Sei sulla pagina 1di 11

Derecho Constitucional - Unidad n°6 A

Declaraciones, derechos y garantías: Origen y desarrollo histórico.

Declaraciones: son enunciados solemnes sobre cuestiones fundamentales. Contienen


principios y normas esenciales que se refieren al Estado en su conjunto con respecto a los
demás Estados del mundo, al Estado en sí mismo, a las autoridades en general, a las
provincias como entidades autónomas integrantes del Estado y a todos los habitantes.

Derechos: Constituyen facultades o atribuciones que se reconocen o se conceden a los


habitantes del Estado. Estos derechos se denominan derechos individuales, derechos
humanos o derechos de la persona humana y el titular los puede hacer valer frente al
Estado a las organizaciones intermedias y demás personas.

Garantías: Aparecen como instituciones y procedimientos de seguridad, creados a favor


de los habitantes, para que cuenten con medios de amparo, tutela o protección, a fin de
hacer efectivos los derechos subjetivos. Las garantías deben deparar una protección
práctica a los derechos llevada al máximo de su eficacia.

Según Gonzales Calderon el sistema de incorporar a la constitución una declaración de


derechos y garantías es muy antiguo. En Inglaterra podemos citar antecedentes como:

 La carta magna impuesta al Rey Juan sin Tierra


 La “petición de derechos” aprobada en 1628 por el Rey Carlos I.
 El “acta de la habeas hábeas” aprobada en 1679
 El “bill of rights”, sancionado por el parlamento en 1689

En oportunidad de que los puritanos fundaran las colonias del Norte, vieron con ellos las
costumbres inglesas de asegurar en cuerpos normativos, los derechos y libertades
individuales, remarcando los documentos como:

 Las cartas reales de Connecticut de 1662 y de Rhode Island de 1663


 La constitución del estado de Virginia el 29 de junio de 1776
 Los “bills” que fueron sancionando sucesivamente los demás estados.

Tales declaraciones definían en su articulado, que los hombres por naturaleza son
igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos inherentes, de los que no
pueden cuando entran en sociedad, privar a su posteridad.

La asamblea constituyente, promulgo en Francia el 26 de agosto de 1789, la “declaración


de derechos del hombre y del ciudadano”, inspirada en los bills de derechos
norteamericanos, por lo que pertenece a la raza anglosajona el honor de haber formulado
las garantías positivas del la libertad civil.

Para Bidart Campos hay que distinguir dos aspectos sobre el origen de las declaraciones y
dice: “una cosa es el origen o la fuente ideológica que han dado contenido a la declaración
de derechos; y otra cosa distinta es la fuente u origen formales de su constitucionalización
escrita.”

Con respecto a lo primero la línea doctrinaria del derecho natural a través de todas sus
vertientes amasó progresivamente el contenido de la declaración de derechos como
reconocimiento constitucional del derecho natural.

En orden a lo segundo, la aparición histórica de textos escritos donde se declaran los


derechos parece derivar de las colonias inglesas de Norteamérica y de los Estados Unidos;
o sea que la filiación de la forma legal de la declaración es americana y no francesa
precediendo en varios años a la famosa declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano de la revolución francesa.

Observa Bidart Campos que al constitucionalismo de nuestros días, no le interesa tanto la


perfección de esas declaraciones normativas, sino la seguridad de su vigencia, por ello
destaca la relación que tiene la parte dogmatica con la parte orgánica, debido a que el
Estado es el encargado de mantener prevalecientes esos derechos.

Capítulo 1 de la Constitución Nacional.

El constitucionalismo liberal o clásico, propugnaba la inscripción de los derechos


individuales no solo para subsanar el problema de la inseguridad del hombre frente al
estado, sino como un medio tendiente a limitar el ejercicio del poder.

La precedente finalidad se justifica, porque si bien quienes ejercen el poder deben actuar
dentro de los límites de la legalidad, se da en la práctica una predisposición instintiva de
ampliar ese ámbito, lo que por cierto, va en detrimento de las libertades de los derechos
individuales.

