Sei sulla pagina 1di 13

UNIDAD I: El proceso revolucionario: de la crisis del orden colonial a la

caía del poder central (1806-1820)

Buenas tardes estudiantes,

En la clase de hoy vamos a abordar varios temas:

1- En primer lugar, mencionaré algunas cuestiones respecto a por qué


llamamos historia argentina a la historia de todo el siglo XIX en este territorio.

2- En segundo lugar, repasaremos las reformas borbónicas.

3- En tercer lugar, comenzaremos a ver el proceso revolucionario con las


invasiones inglesas.

 1- ¿Por qué HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX?

Lo primero que no debemos perder de vista es que lo que conocemos hoy


como República Argentina, con un territorio unificado y fronteras claramente
delimitadas, no surgió de un día para el otro. Es el resultado de un largo
proceso en el que se desarrollaron enfrentamientos armados, se discutieron
proyectos de formas de gobiernos a adoptar luego de la independencia y se
presentaros diferentes modelos de Constituciones.

Por lo tanto, cuando hablamos de “historia argentina” para referirnos a la


historia de la primera mitad del siglo XIX -ese periodo que comienza con la
revolución de mayo de 1810- estamos frente a una convención. Esta
convención aceptada por la mayoría lleva a una naturalización de que en el
punto de partida de esa historia estaba inscrito su punta de llegada. Es
decir, parece ser que los revolucionarios en 1810 ya sabían que esto iba a ser
Argentina y esta afirmación no es cierta. Nadie tenía en claro que iba a suceder
en el Virreinato del Río de la Plata luego de la revolución. Este es uno de los
temas que desarrollaremos en las próximas clases.

Lo que vamos a estudiar es un conjunto heterogéneo de hombres y territorios


con fronteras muy cambiantes. Antes de 1810 éstos formaban parte del imperio
hispánico y sus habitantes eran súbditos del monarca español.  Con la
revolución de Mayo esta unidad virreinal comenzó a fragmentarse, y las
alternativas nacidas con la crisis imperial fueron múltiples y muy versátiles.

¿Cuáles son algunos problemas que se le presentan a los actores en la


primera mitad del siglo XIX que vamos a abordar este año?

 SOBERANIA (autoridad sobre la que reside el poder político)


 Diferentes proyectos: AUTONOMÍA/INDEPENDENCIA
 INDEPENDENCIA/FORMA DE ORGANIZACION/CONSTITUCION
 REDIFINICIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
A partir de 1852 comienza el período que se ha denominado “Organización
Nacional”. En la historia argentina el dictado de la Constitución Nacional de
1853 es un parteaguas.

Resuelto los problemas anteriores: ¿Cuál es el desafío más grande que se le


presentan a los actores en la segunda mitad del siglo XIX y que vamos a
abordar este año?

 INTEGRACION REAL DEL TERRITORIO de la República Argentina: hay


que recordar que la unidad política alcanzada en 1860 fue producto
de múltiples alternativas disputadas en las coyunturas previas y por tal
razón no debe pensarse como la consecuencia necesaria de un
proceso histórico que estaba inscripto en el origen.

Anteriormente utilicé el término ACTOR y quiero hacer una observación al


respecto ya que a lo largo del año vamos a ir analizando el protagonismo de
diferentes actores o sujetos de la historia en el proceso que vamos a
estudiar.

Las diversas corrientes historiográficas se diferencian, entre otras cosas, por


privilegiar el análisis de un sujeto específico de la historia, es decir, por la
consideración de quiénes “hicieron” la historia, a los que se denomina actores
de la historia. Estos pueden ser individuales o colectivos:

 INDIVIDUALES: son aquellos personajes que se distinguieron en su


época por sus actos o por sus ideas. Veremos, por ejemplo, a Manuel
Belgrano, San Martín, Juan Manuel de Rosas.
 COLECTIVOS: son aquellos integrados por grupos de personas. Este
concepto, nacido de la sociología, fue adoptado por los historiadores de
mediados del siglo XX. La definición de los actores colectivos depende
de la conceptualización que haga el historiador, según considere
variables como la riqueza, las propiedades, la importancia en la
sociedad, la relación con otros actores colectivos, la acciones como
grupo, etc. Pueden clasificarse en:
 Actores sociales: son clases o grupos sociales, como los trabajadores,
los jornaleros.
 Actores políticos pueden ser grupos de presión (veremos a la Mazorca),
grupos de interés, partidos políticos o grupos políticos (veremos a
unitarios y federales).
 Actores institucionales: son aquellos que actúan a través de una
institución, entre ellos, el Ejército, la burocracia, y la Iglesia.
Si bien es un tema del año anterior, para comprender la Revolución de Mayo,
es importante tener en claro el impacto de las reformas borbónicas. Para ello
tenemos la primera parte del capítulo I del libro de Marcela Ternavasio que se
adjunta en esta clase.

A continuación, desarrollamos algunas ideas principales:

2- Las reformas borbónicas

No debemos olvidar que la naturaleza de la expansión española fue distinta a


la de los imperios clásicos ¿Cuál fue esta diferencia? La naturaleza
católica de la expansión ya que respondía a un designio profético y a un
proyecto religioso. Sobre esto se constituyó la legitimidad de la conquista y
el vínculo de todos los reinos del monarca que implicaba una reciprocidad
de derechos y obligaciones entre el rey y sus reinos dando lugar a la
consolidación de amplias autonomías territoriales durante los siglos XVI y
XVII. No debemos perder de vista esto: que, si bien el territorio americano
estaba bajo dominio español, los virreinatos y los cabildos de las ciudades
gozaban de cierta autonomía a la hora de tomar decisiones.

A mediados del siglo XVIII se llevan adelante una serie de reformas


administrativas en los dominios americanos de la corona española.

¿Cuál fue el objetivo principal?

El orden hispánico debía transformarse en un imperio comercial como Gran


Bretaña y reemplazar los lazos de reciprocidad por un tipo de relación que
privilegiaba la maximización de ganancias para la metrópoli a partir de la
explotación de recursos de las ahora consideradas colonias.

Para ello buscaron:

 Centralizar el poder de la corona.


 Reforzar la figura del monarca.
 Asegurar un mayor control del territorio.

De este objetivo principal se desprenden los otros:

 Fortalecer la defensa militar para: proteger los territorios contra ataques


extranjeros y levantamientos internos.
 Garantizar una explotación económica más eficaz con el objeto de
sanear la crisis y el estancamiento que experimentaba la metrópoli.
 Homogeneizar el territorio para un mejor control

La región rioplatense -que había sido marginal por no poseer metales


preciosos- se convirtió en un punto estratégico por: la manifestación
expansionista de Portugal y la importancia del área para el comercio.

Recordemos que la ciudad e Buenos Aires había funcionado su puerto como


puerto ilegal. La creación del virreinato del Río de la Plata con capital en
Buenos Aires y inclusión de este puerto dentro lo los habilitados para comerciar
con España, será la estrategia adoptada por la corona para controlar el tráfico
comercial.

Reforma militar:

Provisión de una fuerza militar adecuada.

Reformas administrativas:

 Cuatro virreinatos y cinco capitanías generales: Puerto Rico, Cuba,


Florida, Guatemala, Caracas y Chile.
 1776 creación del virreinato del Río de la Plata: reúne las
gobernaciones del Río de la Plata y la de Tucumán (antes dependientes
del virreinato del Perú), y la de Paraguay quitándole amplia jurisdicción a
las autoridades residentes en Lima.
 1782 Ordenanza de Intendencias:
o virreinato del Río de la Plata se subdividió en 8 intendencias y la
Banda Oriental permaneció como una gobernación militar
integrada al virreinato, pero con mayor autonomía.
o Redefinió las jerarquías territoriales al establecer distintos rangos
entre las ciudades: ciudad capital virreinal, ciudades cabeceras de
las gobernaciones intendencia, ciudades subordinadas y zonas
rurales dependientes de los cabildos.

Reforma económica:

1778: Reglamento de Comercio Libre: flexibilización del sistema comercial.


objetivo: afianzar el monopolio y reubicar a España como potencia en el
escenario atlántico. Cuidado: libre comercio no implica romper el monopolio,
sino la apertura de nuevos puertos en América para comerciar solo con
España.

¿Cuáles fueron algunos límites de las reformas?

