Sei sulla pagina 1di 13

ORATORIA:

Oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratoria y que está vinculada al arte de hablar con elocuencia. El
objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y transmitir
conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la estética). La oratoria, por lo tanto, pretende convencer a
las personas para que actúen de una cierta manera o tomen una decisión. Por ejemplo: “La oratoria del vendedor me
convenció y terminé llevándome tres pares de zapatos”, “Mi tío tiene una gran oratoria, por eso trabaja en el área de las
relaciones públicas”. Toda aquella persona que desee ser un perfecto profesional dentro del campo de la oratoria es
importante que siga una serie de consejos de gran utilidad como los que exponemos a continuación

A la hora de exponerse delante de un público hay que cuidar multitud de aspectos tales como la sonrisa, la forma de
moverse o cómo gesticular. Sólo de esa manera se conseguirá captar su atención y además que se mantenga alerta de todo
lo que se está hablando. Hay que utilizar lo que es el lenguaje no verbal para conseguir cautivar a los asistentes. Se hace
igualmente importante el tener el tono de voz correcto, el realizar cambios en él y el conseguir enfatizar determinadas
ideas mediante el tono apropiado. Es especialmente interesante y atrayente el hacer uso de ejemplos y de anécdotas tanto
para enganchar al lector como para que pueda entender perfectamente lo que se está intentando explicar.

Hay que hacer preguntas para que el público pueda intentar razonar por sí mismo. A grandes rasgos estas son algunas de
las recomendaciones que se realiza a todo aquel individuo que quiera convertirse en un buen orador y a ellas habría que
unir otras que también son importantes para lograr el éxito esperado. Nos estamos refiriendo a los consejos que tienen que
ver con lo que sería la preparación del discurso. En este caso se recomienda preparar a fondo el tema a tratar, establecer
cuáles son las ideas principales que se quieren resaltar y ensayar mucho. Llevando a cabo estas tres acciones se está
garantizado el éxito esperado.

El surgimiento de la oratoria como arte de hablar en público no puede precisarse en una fecha exacta. Los historiadores
creen, de todas maneras, que sus orígenes como especialización del discurso están en Sicilia, aunque los griegos fueron
quienes la elevaron como instrumento de prestigio y poder político.

Sócrates, por ejemplo, fue el fundador de una escuela de oratoria en Atenas que intentaba formar hombres instruidos y
guiados por ideales éticos para asegurar el progreso del Estado. Había funcionarios, sin embargo, que recurrirían a los
servicios de lológrafos (quienes redactaban los discursos).

Los romanos también perfeccionaron la oratoria, pese a que perdió utilidad política ante un contexto dominado de forma
unilateral por el emperador. Con el tiempo, la oratoria se extendió a diversos géneros. Así pasó a utilizarse tanto en
la política (para convencer votantes) como en el ámbito judicial (para presentar alegatos) en la actividad comercial (para
promover las ventas).

PRINCIPIOS:

1. NO ABANDONAR EL TEMA:
La disertación debe tener un objetivo y hay que avanzar hacia él en forma progresiva. Sin embargo, existe el peligro de
que, al enriquecer la charla con ejemplos y referencias, el disertante se aparte del tema central. Es necesario que el orador
persista en su tema; evitando al mismo tiempo interrupciones, cuando éstas deriven la cuestión hacia temas tangenciales.

2. ORIENTACIÓN: 
Los aportes de los oyentes resultan muchas veces positivos y ayudan al orador. Pero, en ciertas ocasiones, hacen que el
discurso entre en un cauce trivial, o se aparte del primitivamente propuesto. Existen procedimientos para encauzar la
conversación que puede utilizar el orador, por ejemplo, decir “…sus palabras me traen a colación…”, o” …eso me
recuerda…”. Cualquier procedimiento empleado debe ser cuidadosamente escogido a efectos de no ofender al oyente.

3. IDEAS Y TEMAS: 
Las primeras surgen en función de la experiencia y de la habilidad para manejarla. La persona que tiene ideas puede
apelar a ellas en cualquier momento. No se puede sostener una conversación si no se tiene algo que decir; todos tienen una
interesante gama de conocimientos, pero generalmente permanecen latentes y sin utilización.
HISTORIA DE LA ORATORIA:

La mayoría de las fuentes que he leído sobre la historia de oratoria, inician concilia o Grecia. Pero indagando más sobre el
contexto histórico me choqué con una de las civilizaciones más grandes del mundo antiguo llamado '(Mesopotamia), en
donde se ha desarrollado intensas escenas políticas y religiosas. Para mí la oratoria data desde mucho antes. Moisés (1500
a.c.) líder israelita fue escogido por 0ios mismo, para la difícil misión de liberar al pueblo de Israel del
poder opresivo de araón de egipto. puedo imaginarme a (Moisés en el palacio presentando su discurso y arguyendo las
die" plagas que yergue sobre Egipto, en caso que desistiera de obedecer las indicaciones divinas.