Sobre tal base. No solo se inscriben los derechos sino que también se consagran
expresamente las garantías, consideradas como la seguridad que otorga el estado de que
cada vez que se desconozca o menoscabe un derecho, su titular puede recurrir al órgano
jurisdiccional al fin de que se restablezca el equilibrio alterado.
Se trata de una complementación, contenida también en el mismo capítulo 1ro de la
constitución, la que respondiendo a su vertiente liberal se fundamenta en la expresión de
Monstequieu “solo el poder es capaz de frenar al poder”.

Además de los antecedes históricos correspondientes, hay que tener en cuenta que en las
primeras décadas del siglo XX con la aparición del constitucionalismo social, el objetivo
constitucional no se limita a buscar los más eficaces medios de limitar el ámbito del poder,
sino que se amplía la intervención del estado en la vida social, de modo que se le asignan
obligaciones de da o hacer.

Es posible entonces verificar la aparición de una seria de documentos de carácter


internacional, que tratan el tema y cuya divulgación y creciente aplicación práctica, ha
determinado la conveniencia de que sus principios sean incorporados a la letra escrita de
las constituciones. Así en 1948, se sancionó la declaración universal de los derechos
humanos para la organización de las Naciones Unidas y durante el mismo año, se aprobó
la declaración americana de los derechos y deberes del hombre.

En el derecho nacional la ley 23.054 ratifico “el pacto de San José de Costa Rica”, el cual
según el artículo 75, inciso 22 adquiere ahora jerarquía constitucional.

Limitaciones constitucionales.

Desde los albores del constitucionalismo moderno, se sentó el principio de que los
derechos y libertades individuales, no podían ser absolutos, a fin de posibilitar el armónico
desenvolvimiento de la vida en sociedad, como también el cumplimiento de los fines del
estado.

En nuestra constitución esas limitaciones han recibido consagración positiva en el art. 14


cuando dice: que todos los habitantes de la Nación gozan de los derechos que enuncia,
“conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio” y consecuentemente en el articulo 28
cuando declara que “los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores
artículos no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”

Análisis del Art. 14:

“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria licita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades-, de entrar, permanecer, transitar y
salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto;
de enseñar y aprender.”

Este art. es conocido como el de los derechos civiles. Son derechos naturales exigidos por
la justicia. Pertenecen al hombre por el solo hecho de ser una persona humana, de forma
tal que el Estado no los crea. Solo los reconoce, positiviza y reglamenta razonablemente
para garantizar su ejercicio y posibilitar la convivencia humana. Estos derechos son validos
y exigibles ante el estado y antes los particulares, ya que pueden ser violados tanto por
aquél como por éstos.

Este art. 14 se caracteriza por su amplitud y universalidad, rigiendo en todo el territorio y,


personalmente, para todos los habitantes. La constitución extiende estos derechos en el
art.20

También incluye a extranjeros residentes fuera del país cuando realizan actos,
adquierenderechos y contraen obligaciones dentro del estado.

A pesar de su amplitud, los derechos del art.14 no son absolutos, ya que están sujetos a
una razonable reglamentación para coordinar el derecho de uno con el derecho de otro y
para hacer posible la convivencia social.

Nuestra constitución no solo contiene los derechos enumerados en el art.14, sino que
también se refiere a ellos en los derechos no enumerados o implícitos (art.33).

Clausulas del artículo:

 Trabajar: En sentido lato se refiere al derecho originario de toda persona de elegir