 Trastocaron los equilibrios sociales, políticos y territoriales existentes en


las áreas afectadas, por un lado, los criollos vieron afectada su
autonomía y, por otro lado, los pueblos indígenas se vieron afectados
por los impuestos. Recordemos que en 1780 se producirá la Rebelión de
Tupac Amaruc.
 Las resistencias se manifestaron sobre todo en las zonas centrales. En
el Rio de la Plata las reformas favorecieron a una región hasta ahora
marginal.
 Situación internacional complicada:
o Independencia de Estados Unidos (España y Francia se alinean)
o Revolución Francesa
o Entre 1796 y 1802 guerras se generalizaron por toda
o España pierde su flota en la Batalla de Trafalgar en 1805.
A modo de conclusión podemos decir que:

Las reformas no pudieron cumplir sus objetivos y en algunas regiones no


pudieron ser aplicadas.

La obediencia al monarca y la lealtad a España se mantuvieron más allá de los


descontentos la muestra más clara de esta obediencia la veremos ahora con
las invasiones inglesas.

3- Las invasiones inglesas

Con las invasiones ingleses el Río de la Plata se introduce en el conflicto


mundial.

¿Cuál fue el escenario en el que tuvieron lugar las invasiones inglesas?

Recordemos que Buenos Aires se presentaba muy atractiva por su importancia


geopolítica y comercial al ocupar un lugar estratégico en las rutas que unían el
Atlántico con el Pacífico. Además, era muy vulnerable desde el punto de vista
militar. Ya veremos, más adelante, quienes terminarán defendiendo la ciudad
frente a la invasión.

Respecto al contexto internacional, recordemos que las conquistas de


Napoleón amenazaban con romper el equilibrio europeo. En 1805 se produce
la Batalla de Trafalgar quedando Inglaterra dueña de los mares. Esto no frenó
el avance de Napoleón que ese mismo año obtuvo el triunfo en la Batalla de
Austerlitz.

La primera invasión inglesa se produce en junio de 1806 cuando el


comandante Popham captura la ciudad la ciudad de Buenos Aires. El Virrey
Sobremonte se dirige a Córdoba para organizar la defensa y proteger las Cajas
Reales que debió finalmente entregarlas. Desde Córdoba el virrey lanzará una
proclama:

 Él no había “entrado” en la capitulación


 Expresaba el intento de mantener el orden jurídico colonial trasladando
la capital del virreinato a Córdoba.
 Exhibía la rendición de las principales autoridades y corporaciones (Real
Audiencia, Consulado, Cabildo y tribunales).

Mientras tanto Beresford, el nuevo gobernador garantizaba al Cabildo,


magistrados, vecinos y habitantes sus derechos y privilegios y la protección de
la religión católica.

La reconquista estuvo a cargo de Liniers, Juan Martín de Pueyrredón y Martín


de Alzaga que organizan milicias urbanas voluntarias.

 
MILICIA: En términos más restringidos una milicia es el grupo formado por la
unión de varios ciudadanos que se organizan para proporcionar defensa a una
causa o región, sin recibir paga de forma regular o estar adscritos a la misma
por un período prefijado (a diferencia de un soldado regular), y de forma
voluntaria (a diferencia de los miembros de una leva o reemplazo obligatorio).

Durante las invasiones inglesas vemos aparecer a diferentes actores que serán
protagonistas de la revolución: por un lado, los actores individuales como
Liniers, Pueyrredón y Martín de Alzaga y, por otro lado, un actor colectivo
central: las milicias urbanas.

Luego de los enfrentamientos en agosto 1806 Beresford presenta la rendición.

Consecuencias de la primera invasión inglesa:

 Crisis de autoridad sin precedentes: el cabildo abierto delega el


mando político y militar a Liniers pese a que el virrey no fue destituido.
Es decir que se produce un desprestigio de la autoridad virreinal porque
pierde atribuciones.

El cabildo va a ser uno de los actores protagonistas de este período, cada vez
que asistamos a una acefalía de poder, el poder va a recaer sobre el cabildo.

 Necesario organizar las improvisadas milicias: frente a la debilidad


de las tropas españolas.