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para
alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos
para los tribunales.

El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que
tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos
ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte
a Demóstenes.

De Grecia la oratoria pasó a la República romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de
oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de
su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese
arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su de instituciones oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la
teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina,
la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos
expresivos y retoricándola en exceso.

TIPOS DE ORATORIA:

Oratoria individual:
Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se dice que está utilizando la oratoria
individual. Esta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en
todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.

Oratoria grupal:
Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando.

a) Oratoria Social:
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples
ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel
institucional, académico o laboral.

b) Oratoria Pedagógica:
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica
o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores,
catedráticos y educadores.

c) Oratoria forense:
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es
utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales
de jueces, fiscales y abogados.

d) Oratoria Política:
Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero
partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir
y convencer a los votantes.

e) Oratoria Religiosa:
Denominada “homilía” u oratoria “sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios,
plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores,
curas, pastores y misioneros.

f) Oratoria Militar:
Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la
patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre
leídos, pocas veces son espontáneos.

g) Oratoria Artística:
Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los
oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo, lo utilizan los animadores,
maestros de ceremonia y locutores radiales.

h) Oratoria Empresarial:
Llamada “Management Speaking”; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y
relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el
cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.

Teoría de la comunicación.

La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir
ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de
comunicación compartido.

Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso.
¿Puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna? Naturalmente
que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se
transmiten de persona a persona.

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero un éste, supone un concepto bastante
más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara
y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo, las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que
marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes
culturas.

Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a identificarlo con la comunicación en su
totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas.

Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos referiremos a seres vivientes que se
relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de
expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento
específico.

L a   C o m u n i c a c i ó n   e s ,   e f e c t i v a m e n t e ,   u n   c o n t a c t o ,   p e r o   u n   t i p o   d e   c o n t a c t o determina
do. La comunicación tiene que ser una interacción que tenga como finalidad que lo expresado sea
comprendido por el otro, y que éste efectivamente comprenda lo que significan tanto la acción como su
contenido expresivo

DESARROLLO DE FACULTADES:
De acuerdo a los médiums, la facultad es la capacidad de ser un instrumento o intermediario del mundo espiritual.  Todo
poder que tenga el médium está basado en su relación con los espíritus.  Un médium, tratando de explicarme la naturaleza
de la facultad, se comparó con un instrumento musical, un radar y un micrófono. Otro dijo que la facultad les pertenece a
los espíritus porque el médium no tiene ningún poder.

Hay varios tipos de facultades. Usualmente los médiums son clasificados de acuerdo a la clase de facultad que tienen. Por
ejemplo, aquellos que ven los espíritus se llaman videntes y aquellos que oyen las voces de los espíritus se llaman
auditivos.  Los médiums sensitivos tienen la facultad de sentir la presencia de espíritus. Usualmente los médiums
desarrollan más de una capacidad a medida que van adquiriendo experiencia.

¿Es la facultad una capacidad innata?  La mayor parte de los médiums tienden a pensar que las facultades son innatas.
Luisa señaló que los médiums nacen con algo diferente en el cerebro. Gela y Ernesto piensan que las facultades están
latentes en el momento de nacer.

La noción de facultades innatas adquiere un nuevo significado cuando uno considera el concepto de reencarnación y el de
vidas pasadas. Los médiums creen que las facultades no se reciben como regalo, sino que son el producto del desarrollo
espiritual en vidas pasadas. Aunque algunos médiums consideran que las facultades son un don de Dios, aclaran que
trabajaron intensamente para obtenerlas.

LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA:

La Memoria, conservación de lo aprendido, y la permanencia de los cambios de conducta, todo esto es debido a la
memoria. Por tanto, un aprendizaje comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo de alguna
manera. Básicamente recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido
consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió.

Al “sedimentarse” el mundo percibido, las emociones sentidas, la reflexión intelectual, etc.; hacen de nosotros lo que
somos. La memoria es considerada como el fundamento de nuestra identidad. Hay muchas maneras de traer algo a la
memoria:

Formas de recuerdo;

El Reconocimiento:
Implica una cierta impresión de familiaridad, con un grado de imprecisión: ej. → la cosa o la persona que nos resulta
conocida, pero no podemos precisar su nombre…

La Reproducción:
Es más perfecto que el anterior, aunque más difícil; ejemplo: resulta más fácil recordar que se ha oído un poema que
recitarlo, nos resulta más fácil recordar las caras que los nombres.

La Memoria Re integrativa:
Añade al fenómeno del reconocimiento y de la reproducción el recuerdo preciso de las circunstancias en que se efectuó el
aprendizaje originario, en virtud de acciones clave parciales que inciden sobre el sujeto en un momento dado.