libremente la actividad que desea o prefiere y de desempeñarla, disfrutando de su
rendimiento económico. Esa actividad la puede desarrollar por cuenta propia y en
forma independiente o subordinado a un empleador. El art. se encuentra
complementado por el art. 14bis.
 Ejercer toda industria lícita:está relacionado con el art. 75 inc. 10, 12, 13, art. 125.
Es una industria Lícita aquella que no atente contra la ley, la moral, las buenas
costumbres y los derechos de 3ros.
 Navegar y comerciar: es otra modalidad de la libertad de trabajo. Estos derechos
son protegidos cuando constituyen la profesión habitual como medio de vida y,
también, en los casos de ejercicio ocasional y aun si carecen de todo propósito de
lucro. Este derecho de navegar es complementado y explicado por el art.26, que
establece la libertad de navegación fluvial, sujeta únicamente a los reglamentos
que dicte el congreso nacional. (art.75, incs10 y 13)
 Peticionar a las autoridades: este derecho puede ser ejercido individual o
colectivamente por lo que pertenece a los hombres y asociaciones. (ver art.22).
Peticionar es pedir a las autoridades, incluso a la justicia. Ello no crea el derecho de
obtener lo peticionado. Tampoco la obligación correlativa de responder
afirmativamente a lo solicitado. Pero cuando la petición se formula ante la
administración pública, siguiendo el procedimiento regular administrativo, el
órgano requerido está obligado a expedirse acerca de la pretensión formulada.
 Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio: es el derecho de todo individuo
de domiciliarse o radicarse donde quiere, cambiar su domicilio, trasladarse,
circular de un lugar a otro, y salir del país. Como todo derecho, puede ser
razonablemente reglamentado. El estado está facultado para reglar, controlar y
condicionar la entrada y admisión de extranjeros y de aun expulsarlos, siempre
que en este último caso se observar los recaudos del debido proceso
 Publicar las ideas sin censura previa: el pensamiento pertenece al fuero íntimo del
hombre. Ni el Estado ni los demás hombres pueden interferir en él mientras se
mantenga dentro del individuo. La persona precisa dar a conocer, expresar,
transmitir, difundir ideas, en cuyo caso el pensamiento trasciende al exterior
dando lugar entonces a la libertad de expresión. Este art. 14 habla de la libertad de
prensa; el art. 32 de libertad de imprenta. Aunque ninguna norma de la
constitución habla expresamente de la libertad de expresión, a través de un
análisis profundo de los artículos mencionados anteriormente, al contemplar la
libertad de prensa e imprenta que son pilares de la libertad de expresión, lo hace
también con esta última.
 Usar y disponer de la propiedad: la constitución no define qué es propiedad. La
Corte Suprema de Justicia, como intérprete final de aquélla, ha decidido que el
termino propiedad comprende todos los interés apreciables que el hombre puede
poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad. La propiedad es un derecho
natural que la Constitución reconoce, protege y garantiza. (arts. 14, 17 y 20).
Pueden ser titulares de ella la persona humana y las personas de existencia ideal.
 Asociarse con fines útiles: es la facultad que tiene la persona de unirse con otras,
en forma voluntaria, con vistas a cumplir diversos fines o de ingresar en una
asociación ya existente. Ninguna forma coactiva de asociación es constitucional.
 Profesar libremente su culto: la libertad de religión se refiere a dos aspectos
distintos: 1) libertad de conciencia y 2) libertad de cultos. La libertad de conciencia,
como sentimiento, fe o convicción es un problema de intimidad espiritual, de
carácter absoluto, ya que se encuentra fuera del alcance de toda reglamentación o
coacción. la libertad de cultos consiste en el derecho de practicar, sin trabas, tanto
en público como en privado, individual o colectivamente, actos y ceremonias que
manifiestan al exterior la religión o en el derecho de no practicar ningún culto.
 Enseñar y aprender:estos derechos implican la facultad de cualquier habitante o
asociación de transmitir conocimientos, experiencias, doctrinas y el de recibirlos
eligiendo orientación y maestros. La libertad de enseñar comprende la libertad y el
pluralismo de cátedra, sin los cuales no se puede hablar de libertad de enseñanza;
la de aprende, el derecho a no ser obligado a recibir una enseñanza determinada.

Análisis del artículo 28:

“Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán


ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”

El texto que analizamos no quiere decir que los derechos y garantías constitucionales sean
absolutos, por el contrario, son relativos. Nuestra Corte Suprema ha sostenido, de antaño,
que la constitución argentina no consagra derechos absolutos, ni insusceptibles de
razonable reglamentación. Esta reglamentación es necesaria para coordinar el derecho de
uno con el derecho de otro para que cumplan su función social, para resguardar el orden y
la moral públicos, etc.