La segunda invasión inglesa se produce en octubre de 1806 cuando llegan a


Montevideo refuerzos enviados por el gobierno británico no enterado de la
capitulación. Toman posesión de la Isla Gorriti y de Maldonado y esperan más
refuerzos. En mayo de 1807 llegan refuerzos al mando del teniente general
John Whitelocke. Las tropas marchan sobre Buenos Aires y se enfrentan
con fuerzas voluntarias locales (su carácter voluntario se debe a su
reclutamiento y financiamiento) organizadas y más numerosas (escuadrones
de criollos y peninsulares) al mando de Liniers.

Linieres con las fuerzas milicianas y sumado Alzaga vencen a Whitelocke quien
en julio de 1807 presenta la capitulación.

Consecuencias de la segunda invasión inglesa:

 El cabildo se consolidaba en su prestigio y poder (por ser el


protagonista de la defensa) y Liniers refuerza más su apoyo y consenso
popular.
 Crisis de autoridad se agudiza: reunión de una Junta de
Guerra (semejante a un cabildo abierto porque participaron el cabildo, la
audiencia, jefes y comandantes militares, funcionarios y algunos
vecinos) que suspende al virrey y lo toma prisionero provisoriamente.
Frente a esta situación de acefalía se ve beneficiado Liniers que ocupa
el cargo de manera interina.

A modo de conclusión podemos decir que:

 La ocupación británica dejo como herencia las disputas desatadas entre


los diferentes poderes existentes en la capital virreinal. El virrey interino
Liniers no logró frenas los conflictos de intereses y de poder
encarnados cabildo de Buenos Aires y el gobernador y cabildo de
Montevideo y la audiencia. En ellos interviene un nuevo actor político
que mencionamos antes: las milicias urbanas. Los efectos de la rápida
militarización producida en Buenos Aires en menos de un año fueron
múltiples. Por un lado, las milicias vecinales se fueron convirtiendo en un
factor de poder al que las autoridades existentes debieron recurrir para
arbitrar los conflictos (para ver este tema trabajaremos el texto de
Gabriel Di Meglio sobre las milicias urbanas). Por otro lado, su
organización conmovió las bases sociales sobre las cuales estaba
organizado el orden colonial.
 Además, uniformados como Liniers o Pueyrredón compiten ahora con
funcionarios de alta jerarquía y grandes comerciantes por prestigio y
poder. Estos actores son los que van a ser de la revolución su carrera
política.
 Los hechos mostraron que los verdaderos defensores de la corona
habían sido los habitantes de Buenos Aires:
o Se consolidó la comunión entre americanos y españoles en la
defensa de la integridad del imperio.
o Dio lugar a una crisis institucional sin precedentes:
emergencia de cierto margen de autonomía por parte de las
autoridades coloniales respecto a la metrópoli.

***

Para completar esta clase los invito a ver el siguiente video. A las cuestiones
políticas que vimos anteriormente, este programa de canal encuentro dirigido
por el historiador Gabriel Di Meglio, agrega cuestiones económicas, el arte de
la época y la vestimenta. Estas dos últimas son cuestiones anecdóticas pero
complementan lo que estamos estudiando.

 https://youtu.be/GlCYaaMSvpQ

https://www.youtube.com/watch?v=GlCYaaMSvpQ
2º CLASE- 23/04/202

UNIDAD I: El proceso revolucionario: de la crisis del orden colonial a la caía del


poder central (1806-1820)

Buenas tardes estudiantes,

En la clase de hoy:

Analizaremos los acontecimientos que se dieron en España, América y el Rio de la Plata


entre 1808 y 1810 de forma independiente para ver cómo se van relacionado y así
comprender el proceso histórico.

Para pensar la revolución de Mayo tenemos que hacerlo en una escala atlántica, que
incluya no solo el Río de la Plata, lugar de la revolución, sino también España.

ESPAÑA

Entre 1808 y 1810 diferentes acontecimientos en España tuvieron importantes


repercusiones en América. A continuación, les presento estos hechos:

Marzo de 1808:  

Se produce el MOTIN DE ARANJUEZ: en 1807 el ministro de gobierno del Rey


Carlos IV Manuel Godoy había firmado el tratado de Fontainebleau en el que permitía
el paso de las tropas de Napoleón por España para invadir Portugal. Frente al avance de
las tropas la familia real se refugia en el Palacio de Aranjuez y frente al rumor de una
posible partida de la familia real a América (el príncipe regente de Portugal Juan VI ya
había partido a Río de Janeiro con su séquito) se produce el levantamiento. Dada la
mala reputación de Godoy y el desprestigio del gobierno de Carlos IV este abdica en
nombre de su hijo Fernando VII.