LA INTELIGENCIA:

El término viene del latín “Intus-legere” (leer dentro de). Pero en psicología la inteligencia se define como la facultad de
abstraer, generalizar y formar conceptos universales, o como la facultad de lo abstracto y lo inmaterial. La psicología
moderna define a la inteligencia como aquello que puede medir un test de inteligencia. Hay una estrecha relación
entre Inteligencia y Pensamiento, pero no son lo mismo, para el psicólogo Jean Piaget (1896-1980) “la Inteligencia es la
solución de un problema nuevo para el sujeto, es la coordinación de los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es
accesible de manera inmediata; mientras que el Pensamiento es la Inteligencia interiorizada y no se apoya sobre la acción
directa, sino en un simbolismo a través del lenguaje junto con imágenes mentales, pensamientos, etc. Que permite
representar lo que la inteligencia sensorio-motriz, por el contrario, capta directamente.” → Así pues el pensamiento se
define como una serie de procesos representativos o simbólicos.
La imaginación es una de las características con las que cuenta el ser humano y que lo hace diferente a todos los que lo
rodean, la forma en la que se desarrollan los pensamientos o la información recibida y es decodificada en el cerebro y
hace imágenes de lo que escucha. en algunas personas la imaginación es mas grande a la de los demás

TÉCNICAS DE LA ORATORIA

Es necesario considerar que lo visual más importante que puede mostrar una audiencia, es usted mismo. Agregue el hecho
de que su voz se produce físicamente. ¿El resultado? La forma en que usted mira y suena son enormemente importantes
en cuanto a si tiene éxito como orador. Y eso incluye las respuestas físicas de su audiencia a usted, que son en gran parte
subconscientes.
En el Método; el lenguaje corporal es un elemento clave de todos nuestros entrenamientos de habla ejecutiva y
presentación de equipo.

A continuación, se presentan 5 áreas clave de la oratoria practicar.

a. La Voz y dicción.
Su voz es física, por lo que es un componente del lenguaje corporal eficaz. De hecho, aparte de tu cerebro, tu voz es el
instrumento de comunicación más flexible que posees.
También me refiero a las muchas formas en que la expresividad vocal le ayuda a indicar el significado y la intención.
 
a. Lenguaje corporal y Poses de Poder.
Tiene que ver con la investigación de la psicóloga social “poses de poder” ósea, asuma una posición de poder y se sentirá
más capaz de controlar la situación y experimentar menos estrés.

b. La expresividad facial.
El rostro humano es vital para la comunicación, desde reconocer a otra persona hasta comprender, Los miembros de la
audiencia dependen de sus expresiones faciales para aumentar el significado.
Si no tiene una cara expresiva de expresar verbalmente y cómo sus expresiones faciales hacen que su significado sea
claro.

c. Movimiento y gestos.
 Cuando se trata de usar el lenguaje corporal, usted debe preguntarse: “¿Cómo puedo usar el movimiento y los gestos para
ser eficaz en mi presentación?”. Usted debe comenzar en una posición neutral con las manos a los lados (puede parecer
incómodo al principio, pero se ve bien). Eso te mantiene abierto a tu audiencia, de modo que la influencia fluye
libremente en ambas direcciones. Gesto con moderación, usando movimientos de la mano definidos o “limpios”; Y
hacerlos fuertes.

d. Uso del espacio.


Cuando hablas en público, una cierta cantidad de espacio en el escenario es tuyo por derecho. Usted debe reclamarlo! Los
líderes saben cómo proyectar el poder por la forma en que se mantienen y se mueven; cuando hablas en público, eres un
líder.
Cuando hablas, el escenario es tu mundo. Muestre a sus oyentes que pueden confiar en lo que usted les está diciendo
ordenando el espacio alrededor de usted. 

e. Tratar objetos y tecnología.


Los actores de escena saben que los buenos actores usan los apoyos, y los malos actores son usados por sus accesorios.
Cuando trata con objetos en una presentación, desde un cracker remoto hasta un folleto a la pantalla de diapositivas en sí,
encuentre una manera de ayudar a ese objeto a ampliar su mensaje y su impacto. El objeto está ahí por una razón. ¿Cómo
puede ayudarle a transmitir su mensaje?
La calidad vocal significa saber cómo usar su voz para tener éxito en hablar en público. Después de todo lo que
hemos visto podemos decir en resumen que para tener una buena calidad de la voz
 

LA RETORICA
La retórica es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas para expresarse de la mejor manera posible, de
modo que tanto el lenguaje como el discurso sean los suficientemente eficaces para deleitar, persuadir o conmover.

La retórica contempla diferentes fases en la elaboración del discurso para que este tenga el efecto deseado: la invento,
donde se establece su contenido; el dispositivo, donde se lo organiza estructuralmente; la elocutivo, donde se determina la
manera de expresar las ideas; la compositivo, donde se establece la naturaleza sintáctica y fónica de los
enunciados; la memoria, fundamentalmente de memorización del discurso; y el acto, fase final que implica la
declamación del discurso.

