicas, sean estas, de dinero en especies o en servicios personales.

De la cartilla: en fórmula amplia la corte ha sostenido que cuando un impuesto es establecido sobre ciertas bases de bienes o de personas debe existir alguna base
razonable para las clasificaciones que se opta. Lo cual significa que has de haber alguna razón sustancial para que los bienes de los individuos sean catalogados
en grupos distintos.

Los contribuyentes de cada categoría deben soportar igual gravamen, tal es el principio de uniformidad, que sí se transgrede hiere al de igualdad.
En cuanto al principio de generalidad, es necesario para que se salve el de igualdad, no es fácil sistematizar el lineamiento del derecho judicial, porque la
particularidad de circunstancias que han tomado en cuenta la corte en cada caso para admitir la constitucionalidad del gravamen o para declarar su
inconstitucionalidad, no permite sin más, las generalizaciones fuera del marco de cada uno de esos casos, no obstante, hay que señalar que:
Puede grabarse a un sector de la población en beneficio general de la colectividad, siempre que haya razonabilidad en la fijación de la categoría de contribuyentes.
A la inversa puede grabarse a toda la colectividad asignado un impuesto especial o particularizado a favor de un sector de la sociedad.
No puede grabarse a un sector En beneficio de otro sector.

Para la constitucionalidad de dichas cargas o sea para no violar la igualdad:


Entre los obligados a contribuir y los beneficiarios del régimen tiene que mediar una relación jurídica justificante.
Que los obligados a contribuir obtengan un beneficio concreto, específico y diferenciado, distinto de interés común en el bienestar de un sector determinado de la
población.
Faltando ambos recaudos no es válido grabar a un sector de la población con una carga de la cual no resulta beneficiaria toda la sociedad sino sólo una parte de
ella.

Equidad.

El artículo 75 inciso 12 faculta al congreso a:


Disponer contribuciones directas por tiempo determinado, aclara que deben ser proporcionalmente iguales.

En la reforma constitucional del año 1949 reemplazó el texto antes transcripto del artículo por la expresión “la equidad y la proporcionalidad son la base de los
impuestos y de las cargas públicas”. El doctor Sampay enseña que equidad etimológicamente significa igualdad y se consideraba un término más ajustado al
Espíritu de la disposición constitucional De qué se trataba. El criterio de proporcionalidad tiene relación con la capacidad contributiva del habitante y apunta al
concepto del tributo como medio de redistribución la renta inspirado en razones de Justicia social.
Linares Quintana expresa que la igualdad y equidad fiscal consiste en que igual capacidad tributaria con respecto a la misma especie de riqueza el impuesto a de
ser en la misma circunstancias igual para todos los contribuyentes.
En cuanto al pronunciamiento de la Corte Suprema diremos que su jurisprudencia declara:
No vulnera el principio de igualdad que la ley ponga un impuesto sólo determinado tipo de embarcaciones porque eso parte de una razonable discriminación
objetiva.
Lo mismo ocurre si se distingue a los contribuyentes en categorías que tributan distintos según la vinculación fiscal de los precios.
O se suspende el curso de la prescripción respecto determinados impuesto y no cuanto a los restantes.
Tampoco viola la igualdad la ley que otorga exenciones impositivas al productor que ha sido más eficaz y diligente en la explotación de su empresa.
Ni tampoco la distinción de la ley que a los fines impositivos diferencia entre propiedades rurales y urbanas de capacidad contributiva, de bien común, pueden
legitimar, por lo tanto distintos grados de sujetos obligados al pago que entonces tributarán más o menos según los casos.

Potrebbero piacerti anche