Sei sulla pagina 1di 4

Material acerca de escritura acadé mica. Elaboració n de registros de clases. Quehacer Didá ctico. Lic.

Roxana Bertolino

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

PROFESORADO EN BIOLOGIA

CATEDRA: QUEHACER DIDACTICO

Por qué y para que realizar registros de clase en la universidad?

“Leer y escribir, para los estudiantes, es un acto de cruzar


fronteras - o de pararse en el umbral tratando de imaginar cómo
cruzar-. Cuando quienes escriben se trasladan del hogar a la
escuela, desde la educación inicial a la superior, y de disciplina
en disciplina, encuentran una variedad de comunidades
discursivas, con sus lenguajes y convenciones especiales, con
sus estándares para argumentar y dar razones, y con sus
propias historias, como un discurso del cual se han formado un
conjunto de supuestos, lugares comunes y cuestiones claves
que los de adentro comparten.”

(Flower y Higgins, 1991:1.)

Dentro de las prioridades pedagógicas del presente ciclo lectivo para la


materia Quehacer Didáctico se encuentra la necesidad de fortalecer en los
alumnos- futuros docentes, la capacidad de escribir textos con coherencia y
cohesión, además de instalar espacios de debate y discusión que posibiliten
expresar ideas y fundamentarlas.

En las últimas décadas, los estudios acerca de la relación entre lectura,


escritura académica y pensamiento en estudiantes universitarios han sido
constantes. Los mismos marcan algunas cuestiones trascendentes que son
necesarias superar. Una de ellas es la “enorme brecha entre el tipo de prácticas
de lectura y escritura del secundario y las practicas académicas del nivel
universitario”1. La denominada brecha, genera enormes problemas de
comprensión y producción de textos académicos.

Por otro lado, cada cultura disciplinar, implica modos de leer y escribir
propios. De allí la importancia del concepto de alfabetizaciones académicas:

“Señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la


cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis
de textos requeridos para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las
1
Idea expresada en el libro ESCRIBIR PARA APRENDER. DISCIPLINAS Y ESCRITURA EN LA ESCUELA
SECUNDARIA, F. Navarro, Andrea Revel Chion, Paidos, agosto de 2013, Bs. As.

1
Material acerca de escritura acadé mica. Elaboració n de registros de clases. Quehacer Didá ctico. Lic. Roxana Bertolino

prácticas del lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico superior. Ahora bien,
la fuerza del concepto radica, en que pone de manifiesto que los modos de leer y escribir
(de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento) no son iguales en todos los
ámbitos…. Por ello hoy se habla de alfabetizaciones…”Paula Carlino2

Por lo tanto, para entender que existen múltiples alfabetizaciones, debemos


reconocer que se deben adoptar nuevas formas discursivas con variadas
habilidades cognitivas a las que no se accede solamente con buena voluntad, sino
desde el trabajo guiado, reflexivo y secuenciado. La alfabetización no constituye
un estado sino un proceso, es siempre un saber en desarrollo.
En el ámbito educativo, no se trata de escribir para mostrar que se sabe
escribir, ni de hablar para impresionar, sino, por el contrario, se trata de ejercitar,
poner en acto, la capacidad discursiva y expresiva, imprescindibles para
convertirse en profesionales de la educación.
La palabra escrita es una herramienta básica del pensamiento. Lectura,
escritura y pensamiento conforman juntos los procesos del discurso intelectual. Si
escribir y pensar son dos procesos íntimamente vinculados entre sí, entonces, la
acción de escribir no puede ser reducida a un simple acto mecánico.
Según diversos autores, “…es lector y escritor aquel para quien el acto de
leer y escribir es parte de su existencia, tan natural- aunque menos frecuente-
como hablar y escuchar”3.
La escritura se puede convertir en un instrumento para desarrollar, revisar y
transformar el propio saber, así como en una estrategia de aprendizaje luego
transferible a quienes serán sus futuros educandos.
Muchos son los estudios e investigaciones realizadas acerca de la influencia
de las matrices de aprendizaje incorporadas a lo largo de la biografía escolar y
como estas ejercen, en los docentes, más autoridad en la práctica profesional, que
los marcos teóricos desarrollados a través de la formación inicial y continua de los
mismos.
Este es uno de los principales motivos que me impulsan a creer que, si
durante la formación inicial –que mañana formará parte de la biografía escolar de
los alumnos de la cátedra- ponen en acto, estrategias de aprendizaje
significativas, que les permitan observar sus propios avances, analizar los errores,
corregirlos, evaluar y co-evaluar en el marco de la cultura colaborativa que se
pretende instalar en el aula, las mismas se constituirán luego, en estrategias de
enseñanza.

Como surgen las competencias de lectura y escritura?