El arte de hablar de manera correcta en público con el propósito de conseguir la adhesión de un auditorio particular
mediante técnicas de persuasión. Es una ciencia de la experiencia que descansa en observaciones controladas de los actos
del habla e intenta asegurar la validez de sus conocimientos mediante una reconstrucción histórica y la formación de una
hipótesis sobre la sistemática y las reglas del habla correcta.

Combinando la teoría y la practica –imitativo con el arte, ciencia y praxis.

 Retorica práctica. Disciplinas del habla. Practica el habla en política, ciencia, derecho, etc. Formación y practica del
lenguaje, oral y escrito. Técnicas de discurso, monólogos, dialogo. Comunicación verbal y escrita. Se emplea en la
educación.

La retórica se originó en la Antigua Grecia como el arte de expresarse de manera adecuada para persuadir al
interlocutor. Se ocupó en principio de la lengua hablada, para luego pasar también a la lengua escrita. Durante la Edad
Media, la retórica fue enseñada en las escuelas entre las principales disciplinas de conocimiento, junto a la gramática y la
lógica. Hoy en día, la retórica tiene aplicación en diversos campos, como la literatura, la filosofía, la política, la
publicidad, el periodismo, la educación o el derecho.
Por otra parte, retórica también puede emplearse con connotaciones despectivas, para señalar un uso impropio o
inoportuno de este arte: “El discurso de los políticos es pura retórica”.

ELEMENTOS DE LA RETORICA

• Uso adecuado de transmitir de manera eficiente los mensajes

• Su estudio consiste precisamente en identificar las estrategias argumentativas de los intercambios

• Al usar las técnicas argumentativas se busca la adhesión del auditorio

• Según Periman: Los argumentos son reforzados con la ayuda de otros la relación, La retórica funge como agente
estructurante de los instrumentos utilizados en el proceso de transmisión de conceptos y mensajes.

¿CÓMO PREPARAR UN DISCURSO?

Antes de iniciar la preparación del discurso es importante entender el panorama completo del evento en el cual se dará el
discurso ya que dependerá de la naturaleza del mismo para poder determinar el contexto y así iniciar con dicha
preparación, a continuación, unos pasos básicos que te serán de mucha ayuda:

1. El tema para el discurso. En algunas ocasiones podrán especificarnos el tema del mismo, en otras nosotros
habremos de descubrir cuál es el adecuado para la ocasión; en este caso la pregunta que habrás de hacerte es ¿Qué
temática será la ideal según mis habilidades, el tipo de evento y auditorio?
2. El mensaje. Recuerda que el tema es general pero el mensaje es particular, es tu propia firma, el mensaje que
quieres dar es una idea principal de la cual solo hay una en todo el discurso. Al momento de definir tu mensaje la
pregunta que te quieres responder es: ¿Qué quiero decirle a mi auditorio?
3. El objetivo. El objetivo es de suma importancia al momento de preparar un discurso, pues depende de éste el
correcto uso de las palabras, ya que no es lo mismo dar un discurso reflexivo a un discurso emotivo; en este sentido
las preguntas que mejor te ayudarán a encontrar tu objetivo son: ¿Qué quiero lograr en mi auditorio? ¿Cuál es el
propósito de mi discurso?
4. Escribe tu discurso organizadamente. El discurso tiene mínimo 3 partes, aunque en Toastmasters manejamos 5,
las cuales son:
1. Apertura: Frase o expresión que permita llamar la atención de tu auditorio y que de una idea general de
tu disertación.
2. Introducción: Etapa en la cual se abre el panorama de tu disertación, en el manual básico oratoria de
Toastmasters lo describen como: "di lo que vas a decir"
3. Desarrollo: Etapa donde se encuentran nuestros argumentos o ideas que ayudan en la descripción de
nuestro mensaje, en Toastmasters lo aterrizamos como "dilo"
4. Conclusión: Etapa en la cual se aterriza el mensaje de nuestra disertación; en Toastmasters se explica
como "di lo que dijiste"
5. Cierre: Frase o expresión que permite al auditorio recordar el mensaje del discurso.
5. Practica tu discurso. Una vez lo tengas por escrito lo primero que vas a hace es practicarlo, de preferencia frente
a un espejo para que veas tus expresiones al momento de dar tu disertación. OJO Practicar no es lo mismo que
memorizar. Evita a toda costa memorizar tu discurso. El objetivo de que lo escribas es aterrizar tus ideas, solo
eso, ya que si lo memorizas perderás algo muy importante que es la naturalidad o espontaneidad de tu presentación.

LÓGICA DE LA COMUNICACIÓN

Frente a la admirable velocidad y variedad de las comunicaciones modernas y el volumen que eso conlleva, empieza a
inquietar el hecho de que ya no somos testigos presenciales de una era de información, sino de una sobrecarga de
información.

Will Ferguson, analista del fenómeno, ha llamado la atención recientemente en el sentido de que, por estar sumergidos en
un pantano de datos, atorados en una red de números, informes y mensajes urgentes, olvidamos que toda comunicación
debería tener, en última instancia, un propósito. Según Ferguson, nos adherimos fuertemente al concepto de comunicación
como un medio y descuidamos el fin que ella persigue, y llama a este efecto la lógica del dominó.