Clasificación de los derechos

La constitución da una clasificación de derechos que han sido declarados:

 Derechos Civiles: derechos reconocidos a todos los habitantes del país, para que
cada persona pueda individualmente desarrollarse como tal (derechos del art. 14,
16, 17, 20)
 Derechos sociales: derechos reconocidos a todos los habitantes para que puedan
desarrollarse en relación con las demás personas. (derechos del art.14bis)
 Derechos políticos: derechos reconocidos a todos los ciudadanos que estén
facultados para votar (derechos art. 22, 37, 38)
 Derechos enumerados: son los derechos que se encuentran expresamente
reconocidos en la constitución (derechos del art. 14 y 14bis)
 Derechos no enumerados: son los derechos que se encuentran implícitamente en
la constitución (derechos del art.33) que sostiene que todo derecho fundamental
del hombre puede y debe considerase incluido en la constitución, este o no
reconocido expresamente.

Análisis del art. 33 de la constitución.

“Las declaraciones, derechos, y garantías que enumera la constitución, no serán


entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen
del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.”

Además de los derechos subjetivos expresamente reconocidos, existe en nuestra


constitución un vasto campo de derechos que se denominan “derechos implícitos”. Estos
surgen de la ideología democrática de la constitución y que también derivan de
declaraciones y tratados internacionales sobre derechos humanos, con jerarquía
constitucional. Al tratar de la caracterización de los derechos y garantías, su enumeración
constitucional no es limitativa sino meramente ejemplificativa, ya que en sentido lato
existen también los derechos implícitos que son reconocidos, aunque no están
expresamente enunciados en la ley suprema (ej.: derecho a la vida, a la integridad física y
psíquica, a la dignidad, al honor, etc).

Entonces, este art. tiene por finalidad evitar que la autoridad pública, los particulares, o
los grupos que estos forman, puedan desconocer derechos y garantías esenciales del
hombre por el solo hecho de no estar enumerados formalmente.

El Estado de sitio.

La vida del estado, como la del individuo, está sometida a vicisitudes, haciéndose
necesario que, ante determinadas circunstancias, las autoridades puedan ampliar la órbita
de sus facultades, aun a costa del “decaecimiento” de las garantías de la libertad
individual. Cuando la paz y la tranquilidad social puedan encontrarse perturbadas por
conmociones internas o por graves conflictos internacionales, surge la necesidad
imperiosa de salvar el orden constitucional y la existencia nacional. Se trata de adoptar las
medidas adecuadas al logro deseos fines, cuya legitimidad no puede ser controvertida.

El remedio previsto por la constitución para cuando una conmoción interior o un ataque
exterior, pongan en peligro su ejercicio o la estabilidad de las autoridades, se llama estado
de sitio. Toda la doctrina está de acuerdo en la necesidad de que ese instituto no tenga
efectos tan amplios que desnaturalice o suspenda la vigencia de la constitución, ni tan
reducidos que pierda la eficacia que emergencia reclama.
Análisis del art. 23

“En caso de conmoción interior o de un ataque exterior que ponga en peligro el ejercicio
de esta constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarara en estado de sitio
la provincia o territorio donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí
las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la
republica condenar por sí, ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las
personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la nación, si ellas no
prefiriesen salir fuera del territorio argentino.”

Las emergencias y el Estado de sitio: el art. 23 se ocupa del Estado de sitio, que es un
remedio especial para hacer frente a situaciones particulares en la vida del país.
Constituye el típico y único casi de emergencia reglado por nuestra constitución y está
determinado por la necesidad pública que lo motiva. Dicha necesidad también lo limita,
porque tratándose de una medida especialísima, no debe ni puede extenderse más allá de
orbita que la constitución le ha fijado. De allí que el estado de sitio no signifique el
naufragio de todos los derechos y garantías constitucionales, como a veces erróneamente
se ha sostenido. Los derechos, garantías y actos que no guardan relación clara o siquiera
verosímil con la situación que lo motiva, escapan al control excepcional de la autoridad y
continúan gobernados por el régimen común. Tampoco perjudica el desenvolvimiento
institucional del país, la organización y el funcionamiento de los órganos del poder
público, ni autonomía provincial.