Mayo de 1808:

Se producen los “SUCESOS DE BAYONA” ¿Qué es esto? Napoleón reúne en Bayona


a la familia real y allí se producen 3 abdicaciones: Fernando VII devuelve la corona a
Carlos IV, este la entrega a Napoleón, que finalmente la entrega a su hermano José
Bonaparte. Fernando VII permanece en Bayona custodiado por las fuerzas francesas.

Estos hechos no tenían antecedente en la tradición monárquica europea según la cual un


rey no podía renunciar voluntariamente a la corona sin el consentimiento del reino.

SE TAMBALEAN LAS BASES DEL IMPERIO. El principio de unidad del inmenso


territorio residía en la autoridad del rey. Como el Rey Fernando VII está cautivo en
Bayona los españoles tienen 2 opciones:

 Jurar fidelidad al nuevo rey francés.


 Desconocer su autoridad. La España insurgente inicia la guerra de
independencia con Gran Bretaña como aliada.

¿Cuál es el problema que se le presenta a los insurgentes? en quién residía el gobierno y


el comando de la guerra si el rey está cautivo. La solución que encuentran es la
constitución de Juntas de vecinos en las ciudades no ocupadas. Al existir varias juntas
la SOBERANÍA (autoridad en la que reside el poder político) será DISPERSA. Las
JUNTAS COMO GOBIERNOS AUTÓNOMO es un HECHO INSÓLITO.

La retroversión de la soberanía es una doctrina jurídica que establece que en ausencia


de una autoridad soberana es el pueblo el que reasume su soberanía y encarga el poder
de gobernar a un organismo designado por el propio pueblo.

Septiembre de 1808:

Se forma JUNTA CENTRAL GUBERNATIVA DEL REINO en SEVILLA, pasando


de un depósito de la soberanía disperso a un DEPOSITO DE LA SOBERANIA
CENTRALIZADO. De esta forma se desmorona el sistema institucional dadas las
disputas entre la Junta Central y los Cuerpos fundamentales del Reino (consejo de
Castilla, Capitanías, Audiencias).

Enero 1809:

Una REAL ORDEN:

 Decretó que los territorios americanos ya no eran “colonias” sino “parte


esencial e integrante de la monarquía española”
 Debían elegir integrantes para la Junta Central. Era la Primera vez que América
tendría representación en el gobierno de la metrópoli. Ningún diputado
americano pudo integrase porque en 1810 las tropas napoleónicas ocupan
Andalucía. Primero, la Junta se traslada de Sevilla a Cádiz; y luego se disuelve y
nombra un Consejo de Regencia.

AMÉRICA
Entre los años 1808-1809 en América se emula el movimiento juntista y se crean Juntas
en México, Montevideo, Caracas, Quito, pero:
 No tuvieron la extensión de los peninsulares ni el apoyo de las autoridades
españolas.
 Los reclamos de autonomía se referían más a su dependencia virreinal (ejemplo
Montevideo) o al descontento de las reformas borbónicas que a las autoridades
sustitutas del rey.
 No manifestaciones independentistas fracasadas o antecedentes de las
emancipaciones. Manifestaban una profunda fidelidad al rey. Guardaban la
soberanía del rey cautivo hasta que este fuera liberado.
 Fueron una respuesta a la crisis peninsular y a la posibilidad de depender de
Francia.
 Los sectores criollos aprovecharon para negociar con la metrópoli un mayor
margen de autonomía en el manejo de sus asuntos locales (no implica idea de
independencia).

Recordemos que en 1810 se produce la crisis en España, se disuelve la Junta y se


forma el Consejo de Regencia

¿Cuáles serán las alternativas para las colonias frente a este nuevo gobierno?