Según él, esta ocurre porque la mente humana, cuando busca resolver un problema o entender un principio, está
programada para acercarse al objeto, descomponerlo y estudiar las partes que lo integran. El problema es que la lógica
funciona perfectamente para casos de construcciones mecánicas, pero no lo hace tan bien cuando se trata de ideas que
comunican algo.

¿COMO TRANSMITIR UN MENSAJE?

El ser humano tiene el arte de jugar con las palabras y poder encontrar las adecuadas para poder transmitir un mensaje
claro y preciso, para ello tenemos algunos pasos que son clave a la hora de podr presentar un discurso a un grupo de
personas y que este sea bien entendido.

1. Adaptar el mensaje al receptor, a la situación, el entorno y el contexto sin que las palabras pierdan nada de la
información que se quiere transmitir al interlocutor.

2. Reducir al mínimo las palabras que se van a utilizar logrando transmitir el máximo de información. La
mejor comunicación no se basa en largos discursos, sino en concentrar la mayor cantidad de mensajes en el menor
tiempo. Hay que ir al grano.
3. Escoger el argot apropiado para el interlocutor, huir de tecnicismo, retórica...

4. Organizar en etapas o fases cómo va a darse el mensaje. Hay dos técnicas: a partir de la anécdota o de una
parte del concepto se llega a la comprensión del todo o, partiendo de un concepto general, ir troceando para llegar a esa
parte del concepto general que desea resaltar.

5. Repetir los conceptos claves para asegurar la comprensión sin caer en la repetición sistemática de todo
apoyándose en el reciclado de ideas, el uso de sinónimos o analogías, intercalar resúmenes.

6. Recurrir a la comparación y contraste. Esta técnica ayuda a que el interlocutor entienda el mensaje al
compararlo con una noticia o idea conocida. El contraste favorece detectar las diferencias.

7. Utilizar el énfasis en la voz para remarcar los aspectos esenciales del mensaje o la información mediante el
uso de tonos diferentes de voz, las pausas e incluso hablando más alto.

Improvisación.

Es el pan nuestro de cada día, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos improvisando. Cuando
saludamos a alguien, hacemos un pedido o damos una opinión; no decimos el mensaje de memoria ni lo leemos, sino
simplemente lo dejamos aflorar libremente; entonces, estamos improvisando.

En términos generales, IMPROVISAR, es un término que implica una falta de organización, imprevisión y decisión
impulsiva; en oratoria tiene un significado especial, improvisar un discurso significa hablar libremente y con soltura,
inventando las frases sobre la marcha. Es decir, implica una expresión espontánea, pero inmediatamente ordenada.

Por lo tanto la improvisación no es como creen algunos “hablar por hablar”, es decir cuando no se conoce el tema o se
quiere salir del paso, –al contrario- es cuando habiendo preparado bien el tema, lo exponemos como si se gestara en ese
momento, utilizando nuestras propias palabras, nuestro propio estilo, allí mismo, delante del público. 

Es una exposición original, viva, utilizando las ideas que se van presentando durante el desarrollo del discurso.

Es pensar y hablar de pie. El público no quiere escuchar lo que nosotros hemos leído en un libro tal como ha sido
redactado. El público quiere saber cual es nuestra opinión con relación al tema, cual es nuestro aporte. 

Se puede consultar cualquier tipo de información, luego viene un proceso de análisis, que da como resultado un producto
-la propuesta que queremos presentar-. Por eso decimos que la improvisación tiene que pasar por un proceso de
digestión, de maduración, antes de ser presentada. 

1. Requisitos para una buena improvisación:

Tres recomendaciones esenciales:

a) Tener un buen conocimiento del tema: 

Para improvisar hay que estar preparado. No se puede hablar de lo que no se conoce, es preciso referirse a una cosa, sea
intelectual o afectivamente.
Hablamos de lo que pensamos, creemos, sabemos o nos interesa.

b) No salirse del tema:

Ciertos oradores gustan decir “lo que les pasa por la cabeza” saliéndose del tema que están exponiendo, para luego
escucharles decir: “¿De qué estábamos hablando?” “¿Dónde nos habíamos quedado?”, etc. 
Jean Guitton nos ha dejado una regla de oro para evitar salirse del tema: “Digo lo que voy a decir, lo digo, y digo que lo
he dicho”, es decir; la introducción, cuerpo y conclusión del discurso.
El título del tema debe reflejarse en todo el desarrollo de la exposición, en caso contrario nos hemos equivocado al elegir
el título.

c) Liberarse físicamente:

El estar sueltos, libres y entusiastas, ayuda en la improvisación. 


Es necesario cultivar los ejercicios básicos de relajación, respiración y una actitud mental positiva.

d) Póngale buen humor a su exposición.