Causas del Estado de sitio: esta emergencia está prevista para dos situaciones

1) Conmoción interior: debe contemplarse en sentido genérico y compresivo de una


gran variedad de situaciones, que afecten o que pongan en peligro el ejercicio de la
constitución o de las autoridades creadas por ella. (ej. Rebeliones, sediciones,
insurrecciones, sublevaciones, etc.)
2) Ataque exterior: se refiere al peligro de que se produzca dicho ataque, a la
agresión o a la declaración formal de guerra de otro país. También es compresivo
de ataques indirectos provocados desde el exterior por potencias que los dirigen y
mantienen a través de personeros que viven dentro del país.

Autoridades competentes. Naturaleza de la declaración. La facultad de decidir el estado


de sitio es exclusiva de las autoridades nacionales, que pueden declararlo vigente en todo
el país o parte de él. (arts. 23; 75, inc. 29 y 99, inc. 16). Las provincias carecen de
competencia para hacerlo en sus respectivas jurisdicciones. En el caso de ataque exterior
declara el estado de sitio el presidente de la republica, con acuerdo del Senado (arts. 61 y
99, inc. 16). Si el congreso está de receso, podrá convocar a sesiones extraordinarias por
“grave interés de orden” (art. 99, inc. 9).

Efectos del Estado de sitio: La declaración de esta emergencia no altera ni suspende la


competencia ni el funcionamiento de los tres poderes del Estado; tampoco suspende el
imperio de la Constitución. Sobre los efectos del estado de sitio, el art. 23 de constitución
es claro en sus términos.

1) Suspensión de las garantías constitucionales. La norma del art.23 de la ley suprema


aparece como bastante genérica y falta de precisión, por lo que ha dado lugar a
distintas interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales. Así, algunos sostienen
que el estado de sitio solo afecta al habeas corpus y, consiguientemente, a la
libertad física. Otros afirman que no solo se suspenden las garantías de la libertad,
sino también los derechos de asociación, petición, reunión, etc. Al margen de esas
distintas interpretaciones, no puede darse una nomina abstracta de los derechos y
garantía. Esa suspensión comprende solo aquellos derechos y garantías cuyo
ejercicio, en cada ocasión concreta que se presente, puede resultar incompatible
con la preservación del orden constitucional que motiva la declaración del estado
de sitio. Ello habilita el control judicial de razonabilidad de la medida restrictiva de
los derechos y garantías, dentro de un proceso impugnatorio donde se puede
declarar inconstitucional la limitación de un derecho o de una garantía, cuyo
ejercicio no tiene relación con los motivos determinantes del estado de sitio.
2) Facultades del presidente de la Nación: durante el estado de sitio el presidente
puede arrestar o trasladar a las personas de un punto a otro del país, “si ellas no
prefiriesen salir del territorio argentino”. Esta facultad es privativa y personal del
presidente y no debe delegarla. Este acto presidencial tiene que formalizarse en un
decreto fundamentado, en el que se den razones de la medida y se individualice a
la persona afectada. Esta facultad cesa cuando concluye el estado de sitio o
cuando el interesado opta por salir fuera del territorio.
3) Opción para salir del país: La persona arrestada o trasladada o que sufra cualquier
restricción a su libertad física, corporal o de locomoción, puede poner fin a esa
situación usando la facultad que le otorga este artículo, que optar por salir del país.
Esta opción es una norma directamente operativa, es decir que no debe ser
sometida a plazos ni a condiciones. En un principio la persona debe recurrir al
poder ejecutivo para que su derecho sea ejercido, pero si este guarda silencio
moroso o lo deniega o demora sin motivo, puede recurrir la jurisdicción judicial
para amparar el derecho desconocido.
Ley marcial.
Bidart campos explica que la ley marcial significa extender a los civiles la
jurisdicción militar como consecuencia de la suspensión de la vigencia de la ley
ordinaria, de la implantación de la ley castrense y del gobierno miliar en todo o en
una parte del país. Se la considera un estado de guerra y como tal puede validarse,
circunscripta en su vigencia al ámbito territorial de las operaciones efectivas, para
sustituir a las autoridades civiles impedidas de ejercer sus competencias normales.
Linares quintana por su parte no admite la constitucionalidad de la ley marcial. Sus
reflexiones pueden consignarse en el siguiente orden:
 La constitución no prevé la llamada ley marcial: es repugnante a su sistema,
pues en ningún caso cesa el imperio de las normas fundamentales ni la
competencia de los poderes ni las garantías jurisdiccionales con excepción
del estado de sitio.
 La ley marcial no puede inferirse de ninguna disposición constitucional: por
el contrario, el estado de sitio la excluye de un modo absoluto como
medida de gobierno.
 Es incompatible con el “estado constitucional o de derecho”: el límite que
marca el comienzo de la ley marcial, señala a la vez el termino del régimen
de la constitución y la ley.