2
CARLINO, P, en ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD, Fondo de Cultura Económica, Bs. As.
2006
3
DE VALLE DE RENDO, A. y VEGA, V., en LA DIVERSIDAD EN LA DOCENCIA, Troquel, Bs. As. 2004

2
Material acerca de escritura acadé mica. Elaboració n de registros de clases. Quehacer Didá ctico. Lic. Roxana Bertolino

Algo que debemos entender los formadores de futuros docentes, es que el


desarrollo de la competencia escrita no se hace de manera natural o espontánea,
como el lenguaje oral. Por el contrario, esta requiere ser construida y desarrollada
en la institución escolar a través de procesos sistemáticos de trabajo en el aula.
En otras palabras, el aprendizaje del código escrito exige una enseñanza
específica.

Si en las clases magistrales, los contenidos pasan directamente de los


apuntes del docente al cuaderno del alumno sin haber pasado por la cabeza de
ninguno de los dos, entonces estaremos formando alumnos- futuros docentes,
repetitivos, mecánicos, a/reflexivos, dispuestos a transmitir información sin
construcción. Por otro lado, si los profesores no escribimos, ¿cómo logramos que
lo hagan nuestros alumnos?

El alumno del profesorado en Biología, escribe para aprender, pero también


escribe para planificar, reflexionar, compartir experiencias, crear documentos
curriculares de enseñanza para sus alumnos, recordar… y algún día escribirá para
investigar y producir conocimiento.

Por lo tanto, el mayor desafío en la formación docente, debería ser


acompañarlos, para convertirse en escritores activos…

Convirtiéndose en escritores activos desde Quehacer Didáctico.

El mayor desafío en la formación docente actual, parece ser el de generar


propuestas para que los alumnos sean capaces de componer textos
comprensibles a un circunstancial lector; que evidencien manejo de lenguaje
técnico- científico, que represente el empleo de la argumentación como habilidad
cognitiva lingüística en la producción de textos escritos, es decir, que se
conviertan en escritores activos.

“La escritura fortalece el pensamiento, genera y potencia el aprendizaje y


tiene rasgos propios que debe dominar quien quiera participar de la discusión y
formación en el aula” 4

La práctica de la escritura, sobre todo cuando está centrada en la producción


de sentido, más que en los aspectos gramaticales, ha demostrado ser una
estrategia poderosa para mejorar la lectura. Es como si la mayor concentración
para organizar su propio pensamiento y el grado de autoconciencia que le exige al
estudiante el acto de escribir, funcionaran también como una mediación para

4
Op. Cit. F. Navarro, A. Revel Chion

3
Material acerca de escritura acadé mica. Elaboració n de registros de clases. Quehacer Didá ctico. Lic. Roxana Bertolino

comprender mejor los textos escritos por otros. Al escribir se establecen una serie
de nuevas conexiones interpretativas y de re significación.

¿Cómo se llevará a la práctica este ejercicio?

Concretamente, realizando, a partir de los contenidos y actividades de cada


clase, un registro anecdótico-expositivo5 de las mismas.
Durante las primeras clases, el registro será elaborado por los alumnos tal
como ellos suponen que deben realizarlo. El mismo se lee en la clase siguiente y
se destinan unos minutos para consensuar/ revisar:
 si responde a lo vivenciado por todos los alumnos;
 el formato discursivo;
 la estructura gramatical.
En un segundo momento, se entregará una copia del registro para que el
grupo de alumnos/as, a partir de sus propios apuntes de clases, “completen” 6 el
registro elaborado por el alumno que haya redactado y leído el suyo.
Una vez que este proceso se realiza, se designara a un/a alumno/a que
elabore el registro para la próxima semana y se procederá tal como se describió
anteriormente.
Probablemente, al revisar las producciones, los alumnos deberán volver a los
textos y autores citados por el docente, lo que facilitará la incorporación del
lenguaje técnico propio de la cátedra. Esto es caratulado como “alfabetización
académica”

Sintetizando lo que serían las etapas de construcción…

 Selección del tema (el registro diario implica un contenido que es abordado
por el titular de la cátedra durante la clase)
 Borrador del registro.
 Revisión del borrador y re escritura del mismo (usando conectores, signos
de puntuación, re estableciendo el tipo de discurso, buscando coherencia y
cohesión)
 Incorporación de lenguaje académico a través del aporte de textos
específicos de la disciplina..
 Revisión colectiva, análisis, evaluación y corrección de los textos.

5
Síntesis expositiva en la que se priorizan las ideas trabajadas por sobre quienes las aportaron y se organizan
según la lógica de estas ideas.
6
“Completen” en el sentido de revisar si todo lo que es importante o trascendente o significativo para la
docente, lo es también para los alumnos.

Potrebbero piacerti anche