2. ¿Cómo sazonar la improvisación?

Para sazonar la improvisación hay que utilizar ejemplos e ilustraciones, alguna experiencia personal, una lectura reciente,
una anécdota, pensamientos, refranes, etc., relacionados con el tema.
Conocer de memoria ciertas cifras, algunos acontecimientos, algunas citas; en algunas ocasiones, el comienzo y el final
del discurso; leer los textos delicados. Improvisar el resto del tiempo, y en todos los casos, respirar, tomarse unos
momentos de silencio, gesticular, mirar al auditorio.
Este mecanismo ofrece total seguridad cuando ha sido pulido, de modo que hablar en público puede convertirse en una
diversión que le dará gratas satisfacciones.

ENTREVISTAS RADIALES Y TELEVISIVAS.

 La entrevista es un diálogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y el periodista. Es el


género periodístico más conocido y fácilmente identificable por el público lector, radioescucha o televidente.

El famoso periodista español Manuel del Arco señalaba que la entrevista busca descubrir lo más íntimo del
entrevistado, incluso aquello que no quiere decir. En tal sentido los periodistas deben ser una especie de
psicólogos para poder hacer que la persona se muestre tal como es y en lo posible no oculte nada. Añade también
que no existe una receta o fórmula para hacer una buena entrevista, aunque admite la pertinencia de ciertas
recomendaciones a fin de lograr buenas entrevistas. Las cualidades de una buena entrevista, decía del Arco, son la
veracidad, la agudeza y la agresividad.

 La entrevista radial: definiciones y valor periodístico

La entrevista radial tiene sus propias características.


A partir de la definición de Beltrao, es necesario hacer una distinción. La entrevista como técnica implica muchas
veces sólo el recojo de información a través de preguntas, por ejemplo, a uno o dos testigos de un robo, sin embargo,
este diálogo no es reproducido, sea en el periódico o a través de una emisora. Sin embargo, cuando el diálogo es
reproducido en el diario se puede hablar de entrevista como género. Si la conversación se difunde por radio, estamos
ante la entrevista como recurso informativo.
Para Martín Vivaldi la entrevista–, además de sus características propias, es también información y reportaje, Su
misión es decir al radioescucha quién es y cómo es tal persona; lo que dice, lo que piensa o hace respecto a un
problema determinado o simplemente lo que hace en su vida como persona. En este caso, una entrevista es un retrato,
con algo de narración, pero con el molde vivo, puesto ante el lector.

Para Escalante “la entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado, coherente y
dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones”. Agrega que, según los casos, las entrevistas
pueden ser improvisadas, es decir, sin ningún tipo de preparación previa o pueden ser también planificadas, lo que
implica un trabajo antelado por parte del periodista a fin de que el diálogo resulte provechoso para los intereses del
informativo o programa.
Si Mario Kaplún afirmaba hace más de 20 años que no se concebía en aquel entonces un programa periodístico que no
incluyese entrevistas, ya sean grabadas o en directo. Hoy, con todas las posibilidades que brinda la tecnología
prácticamente es “obligado” que en radio se incluya una buena cantidad de entrevistas tanto en los espacios noticiosos
como en el resto de la programación.
Si la radio permanece encerrada en sus cuatro paredes y renuncia a buscar opiniones y testimonios, decía Kaplún, es
una radio sin vida. Además, señalaba que no sólo se trata de entrevistar a las autoridades, a la gente “importante” sino
que los propios pobladores tienen también mucho que decir y sus declaraciones pueden generar un gran interés en los
oyentes.

El español Emilio Prado, por su parte, señala que la entrevista constituye “una de las fórmulas más ágiles para dar a
conocer una información o para profundizar en el conocimiento de los hechos y sus consecuencias; así como para
acercarse a la personalidad de los protagonistas de las historias”.
Respecto al valor de la entrevista para el trabajo periodístico en radio, Kaplún señala: “... el mayor valor de la
entrevista reside en su fuerza testimonial.

Cuando oímos a un locutor hacer determinadas apreciaciones, estas pueden aparecer como meras opiniones sin mayor
fundamento. En cambio, cuando oímos esas mismas afirmaciones hechas por un experto, por alguien que tiene
conocimientos y experiencia en la materia, ellas se revisten de peso y autoridad; cobran otra fuerza de credibilidad. Lo
dice alguien que sabe y lo oímos en su propia voz. Podría decirse que la entrevista tiene en radio un valor semejante al
que tiene la foto en un medio impreso: es la ilustración viva, la prueba, el documento”. Si lo comparamos con la
televisión diremos que es como la imagen en movimiento.

 Entrevistas televisivas.
Lógicamente, la información de mayor impacto y credibilidad será aquella que incluya las entrevistas registradas por el
periodista en el mismo lugar de los hechos. La entrevista es, por tanto, un valioso recurso para el trabajo periodístico en
televisión y su utilización debe ser una práctica constante en los informativos y programas de influencia en la sociedad.