 Aceptar el dominio de José Bonaparte


 Jurar obediencia a las autoridades provisionales creadas en España
 Establecer juntas locales que gobiernen transitoriamente en nombre de Fernando
VII
 Aceptar el reclamo de la infanta Carlota Joaquina (hermana de Fernando VII,
esposa del príncipe regente de Portugal) de ser regente de los territorios
americanos en función de su linaje.
 Declarar la independencia (menos adhesiones en los primeros años de la crisis)

RÍO DE LA PLATA
Recordemos que las distancias entre España y el Río de la Plata hacían que las noticias
llegaran muchas veces tarde.

En julio de 1808 llega a Buenos Aires la Real Cédula en la que se ordenaba reconocer


como rey de España a Fernando VII luego de la abdicación de Carlos IV en marzo
1808.

En agosto del mismo año llega el marqués de Sassenay cuya misión era dar a conocer
la abdicación de Fernando VII y la nueva dinastía reinante. Sassenay se reúne con
Liniers, el Cabildo y la Audiencia y examinan los papeles. Liniers cauteloso no se reúne
a solas. Sassenay será expulsado y la jura del rey Fernando VII se adelanta.

Vimos la clase anterior que Liniers es el héroe de la primera invasión inglesa. Pero en la
segunda invasión surgen tensiones entre quienes han venido repartiéndose
amigablemente los despojos de la autoridad virreinal. En ella, Liniers intentará en vano
retener el papel protagónico que la Reconquista le ha deparado. En la segunda invasión
el héroe es Martin de Alzaga, rico comerciante y alcalde de primer voto en el Cabildo.
Junto a él es la institución capitular misma la que adquiere un prestigio nuevo.

En septiembre de 1808 se publica la declaración de guerra a Francia y la firma de


armisticio de paz con Inglaterra produciéndose un cambio de alianzas.

En el Rio de la Plata todo esto sucede en un clima de disputa marcado por una doble
crisis:

 LOCAL: desencadenada por las invasiones inglesas. Liniers y el Cabildo de


Buenos Aires ambos intentan tener el control sobe las milicias.

Recordemos: que las milicias urbanas se habían transformado en un sector importante a


la hora de dirimir conflictos.

 PENÍNSULA: por el trono vacante.

En este contexto de crisis e incertidumbre Liniers es una víctima de las opciones que


aparecían. Por un lado: los contactos iniciados por la infanta Carlota llevaron a que el
Cabildo lo acusara de convivencia con portugueses e ingleses en pos de declarar la
independencia. El 10 de agosto manifiesto de la Infanta revela y justifica la pretensión
de poner a todas las Indias españolas bajo su regencia. Liniers le deja claro que han
jurado fidelidad a Fernando VII. Por otro lado, su condición de francés de nacimiento lo
colocaba en una situación complicada. Este fue el argumento utilizado sobre todo por el
gobernador de Montevideo FRANCISCO JAVIER DE ELÍO ya que Liniers había
tratado de frenar algunos excesos de su autoridad. No lo logra ya que Montevideo
forma su JUNTA logrando la autonomía absoluta respecto a Buenos Aires. Rechazo
por parte de las autoridades coloniales sobre todo de la Audiencia.

El 1º de enero de 1809 el cabildo liderado por Martín de Alzaga intenta conformar


una junta. Esto no significaba un reclamo de autotutela del depósito de la soberanía
frente a la autoridad de la metrópoli sino un golpe contra el virrey Liniers.

Mientras Alzaga cuenta con el apoyo del cabildo, el Virrey cuenta con el apoyo de la
mayor parte de las tropas. Los responsables del motín son detenidos, desterrados y
procesados. Se lleva adelante la bajada de la campana del Cabildo para llevarla al fuerte.
Con este gesto se le sustraía al cabildo el instrumento utilizado para convocar al pueblo,
emblema de su poder durante los últimos años.

El 22 de enero llega la REAL ORDEN de la Junta Central en la que invitaba al


virreinato a enviar un diputado para la Junta.