Derechos y garantías personales.

A. Derechos del art. 14; derechos civiles: trabaar y ejercer industria; navegar;
comerciar;petición; libertad ambulatoria; libre expresión de ideas por la
prensa; propiedad; asociación; libre profesión del culto; enseñar y
aprender.
B. Derechos del art. 14 bis; derechos sociales: protección legal del trabajo;
condiciones dignas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribución justa; salario minimo, vital y móvil; participación en las
ganancias de las empresas; control de la producción y colaboración en la
direccion; protección contra el despido arbitrario; estabilidad en el empleo
publico; organización sindical libre y democratica; concertación de
convenios colectivos de trabajo; conciliación y arbitraje; huelga; garantías a
los representantes gremiales; beneficios de la seguridad social; seguro
social obligatorio; ubilaciones y pensiones moviles; protección integral de la
familia; defensa del bien de familia; compensación económica familiar;
acceso a vivienda digna
C. Derecho del art. 20; derechos civiles de los extranjeros: todos los que
titulariza el ciudadano; ejercer industria comercio y profesion; propiedad
de bienes raices; libre profesión del culto; testar; casarse; exención de
admitir la ciudadania; exención de contribuciones extraordinarias forzosas;
adquisición voluntaria de la nacionalidad argentina.
D. Derechos del art. 25; derechos civiles de los extranjeros: ingreso de
extranjeros exento de cargas fiscales
E. Derechos del art. 21; derechos civiles de los extranjeros naturalizados:
exención de prestar el servicio militar durante diez años.
F. Derechos del art. 15; derechos civiles: prohibición de la esclavitud;
prohibición de compraventa de personas
G. Derechos del art.16; derechos civiles: igualdad; admisibilidad en los
empleos; igualdad fiscal y ante las cargas públicas.
H. Derechos de los arts. 9 a 12; derechos civiles: exencion de aduanas
interiores; libre circulación territorial exenta de cargas fiscales de bienes,
vehículos y buques; igauldad de puertos
I. Derechos del art.26; derechos civiles: libre navegaciones de los ríos
J. Derechos del art.17; derechos civiles: propiedad inviolable; indemnización
previa en la expropiacion; exencion de servicios personales que carezcan de
fundamento legar; propiedad intelectual, industrial y comercial; exencion
de confiscacion; exencion de requisiciones y auxilios por la fuerza armada
K. Derechos del art. 43; garantías: amapro; habeas data; habeas corpus;
secreto de las fuentes de información periodística; acciones de clase
L. Derechos del art. 18; garantías: ley y juicio previos en materia penal; jueces
naturales; acceso a la justica; exencion de declarar contra sí mismo; debido
proceso; defensa en uicio; inviolabilidad del domicilio; inviolabilidad de
correspondencia epistolar y papeles privados; prohibición de pena de
muerte por causas politicas; prohibición de tormentos y azotes; régimen
carcelario para seguridad y no para castigo.

Potrebbero piacerti anche