Miró Quesada señala que la entrevista es el género periodístico más humano, pues supone el contacto del periodista y del
propio público con la persona autora de la noticia o vinculada a ella. Luiz Beltrao, sostiene, por su parte, que la entrevista
puede ser definida como la técnica de obtención de material de interés periodístico, por medio de preguntas que el
periodista formula a otras personas en un medio televisivo, por el cual se busca respuestas a preguntas bien formuladas
por el entrevistador, quedando así no solamente él sino también dejando al público convencido y satisfecho con la práctica
de dicha entrevista.
A la hora de hacer una entrevista es muy importante tener en cuenta ciertas pautas, que de llevarlas a cabo permitirán un
mayor aprovechamiento del tiempo con el entrevistado.
*Comenzar el diálogo de forma cordial, creando un lazo con el interrogado que ayude al desarrollo de una entrevista
fluida e interesante;
*No abandonar al entrevistado a su suerte, sino ayudarlo a proporcionar la respuesta a la pregunta que se ha formulado;
*Permitir que el interlocutor se explaye tranquilamente, sin cortar la comunicación y una vez que terminó
complementar con aquello que se considera importante (concretar fechas o sucesos, por ejemplo);
*Crear preguntas que no sean embarazosas para el interlocutor, sino que estén relacionadas con el tema que interesa;
*Ser espontáneo y directo sin acudir a métodos soberbios o astutos.
TÉCNICAS EN LA ORATORIA

 Técnicas de respiración

 1. Respiración profunda. Especialistas de The Harvard Medical School señalan que con la respiración
profunda, también llamada diafragmática, abdominal o de ritmo, el aire entra por la nariz y llena completamente
los pulmones, se eleva la parte baja del abdomen, dando como resultado mayor calma, control de la ansiedad y
tensión.

 2. Inhalación por la nariz. Al respirar por la nariz proteges tus cuerdas vocales de la resequedad. Con ello
podrías sentir sed y distraerte por la necesidad de hidratarte. Inhala por la nariz lentamente hasta contar cuatro y
exhala. Puedes repetir este ejercicio durante cinco minutos.

 3. Respiración pausada. Si tiendes a agitarse mientras hablas, es importante que mantengas una respiración
pausada antes de tu exposición. Esto hace que tus músculos se relajen y aumente tu concentración, aconseja
Andrés Velásquez, especialista en oratoria.

 4. Respira antes de empezar a hablar. Tomar aire permite conectarte tanto física como mental y
emocionalmente. También ayuda a que la laringe se estimule y relaje. Además, oxigenas el cerebro, lo que te
permite tener más claras tus ideas y a sentirte mejor.

 5. Regula la velocidad. Al dirigirte al público hazlo con una velocidad moderada, poco más lento que cuando
platicas con tus amigos. Así evitas quedarte sin aire, también es la forma más fácil de enfocarte en tu mensaje. La
velocidad sugerida es de 130 a 170 palabras por minuto.

 Técnicas de concentración

 La Meditación también ayuda en mejorar la concentración, que en cambio asistirá en el mejoramiento de la


memoria.
Tomar tiempo de forma diaria para relajar la mente, dará al cerebro la oportunidad de procesar información y
construir asociación. La Meditación también ayudará al cerebro en su habilidad natural para ramificar sus
células cerebrales.

 Cuando estás tratando de concentrarte en algo es importante remover todas las distracciones posibles (apaga
el celular, cierra el chat y el email, apaga la TV, cierra la ventana, cierra todo lo que causa ruido. Si fuera el
caso, incluso considera el invertir en un buen par de audífonos de cancelación de ruido.

 El mantenerte organizado también te ayudará a mejorar la concentración. Al cerebro le gusta la organización,


así que mantener tu vida organizada ayudará con la concentración y la memoria. Cuando tu cerebro se satura
de múltiples pensamientos desorganizados, es cuando la concentración se dificulta.

 Aprender a concentrarte toma tiempo y práctica (no mucho), pero el cerebro pronto se acostumbrará a la
nueva forma de trabajar y si te das el ambiente adecuado, el cerebro rápidamente se ajustará y generará su
poder cerebral, su concentración y su capacidad de memorización.