El 11 de febrero la Junta Central Gubernativa designó a Baltazar Hidalgo de Cisneros


virrey, primero cuyo nombramiento no emanaba directamente de la autoridad real
(recordemos que Liniers había sido nombrado virrey interino). Llega a Montevideo en
junio y su primera acción es disolver la Junta y Elío ascendido a inspector general de
armas. Luego, llega a Buenos Aires y Liniers lo recibe para rendir su homenaje al nuevo
virrey. Cisneros ha logrado entrar pacíficamente en la sede de su gobierno; no es hazaña
escasa, pero ignora que sus dificultades no han cesado con ello.
¿Cuáles eran las instrucciones que le habían dado a Cisneros desde España?

 Pacificar las discordias. Para ello, una de las medidas es suspender el juicio
iniciado a los amotinados el 1º de enero.
 Vigilar y castigar cualquier tipo de sedición o plan revolucionario.

Reciente formación de juntas en el extremo norte del virreinato: Chuquisaca, Charcas,


La Paz buscaban afirmar sus autonomías regionales y resolver una “inmerecida
dependencia” del Virreinato del Río de la Plata. Recordemos: el problema aquí está
vinculado a las Reformas Borbónicas. No están reclamando independencia de España
estas juntas.

Debido a la interrupción del flujo de metálico enviado desde el Alto Perú hacia la
capital virreinal -principal recurso fiscal del virreinato- en noviembre de 1809
Cisneros autorizó el comercio con los ingleses a través de un Reglamento. El
otorgamiento del comercio libre traducía demasiado bien la crisis profunda de las
relaciones con la metrópoli que finalmente debía confesarse incapaz de ejercer su
función de tal en la vida económica de la colonia.

El cambio que se produce debido a este Reglamento marcará la historia económica


del rioplatense ya que a partir de entonces la recaudación de la aduana será la base
fundamental de la recaudación fiscal y un punto de ardua disputa entre Buenos Aires y
las demás provincias ya que por razones geográficas el único puerto atlántico de la
futura argentina será el de esa ciudad. Por ende, todo lo que entrara y saliera de o para
las provincias debía pasar por ella. Entonces no debemos perder de vista el rol de la
aduana para entender las disputas que se presentarán a lo largo del siglo XIX.  

La apertura atlántica significó, además, una mejora sustancial en los términos del
intercambio ya que puso en el mercado porteño multitud de productos importados a
precios más bajos a los antiguamente traídos del Alto Perú o del interior beneficiando a
los sectores populares urbanos los cuales a su vez vieron crecer la demanda de trabajo y
por lo tanto su salario a causa del crecimiento de los productos para exportar. Los
precios de los bienes de exportación crecieron sustancialmente por la eliminación de
intermediarios y costo de transporte excesivos. Por esto es probable que el amplio apoyo
que tuvo la revolución entre los sectores populares estuviera en parte ligada a estas
cuestione de índole económica.

Recordemos: que, si bien muchas veces por cuestiones didácticas separamos los
acontecimientos políticos, de los cambios en la economía y la sociedad, todos están
íntimamente relaciones entre sí.

El 18 de mayo de 1810: NUEVA CRISIS EN BUENOS AIRES

Llegan las noticas del avance francés sobre Andalucía y la disolución de la Junta
Central.

Se llevan a cabo reuniones en las casas de Nicolás Rodríguez Peña e Hipólito Vieytes a
los que asistieron Castelli, Belgrano, Juan José Paso, Beruti en comunicación con
Cornelio Saavedra (jefe del regimiento de Patricios). Este grupo decidió entrevistarse
con Cisneros y presionarlo para convocar a un cabildo abierto.

22 de mayo finalmente se convoca a un CABILDO ABIERTO:

 A partir de esa fecha Buenos Aires comenzó a protagonizar hechos que


cambiarían la vida de todos los habitantes del virreinato.
 Las autoridades residentes en Buenos Aires estaban más preocupadas por sus
diputas internas que por gobernar el virreinato.
 Buenos Aires pudo descubrir la verdadera naturaleza de su condición de capital,
cuando encabezó el proceso revolucionario y se lanzó a la conquista de sus
jurisdicciones dependientes para encontrar en ellas un apoyo que nunca antes
había demandado en medio de la crisis iniciada en 1806.

Como cierre de esta clase y apertura de la próxima les dejo para empezar a pensar la
siguiente afirmación del historiador Tulio Halperín Dongui:

 “El 22, el orden colonial ya no existe, pero su sucesión no está resuelta.”

***

Potrebbero piacerti anche