 Técnicas de relajación

Para relajarse ubíquese en un lugar tranquilo en el que se sienta a gusto y en el que pueda estar a solas, este ejercicio le
tomará unos 15 minutos aproximadamente, siga estos pasos y comience a triunfar:

 Ambiente el lugar con música suave instrumental (recomiendo sonidos de la naturaleza)


 Acuéstese boca arriba o siéntese cómodamente
 Descruce los brazos y las piernas
 Cierre los ojos
 Comience a respirar lentamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca
 Haga consciencia de su cuerpo haciendo los siguientes ejercicios:

Concéntrese en sus pies, siéntalos, muévalos, ahora haga lo mismo con sus pantorrillas, tensiónelas y relájelas al ritmo de
la respiración, hágalo por 3 veces, continúe con sus muslos y haga lo mismo, ahora vaya a la cadera y los glúteos,
concéntrese en la parte del cuerpo que está recorriendo, no piense en nada mas, nada lo preocupa ni lo altera, solo haga
consciencia de su cuerpo, ahora vaya a su abdomen tensiónelo y relájelo por 3 veces, visualice sus órganos, riñones,
páncreas, intestinos, hígado, continúe respirando, ahora pase a la caja torácica, expándala con su respiración, sienta su
corazón, haga consciencia de él, visualícelo, recuerde que nada lo perturba, proceda con los pulmones y haga lo mismo,
ahora perciba sus manos, siéntalas, mueva los dedos, apriételas y suéltelas, al igual que con las piernas proceda con sus
antebrazos y brazos, ahora ha llegado al cuello, relájelo y continúe respirando, finalmente está en la cabeza, todos sus
pensamientos son tranquilos, nada lo perturba, ahora visualícese frente al público y repita mentalmente, yo puedo, yo soy
el mejor, yo estoy tranquilo frente a ustedes, me gusta hablar en público, soy el mejor hablando en público, nada me
asusta, el miedo nunca ha existido en mi mente, yo soy un orador experto.

Continúe visualizándose como un orador exitoso, que es aclamado por el público mantenga el ritmo de la respiración
profunda y sienta todo su cuerpo, hágalo por unos 30 segundos y luego abra sus ojos lentamente, sienta como está ahora
tranquilo y relajado.

Memorice esta relajación y si es posible grábela con su voz en un tono pausado y tranquilo para que la ponga como guía y
así pueda hacer la relajación sin ningún inconveniente.

La buena postura
no es más que el porte, la presencia, la firmeza que demuestras al estar parado frente a un público, puedes
estar sentado o de pie, en ambos es importante mostrar una correcta postura, ya que la postura dice mucho
de ti. Es de esa forma como demostramos lo que somos, como nos sentimos, si realmente mantenemos una
actitud positiva mediante ella.
Aprendimos lo importante que es demostrar una actitud positiva y firme a través 

Ademanes: implican mover las manos, los hombros o el cuerpo entero, a fin de expresar ideas, estados de ánimo o
actitudes. Mover los ojos y la boca, así como inclinar la cabeza, para reforzar lo que se dice y transmitir sentimientos.
Los ademanes para oratoria son de suma importancia al presentar un discurso o una exposición ya que aportan énfasis
visual y emocional a las palabras. Pueden intensificar los sentimientos del orador y, en consecuencia, dar vida a su voz.

Voz: Utiliza un tono de voz natural y cómodo para ti. Ni muy alto, ni muy bajo.

2. Cuando hables no grites, es de mala educación hablar con tono exagerado.

3. Una cosa a la que se debe prestar mucha atención al hablar es que la voz no tenga resabios de dureza, aspereza o
altivez, sea cual fuere la persona con quien se habla; hay que hacerlo siempre con naturalidad y benevolencia.

4. Es importante que los niños se apliquen a corregir estos defectos ya que después es casi imposible dejar la costumbre
contraída de ciertos modos de hablar.

5. Cuidado con tus gestos. Hablar exacerbando los gestos puede parecer de mala educación.

6. Modula bien todas las letras y sílabas y pronuncia separadamente todas las palabras.

7. Tono, volumen y expresividad: tres herramientas muy útiles para modular la voz del narrador, cuyo dominio llevará a
una perfecta adaptación del discurso a su contenido.
8. El tono puede ser más grave o más agudo. Cuanto más grave sea, más serio y profundo sonará lo narrado, mientras que
la subida de los agudos imprimirá notas ascendentes de desenfado.

Contacto visual: El contacto visual es uno de los aspectos más importantes del lenguaje corporal. Las personas que miran
a los ojos a su interlocutor son percibidas mucho más positivamente que las que no lo hacen.
En primer lugar, mirar a los ojos es propio de las personas seguras de sí mismas. En cambio, las personas con más
inseguridades, complejos, nervios o autoestima baja, suelen tener problemas a la hora de mantener el contacto visual con
los demás.
Otro aspecto positivo del contacto visual es que se asocia a honestidad, sinceridad. Cuando uno dice la verdad lo dice
mirando a los ojos, desde la seguridad de que lo que dice es real. Por el contrario, las personas que mienten suelen evitar
el contacto visual en un acto inconsciente de rechazar el hecho de estar mintiendo. Porque no nos engañemos, salvo los
mentirosos patológicos o compulsivos, el resto de personas no disfrutamos al mentir y eso hace que no tengamos el valor
de mirar a los ojos a la persona a la que estamos mintiendo.

Gestos y fisonomía: El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos
del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel
inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la
entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal.

El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos factores ambientales que
pueden influir sobre él. Por eso nunca debes llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en
observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio,
etc.).

Potrebbero piacerti anche